AGRUM 29

Page 1

Aテ前 09

EDICION Nツコ 29

Honoris Causa a Director del IICA Dr. Chelston Brathwaite



ASOCIACION DE DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ¡ POR LA PAZ Y RESPETO A LAS COMUNIDADES NATIVAS¡ Nos dirigimos a la Comunidad Universitaria, a la opinión pública, a los pueblos originarios de la Amazonía,a las autoridades del Gobierno Central, paraexpresarlosiguiente: 1. Nuestra Asociación es una entidad gremial, pero sobre todo es una comunidad de académicos, que frente a los acontecimientos que causan dolor y sufrimiento a las familias de peruanos, con la muerte de civiles, nativos y policías, heridos y detenidos, persecución de nativos, con el único expediente de portación de rostro indígena,la agresión a los derechos inalienables de las comunidades amazónicas, la agresión al patrimonio ecológico que es propiedad de todos los peruanos, frente a estos hechos, no podemos, no debemos quedarnos callados. 2. La región amazónica cobija una de las vertientes de la diversidad cultural peruana, con la presencia de más de 50 culturas milenarias y sobre todo es muy rica en biodiversidad. Ella es fuente de vida y alberga la esperanza para el futuro de la humanidad.Por eso la consideramos uno de los dones que la naturaleza nos ha prodigado, porque el Perú es uno de los ocho países megadiversos del planeta. La Amazonía tiene parte de los 31 de Perú,de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 78 millones de has de bosques,y el 97% de los recursos hídrico e hidroenergético. Este hecho nos obliga a todos los peruanos la responsabilidad de cuidar y“cultivar la tierra y al hombre”, como reza nuestro lema institucional, para bien nuestro y de las generacionesvenideras. 3. Son hechos verificables,la contaminación de los ríos, los suelos, las “cochas” o lagunas, por la actividad minera, la extracción y explotación petrolera,la extracción maderera indiscriminada, que no solo ha trastornado la vida apacible de las comunidades nativas, sino que pone en riesgo muchas de las áreas de reserva y protección,todo esto bajo un esquema de un falso desarrollo, siendo los causantes generalmente empresas transnacionales,que impulsados por el lucro fácil, cuentan incluso con la complicidad y colaboración de un Estado y gobiernos, que otorgan concesiones,incentivos y exoneraciones tributarias,que

econonómicamente no representan un usufructo de estas riquezas para la nación peruana,que es la legitima dueña. Históricamente, comprobamos que la extracción del guano y el salitre, la extracción del caucho, y estas últimas décadas la extracción petrolera y minera,solo han sembrado pobreza y desolación y contaminación ambiental. Nosotros no nos oponemos a estas actividades económicas, siempre que se desarrollen bajo un esquema de desarrollo sostenible, con respeto al medio ambiente,la equidad social,y la perdurabilidadeconómica. 4. El origen de este contexto convulsionado lo ubicamos en la publicación del ideario presidencial,“el perro del hortelano”, que le siguió con la dación de una decena de Decretos Legislativos, que abiertamente contravienen la Constitución, tal como la Defensoría del Pueblo ha planteado su Inconstitucionalidad del DL 1064,ante elTribunal Constitucional, así como algunos Gobiernos Regionales de la Amazonía, lo han hecho con el DL1090 y otros. Así como no haber tomado en cuenta la disposición 169 de la OIT,del cual el Perú es signatario, que es algo tan sencillo como es el de consultar a las comunidades involucradas. Frente a este panorama,las comunidades nativas se han declarado en huelga hace ya dos meses, teniendo como respuesta tan solo mecidas y una campaña mediática que pretende descalificar la justeza de estos reclamos, hasta llegar al lamentable y trágico saldo de los sucesos de Bagua, ¡y que ironía!, en el Día Mundial del Medio Ambiente.El desempeño de los ministros correspondientes los han descalificado totalmente para seguir al frente de sus sectores. Este inadecuado tratamiento ha conducido a una tensión social que se ha extendido a todo el país, y encontrado ecodesolidaridadenelextranjero. 5. Para no profundizar esta crisis que vive nuestra patria, nosotros académicos dedicados a la ciencia y cultivadores del humanismo,pedimos respeto a la idiosincrasia y cosmovisión de nuestros compatriotas amazónicos, respeto a la biodiversidad,respeto a la Constitución y las leyes, respeto, prudencia y tolerancia para instaurar la paz, condición necesaria para un verdadero desarrollo,viableysostenible. 6. En tal sentido, nos sumamos al clamor de la sociedad civil, la Iglesia, las organizaciones de defensa de los derechos humanos, las organiza-

Editorial Edición Nº 29 Julio 2009

ciones políticas, la intelectualidad honesta, las entidades internacionales como la OEA, ONU, etc. Paraquelomasprontoposibleseprocedaa: a) Derogatoria de los Decretos Leyes que han originadoesteestadodecosas. b) Cese a la persecución y represión de opositoresydirectivosdelosnativos, c) Restablecimiento de un auténtico diálogo, con interlocutores que propongan soluciones y no mecidas. d) Una exhaustiva investigación de los luctuosos acontecimientos,para que no se vuelva a repetir estos hechos, con participación de institucionesquegaranticenimparcialidad. 7. Nuestra Universidad, a través de la comunidad de docentes, trabajadores, estudiantes y egresados, se ratifica en sus principios de convivencia en paz con justicia, solidaridad,desarrollo con respeto al ser humano y al medio ambiente, bajo un esquema de desarrollosostenible. LaMolina,12dejuniode2009 ConsejoDirectivo

Indice Editorial Tiempo de Vida utíl en un Anaquel Alimentación de Truchas IICA

Pag 1 2-4 5-7 8-12

Grupo Katoomba

13-16

La Verdad sobre la Canola Región Lima Informa Entrevista Agrobanco Hablando Claro TQC Capacitaciones Calentamiento Global Propuesta para Modernizar Redar Carga Animal

