Agrum 47

Page 1

CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO AÑO 15 EDICIÓN N°112 47 AÑOS 113 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO AÑO 13 EDICIÓN N 44

AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR “AÑO INTERNACIONAL DE LOS SUELOS”

AGRUM: ¡Cumplimos 15 Años!...

LA ROYA DEL CAFE: PUNTO FINAL



Edición 47 / Octubre 2015

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGRUM CUMPLE

15 AÑOS

INDICE pág.

1

CARTAS DE FELICITACIÓN

pág.

ARTE INGLES

pág.

CENTRO DE IDIOMAS

pág.

SERFI

pág.

DR BARRON

pág.

ARTE ORBES

2-6 7

racias a Dios, porque sólo él ha hecho posible que estemos cumpliendo 15 años de publicación ininterrumpida, lo que hace que AGRUM sea la Decana de las Revistas Agrarias Estatales, con todas las dificultades que implica hacer una revista con presupuesto cero.

G

Gracias al Dr. Francisco Delgado, por haber escuchado nuestra sugerencia persistente, para crear la Revista Institucional de la UNALM. En su segundo período como Rector, creó AGRUM y nombró Director al Ing. Francisco Salas Valerio y Editor a este servidor. Gracias al Ing. Francisco Salas, por haberme dado todo su apoyo y la confianza necesaria para hacer AGRUM durante estos primeros 15 años Gracias a los colegas José Hernández Calderón, Gerente General de ATA (ASESORES TÉCNICOS ASOCIADOS) , Nils Ericsson Correa (Ex Presidente de ENACO, Q.E.P.D.) y Manuel Cueva de BAYER, por ser los primeros que creyeron en nosotros y nos auspiciaron la Edición 01, que siempre es la más difícil para conseguir apoyo publicitario. Gracias al Ing. Edgardo Machado Cazorla (Agricultura Tradicional y Ecologìa), al Ing. Moisés Acevedo Mallque (Características y Propiedades del Cedro de Agua y del Cedro Virgen provenientes de Satipo), al Ing . Eduardo Mc Bride Quiroz ( Las Reglas de Oro del Agro) y al Eco. Víctor Vásquez Villanueva

(Los Problemas Sociales: Aliados o enemigos en la lucha contra la Pobreza) por haber sido los primeros MOLINEROS en publicar sus artículos en la Edición 01 de AGRUM.

8-11 12-13 14-16

Gracias a mi hermano Miguel Angel, Profesor Principal de la Facultad de Economía y Planificación, por su apoyo y sus consejos.

17

pág.

18-20

pág.

21

pág.

Gracias a Reynaldo Trinidad Ardiles, Director de la Revista AGRONOTICIAS, por haberme convocado en 1985 para ser Gerente de su revista y por haber sido mi maestro en las lides periodísticas y en el arte de hacer revistas, desde los inicios de AGRONOTICIAS. Gracias a César Grozzo Beltrán, por su apoyo para imprimir cada edición de AGRUM.

22-25

pág.

26-28

pág.

29

pág.

30-31

pág.

32-33

ROYA DEL CAFÉ : PUNTO FINAL ARTE MONSANTO REDAR CANDIDATOS A RECTOR AVICOLA SANTA FE TRIPTICO QUINUA CONTAMINADA Y TRANSGENICOS

pág.

34-35

pág.

36

Gracias a mi esposa Carolina y a mis hijos y nietos, por el apoyo que me han dado desde siempre y por compartir conmigo la alegría que se siente con la publicación de cada edición.

EDITORIAL 15 AÑOS DE AGRUM

pág.

pág.

37-38

pág.

39-40

TRIPTICO (CONTROL LECHERO) TRANSGENICOS RAMON DIEZ SIERRA EXPORTADORA AGROBANCO INFORMA

Gracias a ustedes amigos lectores por acompañarnos estos 15 AÑOS. Ing y Periodista Héctor Alcántara Santillán EDITOR FUNDADOR DE AGRUM

AUTORIDADES UNALM RECTOR(e): Ing. Wilfredo Levano / VICERECTOR ACADÉMICO (e): Ing. Ignacio Lombardi / SECRETARIO GENERAL: Ing. Angel Fausto Becerra Pajuelo / DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN: Ing. Augusto Alejandro Guaylupo Curay / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Christian De La Cruz Lavado / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS (e): Ing. Yolanda Josefina Condor Mori / FONDO EDITORIAL: Mg. José Carlos Vilcapoma / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Mg. Sc. Liliana María Aragón Caballero/ FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc. Víctor Raúl, Miyashiro Kiyan / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Mg.Sc. Milo Bozovich Granados/ FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Rino Nicanor Sotomayor Ruiz/ FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS (e): Mg. Sc. Indira Milagros Betalleluz Pallardel/ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. César Antonio Pizardi Díaz/ FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Carlos Alfredo Gómez Bravo / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Manuel Canto Sáenz / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL Y PROYECTOS INSTITUCIONALES: Mg. Sc. Christian Encina Zelada / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Mg. Adm. Elías Félix Huerta Camones / OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA DE ENSEÑANZA: Ing. Mónica Gutiérrez Reynoso/ OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Prospero Celestino Cabrera Villanueva / BIBLIOTECA AGRICOLA NACIONAL: (e) Ing. Juan Medrano Mejía / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Mg.Sc. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Sc. Agapito Linares Salas / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA DE RECURSOS HUMANOS: Ing. Leónidas Miguel Castro / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES (e) Mg. Sc. Josué Eleazar Alata Rey / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos . REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994-846-491) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán (999-000- 619) / COORDINADOR: Mg. Sc. José Antonio Alcántara Casquier (999-624-332) CORRESPONSAL EN SELVA CENTRAL: Sr. Juan Arturo García Larios ( # 948 113 285) E-mail: agrum@lamolina.edu.pe / Telf.: 614-7800 - Anexo 179 y 123 PRODUCCIÓN GENERAL: Promotora Lima (E-mail: promotoralima@yahoo.es) HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

1


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

EMPRESA LÍDER EN CONSULTORÍA Y EN EJECUCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS, PLANES DE DESARROLLO, ESTUDIOS Y GESTIÓN AMBIENTAL, SUPERVISIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS, INSTALACIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS, PUESTA EN MARCHA DE PROYECTOS, PROMOCIÓN DE INVERSIONES, DESARROLLO Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y GERENCIA DE PROYECTOS Y EMPRESAS, SALUDA A LA REVISTA AGRUM DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA EN SU DÉCIMO QUINTO ANIVERSARIO DE ININTERRUMPIDA PUBLICACIÓN. FELICITA A SU DIRECTOR Ing FRANCISCO SALAS VALERIO Y A SU EDITOR Ing. Y Periodista HÉCTOR ALCÁNTARA SANTILLÁN, POR SU ESFORZADA LABOR AL DIFUNDIR CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRARIA EN NUESTRO MEDIO

Ing. JOSE MANUEL HERNÁNDEZ CALDERÓN GERENTE GENERAL

CALLE LOS GERANIOS N°. 446 - LIMA 14.- PERÚ. Teléfono (511)440 9666 WEB: www.ata.com.pe

2


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

3


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

4


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

El Establo socio de la mejor Genética Lechera saluda a AGRUM, la Revista institucional de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, por sus primeros 15 años apoyando al agro nacional.

ING. JOSÉ ANTONIO BAERTL GERENTE GENERAL BERNARDO BALAGUER 81-7200 .- ÑAÑA .-LIMA.

Comercial San Carlos

Proveedora de nitrógeno líquido para ganadería, medicina humana y veterinaria, se complace en saludar a la Revista AGRUM de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, por sus 15 años de publicación. ING. CARLOS CHÁVEZ MOROTE GERENTE TELEFAX: 447-3618; CELULAR: 999-468929 EMAIL: CCHAMOR52@HOTMAIL.COM

5


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Ganadora absoluta como Mejor Criador y Expositor de Holstein y Brown Swiss por cuatro años consecutivos en la Feria Nacional de Ganadería Lechera, saluda a AGRUM la Decana de las revistas agrarias nacionales , en su 15 aniversario. Felicita a los ingenieros Francisco Salas Valerio y Héctor Alcántara Santillán, conductores de AGRUM, por el esfuerzo desplegado para producir la revista institucional de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

MANUEL SANCHEZ PAREDES GERENTE GENERAL

LOS ANGELES, QUILMANÁ, CAÑETE - LIMA

6


M O L I N A

Centro de Idiomas

L A

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

7


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CENTRO DE IDIOMAS UNALM

Dr. Gorki Llerena Lazo de la Vega Director del Centro de Idiomas

E

l Centro de Idiomas (CCII) de la UNALM, fue creado como un centro de servicios para la extensión y proyección universitaria, cuyo objetivo es la enseñanza de los idiomas extranjeros y lenguas nacionales desde los años 70, habiendo durante su existencia atendido en los servicios educativos a cientos de alumnos y profesores de la UNALM, así como al público en general. Este CCII ofrece cursos para el aprendizaje de 07 lenguas extranjeras: inglés, chino mandarín, portugués, francés, japonés, italiano y alemán; además de 02 lenguas nacionales: quechua y español; teniendo regularidad mensual, en los 12 meses del año, ya sea en forma diaria (lunes a viernes) o sólo los sábados. Estadísticamente en el año 2014, se atendió un promedio mensual de 600 alumnos de ambos sexos, con 79 docentes y 7 administrativos y un Director; siendo el idioma más solicitado en enseñanza el inglés regular con un 49% de demanda, continuando con el portugués con 27% y el inglés para niños 15%. En general ha aumentado la demanda del alumnado regular de la UNALM, por los servicios del Centro de Idiomas, que actualmente es del 49% y los usuarios del público en general con un 43%; esto como consecuenciade la adecuada gestión en términos de reingeniería educativa asumida por esta dirección; en diversos aspectos, como: el descuento del 50% a la comunidad molinera, capacitación a los profesores, contratación de profesores en idiomas que sean de carrera universitaria, mejoramiento y equipamiento con tecnología de punta de las salas de enseñanza, promoción y publicidad dinámica, convenios (acuerdos) con instituciones, etc. En el Plan Estratégico (2015 – 2019) y en el Plan Operativo propuesto para el 2016, existe la proyección de ampliar la cobertura de otros idiomas extranjeros. Siendo entre sus objetivos generales: la enseñanza del idioma extranjero y lenguas nacionales con calidad para 8

http://www.lamolina.edu.pe/idiomas/ - Telefax: 3490986 Av. La Molina s/n La Molina

Frontis del Centro de Idiomas-UNALM.

la excelencia, posicionamiento del CCII en el mercado de instituciones de enseñanza de idiomas (para coadyuvar al prestigio de la UNALM y lograr convenios destacados), y autofinanciamiento sostenido del CCII. En términos de ingresos,el Centro de Idiomas ha experimentado un incremento del 86%, desde que se asumió

la nueva dirección en el año 2010 (cálculo realizado hasta el año 2014), esto responde a que la tasa de crecimiento anual de sus ingresos es del 16%. Asimismo, cuenta con infraestructura apropiada para cumplir con sus objetivos del proceso de enseñanza aprendizaje de idiomas en un ambiente agradable rodeado de jardines.

Laboratorio equipado con tecnología multimedia y cabinas de audio individuales, que permiten al alumno aprender y reconocer las diferentes formas de pronunciación del idioma extranjero.


Dos salas de cómputo con computadoras personales y de última generación con audífonos y con softwares interactivos de autoaprendizaje.

La ONG norteamericana Global Volunteers y la UNALM, a través del Centro de Idiomas La Molina, han firmado la alianza de cooperación estratégica para la difusión del idioma ingles en nuestra universidad. Desde Agosto del 2010, grupos de voluntarios norteamericanos vienen a dictar talleres de conversación y escritura de inglés.

Entre otras políticas institucionales del CCII, se tiene: Convenios (acuerdos) e intercambio cultural con instituciones nacionales y extranjeras (ONG Global Volunteers, Jóvenes Embajadores de Taiwán, Agencia de Cooperación Internacional de Corea-Koica, Colegio IE Nº 093 Manuela Felicia Gómez, Centro Internacional de la Papa, Librería Peruano Británico S.R.L). Todas estas acciones llevan a que la UNALM, se consolide internacionalmente a través de su CCII.

En la gráfica representantes de todo el mundo, con los funcionarios de la ONG Global Volunteers, en su sede en St. Paul, Minnesota, EEUU. El Dr. Gorki Llerena Lazo de la Vega entre los asistentes.

