AGRUM 34

Page 1

AÑO 10

EDICION Nº 34

109 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO

DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” 100 Años del Nacimiento del Profesor José Maria Arguedas

Al Maestro Walter Fegan Escobar con cariño



Editorial

AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

IMAGEN DEL FUTURO DEL AGRO PERUANO

H

ay quienes creen que los próximos 10 años, serán – desde el punto de vista agronómico – una réplica de los 10 años pasados. Es decir, una agricultura ideal, caracterizada por costos bajos de producción y precios altos de ventas. Pues craso error. Es verdad que el mundo, sobre todo el hemisferio Norte, seguirá demandando alimentos sanos y nutritivos en forma creciente, y que el Perú sacará provecho a su competitividad en la producción de frutas y hortalizas frescas, pero lo más probable, o mejor dicho, lo que de hecho va a suceder, es que los costos van a subir, como que están subiendo, y los precios de nuestros productos en el mercado internacional tenderán a la baja. Con respecto a los costos de producción, nada podrá contener el alza de los precios de las tierras, tanto para la compra como para el alquiler de las parcelas. Con decir que en algunos casos se está pagando cerca de US$ 25,000 / ha por la compra de tierras; y en cuanto a alquileres, la cifra de US$ 1,000 / ha / año, ya se considera razonable en la agricultura costeña; cuando hasta hace poco tiempo, se pagaba la mitad o hasta la tercera parte de lo que se paga hoy en día. Igual sucederá con el costo del agua, que subirá sustancialmente hasta alcanzar una tarifa cercana a los US$ 0.10 / m3, que coincide con la tarifa final que tendrán que pagar los empresarios que logren adjudicarse terrenos en el proyecto Olmos.

Pero ahí no termina la cosa. La mano de obra, concretamente los jornales, que como se sabe constituyen unos de los principales componentes del costo de producción frutícola y hortícola, también subirán de nivel. Por lo pronto, ya prácticamente no existe salario mínimo en la agricultura exportadora de la Costa peruana. En todo caso, los salarios reales que se pagan hoy en día en este tipo de agricultura, duplican y – en algunos casos – hasta triplican el salario mínimo legal, y todo indica que los jornales seguirán aumentando en los años venideros. Inclusive, muchas empresas agroexportadoras están asumiendo cada vez más costos adicionales relacionados al personal, como son el transporte, la alimentación, y – en ciertos casos – hasta hospedaje para captar la gran cantidad de trabajadores que requiere este tipo de agricultura. Se trata pues de advertir a nuestros empresarios agrarios que la agricultura de los próximos años va a ser mucho más exigente en eficiencia y productividad que la agricultura de los años pasados. En buena cuenta, los peruanos debemos prepararnos para afrontar con inteligencia y realismo, lo que Chile está viviendo actualmente, que en resumidas cuentas es “costos altos y precios bajos”. Efectivamente, respecto a los precios de venta de nuestros productos del campo, es posible que la sola oferta creciente del Perú, propicie una caída generalizada en los precios de nuestros

Edicion 34 / Diciembre 2010 - Enero 2011

productos como espárragos, uvas de mesa, paltas, mangos, pimientos, alcachofas, etc. Frente a estas fuerzas restrictivas que confrontaremos en el futuro, nuestra respuesta tendrá que estar del lado de la eficiencia de nuestras empresas. Me refiero a un control riguroso de los costos y rendimientos de nuestros campos, a la optimización de la calidad de nuestros productos, a la buena gestión de los recursos humanos, incluida la capacitación y entrenamiento del personal, a la diversificación de nuestros mercados… en síntesis, a la gestión eficiente de nuestras empresas. Todo un gran reto el que nos espera por delante. Fernando Cillóniz

Indice Editorial Profesor Emerito Fegan Aduna Aegunalm Congreso Agrario Jose Maria Arguedas Semana Forestal Patronato Bonos de Carbono Ingenieria Agricola Seguro Agrario Conservacion de Raices Agrobanco continua labor Fondos Concursables

Pag. 1 2-8 9-10 11 12-20 22-23 24 25-28 29 30-31 32-33 34-35 37 39-40

AUTORIDADES UNALM RECTOR: Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco / VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez/ VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Mg.Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye / SECRETARIO GENERAL: Ing Angel Fausto Becerra Pajuelo / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Marcial Pimentel Cipriano / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS: Ing. Ivan Dennys Soto Rodríguez/ EDIAGRARIA: Mg. Sc. María Olaya Morales/ DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Javier Arias Carbajal / FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc. Zulema Quintero Carlos / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Mg. Milo Bozovich Granados / FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg. Fernando Reneé Rosas Villena / FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Dr. David Carlos Campos Gutiérrez / FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Mg.Sc.Rosa María Miglio Toledo de Rodríguez / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. Aníbal Verástegui Maita / FACULTAD DE ZOOTECNIA: Ing.Mg.Sc. Víctor Hidalgo Lozano / DIRECTOR ESCUELA DE POST GRADO: Dr. Felix Camarena Mayta / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Biol.Mg.Sc. Marta Williams León de Castro / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL: Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Dr. Luis Jiménez Díaz / OFICINA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA ACADÉMICA DE ESTUDIOS: Mg.Sc. Víctor Cornelio Trejo Cadillo / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Pedro Clemente Ciriaco Castañeda / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL: Ing. Carlos Rafael Vargas Salas / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES: Ing. Luis A. Ysla Chee / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Teresa Olinda Velásquez Bejarano / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Ing. Ivan Dennys Soto Rodríguez (E) / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERSONAL: Mg. Sc. Milcíades Leonidas Miguel Castro / OFICINA ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS GENERALES: Ing. Jaime Eduardo Vásquez Cáceres . REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio/ EDITOR: Ing. y Periodista Héctor E. Alcántara Santillán / COORDINADOR: Mg.Sc. José Antonio Alcántara Casquier.E.mail: agrum@lamolina.edu.pe / Telefs. 614-7800 anexo 444; 995-043-730; 999-211-959; 999-624-332. PRODUCCION GENERAL: PROMOTORA LIMA : Email: promotoralima @ yahoo.es .- Cel. 994-550-628 HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2005-5943.- UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CEREMONIA DE INVESTIDURA: PROFESOR EMÉRITO Ing. Walter Fegan Escobar,

PROGRAMA - Lectura de la Resolución Nº 0954 por el Ing. Angel Fausto Becerra Pajuelo, Secretario General de la UNALM. - Semblanza del homenajeado por el Ing. Fernando Rosas Villena, Decano de la Facultad de Economía y Planificación. - Imposición de la medalla de investidura y entrega de diploma por el Rector de la UNALM. - Palabras de Agradecimiento del Profesor Emérito, Ing. Walter Fegan Escobar. - Palabras del Dr. Jesús Abel Mejía M., Rector. - Brindis de honor. SEMBLANZA DEL ING. WALTER FEGAN ESCOBAR PROFESOR EMÉRITO UNALM 2010 Los hombres que construyeron en su vida un camino de entereza personal y profesional e hicieron de la actividad pedagógica, un solvente caudal de conocimientos dedicando muchísimo tiempo a la investigación científica, ellos jamás esperan, por su sencillez y modestia, reconocimiento o galardón alguno. Sus vidas pasan en su tiempo de meditación y estudio. Ese es el singular ejemplo de nuestro maestro Ing. Walter Antonio Fegan Escobar, a quien hoy, su Alma Máter, con el aplauso cariñoso de todos nosotros, le reconoce como Profesor Emérito de la Universidad Nacional Agraria de la Molina. 2

La hoja de vida, o dicho mejor, el árbol de vida del Ing. Fegan Escobar, ingeniero agrónomo, desde muy joven, docente principal de la UNALM, universidad que conoce sus trajines y sus quehaceres de maestro, es un árbol de sabiduría. Expresar en palabras toda su labor resultara muy poco para manifestar en este instante su trayectoria académica, de seguro que cualquier expresión de nuestro idioma. Podemos decir, porque así está registrado, que otorgar esta alta distinción de Profesor Emérito, se hace en reconocimiento a la calidad profesional y es otorgada por el Rector con el acuerdo del Consejo Universitario y se concede a los académicos de la más alta jerarquía que hayan cesado en sus funciones y sean dignos de este reconocimiento por sus méritos y contribución al saber superior. El Ing. Fegan nació en la ciudad de Lima, el 12 de Junio de 1935, ingeniero agrónomo, con amplia experiencia en la investigación agrícola, así como en la docencia universitaria, tanto a nivel pregrado como de postgrado, en cursos de estadística experimental.

Como investigador agrario, ha desarrollado e integrado el grupo de investigadores del Programa Cooperativo de Investigaciones en Maíz de la UNALM, un intenso trabajo en el área del Mejoramiento Genético del Maíz Amarillo Duro, en las condiciones de la costa central del país; habiendo logrado con su conducción el lanzamiento a la Agricultura Nacional de los Híbridos de Maíz PM 212 y PM 213. Tiene una amplísima experiencia en la evaluación de proyectos universitarios, integrando equipos multidisciplinarios de Evaluación del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades. Nuestro ilustre maestro está casado con la Sra. Yolanda Justo de Fegan y, tiene cuatro hijos: Walter Cesar Martín, María del Pilar, Rafael Antonio y Marcos Antonio. En 1955 ingresó a las aulas de la Escuela Nacional de Agricultura La Molina y se tituló de ingeniero agrónomo, con la sustentación de la tesis “Efecto de Competencia entre Maíces Híbridos de la Costa Peruana” (1960) para después partir al Brasil a estudiar Tecnología de Semillas en el Instituto Agronómico de Campinas,


en 1964 y obtuvo, poco tiempo después, el Grado de Maestro en Ciencias, en la especialidad de Genética, con énfasis en métodos cuantitativos, en el Colegio de Postgrado de la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo, México, en el año de 1970, grado académico que alcanzó con la sustentación de la tesis “ Estimación de Efectos Genéticos Aditivos, Dominantes y Epistáticos (Aditivo x Aditivo) en 4 Razas de Maíz de la Costa del Perú” alcanzando el calificativo de sobresaliente y felicitación por su trayectoria como estudiante y al mismo tiempo siguió cursos en diseños experimentales, control de calidad y temas universitarios. Es miembro fundador y profesor principal del Departamento Académico de Estadística é Informática de la Facultad de Economía y Planificación, habiendo dictado los cursos de Estadística General, Métodos Estadísticos para la Investigación, Estadística Aplicada I, Estadística Aplicada II y Diseños Experimentales. Los cargos y funciones administrativas y académicas que ha desempeñado son diversas y mencionaremos sólo algunas: Entre 1973 y 1974 fue Jefe del Departamento Académico de Estadística de la UNALM. Director del Programa Académico de Economía y Planificación entre 1977 y 1984 y miembro de la Junta Directiva del Centro de Informática para la Investigación Agrícola desde 1980 hasta 1982. Así también, ha sido Director del Programa Cooperativo de Investigaciones en Maíz de la Universidad (1987- 1990) y Decano de la Facultad de Economía y Planificación de esta misma casa de estudios (1990– 1996) y Profesor Visitante del Departamento Académico de Estadística e Informática desde el año 2006 a la fecha. El Ing. Fegan Escobar ha integrado numerosas y representativas comisiones interinstitucionales, que verdaderamente, sería muy amplio detallar, pues abarcan un tiempo prolongado que data desde 1976 hasta el 2008, lapso en el que asume cargos que

van desde consultor, representante, gerente, miembro de comisiones, profesor visitante, docente evaluador, director, consultor de proyectos de innovación; asimismo, ha sido distinguido en varias oportunidades y en honor a las calidad de las distinciones consideramos importante resaltar en este momento: 1. Diploma al merito otorgado por el Instituto de Investigación y Promoción agropecuaria por su valiosa contribución de las Ciencias Agrícolas y Pecuarias en el Perú. (1985). 2. Diploma como expositor en la XIII reunión de Maiceros de la Zona Andina, organizada por el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial y el Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo. (1988). 3. Orden al Mérito Agrícola, otorgado por Resolución Suprema, como miembro del Programa Cooperativo de Investigaciones en Maíz de la Universidad Nacional Agraria de la Molina. (1993). 4. Ingeniero del Año, distinción otorgada por la Sociedad de Ingenieros del Perú. (1994). 5. Distinguido con la Medalla Conmemorativa del Centenario, otorgada por la Universidad Nacional Agraria de la Molina, por su destacada contribución al Desarrollo Institucional. (2002).

1966 hasta 1990, tuvieron el privilegio de su guía por lo que alcanzaron altas calificaciones, trabajos de investigación que están en los anales de la UNALM, y que permitieron a sus asesorados aportar al desarrollo científico en nuestro país. Por todos estos merecimientos y en honor a esta ejemplar trayectoria, es que su Alma Máter, le entrega el alto reconocimiento de Profesor Emérito, por lo que consideremos que este no es sólo un acto de justo honor, sino que va más allá: es el abrazo y cariño de toda la comunidad universitaria, representada por nuestro rector y las más altas autoridades de todos los niveles institucionales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, que hoy le entregan su aprecio, para decirle GRACIAS MAESTRO por todo lo que nos entregó en más de cinco décadas y por su emblemática trayectoria molinera que usted siempre llevó con orgullo ilimitado.

Muchas gracias Ing. Fernando Rosas Villena Decano de la facultad de Economía y Planificación La Molina, 10 de diciembre del 2010

En los planos de asesoría y patrocinio muchas son las tesis, que desde 3


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

RESOLUCIÓN N° 0954-2010-UNALM Ing. Walter Fegan Escobar, PROFESOR EMÉRITO

de Maíz de la Costa Peruana”. Cursos en Diseños Experimentales, Control de Calidad y Temas Universitarios;

Q

ue, mediante Resolución Nº 082-10/FEP, la Facultad de Economía y Planificación propone el nombramiento como Profesor Emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina al Ing. Agr. Maest. Cs. Walter Antonio Fegan Escobar, en reconocimiento a su prestigiosa trayectoria; Que, el Ing. Agr. Maest. Cs. Walter Antonio Fegan Escobar ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura de La Molina en 1955, habiendo obtenido 4

el Título de Ingeniero Agrónomo en 1960. Obtuvo el Grado de Maestro en Ciencias en la Especialidad de Genética con énfasis en métodos cuantitativos en el Colegio de Postgrado de la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo, Mexico (1970), grado académico que fue logrado con la sustentación de la tesis: “Estimación de Efectos Genéticos Aditivos, Dominantes y Epistaticos (Aditivo por Aditivo) en cuatro Razas

Que, en febrero de 1961 fue contratado por la UNALM para hacerse cargo del Jardín Agrostológico, iniciando su actividad docente como Jefe de Prácticas, en setiembre se produce una vacante en el Programa Cooperativo de Investigadores en Maíz de la Universidad, dando así inicio a su actividad universitaria como docente e investigador. Dictó los cursos de Complementos de Matemáticas, Experimentación Agrícola, Estadística General, Métodos


Estadísticos, Estadística Aplicada I y II y Diseños Experimentales. Investigador en el Programa Corporativo de Investigaciones en Maíz, participó en el Proyecto de Mejoramiento Genético del Maíz Amarillo Duro para las condiciones de la Costa Central, tanto en sus aspectos metodológicos, así como de organización y administración. Consultor en el Proyecto Innovación y Competitividad para el Agro Peruano – INCAGRO del Ministerio de Agricultura; Que, dentro de los cargos desempeñados se destacó como Jefe (e) del Departamento Académico de Estadística de la UNALM (1973-1974), Director del Programa Académico de Economía y Planificación de la UNALM (19771984), Jefe de la División de Apoyo a los Organismos de Investigación y Proyección Social del Centro de Informática para la Investigación Agrícola del Departamento Académico de Estadística (1980), Director del Programa Corporativo de Investigaciones en Maíz de la UNALM (1987-1990), Decano de la Facultad de Economía y Planificación de la UNALM (1990-1996), Gerente Asociado de la Gerencia Colegiada del Proyecto Transferencia de la Tecnología Agraria (1989-1994), Miembro del Grupo de Evaluadores del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (1995-

2000), Profesor Visitante del Departamento de Estadística e Informática de la UNALM (2006); Que, el Ing. Agr. Maest. Cs. Walter Antonio Fegan Escobar ha sido miembro de la Comisión Nacional de Semillas en representación de la UNALM (1976-1984), Miembro del Directorio del Área de Matemáticas Aplicadas en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Representante de la Universidad Peruana en la Comisión Consultiva del III Censo Nacional Agropecuaria (1994); La Molina, 28 de octubre 2010 TR. N° 0954-2010-UNALM Que, dentro de las distinciones resalta la Orden al Mérito Agrícola, otorgado por Resolución Suprema, como Miembro del Programa Cooperativo de Investigaciones en Maíz de la UNALM (1993), Ingeniero del Año, distinción otorgada por la Sociedad de Ingenieros del Perú (1994). Distinguido con la Medalla Conmemorativa del Centenario, otorgada por la UNALM (2002); Que, mediante Dictamen Nº 291/10 CD, la Comisión de Docencia recomienda el nombramiento como Profesor Emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina, al Ing. Agr. Maest. Cs. Walter Antonio Fegan Escobar;

Por estas consideraciones, en concordancia con el Art. 307º del Reglamento General de la UNALM y, estando a lo acordado por el Consejo Universitario en sesión de la fecha: SE RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO Nombrar como Profesor Emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina al Ing. Agr. Maest. Cs. Walter Antonio Fegan Escobar, por su valiosa contribución que viene realizando en nuestra Alma Mater y en reconocimiento por toda una vida dedicada a la investigación. ARTÍCULO SEGUNDO Encárguese a la Secretaría General de la Institución y a la Oficina de Relaciones Públicas, a fin que procedan a organizar el acto oficial de la imposición del grado conferido. Regístrese, comuníquese y archívese.