21 22 - 23 24-25 26-27 29 30-33 35 36 38-40

AUTORIDADES UNALM. RECTOR:Ing.Luis Katsumi Maezono Yamashita / VICERECTOR ACADÉMICO:Dr.Víctor Guevara Carrasco/ VICERECTOR ADMINISTRATIVO:Ing.Luis Antonio Briceño Berrú / SECRETARÍA GENERAL:Ing.Marissa GabriellaValdiviaValente / ASESORÍA LEGAL:Dr.Favio Arciniega Luces / DECANOS:FACULTAD DE AGRONOMÍA:Ing.Javier Arias Carbajal / FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc.Zulema Quinteros Carlos / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES:Mg. Milo Bozovich Granados / FACULTAD DE ECONOMÍAY PLANIFICACIÓN:Mg.Fernando Reneé RosasVillena / FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS:Dr.David Carlos Campos Gutiérrez / FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA:Dr.Abel Mejía Marcacuzco /FACULTADDEPESQUERIA:Dr.AníbalVerásteguiMaita/FACULTADDEZOOTECNIA:Ing.Zoot.Dr.JorgeAliagaGutiérrez/DIRECTORESCUELADEPOSTGRADO: Dr.FelixCamarenaMayta/OFICINADERELACIONESPÚBLICAS:Ing.y Periodista Héctor Alcántara Santillán / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL: Dra Elsa Elizabeth Carbonell Torres / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Mg. Sc. Teresa Velásquez Bejarano (E) / OFICINA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN: Dra.Martha Williams León / OFICINA ACADÉMICA DE ESTUDIOS:Mestre Ing.Hidráulica Víctor Cornelio Trejo Cadillo / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Ing.Juvenal García Armas / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL:Ing.Carlos RafaelVargas Salas / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIOY ASUNTOS ESTUDIANTILES:Ing.Luis A.Ysla Chee / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg.Sc.TeresaVelásquez Bejarano / OFICINA ADMINISTRATIVADEECONOMÍA:Mg.ArmenioGalíndezOré /OFICINAADMINISTRATIVADEPERSONAL:Mg.Sc.JorgePedroCalderónVelásquez/ OFICINADESERVICIOSGENERALES: Mg.Sc.IvanSotoRodríguez. REVISTAAGRUM:DIRECTOR:Mg.Sc.FranciscoSalasValerio/EDITOR:Ing.yPeriodistaHéctorE.AlcántaraSantillán/COORDINADORGENERAL:Eco.JoséAntonioAlcántaraCasquier. E.mail:agrum@lamolina.edu.pe/Telefs.349-5647anexo114;99504-3730;99921-1959;99962-4332. PRODUCCIÓNGENERAL:PROMOTORALIMA.-Telef. 780-7872 HECHOELDEPOSITOLEGALENLABIBLIOTECANACIONALDELPERÚNº2005-5943.

1


PISCICULTURA Ing.Luis A. Briceño Berrú (1) , Mg Sc Walter F. Salas Valerio (1) , Ing.Santiago R.Torres Olivares (2) (1)Profesores Departamento de Ingenieria de Alimentos (2)Ing. Industrias Alimentarias: Tesista

Resumen de Trabajo de Investigación

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE VIDA EN ANAQUEL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA El olivo y el aceite de oliva

L

a mayoría de los productos alimenticios poseen una vida en anaquel, finita y variable, éste también es el caso del aceite de oliva virgen. La vida en anaquel del aceite de oliva virgen, se encuentra influenciada por el nivel de calidad inicial del producto y éste varía principalmente por las características de la materia prima, por los métodos y condiciones de elaboración y por las condiciones de almacenamiento. Estos motivos hacen que diferentes lotes de aceite de oliva, producidos por un mismo extractor de aceite, puedan tener diferentes tiempos de vida en anaquel. El método de determinación de la vida en anaquel a utilizar, contempla la influencia de las condiciones iniciales del producto, así como también las condiciones de almacenamiento para la predicción de la vida en anaquel. El conocimiento de la vida en anaquel de un producto presenta su mayor utilidad en la necesidad de colocar en el envase del producto, la fecha de expiración, hecho obligado por organismos de normalización y control. Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron: - Determinar el tiempo máximo de almacenamiento en anaquel del aceite de oliva virgen extra, mediante pruebas aceleradas. - Determinar la constante de velocidad de reacción y los coeficientes del modelo matemático propuesto por Labuza, aplicado a la cinética de deterioro de alimentos de primer orden de reacción.

2

El olivo ha sido ampliamente cultivado en toda la parte sur de Europa. Cerca del 98 % de los olivos que existen en el mundo en la actualidad, están en la zona mediterránea (Kiritsakis, 1992). En esta zona se concentra el 95 % de su producción a nivel mundial, según estadísticas del Consejo Oleícola Internacional (COI) (FAO, 1998).

Link), únicamente por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos en condiciones, especialmente térmicas, que no produzcan la alteración del aceite, que no haya tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado, y cuya puntuación organoléptica es igual o superior a 6.5 y, con una acidez expresada en ácido oleico como máximo de 1 gramo por 100 gramos. Pruebas aceleradas de vida en anaquel

El aceite de oliva virgen, por la naturaleza del fruto del que procede y de las operaciones necesarias para su extracción, es único entre los aceites, al presentar unas características organolépticas peculiares, que lo llevan a ser considerado el rey entre ellos. A cualquier otro aceite, lo más que se le puede pedir es que sea inodoro e insípido. Al aceite de oliva virgen, además debe exigírsele que presente sus especiales propiedades organolépticas (Gutiérrez - Rosales, 1994). Durante el almacenamiento, la bodega debe mantenerse a una temperatura casi constante, alrededor de 15 a 18 °C, evitando cambios térmicos que puedan provocar una congelación cuando la temperatura sea demasiado baja o favorecer la oxidación cuando sea muy alta (Alva, 1997). El aceite de oliva virgen extra, según el Comité Oleícola Internacional (COI), citado por Kiritsakis (1992), es el aceite obtenido del fruto del olivo (Olea europea sativa Hoffm. y

El Instituto de Tecnología de Alimentos de los Estados Unidos (IFT) define el tiempo de vida en anaquel, de los alimentos, como el período comprendido entre la elaboración y la venta al por menor de un producto alimenticio, durante el cual el producto mantiene una calidad satisfactoria (IFT, 1974). Las pruebas aceleradas de vida en anaquel, consisten en experimentos de almacenamiento a temperaturas relativamente altas, con el fin de predecir, con un cierto margen de certidumbre, la vida en anaquel de un alimento, en un período de tiempo mucho más corto que con métodos tradicionales (Labuza y Schmidl, 1985). Según Labuza y Schmidl (1985), en las pruebas aceleradas de vida en anaquel, los análisis pensados deberían estar basados en los modos específicos de deterioro. Esto incluye: Sensorial, análisis químicos específicos, tales como un nutriente, índice de


