Revista AGRUM 42

Page 1

AÑO 12

EDICIÓN N 42

111 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO

“ Año Internacional de la Quinua” “ Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Bienvenidos Sus Altezas Reales Príncipe Aquishino y Princesa Kawashima Kiko

1


ESCUELA DE POST-GRADO

ADMISIÓN POST-GRADO MARZO Y AGOSTO

INSCRIPCIÓN VIRTUAL

www.lamolina.edu.pe/Postgrado/

MAESTRÍAS Y DOCTORADOS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

ECONOMÍA

CIENCIAS AGRARIAS

MEDIO AMBIENTE

MAESTRÍAS

MAESTRÍAS

MAESTRÍAS

MAESTRÍAS

Acuicultura Nutrición Nutrición Pública Tecnología de Alimentos

DOCTORADO Nutrición

Administración Agronegocios Economía Agrícola Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente Estadística Aplicada

DOCTORADO Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable

Ganadores de Subvenciones para el Fortalecimiento del Programa de Maestrías en Acuicultura y Producción Animal para el 2014

Agricultura Sustentable Entomología Fitopatología Horticultura Innovación Agraria para el Desarrollo Rural Manejo Integrado de Plagas Mejoramiento Genético de Plantas Producción Agrícola Producción Animal Suelos

DOCTORADOS Agricultura Sustentable Ciencia Animal

INFORMES: Av. La Molina s/n. La Molina - Lima, Perú. Apartado Postal 12-056 Teléfono: (51-1) 614-7800 - Anexo: 200/209 Telefax: (51-1) 614-7142 admisionepg@lamolina.edu.pe www.lamolina.edu.pe/Postgrado

PostgradoAgrariaLaMolina

Bosques y Gestión de Recursos Forestales Ciencias Ambientales Conservación de Recursos Forestales Ecología Aplicada Ecoturismo Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas Ingeniería de la Madera Meteorología Aplicada Recursos Hídricos

DOCTORADOS

Ciencias e Ingeniería Biológicas Ingeniería y Ciencias Ambientales Recursos Hídricos

@Postgrado Unalm


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

L

a Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de Gestión Institucional 2010-2015, elaborado a inicios de la presente gestión, y convencidos de que la calidad no sólo se sustenta en el prestigio bien ganado por nuestra institución, viene avanzando el proceso de acreditación de sus doce carreras profesionales, a través de la Oficina de Calidad y Acreditación (OCA) y sus Comités Internos de cada Facultad. Así mismo estamos trabajando para buscar la Acreditación Institucional primero nacional y luego internacionalmente. Estamos convencidos que la acreditación logra la mejora continua de la calidad de enseñanza, investigación, servicios a la comunidad; asimismo, la mejora de todo el sistema integrado de gestión académica y administrativa que son fundamentales para mantener el liderazgo institucional en la formación de profesionales competentes para el desarrollo sostenible del país. Además, permitirá mantener y elevar el prestigio de la institución, promover los principios para las buenas prácticas académicas que aseguren el logro del aprendizaje de los estudiantes y se compromete al logro de la misión institucional cuya razón de ser son los estudiantes. También promueve Índice una estructura organizacional con integridad, autonomía y flexibilidad de operación, asegurando que sus programas sean complementados con estructuras de apoyo y Editorial 1 UNALM recibió al Embajador de Japón 2 recursos que permitan el desarrollo total de sus estudiantes. Cuando visitamos empresas ligadas a nuestro sector o a instituciones públicas y privadas encontramos casi siempre algún egresado nuestro, agrónomo, zootecnista, agrícola, forestal, ambientalista, pesquero, biólogo, meteorólogo, de industrias alimentarias, economista, estadista o de gestión empresarial muy exitoso y eso de veras es un orgullo maravilloso porque pocas veces se promociona, se oye más de la universidad por los problemas que tenemos y por otras razones y no tanto por sus éxitos, la labor de sus egresados y su contribución a la generación de ciencia y tecnología útil para el desarrollo sostenible de nuestra nación. Es en ese escenario, actualmente nuestra Universidad cuenta con la carrera de Agronomía acreditada a través del Consejo de Universidades Andinas (CONSUAN), del cual forma el CONEAU del Perú forma parte. Las once carreras restantes se encuentran en proceso de acreditación, para cuyo fin están elaborando los expedientes respectivos y esperamos que el 2014 logren su acreditación. Estos hechos reafirman el compromiso de nuestra Alma Mater de formar profesionales con excelencia académica y comprometida con el desarrollo del país y de la sociedad en general.

AUTORIDADES UNALM

Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez Vicerrector Académico de la UNALM

Tercera Reunión del Consorcio Agronomía acreditada Maestría Nutrición Pública Reynaldo Crespo Convenio INDDA - UNALM Graduación UNALM Rigoberto Calle Toxicología Necesidades básicas Ganaderia San Simón Encuentro Andino REDAR Joaquín Maruy Inicio de obra Zootecnia Agrobanco informa Convención Entomológica DHA Gloria Espejismo Quesos Andinos Curso Medio Ambiente Problema de la Roya

3 -4 5 6 7 8 9 - 10 11 - 12 13 15 - 18 22 - 23 24 - 25 26 27 28 - 30 32 33 35 36 - 38 39 41 - 43

1


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

UNALM RECIBIÓ AL EMBAJADOR DE JAPÓN PARA COORDINAR LA PRÓXIMA VISITA DE LA FAMILIA IMPERIAL

E

n visita oficial el embajador de Japón Fukukawa Masahiro, acompañado de sus secretarios Katsuhito Miura y Koki Hatono, se reunió con el rector Abel Mejía Marcacuzco para acordar la próxima visita del príncipe Aquishino (Fumihito) y la princesa Kawashima Kiko a esta casa de estudios. La llegada de la familia imperial estaría prevista para el 28 de enero del próximo año, aprovechando una serie de eventos conmemorativos por el 140 aniversario del Restablecimiento de las Relaciones Diplomáticas entre el Perú y Japón, en cuyo programa tienen incluida la visita a la UNALM e interesados en conocer un poco más acerca de las investigaciones que se realizan en quinua. El príncipe Aquishino es el segundo hijo del actual Emperador de Japón, estudió Ciencias Políticas en el Departamento de Derecho de la Universidad de Gakushuin en Tokio, obteniendo los grados en Derecho y Biología, para luego estudiar Taxonomía de los peces en el Colegio San Juan, Oxford en el Reino Unido, donde fue galardonado con un doctorado por la Universidad Nacional de Estudios Generales. El príncipe Akishino es el Presidente del Instituto Yamashina de Ornitología y la Asociación Japonesa de Jardines Zoológicos y Acuarios, también es Presidente de Honor del Fondo Mundial para la Naturaleza de Japón y es profesor visitante de la Universidad de Agricultura de Tokio (TUA). El Príncipe tiene mucha experiencia en cuanto a flora y fauna y le gustaría conocer más acerca de los productos que ofrecen nuestro país, en especial la quinua y kiwicha. Durante la reunión el embajador solicitó –de ser posible-

2

una exposición y demostración de las herramientas que se usan en la agricultura y cuales son destinadas a la siembra de estos granos (quinua, kiwicha) a la llegada de los príncipes. También se manifestó el deseo de poder apreciar las flores de tamaño grande, como lupuna y seba, contando para ello con un experto que pueda dilucidar las dudas del príncipe durante la exposición. Otro de los requerimientos fue que los príncipes pudieran ver los cultivos y flores de quinua. La Dra. Luz Gómez Pando, jefa del Programa de Cereales y Granos Nativos informó que dicha planta ya había florecido en los campos de la UNALM, sin embargo se volverían a sembrar para halagar a los visitantes. Al culminar la reunión, el rector Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco y el embajador Fukukawa Masahiro se dirigieron a las instalaciones del Programa de Investigación y Proyección Social en Cereales y Granos Nativos para que los

visitantes puedan ser ilustrados acerca de los nutrientes, la calidad y las características que tiene la quinua y los estudios que se hicieron; otorgándoles un libro con el contenido de todos los estudios realizados sobre este cereal de gran valor, la ilustración estuvo a cargo de la profesora Gómez. Posteriormente se visitó el campo de cultivo de quinua donde observaron las plantaciones de dicho grano. La visita de los miembros de la familia imperial al campus universitario ha generado mucha expectativa en los miembros de la UNALM; en especial de sus autoridades, quienes manifestaron que se les recibirá con los brazos extendidos, más aún por el interés que el príncipe Aquishino muestra por nuestra casa de estudios; demostrando así el prestigio de la universidad en el ámbito internacional, todo gracias a los nuevos avances científicos que se vienen realizando sobre biodiversidad en nuestro país.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

TERCERA REUNIÓN DEL CONSORCIO DE UNIVERSIDADES PERÚ – JAPÓN

P

or tercera vez, rectores de universidades del Perú se reunieron con representantes de Casas de Estudios superiores de Japón con miras a consolidar los lazos ya establecidos y ampliar los programas y proyectos, teniendo como base la Declaración de Lima, acuerdo firmado por los rectores de ambos países el año 2009. El encuentro se produjo en las instalaciones de la Casona de San Marcos y fue organizado por la Alianza Estratégica de Universidades UNMSM-UNI-UNALM. El primer día se contó con la grata presencia del embajador de Japón en Perú, Excelentísimo Masahiro Fukukawa, quien junto al Dr. Pedro Cotillo rector de la Universidad Mayor de San Marcos tuvieron su cargo la inauguración del importante evento. El desarrollo de las exposiciones giró alrededor de los temas: Desarrollo sostenible (agua: cómo obtenerla, preservarla y recuperarla, la seguridad alimentaria); la investigación y la movilidad académica; y el acuerdo de asociación económica entre Perú y Japón.

Además de nuestro señor rector, la delegación de la UNALM estuvo conformada por el Ing. Efraín Malpartida Inouye, vicerrector de investigación; la Dra. Elva Ríos Ríos, jefa de la Unidad de Innovación Educativa; la Dra. Ritva Repo Carrasco, jefa de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales y el Ing. Cayo Ramos, docente de la facultad de Agronomía quien dictó una ponencia sobre seguridad alimentaria y disponibilidad del agua en nuestro territorio. El Dr. Abel Mejía Marcacuzco, saliente presidente de la Alianza Estratégica UNMSM-UNI-UNALM y máxima autoridad de nuestra casa de estudios expuso acerca de la trascendental función que esta cumple en nuestro país como centro especializado en el área agropecuaria y científica, y destacó el gran aporte que realizan sus institutos, centros y programas de investigación. En esta oportunidad se reunieron los rectores de 21 universidades peruanas y 19 rectores de las universidades japonesas. Por parte de Perú asistieron los

rectores de las tres universidades socias de la Alianza Estratégica y 18 universidades asociadas tanto nacionales como privadas de diferentes ciudades del interior de nuestro país como: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional del Callao, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Universidad Católica de Santa María, Universidad Privada de Tacna. Alguno de los representantes por parte de Japón provinieron de: Universidad de Fukui, Universidad de Nagasaki, Universidad de Nanzan, Universidad de Osaka, Universidad de Kobe, Universidad de Chiba, Universidad de Tokai, Universidad de Waseda, Universidad de Yamagata, Universidad de Tsukuba, Universidad de Meio, Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto, entre otras. 3


La ocasión fue propicia para la firma de una carta de intención por parte de nuestro rector, Dr. Abel Mejía y director ejecutivo de asuntos estudiantiles de la Universidad de Tokai, Dr. Yusuke Dan.

DECLARACIÓN DE LIMA - CASONA DE SAN MARCOS Tercera Reunión de Autoridades Universitarias de Perú -Japón Nosotros autoridades representantes de Universidades de Perú y Japón, reunidos en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos los días 30 y 31 de Octubre del 2013 en el marco de la "Tercera Reunión del Consorcio de Universidades Perú - Japón", en la cual se han presentado y comentado temas de interés común de las instituciones participantes en este encuentro entre ellos, "Desarrollo Sostenible", "La Investigación y la Movilidad Académica" y "El Acuerdo de Asociación Económica entre Perú y Japón y el Desarrollo". En esta ocasión además de intercambiar una serie de puntos de vista sobre los temas de agenda se ha tratado, felizmente con muy buenos resultados de establecer puntos muy concretos que permitirán en el corto plazo implementar Programas y plantear y desarrollar proyectos beneficiosos tanto para nuestros Sistemas de Educación Superior como para establecer formas e investigaciones que apoyen el acercamiento académico y tecnológico de nuestros países. Es de conocimiento a nivel global que el agua es un bien que está teniendo serios cambios en lo que se refiere a la forma como obtenerla, preservarla y recuperarla, aquí hay un trabajo importante que deben asumir nuestros países, nuestras instituciones y sus investigadores, en muchos casos hay una perdida permanente de este recurso, sin embargo su gasto y consumo indiscriminado es cada vez más caótico por lo que resulta urgente empezar la investigación en este tema, ponerle los recursos que necesitan nuestros investigadores para abordar en los plazos que convenga n por el bien de nuestras sociedades. Las universidades peruanas y japonesas que formar nuestro Consorcio ya tienen un camino recorrido en el tema de Movilidad Académica, desde que 4

se estableció la relación en la primera reunión de Lima el año 2009 en la que se definió como tema prioritario que tanto la comunidad académica peruana como la japonesa se conocieran y establecieran relaciones académicas al más alto nivel, tanto en los lugares de origen como destino, se ha recorrido mucho y se han establecido parámetros que han permitido que a la fecha se hayan firmado acuerdos entre nuestras instituciones que facilitarán todo tipo de intercambio, el de estudiantes, egresados, investigadores, docentes y en general toda la comunidad académica, no se ha dejado de lado lo que se refiere al traslado de experiencias y documentos diversos, incluyendo lo que corresponden a investigaciones recientes. Ya se ha firmado acuerdos entre varias de nuestras universidades, del grupo que ya ha definido parámetros que facilitan que las universidades y los universitarios puedan insertarse en las respectivas comunidades académicas. Finalmente, el Acuerdo de Asociación Económica firmado recientemente entre Perú y Japón que mensaje envía a nuestras universidades, ¿estamos formando los profesionales idóneos que necesita este Acuerdo?, nuestros profesionales conocen las característica del tratamiento de los capitales en el país de destino, cómo funciona el Derecho Internacional, ¿Los avances tecnológicos ya han sido incorporados a nuestros sistemas?, creemos que debemos prestar atención a los avances en los diversos campos del desarrollo humano teniendo pleno conocimiento de cuáles son las necesidades

que debemos satisfacer para que los acuerdos que firmen nuestros países realmente provoque o mantengan el tan ansiado desarrollo. Expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento a la representación de la Universidad de Tokai y la Alianza Estratégica por la preparación y desarrollo de este evento, así como a las Universidades de Yamagata , la Universidad de Nanzan, la Universidad de Fukui, la Universidad de Tsukuba ,la HawaiiTokai lnternational College, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Nacional Agraria La Malina, la Universidad San Agustín de Arequipa, la Universidad Nacional del Callao, la Universidad Católica de Santa María, la Universidad Nacional del Centro del Perú y tantas otras universidades que han asistido a nuestro Tercer Encuentro. Expresamos nuestro reconocimiento y agradecimiento al Excelentísimo Embajador de Japón en el Perú Sr. Masahiro FUKUKAWA, al Sr. Embajador Juan Carlos CAPUÑAY, Director General Asía y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores y de todos los que hicieron posible que este Tercer Encuentro tenga el éxito alcanzado. La continuidad de los encuentros entre nuestras universidades y los debates que creemos deben ser permanentes tendrán su próxima manifestación en Japón el año 2015, los esperamos a todos en esa ocasión. Firmado en La Casona de San Marcos, Lima el 31 de Octubre del 2013


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGRONOMÍA PRIMERA CARRERA ACREDITADA EN LA UNALM

D

espués de un riguroso proceso, la carrera profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina logró ser la primera en acreditarse. Este importante suceso dio lugar a la ceremonia de entrega del Certificado de Acreditación de dicha carrera, realizada en el Auditorio Principal con la presencia de autoridades, docentes, trabajadores y entusiastas alumnos, quienes prepararon especialmente una banderola gigante con motivo del trascendental hecho. La reunión protocolar fue encabezada por el rector de la UNALM, Dr. Abel Mejía Marcacuzco; el vicerrector académico, Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez; el vicerrector de investigación, Ing. Efraín Malpartida Inouye; el decano de la Facultad de Agronomía, Mg. Sc. Andrés Casas; y el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Dr. Orlando Velásquez Benites. También asistió el ex rector de la UNALM y miembro del directorio del Consejo Superior Andino (CONSUAN), Ing. Francisco Delgado de la Flor.

un proceso de acreditación es el desarrollo de la cultura de la mejora continua dentro de cada institución, y ese es el móvil que nosotros deseamos o decidimos transmitir a cada uno de los miembros de esta universidad”. Enseguida explicó con detalles el riguroso y difícil proceso, que tomó fuerza con la asunción al cargo del Ing. Andrés Casas como decano y el nombramiento del consejo consultivo, integrado por nueve miembros bajo la presidencia de la Dra. Luz Gómez Pando.