En las próximas semanas se firmará un Memorándum de Entendimiento entre el Centro de Idiomas, Global Volunteers y la Embajada de Estados Unidos para establecer las EarthBoxes como una tecnología viable para que las familias de la Asociación El Alto Progreso produzcan sus propias frutas y verduras en el Perú. Este programa estará supervisado por el Ing. Javier Arias de la Facultad de Agronomía y donde participarán estudiantes como tesistas en esta nueva tecnología a implementarse en el país.

La Agencia de Cooperación Internacional de Corea-Koica y la UNALM, firmaron un convenio de intercambio cultural, consistente en que alumnos de Corea realizan sus prácticas de conversación en español dentro del campus de la universidad, dichas clases han sido en forma individual como grupal. En la gráfica el Sr. Rector Interino de la UNALM, Mag. Wilfredo Lévano Carnero, el Dr. Gorki Llerena Lazo de la Vega y la coordinadora del Curso profesora Verónica Vidal en la clausura del curso de Español a un grupo de estudiantes coreanos en el mes de agosto pasado.

9


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

La Agencia de Cooperación Internacional de Corea-Koica y la UNALM, continuando con el compromiso asumido, tienen previsto la llegada de nuevos voluntarios para el próximo mes de octubre del presente año. Cabe mencionar que los alumnos egresados del programa, hoy se encuentran prestando sus servicios en diferentes lugares de nuestro país. Algunos se desenvuelven como profesores y otros como profesionales de la salud.

A comienzos del mes de diciembre del 2014, se celebró en Minnesota, EEUU, el 30 Aniversario de la ONG Global Volunteers, teniendo como invitado al Dr. Gorki Llerena Lazo de la Vega (director del CCII), que desempeño actos protocolares en nombre de la UNALM. Esta ONG tiene la misión y visión, promover la paz y el desarrollo social a través del intercambio cultural, por el cual los voluntarios vienen asistiendo al CCII, desde el año 2010, conduciendo talleres de conversación. Se puede resaltar entre sus actividades académicas, lo siguiente: administración del examen de idiomas a los

postulantes de trabajo de la UNALM, entrega de becas a los primeros lugares, cambio de textos de enseñanza de inglés, etc. En lo administrativo: reordenamiento y codificación del material bibliográfico, implementación del nuevo sistema de emisión de boletas, elaboración del Plan Estratégico (2015-2019), elaboración del Reglamento de Organización y Funciones del CCII, elaboración de la Guía del Alumno del CCII, elaboración del Manual de Procedimientos del CCII, elaboración de perfiles de proyectos, como: “Construcción, implementación y equipamiento del CCII-UNALM con sede

en Jesús María” (Viable y con Expediente Técnico cuyo financiamiento aparece en el Presupuesto Inicial de Apertura del Ejercicio Presupuestal del 2 010 en el rubro de inversiones) y “Ampliación y Mejoramiento de las Aulas Modulares del Pabellón del Centro de Idiomas Ubicados en el Campusde la UNALM” (Viable). En lo referente a Proyección Social: se brinda apoyo constante a los alumnos, oficinas administrativas y académicas, en el uso del Auditorio; así como subvenciones y donaciones (becas, vales, trofeos, regalos, con el visto bueno del Vicerrectorado Académico).

LA UNIVERSIDAD EN SU COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN AL SERVICIO DE UN NUEVO MODELO SOCIAL Y ECONÓMICO A puertas de una nueva etapa Institucional en nuestra Alma Mater, el Comité Electoral de la UNALM, comunicó las fechas de elecciones del Proceso Electoral de adecuación a la Ley 30220; siendo para ello el 29 de Octubre la elección de las nuevas autoridades en la UNALM. En estas circunstancias fue propicio conocer la opinión de nuestro Director del Centro de Idiomas, el Dr. Gorki Llerena Lazo de la Vega, respecto al futuro de la UNALM, por el cual haciendo un 10

resumen de sus comentarios a esta revista, nos señala: Actualmente, nuestra Universidad enfrenta retos muy importantes, dado la coyuntura cambiante, que evoluciona y se transforma, debido a la globalización; por ello es esencial reflexionar e incidir de una forma proactiva diversos procesos, como es el llevar a cabo el proceso de autoevaluación y acreditación que se ha emprendido, del mismo modo la implementación de nuevos retos de investigación e innovación tec-

nológica, que son los más inmediatos. En cuanto al uso de transferencia tecnológica: Se debe buscar el mejor aprovechamiento de esta, haciendo que la Comunidad Universitaria acceda a los medios informáticos y tecnológicas de punta; de este modo concordar con que la educación que se concede, debe satisfacer la demanda, no sólo del sector empresarial, sino de lo que el país necesita; a su vez se debe realizar Convenios Internacionales para que la Comunidad Universitaria tenga acceso


al desarrollo de sus potencialidades a DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES AGRUM - DECANA nivel nacional e internacional; por ello se debe otorgar becas a los profesores e investigadores, para que se capaciten o tengan postgrado en metodología y didáctica para la enseñanza. Simultáneamente las nuevas autoridades tienen que comprometerse a realizar acciones como fortalecer la investigación, propiciar un desempeño académico excelente en el ámbito técnico - académico de ella; mediante el cual se sustente en: la actualización permanente de los conocimientos disciplinarios de su actividad; fortalecimiento de la investigación con actividades de apoyo en laboratorios, talleres y en el campo; estimulación de encuentros anuales de investigación en materia agraria administración de recursos debe proy temas afines de la profesión, con fines yectarse, con efectividad y transparende desarrollo; generación de talleres de cia, hacia la comunidad universitaria simulación en todas las especialidades y sociedad; para ello se debe ejecutar para que las investigaciones permita diversas acciones como: la evaluación mejorar la calidad productivas; y dar del funcionamiento de los centros de apertura a los Centros de Producción e producción; difusión expedita para la Investigación a las necesidades de la rendición de cuentas; simplificación y demanda agraria y PYMES. agilización de procesos y procedimienIgualmente se debe implementar un tos administrativos; definición de la Programa de Capacitación Docente de política comunicacional de la UNALM; la UNALM, que tendría como finalidad conferencias anuales de gestión en la ofrecer al profesorado de la UNALM, las universidad; y seminarios, talleres, reuherramientas y recursos que los ayuden niones de los estamentos de la universia implementar iniciativas de innovación dad para generar nuevos proyectos. y de mejora de la calidad de la activiEn lo relacionado a actividades extradad docente; para perseguir objetivos curriculares, las acciones deportivas y como: reflexionar sobre la formación programas culturales, nos señala que por competencias; aportar recursos son limitadas, por las circunstancias para la utilización de las TICs, como presupuestarias con que opera la uniherramienta de apoyo a la docencia y versidad. mejorar la eficiencia en la parte admiPor ello se debe apostar por una nistrativa académica. gestión de la investigación y de la innoEntre los problemas percibidos que vación basada en los principios de calilimitan la Investigación en la UNALM, se dad, cooperación, eficacia, transparenobserva: la carencia de un Plan Integral cia, internacionalización, evaluación de de Investigación; la escasa articulación resultados, igualdad de oportunidades entre las facultades de la UNALM; y la y rendición de cuentas. poca participación de docentes en reFinalmente quisiera mencionar la des de investigación nacional e interna- necesidad de asociar la economía con cional; así como lafalta de apoyo económico. En cuanto a la acreditación universitaria, nos indica que muy poco se ha avanzado, dado que las carreras profesionales de pre grado y especialidades de postgrado, a la fecha, no han terminado con el proceso de autoevaluación y gestión de calidad de ellas, siendo entre estas solo un número reducido. Importante mencionar que sólo la Facultad de Agronomía ha sido acreditada y el Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. En el aspecto de la Gestión Universitaria, manifiesta que la gestión y

la gestión dado que en ambos casos se necesita utilizar los recursos de manera eficiente, eficaz y pertinente. En economía nos enseñan que toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales e independientes si quiere emplear sus recursos de un modo eficiente: QUE bienes y servicios debería producir; CÓMO debería organizarse los recursos para la producción y PARA QUIÉN serían producidos los bienes. Las mismas preguntas deberían hacerse cuando se trata de una Gestión Universitaria de calidad y eficiente. Cambiar el objeto de las preguntas: QUÉ hacemos para lograr los objetivos fundamentales de nuestra universidad, la mejora permanente (innovación) en lo educativo y administrativo; COMO hacemos para que la administración sea un soporte a la gestión en investigación y educación en la UNALM en términos de eficiencia, eficacia y calidad y PARA QUIÉN lo hacemos, para satisfacer las necesidades y expectativas de toda la comunidad universitaria: alumnos, docentes, egresados, administrativos y adaptar las funciones de la universidad a las exigencias de su entorno ( pertinencia social) y no solo del mercado.

11


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

EXIJAN NUESTRAS MARCAS DE ALTA CALIDAD EN NUESTRA RED DE DISTRIBUIDORES EN TODO EL PAÍS CINTAS DE RIEGO

FILTROS

ASPERSIÓN

PULVERIZADORAS

TRACTORES AGRÍCOLAS

CENTRO EMPRESARIAL ORBES: Jr. Los Cipreses Nº 140 Santa Anita – Lima.

Telf.: (01) 362-2343 / (01) 362-3392 - Nextel: 831*3615 / 831*7929 - Móvil: 9999-84708 - RPM: #801515 / #864287

HUANCAYO: (064)387095 / #864283 - CHICLAYO: (074)206394 / #300307 - TRUJILLO: #300306 - CUSCO: (084)252591 / #662121 12

www.orbesagricolasac.com - ventas@orbesagricolasac.com


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

13


¡Gracias!

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

● La entrevista adjunta al Dr. Alberto López Barrón hoy candidato oficial al Rectorado de la Universidad Nacional Agraria-La Molina fue publicada con exclusividad por la revista AGRONOTICIAS No.415 en agosto último y la reproducción textual de la misma nos ha sido gentilmente autorizada por su Director Fundador, periodista Reynaldo Trinidad Ardiles. ● Teléfonos (01) 4336632 y 4338650; 990369082 y 90370622; #615702 y #615701 ,E-mails: prensa@ agronoticiasperu.com y agronoticiasperu@ gmail. com - web: www.agronoticiasperu.com

CÓMO RESPONDER AL

RETO GANADERO

sobre todo en la macrorregión altoandina Habla el Ing. Zoot. Ph.D. José Alberto Barrón López, Jefe del Programa de Mejoramiento Animal de la UNA-La Molina y candidato al Rectorado de ésta.

L

o fundamental es hacer lo que hacen rutinariamente los países de vanguardia:

Interrelacionar como una práctica cultural permanente al Ministerio de Agricultura y sus equivalentes regionales y locales, las universidades y las organizaciones de productores, para “empujar el coche en una sola dirección”. Así puntualiza lúcidamente el Ing. Zoot. Ph. D. José Alberto Barrón López, Jefe del Programa de Mejoramiento Animal de la Universidad Nacional Agraria - La Molina, tras haber permanecido

14

cuatro años en Estados Unidos, estudiando en la Universidad de Nebraska para sacar su Doctorado en Mejoramiento Animal y Genética. Ojo, pestaña y ceja, sobre todo responsables del sector pecuario en los tres niveles de gobierno y dirigentes de los gremios del ramo.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Para comenzar, Dr. Barrón, ¿qué es lo fundamental que se debería hacer según su óptica personal y la del programa que maneja para superar estructuralmente el atraso mayoritario de la ganadería nacional, sobre todo en los Andes, considerando que esto resulta clave tanto para eliminar la pobreza que aflige a los criadores del ramo, como para incrementar la producción de proteínas animales en beneficio del país entero? Uno de los principales problemas en torno a nuestro sector pecuario es la falta de coordinación entre las entidades públicas y privadas, entre sí y con la otra parte. Además, tenemos un Estado casi totalmente desligado del sector productivo y sobre todocarente de una política ganadera, en especial para los Andes y la Amazonía. Ni siquiera ha podido viabilizar el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2006-2015 formalmente aprobado el 17 de mayo del 2006. Falta un trabajo articulado entre los tres niveles de gobierno (bajo la rectoría del MINAGRI) y los centros de investigación (como las universidades), las asociaciones ganaderas y los productores líderes. Pero, sin duda, esto también sucede porque la organización de los criadores es ínfima. Cierto. Se necesita fortalecer a las asociaciones pecuarias existentes y crearlas donde no existen, para que los ganaderos sean capaces de generar mesas de diálogo y trabajo coordinado entre los órganos del Estado, el sector académico y los mismos productores. Ello es crucial para concentrar y potenciar recursos humanos y materiales, con el fin de generar estrategias y tecnologías efectivas que respondan a las necesidades y expectativas de los pequeños productores y las comunidades ganaderas, + para mejorar sus condiciones de vida y producir más alimentos pecuarios para el país.

