Revista 44 Agrum

Page 1

AÑO 13

EDICIÓN N ° 44

112 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

BIENVENIDA PRINCESA ASTRID de BÉLGICA

1


2


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Edición 44 / Octubre - Noviembre 2014

LA COOPERACIÓN BELGA EN NUESTRO PAÍS

E

l objetivo general de la Cooperación Belga en nuestro país es la reducción de la pobreza, con especial énfasis en las zonas más empobrecidas como consecuencia de la violencia política vivida entre 1980 y 1997.

En el marco de este objetivo general se da prioridad a la consolidación del Estado de derecho y al respeto de los derechos humanos, realizando grandes esfuerzos a favor de la igualdad de oportunidades entre géneros y la reducción del consumo de estupefacientes. Además la cooperación belga ha aunado sus esfuerzos con los del Gobierno peruano para fortalecer un sistema de descentralización, a través de las regiones políticamente establecidas, hacia finales de 2002. El Perú es un socio proactivo y eficiente con el cual la cooperación belga mantiene una relación de mutuo respeto y de colaboración. En el período comprendido entre 2001 y 2006, los desembolsos de la cooperación bilateral directa Belga en Perú sumaron más de 14.000.000 de euros. La Cooperación Técnica Belga (CTB) está presente en Perú desde el 2001. La CTB está a cargo de la formulación y la ejecución de los programas y proyectos decididos entre Perú y Bélgica, representada por la Dirección General de Cooperación al Desarrollo, sobre la base de los programas indicativos de cooperación bilateral directa. Índice Actualmente, la CTB ejecuta programas y proyectos decididos de común acuerdo entre ambos países durante la Comisión mixta celebrada en Bruselas, en abril de 2005. La CTB colabora, conjuntamente con los agregados de cooperación de la Embajada de Bélgica (DGCD), en la preparación de los nuevos programas y proyectos a cargo de las diversas entidades nacionales competentes, y principalmente con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI); entre las unidades receptoras, indudablemente se encuentra nuestra UNALM, con el Proyecto VLIR y específicamente AGRUM, la Revista Institucional de nuestra universidad.

AUTORIDADES UNALM

Editorial VLIR Cuy vs Cancer Dr. Holle Sierra Exportadora Obras por impuestos REDAR Princesa de Bélgica Producción de leche en La Libertad Promoción 1965 Quinua - César Paredes Agrobanco Informa John Eddowes SINEACE

1 2-3 4 5 8-12 13-14 15 16-17 18-23 24 25-26 27-28 29-30 31-32

RECTOR: Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco / VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez/ VICERRECTOR INVESTIGACIÓN (e): Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez / SECRETARIO GENERAL: Ing. Angel Fausto Becerra Pajuelo / DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN: Ing. Augusto Alejandro Guaylupo Curay / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Christian De La Cruz Lavado / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS (e): Ing. Yolanda Josefina Condor Mori / FONDO EDITORIAL: Mg. José Carlos Vilcapoma / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Mg. Sc. Liliana María Aragón Caballero/ FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc. Víctor Raúl, Miyashiro Kiyan / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Mg.Sc. Milo Bozovich Granados/ FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Rino Nicanor Sotomayor Ruiz/ FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS (e): Mg. Sc. Indira Milagros Betalleluz Pallardel/ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. César Antonio Pizardi Díaz/ FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Carlos Alfredo Gómez Bravo / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Mariano Echevarría Rojas / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL: Mg. Sc. Christian Encinas Zelada / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Mg. Adm. Elías Félix Huerta Camones / OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA DE ENSEÑANZA: Ing. Mónica Gutiérrez Reynoso/ OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Prospero Celestino Cabrera Villanueva / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL: Lic. Liz Aranibar Campana / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Mg.Sc. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Sc. Agapito Linares Salas / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA DE RECURSOS HUMANOS: Ing. Leónidas Miguel Castro / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES: Ing. Mg. Sc. Augusto Felipe Zingg Rosell / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos . REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994-846-491) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán (999-000- 619) / COORDINADOR: Mg. Sc. José Antonio Alcántara Casquier (999-624-332) / REDACTORA: Lic. Elizabeth Rivera Durand (959-350-788) E.mail: agrum@lamolina.edu.pe / Telf.: 614-7800 - Anexo 179 y 123 HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

1


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO 4 VLIR/UOS - UNALM Y DE LA UIE - UNALM TRABAJAN EN EQUIPO l Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM denominado Innovación educativa en los programas de pre y posgrado con énfasis en el manejo sostenible de sistemas agrarios y desarrollo rural forma parte del programa de cooperación que mantiene la Universidad Nacional Agraria La Molina con el Consejo de Universidades Flamencas de Bélgica (VLIR/UOS). El líder del Proyecto 4 (P4) en Perú es el Dr. Carlos Gómez y en Bélgica, el Dr. Jan Elen.

E

Trabajo en equipo de la Unidad de Innovación Educativa (UIE) y el P4 La UIE se creó en el 2011 con el respaldo del Proyecto 4. Actualmente, el apoyo constante que brinda el P4 a la UIE es fundamental para su óptimo desenvolvimiento.

• Dr. Carlos Gómez, Dr. Jan Elen, Dr. Jorge Aliaga y Dr. Erik de Corte.

mejora de la calidad pedagógica: La visión de la UIE es ser una unidad de apoyo académico de la UNALM, indis- 1. La integración de la Investigación pensable para lograr una enseñanza en la enseñanza. de calidad, única en el país, que lleve a 2. El fortalecimiento de la relación la universidad a ser líder en las transforcampus-campo y maciones educativas con un gran senti- 3. La estimulación del uso de las TIC y do de responsabilidad social. de los recursos de la biblioteca en la enseñanza. Líneas de trabajo del P4 y la UIE Tanto el P4 como la UIE comparten tres Actividades permanentes líneas de trabajo relacionadas con la Con el apoyo del P4 y del Vicerrectora-

do Académico, la UIE brinda capacitación a docentes, reforzamiento a través del seguimiento individual, asesoría para la elaboración de materiales educativos y soporte a docentes que llevan a cabo proyectos de enseñanza o de investigación en temas educativos. Asimismo, los docentes tienen a su disposición una pequeña biblioteca ubicada en el local de la UIE.

AVANCES DEL PROYECTO 1: VLIR-UOS/UNALM ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES BELGAS FLAMENCAS EN LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Manejo Sostenible de Agro ecosistemas En el marco del Proyecto 1 del VLIRUOS/UNALM, se presentó el Sub Proyecto Agroforestal P1.2 denominado: “Metodologías desarrolladas en los Sistema Agroforestales y otros usos de desarrollo de tierra en las investigaciones realizadas a lo largo de la carretera Tarapoto-Yurimaguas”. La presentación 2

estuvo a cargo del líder, Dr. Julio Alegre la UNALM, en coordinación con el InstiOrihuela. tuto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), Instituto en Cultivos TroLa presentación se realizó duran- picales (ICT), Instituto Nacional de Innote los días 20, 21 y 22 de marzo en la vación Agraria (INIA) y la Universidad NaSala Jacobo Zender y en el Laboratorio cional de la Amazonía Peruana (UNAP). de Manejo de Suelos y Análisis Especiales de la Facultad de Agronomía de La presentación del Sub proyecto


agroforestal corresponde al cuarto año de investigaciones realizadas en esta zona de la Amazonía y tuvo como objetivo generar una base de datos para mejorar el conocimiento del suministro de nutrientes durante los procesos de reciclaje y conocer el manejo de los suelos tropicales y de los sistemas agroforestales. La inauguración estuvo a cargo del Dr. Eddie Schrevens (profesor belga y coordinador general de Proyecto IUC VLIR-UNALM), además de las palabras de vicerrector académico Dr. Jorge Aliaga quien se mostró satisfecho ante la presentación de los resultados del trabajo de investigación del sub proyecto del P 1 del programa de cooperación del VLIR_UNALM. “Como coordinador general local del Proyecto IUC VLIRUNALM felicito a los líderes del P1 y Sub Proyecto Agroforestal, ya que con estas investigaciones se fortalece la enseñanza de nuestros docentes, estudiantes y genera un apoyo a la gestión académica, administrativa y económica para los

equipos informáticos; así como mejoras miembro del equipo comentó, “son cinco años que dura el proyecto en su en la biblioteca”. Expresó el Dr. Aliaga. primera fase y ya van cuatro de invesPor su parte el Dr. Julio Alegre Orihue- tigación donde se han mostrado las la, Profesor del Departamento Acadé- metodologías usadas y los resultados mico de Suelos y Gerente Ejecutivo del obtenidos hasta ahora. El proyecto Proyecto VLIR-UOS/UNALM, fue uno de tiene 2 fases de 5 años cada uno, los primeros en exponer el proyecto ha- estamos terminando el cuarto año de ciendo la presentación. El especialista la primera fase y lo que se busca es en suelos explicó los ciclos del carbono capacitar en las metodologías usadas y reciclaje en los sistemas agrarios y en este proyecto; además las inforcómo su captura cuando se realiza en maciones brindadas de este equipo forma adecuada puede contribuir a mi- se orientan a la obtención de grados tigar los efectos de cambios climáticos. en Ph.D. y Magister en Agronomía y Forestales”. El curso se desarrolló con otras poEl estudio se realiza a lo largo de la nencias de los especialistas en suelos y participantes del proyecto: los doctores carretera Tarapoto- Yurimaguas, conecSady García Bendezú y Pedro Ruiz Cubi- tando las provincias de San Martin y Lallas, bióloga Wendy Pérez Porras, Inge- mas en la región de San Martín, con la nieros: Braulio La Torre, Gabriela Cas- provincia de Alto Amazonas en la región tañeda, Celia Lao Olivares, Ruby Vega, Loreto. Estas áreas de nuestra amazoXimena Tagle y los bachilleres, Kevin nia cuentan con condiciones climáticas favorables para el óptimo desarrollo de Pérez y Linda Estrada. especies maderables, frutales, cultivos Finalmente la ingeniera Ruby Vega, industriales y otros.

PROYECTO NORTE SUR SUR Preservación del medio ambiente en la ganadería Una delegación de tres catedráticos de la Universidad de Oriente de Cuba visitó nuestra casa de estudios para cumplir con una serie de actividades en el marco del Proyecto Norte Sur Sur (NSS) “Mejora del entendimiento y la enseñanza de la interacción entre la ganadería y el ambiente” financiado por la cooperación belga a través del Proyecto 4 del Programa VLIR-UOS/UNALM. Los talleres de intercambio y coordinación, en los cuales participaron nueve docentes de la facultad de Zootecnia, se desarrollaron del 24 al 26 de marzo.

cuestiones ambientales y constituyó una los programas de estudio en ambas uniexcelente oportunidad para el intercambio versidades. de las mejores prácticas, basadas en los conocimientos y experiencias adquiridos. Participantes del proyecto

Esta primera reunión se inauguró con las palabras del líder del proyecto en Perú, Dr. Carlos Gómez quien brindó una presentación de los objetivos a alcanzar y dio inicio al taller “Sistemas de producción de leche de vacunos en Cuba y Perú, principales innovaciones que están siendo desarrolladas en la Universidad de Oriente y la Universidad Nacional Agraria La Molina” dictado por Este proyecto considera fundamental el Ing. José Almeyda por parte de Perú e la necesidad por preservar los recursos Ing. Francisco Sagaró del lado cubano. naturales para asegurar la sostenibilidad en relación a las interacciones En el taller “Enseñanza de Ganadería del ganado vacuno con su medio. Esto en Universidad de Oriente y UNALM. Proimplica, que el futuro profesional esté gramas de estudio” se discutieron ascapacitado en la comprensión de las pectos como: inserción del concepto de interacciones ambientales del ganado sostenibilidad en el curso, desde la reay maneje aspectos relacionados con lidad y el entendimiento de cada expeeste propósito, como la degradación del riencia contextualizada en Cuba y Perú. suelo, escasez de agua, contaminación, calentamiento global, disminución de la En la tercera y última sesión “Socialibiodiversidad, etc. zación del marco lógico contextualizado a cada realidad (detallando la inserción En este encuentro se dio énfasis al de sostenibilidad en el desarrollo de curtema de investigación orientada a orga- sos de ganadería)” se realizó el análisis nizar y reforzar la consideración de las del Sílabo de un curso de ganadería en

La comitiva extranjera estuvo encabezada por el Ing. Joaquín Lavielle, decano de la facultad de Agronomía; Ing. Francisco Sagaró Zamora, Zootecnista y profesor titular de la facultad de Ciencias Agrícolas; e Ing. Melek Campos Sofía, directora del Centro de Electromagnetismo de la mencionada universidad cubana. Por parte de Perú conformaron el equipo el Dr. Carlos Gómez, decano de la Facultad de Zootecnia y líder del proyecto NSS; los ingenieros Agustín Pallete, José Almeyda y Jorge Vargas docentes del curso Producción de Vacunos de Leche; Lucrecia Aguirre, docente del curso Evaluación del Impacto ambiental de la ganadería; la Dra. Gladys Carrión, jefa del CEMTRAR; María E. García, docente del curso Introducción a la Zootecnia; Segundo Gamarra, jefe de la Unidad Experimental de Zootecnia. Asimismo se cuenta con el apoyo permanente de la Lic. Patricia Medina, Consultora de Innovación Educativa P4 VLIR/USO; y los asistentes de investigación Ing. Melisa Fernández e Ing. Wilman Altamirano. 3


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CARNE Y SANGRE DE CUY AYUDA A PREVENIR Y DETENER EL CRECIMIENTO DE CÉLULAS CANCERÍGENAS Ing. Zoot. Yuli Vilma Villanueva Quispe: Egresada UNALM Email: yulicuyes@hotmail.com Cel: 999-243-921 a carne de Cuy posee 2 sustancias importantes como el ácido araquidónico (ARA) y el DHA (Ácido docosahexanoico) sustancias vitales para la formación de células de las neuronas, además Uchuya (2009) indica que Investigadores norteamericanos (1940) descubrieron que la carne de cuy contenía una enzima llamada “Asparaginasa”, que actuaba sobre tumores deteniendo su crecimiento. Esta propiedad hace que prevenga y controle enfermedades cancerígenas como la Leucemia.