Se señaló como otro hecho importante, que antecedió a la acreditación, la selección de Agronomía para participar en el proyecto piloto de acreditación conjunta del Consejo Universitario Andino “CONSUAN” o asociación de Este momento constituye un acon- consejos universitarios de los países tecimiento especial e histórico para la carrera de Agronomía puesto que es la primera de nuestra universidad en acreditarse. Visiblemente emocionado, el Dr. Casas, decano de la Facultad agradeció a todos los involucrados en el proceso. “Me gustaría agradecer a las autoridades, rector y vicerrectores, a la ANR, CONEAU Y CONSUAN que con su apoyo hicieron posible este logro. Igualmente me gustaría felicitar el trabajo de la comisión de acreditación, así como a los alumnos, profesores y trabajadores que realmente se comprometieron en las actividades relacionadas al proceso”, recalcó.

andinos (Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú). Desde entonces la Facultad y todos sus estamentos se esforzaron por alcanzar la anhelada meta: “La acreditación” cuyo trabajo conjunto incluyó también a la Unidad de Calidad Académica, el Proyecto 7 del Programa VLIR UNALM, así como los asesores externos, el Dr. Orestes Cachay y Dr. Rolando Carrión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Por su parte, la Ing. Liliana Aragón dijo que: “el objetivo de 5


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

MAESTRÍA EN NUTRICIÓN PÚBLICA ORGANIZÓ SIMPOSIO POR EL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

E

l 16 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Sumándose a esta conmemoración la maestría en Nutrición Pública de la UNALM organizó el VII Simposio “Sistemas alimentarios sostenibles para la Seguridad Alimentaria y Nutrición“, desarrollado el último viernes y que contó con la presencia del Mg. Aitor Las, funcionario de la FAO en el Perú. La conmemoración del Día Mundial de la Alimentación fue instaurada el año 1979 con la finalidad el concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. La reunión académica desarrollada en el Auditorio A2 fue inaugurada por el rector de la UNALM, Dr. Abel Mejía Marcacuzco, los vicerrectores Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez e Ing. Efraín Malpartida Inouye y el coordinador de la Maestría en Nutrición Pública, M. S. Francisco Salas Valerio. Nuestra máxima autoridad afirmó que la seguridad alimentaria es uno de los principales temas a tratar en las próximas décadas por ello “la misión de la universidad es involucrarse y revertir el problema alimentario desarrollando actividades como la agricultura orgánica o la agricultura familiar que garantizarán la seguridad alimentaria”. Asistió como expositor el Mg. Aitor Las, en lugar del Dr. John Preissign Representante de la FAO en el Perú su ponencia fue: “Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición”. El especialista recomendó que “Para que haya una buena nutrición es imprescindible llevar una dieta saludable y para que la población pueda tener acceso a este tipo de dieta hace falta establecer sistemas alimentarios 6

saludables, así como una buena educación nutricional, sanidad preventiva y óptimas condiciones de saneamiento. La idea es implementar políticas públicas eficaces para el cumplimiento de ésta”.

plánicos inventaron el chuño (blanco y negro), el charqui, la kaya (oca deshidratada) y la thasaya de isaño (un helado tradicional realizado a base de la isaño, un familiar de papas nativas de Puno), entre otros.

A continuación tomó la palabra el antropólogo y exprofesor del Departamento de Ciencias Humanas de la UNALM, Hernán Cornejo quien expuso el tema: “Conservación de alimentos y la seguridad alimentaria de los aimaras del Perú, Bolivia y Chile”. Ponencia basada en una investigación para su libro “La cocina aimara. Aymara phayañapa”, en el cual resalta al pueblo aimara por ser “una civilización que se adelantó al tiempo, desarrolló un alto grado de ingeniería genética y en materia de seguridad alimentaria, y fue poseedora de una extraordinaria sabiduría meteorológica”. Cabe mencionar que nuestros hermanos alti-

Posteriormente disertaron el Mg.Sc. José Alcántara Casquier, quien expuso “Planificación Agraria y Seguridad alimentaria”, el Dr. Carlos Bendezú Negri del Fondo de las Américas del Perú quien estuvo a cargo de “Proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutrición”; de parte del ejecutivo asistió el Ing. José Alberto Muro, Director de la Dirección General de Competitividad Agraria, DGCA- MINAGRI con la ponencia “Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021”; y cerró el simposio el Dr. Carlos Paredes Gonzáles, coordinador nacional de Sierra Productiva con “Programa de Sierra Productiva”.

• El coordinador de la Maestría en Nutrición Pública, M.S. Francisco Salas Valerio.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ING. REYNALDO CRESPO COSTA, 102 AÑOS DE VIDA

R

odeado de sus hijos, del Vicerrector Académico Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, de docentes, alumnos y personal administrativos de nuestra Casa de Estudios, el Dr. Reynaldo Crespo, celebró su 102 cumpleaños, la reunión fue amenizada por la Tuna de la UNALM. La nota emotiva la puso el Ing. Guillermo Aguirre, Presidente de la ADUNA (Asociación de Docentes de la UNALM) quien dirigió al Ing. Reynaldo Crespo estas palabras: “En determinadas circunstancias históricas, las instituciones se personifican en sus más connotados representantes. Por eso, la Universidad Agraria, centenaria Universidad, está acertadamente personificada por la egregia figura del Dr. Reynaldo Crespo. Se han hecho muchas referencias a las cualidades profesionales del Profesor Crespo, reconocidas con

holgura de merecimiento por parte de diversas instituciones como la Municipalidad de Lima Metropolitana, el Colegio de Ingenieros y otros. Esta su casa de estudios, nuestra Universidad, le ha conferido el Doctorado Honoris Causa, que testimonia y reconoce su dilatado aporte al desarrollo de la agricultura en nuestro país. En todos los casos, reconocemos, no solo su aporte profesional, sino sus dotes en el ejercicio de la docencia, al haber formado numerosas generaciones de ingenieros, como muchos de nosotros aquí presentes, que hemos sido alumnos del Dr. Crespo. Yo solo quiero resaltar su calidad humana, como persona y como maestro, como amigo en su trato paternal con sus estudiantes y referiré como anécdota, que en un viaje de estudios que hicimos a la Selva Central en el Curso de Cultivos Tropicales, el Prof. Crespo llevaba un balón de oxígeno, creyendo nosotros

que era para su uso, nos esclareció que era para alguna eventualidad o contratiempo que al atravesar las alturas de Ticlio, le pudiese ocurrir a algún estudiante. Comprendimos entonces que el Prof. Crespo no sólo era un Maestro en el sentido más cabal de la palabra, sino que se portaba como un padre por el cuidado que daba a sus alumnos. Han pasado más de 30 años de aquel episodio y ha quedado en nosotros esa imagen paternal del verdadero Maestro. Por eso compartimos hoy el mayor deseo, de que nos acompañe muchos años más, para alegría de sus familiares y de sus discípulos. Los docentes de nuestra Universidad, a quienes me digno representarlos a través de la ADUNA, nos sumamos a esta celebración, reciba usted Profesor Crespo, el abrazo colectivo de quienes le apreciamos”.

7


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ALIANZA ENTRE INDDA Y LA UNALM EN PRO DE LA INVESTIGACIÓN, SERVICIOS Y PRODUCCIÓN

E

l rector de la UNALM, Dr. Abel Mejía Marcacuzco; la decana de la Facultad de Industrias Alimentarias, Mg.Sc. Fanny Ludeña Urquizo y la gerente del Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA), Mg.Sc. Beatriz Hatta Sakoda, firmaron un acta de compromiso con miras a intercambiar recursos y fomentar actividades para el funcionamiento del Programa de Investigación y Proyección Social en Tecnología de Cereales (PIPSTCER). El PIPSTCER se creó en julio de 2007 con el fin de desarrollar, no solamente la labor de enseñanza y proyección social, sino también la de investigación, Cuenta con financiamiento propio para el desarrollo de sus fines, pero no con la infraestructura física para la implementación y utilización

8

de sus recursos. Tomando en cuenta que la FIAL y el INDDA son unidades orgánicas de la UNALM, el convenio concretiza la unión para intercambiar recursos afin de lograr el óptimo funcionamiento del PIPSTCER. Por su parte, éste se compromete a implementar el laboratorio, de ser posible remodelando el área con los recursos que dispone así como también repotenciar los equipos existentes y adquirir nuevos para el funcionamiento eficiente de esta área. Los equipos que se incluyan en la implementación del laboratorio quedarán en propiedad del INDDA, quien deberá programar su mantenimiento y reparación respectiva. Cabe resaltar

que los equipos e instrumentos de investigación serán usados por ambas dependencias para la investigación y/o desarrollo de nuevos productos. La decana de Industrias Alimentarias manifestó que el PIPSTCER se convertirá en un centro de excelencia dando énfasis al área de investigación. Por su parte, la jefa del INDDA afirmó que uno de los objetivos de este acuerdo es recuperar el nivel que el Instituto tuvo en sus inicios como ente investigador. “Los escollos, como la falta de personal idóneo, la falta de equipamiento y de implementación de laboratorios, que han impedido que se haga investigación pueden ser superados con la ejecución de este tipo de convenios”, enfatizó.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CEREMONIA DE GRADUACIÓN PROMOCIÓN 2013 - I UNA LA MOLINA

E

l viernes 06 de Diciembre se graduaron 262 bachilleres, 16 magister y 2 doctores de la Universidad Nacional Agraria La Molina, todos ellos integrantes de la Promoción 2013-I denominada "RURUNKUNAMANTAM RIQSINCHIS SACHATA”, que significa “Por sus frutos conocemos al árbol”. La mesa de honor estuvo presidida por el Señor Rector, Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco, acompañado por el Señor Vicerrector Académico, Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, el Vicerrector de Investigación, Mg. Sc. Efraín Malpartida Inouye, el Señor Director de la Escuela de Post-grado y de los señores y señoras decanos y decanas de las facultades de Agronomía, Agrícola, Ciencias, Economía y Planificación, Forestales, Industrias Alimentarias, Pesquería y Zootecnia. En el Discurso de Orden el Dr. Mejía resaltó que “ La UNALM entrega los diplomas respectivos dando testimonio de su esfuerzo y certifica su capacitación profesional y humana que recibieron en esta casa de estudios para prestar, con excelencia, un servicio cualificado como ingenieros, a la socie-

dad peruana y, ¿por qué no decirlo?, a la sociedad internacional, pues cuatro son los pilares que distinguen al profesional molinero excelencia académica, reflexión crítica, inventiva, y responsabilidad social. El egresado molinero, dee todas las facultades, ha procurado a lo largo de su carrera el desarrollo armónico de todas las dimensiones de su personalidad; ha asumido su propia formación como agente responsable de la misma; ha crecido en el ejercicio de su autonomía; y ha logrado ubicarse culturalmente en la sociedad en que vive. De esta manera, se ha hecho capaz de asumir la herencia de las generaciones anteriores y de tomar, ante los desafíos del futuro,decisiones responsables a nivel personal, científico, cultural y político. A partir de ahora ustedes serán la Universidad Nacional Agraria La Molina fuera del campus. Queridos graduados: ¡Felicitaciones, por la culminación de su carrera!, ¡Felicitaciones

por los éxitos que van a cosechar como Ingenieros molineros!”.

GRADUACIÓN EN LA FACULTAD DE ZOOTECNIA: PROMOCIÓN “JULIO FAVRE CARRANZA” En horas de la tarde, se llevó cabo en el Auditorio de nuestra universidad, la graduación de la promoción de la Facultad de Zootecnia, denominada “Julio Favre Carranza”, en reconocimiento al Ing Zootecnista, empresario exitoso en avicultura, porcinocultura y acuicultura, que prestigió en gran manera a nuestra

9


facultad y a la UNALM. En la ceremonia participó la esposa Sra. Gaby de Favre y su Hijo Jorge Luis Favre Arnillas, también Ingeniero Zootecnista Molinero. La Promoción está conformada por 32 flamantes Bachilleres zootecnistas La Graduada Alejandra Isabel Cuenca Alpiste, primer puesto de su promoción con un promedio de 15.36, resalto que su promoción se siente muy honrada de llevar el nombre de un Zootecnista de la Molina, Julio Favre Carranza, hombre emprendedor que siempre supo dejar el nombre de la Universidad en alto y quien será para todos un ejemplo a seguir. El Dr. Mariano Echevarría, padrino de la promoción indicó que era un honor ser padrino de la promoción “Julio Favre Carranza” y reto a sus ahijados a titularse lo más pronto posible y por la vía de a investigación es decir realizando una tesis, la cual ayudará a encontrar soluciones y mejorar la ganadería nacional. A su turno el Dr. Carlos Gómez Bravo, Decano de la Facultad de Zootecnia

10

indicó “ ... 32 graduados egresan de la mejor Facultad de Zootecnia del Perú y de una de la Universidades más prestigiosas como es la Universidad Nacional Agraria La Molina, que es además la universidad pública que más investiga en el país”. Finalizó la ceremonia con las palabras del Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Agraria La Molina, quien recordó

a los graduados “ … ustedes han tenido una gran calidad en la formación que recibieron en esta su casa y por ello los arengo para que siguiendo el ejemplo de un Zootecnista exitoso como el Ing. Julio Favre, dejen en alto el nombre de su Facultad y por ende de su universidad y no dejen de reunirse, mantengan unida y en constante comunicación a su promoción, acá por siempre contarán con su Alma Mater”.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

HOMENAJE AL INGENIERO RIGOBERTO CALLE ESCOBAR

E

l jueves 21 de noviembre en el marco del Aniversario de la Facultad de Zootecnia develamos el busto del recordado Ingeniero Rigoberto Calle Escobar, quien se hiciera conocido en el Perú como el "Padre del Ovino" por sus grandes aportes al desarrollo de esta especie y por introducir los ovinos lecheros en nuestro país. En la ceremonia participó el Rector Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco quien dio las palabras de inauguración, secundándolo el Decano de la Facultad de Zootenia Ph.D. Carlos Gómez Bravo, el vicerrector Académico Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, y por último y dándole el toque emotivo el hijo del Ing. Rigoberto Calle el Dr. José Luis Calle Maraví, Docente de la Facultad de Ingeniería Agrícola. Además de las autoridades univer-

sitarias, participaron de los actos honoríficos docentes y alumnos de la facultad como también familiares del homenajeado, incluyendo a su viuda, hijos y nietos. El vicerrector Académico Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez dio un emotivo discurso recordando las cualidades y habilidades del Ing. Rigoberto Calle. • Sra. Estela Maraví Viuda del Ing. Rigoberto Calle Escobar. • El Dr. Carlos Goméz, decano de la Facultad de Zootecnia, el Dr. José Calle Maraví, la Sra. María Esther Calle Maraví, hijos del Ing. Rigoberto Calle, y el Dr. Jorge Aliaga, Vicerrector Académico de la UNALM.