5


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PROFESOR EMÉRITO DE LA UNALM WALTER ANTONIO FEGAN ESCOBAR Señores Vicerrectores Señor Director de la Escuela de Post Grado Señores Decanos Amigos todos

E

n esta especial ceremonia honramos como Profesor Emérito de nuestra Casa de Estudios al Ingeniero Agrónomo Molinero Walter Antonio Fegan Escobar. Maestro en Ciencias, 1970, especialidad de Genética con énfasis en métodos cuantitativos, por la Universidad Nacional de Agricultura de Chapingo, México y en Tecnología de Semillas, 1964, del Instituto Agronómico de Campinas, Brasil. La distinción de catedrático emérito, se confiere a destacados profesores cesantes y jubilados, que en el caso del homenajeado es una verdad a medias, dado que este retiro figurado le permite seguir colaborando como Profesor Visitante en los cursos de postgrado: Seminario de Estadística Aplicada y Experimentación Agrícola Avanzada, el tiempo que la Escuela, previa coordinación con el Departamento de Estadística e Informática de la Facultad de Economía y Planificación, lo requieran. De la reseña biográfica leída por el Decano de la Facultad de Economía, Ingeniero Fernando Rosas Villena, puede inferirse el apego de Walter a su querida alma mater de La Molina, donde ingresó en 1955, hasta egresar el año 1959, con 132 condiscípulos, de la importante Promoción Octavio Velarde Núñez, un esclarecido biólogo, ingeniero agrónomo y profesor de la Escuela Nacional de Agricultura, profesor activo durante cuatro décadas, de 1960 al 2000. Walter supo enseñar haciendo fácil lo difícil, para lo cual es indispensable, ante todo, dominar la materia, ser capaz de ver, detrás de la complicación, el interés básico y poder comunicarlo breve y sencillamente, de manera clara y convincente. Otra 6

cualidad que debemos sumarle, es la entrega del maestro a su profesión, e incluye la disponible consulta, a todas las horas, de los alumnos, ampliando la comprensión de la clase impartida. Eficiencia que sigue siendo reconocida por estudiantes agradecidos en el país y en el extranjero. Por el placer de servir, enseñando a los jóvenes alumnos a vivir los valores y a aprender para la vida; y dando lo mejor de sí, volcando todo el fervor de su trayectoria profesional y toda la aspiración de su espíritu noble al alma mater de La Molina. Estamos seguros de que sus ex alumnas y ex alumnos molineros, multiplicarán los frutos de su prolífica siembra, en cualquier lugar donde se encuentren. Expreso al profesor e ingeniero Walter Antonio Fegan Escobar, el emotivo reconocimiento del claustro al otorgársele la merecida distinción como flamante Profesor Emérito de nuestra centenaria Casa de Estudios. Otra atractiva faceta del profesor Fegan, incide en una práctica que no ha dejado de lado el humanísimo sentimiento de la consideración, que hace propio, la aflicción de los demás. Ese es el amor al prójimo. Con empatía y sincera preocupación, Walter ha sabido

escuchar a estudiantes desorientados, pero de impulsos renovadores, que necesitaron de alguien a quien abrirse y contarle sus asediadas preocupaciones, dudas, resquemores, aspiraciones e ideales. Hizo un esfuerzo por entenderlos y ayudarlos, mediante el gesto amable, la palabra adecuada y prudente –alejada de expresiones duras e hirientes-, encarrilado a fomentar una actitud optimista y a la vez realista de la propia estima. Congratulación que hago extensiva a la enorgullecida familia Fegan Justo, junto a su esposa Yolanda, sus hijos: Walter, ingeniero mecánico electricista, María del Pilar, profesora de inicial, Rafael y Marcos, ingenieros molineros de industrias alimentarias, además de sus ocho nietos. A los asistentes a esta celebración académica, que honra el Alma Mater de la Universidad, les reitero el cálido agradecimiento institucional por su asistencia. La Molina, viernes 10 de diciembre del 2010. Jesús Abel Mejía Marcacuzco Rector


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DEL PROFESOR WALTER FEGAN sechas, en la toma de muestras y en todo el trabajo que hay que realizar al momento de procesar información.

S

eñor Rector, señores Vicerectores, señor Decano de la Facultad de Economía, quiero darles las gracias y decirles que tienen mi eterno agradecimiento, por concederme esta gran distinción de mi Alma Mater, la misma que llena de regocijo a mi familia y a mí. Amigos no saben la inmensa alegría que siento por vuestra presencia, veo rostros conocidos, veo algunos que fueron mis maestros, veo también algunos que fueron mis alumnos, veo a mis amigos de toda la vida y esto es lo que me hace decirles gracias, gracias por haber venido a compartir conmigo estos momentos, momentos con los que sinceramente siempre soñé. Creo que este sueño lo tuve desde que me hice molinero y hoy se ha hecho realidad. Como ya se ha dicho, ingresé a la molina en 1955 y quiero contarles esto porque fue lo que realmente me ocurrió el primer día de clases, el Director de la Escuela Nacional de Agricultura, Dr. Alberto León, nos reunió a los ingresantes y después de felicitarnos nos arengó diciéndonos que habíamos ingresado a una institución que tiene un prestigio muy alto y que ese hecho significaba para nosotros un reto, el de mantener y de ser posible acrecentar ese prestigio y creo que esto es en realidad una obligación para todos los molineros, que hemos transcurrido años en esta institución, que hemos recibido mucho de ella y además hemos hecho aquí amistades que nos van a acompañar toda la vida.

Creo que tuve una orientación divina para que en el verano de 1957, decidiera ingresar a realizar prácticas vacacionales en el Programa de Maíz, cuyo nombre formal era Programa Cooperativo de Investigaciones en Maíz y ese fue el primer encuentro que tuve con la investigación agrícola, desde luego fue algo que nunca voy a olvidar. El Programa, que había sido creado en 1953 tenía ya en 1957, un proyecto con gran solvencia y nos llevaban a los jóvenes que recién ingresábamos a compenetrarnos con las actividades de campo, a realizar cosechas en las distintas localidades donde se habían establecido los experimentos comparativos. Era la primera vez que salía sintiéndome parte de un equipo de investigadores y eso para mi era sentirme más que importante, porque cuando uno habla de investigación, el sentirse que es parte de un grupo de gente que está investigando algo y del cual aún sin tener mayores conocimientos ya estaba integrado, fue para mí decisivo para mi formación y para el resto de mi vida profesional, pues en esas vacaciones, durante el trabajo en el campo me convencí que ese era un trabajo duro, porque fuimos a cosechar a Cañete, a Huacho, a Virú, en fin fueron unas vacaciones que yo llamaría provechosas, pero no fueron muy suaves pues había que salir a trabajar al lado de gente ya acostumbrada a estas tareas, en las co-

Para mi el Programa era fabuloso, lo mismo que los conocimientos que obtuve en esa oportunidad de investigadores de la talla del Dr. Alex Grobman, del Ing. Miguel Paulet , del Ing. Wilfredo Salhuana, de los Drs. Manuel Arca, Alfonso Cerrate, Federico Scheuch y Antonio Manrique. Todos ellos tenían algo que enseñarme, qué digo algo, mucho que enseñarme y no soló en aspectos de investigación sino en los aspectos fundamentales de cómo transmitir el conocimiento y transmitirlo de una manera cordial y fluida. Aun cuando yo era un joven que recién se estaba haciendo a esta tareas, fue lo que hizo que yo sintiera que el Programa de Maíz era parte de mi familia. Todos los mencionados llegaron a ser mis profesores de cursos o de prácticas pero con todos ellos compartí hasta hora una gran amistad y siempre recuerdo a los que partieron a los brazos del Señor. En 1959 terminé mi carrera en sus aspectos formales y en esos momentos, preparándome para iniciar mi primer año de vida profesional, hice uso de una subvención que daba la Fundación Rockefeller para tomar cursos en el llamado Instituto de Estudios Avanzados, en la Universidad Nacional de Canadá. Tomé como era lógico los cursos correspondientes al área que había elegido, Mejoramiento Genético de Plantas y luego de cumplir con estos cursos es que pasé el año 61 a concursar para entrar formalmente a la docencia en la UNALM, concursé y gane una plaza como Jefe de Prácticas, estando encargado dentro de mis actividades, de la organización del jardín agrostológico, que se estaba organizando dentro de la universidad, pero siempre me quedaban los deseos de regresar al Programa de Maíz. Al poco tiempo se produjo una vacante en el PM y el Dr. Alfonso Cerrate me preguntó si deseaba volver al Programa, aunque yo en ese momento me encontraba en otro Departamento, 7


realizando un trabajo de agrostología con el doctor Octavio Velarde Núñez, quien además era padrino de mi promoción; entonces le dije que eso lo tenían que decidir ellos y realmente se propició una reunión en la que estuve presente y fue el Dr. Orlando Olcese, una persona a la que le guardo gran admiración y profundo cariño, quien después de escuchar la posición de ambas partes, dijo : “…un momentito”, porque un lado decía yo lo tengo dentro de mis plazas y lo estoy preparando para un futuro diferente y en el otro lado decían: a este muchacho nosotros lo preparamos y queremos que el venga a seguir trabajando en el Programa de Maíz, en ese momento el doctor Orlando Olcese dijo, “pero que tanto hablan ustedes, dejen que opine el muchacho” y eso realmente me hizo sentir un personaje, que era yo el que tenía que decidir mi destino y lo que contesté, como era lógico fue yo quiero irme al Programa de Maíz, entones el Dr. Olcese me dijo, a partir de mañana estás en el Programa de Maíz y le dijo al Dr. Velarde, estará en el Programa de Maíz y tuvo que aceptar, así es como comencé a conocer a la gente y siempre me impresiono la motivación que se le da a una persona, este siempre ha sido un tema que he utilizado mucho hasta en mis cursos. Por esas cosas que tiene el destino, cuando era Jefe de Prácticas, hice alguna vez un curso como si fuera el Profesor Titular, fue el curso de Experimentación Agrícola, cuyo titular era el profesor José Calzada, un personaje al que todos los molineros de esas épocas y que tuvieron la oportunidad de conocerlo le guardan un gran cariño, él era el titular pero por alguna razón no pudo hacer el curso y decidieron buscar a alguien que dictara el curso así que se fijaron en el que menos pudiera protestar, así fue como comencé a dictar el curso a gente que venía un año o dos a tras mío, a los que conocía y con los cuales había bromeado y sin embargo yo tenía que guardar las apariencias, pues les iba a enseñar una materia que no era muy fácil. Todas estas cosas me fueron formando y todas ellas son las que he venido aplicando a lo largo de mi trayectoria : siempre ser el buen amigo, siempre ser el profesor cordial, con una sola política, siempre tener las puertas abiertas, algo que siempre cumplí, des8

pués que la anuncié, para el que necesite hacer una consulta y realmente eso lo sigo haciendo porque yo prometí las puertas abiertas, pero hoy como profesor visitante ya no tengo puertas porque no tengo oficina, esto me permite que donde me encuentre con el estudiante nos pongamos a conversar y ellos me plateen sus problemas del curso o personales, propios de los muchachos. Esta costumbre hizo que en el año 1967,una joven egresada me invitara a la develación de la placa conmemorativa de su salida de la universidad y en su discurso ella me llamó el “Papá Fegan” y ese fue un título del cual siempre me he sentido muy orgullo porque me ha permitido entender al muchacho que a pesar que está estudiando, a veces no rinde como debiera, porque tiene algún problema de índole familiar o personal. Entender al joven que viene lleno de ilusiones y que a veces no recibe el trato adecuado, y lo puede llevar al alejamiento, eso es lo que los muchachos recuerdan de mi, eso es lo que yo siento que me da la felicidad, la misma que hoy me da la presencia de todos ustedes y por eso les repito gracias, muchas gracias. Yo tengo que agradecer al hogar que me vio nacer, a mi madre, a mi padre y a mis tías que en un momentos de mi vida hicieron sacrificios para mantenerme, ya no están a nuestro lado, pero mi gratitud es eterna y siempre las recuerdo y espero haber cumplido con sus expectativas.

Tengo que agradecer también al colegio que me educo y aquí si voy a sacar pecho por qué tengo que decirles yo soy Guadalupano. También quiero agradecer al hogar que formé por amor con mi esposa Yolanda, mi agradecimiento por su amor y su dedicación para cuidar el hogar que juntos hemos formado a mis hijos que se encuentran aquí Walter, César, a los dos molineros Rafael y Marcos y a mi hija; como ustedes saben las hijas son las reinas para el padre, eso es lo que dicen, pero hoy día los estoy tratando por igual y el cariño que les tengo me hace sentir muy orgulloso y ese orgullo lo tengo que retribuir con mucho amor. Finalmente quiero agradecer a los alumnos, a quienes he contribuido en su formación y sobre esto, hace unos días recibí una tarjeta del Cusco, de un ex alumno del año 1968, que me pedía disculpas por que no podía venir a la ceremonia de hoy, pero que nunca ha podido olvidar las enseñanzas y la forma como le di esas enseñanzas cuando él estuvo aquí. Quiero agradecer a todos los muchachos que han pasado por las aulas donde yo estaba porque me han hecho pasar la vida muy placenteramente y cuando veo que se han convertido en personas de éxito me hacen más feliz, pues todos ellos se han convertido en miembros de mi familia, muchas gracias.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ADUNA: PLAN DE TRABAJO DE LA LISTA ELECTA “UNIDAD Y COMPROMISO” transparencia, de integración, esta publicación que será entregada a cada asociado, tendrá la siguiente estructura: - Informe y opinión del comité directivo de los temas de interés de los docentes. - Opiniones o comentarios de docentes que deseen hacerlo acerca de un tema de la universidad

E

stimados colegas y amigos molineros, gracias a los aportes de varios colegas, hemos enriquecido nuestro plan de trabajo, sin perder de vista que estamos postulando a la directiva de la ADUNA y no a algún puesto de autoridad universitaria, por esta razón, el plan que a continuación presentamos es el que consideramos podremos cumplir como representantes de los docentes. Nuestra lista se compromete a trabajar denodadamente por conseguir lo siguiente: Defensa de los derechos de los docentes: • La implementación irrestricta de la homologación. Sabemos que la actual homologación, incluso de concretarse tal como está aprobada en el proyecto de Ley de presupuesto, no incluye a todos y cada uno de los docentes, pero creemos que sería un sin sentido completo decirle No a este avance importante en el proceso de homologación. • Extensión de la homologación a los docentes contratados, cesantes y de tiempo parcial. • Reintegro a los docentes ascendidos a los que se no se les está pagando de acuerdo a lo que les corresponde según su categoría. •

- Opiniones o comentarios de docentes que deseen hacerlo acerca de un tema de interés nacional, ya sea de carácter científico, cultural, político o social. de manera gratuita y anual, sin discriminación alguna por límite de edad. Actualmente existe un dispositivo que limita la atención gratuita hasta los 65 años. - Devolución de los descuentos cobrados en exceso a los docentes que pertenecen a la ley de jubilación 20530. - Bonificación permanente por Grados académicos avanzados que logren los docentes. - Establecimiento de canastas por fiestas patrias y de fin de año, de acorde a la categoría de profesionales y docentes universitarios, el costo de cada canasta no debe ser inferior a los 500 soles. - Acceso gratuito de todos los docentes a los cursos de idiomas. - Beca del 50% a todos los hijos de los docentes en todos los cursos de extensión que se dicta en la universidad, incluidos los cursos de idiomas y vacacionales. Asimismo, es nuestro compromiso y de fácil verificación, es que de ser elegidos, efectuaremos las siguientes actividades:

- Noticias saltantes del mes, tanto de la Universidad, como del país. - Reproducción de algún tema científico y/o cultural vigente en el mundo universitario. - Balance económico mensual: El comité directivo informará los montos sobre: - El total de aportes del mes - El total de los gastos del mes - El saldo disponible y su ubicación física. - Saludo todos los asociados que cumplen años en el mes - Crucigrama referido a temas de la UNALM y de cultura general, se establecerá un premio simbólico a ser sorteado entre todos los que lo resuelvan correctamente, podría ser una calculadora, o la exoneración de los tres próximos aportes. - Esta gaceta también estará disponible en la página Web.

