Agrum 51

Page 1

foto. Arturo Mayta Miranda (Minagri)

EDICION Nº 51

POR FIN TENEMOS DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA Y CONDUCIDA POR UN ZOOTECNISTA MOLINERO

Dr. ALBERTO BARRÓN LOPEZ


AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN, LLEGÓ LA TERRIBLE NOTICIA

REYNALDO TRINIDAD ARDILES .. ¡PRESENTE!

H

a partido Reynaldo, en su memoria sólo me queda contarles que conozco AGRONOTICIAS desde su creación, Reynaldo Trinidad Ardiles le dio forma en 1978,cuando trabajaba en la llamada Oficina del Consumidor y Productor, del Ministerio de Alimentación, oficina cuyo jefe era Roque Otárola Peñaranda y la Secretaria era Bertha Llanos, ambos alentaban a Reynaldo en su cometido y ocurrió que por primera vez se entregaron incentivos a los trabajadores que renunciaban a la administración pública, (ojo Presidente Kucsinsky, podría replicarse esta medida, para disminuir la carga laboral improductiva del estado) y Reynaldo, fortalecido, compartió su idea a Olga Tan, Carlos Alegre, Francisco Rojas, sumó al equipo a su maestro Julián Cortez Sánchez (Editor) y nació AGRONOTICIAS. Desde el inicio apostó por el cambio, su primera carátula decía: ES HORA DE CAMBIAR LA POLITICA AGRARIA…. Los técnicos al poder… ( en la foto muestra esa primera edición) y no cejó en ese derrotero y en pedir cuidar el agua y preservar este recurso para las nuevas generaciones, cosa que hizo hasta su último aliento, ocurrido anecdóticamente en la víspera del aniversario 38 de AGRONOTICIAS, creada el 20 de noviembre de 1978. En lo personal se esforzó por capacitar a sus hermanos, primos y cuñados, para aglutinarlos en AGRONOTICIAS haciendo un sólido puño que trascenderá a su partida. Le sobreviven su madre Lidia, su esposa Carmen, sus hijos Tammya Micaela y Gabriel Ernesto, sus hermanos Alejandro, Alfredo, Alberto, Herlinda, Soledad, Carolina y Miriam, para ellos y para su fiel Administrador Jorge Grados, reitero las palabras que dediqué a Reynaldo en la Editorial de AGRUM 47, cuándo cumplimos 15 años con la revista institucional de nuestra UNALM: Gracias a Reynaldo Trinidad Ardiles, Director de la Revista AGRONOTICIAS, por haberme convocado en 1985 para ser Gerente de su revista y por haber sido mi maestro en las lides periodísticas y en el arte de hacer revistas, desde los inicios de AGRONOTICIAS. Héctor Alcántara Santillán Editor de Revista AGRUM


Editorial Edición NOVIEMBRE 2016 do becas de estudios de la comisión Fulbright, de la FAO, de la Asociación Americana de la Soya, y del Beef Improvement Federation – USA. El Ph.D. Barrón, ha sido distinguido por diferentes instituciones académicas, de investigación, así como, por asociaciones de ganaderos del ámbito nacional e internacional. Fue consultor de entidades nacionales e internacionales como el “Fondo Contravalor Perú-Japón” y el “Fondo Ítalo-Peruano”. Es miembro de la Sociedad de Honor de Agricultura – Gamma Sigma Delta de la Universidad de Nebraska – USA.

E

l Ph.D. José Alberto Barrón López, es Profesor Principal de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), donde desempeñó los cargos de Director de la Unidad de Postgrado de Zootecnia, y las jefaturas de los Programas de Investigación y Proyección en Mejoramiento Animal y de Ganadería Tropical, y de la Unidad Experimental de Zootecnia, entre otras.

INDICE EDITORIAL NUEVO LOGRO ZOOTECNISTA PERU SIN BRECHAS BECA EXCELENCIA DR. GORKI LLERENA GIANLUCCA ARBOCCO ENTREVISTA A MINISTRO REDIAGRO INFORMA PNIA INFORMA MIEMBRO CORRESPONDIENTE OBERLE PREMIO OBERLE VI FERIA BOLETIN MEJORAMIENTO GANADERO TRIPTICO CONTROL LECHERO LA CALIDAD DEL AGUA CONTAMINACION BAHIA INTERIOR PUNO

Ha sido nombrado Director General de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Resolución Ministerial N° 0510-2016-Minagri, publicada el 05 de octubre, en el diario “El Peruano”. El Dr. Barrón es Ingeniero Zootecnista y Magister en Producción Animal, por la UNALM, y PHD. en la Especialidad de Mejoramiento Animal y Genética, por la Universidad de Nebraska ,Lincoln, de los Estados Unidos.

1 2–4 5 6-7 8 9 - 11 12 13-14 15 - 18 19 20 21 22-23 24-25 26 - 27 28 - 32

“ No importa cuál sea nuestro trabajo en el mundo, limpiabotas o monarca, terrateniente o campesino, rico o pobre, mientras hagamos ese trabajo particular según los dictados del Alma todo está bien.” Edward Bach

También ha realizado cursos y pasantías en Colombia, Brasil, Ecuador, Costa Rica y Estados Unidos. Ha obtenien-

AUTORIDADES UNALM RECTOR: Ph.D. Enrique Flores Mariazza / VICERECTOR ACADÉMICO : Ph.D. Jorge Alarcón Novoa / VICERECTORA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Velezmoro Sánchez / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Mg. Sc. Liliana María Aragón Caballero/ FACULTAD DE CIENCIAS: Dr. Víctor Meza Contreras / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Dr. Carlos Alberto Llerena Pinto / FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Rino Nicanor Sotomayor Ruiz/ FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS : Dr. Luis Fernando Vargas Delgado / FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. David Roldan Acero / FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Juan Francisco Chávez Cossío / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Américo Guevara Pérez / SECRETARIO GENERAL: Ing. Angel Fausto Becerra Pajuelo / DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN: Dr. Leoncio Hertz Fernández Jeri / OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA : Ph. D. Javier Arturo Ñaupari Vásquez / OFICINA DE ECONOMÍA: Econ. Humberto Alejandro Trujillo Cubillas / OFICINA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Adm. Elías Félix Huerta Camones / OFICINA DE ENSEÑANZA : Dra. Martha Leonor del Rosario Williams León de Castro / CENTRO DE ADMISIÓN Y PROMOCIÓN: M. Sc. María Inés Núñez Gorriti / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg. Sc. Segundo Gregorio Gamarra Carrillo / ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL (OCI): CPC Óscar Wenceslao Véliz Lazo / BIBLIOTECA AGRICOLA NACIONAL: (Mg. Sc. Rubén Darío Miranda / LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Mg. Sc. Alejandrina Honorata Sotelo Méndez / DIRECCIÓN TÉCNICA DE “LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Maest. María Cecilia Alegría Arnedo / DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DE “LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Ing. Nancy Martínez Ordinola / PLANTA PILOTO DE LECHE : Mg. Sc. Edwin Orlando Baldeón Chamorro / OFICINA DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Rubén Chuquillanqui Rojas / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS : MS Jorge Chue Gallardo / OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Dra. Zoila Aurora Cruz Burga /FONDO EDITORIAL: Mg. José Carlos Vilcapoma/ CENTRO DE CONSULTORÍAY PROYECTOS: Ing. Alejandro Guaylupo Curay / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Mg.Sc. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA DE RECURSOS HUMANOS: Ing. Julio Angeles Olivera / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES (e) Mg. Sc. Josué Eleazar Alata Rey / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos . REVISTA AGRUM: Telf. 614-7800 Anexos 179 y 123 DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio ( 993 838 134) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán Cel y RPM # 999 086 295; Email: halcantara@lamolina.edu.pe CORRESPONSAL EN SELVA CENTRAL: Sr. Oscar Pizarro Chimpinari RPM # 995 154 360 PRODUCCIÓN GENERAL: Promotora Lima (E-mail: promotoralima@yahoo.es) HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

1


NUEVO LOGRO ZOOTECNISTA ESTABLO LECHERO DE LA UNALM DESTACÓ EN LA V FERIA NACIONAL DE GANADO LECHERO NUEVAMENTE OBTUVO CAMPEONATO DE VACA VITALICIA

L

a Universidad Nacional Agraria La Molina a través de su establo “La Molina”, tuvo una brillante participación en el Concurso de Juzgamiento, durante la V Feria Nacional de Ganado Lechero de Raza Holstein y Brown Swiss, realizada del 21 al 23 de octubre 2016, consiguió entre otros premios ganar el Campeonato de la Vaca Vitalicia en la raza Brown Swiss; y lograr el Segundo y Tercer puesto en la raza Holstein. Foto 1: Ejemplares de raza Holstein que lograron premios: de izquierda a derecha, Vaca MOLINERA MARION YANKUNTA EUGENIA (R.G. 108656) conducida por Estudiante Marco Hilasaka; vaca MOLINERA MIGUEL PLATO EFIA (R.G. 108644) conducida por el Ing. Eduardo Fernández; vaca MOLINERA PLANET PAULO EDELINE (R.G. 107126) conducida por el alumno Saúl Taboada y vaquillona MOLINERA PRINGLES MARION HUMBA (R.G 135860) conducida por el alumno Julinho Mixán.

Para ilustrar y resaltar lo que significa para un ganadero moderno y competitivo el concepto de Vaca Vitalicia, es aquella vaca que demuestra altos volúmenes de leche durante su vida productiva, para el caso de este concurso el reglamento exige tener un mínimo de 40 000 kg. En nuestro caso, las vacas campeonas vitalicias de propiedad del Establo La Molina, tanto Holstein como Brown Swiss, no solamente demostraron virtudes destacadas y resaltantes de características fenotípicas funcionales evaluadas por el Juez Internacional de la Asociación Holstein de USA : Mr. Roger Turner , sino que además certificaron a través del Servicio Oficial de Productividad Lechera, producciones de 40 705 y 44 894 kg de leche para las vacas Holstein de 2º y 3º puesto respectivamente, ambas en 3 partos; y la vaca Brown Swiss que ocupó el primer lugar tuvo una producción de 47 247 kg en 5 partos.

che y han sido consideradas como vacas donadoras de embriones para aprovechar su valiosa carga genética. Este gran logro es el reflejo de un consistente programa de Mejoramiento Genético Integral, que viene utilizando el establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina cuyos resultados productivos ya fueron reconocidos durante la entrega de premios realizada por el Servicio Oficial de Productividad Lechera, el 18 de julio del 2016 que lo ubicó como el tercer mejor establo de la Cuenca Lechera de Lima en su categoría durante el año 2015.

Esto demuestra no solamente que son vacas de altísimo valor genético para producción de leche y características fenotípicas funcionales, sino que además han demostrado una alta eficiencia en su desempeño reproductivo.

Finalmente, se destaca que el Establo de la UNA-La Molina, para el caso de la raza Brown Swiss participó con animales seleccionados de un plantel de apenas 16 vacas y 6 terneras como población total; habiendo logrado acumular más de 100 puntos, muy de cerca a lo conseguido por el establo Bali que salió como Mejor Criador, pero que tiene una población de más de 100

Además hay que resaltar que por estas razones, han sido elegidas como vacas élites ya que todavía les quedan algunos partos más para seguir produciendo le2


Foto 2: Vacas de raza Brown Swiss que obtuvieron premios: de izquierda derecha, vaca MOLINERO CALYPSO GATA (R.G. 13947) conducida por el alumno Saúl Taboada; vaca MOLINERO CALYPSO POLLYDEN FLORA (R.G. 22152) conducida por el alumno Kenneth Caman; vaca MOLINERO DYNASTY MANUEL LULU (R.G. 21560) conducida por el alumno Julinho Mixán; vaca MOLINERO PEPE SIMBA (R.G. 10452) conducida por el Ing. Esteban Mixán; vaca MOLINERA PEPE DALTON CANDI (R.G. 6614) conducida por el alumno Marco Hilasaka y vaca MOLINERO DYNASTY PEPE GONA (R.G. 22149) conducida por el Técnico Carlos Balcázar.

vacas y con un amplio y destacado historial ganadero. Para la participación del establo de la UNA-La Molina en la V Feria Nacional Ganadera, el personal responsable estuvo liderado por los siguientes profesionales: Ing. Mg. Sc. José Almeyda Matías (Profesor Principal de la UNALM y Juez Oficial Principal de las Asociaciones de razas Holstein y Brown Swiss); Ing. Eduardo Fernández e Ing. Esteban Mixán Vargas (Profesionales responsables del Establo La Molina). Para el trabajo de preparación y conducción de los animales durante el evento se contó con la participación directa y activa de los estudiantes que integran la Asociación de Jueces Noveles de la Facultad de Zootecnia. Es pertinente destacar que para la participación en este importante evento, se contó con el apoyo de las autoridades de la Universidad: Sr. Rector, Sr. Decano de la Facultad de Zootecnia, Jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Leche y del Jefe de la Unidad Experimental de Zootecnia.

