Revista AGRUM Nro. 43

Page 1

AÑO 13

EDICIÓN N 43

112 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO

1


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

E

Edición 43 / Mayo - Junio 2014

Día Nacional de la Papa

l Perú declaró oficialmente el “30 de mayo, Día Nacional de la Papa” mediante Resolución Suprema Nº 009-2005-AG El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) lanzó el lunes 26 de mayo las actividades por el “Día Nacional de la Papa”, que involucran a 730 mil pequeños productores de 19 regiones del país, de acuerdo al IV CENAGRO 2012, donde el Perú es poseedor de más de 3,000 variedades nativas de ese tubérculo andino. El viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI, Eco. César Sotomayor dio a conocer las principales actividades , así como el inicio de una intensa campaña de promoción y difusión de la producción y consumo de papa, uno de los productos emblemáticos de la agricultura nacional. En su exposición recordó que el cultivo de la papa se realiza principalmente en Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac Cusco, Puno y otras regiones andinas. También resaltó la necesidad de seguir impulsando la asociatividad de los agricultores dedicados a ese tubérculo. La producción nacional de papa alcanzó 4.5 millones de toneladas métrica, de acuerdo a los registros obtenidos en la última campaña agrícola 2012-2013. Además, la producción de ese tubérculo aporta el 4 % al PBI agrícola. De otro lado, el cultivo de la papa se ha convertido en una herramienta esencial de creación de empleo productivo al haber generado 35 millones de jornales en la pasada campaña, principalmente en las zonas ubicadas por encima de los 3,000 metros del nivel del mar. La importancia económica de este milenario tubérculo, se manifiesta en el valor bruto de la producción, que en el 2013 superó los S/. 2,600 millones. La siembra de papa se concentra primordialmente en la sierra, en un 90 % y el restante 10% en determinadas regiones de la costa. La gran mayoría de papas nativas se cultivan por encima de los 3.000 metros de altitud hasta los 4,100 donde ningún otro cultivo prospera. El consumo de papa se ha incrementado de 76 kilos por persona en el año 2005 hasta 85 kilos per cápita el 2013 y la meta es alcanzar el 2020, 90 kilos por persona.

Foto: Oficina de Imagen MINAGRI.

Índice Editorial Alberto Benavides de la Quintana Dra. Luz Gómez Pando Alberto Aste Obando Reynaldo Crespo Costa REDAR Leoncio Ruiz Ruben Abad IPEBA Inauguraciones en la UNALM Efraín Malpartida Inouye Manejo técnico de cuyes Hugo Vega Julio Heredia Vásquez Agrobanco VLIR/UNALM Riqueza Amazonica Nueva tendencia de detencción

1 2-5 6 7 8 10 11 12 13-14 15-16 18 24-25 26 27 28-31 32-33 34-36 37-40

AUTORIDADES UNALM RECTOR: Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco / VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez/ VICERRECTOR INVESTIGACIÓN (e): Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez / SECRETARIO GENERAL: Ing. Angel Fausto Becerra Pajuelo / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Christian De La Cruz Lavado / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS (e): Ing. Yolanda Josefina Condor Mori / FONDO EDITORIAL: Mg. José Carlos Vilcapoma / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Mg. Sc. Liliana María Aragón Caballero/ FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc. Víctor Raúl, Miyashiro Kiyan / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Mg.Sc. Milo Bozovich Granados/ FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Dr. Luis Alberto Jiménez Díaz / FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Mg. Sc. Fanny Emma Ludeña Urquizo/ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. César Antonio Pizardi Díaz/ FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Carlos Alfredo Gómez Bravo / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Mariano Echevarría Rojas / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA DE COPERACIÓN TÉCNICA: Dra. Ritva Repo de Carrasco / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO: Mg. Adm. Elías Félix Huerta Camones / OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA DE ENSEÑANZA: Ing. Mónica Gutiérrez Reynoso/ OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Prospero Celestino Cabrera Villanueva / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL: Lic. Liz Aranibar Campana / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Mg.Sc. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Sc. Agapito Linares Salas / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA DE RECURSOS HUMANOS: Ing. Leónidas Miguel Castro / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES: Ing. Mg. Sc. Augusto Felipe Zingg Rosell / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Sc. Elva Ríos Ríos .

2

REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994-846-491) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán (999-000- 619) / REDACTORA: Lic. Elizabeth Rivera Durand (985-659-718) E.mail: agrum@lamolina.edu.pe / Telf.: 614-7800 - Anexo 179 y 123 PRODUCCIÓN GENERAL: Promotora Lima E-mail: promotoralima@yahoo.es HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

1


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

DON ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA, UNA VIDA DEDICADA AL DESARROLLO DE LA MINERÍA PERUANA

só a la Escuela de Ingenieros del Perú (hoy Universidad Nacional de Ingeniería), donde estudió Ingeniería de Minas hasta 1941.

etapa fue determinante el apoyo incondicional que le brindó su esposa, doña Elsa Ganoza de la Torre.

Esos años fueron trascendentales para la vida de don Alberto. La Cerro de Pasco Corporation le otorgó una beca para realizar una maestría en Geología en la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Para iniciar el gran emprendimiento de adquirir Julcani, don Alberto extendió una invitación a un grupo de inversionistas y empresarios peruanos. Ellos fueron Daniel Olaechea, Gonzalo Otero, Mario Samamé, Manuel Ulloa, así como sus hermanos Ismael, Jorge, Rosario y Angelita.

En 1944, tras obtener su maestría, don Alberto regresó al Perú y fue contratado por la Cerro de Pasco Corporation como Geólogo Asistente. Debido a su empeño y dedicación, al poco tiempo estuvo a cargo del Departamento de Exploraciones para todo el Perú. Fue así que recorrió el país y visitó diversas minas como Las Bambas, Antamina y Tintaya, entre otras. El 8 de setiembre de 1945, en la iglesia de La Inmaculada, ubicada en la avenida La Colmena, en Lima, contrajo matrimonio con doña Elsa Ganoza de la Torre, con quien tuvo cinco hijos: Blanca, Alberto, Mercedes, Roque y Raúl. La ceremonia fue muy concurrida. Después de la boda hubo un gran almuerzo en casa de don Eduardo Ganoza i Ganoza, suegro de don Alberto. Hacia finales de los años cuarenta y comienzos del cincuenta, don Alberto había ganado valiosa experiencia trabajando en la Cerro de Pasco.

Con la partida de don Alberto, la minería y el empresariado peruano han perdido a un precursor y visionario. Semblanza

E

l conocimiento de la geografía nacional, la solidaridad con las comunidades ubicadas en zonas remotas y la fe para afrontar grandes desafíos, son algunas de las enseñanzas que nos ha dejado. Don Alberto Benavides de la Quintana, Presidente Fundador de Compañía de Minas Buenaventura, es considerado uno de los empresarios mineros y profesionales más destacados de la historia contemporánea del Perú. Su sensible fallecimiento

2

ocurrió el miércoles 12 de febrero de 2014, a los 93 años de edad. Nació el 21 de octubre de 1920, en el centro de Lima, una ciudad que en ese entonces se preparaba para vivir su primer siglo como capital de una república independiente. Era una época en la que el Perú estaba muy fraccionado. Los limeños aún vivían el sueño de la “República Aristocrática” y muchos ignoraban la existencia de las provincias, especialmente del Ande. Sin embargo, desde muy joven, don Alberto supo valorar las riquezas natu-

rales y culturales de nuestro país. “El Perú puede ser un país desarrollado. La naturaleza nos lo ha dado todo”, mencionó en una reciente entrevista. Sus padres fueron don Alberto Benavides Diez Canseco y doña Blanca de la Quintana Ciccero. En casa de la familia Benavides de la Quintana el énfasis fundamental fue la unión entre todos, tanto por el vínculo entre padre e hijos, como entre los hermanos. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio La Inmaculada, desde 1927 hasta 1936. Luego, ingre-

En 1951, estando a cargo del Departamento de Exploraciones de la Cerro de Pasco Corporation, don Alberto recibió la visita de Ricardo Álvarez Calderón, director de la Sociedad Minera Suizo Peruana Julcani, propietaria del yacimiento de Julcani, una antigua mina ubicada en la provincia de Angaraes, en el departamento de Huancavelica. En esa reunión se enteró que la Cerro de Pasco, que tenía el arrendamiento de Julcani, había decidido soltar el contrato, pues no estaba interesada en operar un yacimiento pequeño. El interés de la empresa era recibir en La Oroya la producción de dicha mina. Para cumplir ese propósito, estaban en busca de un joven ingeniero que estuviera dispuesto a seguir con la operación. Era la oportunidad de su vida. Don Alberto decidió arriesgarse y tomar en arrendamiento Julcani por un año con opción de compra. En esta

Fue así, con la carta de la Sociedad Minera Suizo Peruana Julcani remitida a don Alberto Benavides, fechada el 27 de abril de 1953, con efecto retroactivo al 1° de enero de dicho año, que se formó Compañía de Minas Buenaventura, dando paso al inicio de operaciones de la mina Julcani, alma máter de la compañía. • Don Alberto Benavides en el proyecto de la Compañía Minera Años más tarde, don AlAtacocha, en 1939. berto asumió la presidencia de la Cerro de Pasco Corpobién las de Orcopampa, en Arequipa, y ration, cargo que ejerció desde 1964 Uchucchacua, en la sierra de Lima. Con hasta 1971, y que lo llevó a trabajar el tiempo, la compañía puso en operaintensamente en Nueva York, Estados ción 11 unidades mineras en todo el Unidos. país.

Durante ese período su hermano Jorge Benavides de la Quintana estuvo a cargo de la dirección de Buenaventura, que para ese entonces ya se había convertido en cantera de los mejores profesionales mineros y geólogos del país. Tras renunciar a la Cerro de Pasco, don Alberto ya era reconocido como un empresario de éxito y un gran conocedor de la actividad minera. Fue invitado a compartir su experiencia con las nuevas generaciones en la sección Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A lo largo de seis años fue promotor de la Facultad de Minas de la citada casa de estudios. Tras su paso por la Universidad Católica, regresó a la gerencia de Compañía de Minas Buenaventura. Para ese entonces, Buenaventura no sólo tenía las minas de Julcani y Huachocolpa (hoy Recuperada), sino tam-

En su amplia trayectoria, don Alberto propició diversos hitos de gran importancia en la historia de la minería, como la privatización de Cerro Verde, en Arequipa, la formación de Yanacocha, así como el descubrimiento de La Zanja y Tantahuatay, en Cajamarca. Recientemente, participó de manera activa en el descubrimiento de yacimientos como el de Chucapaca, en Moquegua, y el de Tambomayo, en Arequipa. Esta ardua e incansable labor la realizó siempre con entusiasmo, experiencia, sabiduría y, sobre todo, amor por el Perú. Don Alberto Benavides de la Quintana es reconocido como uno de los gestores que ha llevado a la minería a convertirse en una de las actividades más importantes del Perú, no sólo por su contribución económica, sino por su efecto integrador con las comunidades altoandinas donde se desarrolla. 3


CRONOLOGÍA Con su empeño incansable, don Alberto fue el fundador y promotor de diversos hitos que hicieron de Buenaventura una gran empresa.

• Don Alberto Benavides en la Universidad de Harvard.

CARGOS Y CONDECORACIONES Don Alberto Benavides de la Quintana desempeñó diversas funciones públicas y ocupó cargos clave en importantes instituciones y empresas del sector privado. • • • • • • • • • • • • • • • •

Alcalde de Cerro de Pasco (1945-1946). Director del Banco Central de Reserva (1977). Teniente Alcalde de Lima (1975-1977). Cruz Peruana al Mérito Naval en Grado de Comendador (1977). Director de COFIDE (1978). Orden Nacional de la República Francesa en el grado de Oficial (1980). Orden de la Ingeniería del Colegio de Ingenieros del Perú (1990). Presidente del Comité de Privatización de Centromin Perú (1992). Doctor Honoris Causa de la UNI (1995). Orden del Sol del Gobierno Peruano en el grado de Gran Cruz (1999). Medalla de Oro (Gold Medal Award) de la Sociedad Minero Metalúrgica Americana (2000). Penrose Medal de la Society of Economic Geologists (2001). Profesor Honoris Causa de la UNMSM (2001). Premio a la Trayectoria de Vida (Lifetime Achievement Award) de la Universidad de Harvard (2011). Medalla al Mérito Empresarial de la CONFIEP (2012). Medalla y placa de la Sociedad Geológica del Perú por sus 71 años de trabajo en el sector geológico y minero (2013).

En cada horizonte, en cada cerro de nuestros andes, en cada quebrada, surgirá siempre el recuerdo y la admiración por este gran hombre. Hasta siempre, querido don Alberto.

GRACIAS AGRUM, la revista institucional de la Universidad Nacional Agraria La Molina, expresa a la Memoria de Don Alberto, un gran sentimiento de gratitud, por el apoyo que siempre brindó cada vez que se le solicitaba la colaboración de Buenaventura para la realización de eventos, para la impresión de libros, afiches y muchas actividades universitarias, así como para que esta nuestra revista AGRUM pueda continuar difundiendo ciencia, tecnología agraria y las novedades de nuestro sector en un medio que tanto necesita de ello.

• Rampa Veta Docemita, mina Herminia, Unidad Julcani.