El objetivo inicial de los estudios de cinética experimental es el desarrollo de un modelo matemático, para describir la velocidad de reacción como una función de variables experimentales. Varias expresiones de velocidad pueden ser combinadas con la definición básica de velocidad de reacción, para producir ecuaciones, las cuales pueden ser usadas para predecir la composición de un sistema como una función del tiempo (Hill y Grieger-Block, 1980). Los modelos matemáticos han sido utilizados tanto en la ciencia de alimentos como en la farmacéutica para describir cuánto más rápidamente se llevará a cabo una reacción si el producto es mantenido a una temperatura elevada. Si el factor temperatura – aceleración es conocido, entonces la extrapolación a temperaturas más bajas, tales como las encontradas en la distribución y/o almacenamiento, podría ser usada para predecir la vida en anaquel de alimentos, este factor de aceleración es a veces llamado el factor Q10. Para elegir el modelo matemático que se utilizará en la determinación de la vida en anaquel, Saguy y Karel (1980) recomiendan lo siguiente: escoger aquel modelo que presenta la más baja desviación posible entre el modelo predicho y los datos experimentales, medidos por el cuadrado medio del error. Aceite de oliva Se utilizó aceite de oliva virgen extra, elaborado a partir de aceitunas variedad “Coratina”, cuya extracción provino de la primera prensada en frío. Las aceitunas utilizadas en la elaboración del aceite fueron

procedentes de plantaciones de oliva ubicadas al borde de la Reserva Nacional de Paracas, 250 Km al sur de Lima. RESULTADOS Caracterización del aceite de oliva Los resultados de los análisis físico-químicos realizados en la caracterización del aceite de oliva se muestran en el Cuadro 1. Determinación de las constantes de velocidad de reacción (k) Constante de la velocidad de reacción para el Indice de Peróxido La ecuación aplicable para este caso, de acuerdo al modelo de Labuza (1982), es la siguiente (orden de reacción n = 1): Los datos experimentales de las determinaciones del índice de peróxido con respecto al tiempo se presentan en la Figura 1. Estos datos fueron sometidos a un análisis de regresión lineal para determinar el valor de constante de velocidad de reacción (k) para cada temperatura de trabajo (Cuadro 2). Se puede ver que el valor de la constante de la velocidad de reacción (k) guarda una relación directa con la temperatura: se incrementa en aproximadamente tres veces por cada 10 ºC de incremento de temperatura. Como se puede apreciar en la Figura 1, en el tratamiento a 70 ºC el Índice de Peróxido se eleva bruscamente a partir de las 24 horas aproximadamente y luego cae de la misma manera a partir de las 32 horas aproximadamente. Por lo tanto, para el cálculo del valor de k a dicha temperatura, se consideraron solamente los valores del Índice de Peróxido hasta las 28 horas.

Cuadro 1: Características físico-químicas del aceite de oliva virgen extra Característica Acidez libre Contenido de cenizas Humedad y materias volátiles Índice de yodo (Wijs) Índice de peróxido Índice de refrac ción

Valor 0.51 % (ácido oleico) 0.11 % (m/m) 0.18 % (m/m) 78.00 10.10 meq O 2 / Kg de aceite 1.4688

Los valores encontrados en la caracterización del aceite de oliva (Cuadro 1) están dentro de las normas nacionales (ITINTEC, 1991) e internacionales (Codex Alimentarius, 1992) para el aceite de oliva virgen extra.

La caída del índice de peróxido, a partir de las 32 horas en el tratamiento a 70 ºC, se debería a la descomposición de los peróxidos en la tercera etapa de la autooxidación de las grasas. Según Kiritsakis (1992), la disminución del índice de peróxido se puede deber a la descomposición de los peróxidos en productos secundarios como aldehídos, cetonas y ácidos de bajo peso molecular. Selección del modelo matemático para la formación de peróxidos En el Cuadro 3, se presentan los resultados del análisis de la regresión lineal de los modelos matemáticos, que relacionan la velocidad de reacción con la temperatura para el índice de peróxido. Se seleccionó el modelo exponencial por tener el menor valor del Cuadrado Medio del Error; así como también el Coeficiente de Correlación r2 más cercano a la unidad. Sin embargo, se podría decir que el modelo de Arrhenius también se cumple para el caso del índice de peróxido, ya que dicho modelo arrojó un Cuadrado Medio del Error muy cercano al del exponencial, comparado con los modelos hiperbólico y lineal, así como un Coeficiente de Correlación también muy cercano a uno. Determinación del tiempo de vida en anaquel Tiempo de vida en anaquel en función del Índice de Peróxido A partir del modelo exponencial elegido para el Índice de Peróxido, se obtuvo por extrapolación la constante de velocidad de reacción, k, a 20 ºC, la cual resultó ser 0.00007736 horas –1 . CONCLUSIONES - En el aceite de oliva estudiado se determinó una vida en anaquel de 12.5 meses en función del deterioro ocasionado por la oxidación - El modelo exponencial y el modelo de Arrhenius establecieron mejor la influencia de la temperatura en la velocidad de deterioro para las reacciones de oxidación (medida por el índice de peróxido) - En las condiciones en que se llevó a cabo este estudio, los índices de calidad físico – químicos (Índice de Peróxido ) permitieron

PISCICULTURA

peróxido o ácidos grasos libres, contenido de humedad o análisis microbiológicos.

3


PISCICULTURA

FIG. 1: VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PERÓXIDO vs TIEMPO

Índice de peróxido (meq oxígeno / Kg de aceite)

22 20 18 Temp.: 50 °C 16

Temp.: 60 °C Temp.: 70 °C

14 12 10 0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

TIEMPO (horas)

70.0

Cuadro 2: Resultados de la regresión lineal aplicada a los datos experimentales de Índice de Peróxido versus tiempo Temperatura (°C) 50 60 70

Log P

0

1.0567 1.0820 1.0526

K

r2

0.0023026 0.0062170 0.0184207

0.9509 0.8976 0.8650

Cuadro 3: Resultados de los análisis de regresión lineal de los modelos matemáticos que relacionan la velocidad de reacción con la temperatura para el Índice de Peróxido. MODELO Arrhenius

Lineal

Exponencial

Hiperbólico

PARÁMETRO

VALORES

Log k 0 E A / (2.302585 . R) r2 Cuadrado medio del error a b r2 Cuadrado medio del error Log a b r2 Cuadrado medio del error a b r2 Cuadrado medio del error

12.828 -4998.9 0.9981 3.4062 * 10 -0.2593 8.0591 * 10 0.9190 1.1452 * 10 -89.4698 34.6019 0.9988 2.1785 * 10 6543.5578 -19.0002 0.9396 3.7711 * 10

detectar incremento en el deterioro del aceite de oliva, con respecto al tiempo y a la temperatura, mientras que mediante la evaluación sensorial no se pudo establecer aumento de deterioro. No hubo coincidencia entre la aparición de la rancidez química y organoléptica. VI. BIBLIOGRAFÍA - Alva, J. 1997. “Elaboración de aceite de oliva virgen”. En: El cultivo del olivo. Ediciones MUNDI-PRENSA. Madrid. España. - .A.O.A.C. (Association of Official Analytical Chemists), 1990. 15th edition. Arlington. USA.

