Agrum 46

Page 1

AL HOMBRE Y AL CAMPO AÑO 15 EDICIÓN N°112 46 AÑOS 113 CULTIVANDO AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO AÑO 13 EDICIÓN N 44

AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR “AÑO INTERNACIONAL DE LOS SUELOS”

24 DE JUNIO DIA NACIONAL DE LA PAPA

EN HUASAHUASI CAPITAL SEMILLERA DEL MUNDO



Edición 46 / Junio - Julio 2015

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

DÍA DE LA PAPA Y DEL CAMPESINO

C

ada 24 de junio se conmemora en el Perú, el Día del Campesino, en una jornada donde se les rinde homenaje al hombre y a la mujer de campo, que con su trabajo arduo, forja el carácter de nuestro país. El campesino, agricultor o ganadero huasahuasino, hace producir con su trabajo y esfuerzo la tierra y los animales, recursos que nos fueron brindados y que son mundialmente conocidos, porque representan una mayor fuente de riqueza. Se reconoce la labor del campesino como impulsor y generador de la riqueza agrícola en el Perú y sus esfuerzos por mantener alimentada a su población. Esta celebración data de la época de los incas, cuando se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por los frutos que brinda al hombre. Todo lo hecho por los incas en materia de agricultura se perdió por completo en la época de la Colonia, pues los campesinos fueron

llevados a las minas como bestias de carga para convertirse en esclavos, dejando sus ayllus y sus métodos de trabajo por la ambición de los españoles por el oro y la plata.

INDICE pág.

1

pág.

La Ley Nº 17716 ‘’Ley de la Reforma Agraria’’, promulgada en el gobierno de Juan Velasco Alvarado, le dio al agro la importancia que merecía y los términos como el ‘’Día del Indio’’ fueron cambiados por ‘’Día del Campesino’’. El Perú y el distrito de Huasahuasi cada 24 de junio rinden homenaje al campesino, quien es el que siembra las semillas, abona la tierra y cosecha la sus frutos.

2

pág.

3

EDITORIAL DIA DEL CAMPESINO Y LA PAPA DIA DE LA PAPA FESTIVAL DE PAPAS NATIVAS 24 DE JUNIO 2015

pág.

ADMISION

pág.

REDAR

pág.

HUACHO NUEVA REGION

4-6 7-10

11-14

pág.

15-16

pág.

17

pág.

18-19

Feliz día del campesino y agricultor Huasahuasino,

HUACHO TURISTICO AGROBANCO INFORMA TRIPTICO EVALUACIONES GENETICAS

Ing. CARLOS ALBERTO LEONARDO TORRES ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUASAHUASI PRESIDENTE DEL COMITÉ DE GESTIÓN AGRARIA DEL GOBIERNOI REGIONAL DE JUNÍN

AUTORIDADES UNALM RECTOR(e): Ing. Wilfredo Levano / VICERECTOR ACADÉMICO (e): Ing. Ignacio Lombardi / SECRETARIO GENERAL: Ing. Angel Fausto Becerra Pajuelo / DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN: Ing. Augusto Alejandro Guaylupo Curay / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Christian De La Cruz Lavado / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS (e): Ing. Yolanda Josefina Condor Mori / FONDO EDITORIAL: Mg. José Carlos Vilcapoma / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Mg. Sc. Liliana María Aragón Caballero/ FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc. Víctor Raúl, Miyashiro Kiyan / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Mg.Sc. Milo Bozovich Granados/ FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Rino Nicanor Sotomayor Ruiz/ FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS (e): Mg. Sc. Indira Milagros Betalleluz Pallardel/ FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. César Antonio Pizardi Díaz/ FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Carlos Alfredo Gómez Bravo / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Manuel Canto Sáenz / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL Y PROYECTOS INSTITUCIONALES: Mg. Sc. Christian Encina Zelada / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Mg. Adm. Elías Félix Huerta Camones / OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA DE ENSEÑANZA: Ing. Mónica Gutiérrez Reynoso/ OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Prospero Celestino Cabrera Villanueva / BIBLIOTECA AGRICOLA NACIONAL: (e) Ing. Juan Medrano Mejía / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Mg.Sc. Luis Carrillo La Rosa / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg. Sc. Agapito Linares Salas / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg. Sc. Iván Dennys Soto Rodríguez / OFICINA DE RECURSOS HUMANOS: Ing. Leónidas Miguel Castro / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES (e) Mg. Sc. Josué Eleazar Alata Rey / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos . REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio (994-846-491) / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán (999-000- 619) / COORDINADOR: Mg. Sc. José Antonio Alcántara Casquier (999-624-332) E-mail: agrum@lamolina.edu.pe / Telf.: 614-7800 - Anexo 179 y 123 PRODUCCIÓN GENERAL: Promotora Lima (E-mail: promotoralima@yahoo.es) HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

1


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

DIA DE LA PAPA?

D

Pensamos que el “Día de la Papa” (Solanum tuberosum) no debería ser solamente de saludos y/o celebraciones de los que poco saben la realidad sino también de mucha meditación y propuestas para su racional mantenimiento. Pasado el día indicado la suerte de esta noble especie cultivada seguirá igual que antes con un rendimiento promedio de 10-12 tn/ha y engordando el bolsillo de unos cuantos que determinan el costo de la comercialización en la chacra; quitándoles el derecho a los pequeños y medianos legítimos productores. Seguirá la especie cultivada Andina alimentando a toda la humanidad, desde los más pudientes a los más humildes. Las celebraciones alegres los harán los que viven de la noble especie por la inadecuada comercialización con mala selección, presencia de enfermedades y deterioros de tubérculos en manejo post-cosecha. También celebraran los que viven para la papa, que son muy pocos preocupadísimos por mejorarlos y enseñando el manejo integral técnicoecológico.