4

5


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ING. AGR. ÁNGEL ASTE OBANDO Ph.D. Alfonso Flores Mere

E

l mismo día del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, 27 de Enero de 2014, sobre la demanda del Perú a Chile por los límites marítimos, como para recordar siempre, que el profesor Ángel Aste partió de este mundo para siempre, nuestro ilustre Director o Jefe de la Oficina de Economía de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El Ing. Ángel Aste Obando nació el 21 de marzo de 1929 en Ilo – Moquegua, e ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura en 1949 egresando en 1954.

PREMIAN A INVESTIGADORA MOLINERA DOCTORA LUZ GÓMEZ PANDO

L

a Dra. Luz Gómez Pando fue galardonada, por el Presidente de la República, como una de las ganadoras del Concurso Internacional de Innovación Tecnológica en Quinua, el día 22 de abril en Palacio de Gobierno. El Presidente Ollanta Humala Tasso, encabezó la ceremonia de premiación del Concurso Internacional de Innovación Tecnológica en Quinua, el investigador Pedro Delgado Mamani del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Puno, obtuvo el primer lugar, y la doctora Luz Gómez Pando de la Universidad Nacional Agraria La Molina, obtuvo el segundo lugar, con su trabajo vinculado con el desarrollo de líneas mutantes mejoradas de quinua para las condiciones de la costa. El tercer puesto fue ocupado por Maximiliano Paoli (Argentina).Los proyectos fueron financiados por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 6

En la ceremonia, los ganadores fue-

ron reconocidos con el trofeo "el Grano de Oro" y diplomas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Agricultura y Riego, así un premio pecuniario de U$S 10,000 para el primer lugar, de US$ 6,000, para el segundo lugar y de US$ 3,000 para el tercer lugar. En la ceremonia también participaron el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, el representante permanente de la FAO en el Perú, John Preissing, la Primera Dama y embajadora es-

pecial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua, Nadine Heredia y el Dr. Abel Mejía Marcacuzco, rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina quien acompaño a nuestra docente.

Ingreso al servicio de su Alma Mater como Jefe de Práctica de Campo, como lo recuerdan sus alumnos, cuando bajo su dirección limpiaron los campos de piedras y de mala hierba, dieron mantenimiento a las acequias, aporcaron maíz y sembraron plantones de casuarinas en la Viña. Frente a estos trabajos, los alumnos terminaban con ampollas en las manos, se quejaban al Ing. Aste, su jefe de prácticas y él les decía: “Ustedes desean ser Ingenieros Agrónomos, para saber mandar deben saber hacer. No se desanimen de ser Ingenieros Agrónomos”. Era la época de que la Escuela de Agronomía era la única que otorgaba el título de Ingeniero Agrónomo en el Perú y era muy prestigiada tanto a nivel nacional como internacional por su buena preparación universitaria y con valores humanos de modo que al egresar sin ningún grado académico o título profesional tenia trabajo en el Perú o en el extranjero. Cuando la Escuela Nacional de Agricultura se convierte a Universidad Agraria y se crea con su fundación la Facultad de Economía y Ciencias Sociales, el Ing. Aste decide pertenecer a esta Facultad, debiendo estudiar la profesión de economista, la que realizó brillantemente con los cursos de Contabilidad. Por ello el Profesor Ángel Aste es uno de

los fundadores de esta profesión de economista que era diferente a la enseñada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde que su enfoque era basado en la matemática, para determinar el avance de la producción y el efecto del ingreso en las arcas fiscales, en el bienestar del pueblo, el cálculo de la inflación y su efecto en las clases sociales. Siendo uno de jóvenes profesores el Ing. Aste estudió Economía en universidades extranjeras y periodos de estudios (etapas) en Europa. Por los estudios llevados el Profesor Aste fue el Director y Jefe obligado y preferido de la Oficina de Economía de la Universidad, pero siempre conservó su espíritu de servicio y de buscar una solución a los problemas que se presentaba, siempre dispuesto a resolver los problemas más difíciles. El profesor Aste fue Director en las épocas más difíciles de la Universidad, cuando había paro de los estudiantes, personal administrativo y obrero, hacía que funcionara la Universidad solicitando al Ministerio de Economía y Finanzas las partidas para el pago de todo el personal de la Universidad, docente, administrativo y obrero. Por muy radical que era la huelga el Profesor Ángel Aste, era realmente un Ángel que nunca permitió que se nos dejara de pagar a tiempo. Sin embargo como a veces no veníamos a La Molina, sino nos reuníamos en el APIA, que era local de la Universidad y el Profesor Ángel Aste no estaba, algunos que no pensaban porque no estaba Ángel o por cualquier otra idea, decían que se había plegado al paro de los obreros y administrativos. Cuando lo que hacía, era preparar los documentos en La Molina para enviar al Ministerio de Economía y Finanzas para el pago de nuestros haberes y de

todo el personal de la Universidad de mantener al día en los pagos a los proveedores para el buen funcionamiento de la Universidad. El profesor Ángel Aste nunca se quejó por lo que decían cosas incorrectas sobre su conducta intachable de servir a su Ama Mater. Algunos de nosotros aclarábamos por qué no podía estar en las reuniones de profesores, porque tenía que atender la Oficina de Economía para que funcione correctamente. Gracias Ángel por todo lo que has hecho por tu Alma Mater y por sus organizaciones, siendo uno de los miembros de nuestra Asociación de Docentes Cesantes y Jubilados de la UNALM, que siempre quisiste servir y no ser autoridad pero por votación unánime llegaste a ser Presidente de la Asociación en el periodo de 2003 al 2005. Esta vez no es Gracias a Dios, sino que Dios te reciba en su Santo Reino, por habernos dejado una huella imborrable en nosotros que nunca podremos olvidar. Descansa en Paz Ángel Aste Obando. 7


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

REYNALDO CRESPO COSTA

E

l Dr. REYNALDO ANGEL CRESPO COSTA nació el 26 de octubre de 1911 en Lima y estudió en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en la que se graduó en 1935 como Ing. Agrónomo, su tesis “El cultivo de tabaco en Tumbes” fue publicada en 1937. Durante más de 40 años el Dr. Crespo compartió con nosotros los molineros no solo sus conocimientos y experiencias en cultivos tropicales, sino también sus dotes de persona, de maestro, por ello nuestra universidad le otorgó el Doctor Honoris causa el año 2005.

todo su sinceridad y sencillez, valores tan difíciles de encontrar en tiempos actuales. Don Reynaldo fue un gran creyente de Dios, en cada lugar que visitaba con sus alumnos iba a la iglesia, a las 6 de la mañana, le gustaba mucho la iglesia de Tingo María, quizá porque fue un colono de esa ciudad. Ahora

va rumbo al cielo, ahí lo espera Doña Lucrecia, su esposa y compañera de toda la vida, ella como siempre, lo volverá a llamar Ángel. Dr. Reynaldo Ángel Crespo Costa, maestro, descanse en paz. Alberto Julca Otiniano. discípulo y amigo

Como maestro, el Dr. Crespo hizo del viaje del curso de Cultivos Tropicales toda una tradición, con sus alumnos recorrió los campos de cacao en Tingo María, los de café en Villa Rica y los de tabaco en Tarapoto. Del Dr. Crespo aprendimos cuando el café está en estado de “cabecita de fósforo” y “mariposita”, nos contó los encantos de la selva y nos enseñó que el café se cosecha grano a grano, “solamente los de color rojo nos decía”. Él nos dibujaba en la pizarra un “lechugino” y nos enseñó las tres formas de cosechar tabaco. Como los añejos arboles del trópico, Don Reynaldo, nos ha dejado a los 102 años, 79 de ellos como ingeniero agrónomo. Lo ha hecho en medio de una selva de flores que amigos, colegas y ex-alumnos le han enviado como una muestra de cariño y agradecimiento. El lunes, 31 de marzo, el Dr. Crespo estuvo en la UNALM, ese día, era su último día de trabajo porque así lo había decidido unas semanas atras. Pero esta vez no había venido para enseñarnos cultivos tropicales a esta hora en el grupo B, había venido a despedirse de nosotros, de la universidad a la que tanto quiso. Se va llevando su letra de maestro de caligrafía, su hablar pausado, pero sobre 8

9


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CONVERSATORIO CON PRODUCTORES Y LÍDERES COMUNITARIOS EN TORNO A LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL CONGRESO DEL PERÚ

E

La Congresista de la República Claudia Coari Mamani dio inicio al evento, asimismo, se presentaron el Congresista de la República Juan Pari Choquecota y la Dra. Sonia Salas, Presidenta de la Red de Agroindustria Rural del Perú. “Asimismo participaron lideres hombres y mujeres representantes de comunidades campesina y pequeños productores de las diferentes regiones del país, los que indicaron quienes son los agricultores familiares, que pueden aportar y que requieren.” Los primeros comentaristas resaltaron la importancia de posibilitar el acceso a mercados seguros, mercado para la textilería campesina, precios adecuados, certificación orgánica, apoyo técnico, seguro agrario ante eventos extre10

Raúl C. Porturas Olaechea Docente del Departamento Académico de Acuicultura e Industrias Pesqueras

Palabras del autor de la nota, en el homenaje al Ing. Leoncio Ruíz.

l pasado 4 de Abril se realizó el evento de lanzamiento del Año Internacional de la Agricultura Familiar, al cual fueron convocadas diversas organizaciones nacionales e internacionales tanto de la sociedad civil como del Gobierno, representado por el Presidente de la República Ollanta Humala Tasso. En este marco, el miércoles 30 del mes de Abril se organizó y ejecutó el conversatorio “Encuentro con el Campo: Diálogos con productores, productoras y liderazgo comunitario en torno a la Agricultura Familiar”, llevado a cabo en la sala Mohme del Congreso de la República. El conversatorio tuvo como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar, resaltando su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, a fin de mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales. A cargo del evento se encontró el Grupo Impulsor de Agricultura FamiliarPerú, agrupación constituida por diversas instituciones de la sociedad civil y del gobierno.

HOMENAJE AL ING. LEONCIO RUÍZ “Estamos aquí reunidos para darle el ultimo adiós a un gran amigo, como fue LEONCIO RUIZ RIOS. Fue una persona que se encargó de darnos momentos de mucha alegría a todos, y siempre lo recordaremos así, con una sonrisa, a veces preocupado, pero con una mirada firme que nos trasmitía tranquilidad y armonía a quienes estábamos a su alrededor, y luchador por las cosas que creía justas.

mos y los efectos del cambio climático, investigación tecnológica, entre otros que permitan recuperar las tecnologías ancestrales. Los diversos líderes comunitarios, tales como el presidente de la comunidad de Sunimarca, Plácido Vilca Atamari, recordaron la necesidad de ejecutar programas para la buena gestión de las cuencas y de implementar un marco legal de reconocimiento de la agricultura familiar:

“El objetivo es obtener una Ley de Agricultura Familiar, que asegure la incorporación de la Agricultura Familiar en las políticas de estado acompañada de un presupuesto y que tome en cuenta nuestras necesidades no hechas desde un escritorio sino en campo con nosotros, Que sea un trabajo descentralizado” (Plácido Vilca Atamari - Sunimarca)”. Finalmente, el Dr. Julio Paredes Guzmán, Decano de la Universidad Peruana Unión, reclamó la importancia de seguir invirtiendo en Educación y en generar capacidades internas. Mesías Rojas, Alcalde de Tupicocha se refirió al impacto de la migración del poblador andino, en torno al éxodo rural, así como el efecto de la parcelación de las tierras en la seguridad alimentaria. Por otro lado, el Eco.Guillermo Rebosio, Representante del Ministerio de

Agricultura, enfatizó el papel que tiene la Gastronomía y los productos nativos, además recalcó que este es solo un aporte por lo que es necesario aunar esfuerzos para reivindicar la Agricultura Familiar, haciendo énfasis en las comunidades, sus familias y sus conocimientos ancestrales. Se aprovechó la ocasión para presentar a la Comisión Multisectorial del Año Internacional de la Agricultura Familiar, cuyo reto es promover políticas de Estado en torno a este tema, articulando estrategias con diversos actores políticos. Finalmente, la congresista Claudia Coari Mamani cerró el evento mencionando la importancia de trabajar conjuntamente para el fortalecimiento del pequeño agricultor familiar y su poder de negociación en los mercados. “Efectivamente, con este hito, se busca dar inicio a un trabajo de cooperación en los planos nacional, regional e internacional para aumentar la conciencia y la comprensión de los desafíos a los que se enfrentan los pequeños productores, muchos de ellos originarios, responsables del mantenimiento de la biodiversidad y de la seguridad alimentaria”, enfatizó la Congresista Coari. Este evento buscó reposicionar a la agricultura familiar en la agenda Estatal como un elemento central para un desarrollo más equitativo, equilibrado, recíproco e inclusivo para el país.

Su muerte nos toma por sorpresa, pues era una persona que demostraba sus ganas de vivir a cada instante. Por ello, pensemos que él está aún aquí con nosotros, sigamos su ejemplo y seamos fuertes…. que la vida continúa. Hoy, será también uno de los días más tristes en nuestras vidas, pues le estamos diciendo adiós para siempre a un gran amigo, de quien desde el día en que lo conocimos pudimos darnos cuenta que se trataba de una persona buena, con valores y un enorme corazón. Fue él quien nos dio su apoyo incondicional en esos momentos cuándo todo nos salía mal. Ahora aquí, frente a su féretro, solo nos queda despedirnos, y que su alma descanse en paz.