4

-7

-4

-5

-7

-4

- Codex Alimentarius. 1992. Aceite de Oliva. Codex Stan 33 – 1981. Vol. 8. Roma. Italia. - Cheftel, J., Cheftel, H. 1976. Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los Alimentos. Vol I. Edit Acribia. Zaragoza. España. - Conover, W. (1999). Practical Nonparametric Statistics. 3ra. Edición. Editorial John Wiley and Sons.New Cork. USA. - Egan, H. 1987. Análisis Químico de los Alimentos de Pearson. México. - FAO. 1998. http://www.fao.org/ - Fennema, O. 1992. Química de los Alimentos. Edit Acribia. Zaragoza. España. - Gutierrez – Rosales, F. 1994. “El análisis sensorial de los aceites de oliva vírgenes”. En:

Agricultura. N° 746. España. - Hart, L., Fisher, H., 1971. Análisis Moderno de los Alimentos. Edit Acribia. Zaragoza. España. - Hill, C., Grieger – Block, R. 1980.”Kinetic data generation, interpretation, and use”. En: Food Technology. 34(2):56 - IFT (Institute of Food Technologist's), 1974. “Shelf life of foods”. En: Journal of Food Science. 39:861. - ISO (International Organization for Standardization), 1985. International Standard 6658. Sensory analysis – Methodology – General guidance. 1ra ed. - ITINTEC. 1991. Norma Peruana 209.013. Aceites y grasas comestibles. Aceite de oliva. 2da ed. Lima. Perú. - Kiritsakis, A. 1992. El Aceite de Oliva. A. Madrid Vicente Ediciones. Madrid. España. - Kwolek, W., Bookwalter, G. 1971. “Predicting storage stability from time – temperature data”. En: Food Technology. 25(10):51. - Labuza, T. 1982. Shelf Life Dating of Foods. Food and Nutrition Press, Westport, Conn. - Labuza, T., Riboh, D. 1982. “Theory and application of Arrhenius kinetics to prediction of nutrient losses in foods”. En: Food Technology. 36(10):66. - Labuza, T., Schmidl, M. 1985. “Accelerated shelf life testing of foods”. En: Food Technology. 39(9):57. - Madrid, A., Cenzano, I., Madrid, J. 1997. Manual de Aceites y Grasas Comestibles. 1ra ed. A. Madrid Vicente Ediciones. Madrid. España. - Mehlenbacher, 1979. Análisis de Grasas y Aceites. 1ra ed. en español. URMO S.A. de ediciones. España. - R Development Core Team. 2007. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Viena. Austria. - Saguy, I., Karel, M. 1980. “Modeling of quality deterioration during food processing and storage”. En: Food Technology. 34(2):78. - Tous, J. y Romero, A. 1993. Variedades del Olivo. 1ra ed. Editorial AEDOS S.A. Barcelona (España). - UNE. 1992. Norma Española 87-008-92: Análisis Sensorial de Alimentos. Metodología. Guia General.


PISCICULTURA

EL ALIMENTO BALANCEADO: SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA TRUCHA

E

l crecimiento de la población humana en el mundo y la necesidad constante de buscar más y nuevas fuentes de alimentos han impulsado en los últimos 27 años, el desarrollo de la acuicultura en aguas continentales y marinas, sobre todo la orientada a cultivar peces. Por otro lado, la pesca extractiva plantea sus limitaciones y en los últimos 17 años, se ha mantenido fluctuante, sin llegar a superar los 95 millones de toneladas anuales. En cambio, la acuicultura, tanto continental como marina, partiendo de cifras casi insignificantes para el total mundial, creció en torno del 5% anual entre 1950 y 1969, alrededor de 8% durante las décadas de los setenta y ochenta, y desde entonces su incremento anual supera el 10%. La importancia de la carne de trucha así como de pescado, en general, cada día se difunde más por dos razones fundamentales. Desde el punto de vista nutritivo, el pescado es una excelente fuente de proteínas de muy alto valor biológico, las que contienen todos los aminoácidos esenciales que requiere el ser humano y además son de muy alta digestibilidad. Desde el punto de vista de la salud, la carne de trucha es una excelente fuente de

Dr. Sergio W. Rojas Montoya Profesor Emerito UNALM Consultor de CERPER

ácidos grasos insaturados de cadena larga, conocidos como omega-3 y que son el ácido Eicosapentaenoico (EPA) y el ácido Docosahexaenoico (DHA). El DHA es para la salud del cerebro y el EPA es para la salud del corazón. REQUERIMIENTOS PROTEICOS DE LA TRUCHA Los requerimientos de proteína de la trucha son muy altos: 45 a 50% en el balanceado de inicio, 35 a 40% en el de crecimiento y 40 a 45% en el balanceado de reproducción.

través de las branquias, es mucho menor que para la urea de los mamíferos y del ácido úrico en las aves.

Una de las razones más importantes que explica los elevados requerimientos de proteína por los peces, en general, es que ellos utilizan una porción significativa de la proteína dietética para suplir sus necesidades energéticas. Los peces carnívoros tienen limitada su capacidad fisiológica para metabolizar carbohidratos.

Las proteínas tienen más energía metabolizable para los peces que para los mamíferos y aves, debido a su menor incremento de calor. La temperatura corporal de los peces varía de acuerdo a la temperatura del agua (poiquilotermos), por lo tanto, no requieren energía para mantener una temperatura corporal constante.

Los peces y crustáceos metabolizan mejor la proteína que los animales de sangre caliente. Asimismo, los peces son muy eficientes para eliminar los desechos nitrogenados en forma de compuestos solubles de amonio. La necesidad de energía para síntesis de amoniaco, principal compuesto nitrogenado que excretan los peces y el cual se elimina a

El requerimiento de energía de los peces depende de varios factores, siendo los más importantes la temperatura, la actividad, el estado reproductivo y el tamaño del pez. Influyen también factores ambientales como el contenido de oxígeno, salinidad, acidez y contaminación general del agua. NECESIDADES DE ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS OMEGA-3 Las grasas y las proteínas constituyen la principal fuente de energía para el pez. Estos compuestos aportan la energía necesaria para el metabolismo basal, la actividad, el crecimiento y la reproducción del pez. Generalmente las dietas comerciales de salmónidos contienen como mínimo 15% de lípidos, los que aportan entre 25 y 50% de la energía a la dieta. La calidad de los lípidos es muy importante ya que cualquier oxidación que se produzca es perjudicial. Los productos de oxidación disminuyen la ingesta de alimentos y

5


pueden ser tóxicos. Así, los lípidos deben estabilizarse adecuadamente con antioxidantes. Los peces además necesitan una importante cantidad de ácidos grasos omega-3. El EPA y el DHA son absolutamente indispensables en la etapa larval y en muchas funciones vitales, de allí su importancia en el balanceado de los reproductores. Son más eficaces que, por ejemplo, el ácido linoleico presente en la harina de soya. Las especies marinas no convierten rápidamente el ácido linoleico (omega-6) y el ácido linolénico (omega-3) en EPA y DHA, razón por la cual deben suplirse con aceite marino que los contenga. Perú es el primer productor en el mundo de aceite de pescado. La producción en el 2007 llegó a 309,824 toneladas. El aceite de pescado semirrefinado nacional contiene 33.47% de ácidos grasos insaturados omega3 (EPA 20.94%, DHA 12.53%). BALANCEADO DE TRUCHAS CON HARINA DE PESCADO

PISCICULTURA

La “crianza intensiva” de la trucha con alimento balanceado que contiene harina de pescado es un negocio rentable. El caso de Chile es bastante ilustrativo ya que en poco tiempo este país se ha convertido en el principal exportador mundial de truchas congeladas.