Foto 3: Vaca Holstein en pleno concurso, MOLINERA MARION YANKUNTA EUGENIA (R.G. 108656) luciéndose ante el Juez Internacional Mr. Roger Turner de USA.

3


Foto 4: Equipo de trabajo liderado por el Ing. Zootec. José Almeyda y los Ingenieros; Esteban Mixán y Eduardo Fernández , acompañados por el equipo de estudiantes del Club de Juzgamiento.

4


PERÚ SIN BRECHAS

¿Cómo reducir la pobreza?

El profesor principal de la Facultad de Economía y Planificación de la UNALM,. Miguel Ángel Alcántara Santillán, señaló algunas medidas para reducir la desigualdad e impulsar el crecimiento económico del país, a propósito del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, celebrado el 17 de octubre El Mg.Sc. Alcántara manifestó que para erradicar la pobreza (mejorar las condiciones de vida de la población, además de las medidas asistencialistas) se debe incrementar las oportunidades laborales, así como ampliar la cobertura de salud, potenciar el estado nutricional de la población y el nivel de capital humano, sin exclusiones.

La disparidad regional ha causado que la pobreza rural sea el triple que la urbana. Se tiene que apoyar más la actividad agropecuaria, fomentar la mejora tecnológica y lograr la inclusión financiera de los productores agropecuarios. Además, se les tiene que facilitar información económica relevante”, señaló.

internacional recientemente ha cobrado importancia la medición multidimensional, que incorpora otros aspectos del bienestar humano: nutrición, salud, educación, servicios básicos, etc. Por ello, el INEI debe adoptar oficialmente la medición multidimensional de la pobreza”, agregó.

El especialista recordó algunas consultorías realizadas en el Departamento de Economía y Planificación de la UNALM.“Se elaboraron propuestas de capacitación dirigidas a los jóvenes del campo con la finalidad que obtengan una visión empresarial. Lo que se buscaba era contener la fuerza laboral en las zonas rurales, que fue disminuyendo con las migraciones”.

Finalmente, el especialista en Economía Agrícola de la UNALM destacó la importancia de generar valor agregado en los productos nacionales. Consideró que impulsar la diversificación productiva estimulará el crecimiento del país, en un contexto donde ha caído el precio de los metales, ya que se puede ampliar la canasta productiva.

Otro medida señalada por el especialista fue aplicar una efectiva regionalización. “Deberíamos aprovechar las potencialidades productivas de las zonas que se pueden complementar. Es absurdo que haya 25 regiones, en todo caso se deberían conformar macrorregiones para integrarnos transversalmente, reuniendo bajo una misma conformación política, distintas regiones geográficas y pisos altitudinales. Al respecto, en otras disciplinas impartidas en la UNALM, se maneja el criterio de cuenca, que bien podría adaptarse a la conformación regional”.

“Dado que el combate efectivo contra la pobreza, depende de lograr tasas sostenidas de crecimiento económico, en principio la idea de diversificar la producción, planteada por el anterior gobierno, es buena, ya que permitiría que a largo plazo se aminoren los períodos de desaceleración de la economía, como el actual”, concluyó. Jose Luis Leiva Ramírez

MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL El profesor Alcántara enfatizó en la necesidad de realizar un mejor diagnóstico de nuestra realidad. “Se ha evidenciado que hay pobres ocultos, porque la medición no es integral. La pobreza de la que comúnmente se habla es unidimensional, porque se refiere a la medición sólo monetaria: es pobre aquel cuyo ingreso monetario no cubre el costo de una canasta de consumo adecuada. A nivel

5


EXCELENCIA MOLINERA Un semestre académico en el extranjero

D

esde hace unas semanas, alumnos más destacados de las ocho facultades de La Molina viajan al extranjero para continuar sus estudios por un semestre académico, en la mejores universidades del mundo, con apoyo del programa de Excelencia Académica y Movilidad Internacional, promovido por la oficina del Rectorado de esta universidad. La Beca Excelencia tiene como objetivo la internacionalización de la universidad como lo sustenta el Artículo 42° incisos b, c y d del Estatuto de la UNALM. El programa busca ampliar y mejorar las posibilidades de desarrollo dentro del mercado laboral local y global. Asimismo da la oportunidad de estudiar y vivir en universidades del extranjero con las cuales se tienen convenios suscritos.

temas de biotecnología, microbiología, microorganismos de suelos, entre otros. Además esta institución está asociada con laboratorios prestigiosos del mundo como el de Genómica de Plantas, y deseo realizar prácticas o pasantías en el centro “, mencionó Alejandra Gil, alumna de Biología de la Facultad de Ciencias.

“Este Programa de Excelencia es parte de una idea que estamos diseñando para el Parque Científico, con el fin de generar conocimientos, en alianza con el sector empresarial y la cooperación internacional. Asimismo tiene que ver con el hecho que en los próximos cuatro años, 120 profesores van a pasar a retiro y van a dejar un vacío muy fuerte en la UNALM”, argumentó el rector, Ph.D. Enrique Flores, en las reuniones de despedida de los alumnos.

“Yo me especializaré en acuicultura, por eso elegí la Universidad Católica del Norte en Chile, al encontrarse cerca a la playa. Me interesa el desarrollo y producción de las especies autóctonas del Perú. En nuestro país solo se desarrollan variedades en las zonas costeras como la concha de abanico y los langostinos, pero las del continental tienen un gran potencial”, indicó el alumno Braulio Zaga de la Facultad de Pesquería.

INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL “Elegí la Universidad Politécnica De Madrid UPM (España) por recomendación de un profesor. Estoy interesada en

“En mi caso también elegí la UPM, porque estoy muy interesado en investigaciones sobre plantaciones forestales. Esta industria está muy poca desarrollada en el Perú. En la UNALM recién se está empezando a dictar. Allá en cambio la facultad tiene más de 100 años.También son expertos en incendios forestales, ya que tienen un laboratorio de simulación de incendios, así como en gestión de áreas naturales protegidas”, sostuvo Arthur La Rosa Sánchez, estudiante de Ciencias Forestales. A continuación se detalla la lista de alumnos ganadores de la “Beca Excelencia Académica y Movilidad Internacional” agrupados por universidad de destino, quienes cursarán un semestre académico en dichas universidades:

6


KITAMI INSTITUTE OF TECHNOLOGY (JAPÓN) Nombres y Apellidos SHEYLA CHAM CHEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE (CHILE)

Código matrícula

Facultad

Nombres y Apellidos

Código Matrícula

Facultad

20140149

Ciencias

MARICIELO DEL CARMENHERVAY DIAZ

20121300

Pesquería

BRAULIO ZAGAALARCON

20120426

Pesquería

SIGFRIED ANTONIOSUAREZ ALARCON*

20110435

Pesquería

INSITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS (ESPAÑA) Nombres y Apellidos JAIME RODOLFO BAUTISTA RUBIO *

Código matrícula

Facultad

20110907

Agronomía

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Nombres y Apellidos

Código Matrícula

Facultad

JOANNY DANIELA CIEZA BARDALES

20130409

Industrias Alimentarias

ALEJANDRA CUBA CANALES

20130412

Industrias Alimentarias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO (CHILE) Nombres y Apellidos DANIEL ALBERTO CASTRO FLORES

Código Matrícula

Facultad

20120925

Agronomía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DELLA TUSCIA (ITALIA)

Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos

Código Matrícula

Facultad

JIMENA ESTEFANIA PRADO ALVARADO

20120202

Ciencias Forestales

GUSTAVO ARTURO CANO ARCOS

Código Matrícula

Facultad

20130111

Ciencias

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (ESPAÑA) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN (MÉXICO)

Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos SANDY NELLY MANSILLA GARCIA

Código Matrícula

Facultad

20131273

Ciencias

ALEJANDRO ESTUARDO RODRIGUEZ DIEZ

20120206

Ciencias Forestales

JORGE ROBERTO BRYSON JIMENEZ

20121290

Pesquería

TALIANA ALESSANDRA RAMIREZ HUAMAN

20121312

Pesquería

MARIA ALEJANDRA GIL POLO

20130091

Ciencias

ARTHUR LA ROSA SANCHEZ NAVARRO

20111328

Ciencias Forestales

Nombres y Apellidos

Código Matrícula

Facultad

CLAUDIA PAOLA ZARATE CASTAÑEDA

20110094

Ciencias Forestales

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ (ESPAÑA) Código Matrícula

Facultad

ELISABETH MAGALY CERNA TRUJILLO

20131298

Industrias Alimentarias

GISELA MIA GALARRETA FARFAN

20130374

Industrias Alimentarias

MARY KEI ROJAS MEZARINA

20130434

Industrias Alimentarias

Economía y Planicación

JOAQUIN ALEJANDRO SALINAS ANGELES

20120084

Agronomía

20121189

Economía y Planicación

ANGIE SIBEL TRUJILLO ZAMBRANO

20140127

Agronomía

20120253

Economía y Planicación

CAMILA ANDREA RAYO FLORES

20120982

Agronomía

REMZI FORESTO ZARATE DIAZ

20110266

Zootecnia

Código Matrícula

Facultad

20131157

Economía y Planicación

PIERO ORLANDO ESTREMADOYRO PULGAR

20120270

Economía y Planicación

KEIKO SUMIKO KOHATSU SEGOVIA

20120222

DENIS MARITZA VELASQUE PEREZ

LEILY LIZBETH ORTIZ CORONEL

SANDRO MARCELO PEIRANO GOZALVEZ

Facultad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA (MÉXICO) Nombres y Apellidos

Código Matrícula

Nombres y Apellidos

GABRIELA SINSAYA GUTIERREZ

20121276

Zootecnia

KATERINA MELISA PRUDENCIO PERI

20110384

Zootecnia

CAMILA DALILA BARBARAN ARRIETA

20121235

Zootecnia

ZOAR MARIE MACHER CASTILLO

20111281

Zootecnia

7


¡UN ORGULLO MOLINERO!

El Dr. Enrique Bedoya Sánchez, Presidente de la Honorable Academia Mundial de Educación entregando los símbolos del Doctorado Honoris Causa al Dr.Llerena.

L

a Honorable Academia Mundial de Educación, organizó la XVII Cumbre Iberoamericana de Excelencia Educativa, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en el mes de agosto de este año, evento que reunió a los más destacados líderes de la pedagogía, entre autoridades, investigadores, científicos, docentes y profesionales destacados, la reunión tuvo por finalidad compartir experiencias y cátedras, resaltando la importancia de la educación integral en la formación del ser humano para el éxito.

la y Doctorado en Educación. Posee además Posgrados en Política y Planificación Agrícola, en virtud de lo cual ha sido reconocido para esta distinción y su destacada labor como estratega y experto en modelos de planificación ha determinado que un docente de la Universidad Nacional Agraria de La Molina sea reconocido por primera vez, en esta Cumbre.

La Honorable Academia Mundial de Educación tiene como fin crear “La Red Mundial de la Educación Integral” para lo cual desarrolla Eventos Nacionales e Internacionales, contribuyendo de manera activa al progreso de las naciones formando seres humanos sanos, prósperos y felices.

Es desde hace 7 años exitoso Director de nuestro Centro de Idiomas Exhibe con orgullo el haber duplicado el número de alumnos, que encontró en cerca de 400, para ello tuvo que aumentar el número de aulas y mejorar el equipamiento de las mismas, dotar los Laboratorios con mejores computadoras y brindar mejores condiciones a los 60 docentes que laboran en el Centro, mediante una Sala de Docentes, debidamente equipada . Su Lema es: “Es importante hacer innovación para tener bienestar.