L

La Asparaginasa es una enzima que ataca a la asparagina (tumor), proteína y la convierta en Acido aspártico, que es inofensivo. La asparagina se presenta en la Leucemia y su multiplicación es muy rápida (Sarria, 2013). Esta investigación fue realizada con anterioridad en Estados Unidos y la presencia de la enfermedad es más frecuente en niños. La leucemia o cáncer a la Sangre según lo reportado por ESSALUD. Es un grave problema para nuestra niñez subalimentada, por presentar altos índices de mortalidad, esto podría tratarse con Trasplante de Medula Ósea, pero en nuestro país no se realiza aun masivamente. Es de vital importancia realizar Charlas Preventivas a nivel de todos las Instituciones Educativas del Perú, por la incidencia de las presentaciones de esta enfermedad. Como lo indica Dr. Elmer Huertas un gramo 4

de Prevención vale más que una Tonelada de Curación. La carne y sangre de cuy resulta muy beneficiosa para aquellos pacientes con Cáncer, Anemia, Desnutrición Crónica Infantil, Leucemia y otras enfermedades. Es necesario que el Cuy se consuma SANCOCHADO Y SIN ADEREZO. Actúa de manera excelente en personas para su recuperación posterior a tratamientos de Radioterapia y Quimioterapia. Mejora la calidad de la sopa, si se le añade huevo de codorniz, por contener Omega 3.Esto fue estudiado por Guevara (2009) quien realizó un estudio titulado: Enriquecimiento de la Carne de Cuy con ácidos grasos Omega •en la suplementación de la dietas con aceite de Pescado y semillas de SACHA INCHI. En el estudio se encontraron

ácidos grasos Polinsaturados que son saludables para nuestra Salud: ALA (Ácido linoleico) pertenece al Omega 3 importante Nutrición y Salud, reducción enfermedades Cardiovasculares. Esta es precursora del EPA (Ácido eicopentanoico) y DHA, ambos tipos de Omega 3.Valores hallados entre 5.82% y 10,20%, en la Carne de cuy.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

HOMENAJE AL DR. MIGUEL HOLLE OSTENDORF Dr. Francisco Delgado De La Flor Ex Rector UNALM iguel es uno de los docentes de la UNA que ha marcado huella en su paso por la universidad, su personalidad franca, alegre, concreta y amiga, siempre ayudó a un acercamiento entre profesor y alumno e hizo que aquellos que tuvimos el privilegio de trabajar con él, como alumno, profesional, investigador y ensayista nos sintiéramos tranquilos y confiados de que en él íbamos a recibir la confianza y el respeto que cada uno se merece.

M

Compartí con el varias expediciones para recolectar tomates y ajíes silvestres y por eso recorrimos diversos rincones del país; también en clasificar y guardar las colecciones de germoplasma de tomate, ají, zapallo y tantas otras que constituyen la base para guardar la variabilidad genética de plantas nativas que tanto le interesan al Perú y al mundo; recuerdo la múltiples veces en que había que sembrar, evaluar y cosechar experimentos de investigaciones de tomates, ají, cebolla o zapallo que constituyeron no solamente el esfuerzo físico per se sino un continuo intercambio de enseñanza y opiniones en los campo de La Molina y también en Chincha, Cañete, Ica, Pisco, Huaura, Nazca, etc. Desgraciadamente tubo que apartarse de la universidad y eso constituyo otro hito importante en su vida pues desarrollo en el CIP una gran esfuerzo para dar a conocer las ventajas y características de aquellos cultivos andinos que con el tiempo habían sido olvidados, pero que hoy en día se han revalorizado por su importancia alimenticia y ahora más que nunca hacen que el Perú se muestre al mundo como una meca gastronómica importante. Miguel Hollé también tuvo una in-

fluencia muy grande en la organización de la Oficina Central de Estudios de nuestra universidad, en ella sentó la base para computarizara todas las nota de los alumnos, organizar los curriculum y mejorar las matrículas, recordemos que en su momento fue la universidad la primera en organizar el curriculum flexible en el país. El Perú la universidad y los agricultores le deben mucho por eso relievar su figura es su derecho y para sus discípulo una obligación. Podría relatar una serie de anécdotas que siempre es importante y curioso de relatar por ejemplo al recolectar lo tipos de ajíes se debía separar las semillas del fruto, que es una operación simple en realidad pero uno termina con ardor en la nariz, labios y yema de los dedos, había que hacerlo pero para Miguel era motivo de risa. En una expedición en Cajamarca

compramos un pollo broaster para el almuerzo pero a las 2 de la tarde con el hambre que teníamos nos olvidamos del pollo, tres días después apareció el pollo en la maletera de la camioneta y Miguel nos dice nos olvidamos del pollo, ¿no quieren comer? Pregunto le dijimos que no y él se lo comió pero como no pudo comer todo lo guardo para comérselo dos días después y no le hizo mal porque al final un pollo de color verde es un pollo ecológico. En otra oportunidad se enteró que a un campo de cultivo le habíamos puesto su nombre Campo Holle y me dice quien se le ha ocurrido ese nombre eso se hace cuando uno ya se murió. Estoy seguro que por muchas razones siempre recordaremos a Miguel Holle y los recuerdos los trasmitiremos a las nuevas generaciones como un estímulo para que alcancen las metas el ejemplo y las enseñanzas que el no dejó. 5


O

El o cien ĂŠnfa sist

Los

6


OBJETIVOS El objetivo general del seminario es difundir los avances en la ciencia y tecnología en el área de la producción animal con énfasis en la producción sustentable de carne, huevos y leche en sistemas intensivos a nivel de Latinoamérica.

SEMINARIO INTERNACIONAL

Los objetivos específicos son: Promover el uso de nuevas herramientas biotecnológicas como la selección genómica en el mejoramiento de la eficiencia de la producción de carne, huevos y leche. Brindar un espacio para el intercambio de experiencias en investigación, enseñanza y aplicación de biotecnologías entre investigadores y profesionales de la industria animal a nivel de Latinoamérica.

ORGANIZAN:

Propiciar la formación y/o fortalecimiento de redes de investigación colaborativa entre las universidades latinoamericanas y norteamericanas para la solución de problemas que afronta la industria animal en las áreas de adaptación al cambio climático, bienestar animal, seguridad nutricional y alimentaria.

AUSPICIAN:

Lograr mayor difusión de trabajos de investigación realizados por universidades peruanas y extranjeras a través de las exhibiciones de poster científicos durante los días del Seminario Internacional Ensminger School 2014.

PRODUCCIÓN

INFORMES E INSCRIPCIONES: www.lamolina.edu.pe/ensminger2014 ensminger2014@lamolina.edu.pe Telf.: +511 389-4028

7


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

BAMBÚ DE AMAZONAS SERÁ USADO EN ACABADOS RÚSTICOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN DE LA LIBERTAD Con el apoyo de Sierra Exportadora se logró primera articulación comercial inter regional. or primera vez una carga de bambú caña proveniente de Amazonas llegó los primeros días de setiembre a la región La Libertad para su comercialización, gracias a la intervención de Sierra Exportadora, que conectó a la Asociación de Productores de Bambú del Río Marañón del distrito de Aramango, Bagua, con la empresa ‘La Rinconada’, especializada en venta de eucalipto y bambú para el sector construcción en el mercado liberteño.

P

De esta manera, más de mil tallos de la variedad Guadua Angustifolia Kunth llegaron a este mercado para usarse en primer lugar en acabados rústicos de puertas, ventanas, balcones o en diseños específicos de locales comerciales y casas. El empresario William Verde Loyola, administrador de ‘La Rinconada’, fue invitado a visitar la sede institucional de Aprobarmar en la localidad de Aramango por el Programa Innovación de la Industria del Bambú y Afines de Sierra Exportadora, para concretar esta articulación comercial, acordándose la

8

venta de tallos bambú con precios en chacra entre S/.11.00 y S/.8.00, según la calidad. El responsable de este programa, el ingeniero agrónomo Raúl Lescano, informó que la cuenca del río Marañón, en Amazonas, es una de las zonas del nororiente peruano que tiene “excelentes condiciones para desarrollar el bambú a gran escala”. Por su parte, el jefe de Sierra Exportadora en Amazonas, Víctor Rondinel Barcena, señaló que por el momento esta producción se destinará a los acabados rústicos en la construcción de viviendas, precisando que la Norma E.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones del Ministerio de Vivienda Urbanismo y Construcción señala los lineamientos para el uso del bambú en construcciones. Agregó que “es el comienzo para desarrollar la cadena de comercialización de bambú entre dos regiones distantes, y además desarrollar en el futuro la línea de producción de bambú con valor agregado y tecnología, como mue-

bles, artículos de artesanía y otros”. Sierra Exportadora promociona el bambú para construcción de viviendas sostenibles desde hace más de dos años. Para el Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, “el acceso a las construcciones saludables y económicas constituye un hito importante para el futuro del tema agrícola, forestal y sostenibilidad económica y ambiental de las poblaciones que se dediquen a la siembra del bambú y su transformación en viviendas, uso en carpintería y otros”. Resalta también el gran potencial que representa el bambú no sólo en la construcción, sino también como defensa ribereña. Dato Sierra Exportadora inició el Programa de Industria Forestal en el año 2007, en el distrito de Yamango, provincia de Morropón, en la región Piura; luego se extendió a mediados de 2011 a la fecha en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y en vías de incursionar en la región La Libertad.


EXPERTO DE NUEVA ZELANDA SEÑALÓ QUE EN CINCO AÑOS LOS GANADEROS DE PUNO PODRÁN INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN UN 100% Sierra Exportadora transfirió técnica neozelandesa para el proceso productivo y gestión de granjas a más de 800 ganaderos del Altiplano urante cuatro días el experto ganadero Murray Jamieson, de Nueva Zelanda, invitado por Sierra Exportadora, visitó y asesoró a más de 800 productores de leche en Puno, a fin de transferir técnicas neozelandesas para el proceso productivo y gestión de las granjas de vacunos.

D

Acompañado del Presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, el experto internacional resaltó que con la aplicación de la técnica del ensilado se mejorará la alimentación y así los ganaderos de Puno podrán incrementar la producción de leche en un 100% durante un periodo de cinco años. “Perú es privilegiado por tener tierras fértiles que produce buenas pasturas para la alimentación del ganado, porque en la producción de leche la alimentación influye en un 90%. Entonces es indispensable trabajar buenas técnicas para reforzar la alimentación de las vacas”, mencionó Jamieson durante el Encuentro de Productores Lecheros en Ayaviri, Puno. Por su parte, el presidente de Sierra Exportadora adelantó que el Gobierno a través de su institución promoverá el incremento de pasturas y una mejor combinación en la alimentación del vacuno y así encaminar a los ganaderos hacia la meta de duplicar la producción de leche. “Se fomentará el riego por aspersión en las épocas donde no hay lluvias para tener mayor producción de pasturas y así garantizar la adecuada alimentación del ganado”, señaló. Agregó que Sierra Exportadora en alianza estratégica con la Universidad del Altiplano y la Universidad Nacional Agraria de La Molina, realizará cursos para pequeños productores, sobre la técnica del ensilado y así los ganaderos puedan alimentar a las vacas en las

Experto ganadero de Nueva Zelanda, Murray Jamieson, asesorando a pequeños productores de leche.

épocas donde hay escases de pasturas.

Producción de leche En algunas zonas de Puno, cada vaca produce 10 litros de leche al día y sòlo aplicando técnicas neozelandesas en la alimentación del ganado, se incrementaría a 20 litros. Además el periodo de producción de leche se ampliaría. En ese sentido, el experto de Nueva Zelanda recomendó a los pequeños productores a asociarse para que la industria láctea sea más rentable. “En Nueva Zelanda un pequeño productor tiene 40 hectáreas y 140 vacas, eso es el número mínimo rentable, pero en Perú tienen entre 4 y 5 hectáreas para seis vacas, eso tiene que cambiar con la asociatividad entre ellos”, mencionó. Al respecto, Velásquez Tuesta, adelantó que muy pronto llega otro grupo de expertos para impulsar la industria láctea en el Perú. “Nueva Zelanda ma-

neja el 40 % del comercio mundial de leche en polvo con 5 millones de vacas, y esa cantidad de ganado lo tiene nuestro país, ademàs en Puno hay aproximadamente unas 800 mil vacas, entonces hay un potencial inmenso para convertirnos en exportadores de leche”, refirió. Durante los cuatro días fueron llegando pequeños ganaderos de las ciudades puneñas de Huata, San Román, Taraco, Pucara, Umachiri, Llalli, Ayaviri y Sora. Los mismos que participaron en el Encuentro de Productores Lecheros realizado en el distrito de Ayaviri a donde también llegaron ganaderos de Cusco y Arequipa Ademàs participaron autoridades regionales y locales, principalmente los alcaldes que forman parte del concurso “Alcalde Productivo” que viene conduciendo Sierra Exportadora de manera eficaz. 9


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LA CAMPAÑA “SIENTE AYPATE” DE SIERRA EXPORTADORA BUSCA CREAR UNA CADENA PRODUCTIVA EN PIURA Se logró capacitar a 130 personas y formar un operador de turismo que participará en ruedas de negocios el último trimestre del año l Complejo Arqueológico de Aypate, ubicado en la provincia de Ayabaca en Piura, recibe aproximadamente 1,800 turistas al año y con la campaña “Siente Aypate” que impulsa Sierra Exportadora se espera duplicar las visitas y además crear una cadena productiva.