Estructuralmente, tenemos varios servicios que pueden acompañar a los programas de mejoramiento ganadero del gobierno nacional, los gobiernos subnacionales, y las mismas asociaciones de productores.

germoplasma adaptado al medio hostil, y aprovechar esta ventaja en programas de cruzamiento con razas especializadas, para incrementar la productividad.

¿Por ejemplo?

Lo importante es tener un programa de selección que busque a los animales más eficientes en cada medio, considerando que eficiencia no es sólo sinónimo de mayor productividad individual, sino en escala de rebaño, para maximizar la rentabilidad de la explotación.

Nuestros servicios de productividad lechera y de registros genealógicos permiten contar con un programa nacional de evaluaciones genéticas, para seleccionar a los mejores exponentes de la ganadería y luego propagarlos a través del servicio de reproducción o Banco Nacional de Semen. Este esfuerzo debería comprender no sólo a vacunos, sino también a las demás especies pecuarias. El limitado número de animales principalmente de razas puras con los que cuenta el país, nos obliga a tener un programa nacional que concentre la información y el germoplasma, para garantizar niveles de confiabiilidad aceptables en las estimaciones de los valores genéticos de los reproductores.

EN LOS ANDES Según sus estudios y observaciones, ¿hacia qué especialidades productivas deberían reorientarse nuestras principales crianzas altoandinas, para ser técnica y económicamente sostenibles? Un error que se viene cometiendo desde hace tiempo en contra de la gran diversidad de nuestro ecosistema es pensar que sólo una u otra especie o peor aún sólo una u otra raza, puede posibilitar el desarrollo sostenible en la macrorregión altoandina. No. Necesitamos aprovechar todas las ventajas de cada especie y raza, incluso para “no poner todos los huevos en una sola canasta” ¿Qué significa esto en la práctica?

POTENCIAL DE PMA ¿Qué puede ofrecer al respecto el programa que Ud. dirige? Nuestro Programa de Mejoramiento Animal está abierto para trabajar con todos los actores del quehacer ganadero.

Por ejemplo, seleccionar a los camélidos por sus características competitivas en fibra, los ovinos para lana fina y carne tipo gourmet, y a los vacunos para la producción de leche y carne. Tratándose de esta última especie, en las zonas altas se debe trabajar principalmente con el ganado criollo, incluso para conservar el

O sea ….

PARADIGMAS ¿Qué países ganaderos pueden servirnos como fuentes de referencia o de inspiración al respecto? Varios, aunque debemos considerar que muy pocos países hacen ganadería en altitudes similares a las de nuestra macrorregión altoandina. Para los ambientes tropicales (Amazonía), Brasil y Colombia son buenos ejemplos. Para la costa, los países de América del Norte. Y para los Andes podrían servirnos las experiencias de los países alpinos y nórdicos de Europa, así como las de Argentina, Chile y Uruguay. Otro ejemplo para la producción de leche en los Andes puede ser Ecuador, donde sobre los 2,700 metros de altitud y sólo en pastos naturales bien manejados se cría animales especializados (Holstein) cruzados con vacunos criollos (que dan rusticidad al cruce). Para las condiciones más arriba de los 3,000 metros necesitamos generar animales compuestos, que combinen rusticidad y productividad; a la vez obviamente de mejorar el piso forrajero para asegurar la alimentación adecuada de los rebaños. Hasta hace poco, usted estuvo en EE.UU., para sacar su doctorado. Como ese país es líder en avances científicos y tecnológicos, ¿qué nuevas fórmulas y tendencias aplicables en las crianzas de nuestro país detectó Ud. ahí? La clave en cualquier actividad es el recurso humano, incluyendo a las personas que manejan a las instituciones.

15


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Inseminación artificial

Quizás la mayor lección de EE.UU. es que ahí todas las instituciones vinculadas al sector ganadero trabajan en estrecha coordinación: el Departamento (Ministerio) de Agricultura, las universidades, las empresas privadas y las organizaciones de productores. Aún más, en EE.UU. es una cultura hacer reuniones periódicas interinstitucionales para analizar la problemática del sector e identificar alternativas para mejorar su eficiencia y rentabilidad. ¡Algo que también deberíamos hacer aquí! Exacto. Pero en nuestro país cada persona que dirige alguna entidad relevante busca prioritariamente el protagonismo institucional o individual, lo cual no contribuye al trabajo interinstitucional coordinado. Todo lo contrario. Es verdad que cada entidad tiene un rol, pero podemos y debemos conjugar todos los roles, para “empujar el coche” todos en la misma dirección y así lograr avances más rápidos y masivos.

HACIA LA INTERACCIÓN ¿Qué más? También acá existe una concepción equivocada sobre mejoramiento

animal. Por un lado, se confunde el mejoramiento con la aplicación de una u otra técnica reproductiva, cuando estas biotecnologías lo que hacen es sólo generar más crías de los “mejores animales” escogidos a ojo de buen cubero. Lo primero que se necesita es identificar científicamente a los animales con ventajas genéticas y otras características deseables. Pero aquí, por lo general, los seleccionamos considerando casi únicamente el fenotipo o configuración externa; cuando ahora existen herramientas genómicas y estadísticas para determinar los valores genéticos de cada animal y así aprovecharlos debidamente en aras de su descendencia. ¿Algún otro error? Por otro lado, seguimos pensando que la selección debe basarse en una característica en particular, generalmente para buscar mayor productividad. Pero lo primero que se debe definir son los objetivos de la selección (resistencia al ambiente, fertilidad, productividad, etc, etc), para escoger a los animales que permitan maximizar sosteniblemente la rentabilidad del hato, mejorando la relación costo-beneficio.

● DE LA GENERACIÓN INTERMEDIA: José Alberto Barrón López nació el 18 de agosto de 1970 en San Luis, Carlos Fermín Fitzcarrald, Ancash. ●Llevado por su innata vocación pecuaria, estudió Zootecnia en la Universidad Nacional Agraria-La Molina, de donde egresó en 1992, para seguir inmediatamente una maestría (1993-1994). ●Con este cartón en la mano, en 1994 él se incorporó a la docencia en su Alma Mater, hasta alcanzar la categoría de Profesor Principal en el 2007; a la vez de jefaturar diversos Programas de Investigación y Proyección Social en Mejoramiento Animal, así como capacitarse en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y EE.UU. ●En el 2009, el Ing. Barrón López ganó una beca de la Fundación “Fulbright” de EE.UU. para realizar sus estudios de doctorado en la Universidad de Nebraska Lincoln, de donde egresó en el 2013 con calificación sobresaliente. ●Ésta es una síntesis del perfil del profesor-investigador molinero de la generación intermedia, que bien puede ser el próximo Rector de la máxima lumbrera agraria del país.

16

¿El Programa de Mejoramiento Animal, que Ud. dirige, puede contribuir a que se haga todo lo dicho? Por supuesto. Tenemos personal altamente capacitado en las áreas de mejoramiento genético y reproducción, así como un vasto acervo de conocimientos y experiencias, para acompañar a los tres niveles de gobierno y las organizaciones de productores en la tarea histórica de transformar a nuestra ganadería, de cara al mercado y el cambio climático. Para concluir, Dr. Barrón, ¿es verdad que Ud. postulará al rectorado de la UNA-La Molina? Venimos trabajando para eso, con una notable corriente de profesores y estudiantes deseosos de restituirle a nuestra universidad la excelencia que alcanzó en sus mejores años y de reinsertarla plenamente en el quehacer agrario del país, asi como en la comunidad científica internacional

NOTA DE REDACCIÓN: Quienes deseen relacionarse con el Ing. Zoot. Ph.D. Alberto Barrón López pueden escribirle al siguiente correo electrónico: albertobarron@ lamolina.edu.pe


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

17


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LA ROYA EN EL CAFÉ: PUNTO FINAL

efecto contractivo interanual ocasionado por el agotamiento de las plantaciones antiguas, la poca mano de obra disponible y la presencia de la Roya Amarilla, que daña las hojas del cafeto, produciendo su caída, afectando la producción y calidad, en. las principales regiones productoras de café como Junín (75,750 TM), Cajamarca (51,510 TM) y San Martín (66,660 TM).

olamente superado por el petróleo, el café es el segundo producto comercializado en el mundo. Se estima en 125 millones el número de personas que vive del cultivo del café, incluyendo 25 millones de pequeños productores. Cada año se beben 400.000 millones de tazas de café, por lo tanto, hay muchos intereses económicos y sociales extremadamente importantes, alrededor de este cultivo.

S

El café es el principal producto agrícola de exportación en el Perú. Su cultivo se concentra en el café arábico (Coffea arabica), en las variedades Typica, Bourbón, Pache, Caturra y Catimor. Su producción directa ocupa 43 millones de jornales al año, a los que se suman 5 millones de jornales en servicios de comercio, industria y transporte, que genera la cadena productiva del café. La producción nacional de café en el año 2011 alcanzó 331 mil TM, como consecuencia de un crecimiento sostenido, a una tasa promedio anual de 5,4% entre el 2001 y 2011. La producción en el 2012 registró un volumen de 303 mil TM declinando en un 7,6% respecto al año 2011, debido al

18

Otra consideración importante que debemos tener en cuenta es respecto a la AGRICULTURA FAMILIAR, la que representa el 86% del total de la producción agrícola nacional, con 12,000 millones de soles el 2012; muy importante, si sabemos que nuestra producción cafetalera corresponde en 95% a la Agricultura Familiar y el 2012 llegó a 1,024 millones de soles. Esto nos grafica la repercusión económica del café, para el sustento de decenas de miles de familias que dependen de él, directa e indirectamente y aquí hay que destacar la labor de REDAR PERÚ, la Red de Agroindustrias Rurales del Perú, liderada por la Dra Sonia Salas, por su apoyo al fomento de agroindustrias derivadas del café. En la Selva Central el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) reportó que 270,000 hectáreas fueron afectadas con roya en el 2013, de las cuales 97,000 requieren renovarse. Con este reporte, comenzó el vía crucis para la mayoría de los caficultores, que quedaban inmersos en la pobreza, ante la inminente renovación de cafetales, pues no tendrían ingresos por varios años y arrastraban deudas con Agrobanco y otras fuentes crediticias. Ante esta situación muchos se vieron obligados a vender sus tierras a precios de remate, para poder subsistir.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Este despropósito nunca debió ocurrir, porque estaba clara la situación ante la roya, pero no se hizo nada para superar el mal manejo de los cafetales, hasta que llegó el 2013, año verdaderamente crítico por los estragos de la roya sobre las plantaciones. Las entes estatales comprometidas con el problema, SENASA e INIA, desoyeron las recomendaciones y el ejemplo dado por técnicos eficientes y conocedores del problema, como el Dr Tony Salas (antes fue Jefe Nacional de INIA), quien en sus plantaciones comenzó a emplear nutrientes importados de Colombia, con cuya utilización logró que sus predios fueran verdaderos lunares de óptima producción y libres del ataque de roya, mientras que sus vecinos eran arrasados por ella. El Dr. Salas, por medio de su empresa ACM fundó el año 2009 la Cooperativa Agraria de Cafés Especiales Yapaz Bajo (COPACEYBA), una organización de tipo “Cooperativa de Nueva Generación”, integrada por 59 pequeños productores de cafés especiales, en la provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. Con COPCEYBA promovió el mejor manejo de los cafetales, pero a pesar de sus buenos resultados, no fue escuchado por las entidades estatales y menos emulado por la mayoría de cafetaleros. La mejor prueba de esta afirmación es que de los 59 socios iniciales de COPACEYBA, actualmente

quedan 13, los que creyeron en el Dr. Salas y hoy son muy exitosos, tanto que poseen una moderna planta para beneficiar café y su ejemplo va a multiplicarse, pues han recibido recientemente en sus instalaciones una pasantía de 30 productores provenientes de 13 microcuencas del Distrito Capital de Chanchamayo, conducidos por el Ing Carlos Faura, Jefe del Plan Regional de Renovación de Cafetales de Junín La preocupación del problema de la roya fue en aumento, hasta que un grupo de productores liderados por el Sr. Juan Arturo García, Presidente de la Central de Asociaciones Agrarias de la Selva Central, Chanchamayo, solicitaron el apoyo de La Calera, para probar sus productos Terrasur y Biol, en formulaciones variadas, aplicándolas a cafetales completamente “paloteados” . Los ensayo se realizaron entre mayo y agosto del 2015, conducidos con el apoyo del Ing. Juan Carlos Mesías de La Calera y del apoyo individual, no institucional, del Ing. Ramón Ríos, Jefe del Plan Nacional de renovación de cafetales, de la Provincia de Satipo y luego de ellos, han llegado a establecerse las proporciones y formas de aplicación de una combinación Terrasur y Biol, para el control de la roya en el Distrito de Pichanaki,