EL DR. GORKI LLERENA LAZO, EN LA UNALM

El Dr. Enrique Bedoya Sánchez, Presidente de la Honorable Academia Mundial de Educación, inauguró el 23 de agosto, en Santa Cruz de la Sierra la XVII Cumbre de Excelencia Educativa, con representantes de instituciones académicas privadas de 16 países, donde se confirió título de Honoris Causa al Gobernador Rubén Costas, al Alcalde Percy Fernández y a distinguidos docentes universitarios de varios países, entre quienes destacó el Dr. Gorki Llerena Lazo de la Vega, Profesor Principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, por 38 años de trayectoria como propulsor de la Educación Mundial.

Todo lo que se haga debe adecuarse a nuestra realidad” y eso es lo que hace cada nuevo día. FELICITACIONES AL DR. GORKI LLERENA Y A TODOS LOS MOLINEROS POR ESTE RECONOCIMIENTO

“Agradezco muy emocionado esta distinción que me impulsa a seguir esforzándome en mi labor como docente e investigador en mi país y en mi Alma Mater, La Universidad Nacional Agraria de La Molina”, expresó el Dr. Llerena, economista de profesión, con Maestría en Economía Agríco-

8


GIANLUCCA ARBOCCÓ, MOLINERO, NUEVO CAMPEÓN EN TIRO CON ARCO ¿EN QUÉ CONSISTE ESTE DEPORTE OLÍMPICO?

E

l tiro con arco o arquería es un deporte olímpico que tiene por finalidad tirar flechas con un arco recurvo sobre un objetivo cuyas dimensiones están en función de la distancia de tiro. Se le denomina recurvo por la doble curvatura de las palas (superior e inferior) en forma de letra “S”. En las competencias oficiales (categoría World Archery o WA), la diana tiene 122 cm de diámetro y está compuesto por diez círculos concéntricos de 5 pares de colores, cada uno con puntaje descendente desde el interior hacia el exterior: amarillo (10 y 9 puntos), rojo (8 y 7 puntos), azul (6 y 5 puntos), negro (4 y 3 puntos) y blanco (2 y 1 punto). La distancia olímpica es de 70 metros con arco recurvo y se tiran 72 flechas en 12 rondas, a razón de seis flechas por ronda. El círculo con valor de 10 puntos tiene apenas 12.2 centímetros de diámetro.

CON SU MAESTRO Y GUÍA, EL ING. RAFAEL INGA

este deporte en uno de los pocos centros de enseñanza que existían en Lima. Posteriormente, con la finalidad de abrir nuevos espacios y horarios de práctica, se contactó con la Federación Peruana de Tiro con Arco para llevar el deporte a la UNALM, elaborando para ello un Convenio de Cooperación entre esta institución y la UNALM para la promoción de tiro con arco y búsqueda de talentos de cara a los Juegos Panamericanos Lima 2019.

Los torneos promocionales, se juegan a 20 y 30 metros de distancia con dianas de 80 cm de diámetro y a 50 metros de distancia con dianas de 122 cm de diámetro y se tiran 36 flechas en 12 rondas, a razón de 3 flechas por ronda, en todas las distancias. Tiene por objetivo promover al arquero a competir en distancias superiores hasta llegar a la distancia oficial.

Gracias a este convenio, los alumnos molineros con mejor desempeño en arquería son candidatos a asimilarse al programa de trabajo de la Federación con una entrenadora de talla internacional, con la posibilidad de utilizar equipos provistos por la Federación, seis veces por semana. Entre otras gestiones realizadas por el Ing. Rafael Inga, quien es además Delegado de Tiro con Arco de la UNALM, figuran también la solicitud enviada a la Jefatura de la Oficina de Actividades Deportivas en mayo de 2016 para programar tiro con arco como curso académico (con crédito), prontamente. Igualmente, se renovó este año el apoyo de la Jefatura de la Oficina Académica de Extensión y Proyección Social para utilizar el campo ferial en donde se vienen realizando las actividades de tiro con arco desde noviembre de 2014.

TIRO CON ARCO EN LA UNALM Luego de apreciar la cobertura que tuvieron las competencias de tiro con arco durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Rafael Inga Vizarraga, ingeniero zootecnista egresado de nuestra casa de estudios, decidió practicar

ARQUEROS UNALM Este es el nombre con el que se conoce a la agrupación estudiantil de la UNALM que practica tiro con arco. Los arqueros con mejor desempeño son los que representan a la UNALM en los torneos y campeonatos de la Federación

9


Siendo estudiante de primer ciclo, mostró un interés muy notorio por la arquería a raíz de asistir al evento Día Académico 2016-I, patrocinado por el Vicerrectorado Académico, en donde tuvo oportunidad de conocer a los alumnos de la UNALM que practican este deporte de precisión. A partir de abril, participó de forma asidua en las actividades semanales de la agrupación Arqueros UNALM, iniciándose con un arco hecho de tubo de PVC de 15 libras de potencia con el que se enseña la técnica de tiro a los debutantes. Sin embargo, dada su perseverancia y ganas por competir, Rafael Inga le entrenó en un horario diario con miras a participar en el primer torneo promocional del año, llamado localmente torneo “Robin Hood”, con un arco recurvo de 30 libras de potencia, prestado.

TIENE BIEN PUESTA LA CAMISETA DE LA UNALM

Con poco menos de 2 meses de práctica, el estudiante de Economía representó a la UNALM en el Torneo Robin Hood organizado por el Club Germania el 11 de junio, en el que obtuvo un puntaje de 289/360 (80% de efectividad) tirando 36 flechas, con este resultado ganó la medalla de plata en la categoría juvenil masculino a 20 metros.

EN PLENA COMPETENCIA: LICEO NAVAL

de Peruana de Tiro con Arco y son candidatos a integrar el programa de talentos ésta. HITOS Los arqueros que han competido y compiten representando a la UNALM han logrado lo siguiente: • Haber hecho de la UNALM la primera universidad donde se practica tiro con arco recurvo del Perú. • Haber hecho de la UNALM la primera universidad del Perú en participar en los torneos promocionales de tiro con arco. • Haber hecho de la UNALM la primera universidad en competir en la distancia oficial de tiro con arco recurvo del Perú en el Campeonato Nacional (70 metros). • Haber hecho de la UNALM la primera universidad del Perú en ganar medallas en los torneos promocionales, con arco recurvo (8 de oro, 4 de plata y 3 de bronce).

Como anécdota de aquel certamen, cabe mencionar que Gianlucca igualó en puntaje con el primer puesto, sin embargo, de acuerdo al reglamento internacional, el desempate se decidió por mayor número de aciertos en el círculo de 10 puntos, ganando la medalla de oro un arquero de Arequipa. Luego de este asombroso resultado, una tía de nuestro novel medallista le obsequió un arco recurvo como regalo de su cumpleaños número 18. Con gran motivación, determinación y ya con arco propio, Gianlucca se trazó la meta de ganar el oro. Para esto se preparó física y mentalmente con el objetivo de dar lo mejor de sí en el siguiente Torneo Robin Hood, organizado esta vez por el Club Arqueros del Mar en el Liceo Naval el 20 agosto y vaya que lo logró.

GIANLUCCA ARBOCCÓ, EL NUEVO ARQUERO CAMPEÓN Gianlucca Arboccó Böttger, llegó a Lima desde Villa Rica decidido a estudiar una carrera universitaria y fue debido a su gusto y familiaridad por el campo, que optó por seguir la carrera de Economía en la Universidad Nacional Agraria La Molina a la que ingresó a través del Examen General de Admisión 2016-I.

10

DONDE PONE EL OJO, PONE LA FLECHA


TRES FLECHAS BIEN PUESTAS

Nuestro crédito cerró su participación con el impresionante puntaje de 333/360 (93% de efectividad) tirando 36 flechas, este score le permitió alzarse con el oro en la categoría juvenil masculino a 20 metros, superando incluso a los arqueros de las categorías cadetes y mayores que compitieron en su distancia con arco recurvo. Simplemente, el representante de La Molina fue el mejor arquero a 20 metros con arco recurvo en un evento en el que participaron 10 clubes privados de Lima, La Libertad y Arequipa. La distancia olímpica de competición es de 70 metros, por lo tanto el camino deportivo que le toca recorrer a Gianlucca es largo; no obstante, ha demostrado meritoriamente tanto en los entrenamientos como en los torneos que está preparado para asumir cualquier reto que se le ponga en frente. Ahora él tiene sobre su diana los Juegos Panamericanos de Lima 2019, evento en el que espera desenvolverse competentemente para luego escalar al certamen deportivo por excelencia: los Juegos Olímpicos. Con seguridad se tendrán más noticias en la ascendente carrera, tanto deportiva como académica, de este joven arquero de la Facultad de Economía que por su lucido y remarcable triunfo en el último Torneo Robin Hood, ha sido incorporado al grupo de talentos de la Federación Peruana de Tiro con Arco que está bajo el comando técnico de la entrenadora internacional, Lic. Yadira Rodríguez, desde agosto del presente.

SABOREANDO SU PRIMERA MEDALLA DE ORO.

ULTIMAS NOTICIAS: …LA MOLINA SUMÓ NOVENA DE ORO , EN AREQUIPA Gianlucca Arboccó Böttger acaba de obtener una exitosa participación en el Campeonato Abierto Nacional y Promocional de Tiro con Arco (tercera fecha), realizado en Arequipa el 14 de octubre. Nuestro Campeón fue el único representante de la UNALM y con un score de 269/360 puntos con 36 flechas , recibió la Medalla de Oro, no contento con esto, compitió en el torneo abierto (partidos individuales) en el que obtuvo Medalla de Plata. Gran mérito para Gianlucca, el haber pasado de competir a 20 metros, directamente a 50 metros, sin antes pasar por los 30, Hasta ahora tenemos 9 de Oro, 5 de Plata y tres de Bronce ¡YA VIENEN MAS MEDALLAS!

¡En la Ciencia y en los Deportes La Molina siempre adelante y por siempre estará!

GRAN GANADOR EN AREQUIPA : en 50 metros.

COMPITIENDO EN AREQUIPA

11


Entrevista: MINISTRO JOSE MANUEL HERNÁNDEZ Raúl Gastulo Palacios cgastulo@editoraperu.com.pe ¿Qué medidas se han concretado del plan de 100 días del sector? –A pocos días de asumir el ministerio compartimos en los diferentes medios de comunicación nuestro plan de acción para los primeros 100 días. Ese programa incluía el lanzamiento del programa Sierra Azul, el cual lanzamos en Ayacucho minutos después de que nuestro presidente, Pedro Pablo Kuczynski, lo promocionara en las Naciones Unidas. Este es un programa que está generando mucha expectativa en los gobiernos, tanto locales como regionales, así como en las mismas localidades. Va a ser muy exitoso. –¿Qué otras medidas se han cumplido, además de Sierra Azul? –También dijimos que entre las medidas atenderíamos la actividad ganadera porque no era posible que durante muchos años, prácticamente tres décadas, no haya sido atendida esta importante actividad. En el ministerio no había una Dirección General de Ganadería, por lo que decidimos crearla. Ya tenemos una y además cuenta con un director con amplia experiencia. Esto es algo que nos habíamos propuesto dentro del plan de 100 días. Asimismo, en la semana del APEC [segunda quincena de noviembre] se va a lanzar el Banco Nacional de Germoplasma, el cual, como ya expliqué, está hecho para la conservación de la diversidad genética y busca dar valor a nuestra biodiversidad. Y, bueno, además de las tres medidas mencionadas hemos realizado otras de menor impacto pero de igual importancia. –¿Entonces se puede decir que se está cumpliendo con el plan de 100 días? –Sí, y es más, hemos hecho muchas otras cosas que no estaban dentro de los 100 días, es decir, estamos cumpliendo con más de lo que habíamos planteado. Evidentemente, hay algunas limitaciones, sobre todo de carácter presupuestal, pero estamos haciendo una reingeniería financiera y estamos saliendo de eso. –¿Qué es lo que viene para el primer año de gestión? –Debemos continuar impulsando proyectos de infraestructura hídrica, y para eso estamos licitando varias obras. Por ejemplo, tenemos el proyecto de riego Amojao (Amazonas), en el cual se van a administrar 10,000 hectáreas, y prontamente inauguraremos la represa Iruro (Arequipa). También avanzaremos en el tema de destrabes de megaproyectos hídricos, como Majes-Siguas II (Arequipa) y Chavimochic (La Libertad), pese a que no están bajo la administración del Ministerio de Agricultura, sino de los gobiernos regionales. Los estamos apoyando para lograr el destrabe y, sobre todo, buscando los recursos que se necesitan para que estas obras salgan adelante, pues hay mucha población que se beneficiaría. –¿Las facultades delegadas impulsarán el sector agrario? –De las facultades no voy a comentar mucho porque no quiero quitarle la primicia al jefe del Gabinete, Fernando Zavala, solo voy a decir que ya se están definiendo y van a impactar de manera positiva en la productividad del sector.