11


Palabras del Vicerrector Académico a su Maestro Ing. Rigoberto Calle Escobar Hoy es un día muy especial estamos haciendo un justo homenaje a nuestro distinguido docente, profesor emérito de la Universidad y quiero agradecer por las hermosas palabras que ha vertido nuestro señor Decano, haciendo recordar lo que fue el ingeniero Calle y lo que ha hecho por la Universidad, en nuestro país y en todos nosotros. El ingeniero Calle, para el Perú y para la comunidad internacional, es el padre de la Ovinocultura Peruana porque es el profesional que más ha contribuido al desarrollo de esta especie en nuestro país. No podemos negar el gran esfuerzo que ha hecho al traer tecnologías a empresas importantes del centro del país, contamos entre nosotros con el ingeniero Walter Terrel quien ha sido Especialista de la Sais Pachacutec, en Corpacancha, y puede dar fe de todo lo que el ingeniero Calle hizo por los ovinos, en los últimos tiempos; es el autor intelectual y promotor de la introducción de los ovinos de pelo al Perú, me refiero a la raza Black Belly que inicialmente fue traída a la Sierra y después se difundió a la Selva y a la Costa. Hoy, podemos ver que en las estadísticas del Censo Agropecuario figura la raza Black Belly como una de las más importantes dentro de la especie ovina.. El ingeniero Calle, como ya lo dijo el doctor Gómez, viajó por diferentes lugares, principalmente a Barbados para evaluar y recomendar los Black Belly, viajó a Israel para hacer la adquisición de los primeros ovinos lecheros que llegaron al país de la raza Asaf, ovinos que se han difundido en el país y ésa, es una de las grandes contribuciones que nuestra universidad ha dado al desarrollo de la ovinocultura nacional. Tengo el honor y la satisfacción de haber estado cerca a él como estudiante, mi admiración al ingeniero Calle nació cuando leí su libro, su primer libro, sobre Producción de Ovinos, cuando recién ingresé a la universidad. Tanto me impresionó su forma de escribir que cuando llevé el curso tenía deseos de ser su alumno, nunca falté a su clase y siempre me senté adelante, asi nació mi gran admiración por el ingeniero Calle. Y cuando él nos propuso que tenía un trabajo de investigación, no perdí tiem12

po, al término de la clase le dije: Ingeniero Calle, yo quiero hacer la tesis con usted. Hicimos la tesis y también mi deseo fue siempre trabajar junto a él. Puedo decir que he aprendido mucho porque los sabios consejos que él me daba, que siempre daba en clase, a mí me siguen sirviendo después como profesional. Hemos compartido grandes experiencias con el ingeniero Calle, en la Sierra, en la Selva, por tantos años y por supuesto en la universidad. Quiero también, hacer un reconocimiento al doctor Gutiérrez por el esfuerzo y las ganas que le ha puesto para mejorar nuestros ambientes. Pero, antes de eso, también les adelanto, qué contamos con un proyecto SNIP por más de seis millones de soles que ya están viabilizados y aprobados y que va a depender de las próximas autoridades para que se ejecute. Asimismo, quiero informar a nuestro señor Decano, que vamos a contar con la madera suficiente para recuperar todas nuestras instalaciones, todas nuestras granjas, las granjas de vacuno de leche y la granja de equinos, en ese sentido, están las gestiones muy avanzadas y no dudamos que en breve tiempo contaremos con este material muy importante para mejorar todo esta infraestructura que estamos viendo en estos momentos. Asimismo, este hermoso lugar donde vamos a develar el busto de nuestro querido Rigoberto, nos comprometemos a mantenerlo limpio, bello y hermoso. Y aquí, quiero hacer un reconocimien-

to a los estudiantes, que en la segunda jornada de trabajo de limpieza molinera trabajaron y empezaron a hacer todo lo que ustedes ven, han hecho un trabajo admirable, mis respetos y mi cariño, y a los profesores, que también participaron, les agradezco de corazón. Muchísimas gracias a todos ustedes y me da mucha alegría contar con la presencia de la Sra. Estela Maraví Viuda de Don Rigoberto y de las hermanas del ingeniero Calle Escobar. Él es maestro de maestros, muchos lo valoramos y muchos lo reconocemos, también quiero agradecer a muchas personas que en realidad han acudido al llamado, lo comento con emoción y alegría. La verdad es que, lo que hemos hecho, no es con recursos del Vicerrectorado Académico, sino que lo hemos promovido, hemos tocado puertas y todos respondieron y aquí, quiero hacer un reconocimiento al doctor José Calle Maraví y familia, al doctor Enrique Flores Mariazza, al doctor Javier Ñaupari, al ingeniero Teófilo Contreras, al ingeniero Dimas Mesías, también a la Oficina de Servicios Generales, a la Oficina de Planificación y al personal administrativo del Vicerrectorado Académico. Con el ingeniero Calle, hemos iniciado una serie de reconocimientos, pero vienen más, porque debemos ser muy gratos con quienes han trabajado por nuestra universidad, por el país y por todos nosotros. En ese sentido reitero mi agradecimiento a todos ustedes y a todos quienes han colaborado y han hecho posible este justo homenaje al ingeniero Rigoberto Calle Escobar, Padre de la ovinocultura peruana.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DE PLAGUICIDAS

L

os plaguicidas son uno de los insumos más importantes en los sistemas modernos de producción agrícola y contribuyen a alcanzar la seguridad alimentaria. Por otro lado, la sociedad demanda alimentos inocuos, menor contaminación ambiental y mayor seguridad del trabajador rural. En ese escenario, el Perú requería un Centro que genere conocimientos y brinde servicios de alta calidad en el área de la Toxicología de Plaguicidas para conseguir los beneficios de esas substancias y reducir los riesgos asociados a su utilización. El año 2007 el Profesor Javier Vásquez Castro, retornó al país después de haber concluido sus estudios doctorales sobre Toxicología de Plaguicidas en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Después de recorrer los diferentes valles agrícolas del país y realizar varias investigaciones científicas sobre manejo de plaguicidas, vio la necesidad de crear un Laboratorio especializado en el área de toxicología y tecnología de aplicación de plaguicidas. Es así que, ese mismo año se inició el proyecto para cumplir con el objetivo trazado. Fueron 6 años de intenso trabajo, frustraciones provocadas por la ineficiencia del sector estatal y alegrías cada vez que se cumplía con una etapa del proyecto. Finalmente, el 24 de Septiembre del 2013, después de varios años de arduo trabajo, la Universidad Nacional Agraria La Molina inauguró el Laboratorio de Toxicología de Plaguicidas. Este Laboratorio, único en su género a nivel nacional, cuenta con 550 m2 de moderna infraestructura, con ambientes apropiados para la enseñanza, la investigación y la prestación de servicios. Hoy día, este Laboratorio se ha convertido en el centro de referencia nacional en el área de Toxicología de Plaguicidas y muchas empresas han visto con satisfacción la creación de este Centro.

Objetivos: • Enseñanza: En el Laboratorio se

dictan los cursos de pre y postgrado relacionados al control de las plagas; constituyéndose así, en el semillero de profesionales, especialistas en el manejo de plaguicidas. • Investigación: En el Laboratorio se generan nuevos conocimientos a través de la investigación en las diferentes líneas de la toxicología de plaguicidas. Los trabajos de tesis, tanto de pre como de postgrado, así como los proyectos de investigación son conducidos en sus instalaciones. • Proyección Social: El Laboratorio es un centro autosostenible, para lo cual, brinda servicios a las empresas y público en general. Estos servicios siguen estándares de elevada calidad, lo cual coloca al Laboratorio como un centro de referencia nacional e internacional.

Servicios: • Capacitación permanente: El Laboratorio ofrece cursos cortos en diferentes temas relacionados al control de las plagas. También, brinda dos veces por año, el Diplomado en Manejo y Uso Seguro de Plaguicidas. Además, organiza el Ciclo de Conferencias Internacionales sobre Toxicología, el cual es patrocina-

do por la Asociación para el Estudio de Ciencias y Artes Tradicionales - ECYART, con el apoyo de la Sociedad Americana de Química y empresas privadas. Además, organiza el Ciclo de Conferencias Internacionales sobre Toxicología. • Ensayos toxicológicos: El Laboratorio ofrece una serie de ensayos toxicológicos con fines de registro de plaguicidas, monitoreo de la resistencia a insecticidas, evaluación de la toxicidad sobre controladores biológicos, curvas de disipación de plaguicidas, ensayos de eficacia, evaluación de la salud ocupacional, entre otros. • Diagnóstico y Regulación de Pulverizadores: El Laboratorio cuenta con personal altamente calificado, con certificación internacional y equipos electrónicos de alta precisión para la regulación de pulverizadores de plaguicidas. Este servicio se brinda en el laboratorio o en las instalaciones de la empresa solicitante. Contacto: www.lamolina.edu.pe/musp diplomado.plaguicidas@lamolina.edu.pe E-mail: labtox@lamolina.edu.pe Teléfono: 51 1 - 6147800 Anexo:397 Telefax: 51 1 - 3484593 13


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

SR. MINISTRO MILTON VON HESSE, POR FAVOR D NACIONAL, LO QUE NO HICIER Ing. Elmer Álvarez - Presidente de la Asociación Brown Swiss del Perú - Lima, diciembre 2013

14


VOR DEFIENDA USTED A LA GANADERÍA LECHERA HICIERON SUS ANTECESORES

013

15


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

UNA REFORMULACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS PARA EL PERÚ Miguel Ángel Alcántara Santillán (malcantara@lamolina.edu.pe) Profesor Principal del Departamento Académico de Economía y Planificación

Introducción

L

os métodos de medición de la pobreza más extendidos en Latinoamérica y el Perú son el de la Línea de Pobreza (LP) y el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), los que resultan complementarios y no alternativos.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)1, constituye el método directo de medición de pobreza, analizando la situación de cada hogar, respecto a necesidades específicas, identificándose las carencias de los hogares y sus viviendas. Es el más comprensible y relativamente antiguo2, que requiere información de los Censos de Población y Vivienda. En Latinoamérica el primer antecedente de las NBI fueron los mapas de pobreza extrema, elaborados en Chile en los años setenta del siglo anterior, con indicadores referidos a las condiciones de la vivienda, equipamiento del hogar, hacinamiento, indicadores de localización regional y escolaridad del jefe del hogar3. Estrictamente, el trabajo pionero en NBI fue desarrollado en Argentina, con información censal de 1980. Le siguieron las experiencias de Colombia y de Uruguay. A finales de la década de los años ochenta, el método fue difundido a otros nueve países de América Latina, entre ellos el Perú. Operativamente, se parte determinando el grupo de necesidades básicas mínimas susceptibles de estudiarse con información censal. Luego se eligen indica-

dores censales que representen dichas necesidades. En seguida se define el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad. Finalmente, se clasifica a los hogares como pobres o no. En el caso peruano las carencias o NBI identificadas son: • NBI 1: viviendas con características físicas inadecuadas (paredes exteriores de estera, quincha, piedra con barro o madera y piso de tierra, o improvisada). • NBI 2: viviendas en hacinamiento (hogares con más de 3,4 miembros por habitación, sin contar baño, cocina, pasadizo, ni garaje). • NBI 3: viviendas sin servicio higiénico. • NBI 4: hogares con niños que no asisten al colegio. • NBI 5: hogares con alta dependencia económica (donde el jefe tiene primaria incompleta y se tiene 4 o más personas por ocupado, o sin ningún miembro ocupado). Con respecto a la alta dependencia económica, se han planteado diversas propuestas metodológicas para mejorar dicho indicador, de manera de recoger la capacidad económica de los hogares, en función a los niveles educativos de sus miembros, y considerando diferente ponderaciones por la modalidad ocupacional. Una de dichas propuestas es el indicador CAPECO (Capacidad Económica de Hogares), formulado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) de Argentina, que a pesar de ser conocido y difundido en diversos

cursos y talleres nacionales4, no ha sido incorporado aun en la medición oficial de las NBI en el Perú. En este artículo evaluaremos la utilización del indicador CAPECO, como uno de los componentes de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas.

Ventajas del indicador CAPECO El indicador CAPECO tiene como finalidad informar de la pobreza coyuntural mediante datos censales, sin tener la pretensión de estimar el nivel de ingreso de los hogares ni constituir una réplica de la pobreza monetaria. En su formulación se estima la relación entre la cantidad de años de educación formal aprobados de los perceptores de ingresos y la cantidad total de miembros en el hogar. En consecuencia, es igual a una tasa de dependencia ponderada por los años de educación de los miembros que forman parte de la mano de obra ocupada (o bien, que formaron parte y hoy reciben una pensión o jubilación)5. Las principales diferencias del indicador CAPECO con el indicador de alta dependencia económica del hogar son las siguientes: a) Se trata de una tasa de dependencia que considera a todos los miembros del hogar que se hallan en condición de percibir un ingreso, y no sólo a los ocupados. De esta manera, permite analizar el

Sen, Amartya (1992), “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, en Comercio Exterior, 42(4), México, pp. 310-322. La primera mención a la “satisfacción de necesidades básicas” como objetivo de desarrollo se remonta a OIT (1976), Employment, Growth and Basic Needs: A One-World Problem. Ginebra. 3 Fresnada (2007). La medida de necesidades básicas insatisfechas (NBI) como instrumento de medición de la pobreza y focalización de programas. Serie estudios y perspectivas, N°18. Bogotá. Colombia. 4 Como en CIES-INEI (2008). “Análisis de Datos de Pobreza y Niveles de Vida de la Encuesta Nacional de Hogares utilizando el software SPSS”, 5 Álvarez, Gustavo (2002). “Capacidad económica de los hogares. Una aproximación a la insuficiencia de ingresos”. En Notas de Población 74, CEPAL, pp. 213-250 1 2

16


universo de los hogares particulares. b) Supera la contradicción metodológica del indicador tradicional, de considerar a todos los miembros activos para calcular la tasa de dependencia, mientras que para examinar la deficiencia de recursos humanos sólo se considera a un solo miembro, que no necesariamente es activo. Los estudios del INDEC comprobaron que al comparar el CAPECO con otros indicadores, como la tradicional capacidad de subsistencia y el clima educativo, el CAPECO muestra la más alta asociación con el ingreso per cápita de los hogares.