E

Para lograr esto, el Programa Nacional de Turismo Andino logró capacitar a 130 personas de cinco comunidades aledañas a Aypate y así se formó un operador turístico que a partir de octubre participará en ruedas de negocios. A esto se suma la certificación de 31 orientadores turísticos que próximamente presentaran sus catálogos de productos turísticos en workshop. 10

En esta línea, Sierra Exportadora junto con el Gobierno Regional de Piura presentan el video promocional de Aypate, Este video es parte de la alianza asumida con el Colectivo Aypate, grupo que reúne a todas las instituciones públicas de la zona. El Gobierno a través de Sierra Exportadora busca promover el desarrollo económico de la provincia de Ayabaca en base al turismo. Además dar a conocer la joya arqueológica que forma parte del ‘Camino Inca’ que fue reconocido como ‘Patrimonio Cultural de la Humanidad’ por la Unesco, en junio de este año. El Presidente de Sierra Exportadora, ingeniero Alfonso Velásquez Tuesta, indicó que con el programa se promoverá

el desarrollo económico del sector rural generando empleos productivos y sostenibles, así como elevar los niveles de competitividad y rentabilidad y mejorar la calidad de vida en las familias de la zona. “Estamos promoviendo emprendimientos que permiten insertar la oferta turística de las zonas andinas al mercado nacional e internacional”, manifestó. Por su parte, la responsable del Programa de Turismo Andino en Piura, Romy Tello, sostuvo que aproximadamente son 5 mil personas que llegan a diario a Piura, ellas podrán ver el video promocional durante su viaje, para ello las empresas de trasporte proyectarán las imágenes en los buses que cubren la ruta y podrán admirar el único legado inca del norte del país.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PRODUCTORES DE JUNÍN DESARROLLARÁN INNOVADORES QUESOS GOUDA EXÓTICOS Sierra Exportadora facilitó la transferencia de tecnología holandesa a los productores lecheros para diversificar la oferta y generar nuevos mercados

E

l Presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, sostuvo que la transferencia tecnológica, contribuye al fortalecimiento y a la competitividad de la industria láctea del valle del Mantaro. Esta transferencia de tecnología se logró gracias a la alianza estratégica que tiene Sierra Exportadora con el programa auspiciado por el gobierno de Holanda, PUM Netherlands Senior Experts, que permite que sus expertos jubilados en la industria láctea transfieran tecnología a beneficio de las medianas y pequeñas empresas. En esta oportunidad, el Programa Nacional de Quesos Madurados de Sierra Exportadora trabajó con el experto de Holanda Gerrit Ploegh, quien durante dos semanas asesoró y enseñó nuevas técnicas en la elaboración de quesos a los productores de las provincias de Chupaca y Concepción, en Junín.

Durante la visita a la planta lechera Concelac, ubicada en la provincia de Concepción, el experto holandés brindó asistencia técnica para desarrollar productos innovadores y estableció las bases para impulsar la producción de quesos exóticos, elaborados con pecanas, pasas y comino. Además, destacó que esta empresa cuenta con un adecuado manejo de gestión de calidad e higiene, debido al trabajo que realiza con Sierra Exportadora.

Actualmente, Agroindustrias Victoria produce tres toneladas de queso al mes y de acuerdo a la variedad de quesos madurados que ofrezcan se incrementará su producción. Asimismo, mejorarán la gestión de los procesos en la elaboración de este derivado lácteo. En ese sentido, se les capacitó para verificar y controlar la medida de acidez (PH) y tener protocolos exactos de producción a fin de estandarizar sus productos.

De la misma forma, brindó asistencia durante diez días a la planta lechera Agroindustrias Victoria, ubicada en la provincia de Chupaca. Antes, solo producían queso andino, holandés, fresco normal y fresco prensado; ahora con la asesoría recibida producirán quesos edam y gouda. Estos dos nuevos productos son quesos emblemáticos de Holanda.

El jefe del Programa Nacional de Quesos Madurados de Sierra Exportadora, Ing. Fernando Ego-Aguirre, destacó la innovación y generación de valor agregado en la cadena láctea que se desarrolla con los productores de Junín, esto durante su participación en el “Taller de Quesos Madurados”, organizado entre Sierra Exportadora, PUM Netherlands Senior Experts y el gobierno provincial de Chupaca. 11


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

SIERRA EXPORTADORA PRESENTÓ FAST FOOD ANDINO EN EXPOALIMENTARIA 2014 También presentó la primera máquina expendedora “La Tiendecita Andina” os productos innovadores, saludables, prácticos, de fácil preparación y muy nutritivos que Sierra Exportadora presentó en Expoalimentaria 2014 son los “fast food andinos”. Por ejemplo, six packs de quinua, tamales embolsados al vacío, maca gelatinizada, snacks de papas nativas, aguaymanto deshidratado bañado de chocolate; entre otros.

L

Un total de catorce empresarios andinos han desarrollado estos productos, todos ellos con valor agregado, novedosas presentaciones y “hechos para un consumidor citadino, que tiene poco tiempo para preparar alimentos, pero al mismo tiempo está preocupado por buscar productos orgánicos saluda-

12

bles”, detalló Alfonso Velásquez, Presidente de Sierra Exportadora y agregó que están trabajado de la mano con estos empresarios y productores, tanto en el desarrollo de sus productos como en marketing y comercialización. El atractivo principal del stand de Sierra Exportadora fue la primera máquina expendedora “La Tiendecita Andina”. Esta máquina tiene como objetivo convertirse en una alternativa del público para degustar a cualquier hora del día productos gourmet andinos que aportan proteínas y vitaminas, además de importante beneficios por sus propiedades energéticas y antioxidantes.

“Nos satisface proporcionar al público consumidor de oficinas y distintos centros laborales esta alternativa, que nos llena de orgullo como peruanos y nos permitirá degustar un snack de dulce sin la preocupación de contraer diabetes, un snack salado sin pensar en problemas como el colesterol. Son productos orgánicos, nutritivos y saludables”, afirmó el presidente de Sierra Exportadora. Las empresas que han desarrollado estos productos son: Inversiones Catedral, Best Berries, Modeo Trading, La Campera, La Verónica, Entre Cerros, Eco Inca, Proassa, Puka Valle, Boreal Alimentos, Apoqua, Placme, Arapa y Concelac.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

OBRAS POR IMPUESTOS: EMPRESAS ALIADAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA UNALM Econ. Rubén Abad Heredia1. Gerente General del GRUPO REDA SAC E-mail: gruporedasac@gmail.com Cel. 993313987 as universidades nacionales podrán acogerse a la modalidad de Obras por Impuestos, puesto que bajo este mecanismo varias empresas privadas efectúan obras públicas por montos que luego recuperan con el descuento del pago de sus impuestos.

Los beneficios para la empresa privada son: Vincula directamente sus impuestos con obras de impacto académico y de investigación; mejora el relacionamiento de la empresa con las universidades, así como sus políticas de responsabilidad social.

El proyecto para la obra debe aprobarlo el Consejo Universitario y estar enmarcado dentro de la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública. No hay límite de montos, si es viable son aceptados.

El Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) es un documento emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas a través del cual se reconoce el monto invertido por la empresa privada en el proyecto financiado bajo la modalidad de Obras por Impuestos.

L

La Ley Nº 29230 (Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado), es un mecanismo que le da la oportunidad a la empresa privada de ejecutar obras de infraestructura pública, además el monto de inversión del proyecto se descuenta del pago de su impuesto a la renta, de este modo se adelanta el impacto de las obras de inversión de los gobiernos regionales, locales y de las universidades nacionales. El 14 de enero del 2014, se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 29230, mediante D.S. N°005-2014-EF; entre otras medidas determinó que sean aplicables a todo tipo de proyectos, que la adjudicación sea directa y se reduce plazos a la sola manifestación de interés de la empresa. Los beneficios para las universidades son: La empresa financia las obras desde los estudios y luego descuenta en varios años del fondo de canon, hasta 30% anual; simplifica procedimientos para contratar y ejecutar obras por que el proceso se realiza con las reglas del privado. 1

Los topes CIPRL del 2014 para las universidades públicas, son el monto que reconoce el Estado para financiar obras; en el caso de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, el tope máximo que dispuso el MEF para apelar a este mecanismo es de 81 millones, y para el San Antonio Abad del Cusco, S/.187 millones. Estas son las dos universidades con mayores recursos a nivel nacional. Estos montos están vinculados a lo que reciben del MEF por concepto del Canon, FOCAM y Regalías Mineras.

Sc. Agapito Linares Salas Jefe de la Oficina Administrativa de Planificación, mediante la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) reconocen promover la trasparencia en la ejecución de obras por impuesto para lograr la modernización de la universidad pública; con ese fin se firmó en octubre del 2013 la alianza estratégica que concretaron la ANR y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), que es la entidad oficial que articula, facilita y asiste procesos de Obras por Impuesto. De acuerdo a la disponibilidad, las universidades deberán establecer una lista priorizada de proyectos. Estos deberán remitirse a ProInversión a fin de que la publique en su portal web y las empresas conozcan sus necesidades y las puedan financiar. El sector privado también podrá proponer proyectos para la lista priorizada. La UNALM, esta ejecutando este año, en promedio 9 obras de infraestructura y equipamiento (según fuente del MEFConsulta Amigable) .

Por supuesto que con esta asignación, no se podrán realizar obras de envergadura, pero al menos como manifestó el Mg. Sc. Juan Magallanes D., se podrán realizar proyectos de acreditación universitaria.

Desde el año 2012 a la fecha, existen 53 proyectos viables y registrados de la UNALM, en el Banco de Proyectos del MEF. Están en la lista de espera para la correspondiente ejecución, pero por falta de asignación presupuestaria para los proyectos por parte del MEF (En promedio este año 2014 es de S/. 23 millones de soles), no pueden ejecutarse, originando desbalances académicas e investigativas científicas truncas.

El Sr. Rector de la UNALM Dr. Abel Mejía Marcacuzco, el Sr. Vicerrector Académico Dr. Jorge Aliaga G. y el Mg.

Presupuesto Institucional 2012 del Consejo Regional Interuniversitario - Lima Concepto: Canon, Focam y Regalías Mineras

Según la lista, a la UNALM, le asignaron un tope de S/. 262,881 nuevos soles.

Egresado de la UNALM. Consultor de Proyectos SNIP.

13


Fuente: MEF-Dirección General de Planificación Universitaria-ANR.

Como se observa en el 2012, el monto asignado a la UNALM fue de apenas 100,000 nuevos soles, para el año 2103 casi no vario; y según fuente del SIAF, para este año 2014 es de 120,459 nuevos soles.

de Lima Metropolitana, aúnen esfuerzo para presionar al ejecutivo, y reciban una asignación mayor, por ser universidades con mayor número de acreditación universitaria a nivel nacional. También, que las empresas amigas, sobre

todo de alumnos egresados, procuren financiar proyectos, y ayuden en el desarrollo de las capacidades académicas y de investigación científica e innovación que requiere la UNALM y el país, y ejecutar obras como estas:

Es necesario que las Universidades

Foto 01: Vista de lo que sería el primer Museo de la Biodiversidad de América del Sur, en el campus de la UNALM. Proyecto SNIP Nº 203634, viable, con un monto de inversión S/. 6´482,264.

Foto 02: Vista de corte de lo que sería el nuevo Centro de Estudios Pre Universitario de la UNALM, en Jesús María. Proyecto SNIP Nº 219809, viable, con un monto de inversión S/. 8´997,719.

Foto 03: Vista de las aulas de estudio sobre la que construiría el segundo piso de las etapas I, II y III, y auditorios en el campus UNALM. Proyecto SNIP Nº 179490, viable, con un monto de inversión S/. 9´996,654.

14


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

FERIA DE AGRICULTURA FAMILIAR Y ENCUENTRO DE SABERES

on ocasión de la celebración del Año Internacional de la Agricultura Familiar, el día Internacional de la Mujer Rural, el Día Mundial de la Alimentación y el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, se organizó la “Feria de Agricultura Familiar y Encuentro de Saberes”.

C

Respondiendo a la necesidad de crear sinergias entre entidades que trabajan en el desarrollo Rural, el presente evento fue organizado por la Universidad Nacional Agraria la Molina, la Universidad Peruana Unión y la Comisión de Agricultura Familiar. Se desarrolló del 15 al 17 de octubre del presente año en el Auditórium y Campus de la UNALM. La “Feria de Agricultura Familiar y Encuentro de Saberes” tuvo como fin visibilizar la importancia de los productos de la agricultura familiar y propiciar un encuentro entre la academia y los pequeños productores para intercambiar conocimientos e identificar necesidades de investigación. Por ello,

participaron los pequeños agricultores del ámbito nacional, estudiantes y docentes universitarios y proveedores de insumos, materiales y equipos agroindustriales. La “Feria de Agricultura Familiar y Encuentro de Saberes” contó con tres actividades paralelas: la Feria de productos de la Agroindustria Rural, cuya finalidad es brindar oportunidades de negocios a los pequeños productores para que promuevan y vendan los productos con valor agregado que vienen procesando. Por otro lado, se realizó una exhibición de productos de empresas que proveen servicios y tecnología a los pequeños productores, tales como maquinaria, equipos e insumos. Asimismo, se contó con un encuentro de saberes que comprendió ponencias de resultados de investigaciones desde la academia en torno a la Agricultura familiar, así como ponencias de experien-

cias exitosas de agroindustrias rurales y pequeños productores. Finalmente, se establecieron mesas de trabajo entre agroindustriales rurales y la academia. LUGAR Y FECHA a) Lugar Auditórium y Campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina b) Fecha Del 15 al 17 de Octubre del 2014

15


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PRINCESA ASTRID Y MISIÓN BELGA EN LA UNALM La Princesa junto a la comitiva belga visitaron una exposición en la que destacó el Programa VLIR-UOS/UNALM. l Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Abel Mejía, recibió con Honores a la Princesa Astrid de Bélgica, quien es hija de los Reyes Alberto II y Paola, y desde que su hermano Felipe de Brabante, asumiera el trono como Rey de Bélgica el 21 de julio de 2013, lidera las misiones comerciales de su país.