Potenciarán Agrobanco Otra de las metas planteadas por la actual gestión es impulsar Agrobanco. En ese sentido, el ministro Hernández reveló hace días que dos bancos privados están interesados en financiar con tasas preferenciales a Agrobanco para que este, a su vez, otorgue créditos a los productores agrícolas del país. Señaló que además de los bancos existen sistemas multilaterales de créditos interesados en la referida banca estatal. Explicó que el interés en Agrobanco se da por la oportunidad que representa para la banca privada el bajo nivel de bancarización de los agricultores.“Lo que pasa es que la cartera del sector agrario es muy grande. En estos momentos solo 11% recibe algún tipo de créditos. Prácticamente, el 90% de productores no reciben financiamiento, y de ese 90% podemos financiar a un 30%, lo cual representa un buen negocio para cualquier entidad”. Recordó asimismo que una de las propuestas del Gobierno es inyectar 500 millones de soles a Agrobanco; la primera parte de ese financiamiento estaría siendo lanzada en los próximos días. “Estamos esperando el momento adecuado, y ello se dará en función de cómo esté el flujo de caja de Agrobanco. El primer monto de los 500 millones se estaría definiendo en los próximos días. Creemos que con la aceleración económica del país podemos pensar en incrementar esos 500 millones”. Por otro lado, el titular del Minagri resaltó que en su gestión se trabajará para impulsar el sistema de seguros en el sector agrario, lo cual permitiría elevar el nivel de inclusión financiera. PROMOCIÓN El ministro destacó, además, que en los primeros meses de trabajo el Ejecutivo busca el acceso de los arándanos, quinua, leche evaporada y otros productos a China. Hernández recordó que el gigante asiático tiene un mercado de 1,200 millones de potenciales consumidores. Mencionó también que se está potenciando el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). Hace unos días reafirmó el compromiso del gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, por medio de su sector, de duplicar las agroexportaciones hasta los 10,000 millones de dólares al 2021.

12


REDIAGRO INFORMA

MINAGRI CREA CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS QUE PROTEGERÁ PARA SIEMPRE NUESTRA AGROBIODIVERSIDAD

E

l Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), presentó el 15 de noviembre, el Centro Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad, un ambicioso proyecto que tiene como propósito preservar nuestra amplia variedad de recursos genéticos vegetales y animales y así asegurar a futuro la seguridad alimentaria en el mundo. “Se trata de un lanzamiento que cumple con el primer lineamiento de la actual política sectorial”, dijo al respecto el ministro del sector, José Hernández, al explicar los detalles de esta importante contribución del Gobierno para las futuras generaciones del Perú y del mundo, mencionó que inicialmente este esfuerzo requiere un presupuesto de 10 millones de dólares. El Centro Nacional de Recursos Genéticos preservará la agrobiodiversidad del Perú, por la que en palabras del titular de la cartera de Agricultura y Riego se ha hecho muy poco para protegerla.“Es por eso la idea de crear este Centro para contribuir a identificar, proteger y conservar el ADN de nuestra riqueza agrícola y pecuaria, de nuestros genes y semillas, y así darles valor”, remarcó. Cabe destacar que el objetivo de este Centro apunta a consolidar y unificar el actual Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), brazo estratégico del Ministerio de Agricultura y Riego y relanzar todo el trabajo en recolección de nuevas especies y completar las ya existentes (es decir estudio científico, conservación in situ en áreas agrícolas y ganaderas, y ex situ en bancos de germoplasma de los recursos fitogenéticos, recursos forestales, y microorganismos asociados, así como los recursos zoogenéticos). Además, el INIA a través de la Subdirección de Recursos Genéticos posee un Banco Nacional de Germoplasma conformado por 44 colecciones nacionales que conservan más de 15 mil variedades pertenecientes a 253 especies vegetales, entre alimenticias, medicinales e industriales. Este moderno Centro permitirá una mejor utilización y prevención de la erosión genética o desaparición de es-

tos recursos y será el encargado de la representación nacional y extranjera, incluida la de agente coordinador con centros de conservación y bancos de germoplasma nacionales y con el sistema de conservación a nivel mundial (FAO, CGIAR y otros), con la posibilidad de llegar a convertirse en un Centro líder de conservación de la agrobiodiversidad a nivel de Latinoamérica. La presentación del Centro Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad, que coincidió con las celebraciones por el 30° aniversario del Banco Nacional de Germoplasma del INIA, contó con la participación de la Directora del Centro Internacional de la Papa, Bárbara Wells; la Directora de la Oficina Regional de las Américas Bioversity International, Marleni Ramírez, entre otras autoridades. Ministro de Agricultura y Riego, José Hernández, lanzó el Plan Agro Joven, creado recientemente con Resolución Ministerial Nº 0562-2016-MINAGRI, y suscribió convenios con nueve universidades del país para empezar antes que culmine el presente año. Agro Joven ha sido diseñado para mejorar las capacidades y el desempeño de los estudiantes universitarios de los dos últimos ciclos y egresados de las carreras profesionales vinculadas a las actividades agrícolas. Esta iniciativa priorizada por el Minagri busca convertir a las universidades en aliados estratégicos a fin de contribuir a potenciar el campo, siendo la agricultura la segunda actividad económica que provee divisas al país, solo de-

13


la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional Agraria de la Selva, la Universidad Científica del Sur, entre otros. “Estamos inyectando sangre joven al campo”, recalcó el ministro.

trás de la minería. “El plan pretende consolidar los aprendizajes adquiridos en la etapa de formación universitaria de alumnos de los últimos ciclos académicos y egresados de carreras vinculadas al agro”, refirió el Ministro. “Se trata de ciencias agropecuarias, ciencias forestales, agroindustria, ingeniería agrícola, entre otras, con el fin de mejorar su desempeño en una situación real de trabajo”, agregó. Agrojoven tiene tres componentes: Las prácticas pre-profesionales, dirigidas a estudiantes de los dos últimos ciclos (noveno y décimo ciclo), y las prácticas profesionales, dirigidas a estudiantes egresados de las universidades hasta el primer año de culminados los estudios regulares. El tercero es el apoyo a tesistas, dirigido a estudiantes y egresados de universidades que desarrollan su trabajo de tesis. Cada práctica llevada a cabo por los jóvenes tendrá un periodo de ejecución de hasta un año y percibirán una retribución económica. Además, Minagri les expedirá una constancia de prácticas sobre el servicio realizado a favor del practicante. El plan se implementará de manera gradual hasta el 2021 y se estima atender a más de 1,600 jóvenes con una inversión de aproximadamente 17 millones de soles. “Con los resultados que se tengan en los primeros meses podremos hasta quintuplicar esa asignación presupuestal (de 17 millones de soles)”, sostuvo. Los jóvenes universitarios podrán ejercer sus actividades mediante los diferentes proyectos, programas y organismos adscritos a Minagri, los cuales realizan servicios agrarios a nivel nacional en iniciativas como Serviagro (plataforma de servicios), Sierra Azul (cosecha y siembra de agua, rehabilitación de andenes), entre otros. CONVENIOS CON UNIVERSIDADES Para la ejecución de Agrojoven, Minagri suscribió convenios de cooperación interinstitucional con nueve universidades que ofrecen carreras relacionadas al sector agrario. Entre ellas están la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga,

AGRO JOVEN EMPEZARÁ A FUNCIONAR ANTES DE CULMINAR EL 2016

MINAGRI LANZA PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES

El mandatario Pedro Pablo Kuczynski y el ministro de Agricultura y Riego, José Hernández, lanzaron el Programa Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales en Ucayali. El ministro indicó que el país tiene una gran capacidad forestal y consideró que las plantaciones forestales en el país permitirán reducir la presión sobre bosques naturales, además de la obtención de productos maderables en el territorio nacional. “El Ministerio de Agricultura apoya con este esfuerzo el Programa de Forestación y Reforestación y esto es una muestra de lo que queremos hacer” “Un árbol cuanto más tiempo está en el campo, más valor tiene, es el único producto que adquiere valor con el tiempo. El esfuerzo que se haga será retribuido en las siguientes generaciones”, indicó. El Ministro destacó que la reforestación constituye una actividad ambientalmente positiva que genera una industria con inmenso futuro , cuyos beneficios se verán reflejados en el bienestar de la población y en la economía nacional.

14


BANCO MUNDIAL LLEVÓ A CABO MISIÓN DE SUPERVISIÓN AL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA PNIA, CON RESULTADOS FAVORABLES

C

on el propósito de verificar los avances técnico-financieros, la calidad de las inversiones, así como el nivel de empoderamiento por parte de las Entidades Ejecutoras de los proyectos seleccionados por el Programa Nacional de Innovación Agraria PNIA, una misión del Banco Mundial BIRF en el marco del Contrato de Préstamo Nº 8331-PE suscrito por el Estado Peruano, realizó un conjunto de visitas a 3 tipos de sub proyectos: Misión del Banco Mundial, en reunión con el equipo del PNIA (sede Central) Servicios de Extensión; Empresa Semillerista e Investigación estratégica priorizada. En esta oportunidad, la Misión conformada por Michael Morris y Griselle Vega representantes del Banco Mundial; Jhon Pressing y Dennis Escudero de la FAO (Perú); así como Alberto Maurer Fossa Jefe del INIA, Clara Martínez Directora de Operaciones del PNIA, y Funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas MEF y del Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI, visitaron entre el 6 y 10 de octubre a la Asociación de Productores Agroindustrial ECO QUECHUA (Azángaro – Puno); La Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Ltda. AGROVAS (Calca – Cusco), y la Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM, entidad que viene desarrollando una investigación estratégica en quinua.

PUNO: PROMOVIENDO UNA PLATAFORMA REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Entre las actividades programadas por la Misión, el 7 de octubre se realizó un viaje a la ciudad de Puno para participar de una reunión de trabajo con las autoridades regionales y locales. El viaje a la ciudad de Puno, sirvió de marco para plantear la necesidad de construir una agenda regional de innovación que priorice los principales productos regionales con alta demanda en el mercado, a fin de generar investigación, innovación y desarrollo tecnológico en toda la cadena. En esta reunión, donde participaron Juan Luque Mamani (Gobernador Regional), Iván Flores Quispe (Alcalde Provincial Puno), Roxana del Carmen Medina Rojas (Vicerrector Académico de la Universidad Nacional de Juliaca), entre otros, se reconoció también que es imperiosa la necesidad de seguir avanzando en mejorar la competitividad del sector agrario regional, lo que requiere del compromiso de los diferentes actores públicos y privados, y donde INIA juega un importante rol de facilitación.