6

Las truchas son sometidas a procesos de engorde desde que son alevinos hasta que alcanzan 20 a 30 cm de largo y 250 a 300 g de peso al año de edad. El alimento nutricionalmente balanceado, cuyo ingrediente principal es la harina de pescado, permite lograr dicho tamaño y peso con una conversión alimenticia de 1.7 kg de balanceado por kilo de trucha producido. Además, la carne de trucha es altamente nutritiva, de sabor agradable, buena textura y saludable para los consumidores. Puede decirse que con dicha alimentación se cumple con las exigencias de calidad del mercado interno y el externo. En el país se tiene empresas que producen industrialmente los balanceados de truchas

que igualmente satisfacen los requerimientos en nutrientes y las especificaciones de granulometría para la especie. Entre dichas empresas destacan por su prestigio la UNALM, Alicorp, Purina, Tomasino, entre otras. La empresa Piscifactoría de los Andes S.A. en Junín, mediante la crianza intensiva con balanceado conteniendo harina de pescado, aporta alrededor del 50% (3500 Ton) de la producción nacional de truchas, es la única en producir para el mercado interno y externo. Piscifactoría de los Andes es el líder indiscutible de las exportaciones de trucha en todas sus formas (frescas o refrigeradas, congeladas, etc.) principalmente a los Estados Unidos. Para cumplir su actividad exportadora es abastecida por productores nacionales como la piscigranja de la Municipalidad de Lircay y Acoria en Huancavelica, ha firmado contrato con productores de la región Junín, mantiene contrato con la empresa California's Garden S.A. de Oxapampa. Piscifactoría de los Andes también ha negociado con Alicorp para que le provea con alimento balanceado para truchas con una formulación específica, tanto en nutrientes como en pigmentos, para la obtención de una carne de trucha, nutritiva, sabor agradable, buena textura y con el color salmónido. Estos beneficios los ha hecho extensivos a los productores asociados de Junín, Huancavelica y Pasco que ahora también pueden lograr el mismo producto, mejorado sustancialmente en su calidad.

Por el contrario, mucho del cultivo de la trucha en el país se sustenta en una “crianza extensiva”, dedicada más bien a la producción de subsistencia (2 TM/año). No se logran niveles adecuados de rentabilidad y lo poco producido se destina al mercado interno, el cuál no tiene exigencias sobre la calidad del producto final. El reemplazo de la alimentación balanceada que garantiza rentabilidad por un alimento preparado artesanalmente, con poca o escasa asesoría técnica, proporciona a las truchas un alimento de mala calidad. Este cambio conlleva a una extensión en los periodos de crianza, incrementa los costos de producción. Además los pesos y la eficiencia productiva alcanzada están por debajo de los estándares exigidos por el mercado local y el de exportación. Por lo tanto, la más importante fuente de proteínas de los balanceados de truchas es la harina de pescado. Otras proteínas animales como pescado crudo, ensilaje de pescado, sangre de animales, mezclas de proteínas animales, leche descremada en polvo y harina hidrolizada de plumas, se usan con menos frecuencia y los resultados alcanzados no son nada satisfactorios. La carne no es de calidad y presenta problemas de sabor desagradable y de textura deficiente.

Por otro lado, con excepción de la harina de sangre y leche, con otras proteínas animales hay una tendencia hacia menores


PISCICULTURA niveles de ciertos aminoácidos esenciales. Ello afecta la producción. Los intentos de sustituir harinas de pescado especiales por harina de soya, aunque sea parcialmente, en alimentación de salmones, ha resultado en un rotundo fracaso con grandes perdidas para los acuicultores que lo intentaron. El sistema inmunológico de los salmones disminuyó y tuvieron mayor índice de morbilidad y mortalidad, y se perdió calidad, sobre todo en sabor, siendo el producto, en muchos casos, rechazado por los clientes. Pero lo más grave es que los consumidores se perjudicaron por que dichos peces no tienen EPA y DHA, ácidos grasos omega-3 de suma importancia para la salud humana. La harina de soya carece de EPA y DHA. En EE.UU. se hicieron estudios para determinar hasta que punto la harina de soya podía ser usada para reemplazar la harina de pescado en balanceados para bagres. Cuando la harina de pescado (menhaden) se sustituyó por la harina de soya, en base isoproteica, se redujo notablemente el crecimiento y la eficiencia alimenticia. El crecimiento no mejoró al añadirse los aminoácidos más limitantes que tiene la soya como son la metionina o la lisina. Estos resultados ponen, una vez más, en evidencia que la harina de pescado es mucho más que una excelente combinación de aminoácidos. Tiene principios sinergéticos que le dan un valor biológico superior. En la acuicultura del salmón en Chile, por ejemplo, se usa harina de pescado hasta 50% y aceite de pescado hasta 30% en sus formulaciones de los balanceados. El Perú ocupa el primer lugar en el mundo en producción de harinas de pescado especiales (Prime), desplazando de dicha posición a Chile y Noruega. La producción de harina de pescado, en 2007, fue de 1'399,047 toneladas. El 57% (792,218 toneladas) correspondió a harina de pescado FAQStandard y el 43% (600,829 toneladas) a harina de pescado Steam Dried, esta última se recomienda utilizar en la preparación de los alimentos balanceados para truchas.

ÁCIDOS OMEGA-3 EN TRUCHA FRESCA Y FILETES AHUMADOS DE SARDINA Y DE CABALLA Truchas criadas en Canta consumieron alimento de engorde que contenía entre otros ingredientes 4% de aceite de pescado semirrefinado y 42% de harina de pescado “Prime” y su preparación se hizo en la Facultad de Zootecnia en la UNA La Molina. Por otro lado, en la Facultad de Pesquería de la UNA La Molina producen conservas de pescado entre las cuales se dispuso de filetes ahumados de sardina y filetes ahumados de caballa. Los resultados de la cromatografía en ácidos grasos de los tres productos de pescado se presentan en el cuadro 1. El contenido de ácidos Omega-3 en orden decreciente, fue de 17.35% (EPA 5.92% y DHA 11.43%) en trucha, 10.92% (EPA 3.58% y DHA 7.34) en caballa y 4.25% (EPA 1.25% y DHA 3.00%) en sardina. Estos valores equivalen en el mismo orden, a 1.34, 3.55 y 0.63 g de Omega-3 por 100 g de producto. Al incluir el ácido linolénico (LNA), el total de ácidos Omega-3 (EPA+DHA+LNA) fue de 18.90% en trucha, 13.43% en caballa y 8.44% en sardina. La equivalencia en Omega3 por 100 g de producto en el mismo orden fue 1.46, 4.37 y 1.25 g., respectivamente.