E

Su Excelencia fue invitada al Auditorio Principal para la ceremonia donde se llevó a cabo la suscripción del Acuerdo de Colaboración entre nuestra UNALM y la Universidad de Liège (ULg). Nuestro Rector saludó a la Princesa Astrid con estas palabras: “Es un gran 16

placer dar la bienvenida a su Excelencia y a representantes de universidades e instituciones belgas. Esta breve visita es de gran importancia para nosotros, porque hay una historia de más de cien años de diálogo entre belgas y peruanos. La Molina fue fundada por una misión belga, con un desafío: contribuir al progreso y desarrollo. Ciento doce años después, otro histórico momento sucede con la presencia de su Excelencia”. El acuerdo que tiene una duración inicial de tres años, fue suscrito por nuestro Rector y su homólogo de la Universidad de Liège (ULg), Profesor Bernard Rentier y adquirió mayor realce al

ser rubricado también por la Princesa Astrid. El financiamiento para cumplir con lo acordado será provisto por organizaciones nacionales e internacionales de cooperación y se tomará decisiones específicas para establecer el aspecto financiero en cada etapa del programa de trabajo. El acuerdo principal tomado entre ambas universidades es el mutuo apoyo para desarrollar investigación conjunta e intercambio académico de profesores, científicos y técnicos, además de dedicar una parte importante de recursos para la producción de publi-


caciones y material didáctico; así como para la organización de eventos científicos y de divulgación, como seminarios, conferencias, congresos y otros. Al término de la parte protocolar, la Princesa Astrid y su comitiva oficial fue invitada a apreciar en una Sala auxiliar del Auditorio los avances del Proyecto VLIR-UOS/UNALM, que conduce exitosamente por parte de la UNALM, el Dr. Julio Alegre. Además apreciaron productos nativos en estado natural, como diferentes variedades de papa, maíz y productos elaborados en nuestra universidad, por la planta lechera, el INDDA y la panificadora. Seguidamente, la comitiva fue acompañada por nuestras autoridades hasta el busto de Georges Vanderghem, quien fuera Director Fundador de la ENAV, Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, hoy UNALM., donde se colocó una ofrenda floral en su memoria y en la de toda la Misión Belga, conformada por Ingenieros Agrónomos y Veterinarios provenientes de la Universidad de Gembloux: Enrique Van Hoorde, Víctor Marie, Juan Michel y Arturo Declerck, jefaturados por Georges Vanderghem, quienes con gran esfuerzo y dedicación sembraron los albores de esa gran alianza Belga - Peruana, que hasta hoy

Princesa Astrid de Bélgica, Dra. Ana María Hinostroza (Doctorada en Gembloux) y el Ing. Héctor Alcántara Santillán, editor fundador de AGRUM.

perdura. Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Aliaga, quien hizo una remembranza sobre la fundación de la ENAV hace 112 años.

Finalizaron las muestras del afecto molinero hacia la Princesa Astrid y su comitiva, con una demostración de habilidades de Caballos Peruanos de Paso y las alegres coplas entonadas por la Tuna Universitaria UNALM.

17


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA LIBERTAD, EJEMPLO A SEGUIR l Perú consume actualmente 2,100,000 T.M de leche al año (en equivalente de leche fluida), las estimaciones hechas por la Asociación de Industriales Lácteos en el documento Seguridad Alimentaria al 2021, señalan que, en un cálculo conservador, el Perú consumirá el año 2021, 3,000,000 de T.M. es decir como meta debemos incrementar nuestra producción para abastecer de leche nuestro mercado nacional futuro en casi 50 %. Considerando que para el 2021 sólo nos faltan 8 años, es necesario realizar el planeamiento a nivel nacional para lograr esta meta, de lo contrario esos alimentos tendrían que ser importados.

E

El objetivo de este documento es ir mostrando el camino que debemos seguir para poder alcanzar la meta del 2021. Sin duda alguna, el primero que debemos mirar es, si en el Perú tenemos potencial para producir la leche que el país requiere, para ello se ha considerado echar una mirada a los actuales sistemas de producción, en la búsqueda de ejemplos a seguir para alcanzar nuestro objetivo. Para el efecto encontramos que existe en el Perú una zona que ha tenido un crecimiento vertiginoso, en la producción de leche, estamos hablando de departamento de la Libertad, con su capital Trujillo, esta zona en el año 1995 producía 26,822 T.M, hoy ha alcanzado una producción de 116,310 T.M, es decir ha crecido 335 %, mientras que por ejemplo Lambayeque creció sólo 19 % y Cajamarca creció 178 % en el mismo periodo. (166,310 T.M significan una producción diaria de 318,000 litros /día). EJEMPLOS A SEGUIR EN EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE. En la ciudad de Trujillo y sus alrededo18

res, encontramos establos con la más alta tecnología de producción, dentro de estos está el establo LÁCTEA, el más grande del Perú con más de 5,000 vacas. De las cuales más de 2,400 son vacas en producción. Las estadísticas que se muestran en el siguiente cuadro: Acopio de Leche en Trujillo por Gloria S.A, muestra el crecimiento vertiginoso al que nos hemos referido, su acopio en Trujillo pasó de 3,200lts/día en 1999 a más de 130,000/DIA en el 2013. (Nota: el acopio total en la planta en toda la región norte pasa de 400,000 Lts/día). Cuadro N° 1 ACOPIO DE LECHE EN TRUJILLO DE GLORIA S.A La pregunta es ¿Qué factores explican este crecimiento?, para ello se ha visitado tres establos, cuya características común es que sobrepasa las 500 vacas y emplean tecnología de punta. Los resultados de las entrevistas a continuación. ESTABLO CASA GRANDE, DEL GRUPO GLORIA S.A. No es sorpresa que el Gloria S.A ha tenido como política, sostener establos que sean ejemplos de alta productividad, desde hace muchos años tiene el Establo de Vitor en Arequipa, reconocido por el manejo de una alta calidad genética que sirve de semillero nacional, ya que de allí han salido muchos toros

donados al Banco de Semen de La Molina, y también es un centro de cría de terneras de alta genética que luego se venden a los productores. De igual manera, cuando el grupo compró la azucarera Casa Grande, esta tenía un establo lechero, que en sus orígenes fue creado para proveer de leche a los trabajadores de la empresa, y que hoy Gloria lo ha convertido en un establo ejemplo de tecnología de avanzada. En dicho establo entrevistamos al Administrador del Establo, Veterinario Ángel Cerna, quien nos comentó lo siguiente: El establo lo comenzaron a modernizar en el año 2010 contando entonces con 400 vacas hoy al 2013, cuenta ya con 2,500 cabezas de ganado, de las cuales 1,000 son vacas en producción que logran un promedio de 32.5 lts/ vaca/día, vale decir una producción total de 32,500 lts/día. Cómo lograron este sorprendente desarrollo del establo, nos explica el Sr. Cerna. ALIMENTACIÓN En el 2010 el sistema de alimentación consistía en usar chala de calidad variable, que era picada en el establo, y mezclarla con alimentos concentrados, esta técnica, sobre todo cuando no se tiene chala propia, tiene el problema que no es un sistema de alimentación uniforme, varía mucho de acuerdo a la disponibilidad y calidad de la chala, lo que conduce también a que la producción de


leche en el establo sea variable, con el consecuente perjuicio económico, pues la misma vaca produce un día más que otro porque no se le alimentó bien, y las pérdidas en términos acumulados son significativas. El reto fue uniformizar al máximo la producción, y para ello se cambió el sistema de alimentación, el secreto está en el ensilado. El sistema de ensilado te permite disponer del alimento en forma uniforme en cantidad y calidad durante todo el año, para ello el establo de Casa Grande, realizó los correspondientes sembríos que cosecha en los tres primeros meses del año, en forma simultánea y luego lo ensila para su conservación, iniciaron con ensilaje en el sistema de Parva, en la búsqueda de eficiencia y reducción de mermas, se cambiaron a un sistema de ensilaje en bolsas o salchichas de plástico, donde las pérdidas son de sólo un 1 %, para ello compraron una máquina que permite embutir en silo de bolsa a una velocidad de 60 T.M por hora (una hectárea cosechada por hora), en bolsas con capacidad para 240 T.M cada una. Cuando se ensila en bolsas tipo salchicha, se aprovecha el espacio entre éstas para producir ensilaje en forma de trinchera. Es importante señalar que estos equipos de ensilaje también existen para volúmenes más pequeños, hasta de silos de 200 kilos por bolsa, que podrían servir a pequeños ganaderos. Un dato que nos comenta el Sr. Celis (encargado de los campos de cultivo de chala) es que gracias a las eficiencias en producción y a la mínima merma, el equipo adquirido se pagó en un año. Otro dato que cabe destacar es que la cosecha de los campos se hace en función a la calidad del grano de la mazorca de chala. Se ha pasado de una evaluación sensorial a una ponderación

real de la materia seca por métodos de laboratorio. Con ello se asegura una cosecha en momento óptimo, además de identificar silos por calidad de forraje y adecuar la formulación del concentrado en función a las características de dicho forraje. Resultado, una alimentación realmente balanceada. Pero el logro de una alimentación uniforme tiene más detalles que la explican, así, Casa Grande tenía problemas para el proceso de cosecha de la chala y su traslado del campo al establo, vía el sistema tradicional este proceso consistía en disponer de un camión que transporta 20 T.M, y para cargarlo y descargarlo se usan cuadrillas de seis personas, y la descarga por ejemplo, tarda hora y media. Para superar este sistema se compró un camión compactador que es cargado con un montacargas, compacta el material de 20 T.M, es tirado por un tractor, y la descarga la realiza en cuatro minutos, y todo el sistema es operado por un solo operador. Sin estas eficiencias sin duda que el establo no tendría los rendimientos logrados y el volumen de operación actual. El otro detalle en el manejo de la alimentación, es que Casa Grande tiene un sistema de silos y mezcladora de los componentes de la alimentación(chala, soya, melaza y micronutrientes) que se maneja con un sistema computarizado, de tal manera que la mezcla luego de que el sistema realiza la mezcla estos son transportados a los comederos mediante vehículos dispensadores Mixer que descargan el alimento en el peso

Planta de balanceados en Casagrande, colocar en ESTABLO CASA GRANDE, DEL GRUPO GLORIA S.A.

adecuado de acuerdo al plan de alimentación, manejado también por un programa de cómputo especializado. Recordemos que uniformidad en la alimentación es garantía de uniformidad en la producción, pues mantener una baja variabilidad en el ambiente del rumen de la vaca con un adecuado manejo alimenticio asegura un mejor metabolismo del animal. CONFORT DE LOS ANIMALES Parece un poco curioso hablar de confort en el establo para las vacas, pero resulta que se ha demostrado que este factor es muy importante para alcanzar eficiencias, resulta por ejemplo que si una vaca ingresa al ordeño estresada ya sea por el calor, manejo u otros factores, esta tiende a lo que se denomina esconder la leche, es decir no entrega al ordeño el total de lo que lleva en su ubre en ese momento, lo que a la postre se convierte en pérdida. Pues bien el manejo del confort es una variable importante y el Dr. Ángel nos cuenta como se hace en el establo: Se tiene estimado que una vaca en un establo debe disponer como mínimo de 50 m2, como área total y de esta como mínimo 7 m2 de sombra, para ayudar a controlar el estrés calórico, que en climas como los de Trujillo son un factor importante. Los espacios deben mantenerse lo más secos posibles, esto ayuda a evitar la mastitis sub clínica, que puede causar grandes pérdidas en la producción. El respeto del área ideal señalada, también permite que los trabajadores que manejan el ganado puedan desenvolver su trabajo con comodidad, y mantener los animales en ambientes limpios. Otro aspecto importante que se ha considerado es el de disponer de bebederos de agua revestido con mayólica color blanco, esto permite controlar que el agua esté adecuadamente limpia e higiénica. El manejo del confort en el establo de Casa Grande nos sorprendió con un detalle muy peculiar, este establo, por ahora de manera experimental, cuenta 19


do la vaca ingresa a la sala de ordeño, la lectura del chip permite saber en qué casillero de ordeño se ubicó, y el programa le controla su volumen de producción, y también, contralando su conductividad eléctrica se puede conocer si la vaca tiene algunos problemas de salud como mastitis, de tal manera que se le aplica correctivos oportunamente. Con ello se logran medidas preventivas eficaces y a menor costo, pues la vaca es tratada a tiempo y con menos uso de fármacos.

Sin duda que los controles aplicados y la buena alimentación se traducen en una mejor calidad de la leche, en el establo de Casa Grande se ha logrado que el indicador de células somáticas se encuentre apenas en 160,000, que está a la altura de los estándares de Europa y EEUU. Igualmente la uniformidad de la alimentación permite obtener excelentes resultados en contenido de sólidos de la leche producida.

SISTEMA DE REPRODUCCIÓN.

PROYECCIÓN DEL ESTABLO AL 2021.

Este factor, en un establo de constante crecimiento es muy importante, el establo utiliza semen importado para su reproducción y la vaquillas de primer parto son inseminadas con semen sexado, esto con la finalidad de avanzar los más rápido posible en el crecimiento del hato, lo que se consigue produciendo mayor número de hembras que de machos.

Le preguntamos al Dr. Cerna cuál era la proyección del establo al 2021, cuando el Perú requiera de 3,000,000 T.M de leche para su consumo, nos comentó que las aspiraciones del establo son llegar lo más pronto posible a producir 120,000 litros de leche diarios, hoy están en 32,000, para ello tiene proyectado usar las mejores técnicas reproductivas y de manejo de alimentación.

Nos contó también que el establo ya viene experimentando con la técnica del trasplante de embriones, para lo cual utilizan el excelente valor genético del establo de Vitor en Arequipa, en este establo se producen los embriones, que son traídos e implantados en vacas del establo de Casa Grande, al momento ya se tiene vacas preñadas con esta técAsimismo, Todas las vacas tiene un nica, y conforme se va depurando su chip, que permite mediante un sistema práctica, se espera establecer el métode cómputo, controles automáticos de do como una práctica común. Como se su producción y estado de salud, cuan- sabe mediante la técnica de trasplante de embriones, se logra reproducir las vacas elite, es decir las mejores vacas del establo, pudiendo obtener en forma paralela o simultánea, varías hijas de ésta, de una ovulación forzada, se pueden extraer hasta veinte embriones de una misma vaca, lo que aumenta considerablemente Confort animal, uso de ventiladores para reducir el estress calórico, Confort las posibilidades de tener hijas de de los animales. 20

Así por ejemplo, en materia de alimentación se ha contratado al Ing. Jorge Celis, ingeniero agrónomo, con especialidad en genética, especialista en maíz, quien viene asesorando a la empresa que el próximo año sembrará 940 Has de maíz en los tres primeros meses del año, que luego ensilará, garantizando con ello la materia prima básica de alimentación para todo el año.

con un Cepillo rotativo que cuelga de un paranteque al contacto con las vacas gira, sirviendo nada menos para que las vacas se masajeen, resulta increíble ver como las vacas hacen cola ordenadamente para usar el masajeador, lo que sin duda les proporciona confort y tranquilidad, que finalmente como se señaló, se traduce en más producción de leche. Para la proyección del establo se piensa contar con por lo menos 20 masajeadores adicionales, por el excelente resultado que ha tenido el modelo experimental. Un factor muy importante es el confort al momento del ordeño, para ello en el cuarto de espera de las vacas que van a ingresar a la sala de ordeño, se colocan unos ventiladores gigantescos y en el techo aspersores de agua que trabajan en forma intermitente, de tal manera que la vaca va siendo enfriada, esto permite el control del estrés calórico. De no tomar estas medidas se puede incurrir en muchas pérdidas de producción (hasta 25-30% en los meses de verano).