Metodología empleada La fuente de información utilizada fueron las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO), aplicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el período 2007-2011. Se escogió dicho período porque es el lapso más reciente para el que se dispone de las mediciones oficiales de las NBI, ajustadas con las proyecciones de población a partir del Censo de Población 2007.

jubilado=0). AE= años de educación aprobados por el sistema de enseñanza formal.

centajes de población, tanto con el indicador tradicional NBI 5 (dependencia económica), como con CAPECO.

Resultados y discusión

Aunque en líneas generales la tendencia es decreciente, es notoria la diferencia de porcentajes, lo que empieza a revelar la subestimación de caren-

En el gráfico N° 1, se observan los por-

Cuadro N° 2 Perú: hogares por nivel de capacidad económica, según nivel de dependencia, 2007 y 2011 (% por columnas)

Par calcular el CAPECO de cada hogar, se utilizó la siguiente fórmula:

Hogares según CAPECO

2011

Hogares según dependencia económica

Hogares según dependencia económica

NBI

NBI

NBS

Total

NBS

Total

Muy baja

88.22

19.41

20.26

93.93

16.2

17.01

Mayor

11.78

80.59

79.74

6.07

83.8

82.99

100

100

100

100

100

100

Total

Donde, para los n miembros del hogar se tiene: CP= condición de perceptor (ocupado=1, jubilado = 0.75; no ocupado ni

2007

NBI:Necedidad básica insatisfecha NBS:Necesidad básica satisfecha Elaboración propia, a partir de las ENAHO 2007 Y 2011

cias que implica utilizar el indicador tradicional.

Perú: Comparación entre alta dependencia económica y muy baja capacidad económica (% de población) 25

20.3

19.4

20

17.8

17.1

17.0

15

10

5

1.4

1.3

1.1

1.1

0.9

0 2007

2008 Población en hogares con alta dependencia económica

2009

2010 Población en hogares con muy baja capacidad económica

Elaboración propia, a partir de las ENAHO del 2007 al 2011.

2011

Si combinamos los dos indicadores, puede corroborarse la ventaja de CAPECO y las limitaciones de NBI 5. Como se observa en el cuadro N°2, los hogares con muy baja capacidad económica concentran alrededor del 90% de los hogares con alta dependencia económica, lo que revela la eficacia de CAPECO. En cambio, el cuadro N° 3 permite apreciar que los hogares clasificados como de alta dependencia económica, apenas captan cerca del 6% de los hogares con muy baja capacidad económica, evidenciando así una subestimación de este tipo de carencias. 17


Cuadro N°3 Perú: hogares por nivel de capacidad económica, según nivel de dependencia, 2007 (% por filas) Hogares según CAPECO

2007

2011

Hogares según dependencia económica

Hogares según dependencia económica

NBI

NBS

Total

NBI

NBS

Total

Muy baja

5.37

94.63

100

5.78

94.22

100

Mayor

0.18

99.82

100

0.08

99.92

100

Total

1.23

98.77

100

1.05

98.95

100

NBI:Necedidad básica insatisfecha NBS:Necesidad básica satisfecha Elaboración propia, a partir de las ENAHO 2007 Y 2011 Perú: % de población en hogares con muy baja capacidad económica, según áreas 40

38.03

Perú urbano: % de población en hogares en muy baja capacidad económica 25

36.82

35

33.98

33.56

33.35

20

30

15

Urbano

20

Rural

Título del eje

25

Selva urbana Sierra urbana Costa urbana 10

15

13.32

12.75

11.95

10.99

11.27

10 5 5

0

0 2007

2008

2009

2010

2011

2007

2008

2009

2010

2011

Elaboración propia, a partir de las ENAHO del 2007 al 2011.

Elaboración propia, a partir de las ENAHO del 2007 al 2011. Perú rural: % de población en hogares con muy baja capacidad económica

Perú: Población con al menos una necesidad básica insatisfecha 50

45

45

40

44.1

40

35

38.2 36.0

35

30

Título del eje

30

30.5

33.1

32.6

24

23.4

29 26.9

25

Sierra rural

25

Selva rural

20

Costa rural

20

15

15

10

10

5

5 0 2007

0 2007

2008

2009

2010

Elaboración propia, a partir de las ENAHO del 2007 al 2011.

Los gráficos 3 y 4 muestran una tendencia a la convergencia de tasas, tanto entre las 3 zonas urbanas (costa, sierra y selva), como entre sierra y selva rural. En cambio, las tasas en la costa rural son bastante menores que en los otros ámbitos rurales. En general, el diverso comportamiento del CAPECO estaría relacionado parcialmente por el nivel educativo de los distintos ámbitos. Las áreas urbanas pre6

2008

2009

Medición oficial

2011

2011

Elaboración propia, a partir de las ENAHO del 2007 al 2011.

sentan mejores niveles que las rurales. Y dentro de las rurales, en la costa hay mayor población con educación secundaria. Ello explicaría los menores valores de CAPECO en dichas áreas. Luego se compara la medida oficial de las NBI con una propuesta alternativa, en la que se ha incorporado CAPECO en reemplazo de la NBI 5 para determinar los hogares con al menos una NBI. Los resultados se

pueden ver en el gráfico 5. De manera similar al comparar CAPECO con NBI5, la medición en general de las NBI es más inclusiva al emplear CAPECO. Cabe resaltar que la tasa de 32.6% en el 2011 es cercana a la pobreza multidimensional de 39.6% para el mismo año, calculada en un estudio de Enrique Vásquez 6. Finalmente, al combinar la pobreza monetaria con la versión alternativa de las

Vásquez, Enrique (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente. Lima. Universidad del Pacífico

18

2010

Propuesta alternativa


NBI (cuadros 4 y 5), observamos que en el período analizado la pobreza crónica bajó del 29 al 17%. La pobreza coyuntural (con pobreza monetaria, pero no con NBI), disminuyó del 13 al 11%, mientras la pobreza estructural (sólo con NBI, sin pobreza monetaria) se mantiene casi sin cambio en 16%. Finalmente, la población con integración social aumentó de 43 al 57%. Si comparamos con los cálculos de Enrique Vásquez, al combinar la pobreza monetaria con la multidimensional al 2010 (pobreza crónica de 21.9%, coyuntural de 6.6%, estructural de 18.7% y población con integración social de

Cuadro N°4 Perú: pobreza monetaria y pobreza con NBI alternativo, 2007 NBI alternativo NBS Pobreza monetaria

Al menos una NBI

Total

No pobre

43

15

58

Pobre

13

29

42

Total

56

44

100

Elaboración propia, a partir de ENAHO 2007 Cuadro N°5 Perú: pobreza monetaria y pobreza con NBI alternativo, 2011 NBI alternativo NBS Pobreza monetaria

No pobre

Al menos una NBI 57

Total 16

73

Pobre

11

17

27

Total

67

33

100

Elaboración propia, a partir de ENAHO 2011

52.7%)7, se observa valores muy cercanos para la pobreza estructural y la población integrada. Esto indicaría que la propuesta alternativa del NBI estaría bien asociada con el enfoque multidimensional, cuya exigencia de cálculo de manera oficial es cada vez mayor.

A manera de conclusión a) Se ha comprobado que el indicador CAPECO es más inclusivo que el indicador de alta dependencia económica. Por un lado, la tasa de carencia según CAPECO está 16 puntos porcentuales por encima de los hogares con

alta dependencia económica. De otro, los hogares con muy baja capacidad económica incluyen a alrededor del 90% de los hogares con alta dependencia económica, pero estos últimos sólo captan al 6% de los hogares con muy baja capacidad económica. b) Aunque el general la población con hogares con muy baja capacidad económica ha tenido una tendencia decreciente en el tiempo, el comportamiento es más favorable en las zonas urbanas que en las rurales, lo que se explicaría en parte a los mejores niveles educativos de las zonas urbanas.

c) Comparando la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas, utilizando CAPECO, en lugar de dependencia económica, las tasas son mayores en alrededor de diez puntos porcentuales, lo que implica reducir la subestimación de carencias utilizando el método tradicional. d) Al utilizar CAPECO se han hallado valores cercanos a los de la Pobreza Multidimensional calculadas en otros estudios. Esto refleja que al emplear CAPECO, como uno de los componentes de las Necesidades Básicas Insatisfechas, se puede captar mejor la multidimensionalidad de la pobreza en el Perú.

7 Vásquez, Enrique y Gatty, Andrés (2012). “La casi indomable pobreza multidimensional”, en Seminario, B., Sanborn, C. y Alva, N. (eds.) Cuando despertemos en el 2061. Visiones del Perú en 50 años. Lima, Universidad del Pacífico, pp. 319-374

19


20


21


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

GANADERA SAN SIMÓ

Estableció Récord Nacional como Mejor Criador y Mejor Expositor de las Razas Hols tres años consecutivos

G

trabajo y la admiración por el quehacer agrario y especialmente por la ganadería, es por ello que en su memoria le puso su nombre a la Ganadera.

El señor Manuel Sánchez nació en Mollebamba, Santiago de Chuco en La Libertad y desde su niñez ha estado en contacto con la agricultura y la ganadería, que tuvo en su difunto padre Don Simón Sánchez Reyes el ejemplo del

También lleva su nombre el Instituto Tecnológico Agropecuario “Simón Sánchez Reyes” en Mollebamba, creado y sustentado por su empresa, donde tiene varias especialidades, además de agricultura y ganadería, como manejo de recurso hídrico y topografía, allí los alumnos prácticamente son becados de “San Simón” al 100%, porque además de la enseñanza, reciben alojamiento y alimentación sin costo alguno, sólo les piden que una vez formados trabajen para desarrollar la provincia

anadera San Simón es el resultado de 34 años de trabajo planificado, persistente y sostenidamente mantenido por su Propietario Don Manuel Sánchez Paredes, visionario y emprendedor empresario quien desde sus inicios en Trujillo, ha llegado a la fecha afincado en Quilmaná, Cañete a poseer el MEJOR ESTABLO LECHERO DEL PAÍS DE LAS RAZAS BROWN SWISS, HOLSTEIN, JERSEY y GIR LECHERO.

22

de Santiago de Chuco y otras aledañas. Se dice que el éxito no es ni será nunca gratuito y en el caso de Ganadera San Simón es debido a la conjunción de una serie de factores hábilmente conducidos por el Señor Manuel Sánchez Paredes, como son piso forrajero, alimentación, sanidad, manejo y mejora genética, aspectos en los cuales Ganadera San Simón no ha permitido ninguna improvisación, además ha aplicado otra gran estrategia para llegar a la cima donde está actualmente, rodearse de los mejores profesionales y técnicos en cada una de las áreas laborales de la empresa y en los cuales invierte capacitándolos permanentemente.

• Orgulloso Manuel Sánchez Paredes posa junto a la Gran Campeona de la Raza Brown Swiss, SS. CARTOON DOMINATE ELLA Arete: 751 R.G. 19694. Vaca Categoría: 5 años lactación.


MÓN SAC

Razas Holstein y Brown Swiss, por Don Manuel Sánchez posee el mejor Centro de Reproducción Animal Privado, de nuestro país, el Centro Genético “San Simón” ,con laboratorios equipados con tecnología de última generación, donde se logra el más eficiente manejo, conservación y producción de semen y embriones provenientes de las mejores líneas lecheras del mundo y ahí está el resultado logrado en la reciente II Feria Nacional de Ganado Lechero Holstein y Brown Swiss, donde obtuvo la mayoría de premios de campeonatos y grandes campeonatos de HOLSTEIN DE LOS ESTADOS UNIDOS, las razas Holstein y Brown Swiss y fue dis- MOLLY SLOAN como el MEJOR CRIADOR tinguido por la reconocida JUEZA AMERICANA DE LA ASOCIACIÓN GRAN CAMPEONATO Y CAMPEONATOS CRIADOR Reservada Campeona Mayor

Ganadores en Holstein

Y MEJOR EXPOSITOR, MÁXIMO RECONOCIMIENTO DEL EVENTO.

Manuel Sánchez Paredes

EXPOSITOR Manuel Sánchez Paredes

Reservada Campeona Intermedia

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Mención Honrosa Campeona Intermedia

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Campeona Menor

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Mención Honrosa Gran Campeonato de la Raza

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Mejor Ubre

Ganadera “San Simón”

Manuel Sánchez Paredes

Tres Mejores Hembras

Ganadera “San Simón”

Manuel Sánchez Paredes

Mejor Criador de la Raza

Ganadera “San Simón”

Manuel Sánchez Paredes

Mejor Expositor de la Raza

Ganadera “San Simón”

Manuel Sánchez Paredes

PREMIOS ESPECIALES

MÁXIMA DISTINCIÓN

Ganadores en Brown Swiss

GRAN CAMPEONATO Y CAMPEONATOS CRIADOR

EXPOSITOR

Gran Campeona de la Raza

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Reservada Gran Campeona de Raza

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Campeona Mayor

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Reservada Campeona Mayor

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Campeona Intermedia

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Reservada Campeona Intermedia

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Campeona Menor

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Reservada Campeona Menor

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Tres Mejores Hembras

Ganadera “San Simón”

Manuel Sánchez Paredes

Progenie de Padre

Ganadera “San Simón”

Manuel Sánchez Paredes

Mejor Criador de la Raza

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

Mejor Expositor de la Raza

Manuel Sánchez Paredes

Manuel Sánchez Paredes

PREMIOS ESPECIALES

MÁXIMA DISTINCIÓN

23


45


MINISTRO MILTON VON HESSE: SE PROYECTA UN CRECIMIENTO DE HASTA 5% DEL SECTOR AGRARIO EN EL 2014 • Este año se estima que el agro cerrará con un aumento de 2% por la recuperación de cultivos • El agro y la minería representan en conjunto el 12% del PBI y el 26% en la generación de empleo

E

n el marco del Foro Nacional “Convivencia Armoniosa entre la A87gricultura y Minería”, el ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, sostuvo que este año el agro tiene previsto cerrar con un crecimiento de 2%, y con la meta de incrementar el sector en 5% en el 2014. “Al final de este año vamos a terminar con un crecimiento de 2% del agro, a pesar de la presencia de diversas plagas que han atacado a la actividad agrícola, como la roya amarilla del cafeto, que afecto las plantaciones de café”,

expresó el ministro. Indicó que los productos agrarios no tradicionales son los que experimentaron una mayor alza en este año como los artículos de pan llevar, hortalizas, frutas, granos andinos (quinua) y otros, que lograron acceder a los mercados de consumo del exterior. Sin embargo, el ministro Von Hesse expresó las perspectivas positivas del sector agrario para el 2014, donde se tiene proyectado un crecimiento de hasta 5%, impulsado por la recupera-

ción de diversos cultivos tradicionales y la apertura de nuevos mercados a los productos agropecuarios.