2

De meditación para tomar conciencia de la problemática social que implica con los verdaderos domesticadores y conservadores de las Papas Andinas (Solanum tuberosum spp andigena), que en constante lucha contra las inclemencias de la naturaleza las cuidan en el anonimato. Siempre se ha planteado que “No es justo que los conservadores de las mejores papas de la tierra sean los más pobres del mundo”. Lo poco o mucho que nos han enseñado no los hemos aplicado. El Cronista Peruano Waman Puma de Ayala (1534-1613) nos indica libro “Nueva Crónica y buen Gobierno”. “No se deben mondar las papas si las mondan llorarían”. Recomendando no pelarlas, porque en la cascara están los minerales que necesitan nuestro organismo. Es una de las especies cultivadas más importantes del país, especialmente para los pobladores andinos que los consumen las dulces y las amargas (procesado en chuño) en épocas del friaje todos los años nos aquejan. Alimento que ha salvado a naciones enteras de la hambruna con su alta adaptación y productividad. No sabemos porque el “Día Nacional de la Papa” es el 30 de Mayo de cada año, ni quien lo puso, nosotros en su oportunidad propusimos que debería ser el 24 de Junio por lo siguiente: • Es el Día Nacional del Campesino. • Justo reconocimiento a ellos que los domesticaron. • Es la época del Hatun Kuski (cosecha grande) en toda la Sierra del país. Como reconocimiento a la Peruanidad del Runa Simi y al nombre legitimo de las papas nativas les saludo con unos cuartetos “Comida dulce de los Dioses” la papa.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

FESTIVAL DE PAPAS NATIVAS 24 DE JUNIO DEL 2015

H

uasahuasi, considerada la Capital Semillera de Papas del Mundo, fue la sede de este Festival que organizó la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental, de la Municipalidad Distrital de Huasahuasi, con motivo de celebrarse las fiestas patronales en honor al Santo Patrón San Juan Bautista.

El gran festival fue presidio por el Alcalde de Huasahuasi, Ing. Carlos Torres, prominente egresado de nuestra UNALM, quien estuvo acompañado por el Consejero Regional por Tarma, Dr-Víctor Hugo Quijada y por el Sub Gerente de Desarrollo Tarma, entre otras autoridades.

El evento tuvo gran acogida por la presentación de una diversidad de variedades de papas nativas que se producen actualmente en las alturas del distrito, especialmente en las zonas de Huacuas y Casca, donde se mantiene una cultura ancestral con tecnología rudimentaria y ecológica, gracias a agricultores conservacionistas de renombre nacional como es el caso del Sr. Leonardo Timoteo Salcedo, Julián Yachachin y Víctor Basualdo, entre otros. Se presentaron más de 180 variedades de papas nativas con nombres peculiares por sus características morfológicas y fisiológicas, las que fueron expuestas a visitantes y lugareños.

3


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CARRERAS PROFESIONA NACIONAL AGRA AGRONOMÍA PERFIL Posee sólida formación académica en ciencia y tecnología, en humanidades y ética, pilares que les permiten entender y comprender los procesos productivos de los cultivos y plantaciones; innova y desarrolla técnicas y promueve tecnologías apropiadas y ejecuta actividades de planificación, organización, administración de la producción; desarrolla capacidades de docencia, investigación y extensión a la comunidad.

BIOLOGÍA PERFIL El biólogo egresado de la UNALM es un profesional comprometido con la naturaleza y la sociedad, promueve el desarrollo de procesos biológicos en una relación armónica con la naturaleza, además se caracteriza por su asertividad, sentido de justicia, respeto a las diferentes líneas de pensamiento y grupos de la sociedad, manteniendo una conciencia analítica y objetiva.

ECONOMÍA PERFIL El Economista de la UNALM es un científico social que evalúa los procesos económicos y contribuye con planteamientos concretos al desarrollo económico sostenible nacional, gracias a su sólida formación teórica y su actitud dispuesta al trabajo interdisciplinario y a la investigación.

ESTADÍSTICA INFORMÁTICA PERFIL Está capacitado para planificar, diseñar, desarrollar e implementar sistemas estadísticos e informáticos que permitan procesar y analizar información representativa, suficiente, oportuna y confiable para el apoyo a las decisiones en las ciencias naturales, económicas y sociales.

4


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ALES DE LA UNIVERSIDAD ARIA LA MOLINA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PERFIL Profesional creativo, crítico, proactivo, responsable, solidario y ético. Posee una formación científica, tecnológica y humanística que se actualiza permanentemente y que es capaz de: generar, desarrollar y administrar empresas alimentarias; diseñar y desarrollar productos y tecnologías en el sector alimentario de manera sostenible; gestionar el sistema de aseguramiento de la calidad; contribuir a mejorar la realidad nutricional y socioeconómica del país.

INGENIERÍA AGRÍCOLA PERFIL Profesional con sólidos conocimientos en ciencias e ingeniería, capacitado para la planificación, gestión, diseño, evaluación, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería que promueven el desarrollo de infraestructura social y productiva que contribuyan al desarrollo económico y social de las actividades conexas en los sectores productivos del país.

INGENIERÍA AMBIENTAL PERFIL Su sólida base en el conocimiento de las ciencias le permite identificar, cuantificar, prevenir y solucionar problemas relacionados con el ambiente, mediante el desarrollo de alternativas de manejo y gestión de los recursos. Posee calidad humana, lo cual se manifiesta en el respeto a la naturaleza, así como en su integridad personal y profesional, siendo capaz de trabajar multidisciplinariamente, cultivando una actitud abierta, receptiva y propositiva.