Integración y transparencia

• Carnetización inmediata de los asociados, como símbolo de identificación del asociado y con la asociación de docentes.

• Emisión de una gaceta escrita mensual, que será la herramienta fundamental de comunicación directa, de

• Envío mensual a cada asociado de los conceptos pormenorizados de sus descuentos.

Pliego interno :

- Análisis clínicos asociados al despistaje de enfermedades del adulto mayor

9


Mejora de los servicios – funcionamiento • Actualización de los montos de aporte de los asociados: establecimiento de montos diferenciados según la categoría y condición de los asociados, ha decidirse en la primera asamblea ADUNA. • Tasa de interés: Planteamos una reducción del 0.8% a 0.72%. Plantear una mayor disminución es en estos momentos demagógica ya que traería consigo una descapitalización de los fondos que actualmente tiene la ADUNA. • Ampliación en concordancia con los dos ítems anteriores del monto máximo de préstamo, consideramos que es razonable y factible un tope máximo de 7,000 nuevos soles. • Mejora del servicio del concesionario del comedor: - Implementación de un plan de supervisión que asegure calidad e higiene de los alimentos que se sirven. Uso impecable de uniformes. - Precio diferenciado del menú para los asociados. • Reestablecimiento de convenios con casas comerciales que permitan a los asociados contar con efectivas facilidades en la adquisición productos y servicios tales como medicinas, útiles de escritorio, computadoras, laptops, oferta de servicios turísticos, etc. • Instalación de una antena inalámbrica en el local de la ADUNA, de modo que esta sea una zona Wifi.

• Mejora en la atención al asociado cuando este se apersone al local de la ADUNA, tendrá a su disposición algún periódico, revistas, una taza de café o un vaso de agua. • Organización de cursos y/o talleres dirigidos a los asociados, sus familiares y público en general, por ejemplo, el verano que ya estamos comenzando, organizaremos un curso taller de oratoria y liderazgo. • Mejora de los servicios higiénicos: remodelación y/o ampliación de los actualmente existentes. • Adquisición de materiales e implementos que faciliten la práctica de deportes. Estimados colegas, los integrantes de la lista Nº 1, estamos convencidos que juntos lograremos el anhelo común de una ADUNA grande, solidaria, progresista y comprometida con sus asociados, la universidad y la sociedad.

“Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma Gandhi (1869-1948) Atentamente, Los integrantes de la lista Nº 1 Rino Sotomayor, Manuel Canto, Mariano Echevarría, Esaúl Obregón, Nancy Martínez, Erickson Ruiz, Ulises García Baca.

JUNTA DIRECTIVA ELECTA RINO SOTOMAYOR RUIZ PRESIDENTE MANUEL CANTO SÁENZ VICE PRESIDENTE

MARIANO ECHEVARRIA ROJAS SECRETARIO DE ACTAS

ESAUL OBREGON PARRAGA TESORERO NANCY MARTINEZ ORDINOLA SECRETARIO DE ACTIVIDADES SOCIALES Y ASISTENCIA SOCIAL

ERICKSON RUIZ FIGUEROA SECRETARIO DE RELACIONES PUBLICAS Y CULTURA

SEGUNDO GARCIA BACA SECRETARIO DE DEPORTES

10


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

ASOCIACION DE EGRESADOS Y GRADUADOS UNA LA MOLINA (AEGUNALM) CONVENIO ADEX – UNALM

L

a AEGUNALM continuando con su propósito principal de “acercar a la empresa privada con la Universidad Agraria La Molina”, el 06 de diciembre aprobó, conjuntamente con el Presidente de ADEX, el borrador del Convenio de Intercambio ADEX – UNALM, luego de 2 meses y medio de gestiones e intercambios cordiales entre sus presidentes, señores Juan Varilias Velásquez y Bruno Barbieri Gambini y representantes acreditados. El 06 de diciembre el documento borrador aprobado fue entregado al Rector UNALM Dr. Abel Mejía Marcacuzco para su revisión, aprobación y coordinación para Ceremonia de Firma, en fecha que consideren conveniente ambas instituciones

damente enfocado será una herramienta importante de desarrollo, investigación, innovación y capacitación en AgroNegocios y AgroExportación para los Docentes de la Universidad, los Miembros de la Asociación de Egresados de la UNA La Molina’ y de la Asociación de Exportadores del Perú. Se espera su Firma para fines de enero 2,011. La Molina, 21 de enero del 2,011 OFICINA DE PRENSA AEGUNALM

Es así que el 20 de enero 2,011 el documento recibió la “luz verde” de la Oficina del Rector UNALM y se encuentra listo para las coordinaciones finales de Ceremonia de Firma. Al respecto, el Ing. Bruno Barbieri G., Presidente (ai) de la AEGUNALM manifestó que ‘este convenio debi11


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

CREACION DEL CONGRESO DE DESARROLLO AGRARIO NACIONAL Dr. Antonio Bacigalupo Doctor Honoris Causa - UNALM

EL DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL ES RESULTADO DE LA ARMONIOSA COOPERACIÓN DE LA ACTITUD, LA CIENCIA, LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS, LOS CONSUMIDORES, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, Y LA PRESERVACIÓN DENUESTROS RECURSOS NATURALES

Planteamiento de la UNALM destinado a: -

-

-

-

-

12

Reorientar las ilógicas migraciones poblacionales dentro del país por falta de buenas oportunidades de trabajo en todo el territorio nacional. Incrementar significativamente la cantidad (millones de hectáreas) de tierras dedicadas a la producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera tecnificada. Asegurar la buena utilización de todos los recursos técnicos humanos especialmente preparados para la preservación y desarrollo de la calidad de vida. Garantizar el abastcimiento de alimentos Evitar la expansión de desiertos Evitar la destrucción del bosque El buen uso y conservación del agua Crear apropiado volumen de ocupación digna al hombre Conservar y mejrar los recursos naturales. Equilibrar la Producción /Trabajo/ Nutrición /Calidad de vida/Conservación del planeta Darle una vida digna a jóvenes, adultos y jubilados.

1.0 - CONSIDERACIONES PRELIMINARES PARA ACELERAR EL DESARROLLO AGRARIO DEL PERÚ.

das- GRANDES EMPRESAS PRIVADAS- AGROINDUSTRIAS - CONSUMO INTERNO Y EXPORTACION

Mis frecuentes viajes al Perú y las informaciones que datos que recibo vía electrónica sobre los avances y problemas que tiene el país, que contrasto con lo que viene ocurriendo en otros países de nuestro continente, y lo que experimentó el agro peruano en años pasados me permiten elaborar un cuadro esquemático sobre algunos posibles desarrollos realizables en la actualidad, que se apoyen en los recursos que el país actualmente dispone.

1.2 - Apreciación sobre el Actual estado del Desarrollo Agrario -

1.1 - Los enfoques de Desarrollo Agrario que tuvo el país Etapa A - ENSEÑANZA-EXPERIMENTACION AISLADA- EMPRESA PRIVADA Etapa B - INVESTIGACION- ENSEÑANZA- UNIDAD EXPERIMENTAL(PILOTO)EXTENSION DEL CONJUNTO DE COMPONENTES DE LA EMPRESA-EMPRESA ESTATAL- EMPRESAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES PRIVADA.- CONSUMO INTERNO Y EXPORTACION Etapa C- INVESTIGACION- ENSEÑANZA-EMPRESA PRIVADA (participación activa del Ministerio de Agricultura) Etapa D - Escasa Investigación-Enseñanza ligada a Técnicas importa-

-

Se ha reducido la investigación a nivel estatal, universitario y privado Se ha aislado la enseñanza agraria de la realidad nacional. La Universidad Agraria han disminuido su contacto con el campo. Hay apatía de los jóvenes universitarios para resolver los problemas nacionales Sin embargo esta latente en ellos el espíritu de progreso, que merece ser identificado y movilizado Debido a la falta de programas piloto de desarrollo agrícola, ganadero, agroindustrial es menor la disponibilidad de experiencias propias actualizadas que pueda ser utilizada para buscar una más amplia aplicación del conocimiento descubierto en el país, en la conquista de nuevas zonas agrícolas, en crear nuevas oportunidades de trabajo tanto para los presentes como futuros profesionales. Esto conduce a que no se utilice plenamente el talento de personal preparado en trabajos de proyección nacional. Se ha enfatizado la producción de la actividad privada, eliminado el


-

-

-

-

-

sector de la producción estatal, y debilitado la producción de las Universidades El desarrollo agrario con cierta frecuencia entra en conflicto con los intereses mineros y petroleros. El desarrollo agrario nacional se ve debilitado debido a la migración del campo a la ciudad. Mucho del territorio para la producción agrícola, ganadera y pesquera no rinde en los niveles que hoy día se puede alcanzar. Las decisiones de desarrollo agrario siguen a cargo de los grupos económicos que generalmente no ven la necesidad del desarrollo integral, o sea en los aspectos agrarios coordinando simultáneamente los aspectos: Agrícola-Ganadero-Forestal-Pesquero al lado del Almacenamiento y uso del Agua, Recursos Naturales; el desarrollo Agroindustrial; el turismo; el almacenamiento; el comercio; el abastecimiento de las necesidades nacionales de alimentos, las necesidades nacionales relacionadas a oportunidades de trabajo y de desarrollo de la pequeña y mediana empresa, la educación masiva; el desarrollo ético cultural. Todo ello merma las posibilidades de utilización de los recursos intelectuales peruanos en el terreno Agrario. Conduce a sueldos insatisfactorios tanto en la practica profesional como en la enseñanza universitaria. Se desperdicia el talento disponible. Se disminuye gradualmente el nivel de eficacia del investigador, del desarrollista. Se favorece el descontento entre los pobladores rurales y urbanos, y incentiva los trabajos ilegales y los movimientos de violencia.

1.3 - Es lamentable que el país no utilice los conocimientos vigentes y sabiduría de profesionales calificados en el desarrollo agrario, habiendo necesidad de recuperar instituciones, investigaciones, programas de alcance nacional. Y mucho más aún considerando que muchos de ellos están intelectualmente capacitados para orientar a las nuevas generaciones y que hay ex profesores de la UNALM que están sufriendo las consecuencias de un sistema de jubilación discriminatorio.

2.0 - ACTUALES POSIBILIDADES DE DESARROLLO DEL PAIS -Nuestro objetivo no es criticar, o hacer propuestas a ciegas, sino invitar al dialogo a dirigentes nacionales y particulares de la Universidad, de los Ministerios correspondientes, a fin de explorar y optar por soluciones que simultáneamente se refuercen mutuamente e incorporen con mayor efectividad intelecto nacional al proceso de desarrollo agrario integral del país. - Estoy seguro que lo importante es cultivar la comunicación para hacer un contraste de ideas, proyectos, oportunidades de inversión, necesidades de investigación unidas íntimamente a enfocar con claridad las nuevas oportunidades de desarrollo, o mejorar o ampliar aquellas que ya se han iniciado gracias a la iniciativa de las grandes empresas. 2.1 - Breve relación de la promoción del agro en el siglo pasado. - Antes los agrónomos hacíamos nuestros Congresos de Agrónomos, o Foros de Desarrollo para llamar la atención a los inversionistas y a los políticos del país, sobre nuestras avances, aspiraciones y oportunidades en beneficio del país. Formábamos comisiones de trabajo, utilizamos la Asociación de Ingenieros Agrónomos, la ENA, la Sociedad Nacional Agraria, el Banco Agropecuario , alguna que otra empresa comercial y nos sentábamos durante 7 días para escuchar diversos planteamientos y llegar a conclusiones que luego se publicaban en un documento.. Este tenía muy pequeña circulación. Teníamos

suerte si uno o dos diarios captaban alguna que otra intervención: por lo que sus trascendencias eran pequeñas. En términos relativos tenían más trascendencia las ferias ganaderas, porque allí se podían lucir los más importantes productores, algunas de las cooperativas, la misma Universidad, mostrando bellos animales. Con este mecanismo se tenía contacto mucho más amplio con el público, en tiempo cuando no había TV; observamos como la gente de la ciudad se interesaba en todo lo que tenía que ver con la vida animal. Vacas, carneros, caballos, camélidos americanos, aves domésticas, conejos, cuyes,. El presidente de la República o el Ministro cerraba el evento. Felicitaba a los organizadores con un lindo discurso, que prometía toda clase de apoyo. Algunas de esas promesas llegaban a materializarse una vez concluido el evento, que entretenía, motivaba a los productores, y a veces motivaba también al Banco Agropecuario, a facilitar la importación de animales genéticamente mejorados. Los extensionistas del Ministerio de Agricultura en mi opinión hicieron un buen trabajo técnico, divulgando mejores ideas, equipos, practicas, instalaciones, etc. entre los pequeños productores. Pero hace mas de 30 años que el servicio tuvo que ser suspendido debido al costo de este sistema. Se recurrió por un tiempo a programas radiales o de video, que eran relativamente más económicos(como hizo la FAO en el Perú) y daban instrucciones mas claras y vistosas. Pero esto también desapareció con la llegada de la violencia en el campo. 13


La UNALM hizo esfuerzos extraordinarios durante el medio siglo pasado en la promoción del desarrollo ganadero agrícolas pesquero y forestal. Baste con mencionar los programas de mejoramiento lechero, de carnes, lanas, animales menores, pesquero, hortícola, maíz, papa, cereales, frutas tropicales para destacar el ejemplar trabajo que hizo la Universidad para transferir sus investigaciones en resultados concretos en la promoción de las actividades privadas en dichos campos. En los últimos años del siglo pasado y los comienzos del presente, el capital privado ha intervenido muy activamente y dado un fuerte empujón al desarrollo de actividades agropecuarias y pesqueras ligadas a la exportación de productos agrícolas, tales como de diversas hortalizas y frutales. 2.2 - Futuras posibilidades Hay que felicitar a la Universidad Nacional Agraria y a la empresa privada por lo logros alcanzados y recapacitar si es posible que esa misma experiencia podría aplicarse a la producción de alimentos básicos para consumo interno tales como el maíz, la papa, el camote, el azúcar, leche, carne, lanas de ovino, pelos de camélidos americanos, la palma aceitera, soya, quinua, frutas tropicales, peces cultivados, etc…. Es decir poner en práctica todo aquello que el país si sabe hacer bien, pero que no ha logrado insertar dentro de un moderno y eficaz sistema de manejo de la actividad que contenga todas las piezas requeridas para el emprendimiento integral; o sea que abarque los siguientes pasos que de manera cíclica, conforman el CODIGO BASICO DE DESARROLLO INTEGRAL, que ha propuesto el suscrito. 1- LOS RECURSOS HUMANOS, NATURALES E INSUMOS 2- LA PRODUCCION 3- EL PROCESAMIENTO 4- EL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE 5- LA COMERCIALIZACION 6- EL CONSUMO. Este código de alcance universal puede ser utilizado para visualizar el Rol que esencialmente hoy cumple, o podría cumplir en el futuro la Universidad Nacional Agraria La Molina. 14

1-RECURSOS HUMANOS, NATURALES E INSUMOS Conservar la vida, en especial el ser humano, el Agro, la Tierra, el agua, la radiación solar 2-LA ENSEÑANZA Trasmitir la civilización y conocimientos relacionados al Desarrollo del Agro. Profesores, alumnos, medios educativos 3 - EL PROCESAMIENTO Aplicación del conocimiento científico y técnico al óptimo uso de los recursos para satisfacer sus necesidades y proteger la naturaleza. Fomento de empresas agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras, etc. de pequeña, mediana y gran escala. 4 - DIFUSION DEL CONOCIMIENTO A fin de que cada ser humano este consciente de rol en la conservación y mejoramiento de la vida en el planeta. 5-INTERCAMBIO DE DESEOS, Congreso de Desarrollo Agrario Nacional POSIBILIDADES Y MECANISMOS Análisis y Síntesis de las mejores soluciones DE DESARROLLO DEL AGRO disponibles y viables 6 - MEJOR CALIDAD DE VIDA Desarrollo Integral del Ser Humano. La UNALM a través de sus 106 años de existencia ha venido desarrollando de manera paulatina cada uno de los 6 pasos. Al comienzo informalmente, tal como ha sido nuestra relación con las empresas agropecuarias, forestales y pesqueras, así también como los esfuerzos por acometer directamente el desarrollo nacional de la producción de leche, maíz, papa, carne.