SECTORES CLAVES Al abordar el comportamiento de las agroexportaciones al cierre de este año, el MINAGRI estima que las ventas llegarán a los US$ 4.000 millones, debido a los menores ingresos derivados de la caída de la producción de café, el principal producto de exportación agraria. Durante su intervención en el foro


vergencia entre ambas actividades, a fin de contribuir al desarrollo del agro en zonas de influencia minera y reducir los conflictos sociales. Explicó que dicho programa propende no solo incrementar la calidad de vida de los habitantes sino que desde el Estado se tomen acciones para elevar la productividad del campo y disminuir la brecha tecnológica de los pequeños agricultores para mejorar la producción de sus cultivos en beneficio de las familias del campo. nacional que contó con la participación de representantes del sector público y privado, el ministro señaló que la actividad agraria y minera son elementos claves en el desarrollo nacional y ambas representan el 12% del Producto Bruto Interno y el 26% en la generación de empleo productivo. “Es prioritario trabajar hacia la convergencia entre la minería y la agricultura y difundir las buenas prácticas en este sentido, para reducir conflictos sociales y promover el desarrollo rural”, sostuvo al destacar la importancia de ambas actividades en el desarrollo nacional. En su alocución, expresó la importancia de propiciar una relación de armonía y cooperación entre la agricultura y la minería, que contribuyen de elevar la calidad de vida de los pueblos del interior del país, especialmente de los productores del campo que podrán mejorar sus ingresos. Von Hesse destacó que el agro nacional ha sido una de las actividades económicas de más relevancia en el país, logrando un crecimiento promedio de 4% en los últimos diez años, la cifra más alta en comparación con el resto de países de América Latina.

RELACIÓN ARMONIOSA Dijo que una de las principales acciones ejecutadas por el MINAGRI en este año ha sido un vasto programa de infraestructura hídrica denominado “Mi Riego”, que ha cumplido al cierre de este año con haber comprometido S/. 1000 millones en la realización de obras en zonas ubicadas por encima de los 1.500 metros de nivel del mar. Sobre la relación entre agro y minería, Von Hesse sostuvo que el MINAGRI y el Ministerio de Energía y Minas firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para promover la con-

Cabe señalar que el sector agrario promueve alianzas estratégicas que constituyen una herramienta fundamental para el consenso de las intervenciones de los diferentes sectores, especialmente en el ámbito rural donde conviven la agricultura con las actividades extractivas con la finalidad de obtener beneficios de mutua convivencia. En el foro nacional también participaron el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, los presidentes de Conveagro, Lucila Quintana y de la Junta Nacional de Usuarios de Riego del Perú, Carlos Peña, así como funcionarios y representantes del sector privado.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

MOLINERA DISTINGUIDA ES EGRESADA DE FACULTAD DE CIENCIAS - UNALM

D

urante años los egresados de la Universidad Nacional Agraria La Molina se han abierto camino gracias a sus potencialidades dentro y fuera del país. En el extranjero nuestros exalumnos molineros dejan en alto el nombre de nuestra prestigiosa Casa de Estudios. Este es el caso de la molinera Christie Vanessa Almeyda Becerra, egresada de la Facultad de Ciencias de la Carrera de Biología, especialidad Biotecnología en el 2003. Christie Almeyda, es hija del Mg.Sc. José Almeyda Matías, Profesor Principal de la Facultad de Zootecnia, quien condujo con destacado éxito el establo de la Unidad Experimental de Zootecnia y el Programa de Investigación y Proyección Social en Leche desde mediados de 2010 a mediados de 2013., logrando ubicarlo entre los 5 mejores establos de la cuenca de Lima después de 12 años.

Christie luego de egresar de Biología, realizó prácticas profesionales y elaboró su tesis en el Centro Internacional de la Papa (CIP) durante los años 2004 y 2005. En el año 2006 fue becada para realizar estudios de Maestría en la Universidad de Minnesota, St. Paul, MN - USA, donde se graduó de Magister in Science (MS) en Fitopatología. Su trabajo de investigación trató de la “Identificación y caracterización de virus no reportados previamente en maple (Abutilon x hybridum) y tomate de invernadero (Solanum lycopersicum)”. Luego de un intenso trabajo y de mucha dedicación, el mismo año que se graduó en Minessota, fue reconocida y becada para realizar estudios doctorales en la Universidad Estatal de Washington, Pullman, WA – USA, logrando graduarse de PhD en Fitopatología el 2012. Su tesis doctoral fue “Incidencia, caracterización molecular, diversidad genética y estudios serológicos de pararetroviruses asociados con la planta ornamental Dahlia spp.” Actualmente la PhD Christie Vanessa Almeyda Becerra, gracias a

su destacada trayectoria, labora como Investigadora (PostDoc) en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Raleigh, NC – USA, posición que ha logrado al haber sustentado diversas ponencias sobre Virosis en Hipomoea batata (camote). En la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Christie Vanessa Almeyda Becerra está encargada de la producción de semilla de camote libre de virus, dentro de la Unidad de Micropropagación de plantas de la Universidad. Los proyectos

de la investigación que ella maneja están relacionados a la detección biológica, serológica y molecular de virus de camote y uvas. Además del trabajo de investigación en el laboratorio, Christie está en constante interacción con los agricultores de Carolina del Norte como parte de su trabajo de extensión agrícola, el mismo que ha merecido felicitaciones de parte de sus pares y mentores. Felicitaciones Christie Vanessa Almeyda Becerra. •Christie Vanessa Almeyda Becerra, junto a su familia. en una de sus graduaciones.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ENCUENTRO ANDINO SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR Y SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA La primera semana de octubre, Lima fue escenario del V Encuentro Andino que congregó a 120 pobladores de la región andina dedicados o vinculados directamente con la pequeña agricultura familiar en sus localidades. Luego de tres días de intercambio de experiencias y conocimiento, reflexionar y discutir sobre las oportunidades y desafíos de la agricultura familiar, agroecología, soberanía y seguridad alimentaria, los participantes elaboraron un Pronunciamiento que recoge sus principales propuestas, el cual fue hecho público durante la ceremonia de clausura en la Municipalidad de Lima, el mismo que se presenta a continuación:

V ENCUENTRO ANDINO DE SABERES Y HACERES DE LOS PROBLADORES RURALES PRONUNCIAMIENTO

Lima, 3 de Octubre de 2013

M

ás de 120 líderes de los pueblos originarios, pequeños productores rurales y profesionales, hombres y mujeres de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, nos reunimos en la ciudad de

24

Lima, Perú, desde el 30 de setiembre hasta el 03 de Octubre, con el lema “Rescatemos el valor andino en beneficio de la humanidad “ con el propósito de coordinar, concertar e intercambiar ideas, conocimientos, y practicas loca-

les en agricultura familiar, agroecología, soberanía y seguridad alimentaria, a fin de mostrar al mundo su potencial, sus oportunidades y desafíos. Durante estos cuatro días hemos


creado un fructífero espacio de diálogo, de reconocimiento mutuo de nuestras potencialidades, de intercambio y valoración de nuestra Agricultura Familiar que pese a la amenaza externa, aún mantiene vivo nuestro legado ancestral en conocimientos, tecnologías, y cultura. Produce más de la mitad de empleos rurales y parte importante de los alimentos que llegan a los mercados; siendo crucial su importancia en la soberanía alimentaria. Esta práctica cultural garantiza el uso sostenible de los recursos naturales, la biodiversidad, la transmisión de toda herencia cultural y la identidad territorial. Producto de las políticas económicas y agrarias adversas, este importante sector enfrenta una serie de problemas tales como: acceso limitado a la propiedad de la tierra y al uso del agua, impacto destructivo de la actividad minera, imposición de políticas a favor de transgénicos y de fondos soberanos para la compra de terrenos en función neocolonialista. Además somos consientes del envejecimiento de las comunidades y el poco relevo generacional, la carencia de oportunidades para el acceso a: educación, salud, nutrición infantil y servicios básicos, lo que ha producido pobreza y desplazamiento. La falta de políticas de estado, coherentes y pertinentes que involucren la sociedad civil y en particular los representantes de la agricultura familiar respetando la diversidad cultural en los procesos de toma de decisiones refleja el poco reconocimiento del papel estratégico que la agricultura familiar desempeña. Considerando, lo expuesto las organizaciones, instituciones, pueblos originarios y los pobladores andinos reunidos en el V Encuentro Internacional de “Saberes y Haceres de los pobladores rurales Andinos”, nos reconocemos herederos de la cultura andina, creadora de saberes y haceres, que han contribuido a elevar la calidad de vida de la humanidad. Por lo anterior proponemos a los gobiernos de nuestros países lo siguiente: 1. Reconocer la “Red de Agricultura Familiar de pueblos Andinos”, como un grupo representativo que agrupa a organizaciones de base, pueblos originarios, pequeños productores de agri-

cultura familiar integrada por los países de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador Bolivia y Perú. 2. Institucionalizar e incorporar a la normatividad vigente el presente espacio de encuentro entre los líderes de los pueblos rurales andinos, para que intercambien experiencias, concreten estrategias que fortalezcan la participación de éstos, en la construcción de una complementariedad de sus procesos productivos, como garantía de un desarrollo sostenible basado en sus propias potencialidades. 3. Generar estrategias desde los gobiernos, políticos y la sociedad civil para que reconozcan la importancia económica, social y cultural de la agricultura familiar, como generadora de empleos, ingresos, seguridad y soberanía alimentaria fuente de nuestras raíces y de nuestra herencia cultural, recuperando así la identidad de los pobladores andinos. 4. Implementar políticas de estado que privilegien el beneficio de la agricultura familiar sobre los intereses de los grandes mercados. 5. Cumplir con las respectivas constituciones y compromisos internacionales que amparan a las poblaciones rurales, como la declaración del milenio y el convenio 169 de la organización internacional del trabajo (OIT) sobre el derecho de los pueblos originarios de acceso a la tierra y el agua, las semillas y frente a medidas administrativas, políticas económicas y legislativas que pudieran afectarlos. 6. Constituir y reconocer espacios de participación efectiva para la coordinación de las políticas internacionales, nacionales, provinciales y locales a favor de la agricultura familiar. 7. Documentar y divulgar los saberes y haceres tradicionales y experiencias exitosas para promover prácticas innovadoras social, ambiental y económicamente más justas. 8. Fortalecer la organización de los pueblos originarios y de los pequeños productores, a fin de que tengan capacidad de negociación, poder de representación, propuesta y gestión. 9. Priorizar la investigación del conocimiento local andino resguardando su

propiedad intelectual, debiéndose impedir la apropiación y patentabilidad de toda forma de vida y conocimiento que conlleva a defender y proteger la propiedad intelectual de los saberes y haceres colectivos de las comunidades y pueblos originarios, pequeños productores rurales, afrodescendientes y amazónicos, especialmente en materia de plantas alimenticias, medicinales y la transformación de su producción. 10. Garantizar la soberanía alimentaría de nuestros pueblos: en los tratados y acuerdos de integración y cooperación subregional y con otros países. 11. Considerar una agenda interna con los pobladores rurales para la constitución de acuerdos bilaterales y multilaterales que firmen nuestros estados, donde se analicen los efectos colaterales sobre la producción, la comercialización y el medio ambiente de los pequeños productores rurales y comuneros de nuestras naciones, para lo cual debemos ser parte consultiva y supervisora en la planeación, implementación, y ejecución. 12. Promover la constitución de fondos, presupuestos participativos e instrumentos financieros a nivel local, regional y nacional que garanticen el apoyo a la producción y comercialización de los pequeños productores respetando los usos y costumbres que emplean los saberes y haceres tradicionales de los pueblos autóctonos. 13. Priorizar por parte los Estados el diseño de estrategias, a diferentes niveles, para mitigar los efectos del cambio climático a fin de garantizar la preservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaría de los pueblos de la región andina. 14. Reconocer que las estrategias conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos originarios son una alternativa viable para contrarrestar los efectos de los cambios climáticos por su mejor conocimiento de la biodiversidad. 15. Reconocer, certificar y facilitar por parte de las instituciones pertinentes la prestación de los servicios de asesoría y extensión de pobladores originarios que mantienen y practican la sabiduría ancestral. 25


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ON THE ROAD” CAMINO AL TERCER MILENIO” DE JOAQUÍN MARUY TASHIMA (PROMOCIÓN 1965 DE LA UNALM, FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA) Discurso de Presentación por el Dr. Edward Roekaert Embrechts – Rector de la Universidad San Ignacio de Loyola La verdad es un privilegio y un honor poder estar aquí acompañándolos para presentar la obra de una persona muy querida en nuestra institución un maestro, alguien a quien él define de una manera muy simple todos los que lo conocemos lo hemos llamado sensei y el nos dice y aparece una cita de él en el libro “ un sensei no trata de formar discípulos un sensei forja maestros, alguien que te recuerda te respeta pero no te imita” , esta definición de lo que significa un sensei nos muestra en el fondo lo que para Joaquín Maruy significa ser docente, ser maestro, ser profesional, ser persona y por lo tanto considero que es un privilegio poder estar aquí para presentar el libro “On the Road camino al tercer milenio” una obra que en el fondo describe claramente su manera de pensar y su manera de formar y contribuir al desarrollo de las futuras generaciones de nuestro país. En su libro, él nos habla de una manera u otra de un optimismo muy pragmático. Joaquín es un optimista por naturaleza, y en el libro, básicamente, él trata de definir a través de un primer ensayo y luego a través de la obra de los jóvenes a los que está formando, mostrarnos en el fondo lo que significa apostar por nuestro país. En el fondo, lo que nos entrega Joaquín en este libro es al final una demostración clara por nuestro gran país. Joaquín Maruy ha ocupado cargos muy importantes en distintas instituciones tanto públicas como privadas, ha sido vice ministro de agricultura, docente en varias universidades, es consultor internacional, es una persona que nos honra tener y saber que es parte de este gran equipo de docentes aquí en nuestra universidad. En el primer ensayo del libro, un ensayo titulado “Biodiversidad para nuestro bienestar”, un aporte para el futuro biodiverso del Perú, enfoque por competencias, el 26

Dr. Maruy, nos muestra que todos se involucran, todos participan, independientemente de si un alumno estudia economía, administración, ingeniería, diseño o gastronomía, todos los alumnos comienzan a ver en la biodiversidad de nuestro país, el gran potencial de desarrollo y las grandes oportunidades que este brinda. Al final de ese ensayo hay un hermoso poema que describe claramente el espíritu de Joaquín Maruy, en él nos dice, “La vida, sin una gran pasión es un embeleco, un aula vacía, una telaraña en una taza de café, una cancha sin arcos, una oración sin Dios”. Creo que este poema, en el fondo, describe quién es Joaquín Maruy y describe precisamente el tenor de esta obra. En la segunda parte del libro, Joaquín nos regala múltiples trabajos, fragmentos de obras de alumnos peruanos, y cuando hablamos de peruanos no hablamos solamente de alumnos de Lima, sino también del interior del país, de todas partes del mundo, alumnos que en muchos casos participan en clase en inglés, llevando un curso biligüe, donde nuestros alumnos y los alumnos extranjeros descubren en el proceso que uno puede tener ideas distintas, que uno puede aprender precisamente de las ideas de otros. En su curso se discute sobre pobreza, sobre discriminación, se debate sobre la violencia a la mujer, sobre aborto, sobre macroeconomía, sobre gastronomía, sobre turismo, sobre regionalización, y esos temas precisamente permiten que entedamos mejor por qué el Perú es como es. La obra finaliza con tres ensayos, que como bien dice él, no ha editado, no ha corregido, sino más bien ha buscado sean un testimonio espontáneo que sus alumnos entregaron como resultado del curso. Quiero felicitarte, Joaquín, porque esta obra desde el primer momento, uno lo identifica, ha sido escrita con el corazón, no es una obra que pretende enseñar, sino más bien, yo diría, es una obra que pretende guiar, orientar y dar la pauta

suficiente para que cada uno de nosotros entienda, que no somos al final un agente pasivo, sino somos autores al final de una realidad, que debemos transformar si es que queremos aprovechar. Joaquín, la verdad, nos has obsequiado una gran obra, una obra de calidad. Te felicito de todo corazón y te agradezco por haber publicado y compartido tus experiencias y tu gran capacidad con todos nosotros. Muchísimas felicidades.