ésta, obsérvese que mediante el método natural, una vaca tendrá seis crías de las cuales tres pueden ser machos, la diferencia es abismal. CALIDAD DE LA LECHE.

Nos cuenta el Ing. Celis que el secreto del éxito para una operación de tal magnitud, pues sería la primera vez en el Perú que una empresa siembra simultáneamente 940 Has de maíz, se requiere especial cuidado en escoger las variedades apropiadas, están tendrán que ser apropiadas para ajustarse a la disponibilidad de agua, que no es uniforme en los tres meses, y se tendrá que sembrar variedad precoces, medianamente precoces y tardías para lograr el máximo aprovechamiento del recurso agua, muy escaso en la zona. Así mismo se tendrán que escoger variedades que garanticen un rendimiento mínimo de 65 T.M /Ha, y con un porcentaje de rendimiento en materia seca de 30 a 35 %, de tal manera que sea idóneo para el ensilaje, y de máximo aprovechamiento alimenticio.


La idea es contar con 50,000 T.M de chala ensilada al año, para alimentar a una población de por lo menos 6,000 vacas.

posible a los requerimientos del animal de acuerdo a su estado fisiológico.

Por el lado del mejoramiento genético se tendrá como política reproducir vacas elite, mediante la técnica de trasplante de embriones.

Nos cuenta Don segundo que él ha tenido oportunidad de viajar y ver en otros lugares sistemas de producción donde el confort de los animales tiene un gran impacto en la buena producción de las vacas, por ello y considerando que sus vacas son tan iguales como las que vio en el extranjero, el considera que no hay razón para que no produzcan igual, pero eso pasa por brindarles condiciones similares de confort por ejemplo. Por ello en su establo el área disponible por animal, el tema de sombra por animal, el control del estrés calórico al ordeño mediante ventiladores y aspersores es fundamental, y en su establo tratan de aplicar estas técnicas lo mejor posible y siempre mejorando.

En materia de confort se espera aumentar el área de sombra por vaca de 5 m2 a 7 m2, y seguir cuidando todo el proceso que permita el control del estrés calórico. Como dato curioso, el establo Casa Grande piensa colocar 20 nuevos punto de masaje automático para tener contentas a sus animales. Con todos estos esfuerzos se espera llegar en los próximos tres años a un ordeño de 120,000 lts diarios, de leche de alta calidad. ESTABLO DOÑA FRANCISCA DE LOS HERMANOS RODRIGUEZ. Entrevistamos a Don Segundo Rodriguez, quien nos contó que en sus orígenes ellos manejaban 230 vacas, producían la leche y la sacaban a vender, pero que a la llegada de la empresa Gloria S.A vieron una oportunidad de crecer cambiando su sistema, al vender toda la leche a la empresa, tenían más tiempo para dedicarse al manejo del establo y atenderlo mejor, con este sistema empezaron a crecer y hoy manejan 500 vacas, con una producción promedio por vaca de 30 /lts/día y una producción por campaña por vaca de 8,000 lts. Ahora están encaminados a crecer a 1,000 vacas en el establo. ALIMENTACIÓN. Nos explica Don Segundo, que el sistema de alimentación es fundamental para lograr eficiencias y máxima producción por animal, antes ellos compraban chala y concentrados a terceros, con el problema de que el abastecimiento y la calidad del alimento era irregular, esta se manifestaba en la producción, ya que las vacas sienten la diferencia, y no producen igual. El problema lo han resuelto produciendo su propio alimento, lo que les permite uniformizar el rendimiento y lograr la máxima producción por vaca. Nos cuentan que para el efecto cuentan con un asesor que les formula las raciones de manera que se ajusten lo mejor

CONFORT DE LOS ANIMALES.

SISTEMA DE REPRODUCCIÓN. En el establo le dan especial atención a este tema, se usa inseminación artificial con la asesoría de un especialista que les escoge el semen adecuado para cada vaca, y con la finalidad de alcanzar las 1,000 vacas, están usando también semen sexado en vaquillas primerizas. A partir del próximo año aspiran a utilizar la técnica del trasplante de embriones, gracias a que en la zona se está instalando un laboratorio que brindará el servicio a los ganaderos de la zona. PROYECCIÓN DEL ESTABLO AL 2021. Considerando el reto que impone el crecimiento del mercado lácteo en el Perú, las aspiraciones del establo Doña Francisca, son pasar en los próximos 5 años a una explotación de 1,000 vacas, para ello ya iniciaron la construcción de una moderna sal de ordeño que podrá crecer en forma modular, aspiran a cambiar su sistema de alimentación usando ensilaje, y mixers que distribuyan el alimento mediante un control computarizado que garantice máxima eficiencia, utilización de semen sexado y trasplante de embriones, y mejoras en aspectos de confort de los animales. Señala

Don Segundo que ellos están motivados por el apoyo que reciben de la empresa Gloria S.A, que significa una garantía de mercado para el producto, lo que los motiva a seguir creciendo. Manifestó también que para lograr el crecimiento están preparando a sus hijos como la futura generación que deberá hacerse cargo del negocio. Le preguntamos a Don Segundo que le recomendaría a inversionistas que quieren entrar al negocio de la producción de leche, y nos dijo que para este negocio se requiere una verdadera afición, pues se opera las 24 horas del día, todo el año, pero que el negocio debe manejarse como una empresa rentable. Considera que mientras las industrias apoyen la actividad este sector seguirá creciendo, como ha ocurrido ya gracias al apoyo de la industria. Recomienda que se use al máximo la tecnología, él cuenta desde hace ocho años con un sistema de control computarizado que al tener registradas las vacas del establo, le permite hacer un seguimiento adecuado de la producción, incluido antecedentes de la vaca, y es así como detalle a detalle se van logrando las eficiencias. ESTABLO LÁCTEA, ING. IVÁN MESÍAS En el establo LACTEA, a la postre el establo lechero más grande y tecnificado del Perú, entrevistamos al Gerente General Ing. Iván Mesías.Este establo se estableció hace ocho años, mediante la compra de ganado local, y una parte importante mediante vacas traídas de New Zealand, por el Grupo Gloria, actualmente tiene 4,400 vacas, de las cuales 2,400 están en producción, producen 100,000 lts diarios, con promedio de producción por vaca de 38 a 42 lts/día en tres ordeños, el establo aplica tecnología de punta en su sistema de producción.

21


ALIMENTACIÓN. Este establo tiene la peculiaridad de estar ubicado en la zona de la irrigación Chavimochic, donde hay grandes extensiones de cultivos de espárragos y alcachofa, nos comenta Don Iván que ellos basan la alimentación de la recría en base a estos residuos de cosecha, hasta que el animal tiene dos años de edad. A partir de esa edad los alimentas con una ración balanceada basada en chala, y granos, y también con residuos de los procesos industriales de la alcachofa y el espárrago que tiene una mayor densidad alimenticia que la broza. Este manejo diferenciado les garantiza una mejor rentabilidad en el establo. Todo esto esta soportado por la utilización de ración total con dos MIXER trabajando en promedio 20 horas al día, la conservación y almacenaje de Maíz Chala apoyado con el financiamiento de Gloria para asegurar el aprovisionamiento en los meses de escasez a través de realizar cadenas de siembra para posterior ensilado.

ción de una vaca que en su vida útil produce tres crías hembras, hasta 20 crías. CONFORT DE LOS ANIMALES. Nos señala el Ing. Mesías, que el tema del confort es un tema crítico para el logro de una buena productividad, en su concepto es una de las variables que más afecta a la ganadería nacional. En el establo LÁCTEA, se busca el mayor confort mediante uso de ventiladores, aspersores e incluso el área de ordeño tiene pisos de goma, que suavizan la pisada de las vacas. Se considera que el tema de confort es una inversión fuerte y de largo plazo, por lo que se requiere que para el desarrollo ganadero del país se desarrollen líneas de crédito blandas de largo plazo, que permita el acceso a la alta tecnología de manejo. Un aspecto importante en el establo es el control computarizado de las vacas, están tiene un chip que permite diversas lecturas, como su producción y estado de salud, que al ser detectados oportunamente permite la aplicación de los correctivos necesarios.

REPRODUCCIÓN. El establo usa inseminación artificial, pero está por concluir la construcción de un laboratorio para trasplante de embriones, con ello pasarían de un crecimiento del hato de aprox. 30 % anual, a 60 % anual. Para ello piensan reproducir un 10 por ciento de sus vacas, que son vacas de producción elite que están alrededor de 70 lts/vaca/día. Con este avance tecnológico se colocarán a la altura de los mejores establos de Latinoamérica. Nos cuenta que el laboratorio también prestará servicio a otros establos de la zona, ayudándolos a reproducir sus vacas elites, contribuyendo con ello el despunte genético de la ganadería de la región, así como recría de otras razas como Brown Swiss y Jersey para la selva y sierra del Perú. Con la técnica del trasplante de embriones se sube la produc22

CRIANZA DE TERNEROS. El establo LÁCTEA muestra un sistema con tecnología de punta para la crianza de terneros, se denomina sistema Calffeeder, el que consiste en colocar al ternero recién nacido un chip, este se ingresa a un corral con capacidad para 24 terneros, donde compartirán un dispensador automático que les proporciona leche tibia y concentrado durante las 24 horas al día (como si estuvieran con la madre), el chip permite que el computador dosifique la cantidad de leche y concentrado que el ternero debe consumir en cada aproximación, una vez que ha tomado su ración, la maquina corta la leche, e ingresa otro ternero y así van rotando las 24horas. Este sistema permite que el ternero en 60 días duplique su peso con un consumo de 400 lts de leche tibia, la disponibilidad durante las 24horas, disminuye enfermedades

y trastornos digestivos. El corolario de esta excelente técnica es que las terneras criadas así producirán definidamente más leche en sus etapas productivas. Adicionalmente reduce significativamente la mano de obra especializada. Con este sistema se crían también terneros de razas jersey y Brown Swiss y cruces de éstos, para abastecer de pie de cría a la selva y sierra del Perú, esto como una actividad complementaria del establo. PROYECCIÓN DEL ESTABLO AL 2021. Este establo, cuyo crecimiento ha sido realmente vertiginoso, ya que en solo ocho se ha convertido en el establo más grande del Perú, tiene grandes proyecciones para el 2021, para cuando aspira a pasar de 2,500 vacas en producción a 10,000, para ello viene implementado su sistema de reproducción in vitro y uso de tecnología de punta en sistema de alimentación y confort, siempre con una estrategia de buscar eficiencias que les permitan mejorar la rentabilidad, usando por ejemplo recursos alimenticios disponibles en la zona. Para ello esperan también que la industria continúe su desarrollo y apoyo a la ganadería nacional. Adicionalmente asegurar el abastecimiento de forraje a través del fomento de cadenas productivas y su posterior conservación de forraje, además de realizar la compra de un mixer adicional, para asegurar el reparto de la comida. LA INDUSTRIA LÁCTEA EN LA ZONA. Es conocido la presencia de la industria láctea en la zona, allí el Grupo Gloria tiene instalada una de sus plantas de acopio y concentración de leche más importantes. Entrevistamos al Sr. Carlos Martin, Gerente de Operaciones de Gloria S.A en la zona norte, y al Sr.


Carlos Núñez Jefe de Planta, quienes nos manifestaron que Gloria S.A inicio sus operaciones de acopio inicialmente en Trujillo y Paiján acopiando 3800 lts. diarios, y concentrando la leche en una planta de osmosis inversa, a la fecha, después de un gran esfuerzo en trabajo de campo para ampliar las rutas de acopio, hoy cuenta con una planta de concentración de leche con capacidad para 716,000 lts diarios que viene operando al 66 % de su capacidad, es decir procesa aproximadamente 500,000 lts por día, que acopia en 8 zonas, que abarcan Trujillo, Chimbote, Piura, Tarapoto y Cajamarca. Parte del secreto de este incremento en el acopio está en los diversos servicios que la empresa brinda al ganadero para ayudarlo a crecer, así más del 80 % de los ganaderos que entregan a Gloria, tiene en sus establos tanques de enfriamiento proporcionados por la empresa, se les brinda facilidades de crédito para la compra de insumos, y actualmente, con los ejemplos que viene dando el establo Casa Grande, se les está trasmitiendo tecnología de punta como técnicas de ensilaje, métodos de reproducción, preparación de raciones, equipos de distribución tipo Mixer, entre otros. Estos servicios, y la oferta de un mercado seguro para su producto, sin límites de volumen, ha mejorado sustancialmente la confianza y la relación entre ganaderos y la empresa, lo que está sin duda motivando el crecimiento sostenido de la producción de leche en la zona. Nos comenta el Sr. Núñez, que actualmente ingresan a la planta 24 camiones cisterna diarios con la leche fresca acopiada, y salen 4 camio-

nes transportando aproximadamente 120,000 kilos de leche concentrada a la planta de Huachipa en Lima. Le preguntamos al ingeniero Ing. Martín, cómo ve la perspectiva de la producción de leche en la zona vistos los requerimientos del Perú de 3,000,000 de T.M de leche al 2021. Nos comenta que actualmente tiene aún un 35 % de capacidad instalada, libre, que permitirá absorber el crecimiento de los próximos años, y que la empresa sin duda responderá oportunamente si se requiere capacidad adicional como ya lo hizo en el pasado. Así mismo nos señala que recomienda a las empresas agroexportadoras de la zona a incursionar en el negocio de producción de leche, siguiendo el buen ejemplo de la empresa Láctea, para ello pueden contar con el seguro apoyo de la empresa, que siempre estará disponible para aconsejarlos, guiarlos, y prestarles todo el apoyo para que se desarrollen de forma sostenida y rentable. CONCLUSIONES El aumento de la producción de leche en la zona de La Libertad, obedece a algunos factores principales: 1. Mercado seguro para la producción. 2. Expansión de la frontera agrícola mediante riego tecnificado, lo que aumento la oferta de residuos de cosecha que se aprovecha en la producción de leche. 3. Requerimiento de materia orgánica creciente por parte de la agroindustria exportadora para incorporación de nuevas tierras.