Igualmente se han desarrollado sendas actividades de divulgación al público de lo que es y la importancia que tiene la agricultura, ganadería, pesquería, la nutrición humana, a través de programas radiales, periodísticos, televisados, ferias, foros, publicaciones, etc, Todo esto se ha hecho de manera natural pero de manera ocasional, entre otras razones por los costos que ello significa. Pero debido al inusitado avance del comercio mundial, las comunicaciones y sobre todo la necesidad de acelerar el desarrollo integral del peruano, resulta evidente la necesidad de acelerar y hacer más eficaz la transformación del conocimiento en desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida del peruano. Es con este objetivo que se ha concebido crear un organismo dedicado exclusivamente a esta tarea, puesto que de nada sirve tener la solución archivada en un libro, publicación o computador y no ponerla a operar en función de las finalidades que fueron previstas en su proceso de descubrimiento y desarrollo por la misma Universidad o por otros científicos, técnicos o intelectuales. Incluyo a continuación algunas razones por la que el Congreso de Desarrollo Agrario podría cumplir esa función culminante de la obra iniciada por la UNALM. 3. 0 – BASES PARA LA CREACION DE UN CONGRESO DE DESARROLLO AGRARIO NACIONAL Se sabe que la labor de la UNALM está orientada al desarrollo, pero en especial del agro nacional. Con esta finalidad realiza las labores de Enseñanza,


otros motores y maquinarias dedicados a promover la producción, el empleo, el abastecimiento de alimentos, la defensa de la nutrición y salud humana, la defensa del medio ambiente, para que de esta manera puedan todos alcanzar el bienestar. - Teniendo la UNALM como misión de visualizar los mejores caminos e instrumentos de desarrollo, debe adelantarse a las futuras necesidades realizando las investigaciones y experimentaciones pertinentes.

Investigación y Extensión mediante granjas, fundos experimentales, plantas piloto y otros. La experiencia acumulada en el ejercicio de su función en el presente siglo esta demostrando la necesidad de hacer una promoción más activa aún a fin de acelerar y perfeccionar el desarrollo de la pequeña, mediana y gran empresa, Al respecto se han ido ensayando diversas modalidades entre ellas las de promoción del desarrollo de la producción lechera y ganadera mediante convenios con el Estado, y empresas particulares y comunidades.. Debido a la mayor complejidad y amplitud de los nuevos enfoques es necesario que dichas avenidas sean reforzadas y utilizados de manera sistemática para atender a los mayores requerimientos integrales del país. Por esta razón es que se propone la creación de un organismo interno de la Universidad Nacional Agraria La Molina que sea un especializado instrumento de inyección del conocimiento al desarrollo del país, tal como fue acordada y definida hace casi 40 años como una Universidad para el Desarrollo. Y por otro lado que ofrezca la oportunidad de realizar una amplia cooperación con todos los sectores de la producción y consumo nacional en el terreno del agro y los productos agrarios. Este Congreso de Desarrollo Agrario permitiría trabajar de una manera sistemática el complejo ensamblaje que requiere el Desarrollo Agrario Integral como parte del Desarrollo Integral del país.

3.1 Funciones del Congreso de Desarrollo Agrario. En esta misión el Congreso de Desarrollo Agrario cumpliría las siguientes funciones: - Mantener un archivo de los problemas y soluciones agrarios del país - Fomentar la discusión técnico económica y social de los problemas agrarios - Fomentar la materialización de las mejores soluciones acordadas; por ejemplo Institutos o programas incubadoras de empresas dirigidas al desarrollo nacional agrario; instituciones financiadotas de pequeñas y medianas empresas agrarias. - Facilitar la aplicación del conocimiento orientado hacia el agro y la sociedad en general , una vez que éste fue generado y debidamente comprobado como instrumento de desarrollo del agro. - Completar los órganos de funcionamiento de la Universidad a fin de permitir el permanente y oportuno desarrollo armónico entre las necesidades del país con los esfuerzos de producción del país, y alcanzar el bienestar general, .la calidad de vida del ser humano. Con este fin es menester construir todos los peldaños internos de la Institución así como los peldaños externos de esa escalera de progreso que permiten el ascenso en el desarrollo.. - Desde que la UNALM es un motor de desarrollo propulsado por el conocimiento que ella misma genera y el que recoge de la civilización humana, entonces hay que conectar esta fuerza al desarrollo nacional, convirtiéndolo en la fuerza de arranque de aquellos

- Desde que dichos propósitos son los mismos que señala la Constitución del Estado, es nuestra obligación es desarrollar los instrumentos y acciones que: faciliten: - la sistemática transformación de conocimientos en acciones concretas. - preocuparse porque la legislación del país, favorezca la aplicación inmediata de los avances tecnológicos aptos al país para atender mejor a las necesidades de la sociedad. - explorar constantemente las nuevas oportunidades que se presentan en nuestro territorio para desarrollar nuevas fuentes de ocupación y abastecimiento de necesidades - El Congreso de Desarrollo Agrario es un órgano de la UNALM que ofrece al país, a toda la comunidad universitaria, educativa, empresarial, a partidos políticos y en especial al Estado la oportunidad de brindar constantemente su apoyo, como fuente nacional de comunicación, intercambio, motivación, y encuentro entre las necesidades y la posibilidades de abastecerlas, serena búsqueda de la verdad, de las soluciones reales. - Es en este foro donde libremente y con las herramientas de la información disponible se irán encontrando las soluciones parciales o transitorias mientras se va construyendo el camino para llegar a las metas finales definidas, como son: - Bienestar del campesino - Expansión de la frontera agrícola - Participación ciudadana en la conservación y buen uso de los recursos naturales - Afianzar la posesión del territorio nacional. 15


-

-

-

-

-

Prever la inserción del Agro peruano en el mundo globalizado Definir las ventajas y desventajas de la cooperación agraria con otros países en la conservación y uso de los recursos naturales Promover el desarrollo técnico-económico-social equilibrado mientras se van expandiendo las oportunidades de trabajo, limitando la delincuencia y violencia ligadas a actividades que se realizan en el agro, Incremento de los índices de nutrición, salud, longevidad y felicidad nacional. Defender nuestros buenos valores y cultura (estilo de vida) Obtener óptimo provecho de las enormes riquezas que tiene el Perú debido a su biodiversidad, disponibilidad de altos niveles de energía solar (fotosíntesis, generación eléctrica, hidrógeno) y andina (alturas necesarias para generar energía hidráulica y eólica). Convertir al Perú en un país ejemplar para el desarrollo agrario de otros países.

3.2 – Inventario de las potencialidades No ha sido fácil mantener una relación fluida de información entre los universitarios de la UNALM; y las empresas privadas y el Estado, ni provocado el volumen de desarrollo agrario posible y que espera el país, que vaya de acuerdo con la cantidad de excelentes profesionales formados en la Institución. Tal vez la Universidad asumió que los canales naturales del comercio permitiesen restablecer el equilibrio. Pero ha habido etapas en las que no ha sido así. Ha habido largos trechos durante los cuales ni el estado ni la empresa privada se han animado a nuevas realizaciones, tal vez por la falta de la seguridad que emerge de apoyo institucional a las empresas por lo menos durante un periodo de incubación, hasta que la empresa tome vuelo por si mismos. Por estas razones y las obligaciones que tenemos para el cumplimiento de nuestra misión es indispensable contar con un lugar de encuentro permanente entre la oferta institucional de conocimientos y la demanda de soluciones que requiere el país entero. Un mercado central del conocimiento donde los que buscan productos y sistemas específicos puedan obtenerlos con 16

prontitud ya sea en términos de profesionales, metodologías, cooperación empresarial, desarrollos conjuntos de investigaciones, enfrentamientos de grandes proyectos de desarrollo empresarial o regional, etc. 3.3 - De los participantes El Congreso de Desarrollo Agrario esta compuesto esencialmente por: Profesores, alumnos, empresarios, congresistas, funcionarios públicos, expertos internacionales, de la UNALM, Academia de Ciencias Agrarias, la AEGUNA, el PATRONATO. Asesorarán dicho congreso representantes de los productores y los consumidores. 3.4 – Bases del aporte de la UNALM Siendo la UNALM; un importante recurso de posesión y generación de conocimientos agrarios que requiere el país: indispensable para la nación acometer el profundo y extenso desarrollo agrario en sus tres regiones del país, una de las entidades más importantes del país en el campo agrario por su profundo conocimiento de problemas y las soluciones., es indispensable para el país contar con mecanismo ágil y eficaz de utilización de dicha capacidad para los emprendimientos de importancia que debe acometer el país. Los que han hecho del desarrollo agrario su meta. Los que han concebido que el desarrollo permanente tiene que estar ligado a sólidos planteamientos técnicos, que tienen la capacidad de auto-sustentarse, debido a que el manejo técnico lleva a la mayor rentabilidad de la inversión, la optima producción y la conservación de los

recursos naturales. Una cosa es producir sin preocuparse por los costos y la trascendencia social de la actividad. Y otra es producir pensando en la óptima rentabilidad económica y social y ecológica, que es lo que los expertos manejamos para defender la salud, y el bienestar. Hay que desarrollar en conjunto, tomando en cuenta los intereses de todos los sectores, y el sinergismo benéfico que trae la confluencia de acciones resueltas desde distintos ángulos de acción. Los técnicos de la UNALM han sido formado bajo un exigente patrón científico y un sólida matriz filosófica. Queremos cultivar al hombre y al campo . Creemos que el cultivo de los recursos naturales tiene que hacerse pensando no sólo para cumplir con en el abastecimiento de las necesidades biológicas del hombre, sino sobre sus necesidades intelectuales, morales de calidad de vida. Y que para que esto pueda materializarse es menester que los instrumentos técnico, económicos y morales actúen plenamente. Nuestra Universidad por disponer de los talentos científicos y técnicos, de los laboratorios y campos de investigación y porción, por tener unidades pilotos de prueba de soluciones encontrados con la investigación, es la incubadora fundamental de donde salen nuestros mejores expertos. Y es en la Universidad donde debemos constatar que lo que enseñamos sea ajustado a la realidad y que además encaje en la realidad y necesidades del presente y pueda ajustarse a las necesidades del futuro.


en inmediata aplicación en un lugar, o región específico del territorio nacional. E - La permanente presentación pública de: E1- Las mejores oportunidades de inversión, por su rendimiento económico y social en el terreno agrario a todos los diferentes tipos de inversionistas: de pequeña, mediana y gran escala E 2 Las necesidades de desarrollo de las diversas regiones del país Ha llegado el momento de reflexionar si todo lo que estamos haciendo en materia de enseñanza agraria es apropiadamente utilizada no solo por nuestros profesionales sino por los empresarios del agro, a fin de contribuir al mantenimiento de ese equilibrio entre el desarrollo humano y el tecnológico, la economía y la salud de la producción, el uso de los recursos sin contaminarlos. El país tiene: -

-

-

-

que saber si el agro se esta desarrollando bien. Si no se esta gestando problemas de tipo violencia, contaminación, destrucción de recursos, desperdicio de capital humano, determinar porque no se aplican las buenas soluciones y corregir los problemas de aplicación. Determinar como se pueden promover proyectos promisorios, para lo cual es menester contar con un lugar para la continua de discusión amplia y abierta entre los que estamos interesados en promover el desarrollo agrario. Utilizar los modernos sistemas de comunicación masiva e individual para atender a las diversas demandas del desarrollo agrario. Por fortuna la tecnología de la comunicación masiva de la Universidad ha avanzado lo suficiente como para permitir una mejor labor de intercambio intelectual y de difusión con muchísimos menores costos. Aprovechar las grandes potencialidades que tiene la Universidad con la finalidad de que su labor, sus conocimientos, sus soluciones lleguen a todas partes del país, y que viceversa de todo el país surjan las inquietudes que tiene el agro nacional y que merecen ser estudiadas

Al mismo tiempo este instrumento podría servir para comunicar las inquietudes, avances, necesidad y ofrecimientos de la UNA a los congresistas nacionales y autoridades del país a fin de acelerar el desarrollo agrario nacional. 3.5 – De los procedimientos Desde que el instrumento principal no será la organización de costosas reuniones formales, escribir un informe y luego invertir dinero para la publicación de un informe. Sino mas bien hacer una activa promoción, seguimiento e información verídica de toda la cadena del desarrollo, de discutir porque no se aplican las soluciones correctas probadas, ubicar las dificultades, resolverlas, y proponer un proyecto que permita llevar a cabo dichos emprendimientos a cargo de pequeñas, medianas o grandes empresas. Este lugar de permanente estudio, revisión, ajuste, promoción de proyectos de investigación que pueden llevar a importantes desarrollos del país lo hemos llamado el Congreso de Desarrollo Agrario, porque este nombre capta el espíritu de todo aquello que es indispensable y no se viene haciendo de una manera sistemática. Comprenderá : A - la presentación ordenada de un plan de desarrollo que sea viable y necesario B - Invitar a un panel de discusión a cargo de expertos, congresistas y miembros del sector privado. C - Realización de un programa de presentación de una síntesis de lo avanzado via Internet a fin de recopilar mayores opiniones D - Programa de TV donde se discuta la viabilidad de poner dicha proyección

E 3 . La oportunidad que tienen las diferentes entidades públicas y privadas de que el Congreso les organice los equipos de trabajo para realizar estudios específicos sobre las necesidades y soluciones apropiadas para cada zona, región o departamento del país, o empresa, basada en los recursos técnicos y contactos técnico-económico y de desarrollo que tiene la UNA tanto a nivel nacional como internacional. E 4 – Se pretende de que este congreso de desarrollo agrario sea el vínculo permanente que ligue los conocimientos con el desarrollo de todo el país, brindando oportunidades a los inversionistas que requieren contar con mayor índice se seguridad para sus inversiones, debido a que se cuenta con un paquete de desarrollo que comprende no solo los aspectos de inversión económica, sino en personal técnico debidamente calificado para el trabajo, y con los recursos de soporte técnico que deben acompañar todo proceso de avance que pueda conquistar mercados nacionales e internacionales, por realizarse en estricta vigilancia del medio ambiente y la salud humana. Esta vendría a ser la respuesta del Perú a los cada vez más exigentes mercados nacionales y mundiales porque se valorizarán mejor a toda aquella producción que defienda la buena producción técnica agraria, la equidad humana en la producción y el respeto y conservación del medio ambiente. E 5 – Nuestra meta es que el Congreso de Desarrollo Agrario, constituya una Entidad de garantía del desarrollo, donde sólo las mejores técnicas, prácticas, empresas sean las que garanticen un desarrollo nacional a base de más trabajo profesional y no profesional, mejor remunerado, expansión de la frontera agropecuaria, forestal y pesquera, de17


fensa de la biodiversidad, producción de alimentos, productos agroindustriales y energía. 3.5 – De la financiación Fondo de Desarrollo del congreso Agrario: Aportes del gobierno, La UNALM, la empresa privada Auto gestión.- Aporte técnico de profesores. jubilados. Y profesionales calificados.