Puno. Desayuno de autoridades

15


visitar a la Asociación de Productores Agroindustrial ECO QUECHUA, que recibió un aporte del PNIA por 192 mil soles aproximadamente, para implementar su proyecto “Innovación tecnológica de la producción, procesamiento y comercialización de leche y derivados lácteos en la Asociación de Productores Agroindustrial ECO QUECHUA”, el mismo que beneficia a unas 30 familias productoras, las que aportan una contrapartida de 83 mil soles. Valeriano Gutiérrez Jihuallanca, Presidente de la Asociación, agradeció el financiamiento otorgado por el PNIA, e indicó que“el proyecto está cambiando la vida de las familias, gracias al mejoramiento de su ganado mediante Puno. Feria de proyectos de innovación agraria, Alberto Maurer Jefe del INIA y Michael inseminación artificial, a fin de generar mayor Morris BM visitan stand del banco de germoplasma de quinua. producción de leche, la misma que es transformada en tres variedades de quesos y en yogurt, para venta en los mercados regionales y nacionales y de esta forma obtener GENERANDO ESPACIOS DE PROMOCIÓN DE LA mayores ingresos, así como también para el consumo de INNOVACION AGRARIA las familias socias de la organización”. Posteriormente, la Misión participó de la Feria Regional de Innovación Agraria Puno 2016, en la que se presentaron diversos proyectos de investigación adaptativa, servicios de extensión, empresas semilleristas, algunos ejecutados por el INIA y otras iniciativas a cargo de la Dirección Regional Agraria Puno u otras organizaciones de productores. Algunos proyectos que destacaron en la Feria fueron: i) Identificación de accesiones de quinua del Banco de Germoplasma de Illpa INIA resistentes a las heladas en época de invierno en la Región Puno; ii) Estrategias de medidas preventivas para enfrentar el cambio climático en la crianza de Alpacas; iii) Formación de un Centro de Producción de Reproductores Llamas para contribuir a la seguridad alimentaria; iv) Formación de un núcleo genérico élite de alpacas Huacaya reproductores para la producción de fibra de alpaca de alta calidad en el CIPQuimsachata del INIA, entre otros.

El proyecto ha considerado la compra de equipos, así como también la contratación de servicios de asistencia técnica para mejorar la calidad y productividad de sus productos. Michael Morris del Banco Mundial, felicitó a la organización

Socios de la asociación de productores agroindustrial ECO QUECHUA – distrito José Domingo Choquehuanca en la provincia de Azángaro, dan la Bienvenida a la Misión

Cabe resaltar, que este espacio de promoción cumple una función relevante, por cuanto permite difundir ante las instituciones y población en general, sobre los avances que se vienen logrando en materia de investigación, desarrollo e innovación en el territorio regional y local. A MAS DE 4 MIL MSNM, ECO QUECHUA MEJORA LA VIDA DE SUS ASOCIADOS Seguidamente, la Misión se desplazó hacia el Distrito de José Domingo Choquehuanca en la Provincia de Azángaro, a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, para

Valeriano Gutiérrez Jihuallanca, presidente de la asociación de productores agroindustrial ECO QUECHUA, da a conocer avances en la implementación del Proyecto.

16


de productores por los logros que van obteniendo pese a las condiciones y limitaciones de la zona y, resaltó que el propósito de los Fondos Concursables del PNIA, es apoyar las mejores iniciativas tendientes a mejorar los niveles de competitividad del sector agrario que tiene un peso importante para el desarrollo del país. CUSCO: PRODUCIENDO SEMILLA CERTIFICADA DE MAIZ BLANCO GIGANTE EN CUSCO La segunda parada de la Misión, fue la Cooperativa Agroindustrial Valle Sagrado Ltda. AGROVAS, ubicada en el Distrito y Provincia de Calca dentro del Valle Sagrado de los Incas. Esta cooperativa viene ejecutando el “Sub Proyecto Mejoramiento de la Competitividad de los Productores de Maíz Blanco Orgánico (PMV-560 AGROVAS)” a través de la instalación de semilleros en Urubamba. Este proyecto, con un aporte de 196 mil soles por PNIA, y 84 mil soles por AGROVAS, busca beneficiar a 212 productores de la zona. Yolanda Jiménez Mendoza, Gerente de AGROVAS, indicó que una limitación crítica para la producción del maíz en toda la región, es el deterioro progresivo de la calidad de la semilla, es por ello que a través de su proyecto han instalado 25 parcelas para la producción de semilla en un área de 8 has aproximadamente, la misma que será certificada por el INIA y que estará a disposición de los socios para mejorar los rendimientos y de esta forma tener una inserción más competitiva en el mercado internacional, especialmente Europa y Asia. Asimismo, la Gerente de AGROVAS, informó que con el apoyo del PNIA se realizó una pasantía a 50 productores de maíz blanco gigante a la Estación Experimental Andenes Cusco, con la finalidad de conocer las experiencias exitosas del INIA en el cultivo de maíz. Por otro lado, los socios de la cooperativa vienen participando en espacios de capacitación sobre abonamiento orgánico, control de plagas y enfermedades, entre otros, mientras que la cooperativa viene preparando los expedientes para el registro de 20 productores semilleristas ante el INIA Cusco.

Yolanda Jiménez Mendoza, Gerente de la cooperativa AGROVAS, da a conocer avances del Proyecto.

Visita a las parcelas de maíz blanco orgánico de la cooperativa AGROVAS.

La presentación de la experiencia estuvo a cargo de la Dra. Luz Gómez Pando, en su condición de Coordinadora del Sub Proyecto y contó con la participación de tesistas UNALM. Durante la misma, la Dra. Gómez Pando, señalo que la investigación se realiza en tres pisos ecológicos, con el propósito de evaluar la incidencia del mildiú: en

LIMA: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, INVESTIGA IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS CON RESISTENCIA GENÉTICA AL MILDIÚ Con un aporte de 949 mil soles por PNIA, y 723 mil soles por la alianza Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM y la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco UNHV, se viene desarrollando en alianza estratégica entre las dos casas de estudios el Sub Proyecto denominado “Identificación de líneas con resistencia genética al mildiú en poblaciones obtenidas por inducción de mutaciones para una producción con enfoque orgánico y sostenible del cultivo de quinua (ChenopodiumquinoaWilld)”.

Lima. Misión del Banco Mundial visita al centro experimental de la Universidad Agraria.

17


realizándose la evaluación de caracteres agronómicos como días a la floración, días a la maduración y altura. Asimismo, informó que como avance de la investigación y a nivel de planta adulta se han identificado, en la dosis de 150 Gray 101 plantas mutantes con síntomas de severidad de 20 a 30% de área foliar infectada, las cuales fueron consideradas resistentes; mientras que en la dosis de 250 Gray se identificaron 50 plantas mutantes con síntomas de severidad de 20 a 30% de área foliar infectada, las cuales fueron consideradas resistentes. Del total de 106 accesiones evaluadas se identificaron 30 accesiones con infecciones inferiores a 30%; consideradas dentro de moderadamente resistentes a moderadamente susceptibles Lima. Misión del Banco Mundial visita la parcela de evaluación de plantas adultas de quinua Centro Experimental UNALM.

costa - Lima a 240 msnm; sierra – Jauja (Junín) – a 3,200 msnm y selva – Huánuco a 1,900 msnm. En el caso de Lima, se ha establecido el material genético, utilizando semillas de poblaciones mutantes de la variedad amarilla de Marangani obtenidos mediante la irradiación con rayos gama a las dosis de 150 y 250 Gray: población mutante - Generación M3: 21770 plántulas en la dosis de 150 Gray y 14652 en la dosis de 250 Gray,

Al término de su visita a los 3 subproyectos seleccionados, la Misión del Banco Mundial destacó que el PNIA ha logrado adjudicar un total de 105 Sub Proyectos, por un monto total superior a 43 millones de soles (ver detalles en el Cuadro N° 1) y se encuentran en proceso de implementación cinco fondos concursables en el presente año 2016 (los cuatro del 2015 y adicionalmente Capacitación por Competencias), con lo cual se estará logrado un avance significativo con respecto a las metas globales del Proyecto, quedando un último Concurso para el año 2017.

CUADRO N° 1: SUB PROYECTOS ADJUDICADOS SEGÚN TIPO DE FONDO, AÑO 2015 CUADRO N° 1: SUB PROYECTOS ADJUDICADOS SEGÚN TIPO DE FONDO, AÑO 2015

CUADRO N° 1: SUB PROYECTOS ADJUDICADOS SEGÚN TIPO DE FONDO, AÑO APORTE 2015 SUB PROYECTOS ADJUDICADOS (1)

TIPO DE FONDO

SUB PROYECTOS

TIPO DE FONDO

Proyectos de Extensión ADJUDICADOS (1)

APORTE PNIA (S/.)

PNIA INVERSION (S/.)

APORTE ALIANZA 58 (S/.)

TOTAL (S/.)

4,537,033

19,090,003

19,090,0031,397,430

616,953

2,631,337

737,078

3,109,629

Proyectos de Extensión Proyectos

58 Adaptativa Investigación

10,015,937

4,537,033 8

8

1,397,430

616,953

2,631,337

Proyectos Apoyo a Semilleristas

9

1,635,473

737,078

3,109,629

9

1,635,473

Proyectos Investigación Estratégica 30,371,573 30

21,119,445

72,610,463

30,371,573

21,119,445

72,610,463

TOTAL43,420,413

27,010,509 105

97,441,432 43,420,413

27,010,509

97,441,432

Proyectos Investigación Estratégica

TOTAL

105

30

INVERSION TOTAL (S/.)

10,015,937

Proyectos Investigación Adaptativa

Proyectos Apoyo a Semilleristas

APORTE ALIANZA (S/.)

(1) Cierre por interrupción de 01 Sub Proyecto de Investigación Estratégica

(1) Cierre por interrupción de 01 Sub Proyecto de Investigación Estratégica

En esta perspectiva, el equipo del PNIA viene redoblando esfuerzos para afianzar los avances logrados a la fecha y acometer lo proyectado para los siguientes años, privilegiando la asignación de inversiones con calidad, para contribuir con el mejoramiento de las condiciones para la innovación tecnológica en el Perú y de esta forma podamos avanzar hacia un sector agrario cada vez más competitivo.

En esta perspectiva, el equipo del PNIA viene redoblando esfuerzos para afianzar los avances ogrados a la fecha y acometer lo proyectado para los siguientes años, privilegiando la 16 de las condiciones asignación de inversiones con calidad, para contribuir con el mejoramiento para la innovación tecnológica en el Perú y de esta forma podamos avanzar hacia un sector


MOLINERO PROPUESTO COMO MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERIA Y EL HABITAT EN VENEZUELA. El Dr. Edilberto Guevara Pérez, Prof. Dr. MSc. Ing. (eguevara99@gmail.com; eguevara@uc.edu.ve) es Ingeniero Agrícola (1968) graduado en nuestra Universidad Nacional Agraria, La Molina, Lima; posee Grado de Doctor en Planificación de Recursos Hídricos por la Universidad Christian Albert, Kiel, Alemania y Post doctorado en Manejo Integrado de Cuencas y Gestión Ambiental en Colorado State University, USA. Fue Presidente del Tribunal Nacional de Resolución de Conflictos Hídricos (TNRCH) y Ex Asesor/Director de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales (DEPHM) de la Autoridad Nacional del Agua, Perú.

N° 14-49 Caracas, 26 de julio de 2016 Ingeniero Edilberto Guevara Lima, Perú Apreciado ingeniero Guevara: La Academia Nacional de la Ingeniería y el hábitat, cumple con el deber de informarle que en la Junta de Individuos de número N° 221/16, celebrada el pasado 21 de julio de 2016, se aprobó su nominación como candidato a Miembro Correspondiente por la República del Perú, en virtud de lo cual se le solicita enviar a esta Academia el título propuesto para su trabajo de incorporación y el resumen del mismo. Se le informa también, que el trabajo de incorporación en referencia debe cumplir con lo estipulado en el Artículo 26 Capítulo IX del Trabajo de Incorporación del Reglamento de Admisión, cuya copia se anexa. Debe cumplir también con las Normas para la presentación trabajos a ser publicados por la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH), en papel o digital, el cual se anexa, con énfasis en el Artículo 12. Siéntase en libertad de solicitar información adicional en caso de necesitarla.

Es Profesor Emérito de la Escuela de Ingeniería Civil, Ex-Director del Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales (CIHAM-UC), ex Coordinador de los Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambiental, ex Director Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Científico y ex Director General de Postgrado de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Ha sido Profesor Invitado en los Programas de Maestría y Doctorado en Recursos Hídricos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú - UNALM. Profesor invitado en el Programa de Maestría en Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Profesor en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Es Experto en Ingeniería y Gestión de Recursos Hídricos, con 49 años de experiencia profesional, principalmente en hidrología, recursos hídricos, manejo de cuencas y gestión ambiental; destacan sus trabajos desarrollados en el Perú, Alemania, Turquía, Italia, Etiopia, Venezuela, Honduras y El Salvador.