4. Aumento de confianza y buenas relaciones entre productores e industriales ha motivado el deseo de aumentar producción vía mejora de la tecnología de producción. 5. Mejora en la rentabilidad de los hatos vía búsqueda de eficiencias, manejo del sistema de alimentación, reproducción y confort de las vacas como factores determinantes para el crecimiento de los hatos. 6. Aplicación de técnicas modernas de manejo de alimentación como el ensilaje, preparación de la ración en el establo, y reparto mecanizado del alimento. 7. Proyección de futuro, los establos entrevistados están en franco proceso de expansión, como respuesta a un mercado seguro para su producto y entusiasmo por el desarrollo y crecimiento. 8. Expansión de las áreas de acopio por parte de la industria láctea. 9. Asesoramiento técnico y servicios que la industria presta al ganadero para ayudarlo a crecer (tanques de enfriamiento, crédito en alimentos, pajillas de semen, acopio garantizado, asesoría en manejo de alimentos y genética reproductiva, entre otros), expansión de instalaciones de la industria láctea para poder recoger toda la leche que el ganadero le ofrece. COROLARIO El Perú requiere 3,000,000 de T.M al 2021, es decir expandir su producción en un 50 % de la producción actual, lo observado en La Libertad nos demuestra que esta expansión si es posible, pero se requiere un enfoque de producción buscando la aplicación de tecnología de punta que permita lograr las máximas eficiencias, es necesario por tanto trabajar en programas de difusión de tecnología a lo largo del territorio nacional para que todos los ganaderos, chicos, medianos y grandes, produzcan cada vez más leche, mejorando sus eficiencias y aumentando el tamaño de sus hatos. Es necesario también que el sistema financiero, tanto privado como estatal, atienda los requerimientos de los ganaderos adecuadamente, con préstamos de largo plazo y tasas preferenciales, con la confianza que da el tener un mercado asegurado para el producto.

23


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PROMOCIÓN 1965 “OCTAVIO VELARDE NUÑEZ” - BODAS DE ORO 2015 Ing. Lino Velazco Pereyra Antecedentes: l 22 de julio del año 1902, se fundó la “Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria” siendo Presidente de la República Don Eduardo López de Romaña, la parte académica estuvo a cargo de una misión belga proveniente de la Facultad Universitaria de Ciencias Agronómicas de Gembloux, el campus fue ubicado en el Fundo Santa Beatriz, ahora en el centro de la ciudad, actualmente y parte del local es conservado como patrimonio de la universidad.

E

En el año 1933 el campus de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria es trasladada al fundo La Molina, hasta la fecha se ocupa este ámbito aunque ha sufrido mutilaciones y existen serios peligros de reducirlo aún más. El 16 de marzo de 1960 el Congreso de la República aprobó la Ley N° 13417, la misma que es promulgada el 8 de abril de 1960 por el Presidente de la República, el Artículo N° 87 textualmente dice “ Se reconoce la condición de Universidad a la Escuela Nacional de Agricultura de Lima con el nombre de UNIVERSIDAD AGRARIA ”. Posteriormente se le añade NACIONAL, en consecuencia el nombre definitivo es UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA “LA MOLINA” y así está reconocida hasta la fecha. En el año 1961 y como consecuencia de la Ley N° 13417 que cambia la situación legal de Escuela a Universidad, se introducen modificaciones sustanciales en la formación académica; en tal sentido, el origen de los alumnos ingresantes para el año académico 1961, tienen tres vertientes: los que acceden por la Pre Agronomía cursado durante el año 1960, los que accedieron a través del examen de admisión marzo 1961, los que hicieron traslados de otras univer24

sidades, en este último caso se encontraba un buen número de extranjeros principalmente venezolanos. En consecuencia EN ABRIL DE 1961 el año lectivo cuenta con una masa estudiantil, que tiene que advenirse a un nuevo sistema de estudios, denominado Currículum Flexible, donde no existe la carrera profesional por año de estudios, situación que si se daba en la Escuela Nacional de Agricultura, en tal sentido para acceder automáticamente al Grado Académico de Bachiller es requisito único aprobar 200 CRÉDITOS, la consecuencia de este cambio es que se individualiza la formación profesional y prácticamente extingue las promociones por años. Basados en estos antecedentes y siguiendo la tradición histórica de la Ex – Escuela de Agricultura, la PROMOCIÓN 1965 es la PRIMERA PROMOCIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA, la característica de esta promoción es la forma como los integrantes acceden al grado de Bachiller por lo tanto a la condición de egresados, el primer grupo lo hace en julio de 1965 ( al completar los 200 créditos aprobados), el grupo mayoritario en diciembre de 1965 y otro grupo menor lo hace posteriormente, por lo tanto debemos precisar nuestro origen, la primera promoción está integrada por todos los que ingresamos a estudiar en abril del año 1961. ORGANIZACIÓN PARA LA CELEBRACIÓN DE LA BODAS DE ORO DE LA PROMOCIÓN 1965 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA “LA MOLINA” Por iniciativa de algunos miembros de la promoción, se convocó a reuniones preliminares todos los primeros lunes de mes, se han efectuado cuatro reuniones, entre junio y septiembre del 2014, siendo la de septiembre la última con carácter de preliminar. Los acuerdos a que se han llegado son los siguientes:

1. Formación de la Comisión Organizadora para la celebración de las Bodas de Oro de la Promoción 1965, por unanimidad se eligió a nuestra compañera Carmen Felipe Morales Basurto como Presidenta, siendo componentes de la misma Ana María Hinostroza Orihuela, Joaquín Maruy Tashima, Luis Francisco Delgado de la Flor Badaracco y Luis Maezono Yamashita. 2. Además se crearon las siguientes comisiones: Comisión de Economía integrada por: Jorge Malleux, Jacobo Mishkin. y Lino Velazco. Comisión de Publicaciones integrada por: Héctor Alcántara, Luis Escalante y Lino Velazco. 3. Se acordó hacer un aporte de 500.00 nuevos soles, pagaderos en diez cuotas de 50 soles (entre septiembre 2014 y junio del 2015), para tal fin se ha abierto una cuenta de ahorros en el Banco de Crédito del Perú. Cuenta Nº. 193 30137999 0 21, en la que se pueden efectuar los empoces, favor remitir por correo el número del recibo para efectos de contabilizar e identificar a quién ha efectuado el empoce, el correo debe ser dirigido a Jorge Malleux. 4. Hemos elaborado el Padrón Provisional de los miembros de la promoción, obtenido en base de la publicación de la revista Agronomía Volumen XXXIII Nº 1 de 1966, como se comprende esta relación requiere de una depuración, para lo cual todos debemos colaborar. Es importante que verifiquemos los nombres y apellidos, para completarlos de ser el caso, existen algunos sin nombre o tienen los apellidos incompletos, además para incluir a los compañeros que no figuran (podemos citar como ejemplo a Odilio Duarte, Rubén Florez, Roberto Sparks Miro Quesada, Sergio Barrio, Pedro Fujimori, Héctor Velarde, César Huamán) aunque algunos de ellos estuvieron en las Bodas de Plata.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

INCLUSION O EXCLUSION SOCIAL: EL CASO QUINUA Por: Ingeniero César Paredes Piana. Consultor - Registro CIP -7952

E

n este caso nos ocuparemos de un cultivo de gran relevancia, la quinua; por tanto creo necesario dar a conocer algunos aspectos que podrían afectar su desarrollo. Antes del inicio del famoso boom de la quinua, me pidió un Grupo de Sembradores y autoridades de la Región Huancavelica gestara una reunión primero en el MINAG y luego gracias al apoyo de un asesor amigo, se logró una segunda reunión al más alto nivel, pues durante mi pase por el INIA impulsamos conjuntamente con la FAO, un Programa de desarrollo de este Cereal, en diversos departamentos de la Sierra del País (Puno, Junín y Huancavelica), destacando para este trabajo a personal especializado de esta Institución. En esta reunión al más alto nivel, manifesté mi extrañeza de que se pensara utilizar la quinua como prioridad para impulsar un programa social, lo que me pareció una excelente idea; pero la realidad tropezaba, primero porque era un cultivo deficitario a nivel nacional y como tal el factor limitante era el precio (S/ 25 el kilo), que haría inviable cualquier programa social por su alto costo y segundo porque debía iniciarse de inmediato un Programa Agresivo de instalación de semilleros en Sierra, que era lo aconsejable, incluso plantee pudiera en tanto ser la papa en mayor porcentaje, en adición con otros cultivos de sierra (Cereales), un producto natural completo cuya fórmula podría suplir las deficiencias alimentarias de las poblaciones vulnerables y apoyar programas de desnutrición a un costo muchísimo menor, ya que este cultivo supera las 250 mil hectáreas a nivel nacional. Sin embargo grande fue mi sorpresa, pues se declaró a este cultivo como de necesidad nacional y se determinó sin mayor investigación su traslado masivo para ser multiplicado en diferentes localidades de la costa, primando solo el alto precio del momento, sin estudiar a fondo algunas condiciones como por ejemplo el fotoperiodo (intensidad lumínica); procediéndose de la

noche a la mañana a ungir especialistas vía documentos, algo que en el Perú, somos expertos. Creo que en país existen muy buenos técnicos especializados, pero que lamentablemente no se les está pidiendo opinión o sencillamente no están manejando este programa. Es así que vimos de un momento a otro una invasión de este cultivo, no en su hábitat natural que es la sierra, sino en condiciones de Costa, donde desde ya tendrá serios problemas por la infestación de ciertos suelos con problemas serios de Verticilium, Phoma y otros tipos de hongos, además de varios virus, que se vienen propagando en material infectado, que podrá atentar contra un buen manejo del cultivo, sumado al gran daño causado por el ataque de pájaros, que es común en costa y que constituye un serio problema. Por cierto la susceptibilidad de esta planta a virus es altamente reconocida y habría que recordar que los Virólogos usan esta especie vegetal (Chenopodium quinoa) como un indicador de virus. Si bien lo más grave es que aún se sigue privando precisamente a la sierra, zona donde está el mayor índice de pobreza, de uno de los pocos cultivos que puede sembrarse con singular éxito. Hoy en día son las grandes empresas de la costa las que están promoviendo el cultivo porque el precio es atractivo, sin embargo, deberíamos preguntarnos hasta cuándo? Deberíamos recordar la historia y lo que sucedió con varios cultivos originalmente andinos y que hoy en día son sembrados en áreas muy grandes en el mundo o en otras regiones, como la papa (a nivel mundial) y la oca (por ejemplo Nueva Zelanda). No estoy en contra de esta difusión pero deberíamos antes establecer el cultivo a nivel industrial en nuestro país. Hay muchos lugares en el mundo con climas templados cuya ventana agrícola con los cultivos que tienen son muy cortas. La quinua que resiste o tolera condiciones más frías puede adaptarse en los extremos de su ventana de cultivo agrícola y pronto veríamos una gran competencia que en algunos países tendrían tecnología más favorable. El resultado es obvio y

la competencia hará que nuestro producto tenga menor valor y deje de ser atractivo al gran agricultor costeño. Sin embargo, ya le hemos quitado al agricultor de la sierra uno de sus cultivos de sustento y esto se refleja de inmediato en el precio del producto, pues ya se les está pagando S/ 2 soles el kilo en chacra. Porque no se consultó con expertos e inició una investigación sobre el desarrollo del cultivo empezando con semilla de mejor calidad, precisamente en su hábitat, la sierra y quizá iniciar la segunda etapa del cultivo, ósea la siembra para consumo de un área limitada en costa donde la acción de los virus, viroides y enfermedades son más virulentas y concentrar el área de semilleros en la sierra, actuando igual que en la papa, donde de 250 mil hectáreas en promedio que se siembran en sierra , los semilleros están localizados exclusivamente en esta región, porque hay menor acción de insectos vectores o trasmisores de problemas, asegurando calidad y sanidad, sembrando solo un área que fluctúa entre 8 a 10 % de papa en costa, que constituye la seguridad alimentaria de Lima y provincias, y no atentar contra la supervivencia en muchos casos de gente muy pobre que cultiva quinua. Además se sabe de experiencias exitosas que indican se puede mejorar el cultivo en la sierra. Por ejemplo, en condiciones de Arequipa, empleando riego por goteo se han obtenido rendimientos fabulosos hasta de 6 TM, lo mismo que en Puno, Junín y Huancavelica con rendimientos promedio cercanos a las 2 o 3 TM. y dejar que los agricultores de Costa continúen con sus otros cultivos, como los frutales, legumbres y verduras, que les vienen reportando excelentes resultados al ser cultivos que aprovechan algunas ventanas que nos brinda los TLCS firmados. Quiero precisar que no estoy en contra del desarrollo de este cultivo en otros ámbitos, solo pido ser coherentes, este mismo apoyo a la quinua y su masificación ha podido darse perfectamente, pero para la Sie-