Es una pena saber que no volveremos a verte de nuevo Querido Amigo; y como sé, que desde el cielo nos estas escuchando, déjame decirte que hubiésemos querido que este momento nunca…nunca llegara. Quiero que sepas que tener tu amistad fue una de las mejores cosas que nos sucedió en la vida, Adiós Amigo Nuestro, siempre te tendremos presente en nuestras vidas.

Finalmente, expresarles nuestras más sentidas condolencias a tus familiares. A los amigos más cercanos, queremos que sepan que fue un honor y orgullo el haber conocido a Leoncio. Ahora su cuerpo descansa el sueño eterno y su alma se encuentra en el paraíso, pero quedará su recuerdo en nuestros corazones por siempre. Que la paz del Señor sea contigo Leito. Hemos perdido a un amigo en la Tierra; pero hemos ganado un Angel en el Cielo”.

• El Ing. Leoncio Ruíz visitó Mega Madrid, centro de ventas de alimentos más importante de Madrid, entre ellos de productos pesqueros.

11


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

LA UNALM Y LOS PROYECTOS SNIP

D

el total de universidades públicas en funcionamiento (35), el MEF a principios de año propuso que el 71% reciba mayores recursos en el 2014. La Universidad Nacional Agraria La Molina, es uno de los beneficiados, por ser uno de los diez mejores ejecutores de gastos de inversión pública en proyectos. Así como también en el mismo rango uno de los que tienen mayores proyectos elaborados viables (Por fuente de información, el SIAF Amigable del MEF). Todo ello por la buena gestión de las autoridades universitarias, empezando por el rector Dr. Abel Mejia M., el Ing. Efraín Malpartida I., el Dr. Jorge Luis Aliaga G. y el Ing. Agapito Linares S.; que a la vista se aprecia con las obras que han sido ejecutadas y se están ejecutando. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de los profesionales en proyectos SNIPs, que son de casa como el Dr. Luis Alberto Jiménez D., Ing. Juan Carlos Rojas C., Mg. Sc. Juan Magallanes D., Econ. Humberto Trujillo C. Así como también consultores externos como son el Econ. John Rodríguez R., Ing. Vicente Juárez G. (Albalate SAC) y del Econ. Rubén Abad H. (Grupo REDA SAC).

Estos proyectos mencionados los elaboro un egresado de Economía de nuestra alma mater, como es el Econ. Rubén Abad H., Gerente General del Grupo REDA SAC. GRUPO REDA S.A.C. Egresados de la Universidad Nacional Agraria La Molina Objetivo: Consultorías, asesoría y ejecución de proyectos regionales y municipales en los campos forestales, agroforestales, ambientales y productivos, tales como: planes de ordenamiento territorial, formulación y gestión de programas y proyectos de desarrollo territorial, inventarios y planes de manejo forestal, planes de manejo agroforestal, proyectos de reforestación, levantamiento y planos topográficos, estudios de impacto ambiental, valuaciones económicas de servicios ambientales, proyectos de áreas protegidas, proyectos de riego e introducción de agua potable o entubada. Proyectos de infraestructura social y de apoyo a la producción. Dirigido: • A Regiones y Municipios • Empresas publicas • Empresas productivas • Universidades Nacionales

Actividades de la empresa

2° Proyectos de infraestructura • Proyectos de Defensa Ribereñas. • Proyectos de Construcción y Mejoramiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. • Proyectos de Construcción de Canales de Regadío. • Proyectos de Construcción de Plantas de Tratamiento de Residuos Sólidos. • Proyectos de Construcción de Andenerías Agrícolas y Forestales. • Carreteras Rurales. • Proyectos de Infraestructura Educativa y de Salud. 3° Proyectos productivos • Proyectos Productivos en SNIPs.

Uno de los proyectos “Instalación de la Planta Piloto de Productos Lácteos con fines de Enseñanza Académica y de Investigación en el Fundo San Isidro Labrador del Sector Herbay Alto del IRD Costa – Cañete de la UNALM”, viable con código SNIP Nº 280428. Sera posible parte de la ejecución, gracias al Convenio entre el Gobierno Regional de Lima y la UNALM. También el proyecto “Instalación del Centro de Investigación Pesquera de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria – La Molina”, con código SNIP Nº 291114. De este proyecto ya está enterado el presidente de la región Lima, y posiblemente de su aporte, ya que será construido en Cerro Azul (Provincia de Cañete). 12

LA CERTIFICACIÓN EN MANEJO DE CAMÉLIDOS DOMÉSTICOS

1° Proyectos de medio ambiente Oferta de servicios de consultoría en las áreas temáticas: Plan de Manejo Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental, Ordenación y Gestión Ecológica del Territorio, o Proyectos de Desarrollo Local y Gestión Local Sostenible, Estudios de Paisaje, Paisajismo (diseño de parque y jardines), Informes Preliminares de Suelos Contaminados, Planes de Gestión de Residuos, Gestión Integral de Fauna, Planes de Vigilancia Ambiental (PVA).

P

or fin Milagros Santaria Carrasco ha logrado que el conocimiento enseñado por sus padres y abuelos sea reconocido por el Estado Peruano y es que el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA, ha certificado sus competencias luego de haber sido evaluadas en base a normas con estándares internacionales.

•En la ceremonia de la firma del Convenio entre el Gobierno Regional de Lima y la UNALM, el Ing. Vicente Juárez G., el presidente del GRL, Sr. Javier Alvarado Gonzales Del Valle, la Bach. Forestal Rosario Ponce L. y el Econ. Rubén Abad H. (Consultores de Proyectos del Grupo REDA SAC).

Milagros aprendió desde muy pequeña, en Apurímac, todo lo relacionado a la crianza de alpacas, pero luego con las capacitaciones del proyecto Paqocha logró perfeccionarlas; es así que

la entidad evaluadora Soluciones Prácticas la calificó con 95 puntos por su dominio con las tijeras en la esquila de camélidos domésticos, de acuerdo a las normas de competencia establecidas por el IPEBA. Ahora Milagros, es una experta en la esquila porque sabe si la fibra está apta para ser retirada de la alpaca, cuando ésta ha crecido más de siete centímetros. Para iniciar el proceso, previamente acondiciona un lugar apropiado para comenzar el retiro de la fibra por el lado izquierdo del animal. Sabe muy bien que cuando concluye, el vellón se envuelve en un rollo para

su almacenamiento. Orlando Cruz Curihuamani también se siente orgulloso por obtener la certificación oficial como extensionista en “Manejo productivo de camélidos domésticos”. Como parte de sus competencias, ahora él es reconocido como experto en la alimentación, crianza, prevención de enfermedades, y empadre del rebaño. Junto a Orlando, fueron certificados otros 29 extensionistas en el manejo productivo de los camélidos domésticos, 15 como esquiladores de alpacas y tres como maestras clasificadoras de 13


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

fibra; reconocimiento oficial que el Estado hace a los saberes ancestrales de la comunidades altoandinas de Apurimac y Ayacucho.

SE INAUGURÓ: LABORATORIO DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y PLANTA PILOTO DE LECHE

La Certificación ¿Cómo se mide las competencias de las personas en este tipo de ocupaciones que no tienen un proceso educativo formal, sino que es el resultado de años de costumbres ancestrales y tradiciones familiares? La Dirección de Evaluación y Certificación (DEC) del IPEBA, señala en la introducción de las Normas de Competencia en la rama de camélidos domésticos que “Cada una de estas normas responde a los diversos criterios que deben garantizar un servicio que involucre estándares de calidad en el trabajo realizado, buscando demostrar la garantía de una labor bien realizada y por consecuencia de este proceso lograr la mejora de su productividad”. Cabe señalar que las normas de

Nuevo Laboratorio de Prevención de Desastres

E competencia indican cuales son los dominios y las condiciones que una persona especializada en el manejo de camélidos domésticos debe demostrar, de acuerdo a los estándares establecidos, por el IPEBA en conjunto con la Entidad Evaluadora Soluciones Prácticas.

Con la certificación de competencias se valora el “saber hacer” de las personas y con ello se está contribuyendo a mejorar eficazmente su calidad de vida, con la posibilidad de mejores oportunidades laborales y con el orgullo de ser reconocidos por sus experiencias y conocimientos.

Cadena productiva El Perú es considerado primer productor de fibra de alpaca, el 80% de la producción nacional se realiza en comunidades campesinas, quienes habitan zonas alto andinas, según OXFAM. El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) ha informado que no menos de 170 mil familias campesinas dependen directamente de la crianza de alpacas. El 60% tiene como área de residencia la zona rural. El 56% de la población que se dedica a esta cadena productiva no ha alcanzado ningún nivel educativo o sólo tiene primaria. El 20% son analfabetos. El 31% cuenta con viviendas inadecuadas.

Para tener en cuenta El IPEBA es un órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE.

Crédito: Soluciones Prácticas

14

l objetivo principal equipar a la universidad con un laboratorio dotado con las condiciones adecuadas y suficientes para la investigación y enseñanza dentro del campo de los desastres naturales, se inició hace unos meses, la construcción del Laboratorio de Prevención de Desastres de la UNALM. La obra culminó exitosamente y su inauguración se realizó con la presencia de nuestras principales autoridades. Este proyecto de la Universidad Agraria busca promover una cultura de prevención de los desastres naturales por medio de un enfoque transdisciplinario. Al implementar este moderno laboratorio, nuestra casa de estudios jugará un rol importante en la difusión de temas de prevención de desastres entre sus miembros y la sociedad. Cabe destacar que se contará con especialistas de gran experiencia en ciencias naturales y sociales a nivel nacional e internacional. El laboratorio cuenta con una base informática que permitirá dar un primer impulso a las investigaciones que se están realizando y se motivará a alumnos y docentes que se acerquen a usar las instalaciones del laboratorio para nuevos estudios, “Esta obra es de gran importancia tanto en el área de prevención de desastres como el de recursos hídricos ya que permitirá realizar diversos tipos de investigaciones en todas las especialidades que tienen como recurso el agua”, complementó el Ing. Montalvo, jefe del Departamento de Recursos de Agua y Tierra. En tanto el Ing. Agapito Linares, Jefe de la Oficina Administrativa de Planifi-

cación, detalló el proceso de edificación del proyecto “Las obras del laboratorio comenzaron hace un año y medio, gracias al apoyo de las autoridades, lo cual permitió realizar un trabajo en equipo. A pesar de las dificultades que se tuvo para su construcción, se logró obtener un buen producto”, recalcó. El rector Dr. Abel Mejía Marcacuzco indicó que, otras universidades están solicitando los servicios de ingenieros de la UNALM para el diseño de este tipo de obras además señaló que se está avanzando con otros proyectos que serán inaugurados próximamente, como el laboratorio de Microbiología. “Estoy seguro que estas obras apoyaran al impulso de la enseñanza e investigación”, manifestó la au-

toridad molinera. Luego de las palabras de las distintas autoridades, se pasó a cortar la cinta, develar la placa del laboratorio, se hizo un recorrido por sus instalaciones las cuales cuentan con un área de documentación, área de investigación y amplios auditorios. La ceremonia finalizó con el clásico brindis en compañía de autoridades, docentes, alumnos y empleados.

15


Nuevas instalaciones en la Planta Piloto de Leche Los proyectos de construcción no se detienen en la UNALM. El moderno edificio que albergará a la Planta Piloto de Leche fue inaugurado por nuestro rector Dr. Abel Mejía Marcacuzco y la decana de la facultad de Industrias Alimentarias, Mg. Sc. Fanny Ludeña Urquizo. Se trata de una edificación de dos niveles cuyos ambientes serán destinados a la investigación y producción de productos lácteos. Acompañaron en la ceremonia: el residente de la obra, Ing. Oscar Cervantes; el jefe de la Planta Piloto de Leche, Fernando Vargas Delgado; el jefe de la Oficina Administrativa de Planificación, Ing. Agapito Linares Salas así como docentes, alumnos y empleados de las diversas facultades de la universidad. Se contó con la presencia del rector de la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador (UEA), Julio César Vargas Burgos como invitado especial. El Jefe de la Planta de Leche, Dr. Fernando Vargas Delgado, manifestó estar satisfecho por la obra culminada y recalcó el trabajo y esfuerzo por culminar este proyecto “El edificio cuenta con varios ambientes, en el primer nivel se ha construido un amplio almacén que nos permitirá albergar insumos para la

producción, también se tendrán en este piso las áreas administrativas y un salón para fines académicos. El segundo nivel se ha destinado al laboratorio de Investigación en Leche y Productos lácteos el cual, a su vez, dispondrá de tres modernos laboratorios para los trabajos científicos”. La Mg. Sc. Fanny Ludeña, de la facultad de Industrias Alimentarias quien se notó emocionada por el logro de esta inauguración expresó “Es un orgullo haber concluido con esta planificación, porque los alumnos tendrán un espacio de investigación sobre la calidad y

producción de leche. En síntesis esta obra traerá mayor satisfacción para los alumnos y la universidad”, declaró entusiasmada. Finalmente los asistentes recorrieron las modernas instalaciones del primer y segundo nivel, admirando este gran logro, parte de la infraestructura moderna de la UNALM. El Monto de inversión fue de S/. 2’024,823.67, según informó el Ing. Agapito Linares, Jefe de la Oficina Administrativa de Planificación.