Atentamente

Es Autor/coautor de 22 libros de texto y referencia, 85 publicaciones en revistas técnicas indexadas y más de 80 trabajos arbitrados en memorias de congresos nacionales e internacionales.

Gonzalo J. Morales Presidente

Además es hermano del Dr Américo Guevara Pérez, Director de la Escuela de Postgrado de nuestra UNALM.

Sin otra materia que tratar en el momento, queda de usted

¡FELICITACIONES Dr. EDILBERTO GUEVARA!

19


OBERLE PERU “AYUDA QUE DE VIDA” RECIBE PREMIO POR LA PAZ 2016

E

l 19 de Setiembre Oberle Perú “Ayuda que da Vida” fue reconocida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, otorgándonos el PREMIO POR LA PAZ en la categoría de Sociedad Civil – Institución, por el valioso aporte en la construcción de un mundo más humano y solidario.

Este premio es entregado por el MIMP como un reconocimiento a las personas, instituciones y organizaciones que destaquen significativamente por su compromiso en la construcción de una Cultura de Paz en nuestro país. Este año, el Premio por la Paz recibió 79 candidaturas, y solo 8 fueron seleccionados para recibir el premio. “Este premio lo he recibido con mucha alegría en representación del trabajo de cada uno de nuestros socios, es pues un premio para todos, y que de alguna manera visibiliza nuestro trabajo y espero nos permita acercarnos más a las autoridades del gobierno”, expresó la Dra. Sonia Salas Domínguez – Presidenta de OBERLE PERU, quien fue acompañada de algunos de sus socios.

20


OBERLE CELEBRÓ LA VI FERIA SOCIAL

“AYUDA QUE DA VIDA”

C

on danzas, cantos, poemas, música autóctona y hasta música sinfónica, Oberle Perú y la Red de Solidaridad, celebraron su VI Feria Social “Ayuda que da Vida”. El evento tuvo lugar el pasado 8 de octubre en el Parque de la Amistad de Surco y contó con la participación de 35 instituciones socias, que; con esta iniciativa pretenden concientizar a la población sobre los problemas que aquejan a nuestra sociedad, así como dar a conocer el trabajo de personas que entregan su vida al servicio de los más necesitados.

La Feria estuvo amenizada por beneficiarios e integrantes de las diversas instituciones, quienes no dejaron pasar la oportunidad para mostrar sus talentos y lo aprendido en talleres o iniciativas impulsadas por estas instituciones.

21






La calidad y cantidad de agua son críticas para el desempeño de las vacas lecheras Dra. Dana Tomlinson, investigadora nutricionista, Corporación Zinpro, 10400 Viking Drive, Suite 240, Eden Prairie, MN 55344, Estados Unidos

N

unca subestime la importancia de una buena agua potable para el rebaño lechero. Cada vaca consume entre 30 a 50 galones de agua por día (115-190 litros) que representa el 87% de la leche que produce, de modo que proveer agua limpia y de una fuente segura es crítico para maximizar su desempeño. Además del aire, el agua es el nutriente que el ganado lechero requiere en mayor cantidad. os signos comunes de la ingesta de agua de mala calidad en los vacunos lecheros lactantes incluyen: baja función inmune (conteo elevado de células somáticas), incremento de fallas reproductivas (fallas en la concepción, muerte embrionaria temprana/ abortos) e incremento de eventos de falta de apetito y patrones erráticos de alimentación. Cualquier de los siguientes síntomas podría indicar problemas en la calidad del agua de los vacunos: • Problemas de salud o desempeño de las vacas. • Molestias digestivas o diarreas en los animales de remplazo. • Deterioro en el estado de salud de las novillas recién llegadas o vacas secas. • Molestias digestivas en los humanos que beben de la misma fuente. La cantidad o disponibilidad de agua es tan importante como su calidad. Las vacas lecheras comen entre 4 a 5 horas diarias y sólo de 20 a 30 minutos beben agua, lo cual hace que el fácil acceso al agua sea un factor crítico para cubrir sus necesidades de hidratación. La vaca lechera depende del agua disponible para mantener el volumen de sangre, funciones de sus tejidos, actividad en el rumen y flujo adecuado de alimento en el tracto digestivo. Líneas debajo, algunos consejos de gestión para optimizar el consumo de agua:

• Tener acceso a agua en un radio de 50 pies (15 metros) del comedero. • Monitorear las corrientes eléctricas en los bebedores y en las áreas cercanas a ellos. Beber agua proporciona entre 60% a 80% de las necesidades de este elemento que tienen las vacas secas y lactantes, mientras que el alimento brinda la mayoría del agua restante requerida por estas vacas (Tabla 1). Los requerimientos de agua del ganado varían según el nivel de producción y temperatura ambiental (Tabla 2). Evaluación de la calidad de agua Cuando se realizan pruebas de la calidad del agua, una de las primeras cosas a evaluar son los sólidos totales disueltos. Esta única prueba nos proporciona una lectura en resumen de toda la materia inorgánica suspendida/disuelta presente en la muestra del agua.

• Asegurar el acceso directo a agua limpia cuando las vacas salen de la sala de ordeño. • Asegurar el flujo adecuado con el fin de mantener una profundidad mínima de 3 pulgadas (7.6 cm) de agua en el abrevadero. • Proporcionar un espacio disponible de 3.5 pulgadas lineales (9 cm lineales) por vaca en el abrevadero. • Tener al menos dos bebedores disponibles funcionando por redil.

26


Se sabe que altas concentraciones de sólidos disueltos como sulfato, cloruro, hierro, manganeso y nitratos afectan de manera significativa el desempeño del animal. La tabla 3 muestra mayor información sobre los niveles adecuados de nutrientes (en el agua) para el ganado.

El nivel de hierro es un componente crítico a analizar. Se presume que el hierro ferroso (Fe2+) disuelto en agua es altamente absorbible con un índice estimado de absorción de casi 100%. Si la concentración es >0.3ppm en el agua potable, esto podría causar problemas en las vacas. Una prueba de hierro recuperable total realizada por un laboratorio de diagnóstico proporciona una mirada completa de los niveles de hierro en el agua. El exceso de niveles de hierro posee un amplio rango de consecuencias incluyendo la disminución en la palatabilidad, incremento en el estrés oxidativo contribuyendo a la disfunción inmune (que puede provocar mastitis y metritis) y disminución de la absorción de cobre, manganeso y zinc de la dieta. Guías en la prueba de agua Revisar la calidad de agua requiere comprender los contaminantes, sus niveles aceptables así como sus efectos metabólicos en las vacas lecheras: • Conteo de bacterias y coliformes. • Exceso de minerales o componentes, tales como sulfatos, cloruros, hierro, manganeso y nitrato. • Total de sólidos disueltos, pH y dureza. • Componentes tóxicos que incluye metales pesados, organofosfatos e hidrocarburos. El análisis de agua será tan bueno como lo sean la muestra y el laboratorio. Elegir un laboratorio renombrado con experiencia en pruebas de agua para ganado y operaciones lecheras con el fin de asegurar los procedimientos de muestreo de agua. Asimismo, seguir los procedimientos de muestreo de agua adecuados. Se recomienda que los productores sigan estos pasos para mejores resultados:

• Recolectar muestras de la misma fuente de agua de la que beben los animales. • Recolectar muestras de la corriente pasando en el bebedero, no directamente del tanque/poza. • Recolectar muestras de agua de más de un corral, granero o bebedero y en más de una ubicación. • Dejar que el agua corra por varios minutos antes de comenzar con la recolección de muestras. • Realizar pruebas al agua dos veces al año, a fines de verano e invierno. Cuando se complete el análisis, pueden tomarse decisiones sobre cómo corregir algunos problemas. Los tratamientos comunes incluyen: desinfección, purificación del agua, filtración de hierro y osmosis inversa. La tabla 4 brinda información adicional sobre los problemas comunes de agua y sus tratamientos. Los terneros necesitan buena agua La calidad del agua utilizada para mezclar los sustitutos lácteos para realizar remplazos de leche es crítica para la salud de un ternero y la disponibilidad de agua fresca también afecta la ingesta de nutrientes y el crecimiento del ternero. Además del sustitutivo de leche, investigaciones muestran que se debería proveer agua a los becerros junto con alimentos iniciadores desde los cuatro días de edad. Una investigación dirigida por Amaral-Phillips, PhD, profesor de ampliación de ciencias animales, Universidad de Kentucky, muestra que a los becerros que se les priva de agua fresca disminuyen la ingesta inicial en 31% y hasta en 38% la ganancia de peso en comparación con aquellos a los que se les provee agua. Los signos comunes de ingesta de agua de mala calidad en los becerros incluyen: incremento en la incidencia de diarreas y molestias digestivas, disminución en la respuesta inmune, bajos incrementos diarios de peso y baja eficiencia de la alimentación, e incremento de los eventos de falta de apetito y comportamiento de alimentación errático. Programa de análisis de agua Un programa de análisis de agua H2O es una herramienta que encamina a los productores para mejorar la calidad del agua. El programa ayudara a evaluar la calidad del agua al analizar y comparar las muestras de agua en relación con los estándares de calidad de agua y además ayudara a los nutricionistas, productores y veterinarios a evaluar los resultados del análisis, identificar áreas de preocupación y revisar signos de potencial toxicosis.

• Seleccionar un laboratorio de renombre para las pruebas. • Utilizar botellas plásticas y estériles proporcionadas por el laboratorio que realizará la prueba. • Regresar las muestras de agua al laboratorio dentro de las 24 horas de la colección.

27


LA CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA INTERIOR DE PUNO, DEL LAGO TITICACA: Un problema que tiene solución Juan José Ocola Salazar --- juancola@ana.gob.pe ASPECTOS GENERALES oy en día la contaminación de diversos cuerpos naturales de agua (ríos, lagos y lagunas) a nivel nacional, y en particular en determinadas zonas del milenario lago Titicaca, como el caso de la Bahía Interior de Puno (BIP), es un problema ambiental sin precedentes, donde la causa principal son los vertimientos de aguas residuales municipales sin tratamiento, generadas por la ciudad de Puno (135 mil habitantes), cuyo volumen bordea los 6 millones m3/año, de los cuales el 93,5% corresponde al vertimiento de las lagunas de oxidación “El Espinar”, cuyo efluente es descargado en el cuerpo de agua en mención, y el 6.5% restante, vertido directamente a través de diversos emisores ubicados en distintas zonas de la faja marginal. Cabe precisar que adicionalmente a la carga contaminante contenida en las aguas residuales municipales, el drenaje pluvial generado en el periodo de lluvias en las micro cuencas que rodean la ciudad de Puno, es otro factor importante de contaminación. Ver tabla 1.