25


rra, promoviendo su siembra, tecnificándolo y de este modo ampliar la inclusión social de modo de contrarrestar la inmensa pobreza en el campo que hubiera sido lo correcto, pero aquí pienso se está haciendo lo contrario, ya que los que conocemos de cerca la Sierra, podemos asegurar que la mayor producción de quinua, y otros cereales autóctonos, lo venían haciendo pequeños agricultores en aéreas que jamás superaron los 2 o 3 topos, vale decir que a estos pequeños agricultores se le ha quitado una pequeña fuente de supervivencia, privándoles de sus pequeños ingresos, ya que no pueden competir con tecnología y condiciones más amigables de desarrollo del cultivo, aunque en lo personal, piense que jamás se dará en la Costa, por los serios problemas que se mencionan anteriormente y que irán apareciendo conforme se masifique el cultivo, sobre todo en campos donde antes se sembró algodón. La zona Andina y sobre todo el Perú tienen una variabilidad muy grande en el germoplasma de muchas especies vegetales, por lo que se debe tratar de ser cuidadosos en la transferencia de este germoplasma y que tenga beneficios para el país. Miren lo que está ocurriendo con la papa, donde en algunos países amigos ya tienen algunas de nuestras variedades nativas, que vía mejoramiento genético las han mejorado en precocidad y en su apariencia externa, y están siendo difundidas en lugares donde la papa blanca (Solanum tuberosum) no resiste las bajas temperaturas. Las empresas que desarrollaron estas variedades es probable que cobren regalías sobre su uso. Igual ejemplo lo constituye el Tarwi, que ya se está multiplicando incluso para la alimentación de animales y recientemente con la Maca donde vemos que se la llevan a China y Japón, ante la pasividad de las autoridades. Algo similar ocurre con animales nativos como las alpacas y llamas que actualmente existen en Países fuera de la región Andina. Donde están los que deberían preocuparse del mantenimiento de nuestros recursos genéticos? Aun hay autoridades que sin ningún conocimiento del valor de los germoplasmas pretenden destruirlos con el pretexto de construir edificaciones gubernamentales. Lo peor de esto es que los expertos que reclaman son despedidos de sus puestos. La modernidad exige que muchas instituciones agrícolas como el INIA en La Molina deben dar paso al urbanismo pero antes debe estudiarse con los expertos la manera de proteger ese germoplasma único. Por ello creo deberíamos ser sumamente cuidadosos de no entregar nuestro germoplasma, ya que extraoficialmente se co-

26

menta que algunos países ya cuentan por ejemplo como la totalidad de nuestro Banco de germoplasma de quinua, caso Corea, además ya se escucha que China, USA, Canadá é Inglaterra ya cuentan con siembras considerables de este Cereal, ojalá que en algunos años no sean estos países los que copen el mercado internacional y nosotros tengamos que abastecernos de ellos. Creo que una política nacional debería conservar este germoplasma, pero acercándose a la forma como lo hacen los países del primer mundo y no como ocurre actualmente, donde se conserva cualquier cosa, sin las mínimas condiciones que debe reunir un Banco de germoplasma en cuanto se refiere a su calidad y sanidad. Para ello es de fundamental importancia que el estado provea los fondos para la construcción urgente de un bunker con todos los adelantos de la ciencia y la tecnología y que realmente se conserve este material genético de alto valor é importancia para la humanidad, pero que sea manejado por instituciones que garanticen imparcialidad, además de constar de un Instituto o una Fundación para el Plan Breeding Agrícola(SUP), como existe en Holanda, donde los investigadores recuran para efectuar el mejoramiento de las nuevas variedades a obtener. Asimismo creo que ya no se debe continuar privando a la gente más pobre de la sierra de uno de los pocos recursos para salir y ser considerado en la famosa inclusión social, por lo que lo aconsejable, ahora que se habla de la reconversión productiva, debe establecerse en lo posible una sectorización y buscar la especialización por línea de cultivo o crianza, sin recortar los derechos de las personas más humildes a tener una fuente de ingresos en su zona, por lo que se hace necesario contribuir repotenciando aquellas plantas de procesamiento y reconversión para sacar valor agregado al cultivo de la quinua y demás cereales, como las de Acostambo (en Junín- Huancavelica) o la de Puno y con este ejemplo ser masificadas en la sierra, pasando por la instalación de un Agresivo Programa de semilleros de quinua en la Sierra, además de un estudio serio sobre las variedades a recomendar y no las recomendadas por unos cuantos audaces que de la noche a la mañana pretenden ser especialistas, actuando de espaldas a la realidad, donde desde mi modesto punto de vista una vez más le resta posibilidades de progreso a los pequeños agricultores de la sierra, que merecen crecer con todo lo que la investigación, innovación y la tecnología le debe dar. Sin embargo, no debemos olvidar que cualquier reconversión productiva funciona basada fundamentalmente en lo que el mercado pide o exige y no en lo que

algunos burócratas quieren, esa es una ley fundamental que no hay que olvidar, si queremos tener frutos. Por ello insisto que jamás, solo por intereses subalternos o por pretender opacar una gestión, se debió desactivar el CEMBAF, esto fue un crimen a la Investigación é innovación. Se dejaron 25 millones de dólares de la fase 3 del INCAGRO y 50 millones aprobados del BID, para todo lo que se planteaba, además de un Plan de Trabajo a 5 años consensuado con los agricultores y algunos Gobiernos Regionales, aprobado por el Consejo Consultivo del INIA, donde se propuso crear una especie de INIA, 50 % privado y 50 % público, sobre la base de la forma como funciona EMBRAPA en Brasil y el INIA Chile, que tiene una Fundación y que es uno de los más eficientes, por ello firmamos un acuerdo de 25 años con la Universidad de Colorado State, que lamentablemente duerme el sueño de los justos; acuerdo que se firmó con la idea de acercarnos a Chile, que tiene muchísimos años de alianza con la Universidad de Deiviss ( + de 25 años), como una forma de ser asesorados con tecnología de punta y facilitar la innovación en todo aspecto. Por ello creo debería de ser aconsejable que el actual Ministro de Agricultura ordene se retome la “Creación del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal: Desarrollo de capacidades para la Implementación y utilización de la Biotecnología Moderna en el Sector Agropecuario-Forestal, Fase II (CNBAF), en lugar de pensar en construir edificaciones, como se planteara anteriormente para ampliar burocracia, esto si queremos ser competitivos y estar a la par con el desarrollo del agro de los países del primer mundo, y no desentonar dentro de la alianza del pacífico. Finalmente creo que la región de la Costa de nuestro país con las 250 mil hectáreas que serán incorporadas en los megaproyectos, ya tienen el éxito asegurado, pues tienen una inmensa gama de posibilidades de exportar a través de cultivos ampliamente diseminados y que se conoce a ciencia cierta de su manejo, por tanto no creo justo insistir en detrimento de otra región (la sierra), en promover cultivos como la quinua, donde por las condiciones inclusive de clima, está supeditada a una menor variabilidad en la elección de los mismos. Creo que ensayos como el de la Colza, Canola y soya, que sin previa investigación se pretendió masificar son un mal ejemplo que deberían hacernos repensar. Por tanto mucho cuidado con estar recomendando siembras masivas en la zona Norte del país, en detrimento del arroz, que pueden ser un gran fiasco.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGROBANCO FIRMA CONVENIO CON LA COOPERATIVA NARANJILLO AGROBANCO promueve creditos de profundizacion financiera entre productores de Huánuco l Banco Agropecuario; AGROBANCO otorgará créditos ágiles de Profundización Financiera, a productores agropecuarios que desarrollan sus actividades en el ámbito de la Cooperativa Cafetalera Naranjillo, en Tingo María; Huánuco.

E

Mediante convenio de colaboración interinstitucional, firmado hoy en la localidad de Bambamarca, las organizaciones se comprometen a promover la prestación de servicios financieros en favor de pequeños y medianos productores cafetaleros, cacaoteros y de otras líneas de producción, a fin de generar valor agregado en las cosechas y puedan acceder con más capacidad y sostenibilidad, a los mercados locales y externos. Agrobanco, sostuvo, que asociados

de la Cooperativa Naranjillo, ya tienen créditos directos, y con esta renovada relación interinstitucional se ampliará la atención a los productores que deseen créditos oportunos.

mejorar los conocimientos y habilidades de los productores, técnicos y profesionales del sector agropecuario.

Agrobanco y Naranjillo, trabajarán de manera articulada en la promoción y consolidación de cadenas productivas y de proyectos orientados al desarrollo del sector agropecuario, contribuyendo al fortalecimiento organizacional y de gestión de los productores, técnicos y profesionales agropecuarios.

A través de la estrategia de Profundización Financiera, que promueve el acceso de micro y pequeños productores agropecuarios al sistema financiero, el Agrobanco ha atendido en distritos de pobreza del país, en los últimos tres años, a más de 13 mil productores con créditos totales superiores a S/61 millones.

Además de los créditos de campaña y el financiamiento a los productores organizados preferentemente en cadenas productivas y ganadería, se implementarán programas de enseñanza, asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología, que permitan

Profundización Financiera

Solo al primer semestre de este año, atendió a 5 mil clientes con créditos por un total de S/.19 millones, con mayor énfasis en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, San Martín, Junín, Amazonas, entre otros.

AGROBANCO FINANCIA PRIMERA EXPORTACIÓN DE FIBRA DE ALPACA DE PEQUEÑOS CRIADORES ALTOANDINOS Asociatividad para romper monopolio comercial de la fina fibra obladores altoandinos de Puno y Cusco, dedicados a la crianza de camélidos exportarán, por primera vez, fibra de alpaca al mercado italiano, en un proceso productivo-comercial financiado por el Banco Agropecuario – AGROBANCO, en el marco del Programa Especial de Financiamiento de Fibra de Camélidos.

P

Se trata de 18 asociaciones de pe-

queños criadores que aglutinan a 900 familias altoandinas, e integran el Consorcio Alpaquero Perú Export, articuladas por el Operador de Negocios ‘Andes Agro’, que trabaja para el AGROBANCO en los departamentos del sur del país, promoviendo la asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones para que accedan al financiamiento con fondos del programa AGROPERU, del Ministerio de Agricultura y Riego.

La exportación de fibra en Tops, es la primera que realiza directamente una organización de pequeños productores y se constituye en el primer paso para romper el monopolio del comercio de la fibra de alpaca en el país. El primer lote de exportación está constituido por 18 mil kilos de fibra Tops, de las calidades Royal, Baby, Flecce, Huarizo y Grueso que fueron acopia27


dos y seleccionados en las 18 asociaciones de alpaqueros y asegura precios superiores a los del mercado local. Los alpaqueros han recibido apoyo técnico de Sierra Exportadora y de la ONG italiana Iscos, que promueve el mercado justo. La empresa textil italiana Pecci Filata Spa, de Toscana, es la que adquiere este primer lote de fibra peruana por el cual asegura un valor de exportación US$ 362 mil, y será embarcado desde el puerto del Callao, el próximo lunes, 11 de agosto con destino al puerto italiano de Livorno. Está en proceso, un segundo embarque de fibra Suri, también hacia el mercado italiano.

Programa Camélidos de Agrobanco El Programa Especial de Financiamien-

to de Fibra de Camélidos de AG R O B A N C O , ha otorgado créditos por más de S/.78 millones a pequeños productores y criadores de alpacas del sur del país, promoviendo la asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones. Ha bancarizado a 10 mil alpaqueros que vivían en condición de pobreza y residentes en zonas altas, donde la única actividad económica es la crianza de camélidos.

Resultado de ese aporte financiero se han formado 236 Asociaciones de Alpaqueros, en Cusco, Puno y Arequipa, quienes han podido fortalecer la cadena productiva.

AGROBANCO DESTINA RECURSOS PARA REPOBLAMIENTO DE OVINOS DE ALTA GENÉTICA l Banco Agropecuario – Agrobanco, ha implementado una línea de crédito pecuario destinado a promover el repoblamiento de ganadería ovina en el país y, de esa manera, apoyar a revertir progresivamente el decrecimiento de la población ovina, registrado por el IV Censo Nacional Agropecuario promoviendo, al mismo tiempo, la capitalización de los productores ganaderos a través de la obtención de ingresos sostenibles.

E

En ese sentido, Agrobanco acaba de aprobar un primer crédito orientado a la crianza de ovinos de la raza Corriedale, para carne y lana así como para la obtención de reproductores de alto valor genético, que se desarrollará en la cabaña Puyhuan High Ranch, de Cajatambo, en la sierra de Lima. El proyecto busca el incremento de la producción y productividad de ovinos de raza, con la introducción de los animales que fueron adquiridos en Cerro de Pasco. El crédito de inversión de Agrobanco financia la adquisición de un módulo integrado por 400 borreguillas, 100 borregas y 54 carneros de raza Corriedale, en un proyecto de manejo técnico que espera, en cinco años, llegar a la producción de un total de 5 mil ovinos. Los ovinos de raza serán utilizados 28

para realizar cruces con ovinos criollos existentes en la cabaña de Cajatambo, a fin de lograr, en el mediano plazo, animales de alta calidad con mayores rendimientos tanto en carne como en lana. El fundo de Cajatambo, tiene en la actualidad dos mil cabezas de ovino criollo, que se mantienen en 1,500 has de pasturas naturales y con la introducción de los ejemplares de raza, espera incrementar notablemente su producción de carne, lana y reproductores. A través del mejoramiento genético en este lote se obtendrá, a partir del primer año, mejores condiciones en crianza acortando el tiempo de saca, obteniendo mayor peso vivo, mejor rendimiento de carcasa, lana con mejor vellón y más fina, lo que se traducirá en mayores ingresos para el productor. En la actualidad los ovinos criollos alcanzan en promedio, al año y medio, 20 kilos de peso vivo, 9 kilos de carcasa, 3 libras de lana de 32 micras; frente a 35 kilos de peso vivo, 16 kilos de carcasa y 5 libras de lana de 25 micras de la raza Corriedale, lo que reper-

cute en mejores precios en el mercado. Al segundo año, el módulo habrá incrementado en 90% la fertilidad, con dos pariciones anuales y un crecimiento poblacional de 150%, producto de un manejo técnico adecuado que considera sanidad, reproducción controlada, infraestructura y alimentación seguras que evita el sobrepastoreo sumando, de esa manera, hacia la mitigación de los efectos del cambio climático. Así, el módulo quedará técnicamente validado para ser replicado en otras regiones, para lo cual el Agrobanco tiene recursos necesarios para acompañar con el financiamiento, que considera también la crianza de ganado vacuno en costa, sierra y selva.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

EL VEGETALISMO, PLANTAS Y CANTOS, LIBROS, MICROSCOPIOS Y RAYOS X Psi. John Eddowes Villarán E-mail:eddowesj@yahoo.com / Cel. 999-300-218

as plantas han sido fuente de bienestar para las poblaciones originarias, son fundamentales para las culturas nativas para mantener la salud y el equilibrio, tanto a nivel físico, mental y espiritual como ambiental. Sus logros y conocimientos han sido destacados por científicos dedicados a la botánica y la etnomedicina.