19


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Provincia de Chanchamayo, Junín. Se aplicó Terrasur en fondo de hoyo, 250 gramos por planta, (costo de aplicación por planta S/. 0.12 ) y 20 gramos de roca fosfórica, siendo los únicos fertilizantes aplicados en el momento de la instalación. Otro ensayo se hizo en el distrito de Perené, Microcuenca José Olaya, Fundo San Gregorio, de Eulogio Vicente Osco, los facilitadores fueron Arturo García y Ezequiel Vásquez , quienes con el Ing. Juan Carlos Mesias de La Calera, concluyeron mejores resultados con 70% de Terrasur y 30% de fertilizante químico, más un litro de Biol, en aplicaciones con mochila fumigadora. También se ensayó en la Microcuenca Quebrada Santa Rosa, Distrito de Chanchamayo, en el fundo de propiedad de Oscar Pizarro Chimpinari, facilitador Arturo García, donde los Ingenieros Juan Carlos Mesias (La Calera) y Víctor Lozano Taipe, de la Microcuenca Rio Amarillo, encontraron mejor respuesta con la misma fórmula del distrito de Perené. Ha quedado demostrado que con la aplicación de materia orgánica y biol, se logra en muy poco tiempo la recuperación de cafetales “paloteados” y no es necesario arrasar con las

20

plantaciones afectadas por la roya, como lo han propuesto y aplicado algunas dependencias estatales. La producción más alta de café se consigue en suelos con buen drenaje donde el agua no es un factor limitante. Se recomienda una buena preparación del suelo antes de plantar, manteniendo el pH entre 5.2 y 6.3. Es conocido que los suelos de nuestra selva central son ácidos y siendo Terrasur alcalino, sirve para nivela el pH a lo requerido para la siembra de café, lográndose buen desarrollo radicular y buena disponibilidad de nutrientes.

Es necesario indicar que el tratamiento probado (aplicación de materia orgánica y un refuerzo de fertilizantes químicos o en forma de biol) , ha sido puesto en conocimiento de asesores del Ministro de Agricultura y de la Jefatura de SENASA, sin ninguna reacción de parte de ellos. Sin embargo es meritorio resaltar que al ser puesto en conocimiento del Directorio de AGROBANCO, han solicitado más información y se han reunido incluso con el Presidente de la Central de Asociaciones Agrarias de la Selva Central, Chanchamayo, Sr Arturo García y hay el compromiso de apoyarlos con una línea de crédito especial, para aplicar materia orgánica y biol a los cafetales afectados..


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CONSTRUCCIÓN

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOSTENIBLE: A BASE DE BAMBÚ Y PAJA DE ARROZ

Ing. José Alberto Muro, Director Ejecutivo del Programa Nacional de Vivienda Rural, felicito la iniciativa de desarrollar este prototipo

a Universidad Nacional Agraria La Molina por intermedio del departamento de Ordena miento Territorial y Construcción de la facultad de Ingeniería Agrícola se complace en presentar el Prototipo “ VIVIENDA SOSTENIBLE” - cuya estructura es construida a base de bambú y las paredes utilizando paja de arroz, cultivo de gran importancia económica en la Costa Norte, Costa Sur y Selva Norte de nuestro país. Esta vivienda es iluminada con energía solar-, lo cual constituye un aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje en lo que refiere a los Cursos de Materiales de Construcción, Técnica de la Construcción, Vivienda Rural, Energías Renovables y Construcciones Rurales.

L

El Prototipo muestra en forma sencilla la manera de construir una edificación segura, basándose en la Norma E-100 del Reglamento Nacional de Edificaciones; Muestra también

que es posible construir viviendas de bajo costo y con menos impacto ambiental, al utilizar materiales accesibles y propios de diferentes partes de nuestro País, como es la paja de arroz.


PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN 1. Preservado Colocación del ácido bórico y bórax al 4 %

Perforación del Bambú

Secado del bambú

2. Cimentación del terreno: Encofrado

Cimiento y Sobrecimiento

Se coloca varillas de fierro de 1/2” en forma de “J”, en los puntos donde irá las columnas de bambú.

Corte Perpendicular :

Corte perpendicular con sierra o circular

Panel de latillas de bambú y mortero :

Columna, Viga y Vigueta

. Corte boca de pescado con caladora . Perforación circular con taladro y broca de 2”, para colocación del mortero 1:4 (cemento-arena fina) . Se fija la viga y viguetas con espárragos de 3/8”

Panel de latillas de bambú en 2 caras :

Panel hecho con latillas de bambú, bambú chancado, marco de madera, malla de gallinero y mortero externo. Panel hecho con latillas de bambú (ambos lados), marco de madera, malla de gallinero y mortero interno.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES


Inicios del prototipo de Vivienda Sostenible.

Inauguración a cargo del Ing. José Alberto Muro, Director Ejecutivo del Programa de Vivienda Rural - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Flanqueando al Ing. Alfonso Cerna, mentor del Proyecto: El Sr. Marfred Schuetze, del Instituto Alemán de Agua y Energía, Ing. Alberto Muro y Dr. Raymundo Ferreira del Ministerio de Vivienda y el Sr. Uldarico Castillo, Vice Presidente de la Asociación Peruana de Granos y Cereales (APEGRACE).


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

21


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

DE LAS AULAS

AL CAMPO

Sinergia entre OBERLE, REDAR- PERU y la Universidad Nacional Agraria La Molina- UNALM y su impacto en el desarrollo rural agrario.

INTRODUCCIÓN Dada la necesidad de conciliar la educación con modelos de desarrollo sostenible, que incluyan tanto la formación académica cono la responsabilidad social, el compromiso con el desarrollo del agro y la lucha contra la pobreza, dos instituciones aliadas a la Universidad Nacional Agraria La Molina vienen tra- bajando de la mano con esta ultima a favor de la formación holística de estu- diantes; La Red de Agroindustria Rural del Perú, en conjunto con la Fundación Whilhelm Oberle, vienen abriéndoles las puertas al conocimiento empírico de la realidad peruana a los estudiantes de la UNALM, a través de sus diversos proyectos y actividades formativas. Una tarea tan compleja como el apoyo al desarrollo rural, que incluya tanto el agro como el desarrollo de capacidades, la recuperación de tecnologías, de biodiversidad y de saberes haberes es solo posible a 22

través de una cooperación institucional. Por ello, a fin de aunar esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas para promover el desarrollo agrario rural del país, la REDAR PERU, junto a OBERLE, vienen realizando ac- tividades que cuyos fines son compartidos por la UNALM y que benefician ampliamente tanto a nuestros jóvenes estudiantes como a las comunidades rurales por cuyo bienestar trabajamos. A que se dedica cada Institución? 1. REDAR La Red de Agroindustria Rural del Perú, promueve el desarrollo de la agroindustria rural como una herramienta que coadyuva el desarrollo rural, mediante el fortalecimiento de capacidades y el mejoramiento de la competitividad de sus productos, para que se inserten con mayor equidad a los mercados.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

2. OBERLE La Asociación Oberle Perú “Ayuda que da Vida”, filial de la ONG alemana “Wil helm Oberle”, tiene como fin promover el desarrollo integral de la persona humana partiendo desde sus propias capacidades, conocimientos, tecnologías: respetando y fortaleciendo su cultura, espiritualidad, medioambiente, así como sensibilizando a la sociedad civil a nivel nacional e internacional sobre la problemática de la pobreza y la exclusión social. Actividades gestionadas y financiadas por OBERLE y REDAR. 1. INVESTIGACION CAMPO

Y

APRENDIZAJE

DE

Tanto REDAR como la Fundación OBERLE han apoyado a la formación de jóvenes proactivos, complementando la formación académica recibida por la UNALM con trabajo de campo que ponga a prueba sus conocimientos científicos frente a diversas realidades del país. Se ha logrado esto mediante la promoción de pasantías de estudiantes a países andinos así como encuentros internacionales de saberes haceres de pobladores rurales andinos, en los cuales han participado tanto líderes indígenas y rurales de los países andinos como académicos, científicos y estudiantes en un espacio de intercambio. A continuación, presentamos los resultados más relevantes de estas actividades: 1.1. 105 PASANTIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE ESTUDIANTES DE PREGRA- DO A COMUNIDADES RURALES: Se han coordinado y ejecutado 100 pasantías de estudiantes de pregrado a las regiones de Lima, Tarapoto, Aya- cucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Piura, Ancash, Pasco, Puno, Andahuaylas. A nivel internacional, se realizaron 5 pasantías a Ecuador y Argentina. El propósito de estas pasantías es apoyar a las comunidades rurales en aspectos técnicos puntuales y formar a los estudiantes en el conocimiento de las realidades locales. REDAR PERU financio los pasajes y las comunidades rurales aportaron alimentación y alojamiento a los pasantes. 1.2. 6 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SABERES Y HACERES DE LOS POBLADORES RURALES ANDINOS Ante la necesidad de generar un espacio propio de comunicación, concertación

y diálogo entre todas las organizaciones, instituciones y sobre todo, entre los pobladores rurales andinos, socios de la Red de Agroindustria Rural del Perú, la REDAR viene gestionando, organizando y ejecutando estos encuentros anuales de carácter internacional. El Fin de los encuentros es definir direcciones para afrontar de forma conjunta retos comunes tales como: el cambio climático, la pobreza extrema, la inseguridad alimentaria, la exclusión social, poniendo en valor los saberes y haceres locales. En cada evento se ha contado con la participación promedio de 110 líderes campesinos y 4 jóvenes universitarios seleccionados por el GAV, quienes participaron activamente en estos espacios. Nuevamente, REDAR y OBERLE asumieron los costos de estadía y pasajes de los líderes jóvenes electos de la UNALM. Creemos que ser parte de este intercambio de saberes es una herramienta importante para fortalecer la formación humana y profesional de los alumnos de la UNALM. 1.3. 5 ENCUENTROS ENTRE LA ACADEMIA Y LOS AGROINDUSTRIALES Es un evento que se realiza cada año con el propósito de promover un espacio de interacción entre la academia y los pobladores rurales para identificar necesidades de apoyo técnico y de investigación. A partir de estos encuentros se definen pasantías y trabajos de tesis, de acuerdo a las necesidades reales de los agricultores y agroindustriales rurales y se elabora un Plan conjunto de actividades y compromisos. El 2014 este encuentro se llevó a cabo en el congreso de la república, fue organizado con el apoyo de la Primera Vice Presidencia del Congreso, Agrorural y la Universidad Agraria La Molina. 2. DESARROLLO AGRARIO Sabemos que una de las misiones de la UNALM es fortalecer el desarrollo agrario, por ello, la REDAR, en conjunto con OBERLE, ha gestionado el financiamiento y ejecución de proyectos y acciones de desarrollo agrario en más de 5 Regiones del País. Estos proyectos responden a los esfuerzos de nuestra red de socios de la Red de Agroindustria Rural por hacer efectivo el desarrollo rural de acuerdo a sus necesidades y potencialidades. En seguida, detallamos nuestros principales proyectos: 2.1. GESTION FINANCIERA Y EJECUCION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGRARIO

23


cucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Piura, ticiparon activamente en estos espa- giones del País. Estos proyectos responAncash, Pasco, Puno, Andahuaylas. A cios. Nuevamente, REDAR y OBERLE den a los esfuerzos de nuestra red de nivel internacional, se realizaron 5 pa- asumieron los costos de estadía y pa- socios de la Red de Agroindustria Rural santías a Ecuador y Argentina. El pro- sajes de los líderes jóvenes electos de por hacer efectivo el desarrollo rural de UNALM. Creemos queREVISTAS ser parte deAGRARIAS pósito de estas pasantías es apoyar a la- DECANA acuerdo a sus necesidades y potencialiAGRUM DE LAS ESTATALES las comunidades rurales en aspectos este intercambio de saberes es una he- dades. En seguida, detallamos nuestros técnicos puntuales y formar a los estu- rramienta importante para fortalecer la principales proyectos: diantes en el conocimiento de las rea- formación humana y profesional de los lidades locales. REDAR PERU financio alumnos de la UNALM. 2.1. GESTION FINANCIERA Y EJECUCION DE los pasajes y las comunidades rurales PROYECTOS DE DESARROLLO AGRARIO aportaron alimentación y alojamiento a 1.3. 5 ENCUENTROS ENTRE LA ACADEMIA Y

REGIÓN(ES)

PROYECTO

Puno - Apurímac y Cusco

“Fortalecimiento de capacidades empresariales para productores de granos andinos de 4 organizaciones de productores en el Sur del País”

Ancash

Centro de Capacitación en Agronegocios para Jóvenes rurales

COOPERANTE

OBJETIVO

FINANCIAMIENTO

SOS FAIM

Competitividad técnica, sanitaria y comercial mejorada para los productos procesados de 4 organizaciones locales, mediante el fortalecimiento de las capacidades técnicas de su personal así como la implementación de innovaciones tecnológicas en los procesos productivos.