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PERFIL Profesional capacitado para planificar, dirigir, controlar y organizar; logrando realizar una eficiente y eficaz gerencia o administración. Es un buen estratega, conoce sobre los procesos y posee capacidad para la toma de decisiones. Tiene una solida formación de cómo aplicar la administración estratégica. Puede formar empresas, trabajar en ellas y administrarlas. 5


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

INGENIERÍA FORESTAL PERFIL Profesional capaz de evaluar, interpretar e identificar problemas del medio ambiente natural, económicos y sociales; la oferta de bienes en las tierras forestales, productos madereros y no madereros y los diversos servicios ambientales que ofrece el bosque. Planifica y gestiona el aprovechamiento sostenido de los bosques y el manejo de plantaciones forestales, la actividad turística y recreativa en ámbitos rurales involucrando a la población local y propone acciones para mitigar impactos ambientales.

METEOROLOGÍA PERFIL El Ingeniero Meteorólogo egresado de la UNALM es un profesional competente en la evaluación e investigación de los procesos océanos – atmosféricos, así como de la interpretación, pronóstico y cuantificación de las características del tiempo y clima, con el propósito de buscar el bienestar de la sociedad, participando en la planificación y optimización de la producción agropecuaria, industrial, transporte, energía, minería, confort climático, turismo y otros.

PESQUERÍA PERFIL El Ingeniero Pesquero tiene capacidad innovadora, con una sólida formación científica, tecnológica y humanística. Es un profesional que se encarga de ejecutar, gestionar y promover actividades de manejo, extracción, crianza y procesamiento de los recursos hidrobiológicos con criterios de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, a fin de contribuir a satisfacer la demanda interna y los mercados externos bajo un contexto de calidad y seguridad alimentaria.

ZOOTECNIA PERFIL Profesional formado en ciencia animal con nivel de excelencia en la crianza racional y económica de los animales de cría. Presenta valores éticos y una sólida formación científica, tecnológica, humanística y de gestión para el manejo sustentable de los recursos agropecuarios en beneficio de la sociedad. Posee capacidad para gerenciar y aportar nuevas tecnologías acordes a la realidad nacional.

6


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

DE LAS AULAS

AL CAMPO

Sinergia entre OBERLE, REDAR- PERU y la Universidad Nacional Agraria La Molina- UNALM y su impacto en el desarrollo rural agrario.

INTRODUCCIÓN Dada la necesidad de conciliar la educación con modelos de desarrollo sostenible, que incluyan tanto la formación académica cono la responsabilidad social, el compromiso con el desarrollo del agro y la lucha contra la pobreza, dos instituciones aliadas a la Universidad Nacional Agraria La Molina vienen tra- bajando de la mano con esta ultima a favor de la formación holística de estu- diantes; La Red de Agroindustria Rural del Perú, en conjunto con la Fundación Whilhelm Oberle, vienen abriéndoles las puertas al conocimiento empírico de la realidad peruana a los estudiantes de la UNALM, a través de sus diversos proyectos y actividades formativas. Una tarea tan compleja como el apoyo al desarrollo rural, que incluya tanto el agro como el desarrollo de capacidades, la recuperación de tecnologías, de biodiversidad y de saberes haberes es solo posible a

través de una cooperación institucional. Por ello, a fin de aunar esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas para promover el desarrollo agrario rural del país, la REDAR PERU, junto a OBERLE, vienen realizando ac- tividades que cuyos fines son compartidos por la UNALM y que benefician ampliamente tanto a nuestros jóvenes estudiantes como a las comunidades rurales por cuyo bienestar trabajamos. A que se dedica cada Institución? 1. REDAR La Red de Agroindustria Rural del Perú, promueve el desarrollo de la agroindustria rural como una herramienta que coadyuva el desarrollo rural, mediante el fortalecimiento de capacidades y el mejoramiento de la competitividad de sus productos, para que se inserten con mayor equidad a los mercados.

7


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

2. OBERLE La Asociación Oberle Perú “Ayuda que da Vida”, filial de la ONG alemana “Wil helm Oberle”, tiene como fin promover el desarrollo integral de la persona humana partiendo desde sus propias capacidades, conocimientos, tecnologías: respetando y fortaleciendo su cultura, espiritualidad, medioambiente, así como sensibilizando a la sociedad civil a nivel nacional e internacional sobre la problemática de la pobreza y la exclusión social. Actividades gestionadas y financiadas por OBERLE y REDAR. 1. INVESTIGACION CAMPO

Y

APRENDIZAJE

DE

Tanto REDAR como la Fundación OBERLE han apoyado a la formación de jóvenes proactivos, complementando la formación académica recibida por la UNALM con trabajo de campo que ponga a prueba sus conocimientos científicos frente a diversas realidades del país. Se ha logrado esto mediante la promoción de pasantías de estudiantes a países andinos así como encuentros internacionales de saberes haceres de pobladores rurales andinos, en los cuales han participado tanto líderes indígenas y rurales de los países andinos como académicos, científicos y estudiantes en un espacio de intercambio. A continuación, presentamos los resultados más relevantes de estas actividades: 1.1. 105 PASANTIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE ESTUDIANTES DE PREGRA- DO A COMUNIDADES RURALES: Se han coordinado y ejecutado 100 pasantías de estudiantes de pregrado a las regiones de Lima, Tarapoto, Aya- cucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Piura, Ancash, Pasco, Puno, Andahuaylas. A nivel internacional, se realizaron 5 pasantías a Ecuador y Argentina. El propósito de estas pasantías es apoyar a las comunidades rurales en aspectos técnicos puntuales y formar a los estudiantes en el conocimiento de las realidades locales. REDAR PERU financio los pasajes y las comunidades rurales aportaron alimentación y alojamiento a los pasantes. 1.2. 6 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SABERES Y HACERES DE LOS POBLADORES RURALES ANDINOS Ante la necesidad de generar un espacio propio de comunicación, concertación 8