El moderno edificio que albergará a la Planta Piloto de Leche fue inaugurado por nuestro rector Dr. Abel Mejía Marcacuzco y la decana de la facultad de Industrias Alimentarias, Mg. Sc. Fanny Ludeña Urquizo.

16

17


HUEVOS FERTILES

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

E

EFRAÍN DONALD MALPARTIDA INOUYE

fraín nació en la ciudad de Huánuco y realizó sus estudios en la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado de dicha ciudad. Cursó la carrera de Agronomía en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), terminando en 1968 y optando el título de Ingeniero Agrónomo ese mismo año. En 1971 fue nombrado por concurso público como profesor Auxiliar del Departamento de Fitotecnia del entonces Programa Académico de Agronomía, en 1980 ascendió a Profesor Asociado y en 1994 a Principal. Efraín laboró desde 1969, en el Programa de Investigación de Pastos y Forrajes, en el cual estuvo adscrito hasta su desaparición. En cuanto a los estudios, hizo un postgrado en el Centro de Agricultura Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba (Costa Rica), en el área de Sistemas de Manejo de Pasturas y Ganadería Tropical. Continúa su formación académica en la Escuela de Post Grado de la UNALM, en la especialidad de Producción Agrícola, donde opta el grado de Magíster Scientiae. Dejó pendiente el grado de Doctor en la Especialidad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. En el plano administrativo, Efraín fue Jefe del Departamento Académico de Fitotecnia; Director del Instituto Regional de Desarrollo en la Sierra, Director del Instituto de Biodiversidad y Coordinador de la Especialidad de Producción Agrícola en la Escuela de Post grado. Efraín nos dejó estando en la Dirección General de Administración y en el Vicerrectorado de Investigación. En la actividad de investigación, fue co-Líder de diferentes proyectos vinculados al Programa de Forrajes a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, a nivel nacional investigó en las ex empresas asociativas SAIS Pachacùtec y Ramón Castilla, de la sierra central, en las comunidades de Tupe, Laraos y Huantán e irrigaciones como La Yarada, y con instituciones como UNMSM, INIA y otras. A nivel internacional, en los 18

equipos de investigación de proyectos conjuntos con CIID-Canadá; Universidad de Texas, Universidad de Ohio; ORSTOM (Francia); GTZ (Alemania); Agencia Internacional de Energía Atómica (Austria), Universidad Católica de Chile; Universidad de Giessen (RFA); Universidad de Zaragoza (España) y FAO, entre otros. Las publicaciones de Efraín han sido vastas y de gran importancia para el país. Entre ellas podemos identificar: la Determinación de la Capacidad de Carga de los pastizales naturales de Pampa Galeras; Estudio de la selectividad y consumo de la vicuña; Estudio Autoecológico de las principales especies forrajeras nativas; Efecto del Intervalo de corte y la fertilización nitrogenada en la estructura y en el rendimiento de pastos cespitosos; Arquitectura de plantas; Comparación de los sistemas de pastoreo con ovinos, continuo y rotativo en praderas nativas altoandinas; Impacto ambiental de los pastizales nativos; Sistemas Agrarios en el Perú; Producción y Manejo de Pastos Altoandinos; Pastoreo Complementario una alternativa de utilización de las praderas altoandinas; Evaluación de Pastos Altoandinos; Estudio de cierre de Mina; Evaluación del impacto de la revegetación en áreas de influencia de ductos; Determinación de la capacidad de carga de los pajonales; Enfoque sistémico para el diagnóstico de la oferta ambiental, entre otras. Efraín como estudiante, profesor, colega y autoridad siempre mostró el lado humano con la seriedad que lo caracterizaba. Participó como bolsista de trabajo, asistente de investigación hasta llegar a Jefe en varios periodos y autoridad en sus últimos días. Por ello, el siguiente men-

ROSS 308

PARA POLLOS DE CARNE

saje puede resumir el pensamiento de quienes lo conocimos.

Mensaje a Efraín: Te escribí este mensaje para que sepas que: Te extrañaremos, todos tus alumnos, profesores, colegas, compañeros de trabajo, especialistas forrajeros, amigos y familia: por tu apasionamiento, tenacidad y humildad en llevar a cabo tus acciones; y por ese gran conocimiento, capacidad de trabajo y autodidacta. Te extrañarán, los pastizales altoandinos, los cuales no sentirán tus pasos con el anillo censador, solo sentiremos el sonido del viento y del silencio. Sin embargo, encontraremos consuelo a tu partida porque sabemos que el Señor te llamó para que cuides y protejas sus verdes prados, donde algún día nos reencontraremos. Javier Arias (Tu alumno, patrocinado, colega, compañero de trabajo, especialista forrajero como tú y amigo).

AVICOLA SANTA FE SAC Av. Manuel Olguín 345 Of. 703 Santiago de Surco- Lima Telef: (511) 312 0500 Anexo: 6039

19


20

21


22

23


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

‘FALTA DE MANEJO TÉCNICO Y DE GESTIÓN FRENA CONSUMO DE CARNE DE CUY’

Ing. José Sarria Bardales, Jefe de la Granja de Animales Menores de la UNALM

humanidad); presentación pública de estos registros al menos ante la comunidad científica; estándar de raza consensuado; análisis genéticos (ADN, marcadores moleculares o afines); plantel y/o sistema multiplicador de la raza; libro genealógico (pedigree); número de inscritos, etc. ¿A qué se deber el bajo consumo de carne de cuy? En esencia a la baja e irregular oferta, pero el problema estructural se debe a la clamorosa falta de manejo técnico y sobretodo empresarial de los productores. ¿Cuáles son los temas a considerar en la implementación de una granja de cuy y a cuánto ascendería su costo? Uno de los temas fundamentales es conocer el tamaño de granja adecuado debido al rápido desarrollo de la población de cuyes. Otro, la elección del sistema de crianza más conveniente. ¿Perú realiza crianza intensiva o tecnificada de cuyes? La crianza intensiva (entendida como uso de galpones, pozas o jaulas o empleo de balanceados, etc.) está aumentando progresivamente, pero "la tecnificación" es otra cosa. Yo diría que en términos generales que no se realiza con suficiencia. Casi no hay

granjas que tengan registros de costos y momento óptimo de beneficio, que evalúen su germoplasma (que en aves es súper estándar) ni manejen economías de escala. Las que implementa algo de esto, lo hacen de forma parcial o temporal. ¿Cuáles son las caracterizas que solicitan los productores o comercializadores de cuyes? Los productores están absolutamente desarticulados. Cada cual prioriza lo que su "criterio" le indica (la asociatividad es casi nula). Los comercializadores sólo priorizan precios bajos (incluso cuando se hablaba de exportación), con lo cual suelen ser los verdugos de los criadores y no sólo en Perú, también sucede en Ecuador, Colombia y Bolivia. ¿Qué cualidades pide el consumidor? La oferta es tan baja que no hay exigencias al menos sostenidas, cuando no hay cuyes se benefician animales hasta con 600 gr. de peso vivo. En el tema de la exportación, dado que en Colombia y Ecuador se comercializa equivocadamente carcasas muy grandes, los brokers peruanos también exigían estos pesos técnicos, económicamente no viables, menos aún con precios que casi no diferían de los del mercado interno. ¿La carne de cuy se exporta?

Se motivó la exportación de carne de cuy entre 1990 y 2000, pero esta actividad de comercio exterior fue decayendo hasta prácticamente extinguirse. Todo esto paso igualmente en los países vecinos antes nombrados. Las presentaciones exigidas eran no viables en peso, tiempo, forma de pago y precio. ¿Qué investigaciones está realizando la UNALM con cuyes? Hay muchos temas que venimos estudiando. Tenemos investigaciones actuales en nuestras líneas genéticas (incluso en contraste con las llamadas razas). Además, estamos trabajando en sistemas alternativos de alimentación con y sin forraje, en reproducción y manejo y en instalaciones, entre otros estudios. Cursos a la comunidad CRIANZA COMERCIAL DE CUYES Del 29 al 31 de Mayo de 2014 Organizado por la Oficina Académica de Extensión y Proyección Social Más información en: Teléfonos: 01-349-5617 Email: capacitacion@lamolina.edu.pe

Fuente:

Agencia.pe Agencia Agraria de Noticias.

La carne de cuy, un animal oriundo de los Andes, es una fuente importante de proteínas y baja en contenido de grasa, además de poseer un exquisito sabor. Pese a estas bondades, su comercialización no despega en Perú.

E

l Ing. José Sarria Bardales, Profesor Principal del Departamento de Producción Animal de nuestra UNALM y jefe de la Granja de Animales Menores, informó sobre la producción actual de cuy en nuestro país. ¿A cuánto asciende la población nacional de cuyes? Como población estable se reporta que en el Perú habría 22 millones de cuyes y se consumen 66 millones de cuyes por año. El último Censo Nacional Agropecuario (IV Cenagro) indicó que hay 12.6 millones de cuyes, cifra que difiere de manera radical con lo estimado, debido a que la gran mayoría de cuyes no están concentrados en grandes empresas (como en las aves), sino diversificados en miles de crianzas familiares o semidomésticas 24

no censadas. En la UNALM seguimos trabajando con la primera cifra. ¿Cuáles son las principales regiones productoras? La sierra del Perú es la región geográfica con mayor presencia de la especie, destacando Junín, Cajamarca, Ayacucho, Cuzco y Arequipa. Sin embargo, las granjas más grandes con intención "empresarial" están en la costa y en las inmediaciones de las grandes ciudades (que son sus mercados). ¿Se puede hablar de razas de cuyes o solo de variedades mejoradas? Sólo de variedades mejoradas (algo así como grupos genéticos pre-raciales). Este tipo de distorsiones (aunque subalternas) no ayudan al progre-

so de la actividad, sino por el contrario atentan contra él ya que muchos inescrupulosos promueven el comercio de reproductores en base a estos términos relativos, inventando a la fecha numerosas denominaciones con calificativo de razas. ¿Qué requisitos se necesitan para ser denominadas razas? Cumplir con algunos de los requerimientos semejantes o equivalentes a los que se han sometidos otras especies. Un protocolo básico puede contener, por ejemplo: Fijación de parámetros (tanto el promedio así como una variancia adecuada); la demostración técnica auditada de lo anterior hecha por entidades diferentes a la autora (registros generacionales continuos de lo que ofrece la supuesta raza a la 25


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

HUGO LIZARDO VEGA CADIMA Mg. Sc. Susana Patricia Rodríguez Quispe Profesora Asociada del Departamento de Fitotecnia - Facultad de Agronomía UNALM

N

ació en Tacna el 15 de agosto de 1933, cursó secundaria en el colegio Leoncio Prado, hijo de un padre militar y de una madre muy culta y de gran gusto por la lectura. Se graduó de ingeniero agrónomo el en 1957 en la Escuela Nacional de Agricultura; obtuvo grados avanzados como el de Mg. Sc. Cooperative Extension Education el en 1968, el de Master of Arts Educational Policy Estudies en 1970, y el grado de Ph. D. en la especialidad de Educational Policy Estudies en 1972, todos ellos en la Universidad de Wisconsin de Estados Unidos. Trabajo en la Asamblea Nacional de Rectores y luego Ingreso a la docencia en nuestra casa de estudios en 1983 como profesor contratado en la clase “A”, fue nombrado Profesor Principal en 1984 habiéndose desempeñado como docente por más de 30 años en la Facultad de Agronomía, en el Departamento Académico de Fitotecnia. Destacó en la creación del curso de Extensión y Promoción Agraria para la carrera de Agronomía; en la creación de la Maestría de Producción y Extensión Agrícola en la Escuela de Postgrado, especialidad de la cual fue Coordinador en repetidos períodos. Se desempeñó como Secretario Académico de la Escuela de Postgrado en dos períodos, de 1984 - 1987 y de 1990 - 1994, respectivamente; ocasionalmente fue Director encargado de la EPG. Destacó por su liderazgo en su área de especialización de Producción y Extensión Agrícola, no solo a nivel de sus estudiantes sino también de docentes, ya que era una persona muy consultada en temas y problemas al interior de la comunidad universitaria. Además fue editor de EDIAGRARIA en 1996 hasta el 2008 y asesor en diversas comisiones de temas administrativos y de imagen institucional. Participó activamente en el dictado de cursos de su especialidad a nivel de pre y post grado. En la Escuela de Posgrado se hizo cargo de los cursos de investigación en Producción Agrícola, 26

Investigación en Producción y Extensión Agrícola, Técnicas de Comunicación para la Transferencia de Tecnología, entre otros. Desarrollo diversos trabajos de investigación con varios equipos de profesionales.