$43,423.00

CSI LUXEMBURGO

Desarrollo de destrezas y habilidades en agronegocios en 203 adolescentes de origen campesino a fin de innovar los sistemas de producción locales, promover la autogeneración de empleos y mejorar su seguridad alimentaria.

$232,277

cuanto a la calidad, contenido nutricional y presentación. 3. PROYECCION SOCIAL: FINANCIAMIENTO DE INICIATIVAS ESTUDIANTILES

Tanto para la Fundación Oberle, como para REDAR PERU, existe un profundo compromiso Junín Centro de Capacitación FODESA Capacitación en procesamiento de productos $11,600 y Promoción Rural locales y emprendedurismo a 125 alumnos social con el desarrollo de 4° y 5° año de secundaria, en conjunto sostenible del país, para con estudiantes de un instituto tecnológico y madres de un comedor popular. lo cual, la for- mación de jóvenes socialmenTOTAL FINANCIAMIENTO GESTIONADO POR REDAR Y OBERLE $287,300.00 te comprometidos es fundamental. Por ello, Oberle viene financiando23la ejecución 2.2. PARTICIPACION EN LA COMISION MULTISECTORIAL NACIONAL DE AGRICULTURA de proyectos que son iniciativa de los jóvenes FAMILIAR universitarios de la UNALM. A la fecha los proyectos apoyados son: Desde el 2014, REDAR ha sido invitada a conformar la Comisión Multisectorial de Agricultura Familiar 3.1. Proyecto SINERGIA, “Programa de CAIAF, convocada por la Presidencia de Ministros Voluntariado Juvenil Universitario para apoyar las y el Ministerio de Agricultura a fin de desarrollar una iniciativas y los proyectos de desarrollo del Pueblo San estrategia para la Agricultura Familiar que pueda Roque de Cumbaza”. implementarse a través de una política nacional para la Agricultura Familiar. En este sentido, la Este proyecto involucró el encuentro entre jóvenes participación de la REDAR en la agenda pública en universitarios de la UNALM, Universidad Nacional de torno al desarrollo del Agro es relevante y se basa San Martín, Universidad del Pacifico, jóvenes líderes en nuestros años de trayectoria. colonos y de comunidades nativas para el apoyo al desarrollo integral de las comunidades de Cumbaza. 2.3. APOYO A LA REVISTA AGRUM OBERLE PERU financió con $4,000.00. A favor de la promoción de la investigación y 3.2. Proyecto “Desarrollo de capacidades la transmisión de noticias referentes al desarrollo agroindustriales, organizativa y de agronegocios al agro rural, OBERLE viene apoyando a la revista grupo de madres de la zona de Quebrada Verde”. institucional de la UNALM, AGRUM, con un fondo anual de $1000.00. El propósito del proyecto es que los alumnos de la Facultad de Industrias Alimentarias de la UNALM 2.4. PROMOCIÓN DE PRODUCTOS DE LA capaciten a las madres de familia de la zona, en AGROINDUSTRIA RURAL elaboración de panes, yogurt, etc. logrando así un ingreso económico independiente y no abandonar REDAR y OBERLE, promocionan los productos de las AIRs a través de su participación en diferentes eventos como ferias, congresos, etc. Se ha participado en más de 35 ferias nacionales y 5 ferias internacionales, practicando la “comercialización participativa” que es una metodología sencilla, económica y muy asequible que ha servido tanto a los agroindustriales y estudiantes para interactuar directamente con los clientes y conocer sus requerimientos para mejorar la calidad de sus productos y estar atentos al movimiento de precios. Los socios de REDAR PERU contaron con el apoyo y colaboración de los alumnos y ex alumnos de la UNALM quienes realizaron estudios de mercado, evaluación de nichos de mercado, y un informe con sugerencias para mejorar los productos en 24


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

su hogar en búsqueda de trabajo. Este proyecto permite no solo la labor social y técnica de los estudiantes sino también el conocimiento de las necesidades de la población rural por parte de los estudiantes. 3.3. Comedores Populares. El Grupo de Alumnos Voluntarios, han implementado un plan de capacitación dirigida a las mujeres de los comedores, con el fin de que diversifiquen sus productos e incursionen en pequeños emprendimientos. Participaron 14 alumnos. OBERLE PERU financio con $1271.00. En el comedor hay madres que tienen voluntad y capacidad para desarrollar pequeñas microempresas, se capacitaron 20 madres responsables de 20 familias. Con ellas se ha logrado mejorar la dieta alimentaria en el comedor. En cuanto a los alumnos del GAV se ha logrado conformar un comité preparado, capacitado y que cuentan con materiales didácticos para replicar esta experiencia en otros comedores que lo requieran. 3.4. Proyecto de Biohuertos. La finalidad es integrar al adulto mayor de la Casa de Reposo de Canevaro en actividades benéficas en bien de su salud, los estudiantes capacitan en manejo y cultivo de biohuertos a los adultos mayores. En la casa de reposo se acondicionó un terreno abandonado (basural) y se construyó un biohuerto de 86 m2, donde se ha producido hortalizas y frutales que han servido para mejorar la dieta alimentaria de los ancianos de la casa. Participaron 15 alumnos y OBERLE financio con $1032.00. 3.5. Proyecto Tierra Niños. Es un programa que fortalece a los niños, niñas y jóvenes el desarrollo de conocimientos, valores y habilidades para convertirse en ciudadanos afectivos, emprendedores y comprometidos con su ambiente. Trabajan en coordinación con el albergue Mundo Libre y autoridades locales. 15 universitarios del GAV son los responsa- bles de ejecutar estos talleres aplicando la metodología Tierra Niños. OBERLE PERU financia con $400.00

4. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA FISICA EN LA UNALM Finalmente, OBERLE ha invertido 20 000 USD en el arreglo y mantenimiento de las oficinas y aledaños que se encontraban en situación de total abandono junto al complejo deportivo. 4.1. Antiguo Almacén: Refacción de pare- des, cambio de pisos, techos, apertura de ventanas, construcción de servicios higiénicos y respectivo mantenimiento. 4.2. Mejoramiento de ingreso a Complejo deportivo con 40 mts cúbicos de enripiado: Cada año se ha enripiado el área común de ingreso al complejo deportivo. 4.3. Implementación de cerco vivo: Construcción de cerco vivo por 100 metros lineales en entrada al Complejo deportivo. 4.5 Construcción de la vereda peatonal: 100 metros lineales como entrada al Complejo deportivo, junto al campo experimental. Sonia Salas Domínguez PRESIDENTA REDAR PERU

Red de Agroindustria Rural del Perú, Oficina: Campus de la UNALM (Al Costado del Complejo Deportivo) Telefonos: Oficina 3494556 - Central de la UNALM 614 7800 anexo 132 e-mail: redarperu@lamolina.edu.pe www.redarperu.com

3.6. Bolsa Estudiantil. El programa de Bienestar estudiantil, recibe un fondo anual de $1437.00 que permite la recu- peración y mantenimiento de las áreas verdes. El trabajo es realizado por los alumnos pertenecientes a la bolsa de trabajo de la universidad que son jóvenes de bajos recursos económicos, quienes a través de esta actividad generan pequeños ingresos.

25


A LOS COLEGAS DE NUESTRA UNIVERSIDAD LISTA A Imposibles. No ofrecemos obsequios ni recompensas. No pretendemos herir la conciencia del Quienes integramos la lista Dr. Álvaro Ortiz Sarabia (candidato a Rector), María Elena Villanueva (candidata a Vicerrectorado Académico) y Dr. Alberto Julca (candidato a Vicerrectorado de Investigación) y aspiramos a conducir los destinos de nuestra universidad, no prometemos profesor con prebendas. Aspiramos, sí, a conducir la universidad por un camino diferente al transitado en los últimos años. Nos comprometemos a llevar a cabo una gestión que tenga la finalidad de convertir a nuestra universidad en el obligado referente nacional y americano. Nos comprometemos, entonces, a un a gestión sustentada en valores, siempre abierta y dispuesta a recibir aportes de todos los sectores y de todas las tendencias.

VALORES 1) Honestidad y transparencia: Hablaremos con la verdad, y actuaremos con rectitud y probidad en el ejercicio de las funciones. Haremos un manejo responsable y transparente de los recursos públicos, así como a optimizar los mecanismos para la rendición de cuentas. 2) Respeto y tolerancia: Reconocemos y aceptamos que existen diversas formas de pensamiento y de formas de hacer las cosas. Por ello, tendremos la mayor disposición para encontrar y desarrollar las coincidencias que permitan el logro de los objetivos institucionales. 3) Responsabilidad: Gobernaremos con responsabilidad y responderemos con pertinencia a las necesidades de la sociedad. 4) Ética: Actuaremos y fomentaremos que las normas morales, principios y valores orienten y guíen el accionar de todos los integrantes de la comunidad molinera. 5) Solidaridad: Nos comprometemos a asumir como propios los problemas y necesidades de todos los estamentos de la universidad, particularmente de los más vulnerables. 6) Justicia: Nuestras decisiones estarán basadas en la normatividad, la razón y la equidad. 7) Autonomía: Ejerceremos nuestra capacidad para autogobernarnos y a definir el modelo educativo que queremos seguir, tomando en

cuenta los requerimientos de una educación de calidad, con carreras profesionales, maestrías y doctorados acreditadas. 8) Equidad: Actuaremos con equidad ofreciendo igualdad de trato y oportunidades a los estudiantes, trabajadores y docentes de la Universidad. 9) Compromiso con la naturaleza: Fomentaremos el respeto por la naturaleza, contribuiremos a formar conciencia ecológica, contribuiremos en la solución de los problemas ambientales y posibilitaremos e impulsaremos un desarrollo sostenible. 10) Libertad de cátedra e investigación: Respetaremos la libertad de cátedra e investigación practicada de manera congruente con los objetivos, normas y programas institucionales.