y diálogo entre todas las organizaciones, instituciones y sobre todo, entre los pobladores rurales andinos, socios de la Red de Agroindustria Rural del Perú, la REDAR viene gestionando, organizando y ejecutando estos encuentros anuales de carácter internacional. El Fin de los encuentros es definir direcciones para afrontar de forma conjunta retos comunes tales como: el cambio climático, la pobreza extrema, la inseguridad alimentaria, la exclusión social, poniendo en valor los saberes y haceres locales. En cada evento se ha contado con la participación promedio de 110 líderes campesinos y 4 jóvenes universitarios seleccionados por el GAV, quienes participaron activamente en estos espacios. Nuevamente, REDAR y OBERLE asumieron los costos de estadía y pasajes de los líderes jóvenes electos de la UNALM. Creemos que ser parte de este intercambio de saberes es una herramienta importante para fortalecer la formación humana y profesional de los alumnos de la UNALM. 1.3. 5 ENCUENTROS ENTRE LA ACADEMIA Y LOS AGROINDUSTRIALES Es un evento que se realiza cada año con el propósito de promover un espacio de interacción entre la academia y los pobladores rurales para identificar necesidades de apoyo técnico y de investigación. A partir de estos encuentros se definen pasantías y trabajos de tesis, de acuerdo a las necesidades reales de los agricultores y agroindustriales rurales y se elabora un Plan conjunto de actividades y compromisos. El 2014 este encuentro se llevó a cabo en el congreso de la república, fue organizado con el apoyo de la Primera Vice Presidencia del Congreso, Agrorural y la Universidad Agraria La Molina. 2. DESARROLLO AGRARIO Sabemos que una de las misiones de la UNALM es fortalecer el desarrollo agrario, por ello, la REDAR, en conjunto con OBERLE, ha gestionado el financiamiento y ejecución de proyectos y acciones de desarrollo agrario en más de 5 Regiones del País. Estos proyectos responden a los esfuerzos de nuestra red de socios de la Red de Agroindustria Rural por hacer efectivo el desarrollo rural de acuerdo a sus necesidades y potencialidades. En seguida, detallamos nuestros principales proyectos: 2.1. GESTION FINANCIERA Y EJECUCION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGRARIO


cucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Piura, ticiparon activamente en estos espa- giones del País. Estos proyectos responAncash, Pasco, Puno, Andahuaylas. A cios. Nuevamente, REDAR y OBERLE den a los esfuerzos de nuestra red de nivel internacional, se realizaron 5 pa- asumieron los costos de estadía y pa- socios de la Red de Agroindustria Rural santías a Ecuador y Argentina. El pro- sajes de los líderes jóvenes electos de por hacer efectivo el desarrollo rural de UNALM. Creemos ser parte de pósito de estas pasantías es AGRUM apoyar a -laDECANA acuerdo a ESTATALES sus necesidades y potencialiDE LASque REVISTAS AGRARIAS las comunidades rurales en aspectos este intercambio de saberes es una he- dades. En seguida, detallamos nuestros técnicos puntuales y formar a los estu- rramienta importante para fortalecer la principales proyectos: diantes en el conocimiento de las rea- formación humana y profesional de los lidades locales. REDAR PERU financio alumnos de la UNALM. 2.1. GESTION FINANCIERA Y EJECUCION DE los pasajes y las comunidades rurales PROYECTOS DE DESARROLLO AGRARIO aportaron alimentación y alojamiento a 1.3. 5 ENCUENTROS ENTRE LA ACADEMIA Y

REGIÓN(ES)

PROYECTO

Puno - Apurímac y Cusco

“Fortalecimiento de capacidades empresariales para productores de granos andinos de 4 organizaciones de productores en el Sur del País”

Ancash

Centro de Capacitación en Agronegocios para Jóvenes rurales

COOPERANTE

OBJETIVO

FINANCIAMIENTO

SOS FAIM

Competitividad técnica, sanitaria y comercial mejorada para los productos procesados de 4 organizaciones locales, mediante el fortalecimiento de las capacidades técnicas de su personal así como la implementación de innovaciones tecnológicas en los procesos productivos.

$43,423.00

CSI LUXEMBURGO

Desarrollo de destrezas y habilidades en agronegocios en 203 adolescentes de origen campesino a fin de innovar los sistemas de producción locales, promover la autogeneración de empleos y mejorar su seguridad alimentaria.

$232,277

cuanto a la calidad, contenido nutricional y presentación. 3. PROYECCION SOCIAL: FINANCIAMIENTO DE INICIATIVAS ESTUDIANTILES

Tanto para la Fundación Oberle, como para REDAR PERU, existe un profundo compromiso Junín Centro de Capacitación FODESA Capacitación en procesamiento de productos $11,600 y Promoción Rural locales y emprendedurismo a 125 alumnos social con el desarrollo de 4° y 5° año de secundaria, en conjunto sostenible del país, para con estudiantes de un instituto tecnológico y madres de un comedor popular. lo cual, la for- mación de jóvenes socialmenTOTAL FINANCIAMIENTO GESTIONADO POR REDAR Y OBERLE $287,300.00 te comprometidos es fundamental. Por ello, Oberle viene financiando23la ejecución 2.2. PARTICIPACION EN LA COMISION MULTISECTORIAL NACIONAL DE AGRICULTURA de proyectos que son iniciativa de los jóvenes FAMILIAR universitarios de la UNALM. A la fecha los proyectos apoyados son: Desde el 2014, REDAR ha sido invitada a conformar la Comisión Multisectorial de Agricultura Familiar 3.1. Proyecto SINERGIA, “Programa de CAIAF, convocada por la Presidencia de Ministros Voluntariado Juvenil Universitario para apoyar las y el Ministerio de Agricultura a fin de desarrollar una iniciativas y los proyectos de desarrollo del Pueblo San estrategia para la Agricultura Familiar que pueda Roque de Cumbaza”. implementarse a través de una política nacional para la Agricultura Familiar. En este sentido, la Este proyecto involucró el encuentro entre jóvenes participación de la REDAR en la agenda pública en universitarios de la UNALM, Universidad Nacional de torno al desarrollo del Agro es relevante y se basa San Martín, Universidad del Pacifico, jóvenes líderes en nuestros años de trayectoria. colonos y de comunidades nativas para el apoyo al desarrollo integral de las comunidades de Cumbaza. 2.3. APOYO A LA REVISTA AGRUM OBERLE PERU financió con $4,000.00. A favor de la promoción de la investigación y 3.2. Proyecto “Desarrollo de capacidades la transmisión de noticias referentes al desarrollo agroindustriales, organizativa y de agronegocios al agro rural, OBERLE viene apoyando a la revista grupo de madres de la zona de Quebrada Verde”. institucional de la UNALM, AGRUM, con un fondo anual de $1000.00. El propósito del proyecto es que los alumnos de la Facultad de Industrias Alimentarias de la UNALM 2.4. PROMOCIÓN DE PRODUCTOS DE LA capaciten a las madres de familia de la zona, en AGROINDUSTRIA RURAL elaboración de panes, yogurt, etc. logrando así un ingreso económico independiente y no abandonar REDAR y OBERLE, promocionan los productos de las AIRs a través de su participación en diferentes eventos como ferias, congresos, etc. Se ha participado en más de 35 ferias nacionales y 5 ferias internacionales, practicando la “comercialización participativa” que es una metodología sencilla, económica y muy asequible que ha servido tanto a los agroindustriales y estudiantes para interactuar directamente con los clientes y conocer sus requerimientos para mejorar la calidad de sus productos y estar atentos al movimiento de precios. Los socios de REDAR PERU contaron con el apoyo y colaboración de los alumnos y ex alumnos de la UNALM quienes realizaron estudios de mercado, evaluación de nichos de mercado, y un informe con sugerencias para mejorar los productos en 9