H

Tabla 1 - Carga . contaminante que se descarga en el bahía interior de Puno. ÉPOCA Lluvia Estiaje

PARÁMETRO

PTAR (Kg/día)

DBO5 Ntotal Ptotal DBO5 Ntotal Ptotal

3 924 1 016 98,3 1 514 303 29

SISTEMA DE DRENAJE (Kg/día) 246 110 10,2 340 142 18

TOTAL (Kg/día) 4 170 1 126 108,5 1 854 445 47

Fuente: JICA 2000

Hasta la década de 1970, todas las aguas residuales urbanas de la ciudad de Puno, eran descargadas directamente sin tratamiento en la BIP, a través de diversos emisores. En 1972, se construyeron las lagunas de oxidación “El Espinar”, en un área de 21 ha, ubicadas a menos de 150 m de la zona urbana; sistema que desde hace más de quince años colapso, en razón a que los caudales de aguas residuales sobrepasaron la capacidad de diseño. El efluente del sistema en mención, constituye actualmente la principal fuente de contaminación y eutrofización de la BIP (Ocola y Flores – 2008), situación que ha generado diversos impactos ambientales, principalmente en la fauna y flora acuática; así mismo ha restringido el uso recreativo y la disponibilidad como fuente de agua para fines poblacionales. Esta situación sigue siendo motivo para que la población de la ciudad de Puno, reclame a la autoridad municipal, regional y nacional, la solución a tan álgido problema, sin que a la fecha exista una propuesta de solución concreta, más allá de iniciativa público – privada

Vertimientos de aguas residuales municipales Puntos de descarga de drenaje pluvial Lixiviado de aguas residuales

actualmente en gestión, orientada a la construcción de diez Plantas de Tratamiento, la cual incluye una para la ciudad de Puno. La gestión de dicha propuesta fue iniciada en el Gobierno anterior, y ratificada firmemente por el Gobierno entrante; lo que quiere decir que por fin en los próximos años se habrá logrado resolver el problema no sólo de la ciudad de Puno, sino de otras nueve ciudades del ámbito de la cuenca del Titicaca. Desde el punto de vista técnico, la contaminación y eutrofización de la BIP, debe ser considerado un referente importante para el diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), no sólo para el Departamento de Puno, sino para otras zonas del país, donde se pretenda realizar el vertimientos de aguas residuales tratadas a ríos o lagunas, así como para la selección de tecnologías que aseguren la remoción de Nitrógeno (N) y Fósforo (P), en la medida que estos dos nutrientes son los responsables de la indeseable eutrofización de un cuerpo de agua. CALIDAD DEL AGUA La Autoridad Nacional del Agua en el marco de sus competencias establecidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338, entre los años 2013 y 2014, realizó cuatro monitoreos de calidad del agua (Véase tabla 2) y sedimentos en la BIP del lago Titicaca, cuyos resultados demuestran que el 100% del volumen de agua de éste importante cuerpo natural de agua, se encuentra hiper eutrofizado, con concentraciones de Fósforo total superior a 100 ug/L. Igualmente los análisis químicos de sedimentos indican que estos también se encuentran contaminados por diversos metales y nutrientes

28


Tabla 2.- Resultados de los monitoreos de calidad del agua – Bahía Interior Puno 2013-2014 Parámetro

pH

O.D.

DBO5

Ptotal

PO4

N-NH3

N Total kjeldahl

Arsénico

Plomo

Fecha de monitoreo

Época

Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014

Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida

ECACat. 4

Und.

6.5-8.5

Unidad de pH

mg/L

≥5

<5

mg/L

PNR*

---

0,4

mg/L

<0,02

mg/L

1,6

mg/L

0,01

mg/L

0,001

mg/L

Binte01

Binte02

Binte03

Binte04

Binte05

7,69 9,81 8,91 9,21 3,69 7,87 5,85 7,37 4,2 <2,00 5,64 <2,00 0,68 0,690 0.081 0,679 1,949 0,266 0,045 0,221 2,67 0,368 0,561 0,479 2,86 2,05 <1,00 <1,00 0,0121 0,01 0,01 0,01 0,0003 0,0102 0,002 <0,0004

8,6 9,93 8,92 9,28 7,97 15 9,2 4,12 4,3 <2,00 <2,00 <2,00 0,64 0,620 0.808 0,671 1,793 1,127 0,657 0,22 2,34 0,16 0,345 0,313 4,35 <1,00 <1,00 <1,00 0,0101 0,008 0,01 0,011 <0,0002 0,0126 0,0015 <0,0004

8,22 9,81 9,15 9,28 4,62 10,65 7,9 6,57 4,1 <2,00 5,72 <2,00 0,64 0,620 0.76 0,735 1,875 1,097 0,613 0,241 2,58 0,11 0,426 0,631 3,2 <1,00 <1,00 <1,00 0,0104 0,009 0,01 0,01 0,0176 0,0098 0,0019 <0,0004

8,31 9,87 8,8 9,21 7,08 9,08 9,06 6,13 5,2 <2,00 5,14 <2,00 0,71 0,600 0.768 0,671 2,073 1,048 0,682 0,22 2,94 0,078 0,506 0,543 3,33 <1,00 2,3 <1,00 0,01 0,008 0,009 0,009 <0,0002 0,0118 0,0012 <0,0004

8,02 10,01 9,18 9,2 4,92 10,85 7,89 6,61 4,7 <2,00 5,31 <2,00 0,61 0,605 0.736 0,778 1,635 1,018 0,657 0,255 2,62 0,085 0,497 0,816 3,47 <1,00 <1.00 <1,00 0,0104 0,007 0,009 0,01 <0,0002 0,0101 0,0015 <0,0004

Fuente: Autoridad Nacional del Agua *PNR = Parámetro no regulado

Continuación Tabla 2 . Parámetro

pH

O.D.

DBO5

Ptotal

PO4

N-NH3

NTotal kjeldahl

As

Pb

Fecha de monitoreo

Época

Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014 Abril/2013 Octubre/2013 Marzo/2014 Octubre/2014

Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida Estiaje Avenida

Fuente: Autoridad Nacional del Agua *PNR = Parámetro no regulado

ECA-Cat. 4

Und.

6.5-8.5

Unidad de pH

≥5

mg/L

<5

mg/L

PNR*

---

0,4

mg/L

<0,02

mg/L

1,6

mg/L

0,01

mg/L

0,001

mg/L

Binte06

Binte07

Binte08

Binte09

Binte10

Binte11

7,47 9,9 8,9 8,5 7,22 9,5 5,02 5,9 4,1 7,37 4,97 21,14 0.62 0,540 0.604 0,596 1,738 0,934 0,549 0,195 2,95 0,113 0,675 0,835 4,22 <1.00 1,43 <1.00 0,0101 0,008 0,011 0,01 <0,0002 <0,0004 0,0011 <0,0004

7,83 9,48 9,03 9,29 1,24 7,38 8,07 6,91 2,7 4,98 5,06 <2.00 0.63 0,450 0.679 0,666 1,619 0,781 0,593 0,219 2,72 0,188 0,624 0,496 3,61 1,7 1,38 <1.00 0,0086 0,008 0,012 0,01 <0,0002 <0,0004 0,0018 <0,0004

8,78 9,82 8,83 7,56 6,77 9,17 5,33 7,56 3,7 5,87 3,65 <2.00 0.63 0,810 0.832 0,702 1,925 1,315 0,755 0,231 2,49 0,559 1,155 0,766 3,64 2,95 1,45 <1.00 0,0112 0,009 0,01 0,01 0,0068 0,0111 0,0012 <0,0004

8,1 9,88 9,05 9,11 4,93 9,86 8,15 6,53 4,2 6,97 <2.00 <2.00 0.64 0,770 0.8 0,905 1,722 1,384 0,731 0,3 2,8 0,55 0,894 2,127 4,01 2,39 <1,00 2,42 0,0109 0,007 0,01 0,01 <0,0002 <0,0004 0,0008 <0,0004

7,57 10,07 8,96 8,97 6,01 10,13 5,14 5,81 3,4 7,66 4,48 4,97 0.72 0,730 0.84 0,776 1,985 1,102 0,77 0,254 2,71 0,138 1,275 1,231 3,81 <1.00 1,34 1,59 0,0084 0,008 0,011 0,01 <0,0002 0,0139 0,0016 <0,0004

8,03 9,98 6,84 9,21 3,5 9,6 6,48 4,21 3,3 9,85 6,96 <2.00 0.18 0,720 0.776 0,638 0,411 1,241 0,633 0,218 0,45 0,157 1,119 0,709 1,56 2,48 2,1 <1.00 0,0091 0,007 0,01 0,011 0,003 0,0037 <0,0004 <0,0004

Valores que exceden el ECA- agua

29


Tabla 3.- Calidad de sedimentos en la Bahía Interior Puno - 2013 PARAMTROS

BInte-01

BInte-03

BInte04

BInte05

BInte07

BInte-09

BInte11

Cr - mg/Kg Cd- mg/Kg Pb-mg/Kg Hg-mg/Kg Ni-mg/Kg As-mg/Kg Mn-mg/Kg Cu-mg/Kg Fe-mg/Kg Zn-mg/Kg P-mg/Kg Pt-mg/Kg C. Total % NTotal- mg/Kg

11,31 8,41 477,46 1,48 10,97 46,06 916,44 208,52 22 209,74 3 494,5 1 548,3 1 880,1 5,68 1 717,12

9,18 0,91 92,18 0,51 12,29 45,9 765,76 53,08 19 233,94 444,13 1 674,61 2 008,3 11,50 1 362,06

0,27 <0,05 5,82 0,24 12,27 19,78 571,5 7,71 2 451,88 18,64 523,46 636,43 5,52 1 422,83

14,23 0,78 66,77 0,75 12,34 35,19 659,33 70,82 28 449,4 321,44 1 879,18 2 082,32 5,30 1 492,67

<0,08 0,08 48,67 0,21 12,96 19,93 542,17 5,75 1 336,34 13,84 835,44 1 069,78 5,79 1 198,93

3,72 0,35 48,09 0,73 11,14 32,52 608,14 29,29 16 507,32 47,96 1 167,19 1 485,57 17,46 1 265,4

3,55 0,15 13,72 0,5 12,31 27,36 324,28 18,8 4 953,15 44,46 1 992,74 2 305,48 8,72 1 421,12

MOD. CONTAM. (1)

40 -60 2a8 300 - 500 25 - 50 1 7000 – 2 5000 90 - 200 420 - 650 1000-2000

MUY CONTAM. (2) 25 – 75 >6 >60 1 -->8 >500 >50 -->200 ------>2000

EFECTO MEDIO (3) --0.6 31 0,2 --6 460 16 --550 --600 1 550

EFECTO SEVERO (4) --10 250 --33 110 --4 800 --2 000 10 4 800

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Los datos demuestran que la BIP ha sido severamente contaminada,situación expresada en las altas concentraciones de PTotal, PO4, N-NH3, DBO5, en algunos casos con As y Pb; así mismo se observó elevadas concentraciones de O2; y valores de pH en la mayoría de los puntos monitoreados, por encima del rango superior del ECA-agua, es decir aguas muy básicas. Ambos parámetros son el resultado de la intensa productividad primaria que se realiza en el cuerpo de agua, producto del proceso asociado a la eutrofización. CALIDAD DE SEDIMENTOS Con respecto a la calidad de sedimentos, en la tabla 3, se presentan los resultados de las evaluaciones correspondientes al año 2013. Los análisis químicos de sedimentos de siete muestras tomadas en diversos puntos de la BIP, indican que estos contienen altas concentraciones de metales (Cd, Hg, Ni, Mn, Cu y Zn) y As (metaloide), que según los valores guías de la Sediment Quality Of Ontario Ministry of the Environment and Energy for nutrients and metals de Canadá, son considerados muy contaminados; mientras la concentración de Fe, indican que estos se encuentran moderadamente contaminados, y la presencia de Pb puede estar causando efecto severo. Igualmente, contienen altas concentraciones de PTotal y NTotal. Por ende la presencia de sedimentos con altas concentraciones de metales y nutrientes, constituyen una fuente importante de contaminación interna, que bajo determinadas condiciones ambientales (pH y O2) del cuerpo de agua, puede pasar a la columna de agua desde la interface agua sedimento, e incrementar los niveles de contaminación y eutrofización del cuerpo de agua. Estudios realizados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) entre 1998 y el año 2000, en la BIP, estimaron la existencia de 831 600 TM de sedimentos, distribuidos en 525 ha paralelas a la orilla, entre los muelles Puno y Laykakota. La cantidad de nitrógeno y fósforo contenidos en estos, fue del orden de 132 389 y 164 toneladas respectivamente. La solución al problema de sedimentos contaminados, planteada en el estudio elaborado por la los expertos

japoneses, contratados por el JICA, fueron orientados a: (1) el recubrimiento de sedimentos con arena, y (2) la remoción mediante métodos de dragado; sin embargo ambas alternativas, implicaban altos costos, además de los problemas ambientales colaterales que ello implica. En el primer caso, la disponibilidad de arena para el recubrimiento de los sedimentos, y en segundo, las áreas para su deposición y manejo. ¿AGUAS NATURALES O AGUAS RESIDUALES? El caudal de aguas residuales que se vierte actualmente en la BIP a través del emisor de la laguna El Espinar, es de aproximadamente 187,4 l/s, equivalente a 5.9 hm3/año; estimándose que en los últimos veintiún años (1995-2016), se ha vertido alrededor de 124.1 hm3, excediendo en 2,9 veces el volumen natural de agua, lo que ha conllevado a que este cuerpo de agua, actualmente haya alcanzado una hiper eutrofización generalizada, con concentraciones de Ptotal que fluctúan entre 0,596 y 0,905 mg/L, consideradas muy altas, además del exceso de N-NH3, con concentraciones que en el 2013 oscilaron entre 0,513 y 2,127 mg/L, muy por encima del valor de la Categoría 4 (conservación del ambiente acuático) de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua establecido en < 0,02 mg/L (D.S N° 002-2008-MINAM). Se precisa que este parámetro es considerado muy tóxico para la vida acuática, principalmente peces. Los aspectos antes señalados son de relevante importancia y deben ser tomados en cuenta en el diseño de la Planta de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR) para la ciudad de Puno, la cual tiene que asegurar una adecuada eficiencia en la remoción de nutrientes, particularmente Nitrógeno y Fósforo; de lo contrario, con el paso del tiempo, se corre el riesgo de eutrofizar el cuerpo de agua, donde se realice el vertimiento, esto en el caso que se opte por verter en la Bahía Mayor de Puno, debido al aporte constante de nutrientes, con los efectos negativos que ello implica; sin embargo debido a las condiciones actuales de la BIP, cabe la posibilidad de pensar en esta como el próximo cuerpo receptor de aguas residuales tratadas, procedentes de la futura planta de tratamiento.