JUNTOS POR LA MOLINA HONESTIDAD, TRANSPARENCIA, EXCELENCIA Y EFICIENCIA EN LA GESTION

LISTA B Dr. Enrique Flores Mariazza (Rectorado) Dra. Carmen Velezmoro Sánchez (Vicerrector de Investigación) Dr. Jorge Alarcón Novoa (Vicerrector Académico)

RECTORADO Enrique Flores Mariazza es Ing. Zootecnista egresado de la UNALM, MS y Ph.D en Ciencia de Pastizales otorgados por el Colegio de Recursos Naturales de la Universidad Estatal de Utah, USA. También ha sido investigador posdoctoral en el Departamento de Agronomía y Pastizales de la Universidad de California, Davis. USA. VICERRECTORADO ACADÉMICO Jorge Alarcón Novoa es Ing. Estadístico, egresado de la UNALM, MS en Economía Agrícola de la UNALM y una Maestría en Economía por el CIDE de México, Ph.D. en Economía Aplicada por la Universidad Estatal de Mississippi, USA. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Carmen Velezmoro Sánchez es Ing. en Industrias Alimentarias, egresada de la UNALM, MS en Tecnología de Alimentos por la UNALM y Doctorado en Ingeniería de Alimentos por la Universidad Estatal de Campinas, Sao Paulo, Brasil. ¿QUÉ VAMOS A HACER? GESTIÓN RECTORAL • Pondremos en marcha un sistema de gestión integral por procesos y mejora continua de la calidad para, como universidad emblemática, atraer más fondos del estado. • Convertiremos a la universidad en un líder de opinión en temas concernientes a la agricultura, medio ambiente y recursos naturales • Elevaremos el nivel de captación de recursos propios a través de la creación del centro de emprendimiento empresarial y el parque científico-tecnológico. • Mejoraremos la capacidad de los IRD para generar y transferir tecnología de avanzada, mejorando y potencializando la formación profesional de los estudiantes. • Implementaremos un sistema de manejo ambiental y de seguridad integral para hacer de nuestra universidad un referente de orden y limpieza. VICERRECTORADO ACADÉMICO • Aplicaremos directivas y normas para asegurar la calidad de nuestra oferta educativa, con miras a la Acreditación Institucional y de las carreras profesionales. • Fortaleceremos y mejoraremos la oferta educativa especializada de la UNALM, con oportunidad docente en obtención de posgrados en el país y extranjero. • Implementaremos el sistema de extensión y proyección social con participación activa de docentes y estudiantes, incluyendo prácticas pre-profesionales y actividades de voluntariado. • Pondremos en marcha la Tutoría, con aplicación a todas las carreras, y tendiente al fortalecimiento de un desarrollo integral de los estudiantes. • Ampliaremos los programas de servicio médico y salud preventiva, incluyendo emergencias, con atención para todos los integrantes de la comunidad molinera. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN •Posicionaremos el vicerrectorado y sus oficinas como motor

del sistema de investigación que coordinará con las unidades de investigación de las Facultades. • Implementaremos el programa de Investigación formativa para todas las carreras de pregrado e implementaremos cursos que conduzcan a la elaboración de la tesis • Capacitaremos a docentes y alumnos para elaborar proyectos exitosos, artículos científicos de calidad y presentaciones en Congresos, Seminarios y otros • Lograremos la publicación virtual de las Revistas Científicas de la UNALM (Open Journal System) así como su indización • Crearemos el parque científico y tecnológico La Molina, como plataforma de investigación para docentes y alumnos de pre y posgrado ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? • Empleando una estrategia participativa que contemple el involucramiento activo de docentes, estudiantes, administrativos y egresados en los programas de desarrollo institucional. • Cooperación internacional para apoyar los procesos de enseñanzaaprendizaje, investigación formativa y proyección social con la finalidad de fortalecer los vínculos con universidades de prestigio internacional. • Mediante una gestión eficiente de los institutos regionales de desarrollo (IRDs), institutos, centros y programas de investigación para asegurar la generación de conocimiento y transferencia de tecnología de avanzada. • Aprovechando la experiencia y prestigio que tenemos en extensión y proyección social para incorporar en los órganos consultivos del sistema de investigación y extensión a los beneficiarios y socios estratégicos de la UNALM. • Fortaleciendo nuestra capacidad de gestión presupuestal y de captación de recursos propios a través de estudios, consultorías, desarrollo de proyectos y servicios a la comunidad. • Logrando la acreditación y certificación de la calidad de los procesos de investigación, enseñanza-aprendizaje y administración para lograr la excelencia y consolidar nuestro liderazgo. • Convocando a nuestra reserva intelectual y las mentes más brillantes para juntos, profesores, alumnos, trabajadores y administrativos construir el camino que nos lleve a posicionarnos nuevamente como la mejor universidad agraria de Latinoamérica.


DESPERTAR MOLINERO “LA MOLINA TE QUEREMOS MEJOR”

LISTA C ¡Por la renovación institucional, con nuevas ideas, independencia, transparencia y juventud, respaldada por un equipo de experiencia! “Te invitamos a sumarte al VERDADERO CAMBIO votando por nuestros candidatos” Candidato a Rector: Ph.D. José Alberto Barrón López, Universidad de Nebraska Lincoln, USA. Candidato a Vicerrector Académico: Dr. Marcial Ibo Silva Jaimes, Universidad de Sao Paulo, Brasil. Candidato a Vicerrector de Investigación: Dr. Elvito Fabían Villegas Silva, Universidad Federico Villareal, Perú.

1) TRANSPARENCIA EN EL AVANCE DE LA GESTION Toda la información vinculada a recursos económicos, sin excepción, será puesta a disposición pública a través de portal de transparencia permanentemente actualizada. La información incluirá: • El uso de recursos ordinarios y directamente recaudados por la universidad. • El uso de los recursos de la UNALM administrados por la Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA). 2) FOMENTO DE UNA CULTURA MOLINERA BASADA EN SU HISTORIA, IMAGEN E IDENTIDAD • Crear el sello de calidad “La Molina” para impulsar, fortalecer y regular el uso la marca “La Molina”, que certifique los productos y servicios ofrecidos por la universidad. • Dotar de recursos para implementar un sistema permanente que garantice el mantenimiento del campus universitario: servicios higiénicos, edificios, auditorios, bustos, parques, jardines, veredas, pistas, entre otros. • Fomentar eventos científicos, culturales y deportivos que busquen la integración entre docentes, estudiantes, administrativos, egresados y vecinos de la comunidad distrital. 3) ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD Declarar en reorganización el sistema de seguridad, para garantizar la integridad personal y patrimonial; contemplando lo siguiente: • Evaluar el personal de seguridad actual, garantizando la permanencia solamente de aquellos que cumplen con el perfil requerido y revisar los mecanismos actuales de contratación del personal de seguridad con mejores sueldos. • Identificar los puntos críticos de seguridad y elaborar e implementar procedimientos estandarizados. • Revisar los mecanismos actuales de acceso de personas y vehículos al campus, bajo
protocolos estandarizados. • Reforzar el cerco perimétrico de la UNALM en puntos críticos. • Instalar cámaras y un centro de monitoreo las 24 horas, integrado al sistema de seguridad 
distrital. • Capacitar permanentemente y dotar de equipamiento apropiado al sistema de vigilancia. 4) ACREDITACION DE LA UNIVERSIDAD Priorizar y liderar de manera efectiva la acreditación de todas la carreras de la universidad, previa evaluación participativa de lo avanzado y definición de la entidad acreditadora que responda a la visión institucional y que fomente una cultura de mejora continua. 5) MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DEL DOCENTE • Liderar la gestión al más alto nivel, para el cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220, respecto a las remuneraciones de los docentes, de forma corporativa con las universidades referentes. • Velar por el reconocimiento constitucional del derecho adquirido y la no retroactividad en los casos de cesantía de nuestros colegas de 70 años a más, ratificación automática, ascensos, entre otros. • Garantizar y no limitar la promoción, nombramiento y ascenso de los docentes que reúnan los requisitos, de acuerdo a lo señalado en el Estatuto y Reglamento General vigente. • Implementar y exigir la asignación adicional por dedicación exclusiva. • Viabilizar la mejora del ingreso de los docentes de Clase B, C y jefes de práctica; vía el incremento en el FEDU, participación exclusiva en el centro preuniversitario y procesos de admisión. • Implementar un programa agresivo de capacitación docente, tendientes a obtener grados avanzados en instituciones académicas de prestigio y con financiamiento, tanto en el extranjero como en el país. 6) OPTIMIZACION DE LA GESTION ADMINISTRATIVA • Fortalecer el compromiso y responsabilidad de los trabajadores administrativos con la UNALM, a través del desarrollo de eventos participativos entre todos los estamentos. • Capacitar a los trabajadores administrativos para ingresar a la Ley de Servicio

Civil, y así garantizar su estabilidad laboral y remunerativa; pero aportando de manera eficiente al desarrollo de las actividades de la UNALM. • Dar las condiciones para el cumplimiento eficiente de los estándares que son de responsabilidad de las áreas administrativas, en el marco del proceso de evaluación y acreditación universitaria. • Promover que los trabajadores no docentes formen parte de los equipos de proyectos de investigación y se les compense por su trabajo verificable y eficiente, cuando su aporte sea fuera del horario laboral establecido. • Diseñar mecanismos de incentivos y motivación al personal administrativo y velar por su bienestar. • Realizar el mapeo de puestos y de procesos de acuerdo a lo establecido por las normas vigentes. • Convocar de manera abierta y transparente a los concursos para ocupar los cargos directivos en la UNALM, garantizando la participación y acceso de personal competente basado en criterios meritocráticos. • Optimizar los procesos administrativos estableciendo procedimientos únicos, con tiempos definidos y ágiles. 8) FORTALECEMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO UNIVERSITARIO • Sanear y tener presencia en todas las propiedades que posee la UNALM a nivel nacional. • Conectar el sistema de agua potable de la UNALM con el provisto por SEDAPAL para abastecer principalmente a los laboratorios y comedor universitario. • Implementar y/o reforzar un sistema de acopio y una planta de tratamiento de residuos sólidos y líquidos para su posterior uso o correcta eliminación con la participación de los docentes especialistas. • Mejorar la conexión de internet de banda ancha y telefonía fija en todas las oficinas y laboratorios con sistema de numeración propia. Implementar el servicio de internet inalámbrico libre para todos los miembros de la UNALM. • Contar con una política de adquisición y renovación periódica de hardware y software, para garantizar el uso actualizado de nuevas tecnologías. • Potenciar las condiciones de los IRDs mediante proyectos, que permitan generar fondos y fortalecer las actividades con la participación activa de docentes, estudiantes y administrativos; a través de semestres de campo, desarrollo de investigaciones e implementación y validación de alternativas tecnológicas innovadoras. • Elaborar una zonificación interna que ordene y recupere la arquitectura urbanística de la UNALM. • Priorizar los proyectos SNIP en líneas de investigación de transcendencia, con participación multidisciplinaria. • Construcción de un CENTRO POLIDEPORTIVO altamente equipado para el desarrollo integral de la comunidad molinera y de los vecinos del distrito, y la formación de atletas de alta competencia.


HUEVOS FERTILES AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ROSS 308

PARA POLLOS DE CARNE

AVICOLA SANTA FE SAC Av. Manuel Olguín 345 Of. 703 Santiago de Surco- Lima Telef: (511) 312 0500 Anexo: 6039

29


18 30

Junio - Julio 2015

Reproducción animal Evaluaciones genéticas Productividad lechera Genotipo y medio ambiente Registros genealógicos.

El PMA, con los profesionales y laboratorios adscritos al programa contribuye con la formación profesional del ingeniero Zootecnista y con los programas de posgrado en ciencia animal de la UNALM.

-

El Programa de Mejoramiento Animal (PMA) desde su creación en el año 1950 viene desarrollando actividades de investigación, proyección social y capacitación técnica a los ganaderos en las áreas de mejoramiento genético y reproducción animal. Para ello cuenta con los servicios de:

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO ANIMAL SERVICIO DE EVALUACIONES GENETICAS

FACULTAD DE ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Además el servicio facilita a pequeños y medianos criadores el acceso a material genético importado, mediante semen congelado de toros con aptitud de producción de leche y carne. Contribuyendo de esta manera al mejoramiento genético y la producción de mejores toros nacionales.

A partir de enero del 2015, las evaluaciones genéticas se realizan tomando en cuenta el cambio de base genética de diciembre del año 2014, publicado por el Council On Dairy Cattle Breeding (U.S.A)

El servicio de evaluaciones genéticas utiliza la información del servicio oficial de productividad lechera, registros genealógicos de las razas Holstein y Brown Swiss, evaluaciones genéticas de U.S.A publicadas por el “Council on Dairy Cattle Breeding”. Para cada toro evaluado se predice la Habilidad Transmisora Estimada (H.T.E) para varios caracteres como: producción de leche, proteína, grasa, facilidad al parto, etc.

El servicio de evaluaciones genéticas, creada en el año 1976, siendo su principal objetivo el realizar las evaluaciones genéticas de los toros jóvenes nacionales.

EXTENSION Y PROYECCION SOCIAL

SEMEN CONGELADO IMPORTADO

Angus Negro

Angus Rojo

Brahman

Hereford

Simmental

Razas de carne:

Gyr Lechero

Jersey

Brown Swiss -sexado

Brown Swiss

Holstein-sexado

Holstein

Razas de leche:

Ofrecemos semen importado de los mejores toros de razas de leche y carne a precios accesibles al ganadero:

Brindamos asesoría en mejoramiento genético, orientando al ganadero en la selección y utilización del material genético de los mejores toros nacionales e importados.