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

su hogar en búsqueda de trabajo. Este proyecto permite no solo la labor social y técnica de los estudiantes sino también el conocimiento de las necesidades de la población rural por parte de los estudiantes. 3.3. Comedores Populares. El Grupo de Alumnos Voluntarios, han implementado un plan de capacitación dirigida a las mujeres de los comedores, con el fin de que diversifiquen sus productos e incursionen en pequeños emprendimientos. Participaron 14 alumnos. OBERLE PERU financio con $1271.00. En el comedor hay madres que tienen voluntad y capacidad para desarrollar pequeñas microempresas, se capacitaron 20 madres responsables de 20 familias. Con ellas se ha logrado mejorar la dieta alimentaria en el comedor. En cuanto a los alumnos del GAV se ha logrado conformar un comité preparado, capacitado y que cuentan con materiales didácticos para replicar esta experiencia en otros comedores que lo requieran. 3.4. Proyecto de Biohuertos. La finalidad es integrar al adulto mayor de la Casa de Reposo de Canevaro en actividades benéficas en bien de su salud, los estudiantes capacitan en manejo y cultivo de biohuertos a los adultos mayores. En la casa de reposo se acondicionó un terreno abandonado (basural) y se construyó un biohuerto de 86 m2, donde se ha producido hortalizas y frutales que han servido para mejorar la dieta alimentaria de los ancianos de la casa. Participaron 15 alumnos y OBERLE financio con $1032.00. 3.5. Proyecto Tierra Niños. Es un programa que fortalece a los niños, niñas y jóvenes el desarrollo de conocimientos, valores y habilidades para convertirse en ciudadanos afectivos, emprendedores y comprometidos con su ambiente. Trabajan en coordinación con el albergue Mundo Libre y autoridades locales. 15 universitarios del GAV son los responsa- bles de ejecutar estos talleres aplicando la metodología Tierra Niños. OBERLE PERU financia con $400.00 3.6. Bolsa Estudiantil. El programa de Bienestar estudiantil, recibe un fondo anual de $1437.00 que permite la recu- peración y mantenimiento de las áreas verdes. El trabajo es realizado por los alumnos pertenecientes a la bolsa de trabajo de la universidad que son jóvenes de bajos recursos económicos, quienes a través de esta actividad generan pequeños ingresos.

10

4. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA FISICA EN LA UNALM Finalmente, OBERLE ha invertido 20 000 USD en el arreglo y mantenimiento de las oficinas y aledaños que se encontraban en situación de total abandono junto al complejo deportivo. 4.1. Antiguo Almacén: Refacción de pare- des, cambio de pisos, techos, apertura de ventanas, construcción de servicios higiénicos y respectivo mantenimiento. 4.2. Mejoramiento de ingreso a Complejo deportivo con 40 mts cúbicos de enripiado: Cada año se ha enripiado el área común de ingreso al complejo deportivo. 4.3. Implementación de cerco vivo: Construcción de cerco vivo por 100 metros lineales en entrada al Complejo deportivo. 4.5 Construcción de la vereda peatonal: 100 metros lineales como entrada al Complejo deportivo, junto al campo experimental. Sonia Salas Domínguez PRESIDENTA REDAR PERU

Red de Agroindustria Rural del Perú, Oficina: Campus de la UNALM (Al Costado del Complejo Deportivo) Telefonos: Oficina 3494556 - Central de la UNALM 614 7800 anexo 132 e-mail: redarperu@lamolina.edu.pe www.redarperu.com


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PRESIDENTE REGIONAL NELSON CHUI:

PROPONE DEPARTAMENTO INDEPENDENCIA

Mientras dure el largo proceso de regionalización se hace necesario en forma inmediata la constitución del Departamento de Independencia en la región Lima: así lo plantea el Ingeniero Nelson Chui Mejía Gobernador Regional de Lima.