Sintesis de las palabras de Joaquín Maruy Tashima, Autor del Libro “On the Road” Camino al tercer milenio Me siento apabullado por todo lo que dijo Edward. Quiero comenzar diciendo a mis alumnos de realidad nacional, “Porque mi Patria es hermosa como una espada en el aire, yo la quiero y la defiendo con mi vida”, eso dijo Javier Heraud, joven poeta, alumno del Markham, la Pontificia Universidad Católica y de San Marcos, que murió por sus ideas en Madre de Dios. Yo creo que es la definición más bella que he escuchado sobre nuestra patria y esa definición probablemente esté mezclada con otras ideas, los mitos y las leyendas que tenemos nosotros sobre el Perú… …Arguedas decía que la patria es inmortal, el Perú es inmortal, porque tiene savia nueva que se renueva constantemente, esa savia nueva, son los estudiantes, ustedes. Entonces, hoy día, yo no vengo a dejar en sus manos un libro, yo vengo a dejar en manos de ustedes, mis estudiantes, el destino de mi país. Yo sé porque los conozco, porque sé cómo estudian, este destino está asegurado, para cuando ustedes tengan que transmitir el destino del país, a sus hijos y a sus nietos, encuentren y les den una patria mucho más digna, mucho más justa, mucho más limpia, mucho más solidaria que la que nosotros les estamos dando a ustedes. Muchas gracias.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PROYECTO EN EJECUCIÓN: LOCAL CENTRAL DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA - UNALM Carlos A. Gómez, Bravo, PhD Decano de la Facultad Zootecnia, UNALM

B

ajo la de decanatura en Zootecnia del Prof. Víctor Hidalgo se solicitó el apoyo de la Oficina Administrativa de Planificación en el año 2011 para elaborar un Proyecto de Inversión Pública y modernizar la infraestructura central de la Facultad. Como antecedente se evaluó el estado en el que se encuentran las instalaciones de la Facultad de Zootecnia, con una infraestructura de material prefabricado construida después del terremoto de 1974, con un diseño y material provisional que a la fecha ha rebasado su tiempo de uso, así como su capacidad debido al crecimiento de la Facultad y cuya infraestructura de servicios básicos (agua y luz) podrían colapsar debido a la antigüedad. Asimismo la distribución de las unidades centrales de la facultad no brinda la seguridad adecuada y además son insuficientes, perjudicando la actividad docente y su desempeño profesional principalmente en relación a promover la innovación en sus actividades. En los primeros meses del 2012 se presentó el perfil “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE

APOYO A LABORES ACADÉMICOS E INVESTIGATIVAS EN LA FACULTAD DE ZOOTECNIA DE LA UNALM” siendo inscrito y declarado viable en Julio del 2012. Bajo el presente decanato se prepara el respectivo expediente técnico y nuestra Universidad dentro del Programa actualizado de obras para el año 2013 aprobó la ejecución de este proyecto por un monto de S/. 3’967,091. El objetivo central del Proyecto es brindar una alta calidad en la formación académica que ofrece la Facultad de Zootecnia en la UNALM, por medio de la mejora de la infraestructura y su equipamiento básico. El primer piso, incluye la construcción de Unidad de Extensión, dos departamentos académicos (Nutrición y Producción animal), las oficinas de la decanatura, sala de sesiones del Consejo de Facultad, Sala de reuniones, biblioteca especializada con ambiente de enseñanza colaborativa, sala de cómputo y un auditorio de usos múltiples con capacidad para 280 personas. El área del primer piso es de

1,384 m2. El segundo piso, incluye oficina para profesores visitantes, Sala de interacción de profesores con visitantes, oficina para coordinadores de postgrado y para reunión de trabajo de las comisiones de la Facultad, 20 oficinas de profesores y un comedor, este piso tiene un área de 1,005 m2. El proyecto terminado posibilitara mediante su estructura física y de interiores una mejora de la enseñanza por la aplicación pionera en UNA La Molina del concepto de aprendizaje colaborativo. Servirá también para contribuir a generar diversificación en actividades de extensión y su relación con la industria así como brindar espacios para mejorar la interacción entre docentes de la facultad y con visitantes nacionales e internacionales continuando el camino de excelencia en investigación El miércoles 18 de diciembre, fue un día muy especial para nuestra Facultad y la Universidad porque se está dando inicio a esta obra esperada por nuestra comunidad zootecnista. 27


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PRESIDENTE DE AGROBANCO, HUGO WIENER, ENTRE LOS 100 LÍDERES EMPRESARIALES DEL PERÚ

L

a encuesta anual sobre liderazgo “Monitor Empresarial de Reputación Corporativa Perú 2013” (Merco), realizada por segunda vez en el país y dada a conocer los primeros días de octubre, ubicó al Presidente de Directorio del Banco Agropecuario - Agrobanco, Hugo Wiener Fresco, en el puesto 85 entre los primeros 100 líderes empresariales del Perú.

El ranking anual realizado por Merco, el primer monitor de reputación en el mundo, asignó 3017 puntos a Wiener Fresco, reconociendo entre otros aspectos sus cualidades estratégicas, resultados comerciales, liderazgo de equipos de trabajo, comportamiento

ético, proyección, innovación y comunicación, que forman parte de la gestión positiva del Agrobanco en los dos últimos años. El reconocimiento alcanza a los resultados de gestión de Hugo Wiener Fresco al frente del Agrobanco, entidad de desarrollo que en dos años ha logrado crecer en colocaciones, número de clientes, apoyo directo a pequeños y medianos productores agropecuarios. Así como en presencia sostenida en el medio rural del país.

GRADO DE INVERSIÓN BBB- DE STANDARD & POOR’S

E

l Banco Agropecuario – Agrobanco, obtuvo el grado de inversión BBBde la agencia internacional calificadora de riesgo Standard & Poor’s, condición que lo deja expedito para gestionar la emisión de bonos en los mercados internacionales y asegurar mecanismos de fondeo de largo plazo en el mercado de capitales. Se trata de un nivel significativo e importante para un banco de capital público relativamente joven y pequeño en organización, que destaca por su presencia especializada en el campo, acompañando emprendimientos empresariales de pequeños y medianos productores agropecuarios. Sobre este hecho, el presidente de directorio del Agrobanco, Hugo Wiener Fresco, sostuvo que la calificación reconoce una gestión eficiente en el perio28

do de los dos últimos años, en los que ha alcanzado resultados notablemente positivos en materia de colocaciones, número de clientes, recuperaciones, utilidades, mora y otros aspectos financieros, que le ha permitido, asimismo, ampliar su cobertura de atención a nivel nacional. “Este resultado es el reflejo de los números positivos, las auditorías externas de primer nivel, la supervisión del ente regulador, el Buen Gobierno Corporativo, la clasificación de riesgos, el financiamiento de otros bancos”, precisó Wiener. “Dando un gran paso nos hemos sometido a la Clasificación de Riesgo Internacional y hemos alcanzado el grado de inversión, con el que el Banco está listo para salir al mercado de capitales, a obtener recursos bancarios a menos costo, captar el interés de sus clientes

para que participen como depositantes”, agregó. Wiener anunció que están a la espera que la calificadora internacional Fitch Ratings, confirme el grado de inversión BBB+ para el Agrobanco, ratificando inclusive con un nivel superior la calificación de Standard & Poor’s. Con estas calificaciones el Banco ha dado un gran salto en la confianza de sus clientes, sus accionistas y en sus potenciales socios. El Agrobanco trabaja en una estrategia natural y comprometida que transmite confianza a todos, recordó Wiener a tiempo se destacar que hay nuevos tiempos para el banco. “Podemos seguir creciendo y confiando en que el sector agropecuario y el ámbito rural peruano tienen asegurado el apoyo financiero”, afirmó.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

COMPRA DE DEUDA A CAFETALEROS POR S/. 11 MILLONES, EN LA SELVA CENTRAL

E

l Banco Agropecuario - Agrobanco atendió, hasta la primera semana de setiembre, a más de 3,700 productores cafetaleros de todo el país, con créditos superiores a S/.45 millones, de los cuales, S/. 11 millones fueron destinados a la compra de deudas, en el marco del programa de atención a los afectados por la roya amarilla. Según reporte de la entidad de desarrollo, la compra de deudas se centralizó en la Selva Central, que corresponde a las oficinas de La Merced, Pichanaki, Satipo, Pangoa, Villa Rica y Oxapampa. Se trata de operaciones de compra de deudas cafetaleras a clientes de diferentes instituciones del sistema financiero y de Cooperativas de

Ahorro y Crédito. En el marco de la operatividad de la RM N° 0300-2013-MINAGRI y de las políticas del propio Banco, cuya cobertura incluye todas la zona productora de café en el país; Agrobanco ha reforzado con personal técnico y profesional y en sistemas, la gestión en todas sus oficinas en las que desarrolla procesos masivos para agilizar la atención a los cafetaleros, no solo con la compra de deudas, sino con la reprogramación de créditos y el financiamiento para instalación y renovación de plantones. Para la solicitud de compra de deudas, que es una de las demandas más pronunciadas por los cafetaleros, el

Agrobanco ha diseñado un proceso de atención y evaluación de solicitudes, caso por caso, por el cual los clientes deberán presentar la documentación mínima indispensable, como la copia de los DNI del titular y cónyuge; y las liquidaciones actualizadas de sus deudas. Agrobanco apela a la tolerancia de los productores, en la certidumbre que todos serán atendidos en los plazos más breves posibles, señala a tiempo de aclarar que los trámites que se realizan en la entidad son gratuitos, a excepción de aquellos señalados por el ente regulador, como la actualización del valor de las garantías y los gastos notariales necesarios para la inscripción en Registros Públicos.

FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO Y AGROINDUSTRIAL EN LORETO POR S/.40 MILLONES

E

l Banco Agropecuario financiará emprendimientos agroindustriales en la región Loreto, con la finalidad de promover la producción, transformación y comercialización de productos locales de alta rentabilidad y potencial demanda internacional y dinamizar la economía agropecuaria.

En ese sentido, según anuncio hecho por el gerente general de Agrobanco, Walther Reátegui, la proyección del Agrobanco apunta a financiar la instalación de plantas industriales para procesar los frutos, de tal manera que pueda acceder con facilidad al mercado internacional.

La entidad, que inauguró el 16 de noviembre una Oficina Especial con ventanillas de atención al público en esta ciudad, ha identificado una interesante demanda de recursos para los cultivos de camu camu y sacha inchi, los cuales por su enorme posibilidad de desarrollo empresarial requiere de una infraestructura industrial de transformación que genere valor agregado.

La inversión proyectada para un mediano plazo en esta línea de financiamiento es de S/ 40 millones, sumados los recursos que se otorgue para actividades productivas de hortalizas, ganadería, industria forestal y maderera, silvicultura y otras. Precisamente hoy, durante la inauguración de la oficina, el Agrobanco desembolsó un paquete de 140 crédi-

tos destinados a mujeres productoras de hortalizas articuladas por el municipio distrital de San Juan Bautista. El presidente de directorio del Agrobanco Hugo Wiener, sostuvo que en el marco de la política de fortalecimiento de su presencia en el interior del país, el banco ha llegado como Oficina Especial para quedarse y trabajar por el desarrollo de la región. En esta primera etapa estamos programando financiar proyectos productivos en las provincias de Maynas, Contamana, Requena, Loreto, Ucayali y Alto Amazonas. Progresivamente la cobertura se extenderá a toda la Región, precisó Hugo Wiener. 29


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGROBANCO ABRIÓ SU PRIMERA VENTANILLA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO, EN OFICINA DE HUACHO

P

roductores agropecuarios del norte chico, clientes de Agrobanco, pueden ya a partir del viernes 13 de setiembre, realizar sus transacciones comerciales en las mismas oficinas de la entidad de desarrollo, ubicada en la ciudad de Huacho, que implementó sus servicios de atención al público desde ventanillas propias. A este lanzamiento asistieron el Presidente de Directorio, Hugo Wiener, el Gerente General Walther Reátegui, Gerentes y Funcionarios de Lima y del Gobierno Regional de Lima . Se trata de un salto cualitativo en la gestión del Banco Agropecuario, que ingresa a un proceso que lo convertirá en breve, en un Banco Transaccional, donde sus clientes podrán cobrar sus créditos y pagar sus obligaciones, sin necesidad de trasladarse a otras entidades financieras. En un inicio, las ventanillas del Agrobanco servirán exclusivamente a sus clien-

tes y a partir del próximo año, ampliará los servicios a toda su red de oficinas a nivel nacional, en las que clientes y no clientes, podrán efectuar cobros, pagos, depósitos a plazo, cuentas corrientes, ahorros, giros, transferencias y otros. La ventanilla de Recibidor-Pagador del Agrobanco, agilizará las operaciones de sus clientes, reducirá el gasto de usar los canales de otros bancos, propiciará una atención personalizada de sus clientes brindándoles mejor servicio.

teria de seguridad bancaria, física y de información, así como de la normativa vigente que regula la administración y gestión de riesgos operativos, legales y tecnológicos. La Oficina de Huacho se ubica en la Av. Miguel Grau N° 142 y Jr. Elcorrobarrutia N° 177, distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima.

La implementación de las ventanillas de atención al público del Agrobanco cumple los principios de buenas prácticas en ma-

FITCH RATINGS CONFIRMA GRADO DE INVERSIÓN PARA AGROBANCO

L

a agencia internacional calificadora de riesgos Fitch Ratings, en octubre confirmó el grado de inversión BBB+ para deudas a largo plazo, al Banco Agropecuario AGROBANCO, con el que la entidad local obtiene dos calificaciones internacionales positivas en menos de una semana. La anterior fue anunciada por la agencia Standard & Poor’s que otorgó el grado BBB-.