El contenido de ácido linoleico tanto de caballa (24.47%) como de sardina (49.07%) fue muy superior en relación a trucha (9.23%). En cambio, el valor de ácido oleico fue menos variable en los tres productos (22 a 25.6%). Estos resultados indican que filetes ahumados de caballa es la mejor fuente de ácidos n-3 para el hombre (3.55 ó 4.37 g/100 g), sigue en importancia bastante lejos la trucha (1.34 ó 1.46 g) y por último filetes ahumados de sardina (0.63 ó 1.25 g). Sardinas en aceite de oliva High in Omega3 John West, de Inglaterra, producidos en Portugal contienen 1.4 g de Omega-3 por 100 de producto escurrido. El valor de 2 g/100 g en la versión sardinas “in brine”. Asimismo, ATUN CLARO en aceite vegetal rico en Omega-3 producido en España tiene 0.8 g de ácidos Omega-3. Se demuestra que una especie acuícola terrestre como es la trucha es una fuente de ácidos n-3 superior a la sardina producto de la pesca extractiva marina. En Julio 2009 continuarán estudios buscando superar en la trucha el aporte de ácidos n-3, mediante el uso de un balanceado con 10% de aceite y 42% de harina de pescado. Se contará con el apoyo de CERPER.

Ácidos Omega-3 en trucha fresca y filetes ahumados de sardina y caballa

ACIDOS GRASOS (%)

TRUCHA FRESCA (1)

FILETES AHUMADOS SARDINA (2)

FILETES AHUMADOS CABALLA (3)

EICOSAPENTAENOICO (EPA) DOCOSAHEXAENOICO (DHA)

5.92 11.43

1.25 3.00

3.58 7.34

TOTAL EPA+ DHA EPA + DHA, g/100 g

17.35 1.34

4.25 0.63

10.92 3.55

LINOLENICO (LNA) TOTAL EPA + DHA + LNA

1.55 18.90

4.19 8.44

2.51 13.43

1.46

1.25

4.37

9.23 24.42

49.07 21.84

24.47 25.63

EPA + DHA + LNA, g/100 g LINOLEICO (n -6 ) OLEICO (n -9)

7


HONORIS CAUSA

Universidad Nacional Agraria La Molina otorgó Doctorado Honoris Causa a Director General del IICA

E

l Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Dr. Chelston Brathwaite recibió el miércoles 8 de abril el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) como un reconocimiento a sus méritos académicos y profesionales; así como a su contribución al desarrollo de la agricultura y la vida rural de las Américas. La ceremonia, realizada en el Auditorio Principal de la UNALM, fue presidida por el Rector Ing. Luis Maezono y contó con la par ticipación de diversas autoridades académicas, funcionarios del sector público y privado, personal del IICA en Perú. Entre otros invitados especiales se encontraba el Ingº. Juan Chavez Cossio representante del IICA en Bolivia. Durante la a la entrega de la distinción, el Ing. Francisco Delgado de la Flor, ex Rector de la UNALM y actual Vicepresidente del Consejo Nacional de la Magistratura, hizo la presentacion del Dr. Brathwaite, en representacion del Dr. Freddy Rojas por su susencia involuntaria El Ing. Delgado de la Flor resaltó el papel del Dr. Brathwaite en la redefinición del IICA como una agencia que promueve el desarrollo agrícola sostenible, la seguridad alimentaria y la prosperidad en las comunidades rurales de las Américas. Así, durante el acto de entrega, se destacó el lider azgo administr ativo, técnico e

8

institucional que Brathwaite ha ejercido en el campo del desar rollo agropecuario internacional.

sus esfuerzos hacia la promoción y desarrollo del recurso más importante que posee un país: su gente”, afirmó.

En su intervención, el Director General del IICA reconoció el papel que La Molina ha tenido, desde sus inicios, en inculcar a sus estudiantes el enfoque integral de la agricultura, como una herramienta que contribuye a lograr el desarrollo sostenible del país. “Siguiendo el lema de esta ilustre universidad: Hominem et Agrum Colere Cupio: “Quiero cultivar al Hombre y al Campo”, esta prestigiosa institución hace bien en canalizar

“Para mí personalmente, para mi familia, para mi país Barbados y para mi región el Caribe, es un orgullo ser parte de este centro de excelencia académica; si para los todos ustedes es un orgullo ser molineros, desde este momento me considero, muy orgullosamente, un molinero más”, manifestó emocionado el Dr. Brathwaite al término de su discurso.


IICCA

DISCURSO DEL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA-IICA CON MOTIVO DE HABERLE SIDO CONFERIDO EL DOCTORADO HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA

D

istinguidas autoridades: es para mí un gran honor poder estar hoy en esta ilustre Universidad Agraria de la Molina, con motivo de ser honrado con la alta distinción del Doctorado honoris Causa acordado por el honorable Consejo Universitario de esta centenaria Casa de Estudios Superiores.

Los Profesores constituyen el factor permanente de la universidad, son los actores cotidianos de su misión, maestros con el ejemplo, con un mensaje de saber universal, con el pensamiento renovado y renovador, con la inteligencia en permanente elevación, puesto que en ellos se concentra la principal responsabilidad de la institución.

La extensa trayectoria de esta institución, se remonta al año 1901, año en el cual se planificó y organizó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria con la participación de distinguidos académicos e investigadores belgas y peruanos.

A ellos se les confía la delicada función de enseñar, de formar y de orientar a las nuevas generaciones, que a través de la universidad se incorporarán a la vida nacional, como ciudadanos beneficiarios de un gran privilegio y depositarios de una delicada r esponsabilidad por ser universitarios.

Desde entonces era ya una entidad que aplicaba los principios básicos y fundamentales de la Enseñanza, la Investigación y la Extensión con el firme propósito de formar e inculcar en sus estudiantes una actitud que plasmara un enfoque integral de la agricultura como una herramienta que contribuyera a lograr el desarrollo sostenible del país. Actualmente, la universidad participa activamente no sólo en la formación integral de sus profesionales, sino que también compromete sus esfuerzos y su personal altamente calificado en actividades de investigación, actualizando constantemente los conocimientos impartidos, fomentando la calidad de la enseñanza y, sobre todo, el conocimiento, el amor y la esperanza por esta tierra y sus frutos. Su comunidad, constituida por profesores, estudiantes y personal administrativo y obrero, quienes integran 8 facultades, 12 carreras profesionales, 26 Maestrías, y 6 Doctorados.