30


Figura 2.- (a) Vista panorámica de la Bahía Interior de Puno, cubierta con lenteja de agua (Lemna gibba) (b) Asociación de vegetación acuática en la orilla. Especies indicadoras de eutrofización. Vistas tomadas el año 2008.

EUTROFIZACIÓN DE LA BAHÍA INTERIOR DE PUNO El nivel de hiper eutrofia del cuerpo de agua en mención, afectó severamente la actividad pesquera, eliminó más del 90% de la cobertura vegetal sumergida; ello debido a la alta productividad primaria en la superficie del agua, que ocasionó la reducción notable de la transparencia de la columna de agua. Otro efecto importante, fue la proliferación excesiva de lenteja de agua (Lemna gibba), cuyo volumen en el 2008 fue estimada en algo más de 70 mil toneladas, situación que originó que la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico TDPS (ALT), iniciara un programa sostenido de cosecha durante más de diez meses. Actualmente esta especie ha “desaparecido” de la superficie del cuerpo de agua, sin embargo en algún momento iniciará su exponencial crecimiento, ello teniendo en consideración la presencia de altas concentraciones de nutrientes (N y P) en el agua. ANTECEDENTES DE LAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN Frente a la propuesta presentada por el ex Programa Nacional de Agua Potable (PRONAP) planteada en la década de los 90, la cual consistía en conducir las aguas residuales de la ciudad de Puno mediante una línea de conducción hasta una laguna de oxidación a 10 km al sur de la ciudad de Puno, en la localidad de Ichu, cuyo efluente, mediante un emisor sub acuático, descargarlo en la Bahía Mayor de Puno; el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) en 1998 desarrolló el estudio de ingeniería a nivel definitivo, denominado “Proyecto Integral para el Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Puno, cuyo monto de inversión fue de S/. 85 734 000.00. El proyecto en mención consideró colectar todas las aguas residuales urbanas de la ciudad de Puno, en una gran cámara de reunión en la zona sur de la ciudad, y desde allí mediante un sistema de impulsión, bombearlas hasta una altura de 200 m, para luego descargarlas en un canal de conducción, y llevarlas por gravedad a 7 km al sur de la ciudad, en la zona denominada Cancharani, ubicada a una altitud de

4 000 m.s.n.m fuera de la microcuenca de influencia de la BIP, donde se planteaba construir un sistema de lagunas facultativas, cuyos efluentes serían utilizados en el riego de más de 150 hectáreas de forestales. Esta alternativa permitía eliminar definitivamente cualquier tipo de carga contaminante al cuerpo de agua; sin embargo se observó que los costos de operación y mantenimiento, incrementarían la tarifa, en aproximadamente S/.4,00 monto que en esa oportunidad “no” podía ser asumido por los usuarios, por ende la gestión de dicho proyecto, fue suspendida, y el problema quedó sin solución. Cualquier proyecto para el tratamiento de aguas residuales urbanas ya sea para la ciudad de Puno, o cualquier otra zona de la cuenca o del país, requerirá de importantes presupuestos para su construcción; así como para cubrir los costos de operación y mantenimiento de los mismos, costos que necesariamente tendrán que ser asumidos -vía tarifa- por los usuarios del sistema; sin embargo este es uno de los aspectos socialmente muy sensibles, por ello es recomendable, desde el inicio sincerar y socializar adecuadamente cualquier iniciativa de proyecto de PTAR, a fin de evitar el rechazo de la población; sobre todo se tiene que sincerar –en términos ambientales- el discurso respecto al estado actual de la Bahía Interior de Puno. SUGERENCIAS PARA EL PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Teniendo en consideración la situación ambiental actual de la BIP, así como el uso piscícola que se lleva a cabo en la Bahía Mayor de Puno, y en el supuesto caso que se pretenda utilizarla como una opción para la descarga sub acuática de las aguas residuales tratadas, existe la posibilidad de que la sociedad civil, y en particular los piscicultores, se opongan a esta propuesta, por razones de índole ambiental; en ese sentido es recomendable analizar las siguientes propuestas, las cuales tendrían que ser adecuadamente estudiadas y planteadas:

31


1. Evaluar la factibilidad del proyecto Cancharani, lo que implica analizar en todos sus extremos los aspectos técnicos (ingeniería del proyecto), sociales, económicos, ambientales, y sobre todo lo relacionado a los costos de operación y mantenimiento; así como la viabilidad social del proyecto. Ello teniendo en cuenta que han pasado dieciocho años desde que fue planteado. 2. Otra alternativa posible, sería construir una planta de tratamiento de aguas residuales moderna “in situ”, que asegure la remoción de nutrientes, la cual puede ser localizada en el área actual (ver figura 3) que ocupan las viejas lagunas de oxidación El Espinar, y el efluente tratado descargado en el totoral aledaño (previamente acondicionado), el cual puede cumplir el papel de un gran filtro biológico para la remoción complementaria de nitrógeno y fósforo; y luego mediante un emisario, realizar la descarga sub acuática en la Bahía Interior de Puno. Esta propuesta puede ser complementada con la aplicación de un programa de biorremediación, mediante el uso de balsas itinerantes de totora (Schoenoplectus tatora), u otra macrofita (planta acuática) de la zona; ello con la finalidad de remover los nutrientes presentes en el agua, y propiciar el mejoramiento de la calidad del agua; sin embargo esta propuesta requerirá del desarrollo de un proyecto piloto. BIBLIOGRAFÍA

Figura 3: Idea de la propuesta de tratamiento “in situ” de aguas residuales y descarga en la Bahía Interior de Puno. Fuente: elaboración propia.

Ocola. J y Flores. R (2008). Contaminación y Gestión Ambiental de la Bahía Interior de Puno – Lago Titicaca: Realidad Crítica y aportes. OPS y CEPIS (1996). Curso de eutrofización en lagos cálidos tropicales. PELT (2002). Estudio de circulación de aguas en la Bahía Interior de Puno. Shapiro, J.; J. B. Lundquist & R. E. Carlson. (1975). Involving the public in limnology - an approach to communication. Verh. Internat. Verein. Limnol. 19: 866-874.

ANA (2013).Monitoreo de la calidad del agua de la Bahía Interior de Puno. ANA (2015). Inventario e fuentes contaminantes en el ámbito de la cuenca del lago Titicaca. CEPIS (1996). 2000. Curso sobre métodos bacteriológicos para el análisis de Agua Potable. Coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli por el método de filtración de membrana (FM). MINAM (2009). D.S N° 023-2008-MINAM, Disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. French, R. H.; J. J. Cooper &S. Vigg. (1982). Secchi disc relationships. Water Res. Bull., 18: 12 1-123. JICA (2000). Estudio para el control integral de la contaminación del agua de la Bahía Interior de Puno en el lago Titicaca en la República del Perú.

Verduin, J. (1982). Components contributing to light extinction in natural waters: Method of isolation. Archiv. Hydrobiol, 93: 303-3 12. VOLLENWEIDER, R. A. (1968). Scientific fundamentals of the eutrophication of lakes and flowing waters, with particular reference to nitrogen and phosphorus as factors in eutrophication. Technical Report de Vicente y Cruz-Pizarro (2003). Estudio de la carga externa e interna de fósforo y aplicación de modelos empíricos de eutrofización en las aguas de la Albufera de Adra. VOLLENWEIDER, R.A (1983). Eutrophication. Notas distribuidas en el Segundo Encuentro del Proyecto Regional para la Evaluación de Eutroficación en Lago Cálidos.

32


E

n los últimos años han crecido las iniciativas y el interés por promover el desarrollo emprendedor entre los jóvenes del país y en la Universidad Nacional Agraria La Molina se ha visto claro este desarrollo, gracias al apoyo de nuestros alumnos que poseen una gran determinación, creatividad e innovación a la hora de gestionar proyectos. Destacan los grupos de investigación y producción de productos agropecuarios CILD y Ayni Q’illu , que gracias a la colaboración de los profesores de la facultad de industrias alimentarias y la organización de sus integrantes se han ganado el título de jóvenes emprendedores. CILD-FIAL El Círculo de Investigación de Lácteos y Derivados de la Facultad de Industrias Alimentaria incentiva y promueve la investigación, la producción e innovación de productos alimentarios a través de la eficiencia en el procesamiento de productos lácteos y derivados existentes en nuestro país. El Milkcake, postre creativo de Maikol Chumbe, fue mejorado por los estudiantes del Círculo de Investigación de Lácteos y Derivados de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (CILD-FIAL), quienes añadieron Harina de Plátano Verde a la base del yogurt natural. Esta harina contiene almidón resistente, que resiste la digestión, es decir, no es degradado por las enzimas digestivas del hombre y, en consecuencia, no es absorbido por el intestino delgado; en donde sirve como sustrato a las bacterias intestinales. Este postre lácteo contiene una capa de yogurt natural sobre una base de galletas. A diferencia del estilado cheesecake, en el que se usa queso crema, el milkcake usa yogurt, pero no solo esto, el valor extra de su formulación es la presencia de almidón resistente de harina de plátano verde, harina que proviene de Agroindustrias Selva Central G & C S.R.L. de la provincia de Chanchamayo.

EL CILD-FIAL, es una agrupación de carácter académico, sin fines de lucro, e involucrada en todos los temas que concierne a la industria alimentaria en Lácteos y derivados; conformado por estudiantes y personas afines. Fue reconocido oficialmente por la Universidad Nacional Agraria La Molina, el 30 de Enero del 2013. Actualmente, está bajo la presidencia de la alumna Shessira Matheus Diaz. Además, en sinergia con el Grupo de Alumnos Voluntarios de la Universidad Nacional Agraria La Molina (GAV-UNIR) están trabajando, desde Marzo del presente año, en un Proyecto de Capacitación en la elaboración de Productos Agroindustriales en Quebrada Verde-Pachacamac; este proyecto es financiado por OBERLE PERÚ “Vida que da vida”, conducida por la Dra. Sonia Salas El pasado 22 de Octubre, el CILD-FIAL se presentó en el Concurso de productos Innovadores en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos, organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú. En donde ocuparon el 4to puesto. Los integrantes del círculo que participaron fueron: Eliana Colquehuanca, Joan Flores, Shessira Matheus, Cynthia Ostos y Luz Mery Pezúa. Además de esto, el 9, 10 y 11 de Noviembre participaron en el Feria Manos Molineras, organizada por el GAV-UNIR, en donde estuvieron ofreciendo Milkcake y Labneh con orégano: queso untable a base de yogurt natural. Obteniendo el 1er Puesto en Postres Innovadores con el Milkcake. Cabe señalar que el Labneh fue ganador del 1er Puesto en la categoría “Desarrollo de Productos” en la EXPOFIAL 2015, organizada por la Facultad de Industrias Alimentarias de la UNALM. Los premios obtenidos por el CILD-FIAL han sido gracias al apoyo de su asesora Mg.Sc. Fanny Ludeña, Profesora Principal de la Facultad de Industrias Alimentarias; de los profesores del departamento del T.A.P.A. de la Facultad de Industrias Alimentarias: Ing. Melissa García e Ing. Victor Delgado; y del Ing. José Mayta, jefe de producción de la Planta Piloto de Leche La Molina.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.