3.4 ¿Cómo iniciar Encuentros multidisciplinarios entre profesionales del agro con las fuerzas económicas que tienen la buena voluntad que desean, y ven por conveniente el desarrollo del país, utilizando los más modernos instrumentos de la ciencia y el conocimiento requerido por un país especial como es el Perú? Apoyados en las infla-estructuras que tiene la UNALM, y el apoyo de AEGUNA, la ACADEMIA DE CIENCIAS AGRARIAS es relativamente sencillo materializar esta unidad encargada de dinamizar las buenas inversiones en el agro y los buenos resultados en el desarrollo integral. Debemos en mi opinión organizar un Foro de discusión de cada buen proyecto que surja de las mentes de gente bien intencionada y bien calificada, comenzando por el presente planteamiento. Por ello el procedimiento podría ser: A - Invitar a los técnicos que se estén motivados por el Desarrollo Agrario del Perú, y evitar las crisis que se ciernen en el horizonte nacional a conversar sobre las necesidades y posibles acciones a B - Un grupo de tres profesionales calificados de -LA ACADEMIA DE CIENCIAS AGRARIAS -LA AEGUNA -PATRONATO DE LA UNA se constituirá en Comisión Organizadora de un Congreso de Desarrollo Agrario 4.0 – PRIMER BORRADOR PARA LA CREACION DE UN CONGRESO DE DESARROLLO AGRARIO PERUANO 4.1 - OBJETIVO: Crear una entidad profesional permanente seria e independiente, despro18

vista de una visión partidista o doctrinaria, o religiosa, con una visión nacional y global, que se dedique a estudiar y promover y evaluar los mejores medios de desarrollo agrario del Perú y de otros países, teniendo en cuenta la importancia que ellos tienen en la vida humana y la biosfera y el clima mundial, con el auspicio de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el apoyo del Estado, de entidades benefactoras internas y externas, y el apoyo de los productores y consumidores de los recursos naturales. 4.2 - DE LA OPERACIÓN DEL CONGRESO AGRARIO - El CONGRESO AGRARIO - Invita a la presentación de proyectos de desarrollo agrario nacional - Revisa dichos proyectos, con el aporte de una comisión preparatoria - Invita a un conjunto de calificados expertos nacionales e internacionales a debatir via Internet (utilizando SKYPE) los pro y contra de cada proyecto. - Como consecuencia de dicho debate el Congreso Agrario elabora un plan de trabajo, que nuevamente es sometido a discusión por Internet hasta crear conciencia y un buen consenso. - Se formula y adopta un plan de desarrollo técnico-económico y financiero apoyado en dichas bases. - Busca los recursos técnico-económico requeridos para poner en marcha un sistema de desarrollo ad hoc con la meta de convertirse en empresa económicamente autosostenida, que mantenga los principios fundamentales

que tiene el Congreso de DesarrolloAgrario - Mantiene durante cinco años un proceso de evaluación técnico económico del proyectos y cumplimiento de los objetivos del desarrollo agrario. Dado el gran alcance que tiene el concepto de Desarrollo Agrario, para el porvenir del país, y del mundo, solo esbozaré en grandes pinceladas algunos de los temas que hay que tomar en cuenta. No va surgir de la noche a la mañana una entidad tan compleja e importante. Para evitar que lo perfecto sea enemigo de lo bueno, considero que lo importante es señalar los objetivos y los requisitos fundamentales que tienen que cumplirse en todas las instancias. Por ello a continuación solo haré un punteo de lo que en estos momentos considero importante, pero que está abierto a su enriquecimiento y corrección. 4.3 - DE LA TRASCENDENCIA DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO AGRARIO EL CONGRESO DE DESARROLLO AGRARIO MOSTRARIA ANTE LA NACION LA SITUACION DEL DESARROLLO AGRARIO, LOS AVANCES Y LA TRASCENDENCIA QUE VAN ALCANZANDO LOS PROYECTOS AUSPICIADOS, EN TERMINOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL, CREACION DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO, MIGRACIÓN, PRODUCCION Y COMERCIO9 DE DROGAS, PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ECONOMICA NACIONAL Y DE LA POBLACION Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAIS Y DEL MUNDO


Es evidente que tal grado de compromiso del Congreso de Desarrollo Agrario suscitará el interés no solo del gobierno, empresas nacionales sino entidades internacionales que estan preocupadas por la situación en muchos países de América Latina y Africa, pues son areas donde se sienten fuertes presiones migratorias que estan afectando la estabilidad socio económico de EE.UU , Europa y Australia 4.4- DE LOS MECANISMOS DE CAPTACION DE PROYECTOS (IMPLEMENTACION) Con tal finalidad el Congreso Agrario debería contar con mecanismos que permitan recoger las opiniones calificadas de cada uno de los tramos que en cada proyecto conforman el Desarrollo Agrario Integral. 4.5- DE LA SUPERVISION DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO 4.6- DE LAS ASESORIAS PARA LA REALIZACIÓN DE CONVENIOS O TRATADOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DE IMPORTANTES RECURSOS NATURALES DEL PAIS. 4.7- DEL DESARROLLO DE POLITICAS DE DESARROLLO AGRARIO NACIONAL El Congreso Agrario Nacional debería estudiar, analizar, discutir y proponer las políticas de desarrollo agrario que son convenientes al país, tomando en consideración la seguridad interna nacional, el buen uso de los recursos naturales, la creación de oportunidades de trabajo, el interés que tienen países vecinos en desarrollar conjuntamente los recursos nacionales, pero en todo caso respetando los intereses del país, tanto en lo referente a los recursos naturales, como humanos y técnicos.

Sabemos que existen numerosas entidades publicas que se preocupan del desarrollo nacional en general, pero El Congreso Agrario es una entidad que estaría orientada a la defensa de la vida tanto del agro como la ciudad, que consume lo que el agro produce . Ella debería ser la instancia superior del Desarrollo Agrario, que debe vigilar las grandes políticas de largo plazo, los resultados que va logrando el país, el apoyo a los desarrollos que son beneficiosos al país, y que a veces corren el riesgo de perderse, defensa del medio ambiente y la salud humana ligada. Y apoyar investigaciones fundamentales que sirvan para el mejor uso de recursos promisorios no utilizados del país. Movilizar a la población para que contribuya en la conservación de los recursos naturales del país.

-LA NECESIDAD DE OCUPAR Y DESARROLLAR EL TERRITORIO NACIONAL PARA EVITAR AGRESIONES DE PARTE DE PLANTEAMIENTOS IMPREDECIBLES DE GRUPOS DE PAISES G-8, G-9 -LA NECESIDAD DE ANALIZAR LA CONVENIENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO CON PAISES QUE TIENEN POCAS POSIBILIDADES DE PRODUCIR ALIMENTOS, PERO GRANDES RECURSOS ECONOMICOS (países petroleros dentro y fuera del continente) DISPONIBLES PARA TRAZAR A LARGO PLAZO MEGA PROYECTOS DE DESARROLLO DE LA SELVA Y SIERRA PERUANA QUE GARANTICEN SU ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Y AGUA Y AL MISMO TIEMPO LA CREACIÓN DE OCUPACIÓN Y DESARROLLO EN EL TERRITORIO NACIONAL. 5.0 ALGUNOS COMENTARIOS FINALES

4.8– DE LOS GRANDES PLANTEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO QUE DEBE TENER EL PAIS, PARA SU FUTURO, CONSIDERANDO: -LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO GLOBAL, - LA SEGURIDAD ALIMENTARIA -LAS PRESIONES POBLACIONALES Y ALIMENTARIAS NACIONALES, REGIONALES Y MUNDIALES QUE PUEDEN SURGIR EN LOS PROXIMOS AÑOS -LA PROBABLE ESCASEZ DE ALIMENTOS Y DE AGUA -LAS PROBABLES CRISIS ECONÓMICAS , COMERCIALES Y OCUPACIONALES QUE SE VAN A PRODUCIR EN EL MUNDO Y QUE PODRIAN DESATAR GRANDES DISTURBIOS A NIVEL MUNDIAL. -LA CONVENIENCIA DE TENER CONVENIOS Y TRATADOS PARA ENFRENTAR CON PAISES VECINOS LOS PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR RESPECTO A LOS RECURSOS DE LA AMAZONIA, LA ESCASEZ DE AGUA, EL CAMBIO CLIMATICO.

- Se puede ver que estas son solo ideas iniciales, y que hay necesidad de que el grupo organizador se dedique a proponer las diversas formas de llegar al “cómo” en cada proyecto. - Pienso que no se trata de oponerse a los desarrollos existentes, sino al revés reforzarlos pero abriéndolos un poco o haciéndolos cabeza de nuevos desarrollos, dándole beneficios a aquellos que participan en el proyecto mismo. Por ejemplo hacer proyectos paralelos de desarrollo de la pequeña y mediana empresa de la palma aceitera africana. Ya ha sido hecho en diversas partes del mundo. La actividad privada constituye el núcleo y las pequeñas empresas las que cooperan para juntos alcanzar un mayor desarrollo y estabilidad económico social para todos - No es poco lo que hay que estudiar. - Por fortuna nuestro capital en la AEGUNA, ACADEMIA DE CIENCIAS AGRARIAS son los cerebros capacitados, que pueden naturalmente asociarse con otras entidades de similar orientación. - No creo que se necesitan grandes capitales para arrancar. Porque se utilizaría Internet, y Skype como mecanismos de comunicación. Lo que se requeriría son facilidades Básicas para facilitar el trabajo de las comisiones, y que tal vez la UNA pueda facilitar. - Habría necesidad de contar con un grupo organizador que medite sobre las estrategias. a seguir 19


- Evidentemente en un comienzo el trabajo técnico seria donado. Pero se debería analizar las distintas opciones de proyección económica para asegurar la continua marcha de esta idea. - Pienso que un proyecto inicial exitoso sería suficiente para iniciar la marcha del motor de arranque, que constituiría el primer paso del desarrollo. Luego el desarrollo mismo se encargará de afianzar, alimentar su motor propulsor que es el Congreso de Desarrollo Agrario. - Punto central de todo el proyecto de desarrollo es la honestidad. Aquí es donde habrá que contar con individuos de verdaderas fortaleza moral, técnica y creativa. - Pienso que muchos profesores y profesionales jubilados podrían contribuir y recibir una justa recompensa por sus aportes, en función del éxito de los proyectos. Allí hay idealismo y necesidades económicas que tienen que ser resueltas. No pidiendo sino como retribución justa cuando el sistema trabaja.La experiencia acumulada en el Perú me ha hecho entender que hay muchas personas que quieren al país, que desean hacer su aporte, naturalmente mejorando su situación económica, lo que no tiene nada de malo, al revés, siempre y cuando por su puesto ellos mejoren y dejen mejorar a los demás. En algunos casos hasta ayudar a otros a mejorar. Lo he constatado. - Los años me han enseñado que quien no piensa en grande no puede resolver los grandes problemas. Pensar en grande significa acometer aquello que no hizo antes, pero tiene la capacidad de resolverlo. Que tiene confianza en si mismo. Que no le tiene miedo al ridículo ni a la crítica, porque sabe que la verdad y el conocimiento se defienden solos. Quien obra honestamente no tiene nada que temer. Claro que de vez en cuando uno sufre de zancadillas del lado que usa artes prohibidas. Pero eso es parte de nuestra profesión y misión en esta tierra. Me acuerdo mucho que en una conferencia en MIT en Massachussets uno de los Directivos me decía hace más de 40 años, que MIT estaba lista a hacer cualquier clase de proyecto, en cualquier parte del mundo, inclusive en terrenos donde no había trabajado antes, como la agricultura, porque aunque ellos no supieran nada al respecto, si sabían como armar 20

equipos de trabajo, ubicar al personal calificado, hacer que esos equipos funcionen, se articulen las responsabilidades y se llegue a las recomendaciones esenciales. Bueno nosotros también lo podemos hacer, quizá en menor escala; tendríamos la ventaja en el Perú, que conocemos al personal técnico peruano calificado, conocemos al país, tal vez nos podrían asesorar entidades de buena voluntad, de las que hay muchas en el mundo dispuestas a dar su aporte (creo sin segundas intenciones). Pero si no las hay. No importa. Ya en La Molina nos lanzamos a hacer cosas que nunca habíamos hecho, y la hicimos bien. Me imagino la cantidad de preguntas, dudas, comentarios incisivos, esperanzas que volarán por los aires con estas pocas y genéricas líneas que acabo de escribir, pero que estaban metidas en m cabeza hace tiempo, para cumplir esos ideales que siguen martillando y que pongo a la disposición de Uds. los más jóvenes a fin de avanzar mucho más. Pienso que hay más que suficiente talento entre Uds, para propulsar esta y mejores ideas que Uds. también tienen almacenadas en sus mentes. Es cuestión de sacarlas al frente para que todos nos beneficiemos de su validez. Pero hay que llegar a conclusiones y tomar posiciones claras. Si estas ideas no sirven, pues busquemos otras. Pero hay que llegar a decisiones. No importa si por el momento no hay los recursos. Pero la fe mueve montañas. Los líderes por lo general encabezan movimientos que aparentemente no tienen futuro. Miren a esos 13 de la isla del gallo. ¿Hubiera sido mejor que fracasaran? No sé, pero que el destino estaba

sellado no había duda. Hubieran vuelto otros más. De la misma manera no dudo que tenemos que pensar a la altura de las circunstancias. Ni un centímetro menos. Me acuerdo que cuando era Decano de Zootecnia en la Molina, le pedí a todos los profesores de mi Facultad que formularan los proyectos más importantes que a ellos les gustaría desarrollar, sin pensar en costos, pero teniendo en mente el beneficio de su cátedra o departamento, una región o el país, y que yo intentaría conseguir el dinero. A empujones y pensando que yo estaba soñando tuvieron la gentileza de hacer 30 proyectos.. Nos presentamos con el grueso volumen de proyectos ante el congreso y podrán creer Uds. que en pocos meses ese Congreso al que siempre criticábamos nos dió todo el dinero que pedimos. Lo único que lamenté fue que los proyectos no hubiesen sido tres o cinco veces más grandes. Querer es poder. Los grandes trazos de Proyectos maestros,, como desarrollo de la selva, agricultura andina,.etc dan lugar a que dentro de ellos se desarrollen todos aquellos temas que constituyen nuestra especialidad, sea esta suelos, mejoramiento genético, hidráulica, nutrición y alimentación animal, construcciones rurales, economía, sociología, etc. Entre todos podemos gestar el todo. Pero cada parte, o sea cada uno de nosotros, debe tener un concepto de lo que debe ser el desarrollo integral del país, dando énfasis a las esenciales necesidades humanas de sus habitantes y los habitantes de este planeta.



AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Ecos de la Celebración por Arguedas en nuestra Molina El charango de Jaime Guardia acompasa mi alma de dulces recuerdos.

C

uando Jaime Guardia movió toda su majestuosa humanidad para colocarse en medio y delante de nosotros, no imaginé la fiesta de compases charangueados que se nos aluvionaba. Confieso que nunca le había prestado atención. Su magistral pero vivaz voz y charango me tuvo en vilo y al borde del delirio musical. Tiene una expresión poderosa y la letra de sus huaynos reflejan la ironía del cholo que enamora las chicas y se sublima burlándose de todo el mundo.” Cuando me pongo,/chaleco y corbata/ las chicas creen que soy rico” cantaba Guardia y la vieja guardia Molinera rugía. Entre Jaime Guardia y García Zarate nos encaminaron extasiados por los parajes serranos del Huayno arribando a nuestra última canción: Adiós Pueblo de Ayacucho

22

Y para rematar el ponente Rodrigo Montoya y su hermano Edwin, el cantautor nos entregaron hermosos huaynos puquianos a dos o a una sola voz. ¡Qué Celebración! Me gusto la introducción del Viceministro de interculturalidad José

Carlos Vilcapoma, abrió el horizonte como lo hubiese hecho un buen número diez, primero domino la bola en el centro del área, luego la tiro a la izquierda, a la derecha e invento un buen par de pases en callejón. Demostró que conoce a Arguedas y está al tanto de sus múltiples aristas. Rodrigo Montoya estuvo bien, sobrio primero, emocional luego, conoce y quiere a José María y a


Tuvo razón Rodrigo Montoya al decir que en esos años la Molina era un emporio de intelectualidad con notables profesores de todas las tendencias políticas, ideológicas, y culturales. Después Salí del recinto a libar pisco con la vieja guardia del MUE, allí estaban los Tanaka, León Atoche, Manuel Tristán, Lucho Escalante, Santillán, Rivera, El huevo Sarmiento, Hernán Fernández y obviamente Nelson Manrique y Rodrigo Montoya. Y algunos más que no recuerdo ahora. (No es que no los quiera solo que no recuerdo). pesar de los años transcurridos lleva la Sierra Ayacuchana en el ventrículo izquierdo de su alma Andina. Rodrigo hablo sobre la idea de todas las sangres, no como un milkshake de genes homogenizado sino como una batahola de identidades ejecutando al unísono la danza de la vida. Nelson Manrique, uno de los pocos sociólogos de la Agraria ( ¿Cuántos egresaron seis, siete?), nos hizo recordar al Arguedas Maestro( Asimismo hablo del internado, de la FEUA , de la Universidad del 65 y de todo lo que los Molineros llevamos en el alma ) pero además introdujo la idea de la contradicción en los sucesivas textos de Arguedas. Esas contradicciones son obviamente señales de una desesperada búsqueda que quizás le causaban angustia pero también lo hacían derramar alegría y amabilidad.