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES


Contiene: maletín de acero inoxidable, pistola de inseminación con roldana, fundas, guantes, lubricante, termo descongelador, termómetro tarjeta, porta fundas, pinzas y tijera.

Kit de inseminación artificial – Vacunos

Modelos: XT Capacidades: 34 Kg, 21kg, 10kg y 3Kg de nitrógeno

Tanques criogénicos Marca: TAYLOR WHARTON

Ofrecemos materiales de inseminación para vacunos:

 MATERIALES DE INSEMINACION

Informes: Servicio de evaluaciones genéticas Av. La Molina S/N La Molina Teléfonos: 3492186/6147800 anexos 321, 363 evalgen@lamolina.edu.pe

Tinta para tatuajes

Test de California-Mastitis

Detectores de celo

producción de mejores toros nacionales.

Claw Check

Termómetro tarjeta

REAR HIP LIFT

Dispositivo de elevación de ganado

Dispositivo de elevación de ganado – NORDIC

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Asociación Brown Swiss Perú

1931


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Quinua contaminada y transgénicos Manuel Gago Congresista

Sobre la promoción de los cultivos del llamado grano de oro en la costa

odo cultivo puede hacerse transgénico y éste manejarse como cultivo orgánico”, dice César Paredes Piana, experto en agronomía, después de que importadores norteamericanos devolvieran 200 toneladas del grano de oro procedentes de Perú “por no cumplir los estándares internacionales, uso de pesticidas y no ser aptos para el consumo humano”. Nadine Heredia, embajadora de la quinua, debe responder por este grave daño al país.

“T

Estadísticas aseguran que un 50% de los alimentos en el mundo entero acaban en la basura por diversas

32

circunstancias en la cadena de recolección, elaboración, transporte, almacenamiento, venta y consumo. Al porcentaje alto de alimentos desperdiciados hay que agregarle los inmensos plantíos de canola destinados a biocombustibles y territorios agrícolas convertidos en expansiones urbanas en desmedro de sembríos de frutas y verduras. La preocupación mayor acá es el recrudecimiento de la anemia. La hemoglobina baja de gran parte de la población es una muestra de la insuficiente y baja calidad de los alimentos. Urge, entonces, la


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

idea de nuevas posibilidades de alimentación si sólo un 18% del territorio nacional está disponible para actividades agropecuarias. Bill Gates y Carlos Slim, junto a la Fundación Rockefeller, tienen concesionados territorios en México donde estarían desarrollando nuevos transgénicos. Desde Seattle, WA, la Fundación Gates promueve ayudas y políticas agrarias para contrarrestar el hambre en las zonas más deprimidas del mundo. La Tierra literalmente morirá de hambre en algún momento. Los desplazados del medio ambiente sería un acontecimiento como consecuencia de sequías y de la desaparición total de algunas ciudades de las riberas oceánicas. Con un panorama apocalíptico alentado por la progresía medioambiental, habrá poca tierra cultivable disponible. Entonces, hay que sacarle el jugo a las semillas y a las tierras, hacer que parcelas de papas mejoradas produzcan toneladas del tubérculo; que semillas modificadas genéticamente, resistentes a todo tipo de plagas sin necesidad de insecticidas, puedan cultivarse sin temores.

La moratoria de los cultivos transgénicos hasta 2021 pone a Perú en desventaja. Nuevas semillas exploradas por la Universidad La Molina tal vez ya tengan patente y estén siendo cultivadas en otros países. La moratoria aprobada apresuradamente no nos libra de los transgénicos que, dicen, sin constatación científica, producen cáncer. Perú no es una isla. Alimentos de consumo masivo enlatados y pre elaborados utilizan insumos transgénicos. El huancaíno Paredes, ex presidente de la Región Andrés Avelino Cáceres y ex jefe del INIA, dice que “la quinua es cultivo de sierra y su mejoramiento tiene que hacerse en su hábitat natural. Nunca, por cuestiones políticas, se debió promover su cultivo en la costa donde se abusa de pesticidas. Las plantas necesitan de horas de luz y frío. Nunca se le debió quitar al agricultor de sierra una de las pocas posibilidades de mejorar su economía”.

Se asegura que la biodiversidad no sería afectada. El argumento de que la polinización cambiaría la diversidad es desconocer el orden de las especies; es creer que gato y perro pueden aparearse. India es el país con mayor diversidad biológica en el mundo y hace rato siembra transgénicos. Un millón trescientas mil personas por alimentar no dan opción a las especulaciones. Golden Rice, enriquecido con vitamina A, es su producto bandera en todos los mercados del mundo. Hay transgénicos en el frejol de Brasil, maíz de Cuba y madera fina que Colombia usa para reforestar sus bosques

33


e

Programa de Investigación y Proyección Social en Mejoramiento Animal

2 0 15

AÑOS

L a Mo lin a - Lim a

• Informar de los animales que parieron o fueron adquiridos en el intervalo en la gama de controles.

• Tomar información exacta y clara de las vacas eliminadas del establo, ocurrido durante el periodo de control a control: identificación, fecha en que salió del establo y causa de la eliminación.

• Toda información adicional debe ser verificada en el día del control, la misma que debe ser registrada con observaciones como por ejemplo: mastitis, aborto, traumatismo, pezones perdidos, cojera entre otros datos de utilidad.

• Los datos del rendimiento de leche deben ser anotados con exactitud y de manara clara, evitando cualquier estimación.

• Se toma información exacta referida a la fecha de parto y el sexo de la cría.

• La primera información de rendimiento de leche sólo se podrá hacer 5 días después del parto de la vaca con un máximo de 60 días después.

• El intervalo entre controles puede realizarse dentro de un periodo de 25 a 35 días. La fecha de control no debe ser conocido por el ganadero hasta 24 horas antes de la fecha programada.

JEFE:

El ingreso de una vaca a ser controlada, se debe realizar a través de una ficha de inscripción.

Dirección. Av. La Molina s/n. La Molina - Lima –Perú

www.lamolina.edu.pe/productividadlechera

Facebook: Servicio Oficial de Productividad Lechera

Teléfax: 3492186 anexo: 365

Email: sopl@lamolina.edu.pe

INFORMES E INSCRIPCIONES

S ra. L u z H e red ia O liv a , e n p ro ce sam ient o de dat o s e st adíst ico s. S ra. Ru b i J e rí Ca rr illo , e n siste m as de c óm p ut o e in fo rm át ico s. S r. J u an A lb e rt o Tap ia Y a col ca , e n sistem as de p ro ce sam ien to y dise ño gr áfico .

T É C N IC OS ES P E C I A L I S T AS :

M g.Sc . Jo sé Alm e y da M at ías

E Q U I P O D E TR A B A J O

PROCEDIMIENTOS :


RADIO DE ACCIÓN

OBJETIVO PRINCIPAL: Evaluar y certificar las características productivas y reproductivas de las vacas lecheras de las diferentes cuencas del país.

INICIADO en 1950 por la Universidad Nacional Agraria La Molina (ex Escuela Nacional de Agricultura) en coordinación con el Ministerio de Agricultura y la Asociación de Ganaderos de la Cuenca de Lima. Actualmente, el servicio es conducido como una Unidad del Programa de Mejoramiento Animal de la Facultad de ZootecniaUNALM, según Resolución Ministerial Nro: 094-80-PM-ONAJ que permite la conducción del Servicio Oficial de Productividad Lechera a nivel nacional y reglamentada por R.M. Nro.00371-85-AG/DGAG.

ANTECEDENTES

2 0 15

AÑOS

o lin a - Lim a

Ser vicio de Productividad Lechera

Fleckvieh

Jersey

El productor no necesita tener preocupación con el peso de la leche y con la inscripción y envió de las planillas, pues todos esos servicios son ejecutados por el control..

En la realización de ese servicio la precisión de los datos es mayor y el criador puede aprovechar las visitas para la ayuda del acreditado en varios puntos.

El control lechero oficial debe ser efectuado por un técnico acreditado y capacitado.

¿PORQUÉ HACER EL CONTROL LECHERO?

El control lechero es una herramienta técnica para estimar con la mayor precisión posible la producción de leche de cada vaca en un establo, a través de procedimientos técnicos y estadísticos pre-establecidos. Tiene por finalidad calcular la producción lechera de una vaca, durante toda su campaña productiva sobre la base de una medición mensual en kg de leche /vaca/ día. Es una de las pruebas de mayor relevancia en todo Programa de Mejoramiento Genético de las razas productoras de leche.

¿QUÉ ES EL CONTROL LECHERO?

Holstein

Brown Swiss

RAZAS PRODUCTORAS DE LECHE

Estadísticas

• De acuerdo a los resultados de la producción total de la campaña productiva (kg de leche a 2X-305 D y EA) el productor podrá reconocer a los animales superiores así como a los de bajo rendimiento dentro del establo y de acuerdo a ello implementar el Programa de Mejora Genética del establo.

• A partir del conocimiento de la producción diaria (kg de leche/ día) el ganadero puede hacer una distribución racional de la alimentación entre los animales, donde cada vaca recibe una ración alimenticia balanceada de acuerdo a su rendimiento.

• Posibilita el conocimiento real de la producción de leche de cada vaca, demostrando la producción diaria, la persistencia de la curva de producción , la producción total en la campaña y la producción por vida de cada animal.

BENEFICIOS DEL CONTROL LECHERO

Asesoría técnica en mejoramiento genético y selección.

Certificación de campañas de producción

Procesamiento de datos

Control de producción


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA AGRICULTURA PERUANA

Mg.Sc. Ramón Diez Matallana, Profesor Principal, Jefe Departamento Académico de Economía y Planificación de la UNALM

egún datos mostrados por el Dr. José Falck Zepeda, actualmente son más de 27 países, muchos de ellos en América, Asia, Europa, con 175 millones de hectáreas, con transgénicos de Algodón, arroz, colza, maíz amarillo duro, y soya. • Áreas menores se dedican en otros países al desarrollo de transgénicos de berenjena (India), papa (Alemania), yuca y frejol (Brasil). En todos los casos, el ser humano emplea los recursos invaluables de la biotecnología para enfrentar a insectos, el clima y otros factores restrictivos de los cultivos. Cuando está en sus inicios el desarrollo de una tecnología siempre el ser humano se pregunta por los costos que tendrá su aplicación, al margen de los beneficios que pudiera darle al agricultor, al consumidor y a la sociedad en general. Así, en algunos países se ha levantado una ola antitransgénicos que basándose en un “principio de precaución ecológica” exige la moratoria de estos cultivos, el Perú es uno de ellos (Ley 29811, 2011). Como dice José Falck, la pregunta debe ser: ¿cuánto pierde el Perú por no implementar estas tecnologías?. Una tesis, de Raúl Zevallos, maestrista de Economía Agrícola en la UNALM, dirigida por Agapito Linares, señala que Perú perdería alrededor de 500 millones de dólares anuales por no implementar mejoras tecnológicas en Algodón, Arroz, Maíz y Papa, que involucran a 800 mil agricultores (800 mil familias o 4 millones de peruanos).

S

¿Quiénes pierden por no usar alternativas transgénicas? Es dinero que dejan de percibir productores de estos cultivos y es dinero que pagan demás los consumidores porque la productividad es menor, los costos unitarios son mayores y los precios son más altos, sin contar con que los productores emplean productos químicos que dañan su salud y que dejan residuos tóxicos para los consumidores. Esto se evitaría con algunas variedades transgénicas que hacen innecesarios (al menos parcialmente) algunos químicos. En una gama de tesis realizadas sobre los impactos económicos de una hipotética liberación de semilla de papa cisgénica resistente a Phytopthora infestans en diversos ámbitos del Perú, o de semilla de maíz amarillo duro (Bt) resistente a insectos (Spodoptera frugiperda), se ha encontrado que los beneficios son altos para los productores y consumidores, el Dr. Falck ha señalado dos de esos estudios, 1 de cada cultivo, que ilustran que más que costos hay beneficios en la aplicación de estas tecnologías. Para combatir plagas y enfermedades se gasta mucho en pesticidas y fungicidas

36

(en Chaglla y Mayobamba aplican de 16 a 21 veces Egúsquiza, 2005-). La productividad de papa en promedio es de 23.7 t/ha, pudiendo obtener con mejor manejo o mejor semilla (más resistente) 35 t/ha. Para el caso de Sicaya (Echevarría, 2015) en una evaluación de corto plazo, se obtuvo una reducción en los escenarios de pérdidas por hectárea sembrada con papa, de 45.7% (convencional) a 21.3%

GRUPO REDA S.A.C.