Con el reconocimiento del Agrobanco como principal herramienta para el desarrollo agrario en el Perú y de una gran capacidad en la gestión de mitigación de riesgo, la entidad de desarrollo, con apenas once años de vigen30

cia en el país, queda listo para emitir bonos y obtener recursos frescos en el mercado de capitales nacional e internacional, y fortalecer su capacidad de fondeo que le permitirá ampliar su oferta de servicios financieros en mejores condiciones para el sector agropecuario. Como en el caso de S&P, la calificación de Fitch Ratings, reconoce la gestión positiva del Agrobanco, sobre todo en los dos últimos años, en los que se posicionó como un banco especializado, elevando notablemente sus colocaciones y número de clientes, así como registrar índices bajos en mora y crecer

de manera descentralizada en sus puntos de atención. La transparencia de la gestión certificada por auditorías externas de primer nivel, la supervisión permanente de los órganos de control así como el manejo de la entidad en el marco de la estrategia de inclusión financiera y Buen Gobierno Corporativo permitieron estas calificaciones. Con esta nueva condición el Agrobanco ha fortalecido su confianza en sus clientes, sus accionistas y sus potenciales socios.


31


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LV CONVENCIÓN NACIONAL DE ENTOMOLOGÍA

E

l pasado 7 de noviembre, con gran éxito, se clausuró en nuestra universidad la LV Convención Nacional de Entomología. Las Convenciones son organizadas desde 1957 por la Sociedad Entomológica del Perú (SEP) y recorren el Perú reuniendo a cientos de personas que investigan a los insectos y dan solución a los problemas de plagas en las plantas cultivadas, animales domésticos y los que transmiten patógenos o molestan a las personas. Este año la Convención estuvo llena de jóvenes universitarios molineros entusiastas que hicieron amistad e intercambiaron experiencias con otros provenientes de Arequipa, Arica (Chile), Guayaquil (Ecuador), Lambayeque, Piura, Tumbes y Trujillo. Por la UNALM, tuvieron especial participación los alumnos del Grupo Entomológico Molinero (GEM) y los profesores del Departamento de Entomología. También llegaron científicos de los Estados Unidos, Méjico y Panamá. Desde que fuera inaugurada por nuestro Rector, el Dr. Abel Mejía, la Convención estuvo muy activa en el Auditorio. Se presentaron 60 trabajos originales de investigación, 12 Conferencias magistrales, cuatro Mesas Redondas, un Simposio con diez intervenciones y un concurso fotográfico. Además los participantes visitaron nuestro Museo de Entomología y Laboratorio de Toxicología ambos en el campus, así como las instalaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y aquellas en el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). La Convención, una vez más, promovió la participación de los jóvenes entomólogos mediante la competencia que resultó en premios e 32

incentivos económicos. El Premio Bayer, financiado por Bayer CropScience al mejor trabajo publicado en la Revista Peruana de Entomología fue otorgado a la Juana Aliaga con su trabajo sobre un parasitoide de una mosca blanca que afecta a la yuca, una raíz tropical importante en la alimentación humana. El Premio José Lamas, financiado por Serfi S.A. al mejor trabajo sustentado en la Convención fue obtenido por Jorge Peralta y Ana Huamantinco por su estudio sobre la diversidad de insectos encontrados en los humedales de Villa en las afueras de la ciudad de Lima y su uso como indicadores biológicos de la constante presión urbana que sufre esa reserva ecológica. Hubo un premio a la mejor fotografía presentada. En la Convención fue reelecto el Ing. Benjamín Rey con una nueva Junta Directiva cuya misión, en parte, será la de coordinar la organización de la LVI Convención Nacional de Entomología que, el año 2014, tendrá la categoría de binacional en-

tre las ciudades de Tumbes y Guayaquil, con el compromiso de las Universidades y socios ubicados en esos lugares. Bayer CropScience ofreció la siempre animada Comida Bayer y TQC su también ya tradicional coctel de bienvenida en el Hotel Los Delfines de San Isidro. En todos los eventos tuvimos la participación del Ing. Jorge Chávez que supo, con su peculiar manera, animar a los presentes a participar de una atmósfera grata y provechosa. Las demás empresas e instituciones auspiciadoras del certamen: Agro Klinge, Aris, Campo Limpio, CultiVida, Farmex, Farmagro, Grupo Andina, Hortus, QSI, Silvestre y la Sociedad Nacional de Industrias, supieron intervenir con sus profesionales y atenciones, en realzar esa reunión científico técnica, quizás, la más importante y constante de la costa del Pacífico sur. Dr. William Dale Larraburre Profesor Visitante del Departamento de Entomología de la Facultad de Agronomía de la UNALM


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

DHA AÑADIDO A LOS LÁCTEOS MEJORA EL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA AGUDEZA VISUAL

E

l I Simposio de Lípidos Nutricionales y DHA Omega 3, nuevos estudios y beneficios se realizó el 29 de octubre con la participación de más 600 profesionales de la salud especializados en nutrición y pediatría, tuvo como objetivo brindar nuevas herramientas y recientes hallazgos sobre los beneficios del DHA. “El DHA, un ácido graso proveniente de la familia de los Omega 3, añadido a cualquier tipo de alimento, puede ayudar a mejorar el rendimiento cognitivo, la agudeza visual y traer beneficios en todas las etapas de la vida”, comentó el Dr. Rodrigo Valenzuela, catedrático de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

un nutriente esencial como el DHA, el cual se incorpora de muy buena forma a esta matriz alimentaria, resulta un

producto innovador y accesible a la población”, así lo mencionó el Dr. Rodrigo Valenzuela.

“Diversas evidencias obtenidas a partir de estudios realizados en seres humanos han demostrado la importancia fisiológica y metabólica de los omega-3 (EPA+DHA), y particularmente de los beneficios asociados a la ingesta de DHA”, afirmó Valenzuela, quien también aseguró que el problema al que a veces se exponen las madres en etapa de lactancia y los niños es a la baja ingesta de este nutriente (DHA). La oferta e incorporación en la dieta de los alimentos fuentes de DHA es muy limitada, por lo tanto, otra manera de consumir el DHA es a través de la incorporación de este a otros alimentos. Así la principal fuente de DHA la obtenemos de las micro algas marinas y de los pescados grasos, tales como el atún, anchoveta, salmón y caballa. Siendo particularmente importante las micro algas marinas en la industria de alimentos principalmente en los lácteos por sus ventajas en la estabilidad y sabor del producto.

Industria láctea “La leche es un alimento de gran valor nutricional que al ser enriquecido con

33


34


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ESPEJISMO* (A la Promoción 1963 de la ENA/UNALM) Antes, mucho antes, de tornarme yo en antisemita y tú en judío. Antes, mucho antes, de desconfiar el uno del otro ¿qué éramos?

Antes, mucho antes, de tornarse mis padres en alemanes y los tuyos en judíos. Antes, mucho antes, de desconfiar los unos de los otros ¿qué éramos?

Antes, mucho antes, de tornarme yo en judío y tú en árabe. Antes, mucho antes, de desconfiar el uno del otro ¿qué éramos?

Antes, mucho antes, de escoger el vientre que nos parió antes, mucho antes, de desconfiar los unos de los otros ¿qué éramos?

* Primer premio de la Federación de Asociaciones de Españoles en Suecia (FAES). En el poemario refracciones itinerantes de Azril Bacal, Peña Española de Uppsala (2010). 35


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

SIERRA EXPORTADORA PRESENTÓ EL PRIMER LOTE DE QUESOS ANDINOS TERRANDINA II Festival Nacional y 2do. Concurso Nacional de Quesos Madurados realizado del 15 al 17 de noviembre.

E

l primer lote de quesos madurados Terrandina, marca impulsada por Sierra Exportadora, se presentó el 15 de noviembre en la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad San Martín de Porres. Esta Presentación fue la primera actividad del II Festival Nacional de Quesos Madurados, realizado del 15 al 17 de Noviembre en la Universidad Científica del Sur, en el marco de la II Feria Nacional de Ganado de las razas Holstein y Brown Swiss. Los quesos Andinos fueron elaborados en las plantas queseras PLACMESA de Espinar, Cusco, y SANTISIMA TRINIDAD de Chuquibamba, Arequipa, que ostentan la marca TERRANDINA de uso compartido que ha sido licenciada por Sierra Exportadora para promover quesos de calidad y con indicación geográfica, elaborados por las empresas líderes que participan en la “Ruta de la Excelencia” emprendida para posicionar los Quesos Madurados como los productos “Premium” de la Sierra del Perú. Para tal efecto, en cada Región, se ha elaborado un Reglamento de uso que descansa en dos premisas, el uso de leche de calidad y la aplicación de un flujograma de procesos definido, con parámetros estandarizados que se extienden hasta el proceso de maduración que determina un mínimo de 30 días en cámaras, permitiendo de esta forma ofertar quesos en moldes de 1 kg. de peso, de textura semidura, elástica y compacta; lisa y no granulosa, de color amarillento uniforme y natural, Corteza muy fina con brillo mínimo y fácil de cortar en tajadas, sabor suave y delicado; olor característico, con una vida útil de 4 meses, 36

empacado en bolsa plástica grado alimenticio y termoformable; humedad máxima 57% y Grasa en Extracto seco de 45%. El lote presentado fue de 200 moldes de queso madurado, elaborados con asesoría profesional del experto uruguayo Víctor Castellano conjuntamente con el personal técnico a cargo de los procesos de las Plantas PLACMESA y SANTISIMA TRINIDAD. En cada caso, se aprovechó la corrida industrial para impartir capacitación a los técnicos queseros de estas regiones a efectos de fortalecer capacidades; transferencia tecnológica orientada principalmente a la estandarización de los quesos Andinos elaborados en origen, con Cusco y Arequipa como regiones de momento privilegiadas. El trabajo con la marca TERRANDINA, iniciado en la macro-región sur tiene a 3 plantas (dos de Puno y una de Arequipa) que están culminando con la adecuación de sus instalaciones y

consolidando sus sistemas Gestión de calidad; proceso que incluye también a dos plantas de Cajamarca y Junín. La capacidad operativa de estas 7 plantas es de 24,000 L de leche al día, lo que implica una oferta de 900 TM anuales de queso madurado.

Degustación de quesos Madurados Conjuntamente con la presentación del queso Andino TERRANDINA, las 12 empresas inscritas en el II Festival presentaron sus principales productos en un evento de Degustación que congregó a los principales representantes de las cadenas de supermercados, hoteles y restaurantes. La calidad y sabor de los quesos sustentó la posibilidad de concretar una ventana de venta con Supermercados Peruanos y la cadena NM Lima Hotel. Estos Eventos fueron cubiertos por RPP Televisión y Andina de televisión, lo que permitió difundir la calidad y sabor andino de los quesos madurados.


Segundo Concurso Nacional de Quesos Madurados El 15 de Noviembre, en la sala de cata del Instituto del Vino y del Pisco de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad San Martín de Porres, se realizó la cata de quesos presentados por 12 de las 20 plantas queseras con quienes se ha emprendido “la Ruta de la Excelencia del Queso Madurado”. Queda como testimonio el Programa Perú Produce, Canta y Baila de Sierra Exportadora que grabó toda la sesión de cata. El Jurado Calificador estuvo integrado por tres catadores profesionales del Instituto del Vino y del Pisco y tres expertos del Programa Nacional de Quesos Madurados, quienes al finalizar la respectiva sesión de Evaluación Sensorial de las 40 muestras de quesos inscritos en las categorías programadas, dictaminó el siguiente orden de méritos:

tificación Orgánica, diferenciación de productos que también ostenta La Pulpera, con quesos elaborados a alturas mayores a 4,000 m.s.n.m

CALIFICACION FINAL Segundo Concurso Nacional de Quesos Madurados Categoría

Primer Puesto

Segundo Puesto

I

Queso Paria

La Pulpera, Caylloma, Arequipa.

Santísima Trinidad, Chuquibamba, Arequipa

II

Queso Andino

San Francisco Sinty Mayo, Pucará, Puno

Industrias Lácteas Huacariz, Cajamarca

III

Libre

Industria Alimentaria Huacariz, Cajamarca

Santísima Trinidad, Chuquibamba, Arequipa

En una emotiva Ceremonia de Clausura, con la presencia del Ing, Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, se realizó la correspondiente entrega de premios a las empresas, se distinguió a las empresas La Pulpera de Arequipa y San Francisco de Puno como campeones, Medallas de Oro, en queso Paria y queso Andino. De igual forma, la Industria Alimentaria Huacaríz ganó una Medalla de Oro en la Categoría Libre con un queso tipo DAMBO y la Medalla de Plata en Queso Andino. Santísima Trinidad de Chuquibamba ganó las Medallas de plata en Queso Paria y Categoría Libre con el queso tipo TILSIT. Destacar también que se distinguió a La Cabrita en reconocimiento del variado portafolio de quesos con Cer-

II Festival Nacional de Quesos Madurados El Festival de quesos organizado por Sierra Exportadora para difundir “Todo el Sabor Andino en una tajada”, congregó a 13 empresas que presentaron una muy selecta muestra de quesos madurados, frescos y mantecosos, acompañados de otros derivados como mantequilla, manjarblanco y yogurt. Un total de 12 empresas representaron a 6 regiones, en orden alfabético, Arequipa (SANTISIMA TRINIDAD, LA PULPERA Y CAL ASPAM), Cajamarca (INDUSTRIA ALIMENTARIA HUACARIZ y PRODUCTOS LACTEOS MACKEY), Cusco (PLACMESA) Junín (CONCELAC, AGROINDUSTRIAS VICTORIA, EL USHIBAMBINO, LA WANKITA), Lima (LA CABRITA) y Puno (SAN FRANCISCO SINTY MAYO).