L

El Perú, por ser un país megadiverso y multicultural posee abundante conocimiento tradicional sobre la biodiversidad y su valor para los habitantes del bosque y la montaña. El conocimiento de las plantas requiere dedicación, esfuerzo y sacrificio, superar duras pruebas que incluyen purgas, ayunos y abstinencia en la soledad del bosque lluvioso, poblado de abundante biodiversidad o en parajes aislados de la cordillera. Se aprende a reconocer las variedades vivas y sus propiedades curativas. Para profundizar los conocimientos se estimula una parte del cerebro poco alentada en la formación de profesionales de salud o agrarios a nombre de la nación: la intuición y los estados alternos de conciencia. La tradición indica que estas facultades permiten el acceso a grandes bases de datos y lecciones provenientes de visiones y sueños que orientan el uso y manejo de los recursos naturales, gracias a ello las poblaciones nativas han mantenido un entorno saludable hasta la llegada de esclavistas explotadores del caucho, voraces madereros y la explotación minera y petrolera. Estos encuentros penosos además de traer mortales contagios como la hepatitis C, han provocado contaminación y deterioro del medio ambiente. Un anciano vegetalista comentaba con pena que luego de caminar horas por los ríos para encontrar una planta medicinal la halló, pero cubierta de petróleo. En la tradición chamánica mestiza de la Amazonía Peruana se conoce como Vegetalistas a las personas dedicadas a

• Tambo para dietar plantas la medicina tradicional de la región, una mezcla de conocimientos indígenas y otras formas culturales provenientes de otras regiones del Perú y el mundo, en una interacción con la sociedad moderna que integra plantas y medicinas de farmacia (como el paracetamol) en sus tratamientos, finalmente muchos fármacos provienen del mundo vegetal o animal aprovechando la sabiduría de los habitantes nativos para el desarrollo farmacológico. Para ello se dedican al aprendizaje de las plantas ingiriendo variedades con propiedades psicoactivas que les permiten acercarse al universo de los vegetales y los espíritus que en ellas residen. Para ellos es una “ciencia divina”, pues sus enseñanzas provienen del mundo espiritual sagrado. Es un proceso duro y sacrificado que incluye períodos de aislamiento en el monte realizando ayunos y respetando restricciones mientras toman preparados de plantas que irán mostrando las propiedades medicinales, preparación y administración de remedios para a los pacientes que solicitan ayuda. Los sentidos se amplifican y se perciben soni-

dos, olores y formas que normalmente son imperceptibles, a veces sintiendo que la percepción se agudiza como si nos transformáramos en felinos, reptiles, aves o los ojos de un insecto que hurga en los capilares de una hoja. Como si todos los seres vivos nos ofrecieran su forma de ver el bosque para atender las demandas y comprender el valor del bosque y las especies vivas que lo habitan. No existe una academia o comunidad que otorgue el título de vegetalista, es el poder que adquiere el practicante a través de su aprendizaje y luego mediante las curaciones que realiza lo que le vale el reconocimiento de la comunidad como vegetalista. Es una forma de sentir y pensar la naturaleza con una profunda vivencia mística. El aprendiz se inicia mediante sueños y visiones que le revelan los secretos de las prácticas, como la “soplada” del tabaco, la succión o “chupada”, los masajes y acomodos de los órganos, huesos o el trabajo en los planos mental y espiritual. Los períodos de aprendizaje van des29


de días hasta meses de internamiento en la selva para “dietar” vegetales, esto se realiza con la supervisión de un maestro que lo va guiando a través de sus sueños y visiones que le enseñan los secretos de la curación mediante una relación respetuosa y afectiva hacia los vegetales. Hay restricciones al tomar plantas en dieta, no se consume sal, azúcar o alimentos procesados, sólo se permiten ciertos tipos de plátanos (no dulces), avena, arroz, papas hervidos y eventualmente unos pescados como el boquichico, que por su boca pequeña es muy selectivo en su alimentación. A esto se agrega abstinencia sexual (se cree que el olor de la sexualidad es repulsivo para los espíritus o “madres” de las plantas), no se recomienda productos de limpieza personal como jabón, champú o desodorante, solo lavarse en el río y usar plantas aromáticas para frotarse el cuerpo. Nuestro olor debe parecerse al del monte y no al de la ciudad; el pintor Pablo Amaringo que ilustró lecciones del vegetalismo en sus cuadros me decía que nosotros olemos mal, apestamos para los espíritus de las plantas, si queremos acercarnos necesitamos cambiar el olor del cuerpo para poder recibir sus lecciones y consejos y, especialmente, los cantos o “icaros” con los que atrae la fuerza de los vegetales para las curaciones. La palabra caro deriva del quechua ikaray que significa curar soplando humo (de tabaco), en lengua Shipibo ikarra significa canción de chamán. En el mundo indígena estas canciones son fundamentales para curar, también para proteger las chacras y casas, pues atraen o rechazan presencias favorables o negativas.

Icaro: el poderoso canto curativo Los icaros son cantos y silbidos rituales que realiza el vegetalista para establecer conexión con los espíritus de la naturaleza y utilizar sus características y poder. Son invocaciones, resonancias, ruegos, oraciones y ofrendas para convocar fuerzas curativas y conocimientos terapéuticos. Se icara a la planta antes de cortarla “porque las plantas que tienen madres, tienen cada cual su canto.” Se icara y sopla al cuerpo para curarlo, y a la medicina para que adquiera el poder para sanar. 30

Se cura con icaro todo tipo de cutipa, mal de aire, brujería, manchari (susto), mordedura de serpiente, mal de los espíritus del agua y del monte. Se icaran las casas, la lluvia, las bebidas y la ropa para prevenir las enfermedades. Un ingeniero agrónomo nos contaba que en las chacras de los nativos se icara para que las boas vengan a vivir ahí y así evitar los roedores. Por eso las huertas de los nativos están protegidas y las de los mestizos son atacadas. Hay un icaro para hacer que un gusano que se aloja en la cavidad lacrimal del ojo salga y pueda ser extraído con facilidad. En conclusión, existe una forma de aproximación ha• cia el mundo vegetal que utiliza la intuición como metodología de aprendizaje sobre las propiedades curativas de la naturaleza y cuya fuente de inspiración se considera espiritual. Esta forma de conocimiento podría ser una fuente para la comprensión y manejo sostenible de la biodiversidad, como viene ocurriendo desde hace siglos. Es una necesidad intercultural dialogar sobre el uso sostenible de recursos naturales.

Liana de Ayahuasca creciendo en el bosque la deforestación propagando especies y conocimientos interculturales para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Conocer a las plantas desde el saber popular, es descubrir un Perú culto y variado con milenios de cultura que lo respalda.

La directora del Hospital de Yurimaguas nos contaba en el 2,005 que permitían a los hueseros traídos por los familiares ver las radiografías con los traumatólogos antes de hacer sus ajustes y tenían resultados positivos. Los especialistas en agronomía podrían tener puntos de encuentro y diálogo, intercambio y propagación de especies en diversos jardines botánicos interculturales del país, a cargo de los locales educativos de todo nivel, municipalidades y gobiernos regionales por piso ecológico. Recoger los conocimientos tradicionales y dialogar con los científicos modernos. Serían focos valiosos para revertir

• Paisaje selvatico


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LAS EXPERTAS MANOS DEL ANDE TIENEN CERTIFICACIÓN n el mundo de Milagros Santaria Carrasco, en las alturas de Apurímac, la crianza de alpacas siempre fue parte de su vida y de todos sus recuerdos. Sus abuelos y sus padres le enseñaron, desde muy niña, a querer a estos animales de cuello largo y también a sentir su fibra.

E

Así, sus manos aprendieron a reconocer el momento preciso de la esquila para sacar, a punta de una filuda tijera, su valiosa lana que luego serviría para elaborar abrigadoras prendas de vestir. Esa labor tan natural, que por generaciones permitió a todos los suyos llevar un pan a la mesa, ahora cuenta con el reconocimiento del Estado peruano, a través del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Pero para conseguirlo, Milagros tuvo que perfeccionar lo aprendido. Logró que el Proyecto Paqocha, que promueve la entidad evaluadora Soluciones Prácticas en esa región, la capacitara y así sus hábiles manos se volvieron expertas. Ahora sabe que solo debe comenzar la esquila cuando las hebras de las alpacas tienen más de 7 centímetros, y éste debe iniciarse por el lado izquierdo del animal en un lugar adecuado. Sabe también que cuando termine debe envolver el vellón en un rollo antes de almacenarlo. Por esa labor, es que Milagros ha obtenido un certificado de competencias en base a normas con estándares internacionales. En total obtuvo 95 puntos por su dominio con las tijeras en la esquila de camélidos domésticos. Hoy puede decir que es una experta y que el Estado, así la reconoce. La vida de Orlando Cruz Curihuamani fue similar a la de Milagros, solo que en su caso tuvo que aprender a alimentar, criar y cuidar a las alpacas. El paso del

tiempo y las capacitaciones hicieron que, igualmente, consiguiera una certificación oficial como extensionista en “Manejo productivo de camélidos domésticos”.

la garantía de una labor bien realizada y por consecuencia de este proceso lograr la mejora de su productividad”, tal como señala la introducción de las Normas de Competencia en la rama de camélidos domésticos.

Con orgullo, Orlando, puede decir Según indica la Dirección de Evaluaque es reconocido como experto en la alimentación, crianza, prevención de ción y Certificación (DEC) de Educación Básica y Técnico Productiva, las norenfermedades, y empadre del rebaño. mas de competencia señala cuales son Así como Orlando otros 29 extensio- los dominios y las condiciones que una nistas fueron reconocidos en el manejo persona especializada en el manejo de productivo de los camélidos domésti- camélidos domésticos debe demostrar, cos, 15 como esquiladores de alpacas de acuerdo a los estándares estableciy tres como maestras clasificadoras de dos, por el SINEACE. fibra; reconocimiento oficial que el EstaCon la certificación de competencias do hace a los saberes ancestrales de la comunidades altoandinas de Apurimac se valora el “saber hacer” de las personas y con ello se está contribuyendo a y Ayacucho. mejorar eficazmente su calidad de vida, con la posibilidad de mejores oportuniLa Certificación dades laborales y con el orgullo de ser La certificación otorgada a personas reconocidos por sus experiencias y cocomo Milagros y Orlando, que aprendie- nocimientos. ron el oficio de manera ancestral, busca “garantizar un servicio que involucre estándares de calidad en el trabajo realizado, buscando demostrar

Cadena productiva El Perú es considerado primer productor de fibra de alpaca, el 80% de la producción nacional se realiza en comunidades campesinas, quienes habitan zonas alto andinas, según OXFAM. El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) ha informado que no menos de 170 mil familias campesinas dependen directamente de la crianza de alpacas. El 60% tiene como área de residencia la zona rural. El 56% de la población que se dedica a esta cadena productiva no ha alcanzado ningún nivel educativo o sólo tiene primaria. El 20% son analfabetos. El 31% cuenta con viviendas inadecuadas. 31


LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS AVANZA TAMBIÉN EN LONYA GRANDE onya Grande, en la provincia de Utcubamba, en la región Amazonas, es tierra productora de buen café. Pero eso no es gratuito. Su gente se encargó, generación tras generación, de cuidar las semillas y las plantas madres para que sigan dando esos generosos frutos que los llenan de orgullo.

L

Muchos de ellos desde la cooperativa de la Central Cafetalera Agropecuaria, Forestal, Ecológica Lonya Grande – CECAFE, realizan esta labor que va por muy buen camino y por eso quieren demostrarlo. Este grupo viajó por más de una hora, hasta el caserío Ortiz Arrieta, para que la Junta Nacional de Café (JNC), entidad certificadora aprobada por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), evalúe a 20 de sus integrantes en tres competencias: la selección de plantas madres y obtención de semillas, manejo de germinadores de café y manejo y conducción de viveros. Es decir, para que se valore cómo desarrollan su trabajo y de pasar por las evaluaciones respectivas reciban su certificación de competencias respectiva. Esta evaluación fue monitoreada por el SINEACE, a través de la Dirección de Certificación de Educación Básica Regular y Técnico Productiva (DEC – EBTP), pues es parte de las acciones constantes que se desarrollan en los procesos de evaluación de competencias, para constatar también que la entidad certificadora, a través de sus evaluadores, cumple con los estándares establecidos en las normas de competencia aprobadas, para ser aplicadas durante cada etapa del proceso. Durante el monitoreo del proceso se verificó que los evaluadores brinden la información clara y precisa a los evaluados sobre las pruebas que iban a desarrollar, tanto a nivel escrito (evaluación 32

de conocimientos) como práctico. Cabe señalar que el procedimiento de certificación determina, que de ser el caso, la información sea brindada al evaluado en su lengua originaria. Asimismo, se constató que para el desarrollo de las acciones prácticas, la entidad certificadora implemente todos los recursos y herramientas para el desempeño de las actividades de los evaluados, tal cual lo harían en situaciones reales de trabajo. Al finalizar el proceso, los evaluadores entregaron a las personas que aspiran a la certificación, una retroalimentación adecuada tras la revisión de sus pruebas de conocimiento y desempeño, brindando información sobre sus aciertos y desaciertos en los cuales incurrieron al momento del trabajo realizado.

Garantía del adecuado proceso El monitoreo realizado por el SINEACE, garantiza que se mantenga una adecuada relación entre los evaluadores y las personas a evaluar, priorizando el buen trato, la entrega de información veraz resaltando los derechos y deberes de ambas partes.

Esto con el fin de permitir que las personas evaluadas tengan la certeza necesaria que están siendo parte de un proceso serio y eficaz que permitirá reconocer, al término de la prueba, sus competencias en el trabajo que desarrollan y en el cual se han especializado con el paso de los años. Otro aspecto importante del monitoreo para la certificación, es que las personas evaluadas responden una “Encuesta de satisfacción” donde se registra el grado de aprobación del proceso por parte de los candidatos a la certificación, evaluando entre otros temas el accionar de los evaluadores, la percepción de cómo la certificación los ayudará en su desempeño laboral y las condiciones en las que fue evaluado.

DATO: La Certificación es el reconocimiento público y temporal de las competencias adquiridas dentro o fuera de las instituciones educativas para ejercer funciones laborales. Este proceso requiere de una evaluación exhaustiva y con estándares de calidad que garanticen el adecuado resultado para beneficio de la persona a certificar.


3


4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.