A mí me gusta Edmundo y su forma de exponer, pero parece que a muchos su estilo, mezcla de profesor universitario y político cajamarquino no los convence. Al final hablo Carmen María Pinilla que es la que más ha estudiado a Arguedas y en su alocución se transparentaba todo el amor, la ternura y el interés que Carmen María siente por el maestro. Me gusto su relato ,enjundioso y candoroso y también me gusto esa emoción que le trasuntaba al recordar los momentos de ese congreso que se celebro en la UNA La Molina por los años 69 donde vinieron muchas estudiantes de toda América latina acompañadas de las futuras militantes de la Católica.

El Rector Abel Mejía y sus Vice Rectores se portaron muy bien. A pesar del tiempo no abandonaron el homenaje y estuvieron hasta el final lo que hace sentir un legítimo interés en este acto. Me gusto que Abel diga en público que para nosotros, a pesar de la opinión oficial este es y será el año de José María y no se celebra por lo menos en La Molina, como oficialmente lo hace saber el gobierno, el año donde Birgham profanó y expolio el Macchu Picchu Al final las danzas de Tijeras, el sembrado de arboles, la bulla, los adioses…….Ah la Molina Corazón. Joaquín

Después de los maestros músicos le toco el turno a Edmundo Murrugarra que con el mismo estilo con que en clases nos exponía a Weber intento explicar la imagen de nueva modernidad en la obra de Arguedas contra la vieja Modernidad que condenaba a Arguedas como arcaico, ruralista, andiindigenista. 23


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Semana Forestal Nacional “Biodiversidad en el Perú” El Ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo, con los estudiantes y docentes de la UNALM acudieron a la invitación para participar de la celebración de la Semana Forestal, organizada por la Facultad de Ciencias Forestales contando con el valioso apoyo de su Federación de estudiantes. El Decano Ing. Milo Bozovich, reflexionó sobre los principales aspectos relacionados a la actividad del Ingeniero Forestal. Al respecto afirmó que el rol de este profesional es “la gerencia del bosque, viendo a este no solo como un árbol sino en su totalidad: árboles, fauna, pueblos originarios, madera, servicios ambientales” entre otros.

E

l decano de Ciencias Forestales de la UNALM enfatizó que hay múltiples disciplinas que intervienen en las relaciones del bosque pero que el profesional que cuenta con las fortalezas y capacidades para liderar el conjunto de ciencias que intervienen en éste, es el Ingeniero Forestal. A continuación, cedió la palabra al Blgo. Richard Bustamante, Presidente del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), quien empezó la ronda de conferencias con la ponencia “Diversidad Bosques y Rol de OSINFOR”. La jornada denominada “Biodiversidad en el Perú” fue completada por la Ing. Patricia Vega, Coordinadora de Proyectos de la Asociación Inkaterra con el tema “Perú, Conservación y Desarrollo en los Andes”; el Ing. Renzo Barrón de SERNANP expuso sobre “Diversidad Biológica en Áreas Naturales Protegidas”; el Lic. Guillermo Miranda, Presidente ARAQPACHA tuvo a su cargo el tema “Biodiversidad en peligro: Tarea de todos”; y finalizó el Ing. José Cuellar Bautista, Coordina-

24

dor General de la Iniciativa Amazónica – INIA. La Semana Forestal continuó con otras presentaciones que tuvieron como temas principales: “Estrategias para la conservación” (17 de noviembre); “Situación actual de los bosques” (18 de noviembre) ambas a se desarrollaron en la UNALM. El 19 de noviembre se realizó una ceremonia con un acto de plantación en el

Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú” en cual esta el presente el Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack Egg. La clausura de las celebraciones se llevó a cabo el 20 de noviembre en el campo ferial de la UNALM con actividades recreativas: dos gymkanas, una Gran Juanada Forestal y la Fiesta Tropical Forestal.


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

El Patronato Molinero y su Nuevo Azimut

L

a Ley N 13417, Ley Universitaria, promulgada por el Congreso el 08 de Abril, del año 1960, en los artículos Nº 63 y Nº 64, en el TITULO VIII, DEL PATRONATO DE LA UNIVERSIDADES, cita textos referentes a los Patronatos, como instituciones colaboradoras con el desarrollo de las Universidades. Lo más importante es que esa Ley transforma a la Escuela Nacional de Agricultura en la Universidad Agraria. Posteriormente sería denominada Universidad NACIONAL Agraria. Mediante Resolución Nº 00153 del 14 de diciembre del mismo año, el Consejo Universitario, crea el PRIMER PATRONATO DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA. Estuvo integrado por: Gustavo Aspillaga; Enrique Basombrío; José Carrillo R.; Augusto Costa Elice; Alberto Chaparro; Rómulo Ferrero; Carlos Ferreyros; Manuel Enrique Izaga; Alberto León F.; Arturo Madueño; Carlos Orbegoso; Guillermo Picasso; Mariano Ramos; y Eduardo Watson. En Acta en borrador que se ha recatado, nos dice

quienes fueron los asistentes a esa Asamblea: Gustavo Aspillaga; Luis Banchero Rossi; Enrique Bellido; Enrique Basombrío; José Carrillo; Augusto Costa Elice; Alberto Chaparro; Rómulo Ferrero; Carlos Ferreyros; Manuel Enrique Izaga; Harold Lamotte; Alberto León; Arturo Madueño; Carlos Orbegoso; Guillermo Picasso; Mariano Ramos; Francisco Valencia Paz; y Eduardo Watson. Uno de lo acuerdos indicaba que el señor Rector en ejercicio, era miembro nato del PATRONATO. La emoción fue bastante y pasajera, no se registró el Acta de esa Asamblea, ni se registró quienes conformaron el Primer Consejo Directivo. Queda como recuerdo el borrador del Acta de esa reunión, pero no está completa. Cuando se trata de ser cierto, debemos recurrir a la historia y para los no escritores, está, la historia, es árida. No sabemos mostrarla en su verdad sin aburrir un poco al lector. Mil disculpas por ello. Siguien-

do con nuestro relato, llegamos a 1995, año en el que Francisco Delgado de la Flor, rector en esa época, el día 15 de febrero de ese año, logra conformar una nueva Asamblea Constitutiva, convocada por Mario Suito; Eduardo Mc Bride y Miguel Sarria; presidió la Asamblea Juan Antonio Aguirre Roca. Se aprobó un ESTATUTO SOCIAL y fue elegido el Segundo Consejo Directivo integrado por Miguel Bákula Bugde; Oscar Benavides Matarazzo; Fernando Dasso Brignadello; Luis Paz Silva; Álvaro Quijandría Salmón; José Tirado Villena; Miguel Solari; y Francisco Delgado de la Flor. Este Segundo Consejo Directivo, tuvo como presidentes en forma sucesiva a: Miguel Bákula, Carlos Fukuda, y Herbert Young, con sus respectivos integrantes del Consejo Directivo. Se conoce un acta de constitución del PATRONATO. La institución creada, fue desdibujándose poco a poco, sin embargo, operó por cerca de 8 años. Decayó poco a poco. Realizaron algunas acciones importantes y 25


trataron de consolidar al grupo humano inicial. No se conocen Libros Institucionales, aunque si existen archivos de interesantes acciones que se llevaron a efecto y bastante propuestas de acción. El ánimo comenzó a decaer, hasta que se extinguió. La institución dejó de operar. NUEVOS AIRES En julio del 2,009, Abel Mejía Marcacuzco, asume el Rectorado de la Universidad, pocos meses después, indica que es necesario re conformar el Patronato. La Universidad, necesita que sus hijos la ayuden a cumplir su cometido con la sociedad. Se inicia una ronda de lecturas y acopio de información para buscar el azimut hacia el cual enrumbaremos a la nueva institución. Conversaciones, entrevistas, un poco de trabajo de conocer y reconocer información. Una canción de un grupo vernacular se hace carne “Vuelve a tu tierra…. …. …, a tu maíz;…. …. , renacerá”. En el proceso de investigación tomamos cuenta que existen otras universidades nacionales con patronatos, que algunos de ellos funcionan bien y muy bien. Ayudan y soportan a su ALMA MATER. También tomamos cuenta que las universidades particulares también poseen patronatos, esta vez más poderosos y fuertes. Algo difícil de entender, pero que debe tener algún origen o alguna razón que estoy seguro no es solo financiera. ¿Por qué los que pagaron por educarse siguen apoyando financieramente a la institución en la cual se educaron? ¿Por qué los que recibieron educación gratuita, no tienen interés en apoyar financieramente a la institución que bien o mal, los educó y les puso en sus sienes la capacidad que ahora poseen?. Gran misterio. Me pregunto. ¿No será porque lo que no cuesta no se valora?. Dejemos la interrogación flotando. ¿Qué mejor que suponer que el tiempo no ganado, no ha sido 26

perdido y que reiniciar un patronato es mejor que hacer uno nuevo?. No existen experiencias negativas, pero si experiencias no utilizadas. Ese fue el temperamento que se utilizó. Si intentamos un nuevo Patronato, que el sea con las mismas personas que vivieron ya esa experiencia. La investigación practicada nos mostró también que retomar el existente registro del PATRONATO constituido en 1995 (quince años atrás), significaría un difícil ejercicio de papelería ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos –SUNARP-; ante la Registro Único del Contribuyente –RUC-; y posiblemente también ante la Agencia Peruana de Cooperación Internacional –APCI-. La decisión fue utilizar las experiencias aprendidas en el pasado y constituir un nuevo (Tercer PATRONATO). El rectorado constituyó un Grupo Ad-Hoc conformado por Pablo Castillo Sánchez, Eduardo Mc. Bride y Enrique E. Franco, personas que comenzaron a trabajar a solicitud, proponiendo un ESTATUTO SOCIAL, tomando como base el que había sido formulado en 1995. El nuevo ESTATUTO fue difundido y consultado al ALUMNI. Se constituyó una base de datos del ALUMNI y se trabajó con esas personas vía Internet. Teniendo la decisión tomada y el ESTATUTO también formulado y consultado con el ALUMNI, se convocó a una ASAMBLEA CONSTITUTIVA para el 12 de diciembre. Para efectos de testificar a la Asamblea, un Notario Público, asistió a ese evento.

El ESTATUTO SOCIAL cita diferentes acciones, objetivos, hechos, procedimientos y alcances que se deben llevar a efecto para fortalecer y desarrollar a la Universidad. Todo lo cual, se enmarca en lo citado en el Primer Artículo: Es una Asociación Civil sin fines de lucro, cuyo objetivo principal será gestionar el incremento del patrimonio de la institución, aumentar sus ingresos y facilitar fondos para el desarrollo de la universidad en todos sus objetivos y fines institucionales mediante la consolidación de relaciones de cooperación con el sector empresarial. Esto nos enfatiza que se respeta y fortalece lo enunciado en lo escrito en la Ley Nº 13417, en que se crean los PATRONATOS y que no es otra cosa que unir la universidad con el sector empresa privada en una acción sinérgica, para propiciar el desarrollo armónico y sostenido que el país necesita. Diez y ocho personas concurrieron a la Asamblea Constitutiva convocada por el Grupo Ah-Hoc. En este evento se hicieron importantes acuerdos: (A) Después de leídos los ESTATUTOS SOCIALES (siendo que habían sido discutidos por Internet) se aprobaron los mismos, por decisión Unánime. (B) el Grupo Ad-Hoc que actuaba también como Comité Electoral, abrió las elecciones y se procedió al Acto Electoral que fue ganado por aclamación, por la única plancha presentada,


sesión anterior y tomamos decisiones trascendentales. Aunque no estemos reconocidos oficialmente por la SUNARP, debemos comenzar a trabajar y luego cuando seamos reconocidos oficialmente, cumpliremos con las formalidades. Debemos pecar por acción y no por omisión. PERO ¿QUE ES LO QUE QUEREMOS LLEVAR A EFECTO?:

integrada por: Juan Miguel Bákula Bugde, como Presidente; Herbert E. Young Crosby, como Vicepresidente; Eduardo Mc Bride Quiroz, como Secretario; Andrés Arata Magnani, como Tesorero; Luis Gamarra Otero, como Vocal 1; y Mario Bringas Llontop, como Vocal 2. Enrique E Franco, se integra al Consejo Directivo, como representante del Rector, al referido Consejo. Nótese que cuatro de los seis miembros elegidos fueron actores en alguna forma de los dos Consejos Directivos anteriores. Se recurre a la experiencia de esas personas en esos menesteres. (C) El Tercer acuerdo, fue el reconocimiento, por parte del Grupo Ad-Hoc, mediante Diploma Credencial, a los miembros del nuevo Directorio. Tenemos así constituido el Tercer Consejo Directorio del PATRONATO. Dando la importancia que el caso amerita, el rectorado en Ceremonia Especial, el día 27 de enero del año 2,010, en el Auditorium Principal de la Universidad, en Acto Público, toma juramente de rigor al Consejo Directivo del PATRONATO. En días anteriores, Abel Mejía Marcacuzco, decide brindar mejor espacio y facilidades físicas a las dos instituciones existentes: La Asociación de Egresados y Graduados – AEGUNA - (el ALUMNI) y el PATRONATO. En ese propósito, habilita una sala en el primer piso del Edificio del Rectorado (lado Oeste), en

donde operará la Oficina de Enlace, cuya tarea y función es dar apoyo a ambas instituciones. Se inaugura la Sala de la Oficina de Enlace. El Consejo Directivo realiza sesiones de trabajo el 09 de febrero y el 24 de febrero. Son reuniones en las cuales se delinean posibles acciones que llevar a efecto para que el PATRONATO apoye y ayude a los objetivos de la Universidad. Dos existentes inercias pesadas son difíciles de romper y superar. Por un lado, la SUNARP cambia sus normas y disposiciones internas así como el proceso de registro se torna bastante pesado y muy lento de superar; por otro lado, personal de la Universidad no demuestra agilidad en integrarse y formular programas de trabajo para ofrecer servicios al sector privado. El proceso de registro se convierte en lago tedioso y en los miembros del directorio, prima el concepto de iniciar acciones cuando exista el reconocimiento oficial por parte de SUNARP, tal como se señala en el ESTATUTO SOCIAL. Se lleva a efecto una reunión de trabajo con el Rector en el mes de junio y entre los directores en julio y noviembre. Se realiza una última reunión extraordinaria el 10 de diciembre, casi al año de iniciar la gestión inicial y solamente podemos demostrar que la burocracia casi nos ha vencido. En esta última reunión, reafirmamos algunos conceptos vertidos en la

Un PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA MERITOCRACIA que lo ejecutaremos con la mayor velocidad y capacidad que podamos. El Programa incluye los Proyectos siguientes: Primer Proyecto.- Cada año, incentivaremos a las mejores Tesis de Grado que se presenten (en esta primera oportunidad serán cinco Tesis), sustenten y aprueben, entre julio del año anterior y junio del año en curso. Tres de ellas serán para el Grado de Bachiller, una para el Grado de Master y una para el grado de Doctor. La evaluación de los trabajos, será competencia del Vicerrectorado Académico y la entrega del Diploma y Premio Financiero será efectuado en acto público, en los días de festejos de nuestra ALMA MATER, por las autoridades de la Universidad, a nombre del Patronato. Segundo Proyecto.- Procuraremos coordinar al sector privado con el alumnado y con los docentes, con el propósito de buscar financiamiento adecuado para cubrir los costos de trabajos de investigación, formulación e impresión de Tesis de Grado que sean de interés en el sector privado. Conocemos que este trabajo de compatibilizar intereses de dos sectores diferentes, puede ser difícil, pero lo intentaremos anotando que el éxito depende tanto de las dos vertientes, como del profesorado. Tercer Proyecto.- Publicaremos los trabajos de Tesis que tengan valor 27


utilizable en el sector privado, buscando igualmente el financiamiento de dicha publicación y sobre todo la puesta en obra de la materia de la Tesis en ciernes. Un PROGRAMA DE RESCATE Y FORTALECIMIENTO DE VALORES MOLINEROS.- Al haber desarrollado la Universidad, nuevos campos en ciencia, enseñanza y tecnología, se ha producido un desequilibrio en la “Tradición Molinera”, ya que no solo se educa en Agronomía o Agricultura. El hecho se ha incentivado mas, por efecto de otras razones como el del “curriculum flexible” que terminó con las promociones grupales que se movían de año a año; también ha incidido la urbanización del ambiente rural en el que se ubicaba la E N A, en Santa Beatriz y la U N A en La Molina; por cierto, existen otras razones también importantes. El moderno estudiante de la UNALM ya no es el estudiante de la AGRARIA, de AGRONOMÍA, pero tampoco lo es MOLINERO al 100 %. Ha casi perdido bastante de su identidad y relacionamiento con su centro de estudios y con su ALMA MATER. Es necesario rescatar y fortalecer ese “ESPÍRITU MOLINERO”, que existió y luego de rescatarlo, fortalecerlo. Aún no se han diseñado los Proyectos que contendrá este Programa. Serán casi todos relacionados o con la participación de los estudiantes, de los empleados y de los docentes. Un Programa de ORDENAMIENTO FÍSICO EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD. En el cual existirán Proyectos referidos a uniformización de registros de los estudiantes y de los egresados, desde 1902 (en que se formaban alrededor de veinte alumnos por año), hasta el presente (en que se forman alrededor de 750 alumnos por año); La confección de un Directorio de la Universidad en donde se ubiquen las personas, los edificios, y los cargos de cada uno con sus coordenadas; Un Proyecto de señalización del CAMPUS de la Universidad. Este 28