E

Con Marietta Baldárrago Herrera, su esposa, quien fuera jefa de la Oficina Rectoral de Imagen Institucional, hasta su fallecimiento el 2009, tuvo un único hijo, Daniel. El Dr. Vega dió muestras con ejemplo del concepto de familia ante sus amigos, colegas y estudiantes. Fue una persona muy servicial, mostró siempre una gran cultura, y mucha sabiduría en la formación de sus estudiantes quienes no solo recibían enseñanzas de temas técnico, científicos sino sobre todo humanísticos, destacando en sus enseñanzas no solo las académicas sino también las orientadas para la vida. Su afán siempre fue lograr la excelencia académica y humana de todos sus pupilos. Se caracterizó por su tenacidad, fuerza y convicción para defender ideas, posiciones y causas que consideraba justas. Siempre se mostró preocupado en enseñar a “ser”, “saber hacer”, “saber decir” entre sus estudiantes, tuvo una especial preocupación por que ellos sepan escribir, leer, entender, analizar, interpretar y resolver problemas. La lectura, el dominio y uso del conocimiento fueron el tema de ejercicio permanente en sus clases. Muchas fueron las veces en que se le vio en diversas reuniones con docentes y alumnos tratando temas de preocupación por el futuro académico de nuestra universidad, siendo siempre sus palabras…”, los alumnos se merecen la oportunidad de contar y poder sentarse a conversar y discutir con docentes de talla y nivel académico internacional, para formarse como

DOCENTE PENSIONISTA DE LA UNALM OBTIENE GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

hombres de ciencia”. Algunos estudiantes de posgrado lo recuerdan anecdóticamente porque les decía los “thundercats” porque debían de ver “más allá de lo evidente”, o simplemente les decía “siempre buscan problemas donde no hay problemas”, tal vez fue porque siempre dio muestras de encontrar una solución para todo. Siempre lo acompaño el buen humor y las comparaciones en su conversación e intervenciones. Fue muy comprensivo, paciente, entusiasta, pero nada tolerante cuando veía algo incorrecto. Su paso por la UNALM deja una huella imborrable y será por siempre recordado con cariño y aprecio. Si hay algo más que resaltar en su memoria, es su desprendimiento para con sus amigos, colegas y alumnos, quienes lo quisieron y con quienes forjó una amistad sincera. Su partida fue el 7 de febrero, el mismo día que falleció su esposa, señal de unión no solo en la vida sino en la muerte. Pero este no es un final sino un inicio para nosotros, ahora marchamos sin él pero contamos con lo que nos dejó, su gran sabiduría. Con cariño, al Maestro y amigo…” el Doc”.

l Ing. Mag. Julio Benito Heredia Vásquez, natural de HuandovalPallasca-Ancash, después de dos años de intensos estudios en el Doctorado en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, el pasado miércoles 8 de enero del presente año sustento su Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación, titulada: "ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL I CICLO ACADÉMICO EN EL CURSO DE ECONOMÍA GENERAL DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA- 2012. El Jurado Calificador estuvo integrado por los siguientes docentes: Presidenta: Dra. María Sánchez Charcape Docente Evaluador: Dr. Rufino Solano León Docente Evaluador: Dra. Liliana Sumarriva Bustinza Docente Evaluador: Dra. Irma Reyes Blácido Asesora: Dra. Rafaela Huerta Camones

Posgrado de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. FELICITACIONES DR. JULIO BENITO HEREDIA VÁSQUEZ

Después de la sustentación de la Tesis en mención, se pasó a la rueda de preguntas de parte del Jurado Calificador, siendo absueltas todas las preguntas hechas por el Jurado. La sustentación magistral de la Tesis de parte del sustentante y la respuesta de todas las preguntas realizadas, le hizo merecedor de ser APROBADA con el calificativo de MUY BUENO Y NOTA DE 18. El Jurado calificador realizó el Juramento respectivo sobre la obtención de tan alto grado académico y luego le colocó la MEDALLA que simboliza el Grado Avanzado obtenido en la Escuela de 27


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

“AGROBANCO SE CONVERTIRÁ EN UN BANCO VERDE Y ÉTICO” Anunció su Presidente, Eco. Hugo Wiener, en entrevista con AGRUM ¿Señor Wiener, qué significa que AGROBANCO será un Banco Verde y Ético? En primer lugar debo decirle que AGROBANCO busca ser un agente aplicado de esa corriente creciente que reconoce que debemos darle un giro a la economía global y nacional para hacerla Verde en el sentido de responsable y sostenible. Esto significa cambios en la forma en que desarrollamos nuestras actividades pero sobre todo, en nuestra relación con los clientes.

¿Cómo lo harán? Evaluando nuestra huella de carbono, siendo más ecoeficientes y compensando nuestras emisiones. Con relación a nuestros clientes, incorporando a la evaluación de riesgo, la forma en que los productores desarrollan sus actividades productivas y si usan adecuadamente los recursos e insumos.

¿Y esto tiene fecha de inicio? Desde luego, Agrobanco se convertirá este año en un banco “Verde y Ético”, eso téngalo por seguro.

¿Esto es una meta? Claro que sí, un Banco Verde y Ético es una meta a la que el Agrobanco apunta a fin de contribuir positivamente con el medio ambiente y con la sociedad, brindando servicios al sector agropecuario y forestal, con nuevos modelos de negocios responsables. De esta manera contribuimos además, con los esfuerzos del Estado peruano en su calidad de anfitrión de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), que se desarrollará en Lima entre el 1 y 12 de diciembre de este año.

¿Habrán beneficios para los productores responsables? Desde luego. Los productores con las mejores prácticas recibirán tasas de interés más bajas, plazos más largos, asesoramiento y programas de capacitación. Es decir, condiciones más favorables.

¿Y cómo contraparte habrán penalidades?

Definitivamente, si hay un productor irresponsable, el Banco le dará señales que debe cambiar y de no hacerlo, se le dejará de otorgar créditos.

¿Qué acciones previas desarrollará AGROBANCO? Para este gran cometido, se realizarán capacitaciones, amplia difusión y estableceremos alianzas con instituciones y universidades. Internamente implementaremos un “comité de sostenibilidad” y propondremos que se suscriba un “Protocolo Verde”.

¿Algunas palabras finales Sr. Wiener? Tengan la completa seguridad que AGROBANCO participará como un Banco de Desarrollo en políticas y programas del gobierno nacional y apoyará el desarrollo de productores agropecuarios con estándares de sostenibilidad. Somos responsables con los productores hoy pero también lo somos con las generaciones futuras.

Desde nueva oficina inaugurada en Calle Arequipa

AGROBANCO PROYECTA COLOCAR CREDITOS POR S/65 MILLONES EN REGION PIURA

E

l Banco Agropecuario AGROBANCO, colocará créditos por S/65 millones en la Región Piura, en el presente año, a través de su renovada oficina inaugurada el 22 de marzo. El presidente de la entidad de desarrollo, Hugo Wiener Fresco, anunció que el relanzamiento del Agrobanco en Piura, obedece a la necesidad de atender a más piuranos con más recursos. En ese sentido, dijo que esperan duplicar el número de créditos para atender a no menos de 3 mil productores agropecuarios, entre pequeños, medianos y empresarios de agro exportación. La nueva sede del Agrobanco, ubicada en la calle Arequipa N° 487, brindará servicios integrales de banca, para lo cual tiene implementadas cuatro ventanillas de atención al público, donde los clientes podrán realizar el cobro de sus créditos y el pago de sus obligaciones, sin necesidad de trasladarse a otras entidades bancarias, como lo venían haciendo. Estamos mejorando la infraestructura física del banco, para atenderlos de mejor manera, segura y ágil, y para ello también estamos invirtiendo en potenciar la capacidad de nuestro equipo humano. Somos banqueros agropecuarios que conocemos la realidad del campo y trabajamos para lograr el crecimiento sostenible del sector agropecuario en Piura;, señaló el presidente de Agrobanco.

se puede convertir en una alternativa económica para los pequeños y medianos productores, como un mecanismo de transición hacia otros cultivos de alta rentabilidad y que no se saturen los mercados.

lar, un grupo de 19 arroceros de Piura, clientes de Agrobanco, recibieron indemnizaciones de la compañía Positiva de Seguros.

Nuestra apuesta es por la sostenibilidad del negocio agropecuario y privilegiamos la capitalización del sector a través de productos de largo aliento, enfatizó. Acompañado del vicepresidente de la entidad Alfredo Calderón, el gerente de Desarrollo, Carlos Ginocchio y la gerente de la oficina de Piura, Miryan Rujel.

El Agrobanco también inauguró una nueva sede en la ciudad de Satipo, en la selva central, desde donde financia actividades de productores de café, frutales, engorde de vacuno, crianza de peces y otros.

También en Satipo

El presidente de Agrobanco, anunció, de otro lado, que en Piura y la zona norte del país, se ha establecido una comisión especial de seguimiento y monitoreo del Fenómeno de El Niño, en el marco de las políticas sectoriales del Ministerio de Agricultura y Riego, a fin de mitigar los posibles efectos que este pudiera causar en los clientes del Banco.

La sede de Satipo se ubica en el jirón Los Colonos Fundadores N° 496 -498 y fue inaugurada por el gerente general de la entidad, Walther Reátegui, quien anunció que desde esa oficina el Agrobanco fortalecerá su accionar en apoyo a la recuperación y sostenimiento del café, principal producto de la región la oficina cuenta con ventanillas propias e infraestructura con equipos de tecnología moderna al servicio de los productores.

En ese sentido, recordó que Agrobanco tiene para los productores el Seguro Agrícola contra efectos climáticos, que cubre de daños que el campo pudiera sufrir. Precisamente sobre el particu-

Agrobanco ha inaugurado en lo que va del año oficinas en Mazamari, Moyobamba, Satipo y Piura y tiene proyectado llegar a 30 oficinas en el transcurso del año

El crédito de Agrobanco atiende de manera especial a los productores de arroz, limón, uva, banano, café, cacao, algodón, engorde de vacunos, entre otros.

28

Hugo Wiener, anunció que apoyarán de manera decidida los proyectos productivos que se orienten a instalar plantaciones de quinua en Piura, habida cuenta que se trata de un cultivo prometedor y de elevada rentabilidad que 29


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

BANCOS PANAMEÑOS HABILITARÁN RECURSOS FRESCOS AL AGROBANCO Para importación de vacunos, producción de caña de azúcar, tecnología

E

l Banco Agropecuario - Agrobanco, concretó importantes operaciones financieras con bancos y organizaciones de productores agropecuarios de Panamá, que le permitirá captar tecnología y recursos frescos en condiciones ventajosas y competitivas para trasladarlos a financiar actividades productivas en el campo. Al retorno de una visita de trabajo realizada a Panamá, en compañía de altos funcionarios del Agrobanco, el presidente de la entidad, Hugo Wiener, reveló que el Banco Nacional de Panamá BNP, aprobó una línea de US$100 millones que serán destinados, entre otras actividades, a dinamizar la ganadería de engorde en la selva peruana. Señaló que ganaderos peruanos, con financiamiento del Agrobanco, podrán importar vacunos de alto valor genético destinados a la crianza de engorde en la zona tropical, particularmente en la ceja de selva, donde hay condiciones extraordinarias para adoptar la tecnología de crianza panameña. Los contactos realizados con la Asociación Nacional de Ganaderos y la Asociación Criadores de Cebú de Panamá, que proyectan el desarrollo de una intensa actividad ganadera de engorde en el Perú, fueron calificados como muy importantes por el directivo. En este marco, Agrobanco acaba de aprobar el financiamiento de una primera importación de ganado vacuno para la Hacienda “La Herradura” en San Martín, procedente del fundo gana30

dero “Agua Dulce”, del empresario panameño Carlos Lee. Wiener Fresco, sostuvo que también hay serio interés panameño de potenciar las capacidades del Agrobanco para financiar otras actividades agroproductivas como la cadena agroindustrial de la caña de azúcar, también en ceja de selva. “Panamá tiene una buena experiencia en la producción de caña de azúcar en suelos tropicales, la misma que puede ser adaptada en la ceja de selva para desarrollar una agroindustria rentable”, señaló. Este proceso de intercambio de finanzas, producción, crianza y tecnología tiene el soporte del Tratado de Libre Comercio TLC, vigente entre ambos países, en virtud del cual Perú podría ofrecer productos novedosos para el mercado panameño como el camu camu, sacha inchi, productos agroecológicos,

que son muy apreciados y cotizados. El presidente de Agrobanco afirmó que esta es una extraordinaria oportunidad para desarrollar una cadena agrofinanciera en una gran plaza de capitales como Panamá, que ofrece una oferta bancaria muy importante. “Además del Banco Nacional de Panamá, hemos logrado grandes avances para concretar negocios financieros con el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior BLADEX y el MULTIBANK de Panamá”, refirió. De otro lado, en una de las reuniones sostenidas en Panamá, la Corporación Andina de Fomento CAF, ha reafirmado su interés de ingresar como socio del Agrobanco, a fin de impulsar de manera conjunta el financiamiento de la pequeña y mediana producción y la promoción de la actividad agroindustrial y agroexportadora en el Perú.

MUJERES EMPRENDEDORAS PRODUCEN HORTALIZAS CON FINANCIAMIENTO DE AGROBANCO, EN IQUITOS

M

ujeres agricultoras organizadas del distrito de San Juan Bautista, en la provincia de Maynas, Región Loreto, abastecen de diversas especies de hortalizas a los mercados de la capital loretana, en el marco de un novedoso y pionero proyecto financiado por el Banco Agropecuario. Agrobanco apoya con recursos a cinco cadenas productivas de hortalizas todas integradas por mujeres, cuya producción se comercializa de manera directa, obteniendo precios competitivos. Una de las cadenas ubicada en el caserío Rumo Cocha, ha recibido financiamiento para la instalación de 20 módulos que son trabajados por la Asociación de Productoras de Hortalizas “El Sembrador”.