ELABORACION Y EVALUACION DE

PROYECTOS

SERVICIOS DE ELABORACION DE PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA (SNIP) – PROYECTOS PARA COOPERACION INTERNACIONAL Jr. Tiahuanaco Nº 522 – Lima 36 Telf. 380-9503 Celular: 993313987 Email: gruporedasac@gmail.com


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PERU POTENCIA EXPORTADORA DE ARÁNDANOS: TENACIDAD DEL Ing. ALFONSO VELÁSQUEZ TUESTA

Héctor Alcántara Santillán -Editor de AGRUM

ace 20 años para muchos “especialistas” el sueño de cultivar berries en el Perú era una utopía, citaban que los costos de producción eran muy elevados, las posibles áreas de cultivo propicias para su desarrollo no estaban aptas y que paralelo había que realizar una fuerte inversión en infraestructura de producción, y otras acciones que motiven a los interesados apostar por estos cultivos.

Pocos especialistas apostaban por nuestra serranía como un área de enorme potencial gracias a sus condiciones climáticas, de agua y suelo. Aducían que los berries tenían alta demanda internacional y elevados precios. El Gobierno del Presidente Ollanta Humala “tomó el toro por las astas”. Lo hizo a través del programa Sierra Exportadora, presidido por el siempre visionario y tenaz empresario, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta.

Pero el motivo mayor era que los nichos productivos a futuro se encontraban en mayor proporción en la sierra. Ese gran corredor que comprende la zona montañosa dominada por la cordillera de los Andes con un tradicional olvido histórico en la promoción de los productos agrícolas para la exportación, en contraste, las tierras de la costa.

Era una manera de incluir a la población andina en un puesto laboral y predisponer que su “pequeña parcela” sea considerada en la producción de cultivos de exportación Además, cómo la sierra tiene atomizada la propiedad de las tierras agrícolas, estas frutillas se hacen de alta rentabilidad en pequeñas áreas y movilizan inversión y capital en las economías locales, provinciales y regionales.

H

37


productores de arándanos peruanos, Tal S. A. y Camposol, alianza fundamental para la planificación logística, el despacho de aduanas y entrega al almacén, haciendo del proyecto un éxito. “Es un honor lograr este hito en nombre de los productores a los que representamos”, declara Pat Compres, presidente de Advance Customs Brokers. “Estamos entusiasmados por formar parte de esta llegada histórica y ver cómo los esfuerzos de nuestro grupo han dado su fruto, como parte de nuestro continuo crecimiento conjunto”.

Potenciar al corredor andino se hacía una necesidad económica-social dado que la pobreza estaba por encima del 60 por ciento entre su población. Ante los cual Sierra Exportadora tenía como objetivo poner en producción en los siguientes 10 años, 5 mil hectáreas de arándano y otras 2 mil de frambuesa, por un valor de exportación de unos 1.000 millones de dólares. De los berries, el que mejor se adecuaba a nuestras condiciones agroclimáticas era el arándano, pues con densidad de siembra de 5 mil plantas por hectárea y manejo adecuado, se podía conseguir una rentabilidad extraordinaria. El presidente de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, vaticinó que la gran ventaja competitiva de Perú era la contraestación, cuándo manifestó: “La estacionalidad probada en Perú está entre septiembre y octubre, justamente los meses del año cuando el mercado mundial está desabastecido, he aquí los buenos precios internacionales que llegan a alcanzar nuestros berries en el mercado . Mientras Chile tenía crecimiento a tasas por sobre el 20 por ciento anual hasta el 2013, salvo durante la temporada 2011 - 2012, que creció sólo un 1.2 por ciento, el Perú asomaba sus intenciones de iniciar el proceso de impulsar los berries con rubores de principiantes. Quizás las exportaciones de Chile no fueron el motivo principal para tomar la decisión. Argentina y Uruguay tenían desarrollos inesperados porque no se podía cubrir la demanda externa, en especial hacia los países desarrollados donde las poblaciones con mayor poder adquisitivo las demandaban. Había una clara convicción. El crecimiento de la demanda se mantendría a través de los tiempos. Pero en Chile, Argentina y Uruguay ya el 2013 se habían presentado tres temporadas negativas por las adversidades climáticas en las regiones o zonas productoras. Bueno hoy hemos dejado el rubor de principiantes y estamos ingresando al club de los grandes exportadores de berries. Esta semana llegó a Newark, Nueva Jersey, los primeros arándanos peruanos importados por aire, a través de una colaboración encabezada por Advance Customs Brokers & Consulting. Esta compañía con sede en Miami, Florida, ha unido fuerzas en esta iniciativa con dos de los mayores

38

Las exportaciones peruanas de arándanos sumarán 70 millones de dólares al cierre del año, además producidas por 2.800 hectáreas del “blueberry”. De cero exportaciones en el año 2009, al término de cinco años (2014), nuestro país ocupa la décima posición del ranking mundial de las exportaciones de arándanos . Reino Unido es el segundo importador mundial del blueberry, en el 2014 importó US$ 197 millones, Estados Unidos continúa siendo el principal mercado pues ocupa la primera posición con US$ 600 millones de dólares, 400 toneladas de arándano peruano acaban de ingresar a los Estados Unidos y a un precio alto US$14 el kilogramo. En tercer y cuarto lugar se encuentran Canadá y Países Bajos, respectivamente. En los últimos cinco años China ha tenido un crecimiento exponencial; pasando de importar US$ 68.000 en el 2010 a US$ 41 millones de dólares en el 2014. La rentabilidad es muy interesante, la expectativa por hectárea es que ésta rinda entre 10,000 a 15,000 kilos; sin embargo, tomando en cuenta que la inversión por hectárea de arándano es de US$ 40 mil a US$ 45 mil, con una rendición mínima de 5 mil kg/ha, a US$ 10 dólares el kilogramo, en un año se obtendría 50 mil dólares. “Con estos ingresos, los productores ya están cubriendo el costo de la instalación por hectárea. El berrie es altamente rentable con sistema de fertiriego localizado, con el se acelera en 10 veces el retorno económico frente a cultivos tradicionales como maíz y menestras. Todo lo expuesto ha sido logrado como indico en la introducción, gracias a un visionario y férreo exportador, el Ing Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente de Sierra Exportadora.


SETIEMBRE 2015 | Edición Nacional | Información al 31 de Agosto 2015

AGROBANCO, PREPARADO PARA EL NIÑO. La confirmación del Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño – ENFEN, en su último reporte, sobre un 55% de probabilidades de un Fenómeno El Niño - FEN de magnitud fuerte a extraordinaria, corrobora la preocupación de Agrobanco y valida las medidas adoptadas para mitigar los efectos y asegurar la inversión de nuestros clientes. Un FEN fuerte o extraordinario, en el verano 2015-2016, podría manifestarse con intensas lluvias e inundaciones en la costa y posibles sequías en la sierra sur. En este contexto, Agrobanco implementa acciones de prevención a nivel técnico y crediticio. La directiva Créditos Programa de Financiamiento Bajo Escenario Fenómeno El Niño, determina las condiciones especiales y responden a las recomendaciones planteadas por el MINAGRI, las mismas que exigen de los productores ubicados en zonas de riesgo, adoptar medidas preventivas como el respeto al calendario de siembras, usar variedades tolerantes, desarrollar labores de prevención. Adicionalmente, se exige a los productores, la firma de una declaración jurada, como compromiso para implementar estrategias de fertilización y control fitosanitario enfocadas a incrementar la resistencia del cultivo al estrés climático y biológico.

FINANCIAMIENTO BAJO FENOMENO EL NIÑO

CLIENTES AGROBANCO Total Clientes:

Parámetros de Financiamiento durante Periodo del Fénomeno El Niño

98,222

Para la Zona Norte • Se restringe la siembra de quinua y camote (problemas de calidad, alto riesgo de plagas por elevadas temperaturas)

Recursos Propios:

66,839

AgroPerú:

31,383

• Se recomienda no sembrar algodón

(altas temperaturas floración)

Clientes Exclusivos:

63,179

Clientes Zona de Frontera:

7,375

Clientes - Zonas Altoandinas:

8,539

fenológico en arroz y maíz amarillo duro.

:

2.52

%

16.50 %

como frijol de palo, frijol caupí y menestras. riesgo

TOTAL

80

* Centro Especial de Atención Remota. ** Servicio de Orientación de Atención Remota.

ANCASH

HUANUCO PASCO

JUNIN MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA

CUSCO APURIMAC

PUNO

ICA

forraje.

• Sembrar quinua, cultivo resistente a

heladas y sequías

No tener créditos por compra de deuda, créditos con prórrogas o reprogramaciones u otro de condición similar.

SOAR**

Oficina Especial CEAR*

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

• Se recomienda la siembra de pastos y

Clientes recurrentes, mínimo 02 créditos cancelados, calificación 100% normal, endeudamiento en no más de una IFI aparte de Agrobanco, propietarios y posesionarios.

28 27 23 2

CAJAMARCA

papa

Standard & Poor's : : Fitch Ratings : Apoyo & Asoc. : Equilibrium

Agencia Regional

AMAZONAS

LIMA

de

GRADO DE INVERSIÓN VIGENTE

RED DE AGENCIAS

PIURA

LORETO

de

Requisitos:

BBBBBB+ AA-

TUMBES

• Sembrar cultivos de corto periodo

Para la Zona Sur variedades • Emplear resistentes a heladas.

ÍNDICES AGROBANCO

TASA PROMEDIO

• Usar variedades de corto periodo

Cajamarca (alto sanidad-rancha)

33,394

:

afectarán

• Atención al cultivo de papa y habas en

Clientes Bancarizados:

MOROSIDAD

NIVELES DE RIESGO DE CARTERA

AREQUIPA

Se considera niveles de riesgo por exceso o ausencia de lluvias.

MOQUEGUA TACNA

Sin riesgo

53 %

Bajo

18 %

Medio

18 %

Destino:

Alto

7 %

Créditos de campaña o sostenimiento agrícola, incluye Credifinka y Agro Maquinaria Municipal Rural.

Muy alto

3 %

No se financiará la instalación de nuevos cultivos perennes (frutales, espárrago y caña).

Fuente: SENAMHI, CENEPRED

Elaboración: Propia

39


SETIEMBRE 2015 | Edición Nacional | Información al 31 de Agosto 2015

AGENDA AGROBANCO IV SEMINARIO INTERNACIONAL - NOVIEMBRE 2015 Agrobanco y la Sociedad Peruana de Gastronomía - APEGA, se unen en la organización del IV Seminario Internacional de Microfinanzas Rurales “Cadenas de Agronegocios para el Mundo”, a realizarse en Lima, Hotel Los Delfines, el 12 de noviembre próximo. Expertos locales y extranjeros compartirán con 300 invitados, para analizar los avances en la formación de cadenas de agronegocios, sobre la base de experiencias exitosas, capaces de ser replicadas en nuestro medio. Ingreso limitado a cupos

Sector Agrario ( # Clientes - Jul 2015 )

1,913

2000 1,515

1500

1,510 1,256

1000

500

776

310 226

0

Agosto - 11

650

429 310

SF- Sector Agrario : 317 Mil Agrobanco: 98 Mil

Agosto - 12

Agosto - 13

Agosto - 14

Recursos Propios + Fondo Agro Perú

Recursos Propios

52

10.667

10.892

10.525

50

11.000 10.600

10.022

48 46

SISTEMA FINANCIERO- Sector Agrario: 11 bancos y 39 IFIs/ Fuente: SBS Elaboración propia/ Cifras Agrabanco corresponden a recursos Propios + Fondo Agro Perú

Agosto - 15

10.200

10.032

S/. 51.77 MM

9.800 9.559

44

9.400

42

9.000 44.7 mar-15

47.2 abr-15

47.7 may-15

50.4

51.4

51.7

jun-15

jul-15

ago-15

* De 606 Comunidades (De Apurímac, Ayacucho, Puno, Cusco). Principales Cultivos / Crianzas: Engorde de ganado, papa, maíz, quinua.

123

10,892 2.72

8.600

* De 185 Comunidades y 13 etnias de 45 cuencas (De Amazonas, Cajamarca, Junín, Loreto, Cerro de Pasco, San Martín y Ucayali Principales Cultivos / Crianzas: Café, plátano, cacao, piscigranja, yuca, engorde de ganado

40




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.