D

ebemos decir que Lima Metropolitana y sus 42 distritos es una cosa, y otra es Lima Provincias que se denomina como región Lima. La política centralista no puede afectar a las nueves provincias, a los 128 distritos, 200 Centros Poblados y más de 300 comunidades campesinas que tiene en su territorio el Gobierno Regional de Lima. La región Lima de los 128 distritos que tiene, 93 de ellas están con los índices de quintil 1 y 2 de pobreza y extrema pobreza, y para ellos no hay apoyo porque los indicadores del INEI y otros indicadores públicos de salud y educación, consideran al Departamento de Lima incluidos los distritos ricos de San Isidro, Miraflores, Surco, La Molina y otros de la capital del Perú. La Constitución del Perú le da un especial tratamiento a Lima Metropolitana por ser Capital del Perú. Por eso se hace necesario que el Congreso apruebe en forma inmediata un proyecto de Ley creando el Departamento de la Independencia en la región Lima, para que tenga el mismo tratamiento de los otros departamentos del Perú, que ahora por ley se ha determinado como nuevos gobiernos regionales del país.

PROPUESTA DE LA REGION INDEPENDENCIA Consideramos razonable la propuesta de cambiar el nombre de REGION LIMA POR LA REGIÓN INDEPENDENCIA que permita descentralización y en segundo lugar evite la permanente confusión con la región de Lima Metropolitana. En doce años de gobierno la actual región Lima no ha podido asumir el desafío y enfrentar la desintegración, las desigualdades y el centralismo que cada día nos absorbe Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. La actual región Lima tiene graves problemas para formular sus proyectos de inversión por no contar con información actualizada por parte de INEI y otros organismos públicos que trabaja sus informes estadísticos por departamentosregiones, marginando el caso excepcional de

Actualmente todos los proyectos y programas de inversión en la región Lima para unos, y Lima Provincias para otros, que se canalizan a los ministerios públicos y la cooperación técnica internacional son rechazados porque los indicadores económicos y sociales son medios altos: por integrar a los distritos en extrema pobreza de la región Lima con los distritos ricos de Lima Metropolitana de la capital del Perú.

11


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

FUNDAMENTACION POLITICA Y LEGAL DE LA REGION INDEPENDENCIA

Lima Provincias. Pero también existen otros problemas colaterales de calificación estándar para colocar proyectos a la CTI, porque el INEI en sus estudios y proyecciones censales considera indicadores socioeconómicos de Lima Metropolitana que no concuerdan con la realidad de Lima Provincias. La Propuesta Técnica y legal para constituir la REGIÓN INDEPENDENCIA es para lograr mayor autonomía y lograr proyectos de inversión nacional y externa para el desarrollo estratégico con miras al Bicentenario 2021. Dentro de estos proyectos destacan la aspiración de convertir a Supe, Huacho, Chancay y Cerro Azul, puertos de lanchonaje, en puertos mayores de atraque directo en base a licitaciones internacionales en diferentes modalidades y usos. O bien utilizando los millones de dólares que saldrían de la recuperación del 50% de las contribuciones, y de las regalías del sector pesquero, minero, forestal y salino de la región, para este proyecto y otros de impacto regional. La regionalización tiene sentido si sirve para estimular la competitividad territorial. Por tanto, la descentralización debe orientarse a la planificación y al desarrollo regional y local, donde el hombre es el impulsor y su propio beneficiario. El desarrollo local con enfoque territorial se evidencia en que actualmente ya no compiten meras empresas en el territorio local. En ese sentido, alentamos la estrategia de desarrollo para constituir una región autónoma, democrática y plural en pensamientos y saberes, altruista, comunitaria y participativa para mirar el futuro con optimismo en el presente milenio. 12

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867 del 2002, señala que los departamentos, ahora determinados legalmente como gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. De acuerdo a la Constitución y las leyes, el Gobierno Regional de Lima en el territorio del Departamento de Independencia deberá realizar la gestión estratégica de la competitividad regional. Para ello, promueve un entorno de innovación,

impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado; el fortalecimiento d e las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales; junto con el crecimiento de eslabonamientos productivos; y facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

La gestión Gobierno Regional Independencia debe promover la integración intrarregional e interregional, fortaleciendo el carácter unitario de la República. De acuerdo con este principio, la gestión debe orientarse a la formación de acuerdos macro regionales que permitan el uso más eficiente de los recursos, con la finalidad de alcanzar una economía más competitiva. HUACHO, SEDE DE LA REGIÓN INDEPENDENCIA Huacho y la provincia de Huaura y su entorno constituyen una de las áreas geográficas con mayores recursos y potencialidades del Perú. Su entorno circulante guarda vastas riquezas como para decir que la provincia es un anillo de oro por los cuatro puntos cardinales para mirar con optimismo el futuro posible para los huachanos y la provincia de Huaura con inmensos recursos desde la milenaria primera ciudad de Caral reconocido por la UNESCO como la Primera Civilización y Estado de América. Huacho-Huaura es un anillo de oro por el oeste, con un océano rico en especies marinas, que con racional política de extracción genera divisas y recursos alimentarios para la provincia y para el país. Por el sur tenemos la riqueza cultural del Huacho antiguo de hace 5000 años, con la ciudadela de Bandurria en las fases iniciales de su descubrimiento. A corta distancia, el emporio salinero que genera riqueza industrial para el país, pero que aún

falta ordenar los tributos que por ley corresponde a los huachanos. Algo más al sudeste, tenemos la belleza de la Reserva Nacional de Lachay todo un paisaje encantador para naturales y foráneos. El anillo de oro de la ciudad de Huacho viene por el este, con su emporio agroindustrial de Andahuasi, muy cerca la localidad de Sayán, que acogió al tribuno de la República José Faustino Sánchez Carrión en momentos que la restauración colonial amenazaba a la patria, tierra fecunda de clima privilegiado conocida como la Tierra del Sol. Y si nos introducimos hacia la zona andina, están los distritos de la fruticultura Leoncio Prado, Cochamarca y Paccho, que en los últimos años han demostrado productividad y rentabilidad como ejemplo sin par en la región Lima. En la cuenca del valle Huaura-Oyón se encuentra el mundialmente famoso Balneario de Churín, con sus aguas termo-medicinales que acoge a un permanente caudal de turistas nacionales y del exterior. En todo el entorno del subsuelo andino de las provincias de Huaura y Oyón se encuentra en pleno desarrollo la actividad minera: oro, plata zinc, cobre y plomo a raudales, por lo que actualmente se trabaja proyectos de impacto como el Tren de Cercanías y el Puerto Multimodal en Punta Salinas de Huacho. Por eso nadie duda que la ciudad de Huacho es y será siempre la sede del Gobierno Regional Independencia. UBICACIÓN DE LA REGION LIMA: FUTURA REGION INDEPENDENCIA

La región Lima se encuentra situada en la zona central y occidental del territorio peruano, abarcando valles costeños e interandinos desde el litoral del Pacífico hasta la cordillera de los Andes.