Se trata de una propuesta productiva que involucra, en total, a un grupo de 120 mujeres que incursionan en actividades empresariales, de manera complementaria a sus labores domésticas, con el respaldo de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, que les brinda capacitación en el manejo tecnológico de los cultivos.

La producción de hortalizas con visión empresarial, busca generar impacto económico en las integrantes del proyecto y, de manera progresiva, en todo el distrito, en un norte orientado a fortalecer capacidades, promover la asociatividad, formar Mypes y, a través de ellas, mejorar los hábitos alimenticios en la población.

El proyecto hortícola implementa módulos con diferentes variedades de verduras como repollo, col china, nabo, cebolla china, tomate, lechuga, de gran demanda en los mercados locales de los distritos de San Juan Bautista, Punchana, Belén y Maynas. La producción es comercializada en los mercados y las diferentes ferias organizadas por estas comunas.

Las actividades productivas que demandan presencia organizada de las asociadas en los campos de producción, crea puestos de trabajo para la propia organización genera ingresos económicos seguros y una sustancial mejora en la calidad de vida de las familias.

El proyecto implementa módulos con diferentes variedades de verduras como repollo, col china, nabo, cebolla china; entre otros.

31


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CLAUSURA DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

E

l miércoles 12 de marzo se llevó a cabo la clausura del programa de capacitación docente “Diseñando mi curso”.

VLIR - UNALM EN ALIANZA ESTRATÉGICA

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES BELGAS FLAMENCAS EN LA COOPERACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA El Dr. Eddie Schrevens, es el Coordinador General Belga del Proyecto VLIR-IUC-UNALM (Asociación de Universidades Belgas Flamencas en la cooperación Universitaria Internacional con la Universidad Nacional Agraria La Molina). Así como Líder Belga del Proyecto Sistemas Agrarios. El Dr. Schrevens es Profesor Principal de la Universidad de K Leuven de Bélgica, experto en estadística y modelamiento, tomó su primer contacto con la UNALM en Junio del 2003 durante la formulación del Proyecto “Optimización de aplicaciones de compost en agricultura sostenible del trópico frio”. Este Proyecto de propia iniciativa (OI) fue presentado por la Universidad Católica de Leuven con la Universidad Tadeo Lozano de Bogotá y la UNALM y financiado por VLIR, se inició en el 2004 y se prolongó hasta mayo del 2009, fue desarrollado en el Valle del Mantaro y se enfocó en la evaluación de Sistemas Productivos de pequeños agricultores en coordinación con el Profesor Sady García, quien fue el primero que consiguió el Ph. D. en la Universidad Católica de Leuven bajo la supervisión del Dr. Schrevens. A partir del 2007 el Dr. Schrevens hace alianza con profesores molineros y se inicia la formulación del Proyecto VLIR-IUCUNALM para la Capacitación Académica en la UNALM y para el desarrollo rural. Se obtiene el Proyecto en el 2008 con financiamiento del Gobierno de Bélgica de 7 millones de Euros por 10 años y está dirigido a cooperar con las universidades en países en desarrollo. El principal objetivo del proyecto VLIR-IUC-UNALM es el de fortalecer el desarrollo académico e institucional de las Universidades participantes y mejorar la capacidad de investigación científica, administrativa y de servicio a la sociedad. El Dr. Schrevens ha viajado continuamente al Perú para el planeamiento, organización y seguimiento de los diferentes proyectos de investigación y de reforzamiento institucional en Lima, (Chillón, Mala y Cañete) Huancayo, Cerro de Pasco, Chiclayo, San Martin, Loreto y con los Institutos Regionales de Desarrollo (IRDs). También ha conseguido fondos adicionales para capacitación de nuestros profesores en estadística, evaluación del ciclo de vida (LCA), en la tecnológica de aviones no tripulados (DRONES) y en educación. Además por su gran identificación con la gente pobre del Perú ha conseguido la donación de computadoras del Programa Close the Gap de Bélgica para las escuelas rurales y con sus propios medios económicos ha implementado sistemas de internet en la zona de Huancayo para colegios pobres de primaria y secundaria. El Proyecto está en el cuarto año de la primera fase de 5 años y está coordinando la evaluación y planteamiento de la segunda fase de 5 años y por el entusiasmo que le caracteriza al Dr. Schrevens y por la disciplina y rectitud que pone en sus actos, está haciendo un excelente trabajo y por ello la comunidad molinera en pleno le está muy agradecida. 32

El evento de clausura contó con la presencia del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Aliaga, la jefa de la Unidad de Innovación Educativa, Mg. Elva Ríos, el líder del Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM, Dr. Carlos Gómez y el equipo de trabajo completo.

El programa “Diseñando mi Curso” El objetivo del programa fue capacitar en temas pedagógicos a los docentes recién incorporados a la UNALM. El programa fue diseñado por el equipo de la Unidad de Innovación Educativa (UIE), el Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM y las especialistas del Instituto para la Docencia Universitaria de la PUCP (IDU-PUCP). Las sesiones del programa fueron dirigidas por la Mg. Victoria Landa (IDUPUCP), la profesora Mariana Montes (IDU-PUCP) y la Dra. Silvia Morales (UIE). Se llevaron a cabo 7 sesiones a lo largo del 2013 desde abril hasta diciembre y se implementó un acompañamiento virtual entre las sesiones. Paralelamente, se realizó un seguimiento a los docentes participantes que incluyó observación de sus clases. Los participantes tuvieron que aplicar lo aprendido en sus clases del semestre 2013-II. Finalmente, en diciembre de 2013, los docentes participaron en una sesión en donde explicaron la implementación de las mejoras en sus clases y recibieron comentarios y retroalimentación.

Uso de la plataforma Moodle Es importante resaltar que durante el programa se utilizó la plataforma Moodle con el propósito de fomentar la comunicación eficaz entre los docentes del programa y los participantes.

• Mg. Elva Ríos, profesora Victoria Landa, Dr. Jorge Luis Aliaga y profesores participantes del programa Diseñando mi curso.

La plataforma Moodle es un Ambiente Educativo Virtual (plataforma tecnológica) al servicio de los profesores para crear comunidades de aprendizaje en línea. En la plataforma se colocaron los materiales y tareas, y se incentivó la discusión mediante el foro.

Unidad de Innovación educativa (UIE) La UIE es la unidad académica referente en temas de enseñanza-aprendizaje en la UNALM. Es una dependencia del Vicerrectorado Académico. Fue creada por iniciativa del equipo del Proyecto 4 VLIR/UOS-UNALM, el cual le brinda apoyo para su desarrollo.

Instituto para la Docencia Universitaria de la PUCP (IDU-PUCP) El IDU-PUCP se dedica al desarrollo integral del docente a través de actividades formativas y promoción de la investigación en las buenas prácticas docentes. Los temas que se trataron fueron los siguientes: • Principios de la integración de la in-

vestigación en la enseñanza. • El rol del docente y del estudiante. • El aprendizaje significativo • Planificación del curso y análisis del sílabo. • Evaluación en el aula: el objetivo de la evaluación y su importancia, los tipos de evaluación, la medición de los logros de aprendizaje y la redacción de preguntas adecuadas. Participaron docentes de las 8 facultades de la UNALM. Los docentes participantes recibieron un certificado de parte de la UIE y el IDU-PUCP.

Resultados del programa Los resultados de este programa son muy positivos y muestran el interés de los docentes de la UNALM por seguir mejorando su labor en el aula. También se evidencia la necesidad de continuar con las actividades de capacitación y desarrollo profesional en todos los niveles. Los integrantes de la UIE, el P4 y del IDU-PUCP felicitan a todos los participantes del programa por el compromiso y entusiasmo mostrados durante todo el año, pues están conscientes del gran esfuerzo que les significó.

AGRADECIMIENTO: La Unidad de Innovación Educativa (UIE) agradece al Dr. Abel Mejía Marcacuzco, Rector de la UNALM y al Honorable Concejo Universitario, por haber oficializado en nuestra universidad, mediante la Resolución N° 0014-2014-CU-UNALM, del 17 de enero del presente año, “EL DÍA EDUCATIVO”, que se celebrará el tercer jueves del segundo semestre académico de cada año. 33


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

RIQUEZA AMAZÓNICA: ¿Esclavitud y depredación o comercio justo y reforestación? Psi. John Eddowes Villarán E-mail:eddowesj@yahoo.com Cel. 999-300-218

L

a Amazonía, el área más biodiversa del planeta, posee plantas investigadas como posibles insumos farmacéuticos, cosméticos y nutricionales. También hay creciente interés científico y antropológico por las plantas sagradas de las nacionalidades indígenas de esta región, estas son “llaves” que abren la mente a un conocimiento basado en la comunicación con la naturaleza y la comprensión de sus principios ordenadores, elementos básicos para preservar los ecosistemas y obtener bienestar de ellos. Pero la deforestación y contaminación ambiental vienen arrasando grandes extensiones de selva, variadas formas de vida y la base territorial de las culturas originarias.

rado por los españoles como el mejor medicamento de ultramar. Durante la segunda guerra mundial se requiere por ambos bandos en guerra y se siembra en Indonesia, cuando los japoneses toman estas islas los aliados lo cultivan en Puerto Rico y Sudamérica. Su fama y precio llegaron a ser tan altos que está en peligro de extinción por la sobrexplo-

tación durante las décadas de 50 y 60 del siglo XX, quedan algunos ejemplares aislados en Huancabamba, Ayabaca, Jaén y Tarapoto. También el boom del petróleo en la selva ha traído contaminación a los recursos vegetales, contaba una estudiante de enfermería técnica de San

El oro, símbolo de la riqueza mineral del escudo nacional, también ha aportado una gran cuota de esclavitud, deforestación y contaminación al bosque y los ríos hasta hoy. Los campamentos auríferos han sido tierra de nadie donde la explotación humana y del bosque se ha desplegado en toda su sordidez, dejando extensas zonas de selva convertidas en desiertos que difícilmente volverán a ser iguales aunque algunos pobladores de estas zonas se interesan en reforestar. La toxicidad se ha expandido tanto que, en la ciudad de Puerto Maldonado a varios kilómetros de los campamentos, se recomienda no consumir pescados silvestres de río sino de criaderos, debido a altos índices de mercurio en el río y los peces. La tala irracional también ha deforestado, especies como la Lupuna (Ceiba Pentandra) han sido arrasadas en zonas de fácil acceso, su sobresaliente altitud (hasta 70 metros) los hacía fácilmente ubicables por los madereros, por ello en ciudades como Pucallpa, donde antes abundaban, no se puede encontrar estos ejemplares ni los animales que vivían en estos colosos, el tronco y copa de este árbol son el hábitat de variadas especies de aves, monos, reptiles, etc. Para tener una idea del valor de un árbol antiguo, en la reserva en el río Napo visitamos un circuito de puentes colgantes cuyo mirador más alto esta a 43 metros de altura sobre el bosque lluvioso, este sistema de puentes colgantes para turismo y estudio biológico ha permitido descubrir nuevas especies de serpientes, plantas parásitas e insectos que viven en lo más alto de la selva. Talar uno de estos seres vegetales es aniquilar un ecosistema muy particular.

La explotación de recursos selváticos está llena de vergonzosos episodios, como la del caucho en el siglo XIX, cuya extracción significó esclavitud para pueblos indígenas a sangre y fuego diezmando poblaciones del bosque lluvioso. El poeta César Calvo ilustra a un cauchero famoso y sus procedimientos en su libro “Las tres mitades del Ino Moxo”:

“Cuando pienso en Fitzcarrald y en sus mercenarios” –dijo Ino Moxo- “cuando pienso que esos genocidas eran hombres me dan ganas de nacionalizarme culebra”. Ante la amenaza de los voraces caucheros algunos pueblos nativos como los Wachipieri de Madre de Dios se aislaron voluntariamente huyendo hacia la cabecera de los ríos para sobrevivir del bosque. El árbol de la Quina (Cinchona officinalis), especie que simboliza la riqueza vegetal en el escudo nacional, está en peligro de extinción. Medicamento para la fiebre y especialmente para combatir la malaria durante siglos fue conside34

Lorenzo (Datem del Marañón-Loreto) que muchas veces los ancianos buscan plantas curativas realizan largas caminatas para hallarlas contaminadas por los derrames de crudo que recorren los ríos.

• Guillermo Arévalo, especialista en Medicina Shipibo, en Huapo donde se construirá RIOS NETE.

La selva es una gran farmacia llena de especies curativas poco estudiadas en el mundo académico y la medicina oficial. Se han investigado muchas plantas con usos medicinales y se han aislado componentes, pero los expertos en medicina tradicional combinan elementos naturales y sabiduría étnica desafiando lo racional y subrayando lo intuitivo. Estos conocimientos y recursos naturales están fuera del sistema oficial de salud, se requieren centros de

• Cuadro de Pablo Amaringo ilustrando a la Madre de la Selva mientras observa cómo el hombre trata a la Naturaleza

investigación de salud intercultural para verificar las proezas curativas que relatan fascinados pobladores del oriente peruano, orgullosos de la ciencia Vegetalista de su región. También el Perú tiene una larga lista de animales en riesgo de extinción, además de la Vicuña, símbolo de la riqueza animal en el escudo nacional, existen alrededor de 162 especies amenazadas y 19 en vía de extinción por la pérdida o contaminación de su hábitat, tráfico ilícito y caza indiscriminada, entre aves mamíferos y reptiles y anfibios. Valorar la selva, sus variadas formas de vida y riqueza cultural debe llevar a preservar su diversidad y manejarla de forma sostenible.