Programa se iniciará en el primer mes del próximo año. Y por último, Un Programa de CAPTACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ASOCIADOS.Consistente en incrementar el número de asociados al PATRONATO. Existen varias calidades de asociados. Los costos de la membresía son accesibles, desde las cuotas individuales anuales (posible de fraccionar en cuatro partes) denominada “semilla” de S/.200.00, o las cuotas corporativas anuales (también posible de fraccionar) denominada “espiga” de S/. 2,000.00. Cada persona o cada empresa puede suscribir una o varias cuotas anuales. Existe una calidad especial de asociado benefactor para los que estén en condiciones de apoyar acciones y programas específicos y concretos. La compensación que todos los asociados al PATRONATO obtendrán será simplemente un DIPLOMA y un “solapero” o “pin” que nos diferenciará del resto de mortales y sobre todo la satisfacción muy personal de haber contribuido al fortalecimiento y desarrollo de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”. El reconocimiento de los asociados será en acto público. No es necesario ser exalumno, egresado y/o graduado de la ENALM o UNALM para ser asociado. Esta tarea de captación de asociados recae en el asociado Fundador José Antonio Baertl Montori. La Administración clara y transparente de los recursos, será llevada a efecto mediante la intervención de la Fundación para el Desarrollo

Agrario que apoya a la Universidad en estas tareas administrativas. RESUMIENDO No es mucho lo que los molineros y las personas que de una u otra forma aman a este centro de estudios han hecho por la Universidad. “HOMINE ET AGRUM COLERE CUPIO” pareciera que quedó solamente en una frase con mucho significado: CULTIVEMOS AL HOMBRE Y AL CAMPO, pero no enraizada en las mentes de las personas que por una u otra razón están relacionadas con la Universidad. El actual Consejo Directivo del PATRONATO ha mostrado en estas líneas, parte de lo que prende llevar a efecto. Sabemos que es posible realizar lo ahora escrito y mucho más, mucho más. Nuestra ALMA MATER que es el Centro Peruano de Educación Superior Agraria lo exige. La vida moderna se ha desarrollado en situaciones muy francas y duras, pero con solamente quererlo y decirlo no llegamos a objetivos tangibles. No deseamos seguir hacemos nada, o muy poco. No basta el ¿Cómo?, es necesario, o son necesarios los recursos para tal tarea. De ti depende el alcanzar o no nuestras metas. Ayúdanos. Las actuales autoridades de la UNALM también lo desean. Fraterno abrazo molinero. Enrique E Franco, Oficial de la Oficina de Enlace, Edificio del Rectorado, Primer Piso (lado Oeste). Teléfono 614 7800 (anexo 444). patronato2@lamolina.edu.pe


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Bonos de Carbono Dr. Felipe S. Díaz - Director Revista de Ciencias Veterinarias

L

a emisión de Bonos de Carbono es un mecanismo ideado en el Protocolo sobre Cambio Climático en Kyoto, Japón, en el año 1997, donde se obliga a los países desarrollados queson los mayores contaminantes- a reducir en 5% la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) como son el Dióxido de Carbono (Co2), Metano (CH4) y Óxido Nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos(HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6).

Los países industrializados -excepto Estados Unidos, que firmó el acuerdo pero no lo ratificó han establecido metas cuantificables al 2012 para reducción del 5% de los GEI, en base a los parámetros de 1990. Por ello, estos países están financiando, desde su entrada en vigencia el 16 de febrero de 2005, proyectos de captura o reducción de estos gases en otras naciones acreditándolos como si hubieran sido hechos en su propio territorio. En consecuencia, el comprador paga una cantidad de dinero por contaminar y el vendedor se ve recompensado por haber reducido sus emisiones. No es una ecuación equitativa, pero es, por lo pronto, lo que pueden aspirar países pequeños como el nuestro. Costa Rica es un ejemplo. Pero ¿Cuánto vale un bono de carbono? Equivale a una tonelada de dióxido de carbono que se deja de emitir a la atmósfera; por tanto puede ser vendido en forma de CER (Certificado de Emisiones Reducidas) en el floreciente mercado del carbono, ya que existe un límite sobre la cantidad de gases contaminantes que pueden ser emitidos, establecido por la autoridad central de cada país. Conclu-

sión: cada bono cuesta entre US$14 y US$16. Según varios especialistas consultados, el Perú ocupa un lugar estratégico en el mundo para la venta de bonos de carbono. Sin embargo, apenas ha colocado el 0,07 % de los CER que se han negociado internacionalmente, muy inferior a lo logrado por los países vecinos, entre ellos Ecuador y Colombia que lo han triplicado y hasta quintuplicado; o Brasil que tiene incluso una Bolsa de Carbono. A pesar de eso, nuestro país tiene actualmente un potencial de 188 proyectos con una inversión de US$12.000 millones. De ellos alrededor de la mitad son del sector energía, otros de forestación y reforestación. Si tenemos 10 millones de ha para reforestar, limpieza de lagunas y ríos, proyectos hidroeléctricos, etc., la potencialidad es considerable. ¿Cuál es el mecanismo para acceder a ese mercado?

del Ministerio del Ambiente y seguir las instrucciones. Es la institución encargada de acercar a los inversionistas con los proyectos. O sea, cumple la labor de facilitador y promotor de ese saludable intercambio que, aún en proporciones muy reducidas por ahora, podría retrasar los mortales efectos del calentamiento global. Todo este potencial, a cambio de conservar nuestro medio ambiente, nuestra privilegiada biodiversidad o revertir los daños causados por prácticas extractivas abusivas e irresponsables, es realmente atractivo y merece darle la más alta prioridad, antes que el actual gobierno termine de entregar nuestros recursos naturales a la explotación petrolífera o minera que, quiérase o no, va dejando a su paso -o hasta que no quede un gramo de mineral valioso o un ápice de gas o petróleo- lagos y ríos muertos y contaminación de todo cuanto es vida. La elección, no admite dudas.

Nada más acudir al Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) organismo 29


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Cincuenta años de Ingenieria Agricola en el Perú. Bachilleres en ciencias agrarias, especialistas en Ingenieria Agrícola, esgresados en 1961

E

Miembros de la Promoción 1961 de la Fac. de Ingeniería Agrícola, con el Ing. Freddy Salas Arango y el Ing. Carlos Vidalón Gandolini, Padrino de la Promoción

l pasado viernes 14 de enero, en la Sala Magna de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, se llevó a efecto un evento, continuación del iniciado el 19 de agosto del año pasado, en el que se celebró el 50 Aniversario de la Facultad de Ingeniería Agrícola. En esta oportunidad, con la presencia del Rector, señor Abel Mejía Marcacuzco; la Decana de la Facultad de Ingeniería Agrícola, señora Rosa Miglio Toledo; cuerpo docente de la Facultad; y la asistencia de los Bachilleres en Ciencias Agrarias, Primeros egresados de la Facultad; se ofreció reconocimiento al: señor Carlos Vidalón Gandolini, past Decano de la Facultad y past Rector de

30

la Universidad; así como al señor Arturo Cornejo Taboada, past Decano de la Facultad. Los Bachilleres en Ciencias Agrarias, especialistas en Ingeniería Agrícola, que concurrieron, fueron los señores: Miguel Daneri Pérez; Enrique Franco Morante; Julio Lostao Espinoza; y Manuel Paulet Iturri. La ceremonia se inició con una semblanza del señor Carlos Vidalón Gandolini, ofrecida por su colega y ex profesor de la Facultad, señor Luis Ortega Navarrete, quien destacó las bondades que hacía gala el señor Vidalón, que fue una de las personas que llevó a este Centro Superior de Estudios desde la posición de Escuela Nacional de Agri-

cultura hasta el nivel de Universidad Nacional Agraria, que ahora posee, habiendo sido Rector de esta casa de Estudios. En un momento de su carrera profesional, el señor Vidalón dejó la patria, incorporándose al grupo de profesionales expertos en el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial), en donde se jubiló, permaneciendo en los Estados Unidos de América. El señor Cornejo como alumno y compañero de trabajo, agregó anécdotas y pasajes de la vida del señor Vidalón, ampliando la semblanza llevada a efecto.


La señora Miglio Toledo, Decana, como un homenaje póstumo, después de las consultas con la señora Ita Vidalón, viuda del señor Vidalón, entregó al señor Cornejo los saludos de la Facultad y el reconocimiento a tan distinguido profesional, solicitando llevar a su destino, el presente conferido al señor Vidalón. En la segunda parte de la reunión, la señora Miglio Toledo, leyó la reseña de vida del señor Cornejo Taboada, preparada por el señor Franco Morante, quien fuera su alumno y compañero de trabajo en el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial). Terminada la lectura de la reseña, se entregó al señor Cornejo Taboada un presente en su calidad de past Decano y alusivo a los 50 años de creación de la Facultad de Ingeniería Agrícola. También fueron distinguidos con preseas alusivas, los Bachilleres en Ciencias Agrarias, especialistas en Ingeniería Agrícola, egresados en el año de 1961, señores: Miguel Daneri Pérez; Enrique Franco Morante; Julio Lostao Espinoza; y Manuel Paulet Iturri. Cuatro profesionales presentes de los ocho que egresaron en ese año, habiendo también sido, cinco de los egresados, funcionarios y consultores internacionales, marcándose un buen record de prestigio profesional de los egresados de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El evento con el saludo del señor Abel Mejía Marcacuzco, Rector de la Universidad, concluyó con un vino de honor.

31


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

SEGURO AGRICOLA CATASTROFICO

E

l Ministerio de Agricultura ha incluido los seguros agropecuarios en su política de desarrollo de la competitividad del agro peruano. El objetivo es reducir la exposición de los productores agrarios, financiando mecanismos de aseguramiento agropecuario.

Ministerio de Agricultura

SEGURO AGROPECUARIO

gos destinados la producción agraria y producción ganadera.

El Seguro Agropecuario es un instrumento financiero ofrecido a través del sistema de seguros y regulado por la Ley Nº 26702, que da cobertura a ries-

SEGURO AGRARIO CATASTROFICO

SEGURO AGRARIO CATASTROFICO CAMPAÑA AGRICOLA 2009-2010 REGION BENEFICIADA

Monto de Primas S/. COMPAÑIA DE SEGUROS (Cofinanciamiento del Fondo)

Valores Asegurados S/.

Superficie Asegurada (ha)

Cultivos asegurados

HUANCAVELICA

MAPFRE

6,347,143.01

35,558,000.00

71,116

Todos los cultivos

APURIMAC

MAPFRE

7,178,288.17

40,214,500.00

80,429

Todos los cultivos

AYACUCHO

LA POSITIVA

8,785,281.00

49,066,000.00

98,132

Todos los cultivos

PUNO

LA POSITIVA

4,136,130.60

23,171,600.00

57,929

Maíz y papa

CUSCO

MAPFRE

4763,808.00

26,688,000.00

66,720

Maíz y papa

HUANUCO

LA POSITIVA

3,250,485.00

18,210,000.00

45,525

Maíz y papa

CAJAMARCA

LA POSITIVA

5,013,558.06

28,087,200.00

70,218

Maíz y papa

32

Es un esquema de protección agrícola que permite hacer frente a los daños derivados de acontecimientos catastróficos, principalmente en los estratos de productores de escasos recursos. El Seguro Catastrófico no es un seguro tradicional, no cubre costos de producción. La indemnización es para dar apoyo a los productores agrarios más pobres ubicados en las zonas rurales, para que puedan mantener a las familias hasta que sus tierras recuperen capacidad productiva. SEGURO AGRARIO CATASTROFICO CAMPAÑA AGRICOLA 2009 – 2010 En las regiones Huancavelica, Apurimac y Ayacucho el monto indemnizatorio por hectárea perdida asciende a S/.500.00.


En las regiones Puno, Cusco, Huánuco y Cajamarca el monto indemnizatorio por hectárea perdida es de S/.400.00.

RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA Indemnizaciones reconocidas por las empresas aseguradoras REGION

PRIMA NETA (S/.)

SUPERFICIE INDEMNIZADA (HA)

MONTO INDEMNIZADO (S/.)

INDICE DE SINIESTRALIDAD

PRODUCTORES BENEFICIADOS (APROX)

3,475,740 2,731,500 7,359,900 4,003,200 6,032,175 5,333,734 4,213,074

5,705 4,082 5,703 5,509 23 1,314 0

2,282,223 1,632,800 2,851,250 2,203,600 11,500 657,000 0

65.66% 59.78% 38.74% 55.05% 0.19% 12.32% 0.00%

4,821 3,449 4,819 4,655 19 1,110 0

24,104 17,246 24,095 23,276 97 5,552 0

33,149,323

22,336

9,638,373

29.08%

18,874

94,370

Los riesgos cubiertos son: • Sequía. • Exceso de humedad. • Helada. • Bajas temperaturas. • Inundación. • Avalancha. • Granizo. • Incendio. • Vientos fuertes. • Altas temperaturas. • Falta de piso para cosechar. • Plagas, depredadores y Enfermedades.

Puno Huánuco Ayacucho Cusco Apurímac Huancavelica Cajamarca TOTAL

Impacto de los eventos climaticos en las siembras de los principales cultivos transitorios (ha) Periodo 1995 - 2010 300,000 La Niña

254,982 254,407

El Niño

250,000

Neutro

150,000 117,502 104,916

99,520

100,000

En la campaña 2009 – 2010 el índice de siniestralidad es de 29.08%,

216,074

207,715

201,099

200,000

RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA

POBLACION BENEFICIADA (APROX)

50,000

86,912

86,819

82,500

79,371

70,775

24,324

23,621

0

2009-2010 ( * )

2008 - 2009

2007 - 2008

2006 - 2007

2005 - 2006

2004 - 2005

2003 - 2004

2002 - 2003

2001 - 2002

2000 - 2001

1999 - 2000

1998 - 1999

Fuente: OEEE - MINAG * En la campaña 2009 - 2010, el reporte de perdidas y afectaciones en cultivos de 6 regiones asegurados alcanzan las 104 mil hectáreas.

429

57

54

50

40

34

25

Trigo

Quinua

Frijol GS

Café

Yuca

65

Haba grano

66

Arroz

70

Avena Forrajera

88

Plátano

88

Otros pastos

93

MAD

267

Cebada Grano

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Papa

Hax 1000

Impacto de los eventos climaticos en las siembras de los principales cultivos transitorios (ha) Periodo 1995 - 2010

Maíz amiláceo

Las regiones que han sufrido mayores pérdidas y afectaciones en sus cultivos son Puno, Apurimac, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huánuco y Huancavelica; a su vez estas regiones son las que presentan mayor índice de pobreza total.

1997 - 1998

La papa y el maíz se encuentran dentro de los cultivos más representativos de las regiones con mayor índice de pobreza y además son los cultivos que están más expuestos a los riesgos climáticos

1996 - 1997

En el periodo 1995 – 2010, el mayor impacto de los factores climatológicos en la producción agraria ocurrió en las campañas agrícolas 2006 - 2007 y 2007 - 2008 que afecto a 255 mil y 254 mil hectáreas de cultivos respectivamente.

1995 - 1996

Las regiones que presentan mayor índice de siniestralidad son Puno, Huánuco y Cusco con 65.66%, 59.78% y 55.05% respectivamente.