13


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Está formada por nueve provincias que rodean las provincias de Lima y Callao: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, con un extensión territorial de 32,470.76 Km2. La región Independencia limita por el norte con la región Ancash, por el nordeste con la región Huánuco, por el este con las regiones Pasco y Junín, por el sur con la región Ica y por el oeste con el océano Pacífico y Lima Metropolitana.

Fue creada mediante Ley Nº 27783, y tiene como sede la ciudad de Huacho, capital de la provincia de Huaura.

14

La región Independencia es un punto de encuentro natural en los peruanos y entre los demás países de América del Sur y la Cuenca del Pacífico. La ubicación geográfica de la región Independencia permite crear un gran terminal de pasajeros y carga, lo que requiere de grandes inversiones y obras de infraestructura. Para lograr este objetivo es necesario establecer corredores de transporte multimodal, combinando carreteras, ferrocarriles y puertos, así como expandir las facilidades y servicios para el transporte aéreo.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

HUACHO TURISTICO

“TRIANGULO MÍSTICO Y MAGNÉTICO DE LAS 3 LAGUNAS”

LAS 3 LAGUNAS SON: 1) Albuferas de medio mundo (vegueta): Se encuentra ubicada en el distrito de Vegueta, provincia de Huaura, región Lima, cerca del poblado de Medio Mundo. Al lado oeste de la carretera panamericana norte en el km. 175 esta la señal de entrada. Es un espejo de agua de 7 km. de longitud juncos y totorales que enmarcan la inmensa masa de agua dulce del oasis norteño.

2) Albufera el paraíso (huacho): Se encuentra ubicada en el distrito de huacho, provincia de huaura, departamento de lima, a la altura del km. 140 De la panamericana norte. Esta área húmeda es el resultado de las filtraciones agrícolas de la irrigación Santa Rosa.

Los lugareños la llaman albufera y es mas conocida como albufera de medio mundo por su formación natural producto de las filtraciones de agua de la irrigacion san felipe.

15


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Su longitud máxima es de 8km con un ancho variable entre los 100 m y los 2 km. (Superficie Total de 220 ha.) dividida en 2 espejos de agua o lagunas (laguna norte y laguna sur), se han identificado 19 especies de plantas (11 terrestres y 8 acuáticas), aunque este inventario es incompleto.

Asi mismo se encuentra en su interior una pequeña isla llamada “la isla del amor” y dicen que aquellas parejas que la visiten y que se den un beso estarán sellando su amor para siempre.

Las aves son lo mas representativo de la fauna de esta laguna con 106 especies (64 residentes y 42 migratorias) hoy 2 especies de peces y una de reptil. 3) Laguna la encantada: Se encuentra ubicada a 10 km. Dentro de la campiña de santa maría, es un espejo de agua de 5 km. Y esta dentro de la región lima, es un lugar perfecto para bañarse, relajarse, practicar deportes de aventura, pescay mucho mas. La fauna y variedad de aves migratorias aumentan el atractivo de este sitio místico. Este lugar es preferido por los chamanes o curanderos de la localidad para hacer sus trabajos de baños de florecimientos y otros mas ya que dicen que estas aguas tienen muchas energías positivas que tienen la propiedad de expulsar las energías negativas del interior de las personas.

NOTA Estas 3 lagunas están ubicadas estrategicamente por la naturaleza para formar un triangulo ya que la albuferas de medio mundo se encuentran a norte de la ciudad de huacho, la albufera “el paraíso se encuentra en la parte sur de la ciudad de huacho y la “laguna la encantada” se encuentra hacia el este de la ciudad de huacho formando de esta manera un triangulo y se dice que estas lagunas tienen muchas energías positivas que son capaces de expulsar las energias negativas del interior de la personas.

Operadores Turísticos “Información Turística Huacho” Sr, Oscar Torres Teléfonos: 749-0975 / RPC. 993-783-577 www.turismoenhuacho.com

16


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGROBANCO EN SANTA ANITA

DESTINANDO CREDITOS PARA COMERCIANTES Y ACOPIADORES DEL GRAN MERCADO MAYORISTA DE SANTA ANITA rol de cercanía con el productor y se constituye en la oficina 45 implementada en los últimos tres años por la red comercial del Banco, en todo el país. De acuerdo a un estudio realizado por Agrobanco, en los 32 distritos de Huarochirí y los 7 de Canta, existe un potencial de 5000 pequeños productores dedicados a la producción de alfalfa, cereales, hierbas aromáticas, chirimoya, palto, tuna, así como a la crianza vacunos de leche, caprinos, y producción de truchas. Los créditos de Agrobanco también se extenderán a los 600 comerciantes del mercado mayorista así como a los productores abastecedores procedentes de la sierra central y de otras regiones del interior. Productores, comerciantes y acopiadores que realizan sus actividades en el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita, podrán acceder a créditos para capital de trabajo y activo fijo, que otorga el Banco Agropecuario - Agrobanco, desde su nueva Oficina Especial inaugurada el 19 de mayo en el principal centro de abastos de la capital.

Los créditos para capital de trabajo destinados a comerciantes y acopiadores, que pueden tener puestos en alquiler en el mercado, podrán ser entregados a un plazo de 6 meses a 1 año, adecuándose a sus necesidades de financiamiento, mientras que para activo fijo; es decir, para compra de equipos y maquinaria, los plazos serán hasta de 4 años.