Al cuerpo profesoral también le corresponde la tarea de acrecentar el acervo en conocimiento de la humanidad, aportando al mismo tiempo, los sueños y las inspiraciones del poeta, la sistemática elaboración del escritor, la precisa memoria del investigador, y desde luego, la siembra de la curiosidad y de la rigurosidad metodológica en los jóvenes estudiantes. De ellos también esperan los productores y en general la sociedad, una cuota adicional de esfuerzos para comunicar su saber, para extender sus conocimientos, para transmitir y lograr la adopción de técnicas mejoradas en los procesos económicos; y de ideas y mensajes culturales para la población. Cabe mencionar también que la vida de la comunidad universitaria es incompleta, sin la participación del personal administrativo y obrero. Toda la actividad del profesor y del estudiante se apoya en la preparación del

material de estudio, en el auxilio audiovisual, en el acondicionamiento de laboratorios y aulas de clase, en la tramitación administr ativa, en las actividades complementarias para la proyección de la universidad hacia su comunidad y en el mantenimiento y conservación general de su patrimonio. Las aulas de clase, animadas por sus innumerables estudiantes, juventud en permanente renovación, quienes ingresan para recibir además de su título profesional, una formación integral como ciudadanos, porque es deber de la universidad continuar este proceso tanto en lo físico, como en lo intelectual y en su conducta cívica; tratando de lograr en cada uno su pleno desarrollo personal y la comprensión y búsqueda de los valores trascendentales del hombre. Es la responsabilidad también de la Universidad de formar estudiante que puedan seguir el camino de la verdad, practicar el bien, proceder con justicia, desarrollar el ejercicio de libre albedrío, buscar la paz, luchar por ella y adoptar hábitos, costumbres y principios que contribuyan a reconocer en el trabajo, en la organización, en el sentido de pertenencia y en la solidaridad con sus semejantes, el camino de su realización personal y del recto proceder en su ejercicio profesional. Así, cuando egresa de las aulas, pone sus

9


conocimientos al servicio del bien común y sepa comprender que en cada ser humano existe una dignidad que respetar. La educación tiene que ser compatible con el trabajo que la gente tendrá que realizar cuando acabe sus estudios. Siguiendo el lema de esta ilustre universidad: Hominem et Agrum Colere Cupio: “Quiero cultivar al Hombre y al Campo”, esta prestigiosa Institución hace bien en canalizar sus esfuerzos hacia la promoción y desarrollo del recurso más importante que posee un país: su gente, sus ciudadanos. A 60 Años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual estipula el anhelo de lograr “la libertad, la justicia y la paz en el mundo” a tr avés del “reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales y propios de todos los miembros de la sociedad”, es imposible no reconocer las limitaciones que la coyuntura económica actual y el modelo financiero vigente presentan para la consecución de esos tres valores. En este contexto, vale la pena destacar el derecho a la alimentación también. Desde el año 2003 hasta la actualidad, se ha producido en América Latina y el Caribe un notable desarrollo del marco legal e institucional, cuyo objetivo es garantizar el derecho a estar libre de hambre y a tener una alimentación adecuada para todos y cada uno de los ciudadanos de la región. De una manera progresiva, el tema de la lucha contra el hambre se está insertando y fortaleciendo en las agendas públicas nacionales.

IICA

Pero no lograremos este derecho a la alimentación en Perú, ni en el mundo, con la visión de la agricultura del pasado.

10

Al acercarnos al final de la primera década del siglo XXI, el mundo se encuentra en una situación única, una crisis financiera, una crisis energética, una crisis alimentaria y una crisis ambiental. En estas circunstancias, proponemos adoptar una nueva visión para

la agricultura y la vida rural de las Américas, para que el sector contribuya eficazmente a lograr la Meta de Desarrollo del Milenio de reducir la pobreza en nuestro hemisferio en un 50% en el año 2015. De las muchas razones por las cuales proponemos lo anterior, quisiera destacar solo tres: En primer lugar, el modelo actual de desarrollo requiere una mayor precisión con respecto a las estrategias orientadas a mejorar las condiciones de vida de los grupos menos favorecidos de nuestras sociedades. En segundo lugar, insistir en lo que ya el IICA ha señalado en varios de sus documentos de los últimos años: la contribución real de la agricultura según esa visión la hace merecedora de una mayor asignación de recursos públicos y privados para la implementación de políticas modernas. El IICA ha demostrado que los aportes de la agricultura generalmente son mayores que los que presentan las estadísticas oficiales, conclusión que ha sido confirmada por las investigaciones más recientes realizadas por otras agencias internacionales y por algunos de los países de la región. En tercer lugar, la globalización y la liberalización del comercio, si bien ofrecen oportunidades a muchos sectores, al mismo tiempo generan grandes desafíos en los temas de la competitividad, la tecnología e innovación, la creación de empleos y la equidad de los grupos menos favorecidos. ¿Cómo ampliamos esa nueva visión? Nuestra visión es que la agricultura debe ser entendida de una manera más amplia, integral y sistémica que trascienda la concepción tradicional del sector como medio de producción primaria. A su vez potencia las capacidades de la agricultura y los territorios para intervenir de

diversas formas en la producción de los bienes y servicios que la sociedad necesita. Este concepto considera una relación armónica entre agricultura, sociedad y medio ambiente que contribuye simultáneamente al aumento de la pr oducti vidad, la competitividad y la responsabilidad social, que resalta a su vez la equidad, la ética y la conservación de los recursos naturales. En este marco, además de los bienes tradicionales producidos por la agricultura, emergen bienes de carácter estratégico y complementario para la sociedad, tales como la producción de bioenergía, los servicios ambientales, la biodiversidad, el paisajismo, la identidad cultural y la estabilidad social y demográfica. Bien aprovechado, este conjunto de bienes y servicios ofrece un alto potencial para contribuir a dinamizar la economía en general y en particular la rural, generar empleo, reducir pobreza y ayudar a conser var el medio ambiente y la biodiversidad. ¿Cuáles son las nuevas responsabilidades que nos competen en esta nueva visión? La primera de ellas tiene que ver con la energía. Dada la actual crisis del petróleo, adquiere una importancia estratégica el uso de la agricultura como fuente de producción de energía y sustitución del consumo de derivados del petróleo. En el siglo XXI, la agroenergía se perfila como una alternativa para aliviar la factura petrolera de algunos de los países y contribuir a la preservación del medio ambiente y la creación de empleos. Sin embargo, la controversia sobre la producción de biocombustibles será menor en tanto los gobiernos nacionales y sus socios del sector privado se comprometan con el desarrollo de políticas nacionales de agroenergía y biocombustibles, y diseñen los marcos regulatorios basados en políticas


IICCA económicas eficaces y el conocimiento científico disponible.

contribuir a que los habitantes rurales tengan un trabajo digno y bien remunerado.