Éxito de la Ilex Guayusa Un reciente éxito comercial amazónico es la planta de guayusa, base de una bebida energética promocionada como “energía limpia”. Se comercializa triturada para infusión, o como extracto en latas y botellas que se perfilan como una seria competencia a las peligrosas bebidas energéticas sintéticas consumidas masivamente para elevar la atención y rendimiento físico con serios riesgos para la salud que pueden provocar la muerte. La Guayusa crece en la selva de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela y su uso como estimulante abarca los pueblos originarios del oriente de Perú y Ecuador. Se cuenta que los misioneros jesuitas contactados con los Jívaros 35


aprovechaban esta infusión a mediados del siglo XV como valioso energético y para aliviar las consecuencias físicas de vivir en un lugar tan húmedo como la selva. Se ha consumido en la amazonia por miles de años como té, las familias se sientan a tejer, ahumar carne de pescado o de monte mientras comparten la memoria colectiva del grupo, desde lo cotidiano hasta los cuentos y los mitos de creación, pues esta bebida despierta los recuerdos. Entre las familias indígenas Kichwa y Achuar y los mestizos se acostumbra beber guayusa, una infusión de aroma ligero y color marrón oscuro. Gran aliada para la cacería nocturna pues agudiza los sentidos y mantiene alerta, por ello la llaman el “vigilante nocturno”, también la bebían para estar despiertos cuando temían ser invadidos por el enemigo. Se considera que tomar guayusa es esencial para sentirse Runa, es decir, plenamente vivo. En Ecuador hay una canción que la destaca por encima de otras infusiones: “Hay agua de cualquier cosa en el Ecuador, pero el agua de guayusa es la mejor”. (Famoso San Juanito “Agua de Guayusa”) Es una bebida diurética, vigorizante (hasta considerada afrodisiaca) y medicinal, evita el sueño y activa la memoria permitiendo un estado mental claro y enfocado que favorece la actividad física y mental. Es un estimulante balanceado, contiene cafeína, antioxidantes, vitaminas y aminoácidos. Se considera un estimulante nervioso y muscular, digestivo y expectorante. La guayusa contiene todos los aminoácidos esenciales y una alta actividad antioxidante. Beber una taza ayuda a despertar lúcidamente pues esta bebida aporta tanta cafeína como una taza de café con el doble de antioxidantes que una de té verde.

Energía Vegetal y Desarrollo Amazónico: Comercio Justo y Reforestación La empresa norte-americana RUNA (www.runa.org) está comercializando productos de Guayusa con gran éxito en su país y proyectándose al mercado europeo. Se trabaja con un marco de comercio justo y reinversión de utilidades en proyectos diseñados y ejecutados 36

con tecnologías sustentables y capacitación. Compra la guayusa a cientos familias indígenas ecuatorianas dedicadas a cultivarla en chacras biodiversas junto con plantas alimenticias y medicinales, les ofrece asistencia técnica para los cultivos y apoya la cultura de las familias indígenas. Con la Fundación Runa Guayusa en Ecuador se creó una empresa auto sustentable y conservadora que reinvierte sus ingresos en sistemas de agro-forestación amazónicos, entrenamiento profesional para jóvenes líderes indígenas y la conservación de ecosistemas frágiles. Por crecer en la sombra, la Guayusa se cultiva preservando los árboles más altos del bosque y fomentando la reforestación. Esta Fundación sin fines de lucro busca el Comercio Justo, con desarrollo sustentable y preservación ambiental. Después de 5 años de operaciones, la Fundación Runa Guayusa ha recuperado más de 5.000 hectáreas con agro-forestación de Guayusa y busca incorporar más familias indígenas al proyecto.

Ríos Nete (Dios Sol en lengua Shipibo)Medicina Intercultural En el Perú esta empresa está apoya la Asociación civil Ríos Nete para unir la medicina nativa con la moderna, investigando y ofreciendo tratamientos basados en medicina vegetal Shipibo y contando con medios de evaluación moderna y la asesoría de especialistas calificados. Esta propuesta con tratamientos tradicionales y evaluación moderna es una forma concreta de avanzar hacia la salud intercultural. Se busca recolectar un millón de dólares para su centro terapéutico bajo la dirección del destacado practicante de medicina tradicional Shipibo Guillermo Arévalo. Su objetivo es desarrollar tratamientos medicinales apoyados por el conocimiento medicinal amazónico para enferme-

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

dades resistentes a tratamientos modernos. Con los fondos recaudados se ha adquirido una parcela de 25 acres en Huapo, a 45 minutos de Tarapoto. 10 acres ya fueron sembrados con plantas medicinales y tiene un vivero con capacidad para 20,000 plantones de plantas de Guayusa, Ayahuasca, Piñón Colorado y otras plantas medicinales de la medicina Shipibo. Este terreno, como muchos del departamento de San Martín, estaba sembrado de maíz, se talan y queman grandes extensiones de bosques para sembrar maíz, plátanos o pasto para ganado con poca ganancia para los agricultores. La gran biodiversidad se reduce a monocultivos para supervivencia sacrificando bosques. Rios Nete será un centro terapéutico que combinará la medicina moderna y los conocimientos tradicionales Shipibo, demostrando clínicamente su eficacia. Recibirá pacientes de todo el mundo, contará con laboratorios clínicos e irá preservando y catalogando los conocimientos y tradiciones ancestrales. Se considera que la aplicación clínica de la medicina vegetalista amazónica podría ser más efectiva para tratar ciertas enfermedades crónicas que la medicina académica. La primera investigación planteada abarca el cáncer al pulmón y las plantas medicinales, si se demuestra eficacia, el paradigma de investigación con plantas y servicios públicos de salud podría avanzar hacia un perfil intercultural con mayor facilidad y rapidez y para poder contar con plantas medicinales en los seguros contra el cáncer. Esperamos que iniciativas como esta se multipliquen y que la selva y sus recursos naturales sean fuente de bienestar para sus pobladores y la humanidad.

NUEVA TENDENCIA EN LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE VIRUS EN PLANTAS L. F. Salazar. Consultor Internacional en Virología, sistemas de sanidad vegetal y manejo de plantas en invernadero. Profesor Visitante Dpto. de Fitotecnia, Programa de Tuberosas, UNALM Gerente Técnico de Agroinnovación S.A.C Introducción

M

uchos que se dedican a la producción de los cultivos saben que las enfermedades causadas por virus y agentes parecidos por las enfermedades que producen (viroides y fitoplasmas), son una de las principales causas de los bajos rendimientos, mala calidad del producto cosechado y algunas veces pérdidas totales de los cultivos. El control de estas enfermedades no es fácil y la principal medida de control radica en el uso de semilla sana o certificada, la cual no existe para muchos cultivos en la mayoría de los países sobre todo en la región intertropical. Para el Perú es un factor limitante de la producción que uno puede ver en muchos de los cultivos. Por ejemplo, en el cultivo de la papa existen reportados más de 30 virus diferentes y agentes similares y casi todos son acarreados en el tubérculo usado como semilla. Casi sin excepción uno puede ver los síntomas o daños que algunos de estos virus causan (ver fotos) cuando se visitan los campos de cultivo y la razón principal es que los productores de semilla conocen muy poco de estas enfermedades y aquellos que las reconocen no tienen medios para detectarlos antes de que produzcan síntomas para poder de esta manera eliminar las plantas enfermas temprano en el cultivo y evitar así que se conviertan en focos de diseminación. Casi todos los cultivos propagados en forma vegetativa y muchos por semilla botánica son afectados por más de un virus o agente parecido. En cultivos propagados a partir de plántulas producidas bajo invernaderos como el pimiento pueden infectarse con virus en el campo definitivo. Cuando esto ocurre la reacción inmediata del agricultor o responsable es de pánico y muy pocas veces aplican las medidas más adecuadas para controlarlos.

El primer paso es saber que virus son los responsables de la enfermedad que su cultivo está sufriendo y luego diseñar las medidas de control más adecuadas. Para saber de qué virus se trata se necesitan métodos de diagnóstico que sean adecuados y sensitivos. Existen hoy en día un gran número de métodos para la detección de los virus desafortunadamente por ser gran número de virus los productores de semilla o plantas sanas no utilizan los métodos disponibles en forma rutinaria o muchas veces siguen las prácticas y recomendaciones desarrolladas y usadas en otros países sobre todo del hemisferio Norte.

La necesidad de analizar la variabilidad de virus en una región Casi todos los cultivos en forma industrial fueron desarrollados en países del Hemisferio Norte (Norteamérica y Europa) aun cuando la especie vegetal pueda tener su centro de origen en otras regiones del mundo. El mejor ejemplo es nuevamente la papa cuyo centro de origen es en los Andes pero que como un cultivo industrializado fue desarrollado en Europa. Durante este desarrollo se identificaron patógenos que se establecieron en el cultivo. Varios de estos patógenos fueron aquellos que el cultivo adquirió y que existían en el medio ambiente del hemisferio Norte donde el cultivo fue desarrollado. Entre ellos estaban los virus y aun cuando algunos virus fueron llevados con la papa cuando fue introducida a Europa en el Siglo XVI, algunos strains o variantes fueron seleccionados y se convirtieron en factores importantes que afectan seriamente al cultivo. La prueba de este hecho está en el descubrimiento de más de 10 virus diferentes en las papas de los Andes y que eran desconocidos en Europa. Varios de los virus

considerados importantes en Europa o Norte América no son necesariamente así de importantes en la región Andina. Por otro lado, muchos de los virus que fueron introducidos con la papa a Europa no hallaron condiciones adecuadas para su supervivencia y diseminación y por ello no se constituyeron en un problema importante para el cultivo. Un ejemplo de virus comunes en la papa en los Andes pero no en Europa es el Virus del moteado Andino de la papa (APMoV) el cual es transmitido aparentemente por un vector no tan común en Europa. Por otro lado, el ejemplo más típico de agentes adaptados a la papa fuera de los Andes es el viroide del tubérculo ahusado de la papa (PSTVd) el cual no ha podido ser hallado en la papa silvestre y cultivada en los Andes. Estos hechos demuestran que los patógenos virales pueden ser diferentes en las diversas regiones del mundo. Una situación similar ocurre con otros cultivos importantes en la zona intertropical donde síntomas virales típicos “persisten” en materiales que fueron chequeados y declarados libres de virus usando los protocolos recomendados (“crop screens”) y desarrollados en el hemisferio Norte. Esto confirma que hay otros virus en esas regiones que deben ser analizados. Además, los virus son agentes dinámicos que están continuamente desarrollándose en los diversos nichos ecológicos lo que hace que los virus que afectan un cultivo hoy en día podrían no ser los mismos años más tarde.

Una nueva estrategia para el mejor control de los virus de los cultivos en la región intertropical Existen muchos métodos disponibles para el diagnóstico de virus, entre ellos los métodos serológicos y aquellos basados en el análisis de los ácidos nucleicos de los virus son los más populares. 37


Estos son apropiados para un diagnostico rutinario de virus específicos por ejemplo en procesos de producción de semilla o multiplicación de materiales para la siembra. Sin embargo, con el fin de analizar los virus en una región no es posible utilizarlos sin que se conviertan en un proceso muy caro y poco preciso principalmente debido a que no se conocen con certeza las especies virales que existen en un cultivo determinado. Gracias al desarrollo de la Virología en la clasificación y taxonomía de virus se ha podido lograr formar un sistema taxonómico aceptado y reconocido en el mundo. En forma muy similar que con los organismos vivientes la clasificación de los virus apunta a acomodar en grupos virus que tienen características y propiedades similares dependiendo del nivel taxonómico que se considere. Los grupos taxonómicos de géneros y familias virales son desde el punto de vista práctico muy útiles en su diagnóstico ya que entre las características comunes que los distinguen hay ciertas secuencias similares en algunos de sus genes. Estas secuencias han sido explotadas para desarrollar un método basado en PCR (reacción en cadena de la polimerasa) utilizando iniciadores (“primers”) comunes a todas las especies dentro de un genero o familia. Esto permite determinar con una sola reacción un género o familia viral que puede comprender muchas especies. Desde que todas las

especies virales en un grupo comparten muchas características similares como por ejemplo en tipo de vector y forma de transmisión, el control de todas ellas es muy similar. Por ejemplo en pimiento la detección de potyviruses permite incluir a más de 8 diferentes virus que han sido reportados en el cultivo. Todos son transmitidos por áfidos en forma no persistente por lo que su control es definitivamente similar y poco puede ganarse con averiguar con mayor cantidad de pruebas y costo de que especie viral se trata. Gracias al uso de esta tecnología llamada “PCR de grupos virales” se pudo comprobar que en pimiento en varios lugares del Norte de Perú uno de los problemas virales más grave en el año 2012 fueron del genero Potyviruses, donde aparentemente ocurren varias especies y no solamente una (virus Peruano del tomate, PTV) como algunos agricultores creían inicialmente por chequeo de apenas unas pocas muestras. De la misma forma, se pudo demostrar en paprika en el Sur la presencia de un Tobravirus transmitido por un nematodo (Trichodorus sp.) el cual está altamente diseminado junto con un Tospovirus (transmitido por especies de Thrips). Además, si se secuencia el producto de PCR se puede determinar con bastante exactitud si es un virus previamente identificado o es un virus nuevo. Hasta el momento, la técnica PCR

de grupos virales es difundida y comercializada por Agdia Inc. en Indiana, Estados Unidos, y ha demostrado gran valor para hacer surveys de virus en varios cultivos en apenas unos cuantos días. Los procedimientos que se aplicaban hace solamente 15 años atrás y que aún se usan en algunos centros de investigación requerían de meses y aun años dependiendo del cultivo para hacer estos surveys por métodos muy laboriosos. Esta técnica a pesar de su valor ha sido poco difundida en los países de la zona intertropical donde la situación viral de todos los cultivos es desconocida. La nueva estrategia por las consideraciones antes mencionadas en programas de producción de semilla o material de siembra sano debería empezar por determinar o analizar que virus están presentes en los cultivos principales y con ese conocimiento determinar las técnicas para detección especifica de los virus hallados por métodos menos costosos como la serología. La aplicación de protocolos desarrollados en otros países con ambientes totalmente diferentes al nuestro sin conocer los problemas de los cultivos va a dar resultados erróneos. La agricultura en el Perú se beneficiaría grandemente si las instituciones que hacen investigación agrícola como SENASA, INIA o Universidades participan en este proceso inicial.