También se premió al mejor Stand, presentado por PLACMESA, el stand con mayor diversificación de productos otorgado a la planta PRODUCTOS LACTEOS MACKEY y finalmente, al Stand que ofreció el producto con mayor demanda en feria, reconocimiento que se otorgó a la planta CONCELAC que presentó un yogurt frutado de excelente calidad (durante los dos días de duración del II Festival se registró una venta de 400 litros). En la exposición venta de quesos Paria, Andino y otros, según información preliminar recogida de las empresas participantes, vendieron más de 1 TM de quesos y 500 litros de yogur como los productos de mayor demanda. Durante los dos días de feria, se recibió la visita del Ministro de Agricultura, Milton Von Hesse quien tuvo palabras de elogio por el avance logrado en la promoción del queso andino de calidad. También destacó la exhibición de la elaboración de quesos realizada por los consultores del Programa Nacional de Quesos Madurados, quienes en vivo y en directo explicaron los cambios sucedidos durante el proceso desde el pasteurizado de la leche hasta el moldeado final del queso fresco elaborado en la pequeña planta desmontable facilitada por AGINSA, demostrando de esta forma la sencillez del proceso y la necesidad que aquel, sea realizado con higiene y control de parámetros de proceso. Esta demostración acaparó la atención de los numerosos visitantes que se dieron cita en el II Festival Nacional de Quesos Madurados. 37


38


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CURSO - TALLER INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN, GESTIÓN y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES RELACIONADOS CON EL AGUA, EL AMBIENTE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

E

ntre el 7 y 9 de Noviembre tuvo lugar, en la UNALM, este curso-taller internacional, a cargo de los profesores Ashok Swain y Azril Bacal. Este importante evento académico estuvo organizado por el Dr. Gustavo Gutiérrez, de la EPG/UNALM, con el apoyo del Dr. Salomon Helfgott de la Facultad de Agronomia/UNALM y se contó con el efectivo apoyo logístico del equipo del POCA/ UNALM, VLIR y otras organizaciones. Con este primer curso-taller internacional sobre prevención, gestión, transformación y resolución de conflictos relacionados con el agua, el ambiente y el cambio climático, se dio el primer paso al programa de intercambio académico internacional entre las Universidades de Uppsala en Suecia y la UNALM en el Perú, explorado desde algunos años atrás. La perspectiva de este curso fue multi/inter y transdisciplinaria para abordar uno de los temas y problemas sociales mas importantes de nuestra época: la prevención y manejo de conflictos sociales en forma no-violenta a partir de la comunicación, dialogo, negociación y el compromiso, pasando del modelo de “suma cero” (en que todas las partes involucradas pierden) - al modelo “ “+/+” (en que todas las partes involucradas ganan), con un sentido de paridad, equidad y respeto entre ellas. En este curso también se integraron: (1) Datos logrados de la Investigación sobre el Conflicto y la Paz, (2) La Educación Transformadora inspirada por el Legado Pedagógico de Paulo Freire y (3) El Socioanálisis elaborado a partir

• El curso-taller internacional, estuvo a cargo de los profesores Ashok Swain y Azril Bacal. El evento académico estuvo organizado por el Dr. Gustavo Gutiérrez.

del trabajo de C.W. Mills sobre la Imaginación Sociológica - y la Promesa de la Psicología Social – para aumentar nuestra comprensión (“concientización”) de las siguientes intersecciones: a. Desde el punto de vida de aumentar los niveles de concientización y participación ciudadana, explorar la relación profunda que existe entre los temas y políticas públicos y la esfera personal privada. Por ejemplo, para entender mejor el impacto del cambio climático, el deterioro ambiental y la crisis del agua – en la calidad de nuestras vidas. b. Para dejar de ser “objetos” y “victimas” – y transformarnos en “sujetos” (agentes de cambio en la historia), entender mejor la articulación orgánica que existe entre la Historia “grande” que nos afecta - a nivel mundial, regional, nacional, local y familiar – y nuestra historia personal (“biografía”). Por ejemplo, como nos afecta el cambio climático – y el como respon-

der a ella en nuestro entorno personal, familiar, local, nacional, regional y mundial. c. Para tomar conciencia de nuestro proceso de condicionamiento cultural – para lograr “desaprender” la “cultura de violencia” que ha sido “normalizada” (institucionalizada) e internalizada - para aprender las bases valorativas, cognoscitivas y actitudinales de una nueva cultura de democracia, justicia y paz, procedemos a explorar mejor la profunda que existe entre nuestra Cultura y nuestra Personalidad. Por ejemplo a través de la educación multi/inter-transcultural (ilustrada por la metodología antropológica-lingüística de Dorothy Lee). d. Para afirmar el valor intrínseco de todos los seres humanos, de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), procedemos a explorar la relación profunda que existe entre la Estructura Social y nuestras Identidades Sociales. 39


40


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

EL PROBLEMA DE LA ROYA EXISTE DESDE HACE 30 AÑOS

L

a roya del café es causada por un hongo llamado Hemileia vastatrix el cual infecta las hojas del cultivo y ocasiona su caída prematura. Si además hay ataque de insectos, mala fertilización y condiciones de crecimiento deficientes, los cafetos estarán en un continuo estrés y desbalance lo cual afectaría negativamente la producción. Expertos nacionales e internacionales dejaron en claro que está en manos de los productores afrontar con éxito a esta enfermedad. Una lesión de la roya afecta por 3 a 5 meses, porque produce 150.000 uredoesporas. En la actualidad la roya del café ha causado y está causando daños muy importantes en el Perú, pérdidas que van entre el 40 y 50 por ciento de la cosecha, situación que ha llevado a los agricultores a protestar en las calles pidiendo ayuda al Gobierno. Para tratar el tema con detenidamente, la Universidad Nacional Agraria La Molina desarrolló el curso internacional "La roya del café", participando como expositores internacionales la Dra. Flavia Patricio del Instituto Biológico de Sao Paolo-Brasil, el Dr. Charles Staver de la Organización Bioversity de Francia, el Dr. Alberto Julca del Departamento de Fitotecnia de la UNALM, entre otros expertos quienes dieron alcances para afrontar esta enfermedad que está atacando los cafetos en nuestro país.

situación pudo evitarse si se hubiese trabajado en conjunto con las instituciones encargadas y los agricultores en su debido momento. Reconoció que es un problema muy grave, que ya existía desde hace ya 30 años en el Perú, sólo que en esta ocasión los estragos han sido muy significativos, señalando que esta enfermedad ha atacado en todas las zonas cafetaleras del Perú como también en todo Centroamérica, donde la roya arremetió con mucha fuerza y las pérdidas económicas fueron cuantiosas, quedando por ahora sólo aprender de esta experiencia para afrontar posteriormente este tipo de problemas y no esperar el apoyo de las instituciones, ya que en muchas ocasiones llegan tarde. Actualmente hay un plan nacional de roya que está liderando el SENASA que ha diseñado unos llamados "kits" en los que se considera a groso modo el uso de fertilizantes y fungicidas. “Se necesita un trabajo más planificado, más interinstitucional, es importante considerar programas de manejo integral considerando variedades resistentes, labores culturales como la poda, raleo de sombra y otras que permitan tener

un conjunto o una visión más integral del manejo de esta enfermedad, algo que realmente desarrolle experiencias diversas para manejar este problema y que estas experiencias se mantengan en el tiempo”, así lo señaló el Dr. Julca. Luego continuó la Dra. Flavia Patricio quién contó la experiencia brasileña cuando su país fue atacado con éste hongo por los años 70 y cómo gracias a ello afrontaron dicha adversidad señalando que: “...cuando apareció la roya en el año 1970 en Brasil, todos entramos en pánico, todo el mundo pensó que no habría más producción de café en nuestros territorios, pensamos en aquel entonces: ¡qué será de nosotros! ya que el café es una actividad económica muy importante en Brasil, es nuestra fuente de ingresos. Felizmente todo eso no pasó y hoy en día nuestra agricultura es muy moderna y hay una selección de productores, de granos más resistentes y de un control adecuado. Lo que se tiene que hacer en esta situación es tener una cultura cafetalera, aprender de las experiencias”. La Dr. Patricio coincidió con el Dr. Julca al señalar que las fumigaciones y la poda han sido las princi-

El curso internacional se desarrolló en el auditorio de la Escuela de Post-grado y fue inaugurado por el Ing. Mg.Sc. Andrés Casas, decano de la Facultad de Agronomía. En su momento el experto de la UNALM, Dr. Alberto Julca, volcó sus conocimientos y experiencias acerca de la roya del café en el Perú, dejando en claro que su actual 41


pales medidas aplicadas para contener la plaga, sin embargo, el combate de la roya y la recuperación de los cafetales requieren además de una estrategia de diversificación de variedades. RECOMENDACIONES DEL DR ANTONIO BRACK Durante el encuentro de cafetaleros y cacaoteros El Dr. Antonio Brack Egg Ph. en Ciencias Naturales en la Universidad Julius Maximiliam de Würzburg, Alemania. Exministro de Ambiente y actual miembro del Comité de Coordinación del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF/ PNUD en el Perú, dio un discurso el jueves 28 de noviembre, en el Auditorio Principal de la UNALM, durante el desarrollo del Encuentro Nacional de Café y Cacao, para reflexionar acerca de los problemas de la roya en nuestro país. Con su amplia experiencia en la diversidad biológica y ecologista tenaz, el Dr. Brack en su presentación dejó algunas reflexiones muy significativas al público asistente, mencionó que si llegamos a fracasar con nuestros cafetales por el problema de la roya o cualquier otro inconveniente es porque somos de alguna manera muy conformistas; siempre esperamos a que el Estado o cualquier otra organización se encargue de resolver el problema, cuándo este podía ser resuelto en su momento. “Los caficultores deben siempre estar atentos a su plantaciones, para así poder controlar cualquier enfermedad que pueda originarse en los cultivos; primeramente comenzando a fumigar y segundo observando, como también conservando las variedades más resistentes. Entonces, ahí tenemos un problema resuelto; que si vamos a trabajar con alguna institución entendida en el tema como el INIA por ejemplo, deberíamos aprender a trabajar ¡en conjunto! institución – productores, para así afrontar este problema, pudiendo trabajar en las zonas productoras, organizándose técnicamente y capacitándose constantemente. Los caficultores y cacaoteros organizados deben comenzar a actuar, siendo las organizaciones agrarias las que tienen que reunirse sin distinción política, raza o color, simplemente pesando en cómo solucionar este tipo de problemas, en cómo mejorar el café, en cómo mejorar la calidad, entre otras cosas” manifestó. 42

ACUERDO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA PERUANA El sector agropecuario atraviesa hoy por una profunda crisis estructural, de carácter económico, social y competitivo, por responsabilidad de los distintos gobiernos que durante los últimos 30 años dirigieron los destinos del país, cuyas decisiones políticas en el plano económico y social fueron discriminatorias y de exclusión de la pequeña y mediana agricultura, constituida por el 90% de las familias del agro peruano.

A pesar de estos entornos adversos, Perú muestra en el café importantes avances, gracias al esfuerzo de los productores, como evidencia el reporte del IV CENAGRO, al registrar 425 mil hectáreas en el 2012, contra 202 mil en el año1994. Contamos con 155 mil hectáreas de cafés especializados certificados -36% del parque cafetalero – convirtiéndonos en líderes mundiales en la oferta de cafés con valor agregado.

Los bajos rendimientos por hectárea en casi todos los cultivos son cosecha evidente de la ausencia de políticas y programas de innovación tecnológica. Se suma a esta conducta el bloqueo a la institucionalidad autónoma de las organizaciones de productores y ausencia de apoyo estructurado a la asociatividad de los agricultores, evidenciando escasa voluntad de concertación público privada con las organizaciones de la pequeña agricultura.

Hace 20 años que el café es cultivo líder de las exportaciones agropecuarias, genera más de 60 millones de jornales anuales, y contribuye a la preservación del medioambiente. No hay en todo el corredor de la Selva Alta mejor cultivo alternativo a la economía ilícita.

En la actividad cafetalera se repiten con mayor impacto estos problemas. La reciente crisis del café peruano no se debe sólo a la presencia de plagas y enfermedades, como hoy se viene enfocando desde el Ministerio de Agricultura, sino a políticas gubernamentales carentes de enfoques estratégicos, como falta de capacidades y competencias para enfrentar adecuadamente los retos estructurales y problemas de la caficultura peruana. La combinación de baja productividad por hectárea, incremento constante de costos de producción, creciente inseguridad social debido a la economía ilícita, oscilación de precios internacionales, son factores que no se enfrentan con discursos y promesas incumplidas.

Con la productividad promedio por hectárea - que durante 40 años oscila entre 550 y 900 kilos – y los precios que no cubren costos de producción, Perú no tiene futuro competitivo en el cultivo del café. Por eso ahora, miles de productores están sustituyendo el café por otros cultivos como cítricos, piña, y plátano, esperanzados que con el cambio del cultivo les irá mejor. Otros, felizmente pocos, optan por la coca. NUESTROS RETOS. Frente a esta dramática realidad agraria y cafetalera, los productores estamos obligados a emprender, con responsabilidad familiar, asociativa y gremial, emprendimientos innovadores para hacer de la agricultura, en nuestro caso de la caficultura peruana, una oportunidad de trabajo digno, de paz y desarrollo inclusivo, asociado a factores de competitividad y sostenibilidad social y ambiental. En

este propósito, los delegados


participantes en el IV Congreso Nacional Cafetalero, realizado en Pichanaki, capital cafetalera de Selva Central, nos comprometemos a trabajar y luchar por la implementación de un ACUERDO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA PERUANA, con la participación de todos los actores de la cadena del café (productores, comercializadores, tostadores, gobierno (local, regional y nacional), entidades de innovación, cooperación internacional). En el marco del Acuerdo Nacional para la Competitividad de la Caficultura Peruana, se trabajará para superar y resolver los problemas vinculados a los aspectos siguientes: 1. Transformación productiva del café, asociada a la preservación de la biodiversidad y seguridad alimentaria, que garantice productividad, calidad y rentabilidad del cultivo, a fin lograr una vida digna para las familias cafetaleras. 2. Innovación, tecnología y extensión cafetalera, al alcance de todos los productores, que aseguren buenas prácticas agrícolas, valor agregado al café, y mitigación del cambio climático. 3. Formalización de la propiedad, es una acción inmediata que corresponde a gobiernos locales, regionales y gobierno central, a fin de brindar seguridad jurídica a las familias cafetaleras, y acceso al crédito agrario.

4. Fondo Cafetalero para inversiones de capitalización agraria y cafetalera, a generarse mediante fondos de fidecomiso, recursos del Programa AGROPERU, y mecanismos parafiscales destinados a garantizar asistencia técnica cafetalera. 5. Promoción y consolidación de mercados. En un mercado internacional cada vez más competitivo, debe concertarse una política de promoción del café peruano, accediendo y consolidando mercados globales y especializados, recogiendo características de origen regional. 6. Desarrollo del mercado interno, mediante incentivos a la industria nacional del café, y la aplicación de aranceles a la importación de cafés de baja calidad. 7. Incentivo a la asociatividad de la agricultura familiar, a fin de usar ins-

trumentos de economía de escala en la provisión de servicios, y en el acceso a diversos mercados. 8. La institucionalidad autónoma, propositiva y sostenible de los agricultores y cafetaleros es condición indispensable para una adecuada y fructífera concertación público-privada, y garantía para que los planes estratégicos alcancen los objetivos y metas propuestos entre todos los actores de la cadena de valor. 9. La reestructuración del Ministerio de Agricultura, y modificación de las formas de gestión gubernamental en todos los niveles de gobierno es una condición indispensable para democratizar la gestión pública, recuperar credibilidad de la ciudadanía, y sobre todo ganar eficiencia en los servicios y atención a los agricultores y campesinos. 10. Inversión social promotora, a través de infraestructura de comunicaciones, servicios de calidad en salud, y educación especializada para la actividad agropecuaria, requieren implementarse con urgencia, para reducir costos de producción y transacción. NUESTRO COMPROMISO. Los productores cafetaleros asistentes al IV Congreso Nacional Cafetalero nos comprometemos impulsar el Acuerdo Nacional para la Competitividad de la Caficultura Peruana, en todo el país, para lo cual asumimos el compromiso de luchar por su implementación en el más corto plazo. Pichanaki, Noviembre de 2013 43


44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.