El Presidente de Agrobanco, Enrique Díaz Ortega, informó que una especial atención tendrán los acopiadores que forman parte de la cadena de negocios agropecuarios en los mercados mayoristas y minoristas de Lima, suministrando productos agropecuarios a la población capitalina.

La Oficina Especial se encuentra en la Av. La Cultura N° 808, 1er Piso, Santa Anita, en el Gran Mercado Mayorista de Lima.

De igual modo, productores agropecuarios de las provincias limeñas de Huarochirí y Canta así como de las cuencas del Rímac y Lurín, además de Callao y Lima Metropolitana, serán atendidos por la nueva Oficina Especial con lo que dinamizarán la producción agrícola y comercial. Explicó que la nueva oficina, implementada en el marco de un convenio con la Empresa de Municipal de Mercados EMMSA, forma parte de la estrategia de crecimiento de Agrobanco, en su

17


FACULTAD DE ZOOTECNIA

18 18

Junio - Julio 2015

Reproducción animal Evaluaciones genéticas Productividad lechera Genotipo y medio ambiente Registros genealógicos.

El PMA, con los profesionales y laboratorios adscritos al programa contribuye con la formación profesional del ingeniero Zootecnista y con los programas de posgrado en ciencia animal de la UNALM.

-

El Programa de Mejoramiento Animal (PMA) desde su creación en el año 1950 viene desarrollando actividades de investigación, proyección social y capacitación técnica a los ganaderos en las áreas de mejoramiento genético y reproducción animal. Para ello cuenta con los servicios de:

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO ANIMAL SERVICIO DE EVALUACIONES GENETICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Además el servicio facilita a pequeños y medianos criadores el acceso a material genético importado, mediante semen congelado de toros con aptitud de producción de leche y carne. Contribuyendo de esta manera al mejoramiento genético y la producción de mejores toros nacionales.

A partir de enero del 2015, las evaluaciones genéticas se realizan tomando en cuenta el cambio de base genética de diciembre del año 2014, publicado por el Council On Dairy Cattle Breeding (U.S.A)

El servicio de evaluaciones genéticas utiliza la información del servicio oficial de productividad lechera, registros genealógicos de las razas Holstein y Brown Swiss, evaluaciones genéticas de U.S.A publicadas por el “Council on Dairy Cattle Breeding”. Para cada toro evaluado se predice la Habilidad Transmisora Estimada (H.T.E) para varios caracteres como: producción de leche, proteína, grasa, facilidad al parto, etc.

El servicio de evaluaciones genéticas, creada en el año 1976, siendo su principal objetivo el realizar las evaluaciones genéticas de los toros jóvenes nacionales.

EXTENSION Y PROYECCION SOCIAL

SEMEN CONGELADO IMPORTADO

Angus Negro

Angus Rojo

Brahman

Hereford

Simmental

Razas de carne:

Gyr Lechero

Jersey

Brown Swiss -sexado

Brown Swiss

Holstein-sexado

Holstein

Razas de leche:

Ofrecemos semen importado de los mejores toros de razas de leche y carne a precios accesibles al ganadero:

Brindamos asesoría en mejoramiento genético, orientando al ganadero en la selección y utilización del material genético de los mejores toros nacionales e importados.

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES


Contiene: maletín de acero inoxidable, pistola de inseminación con roldana, fundas, guantes, lubricante, termo descongelador, termómetro tarjeta, porta fundas, pinzas y tijera.

Kit de inseminación artificial – Vacunos

Modelos: XT Capacidades: 34 Kg, 21kg, 10kg y 3Kg de nitrógeno

Tanques criogénicos Marca: TAYLOR WHARTON

Ofrecemos materiales de inseminación para vacunos:

 MATERIALES DE INSEMINACION

Informes: Servicio de evaluaciones genéticas Av. La Molina S/N La Molina Teléfonos: 3492186/6147800 anexos 321, 363 evalgen@lamolina.edu.pe

Tinta para tatuajes

Test de California-Mastitis

Detectores de celo

Claw Check

Termómetro tarjeta

REAR HIP LIFT

Dispositivo de elevación de ganado

Dispositivo de elevación de ganado – NORDIC

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Asociación Brown Swiss Perú

19

19


Terrasur, es un Fertilizante natural completo, ecologico y biodegradeble No contamina. Terrasur, es una mezcla Homogenizada y molida con el fin de incrementar la zona de contacto de sus particulas con el suelo, y asi garantizar la asimilacion , de sus nutrientes por las plantas. Terrasur, tiene calcio (Ca) que corrige y asegura la formacion de tejidos fuertes y resistentes. Terrasur, aporta el Magnesio (Mg) y los microelementos de boro(B), cobre (Cu), zinc (Zn),manganeso (Mn) y hierro (Fe) en niveles suficientes, para que las plantas realicen a plenitud sus funciones fundamentales. Terrasur, por ser un Fertilizante Natural y Procesado muy similar al Guano de Isla, su uso es compatible con la variedad de cultivos como,(tuberosas, leguminosas,cereales.etc.) cultivos industriales (cafĂŠ, cacao, palma aceitera, etc.)cultivos horticolas de exportacion ( paprica, alcachofa,pimientos,etc) Frutales ( palto, vid, citricos,granado, etc) y plantas Ornamentales.

20

Junio - Julio 2015


COMPOSICION REFERENCIAL MATERIA ORGANICA Macronutrientes NITROGENO FOSFORO POTASIO Mesonutrientes CALCIO MAGNESIO Micronutrientes HIERRO ZINC COBRE MANGANESO BORO

48% N P2O5 K2O

TERRASUR 1.5- 2.2% 4.2 - 4.5% 2.5 - 3%

CaO MgO

7.7% 1.5%

Fe Zn Cu Mn B

1282ppm 342ppm 54ppm 402ppm 54ppm



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.