Mayor Informacion: MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA DIRECCION DE CAPITALIZACION Y SEGURO AGRARIO Jr. Yauyos 258 Cercado de Lima - Teléfono 7113700 Anexo 2219 Web: www.minag.gob.pe

Seguro Agrícola Catastrófico campaña 2010 – 2011 Mediante Decreto de Urgencia Nº 076-2010, se autoriza al Ministerio de Agricultura a transferir recursos al Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agropecuario - FOGASA, hasta por la suma S/. 40, 000,000.00, con el fin de asegurar la campaña agrícola 2010 – 2011. El Consejo Directivo del FOGASA viene evaluando la contratación de las pólizas de seguro Agrícola Catastrófico para la presente campaña 33


AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

Conservación de raíces y tubérculos andinos: Mujeres guardianas de la biodiversidad Fundación PROINPA, Casilla 4285, Cochabamba, Bolivia, x.cadima@proinpa.org CIP-Papa Andina, Casilla 4285, Cochabamba, Bolivia, i.antezana@cgiar.org

L

a contribución de la mujer de los Andes en la domesticación y conservación de las especies, y por ende a la seguridad alimentaria de sus familias, es incuestionable. Sin embargo, las mujeres han venido realizando este rol con poco o ningún reconocimiento. En las comunidades de los Andes, la participación de la mujer en la toma de decisiones está subordinada a los hombres y muchas veces solo pueden comunicarse en su idioma nativo. Por lo tanto, es un reto lograr su participación en iniciativas para el fortalecimiento de la conservación y uso de la biodiversidad. Este reto fue asumido por PROINPA y el Ministerio de Agricultura de Bolivia, con el apoyo de la Iniciativa Papa Andina del CIP, en varias experiencias con recursos genéticos involucrando la participación de mujeres en el objetivo de devolver el rol protagónico de las raíces y tubérculos andinos (RTAs) en la alimentación, generando además ingresos adicionales para las familias campesinas. Metodología Con el fin de contener el proceso de pérdida de la biodiversidad, la estrategia de la intervención se ha basado en el desarrollo de incentivos sociales (revalorización del rol de la mujer en la gestión de la biodiversidad para la recuperación e innovación de usos, y el mejoramiento de la alimentación reincorporando las RTAs en la dieta familiar) y de incentivos económicos (generación de ingresos adicionales familiares en base a raíces y tubérculos andinos) para la conservación in situ de la agrobiodiversidad en microcentros con alta biodiversidad. Para esto se siguieron los siguientes pasos:

34

- “Selección de microcentros de alta biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Coroico (Yungas) y Cariquina Grande (Altiplano) en La Paz; y Colomi (subtrópico) en Cochabamba. - “Identificación de comunidades y familias, particularmente mujeres, con amplio conocimiento tradicional del uso de raíces y tubérculos andinos. - “Aplicación de metodologías participativas para la caracterización y valoración de la diversidad de raíces y tubérculos andinos. - “Campañas de sensibilización sobre la importancia de la conservación, el valor nutritivo de estos cultivos y como opciones productivas con potencial para generar ingresos adicionales. - “Cursos talleres con mujeres sobre recuperación e innovación de usos alimenticios y nutricionales de raíces y tubérculos andinos. - “Ferias de biodiversidad y nutrición co-organizadas con el sector salud y educación local. - “Involucramiento de las mujeres como socias activas en Asociaciones de Productores. Resultados y discusión Se lograron los siguientes resultados en términos de incentivos sociales y económicos para la conservación in situ de

RTAs beneficiando como 700 familias (370 directos): Sociales: Se visualizó el rol protagónico de la mujer en la gestión de la biodiversidad. Actualmente de tres asociaciones de productores en Coroico, una es solo de mujeres (25 socias) trabajando en conservación de raíces andinas y venta de productos de arracacha por lo que son valoradas por la comunidad en general. En Tablas Monte, se conformó una asociación de mujeres (23 socias) para trabajar también con raíces andinas. En Cariquina se logró que las mujeres participen activamente en la Directiva de la Asociación de productores locales, desde la planificación de la producción y los planes de negocio con mercados citadinos para la comercialización de variedades de papa nativa. Se logró rescatar la memoria histórica sobre el conocimiento del manejo y uso de RTAs para fortalecer la conservación. En el proceso, las mujeres junto con el sector educación y salud local, fueron claves para revalorizar los usos tradicionales e innovar otros usos, mejorando así la alimentación familiar. En Coroico las mujeres desarrollaron como 23 diferentes preparados en base a arracacha. En Tablas Monte, se reincorporó la arracacha y la achira en la dieta familiar. En Cariquina se logró diversificar y mejorar la calidad nutricional de los alimentos preparados con


papa y otros tubérculos como el pan andino (Qayapalala). Económicos: La conservación de las RTAs ha sido promovida también por efecto de la venta de productos con valor agregado o en fresco a cargo de las mujeres, lo cual ha incidido en la generación de ingresos económicos adicionales para sus familias (ingreso promedio familiar en estas zonas es aprox. 1.200-1.800 $us/año). En Coroico, de los 23 productos de arracacha, al menos 4 tienen buena aceptación en mercados locales y en ferias citadinas de La Paz y Cochabamba, generando al menos 600 $us de ingresos adicionales por familia por asistir a 12 ferias anuales. Por la revalorización de la arracacha se ha incrementado el precio de producto en fresco hasta 150% beneficiando al menos 200 familias de cinco comunidades de la zona. Situación similar sucede con el jamachepeque que se incrementó su precio hasta en un 20% beneficiando a cerca de 120 familias. En Tablas Monte, actualmente la asociación de mujeres comercializa arracacha en fresco generando de 85 a 170 $us de ingresos adicionales anuales/familia. En Cariquina, antes del proyecto solo vendían una variedad de papa a 1.15 Bs./kg, ahora comercializan ocho variedades de papas nativas en supermercados de La Paz a 5.6 Bs/kg, beneficiando a 23 familias generando 440 $us de ingresos adicionales anuales/ familia.

Conclusiones Los incentivos para la conservación in situ como la diversificación de usos locales se ha evidenciado de forma más práctica y tangible con el trabajo con las mujeres, porque ellas son las responsables de velar por la alimentación y nutrición de la familia. La interacción con otros sectores del desarrollo local como la salud y educación, permite abrir otras posibilidades de promocionar la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de raíces y tubérculos andinos. La generación de ingresos adicionales son incentivos económicos para la conservación in situ, que ha sido posible efectivizar con productos con valor agregado en base a RTAs elaborados y comercializados por las mujeres, y que les ha permitido además elevar su autoestima, porque el aporte a la subsistencia de su familia es ahora visibilizado y apreciado por la comunidad. Las mujeres demostraron estar abiertas a la adopción de innovaciones

tecnológicas. A través de ellas ha sido también posible un mayor acercamiento a los productores hombres para mejorar la eficiencia de ciertos procesos productivos. Referencias bibliográficas Almanza J., Salazar M., Gandarillas E. 2003. Aplicación de metodologías participativas en microcentros de biodiversidad. En: García, W. y X. Cadima (eds.). 2003. Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubérculos andinos: síntesis de investigaciones y experiencias en Bolivia. Fundación para la Promoción e investigación de Productos Andinos (PROINPA), Alcaldía de Colomi, Centro Internacional de la Papa (CIP), Agencia suiza para el Desarrollo (COSUDE). 119-131 p. PROINPA 2005. Ferias campesinas, biodiversidad y cultura en los andes bolivianos. Documental DVD/18 minutos. Imago - Duplidata. Sevilla R. 2006. Estrategias para la conservación de la agrobiodiversidad. En: conservación in situ de los recursos fitogenéticos. Memorias del curso internacional, 19 al 23 de septiembre de 2005. Huaral, Perú. Estrada, R. Roldán Ch. Medina T. Eds. Pp. 19 y 20. Terrazas, F. e Iriarte V. 2009. Incentivos sociales y económicos para la conservación de la agro biodiversidad desarrollados en los microcentros. En: PROINPA. Informe Anual 2008 - 2009. 35



AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

AGROBANCO CONTINÚA EN SU LABOR INFORMATIVA SOBRE LOS ALCANCES DEL PREDA

En la Foto: Presidente de AGROBANCO, Marcos Gasco con Presidente de la Comisión Agraria, CPC Anibal Huerta y Congresista Johnny Peralta

L

uego de la publicación de la ley Nº 29596 que viabiliza la ejecución del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria, PREDA, el Presidente de esta institución, Marcos Gasco Arrobas participó en diversas reuniones informativas sobre los alcances de esta ley a productores y entidades financieras en la Región Piura. Estas reuniones se realizaron en los pueblos de Cruceta, San Lorenzo y Batanes donde se contó con la presencia de más de 100 productores agropecuarios en cada una de ellas y la participación de los Congresistas de la República, Anibal Huerta Díaz y Johnny Peralta, Presidente de la Comisión Agraria y Vicepresidente de la Comisión de Economía.

ha ampliado la fecha de vencimiento de los créditos que pueden ser beneficiarios del Preda, antes era hasta el 31 de diciembre del 2007 y ahora hasta el 31 de diciembre del 2009. Asimismo se precisa que el PREDA alcanza a las deudas cuyo saldo de capital no exceda de los S/. 45,000, lo cual beneficiará a más de 4000 productores con la compra de sus deudas de hasta 30 millones de nuevos soles, recalcó. Se informó asimismo, que son los bancos, cajas municipales, cajas rurales y otras instituciones financieras

las que tienen que vender las deudas de los productores agropecuarios a AGROBANCO, para lo cual esta institución ya cursó la carta a través de la cual se les solicita la relación de las deudas que serán vendidas y beneficiadas con la Ley Preda. El Banco Agropecuario se encuentra a la espera de la respuesta de las instituciones financieras para comprar la deuda de los productores agropecuarios que se beneficiarán con esta ley.

En estos eventos se informó sobre los cambios que se habían producido respecto a la Ley Preda Nº 29264, entre ellos que ahora se establece la suspensión de los remates a partir de la fecha en que el Banco Agropecuario confirme la adquisición de la cartera morosa de las Instituciones financieras. El Presidente de AGROBANCO, Marcos Gasco, informó que otro de los importantes cambios es que se 37



AGRUM - DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

FONDOS CONCURSABLES Econ. Alfredo Saldaña Núñez Director de Capacitación y Seguro Agrario: D.G. de Competitividad - MINAG

E

xisten mucho análisis sobre el crecimiento económico del país y se estima que para este año el PBI alcance un 7% de crecimiento, indicador que sitúa a nuestro país como uno de las mejores economías emergentes, y pronostican que de mantenerse el ritmo de crecimiento por unos años más es probable que el país entre en el circulo mágico de los países desarrollados.

Fondos Concursables

Sin embargo este crecimiento aun no es compartido con las poblaciones que se encuentran lejos de los centros de desarrollo, a pesar del esfuerzo, que si bien se ha realizando en la ultima década para disminuir la pobreza, aún existen zonas de nuestro país que el desarrollo no ha llegado. Hay también zonas rurales que parece que el tiempo no ha pasado por ellos, y siguen igual que hace cincuenta años.

Es importante señalar que Los Fondos Concursables tiene su asidero legal en la Ley N° 28846, “Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados”, en el Art. 6to, dice: las entidades públicas, de acuerdo a sus competencias y a cuenta de su presupuesto, promoverán la constitución de Fondos Concursables para el financiamiento de la elaboración y ejecución de los planes de negocios de actores económicos vinculados a cadenas productivas o conglomerados en sus diferentes fases de desarrollo.

Estos campesinos que se ubican en zonas de extrema pobreza y necesitan el apoyo no solo del Estado, sino de aliados como los las ONG, la empresa privada, gobiernos locales y regionales, que sumen esfuerzos y que posibiliten su inclusión en el desarrollo del país.

Ante esta realidad se ha implementado programas de Fondos Concursables en el sector agrario, en el que destaca AGROEMPRENDE, considerado como un instrumentos para el mejoramiento de la competitividad, el cual se encuentra incluido en el “Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2007-2011”.

En tal sentido los Fondos Concursables constituyen una herramienta de gestión dirigido a promover y ejecutar Planes de Negocio, propuestos por or-

ganizaciones de pequeños y medianos productores agrarios. Plan de Negocio Un plan de negocio nos permite identificar una problemática, visualizar una oportunidad de negocio y potenciar el mercado, solucionando los puntos críticos en el proceso productivo, comercial o de gestión, que demuestre rentabilidad y sostenibilidad. También debe presentar el análisis interno de la empresa y sus procesos y el estudio de mercado. Los Planes de Negocio fomentan la asociatividad de los agricultores que identifican y ejecutan sus prioridades productivas. Y también promueve la articulación de los agricultores con otros agentes económicos de las cadenas productivas y hace participar a los gobiernos regionales y locales. Un Plan de Negocio promueve la competitividad de las organizaciones de productores agrarios en sus ámbitos territoriales y trata de mejorar el nivel de rentabilidad y competitividad y como resultado eleva la calidad de vida de los pobladores rurales. 39


Región AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LORETO PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN UCAYALI Total

N úmero de Planes Número de Planes

3 2 10 10 9 3 8 8 8 7 2 6 1 2 6 11 2 1 99

Numero de Beneficiarios Directos 425 84 470 498 713 434 739 291 468 1,957 123 237 147 130 538 891 118 72 8,335

Financiamiento Los Planes de Negocio –AGROEMPRENDE- se vienen implementado en el Ministerio de Agricultura a partir de 2010, con dos convocatorias por S/.16 millones la primera y S/.14 millones la segunda. Los planes de negocio deben incluir: inversiones en la mejora de infraestructura productiva en base a edificaciones, inversiones para la adquisición de maquinaria y equipos y construcciones, contratación de servicios especializados de capacitación, asistencia técnica, gestión empresarial y comercial, adquisiciones de Insumos Estratégicos debidamente sustentados en el Plan de Negocios. Los montos financiados en la primera convocatoria tuvieron un limite de S/. 710 mil y en el segundo concurso hasta S/. 252 mil. Participación

Solicitado al Fondo

Monto por Beneficiario

622,153.75 293,618.00 1,433,505.82 1,507,243.74 1,692,631.78 694,676.00 1,188,790.34 1,322,715.00 1,398,126.70 1,755,138.50 398,935.40 1,033,575.08 99,590.00 278,405.18 1,182,899.82 1,138,185.13 268,696.00 319,451.68 16,628,337.92

1,464 3,495 3,050 3,027 2,374 1,601 1,609 4,545 2,987 897 3,243 4,361 677 2,142 2,199 1,277 2,277 4,437 2,537

calificar 88 planes de negocio por S/. 14.6 (ver cuadro)

go Orgánico Chanduvi” Motupe –Lambayeque- cuyo objetivo es maximizar la producción de mango orgánico con la electrificación de un pozo tubular para la cual han tendido una línea de transmisión de electricidad, lines que esta siendo financiada con los Fondos de Agroemprende y el aporte de los agricultores. (ver foto) Por otro, se encuentra el Plan de Negocio “Instalación de un centro de secado y acopio para mejorar la calidad del Café en San José de Lourdes -San Ignacio- que permitirá tener un café de primera calidad, con lo mejorara de su productividad, generando mejores ingresos a sus agricultores.(Ver Foto)

Los planes de negocio en marcha se encuentran en las etapas de inversión, monitoreo y supervisón. Y de acuerdo al avance se procede a autorizar nuevos desembolsos, hasta culminar con la inversión.

Fondos Concursables es una de la mejor herramienta para que los pueblos que se encuentran en zonas de pobreza puedan lograr la asociatividad y la competitividad que son parte fundamental en el desarrollo que viene experimentada el país.

Primeros Logros de AGROEMPRENDE Han pasado cerca de cien días de los primeros desembolsos del Programa AGREMPRENDE y ya se pueden ver resultados, como el Plan de Negocio “Mejoramiento Productivo de Man-

En el segundo concurso participaron 390 planes de negocios con una solicitud de S/. 43 millones, logrando calificar 88 planes de negocio por S/. 14.6 (ver cuadro)

Tipo de Plan Agrícola Pecuario í Frutícola Crianzas Menores ó Tara y Forestales (Sólo Bambú) Total

Numero de Planes

Monto Solicitado

43 31 9 2 3 88

Las convocatorias se han llevado acabo al amparo del DS 080-2007-PCM, decreto que establece índices de desarrollo humano, con lo que se ha identificado el ámbito de acción de los planes de negocios. En primer concurso se recibieron 621 planes de negocios con un requerimiento de alrededor de S/.144 millones involucrando a 60 mil productores de las zonas más deprimidas del país. Como resultado se alcanzo 99 ganadores por un monto de S/. 16.4 millones. (ver cuadro) En el segundo concurso participaron 390 planes de negocios con una solicitud de S/. 43 millones, logrando 40

Electrificación para pozos tubulares Motupe – Lambayeque

7,513,304.10 4,561,439.81 1,604,187.30 212,157.41 421,490.44

14,312,579.06


AGRI - 144

Las Dallas 112- La Molina Vieja - Lima Telf.: 99927-2075 / Telefax: 495-1140 / Nextel: 411*1278 E-mail: elmaicero1@hotmail.com

EL MAICERO

EL MAICERO E.I.R.L.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.