• Síntomas típicos del viroide del “sunblotch” del palto (ASBVd). Foto (izquierda) cortesía de Ing. C. Barrera (INIA)

• Síntomas de un nuevo Tobravirus en paprika en plántulas (izquierda) y frutos ya formados en plantas infectadas (derecha, foto cortesía de Ing. L. Camones)

38

• Efecto del virus Y de la papa en semilla con 50% de plantas infectadas en apenas la segunda generación de multiplicación (izquierda) y en el campo sembrado con semilla del campo anterior (derecha, 100% de plantas infectadas)

PCR de grupos virales y especies de virus cuya detección ha sido confirmada (Cortesía de Agdia Inc. Elkhart, IN, USA año 2012) Begomovirus Group African cassava mosaic virus (ACMV) Bean dwarf mosaic virus (BDMV) Bean golden mosaic virus (BGMV) Bean golden yellow mosaic virus (BGYMV) Cabbage leaf curl virus (CabLCuV) Chino del tomate virus (CdTV) Pepper golden mosaic virus (PepGMV) Pepper huasteco virus (PHV) Pepper huasteco yellow vein virus (PHYVV) Squash leaf curl virus (SLCV) Sweet potato leaf curl virus (SPLCV) Tomato golden mosaic virus (TGMV) Tomato mottle virus (ToMoV) Tomato severe leaf curl virus (ToSLCV) Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV)

(HdCMV) Ligustrum necrotic ringspot virus (LNRSV) Kalanchoe latent virus (KLV) Lily symptomless virus (LSV) Pea streak virus (PeSV) Phlox virus M (PhlVM) Potato latent virus (PotLV) Potato virus M (PVM) Potato virus S (PVS) Red clover vein mosaic virus (RCVMV) Shallot latent virus (SLV) Carmovirus Group (Also detects some Tombusviruses & Dianthoviruses) Angelonia flower break virus (AnFBV) Calibrachoa mottle virus (CbMV)

Bromoviridae Group (Detects members of Bromovirus, Alfamovirus, Cucumovirus, some Ilarviruses, and unassigned viruses of Bromoviridae family.) Alfalfa mosaic virus (AMV) Broad bean mottle virus (BBMV) Brome mosaic virus (BMV) Cassia yellow blotch virus (CYBV) Cowpea chlorotic mottle virus (CCMV) Cucumber mosaic virus (CMV) Peanut stunt virus (PSV) Pelargonium zonate spot virus (PZSV) Spring beauty latent virus (SBLV) Tomato aspermy virus (TAV)

Carmovirus Group (cont) Cardamine chlorotic fleck virus (CCFV) Carnation mottle virus (CarMV) Cowpea mottle virus (CPMoV) Elderberry latent virus (ELV) Hibiscus chlorotic ringspot virus (HCRSV) Melon necrotic spot virus (MNSV) Pelargonium chlorotic ring pattern virus (PCRPV) Pelargonium flower break virus (PFBV) Pelargonium line pattern virus (PLPV) Pelargonium ringspot virus (PelRSV) Saguaro cactus virus (SgCV) Turnip crinkle virus (TCV)

Carlavirus Group Blueberry scorch virus (BlScV) Carnation latent virus (CLV) Chrysanthemum virus B (CVB) Coleus vein necrosis virus (CVNV) Garlic common latent virus (GarCLV) Helleborus mosaic virus (HeMV) Hydrangea chlorotic mottle virus

Closteroviridae Group (Detects members of Closterovirus, Crinivirus, and Ampelovirus) Beet yellows virus (BYV) Carnation necrotic fleck virus (CNFV) Citrus tristeza virus (CTV) Cucurbit yellow stunting disorder virus (CYSDV)

Grapevine leafroll-associated virus 1 (GLRaV-1) Grapevine leafroll-associated virus 2 (GLRaV-2) Grapevine leafroll-associated virus 3 (GLRaV-3) Grapevine leafroll-associated virus 4 (GLRaV-4) Grapevine leafroll-associated virus 5 (GLRaV-5) Grapevine leafroll-associated virus 6 (GLRaV-6) Grapevine leafroll-associated virus 9 (GLRaV-9) Lettuce infectious yellows virus (LIYV) Tomato chlorosis virus (ToCV) Tomato infectious chlorosis virus (TICV) Comovirus Group Bean pod mottle virus (BPMV) Broad bean stain virus (BBSV) Broad bean true mosaic virus (BBTMV) Cowpea mosaic virus (CPMV) Squash mosaic virus (SqMV) Curtovirus Group Beet curly top virus (BCTV) Dianthovirus Group Carnation ringspot virus (CRSV) Red clover necrotic mosaic virus (RCNMV) Sweet clover necrotic mosaic virus (SCNMV) Fabavirus Group Broad bean wilt virus 1 (BBWV 1) Broad bean wilt virus 2 (BBWV 2) Lamium mild mosaic virus (LMMV) Ilarvirus Group (Also detects Alfamovirus and may detect members of Bromo39


virus & Cucumovirus) Alfalfa mosaic virus (AMV) American plum line pattern virus (APLPV) 2 Agdia Testing Services PCR Group Tests Update 02/07/2012 Ilarvirus Group (cont) Apple mosaic virus (ApMV) Asparagus virus 2 (AV2) Bacopa chlorosis virus (BaCV) Citrus leaf rugose virus (CiLRV) Citrus variegation virus (CVV) Elm mottle virus (EMoV) Fragaria chiloensis latent virus (FClLV) Humulus japonicus latent virus (HJLV) Hydrangea mosaic virus (HdMV) Lilac ring mottle virus (LiRMoV) Parietaria mottle virus (PMoV) Prune dwarf virus (PDV) Prunus necrotic ringspot virus (PNRSV) Spinach latent virus (SpLV) Tobacco streak virus (TSV) Tulare apple mosaic virus (TAMV) Luteoviridae Group (Detects members of Luteovirus, Polerovirus, and unassigned viruses of Luteoviridae family.) Barley yellow dwarf virus (BYDV): (BYDV-MAV) (BYDV-PAV) (BYDV-RMV) (BYDV-SGV) Cereal yellow dwarf virus (CYDV-RPV) Bean leafroll virus (BLRV) Beet western yellows virus (BWYV) Pea leafroll virus (PeLRV) Potato leaf roll virus (PLRV) Soybean dwarf virus (SbDV) Sugarcane yellow leaf virus (SYLV) Nepovirus Group (Detects Nepoviruses, Fabaviruses and some Comoviruses) Arabis mosaic virus (ArMV) Blueberry leaf mottle virus (BLMoV) Cherry leaf roll virus (CLRV) Grapevine fanleaf virus (GFLV) Peach rosette mosaic virus (PRMV) Potato black ringspot virus (PBRSV) Raspberry ringspot virus (RpRSV) Tobacco ringspot virus (TRSV) Tomato black ring virus (TBRV) Tomato ringspot virus (ToRSV) (Detects Fabaviruses BBWV 1 & 2) Potexvirus Group Alternanthera mosaic virus (AltMV) Clover yellow mosaic virus (ClYMV) Cymbidium mosaic virus (CymMV) Foxtail mosaic virus (FoMV) Hosta virus X (HVX) Hydrangea ringspot virus (HdRSV) Lolium latent virus (LLV) 40

Nandina mosaic virus (NaMV) Narcissus mosaic virus (NMV) Papaya mosaic virus (PapMV) Pepino mosaic virus (PepMV) Potato aucuba mosaic virus (PAMV) Potato virus X (PVX) White clover mosaic virus (WClMV) Potyviridae Group (Detects members of Potyvirus, Bymovirus, Ipomovirus, Rymovirus, Tritimovirus) Alstroemeria mosaic virus (AlMV) Banana bract mosaic virus (BBrMV) Bean yellow mosaic virus (BYMV) Clover yellow vein virus (ClYVV) Dasheen mosaic virus (DsMV) Ipomoea vein mosaic virus (IVMV) Johnsongrass mosaic virus (JGMV) Leek yellow stripe virus (LYSV) Lettuce mosaic virus (LMV) Maize dwarf mosaic virus (MDMV) Moroccan watermelon mosaic virus (MWMV) Onion yellow dwarf virus (OYDV) Ornithogalum mosaic virus (OrMV) Papaya ringspot virus (PRSV) Pea seed-borne mosaic virus (PSbMV) Peanut mottle virus (PeMoV) Pepper mottle virus (PepMoV) Pepper veinal mottle virus (PVMV) Peru tomato mosaic virus (PTV) Plum pox virus (PPV) Potato virus A (PVA) Potato virus V (PVV) Potato virus Y (PVY) PVY strain c (PVY-c) PVY strain o+c (PVY o+c) PVY strain n (PVY-n) Ryegrass mosaic virus (RGMV) Shallot yellow stripe virus (SYSV) Soybean mosaic virus (SMV) Sugarcane mosaic virus (SCMV) Sweet potato feathery mottle virus (SPFMV) Sweet potato mild mottle (SPMMV) Sweet potato virus G (SPVG) Tobacco etch virus (TEV) Tobacco vein banding mosaic virus (TVBMV) Tobacco vein mottling virus (TVMV) Turnip mosaic virus (TuMV) Watermelon mosaic virus (WMV) Wheat streak mosaic virus (WSMV) Wheat spindle streak mosaic virus (WSSMV) Zucchini yellow mosaic virus (ZYMV) Potyvirus Group (Detects members of Potyvirus & Rymovirus) Alstroemeria mosaic virus (AlMV) Banana bract mosaic virus (BBrMV) Bean common mosaic virus (BCMV) Bean yellow mosaic virus (BYMV)

Clover yellow vein virus (ClYVV) Dasheen mosaic virus (DsMV) Ipomoea vein mosaic virus (IVMV) Johnsongrass mosaic virus (JGMV) Leek yellow stripe virus (LYSV) Lettuce mosaic virus (LMV) Maize dwarf mosaic virus (MDMV) Moroccan watermelon mosaic virus (MWMV) Onion yellow dwarf virus (OYDV) Ornithogalum mosaic virus (OrMV) Papaya ringspot virus (PRSV) Pea seed-borne mosaic virus (PSbMV) Peanut mottle virus (PeMoV) Pepper mottle virus (PepMoV) Pepper veinal mottle virus (PVMV) Peru tomato mosaic virus (PTV) Plum pox virus (PPV) Potato virus A (PVA) Potato virus V (PVV) Potato virus Y (PVY) PVY strain c (PVY-c) PVY strain o+c (PVY o+c) PVY strain n (PVY-n) Shallot yellow stripe virus (SYSV) Soybean mosaic virus (SMV) Sugarcane mosaic virus (SCMV) Sweet potato feathery mottle virus (SPFMV) Sweet potato virus G (SPVG) Tobacco etch virus (TEV) Tobacco vein banding mosaic virus (TVBMV) Tobacco vein mottling virus (TVMV) Turnip mosaic virus (TuMV) Watermelon mosaic virus 2 (WMV2) Zucchini yellow mosaic virus (ZYMV) Tobamovirus Group Cucumber green mottle mosaic virus (CGMMV) Kyuri green mild mottle virus (KGMMV) Odontoglossum ringspot virus (ORSV) Pepper mild mottle virus (PMMoV) Ribgrass mosaic virus (RMV) Sunn-hemp mosaic virus (SHMV) Tobacco mild green mosaic virus (TMGMV) Tobacco mosaic virus (TMV) Tomato mosaic virus (ToMV) Tobravirus Group Pepper early browning virus (PEBV) Pepper ringspot virus (PepRSV) Tobacco rattle virus (TRV) Tombusvirus Group Cymbidium ringspot virus (CymRSV) Cucumber necrosis virus (CuNV) Lettuce necrotic stunt virus (LNSV) Pelargonium leaf curl virus (PLCV) Tomato bushy stunt virus (TBSV) 41


42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.