Desde la perspectiva del IICA un enfoque viable para la así llamada controversia “alimentos versus combustibles” ha sido diversificar las materias primas y las tecnológicas con las que se producen los biocombustibles, mediante la atención a productos que han mostrado una trayectoria larga y exitosa en este campo, como es el caso de la caña de azúcar, además de promover el desarrollo de tecnologías innovadoras como la utilizada en la producción de etanol a partir de celulosa.

La agricultura debe contribuir a crear más y mejores empleos en los territorios rurales, como una vía para generar prosperidad rural y reducir la pobreza rural.

En este sentido, se ha demostrado que la a g r o e n e r g í a p u e d e c o n t r i bu i r a l abastecimiento energético mundial sin convertirse en una amenaza para la seguridad alimentaria, mediante la utilización de fuentes diferentes a los granos tales como la caña de azúcar, el aceite de palma, la biomasa celulósica, los desechos agropecuarios y la jatropha, entre otros. La segunda responsabilidad tiene que ver con la seguridad alimentaria. La seguridad alimentaria en un mundo globalizado le impone un gran desafío a las Américas, como única región del mundo que es exportadora neta de alimentos. Esta región, con algunas posibilidades de expansión en la superficie arable, es clave para alimentar a más de 7000 millones de personas que tendrán mayores ingresos y mejores condiciones de vida hacia el 2015. En ese sentido, hay que considerar los factores relativos a la inocuidad y al valor nutricional y social de los alimentos, lo que presenta el desafió de producir alimentos no solo en las cantidades necesarias, sino también con la seguridad que demandan los gustos y preferencias de los mercados, así como respondiendo a la hoy frágil confianza de un consumidor cada vez más exigente. La tercera responsabilidad que se debe asumir en la agricultura del siglo XXI es la de

Para ello, es fundamental impulsar políticas y acciones que fomenten los vínculos de la agricultura con otros sectores de la economía, como turismo, agroindustria, forestal y demás actividades que puedan agregar valor a la producción y potenciar los vínculos entre el patrimonio rural y la agricultura. La cuarta responsabilidad es que la agricultura deberá fortalecer la función de contribución al equilibrio social, con el propósito inequívoco de reducir las brechas entre ricos y pobres y entre lo urbano y lo rural. Para lograrlo se debe priorizar una mayor inversión pública y privada hacia los territorios rurales, que hoy día se caracterizan por ejercer cada vez más una mayor presión y expansión de las urbes, como resultado de la migración del campo hacia las ciudades. Lo anterior será poco, si no logramos avivar dos activos que son fundamentales para la superación de los problemas en el campo: el capital social y el capital humano de nuestras sociedades; es decir, colocar las necesidades humanas básicas como eje del proceso de desarrollo. Vale recalcar que el 80% de las empresas que existen en América Latina son medianas, pequeñas y micro y que su aporte es medular en la generación de empleo, producción y riqueza. Similares serán los procesos para incrementar la calidad del capital social y la capacidad de las instituciones de apoyo, llamadas a plantear soluciones innovadoras hacia el desarrollo.

La quinta responsabilidad nueva que considero debe asumir la agricultura en los albores del siglo XXI es la de contribuir a la integración entre las naciones. Esto es necesario, porque muchos de los problemas actuales son de dimensión multinacional, por lo que requieren soluciones multinacionales. Dadas estas realidades, ha surgido la necesidad de adoptar una visión global y multisectorial y medidas de política integrales que conlleven el establecimiento de una nueva alianza entre el gobierno, el sector privado y las organizaciones de las comunidades rurales. También son necesarias nuevas políticas, relaciones y sistemas de gobernabilidad capaces de integrar las dimensiones económica, social, política y ambiental de la agricultura. Debemos avanzar hacia el reconocimiento de la Sociedad del Conocimiento del siglo XXI, en la que la ciencia, la tecnología y la información constituyen las bases del crecimiento económico. Pero esto requiere un nuevo paradigma en que se valoren los recursos naturales y el sector rural como áreas claves para la inversión y la generación de riqueza. Las políticas requeridas para lo anterior no son políticas agrícolas, sino políticas de Estado que reconozcan la naturaleza intersectorial y multisectorial del desarrollo nacional. “Ha llegado la hora en que debemos revalorar la contribución de la economía rural de nuestros países al desarrollo integral, tomando en cuenta su contribución actual y potencial a la producción sostenible de energía, a la producción de alimentos nutritivos que combatan las enfermedades debidas a determinados estilos de vida, a la conservación de bosques para reducir el impacto del cambio climático y a actividades económicas agrícolas que puedan contribuir

11


a generar empleos y reducir la pobreza” en un nuevo modelo de desarrollo. Nos encontramos en un importante momento de la historia de la humanidad, caracterizado por la globalización de la información, los mercados y las ideas. Nos encontramos entre la sociedad industrial del pasado y la sociedad de la información del mañana. Necesitamos nuevas habilidades gerenciales, pero no serán suficientes, pues en nuestro tiempo también requerimos nuevos líderes y un nuevo modelo del desarrollo. Líderes que tengan una visión global y multisectorial; con una visión del largo plazo líderes que sean capaces de lograr un equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental de la agricultura; líderes que sean éticos, que actúen en forma transparente y que rindan cuentas. Con esta visión, nuestro Instituto inauguró el año pasado un Centro de Liderazgo en Agricultura que busca promover la formación de líderes del futuro para la agricultura y la vida rural de las Américas que puedan implementar esa nueva visión de la agricultura y que puedan promover un nuevo marco institucional para el sector, de manera que la agricultura pueda contribuir en forma significativa al desarrollo sostenible e integral de nuestros países.

d. Crear una nueva generación de líderes con una visión global que les permita definir el futuro de la producción, comercio y políticas agrícolas.

d. Hay presión por el desarrollo de biocombustibles, los cuales competirán por los recursos para la producción de alimentos.

La iniciativa para la formación de líderes del futuro busca brindar a profesionales jóvenes de las Américas una visión integral del sector, ampliar su comprensión de temas globales y contribuir al desarrollo de una red interamericana de líderes del futuro que puedan transformar eficazmente el sector agrícola de las Américas.

e. El cambio climático impactará la estructura de producción agrícola y el bienestar de los territorios rurales y afectará mucho más a la franja tropical y a las zonas bajas y costeras.

Consideramos que el liderazgo es la contribución humana más importante para crear un mundo más equitativo, pacífico y ambientalmente r esponsable. El establecimiento de este centro no es únicamente una inversión para el futuro de la agricultura de las Américas, sino también para el futuro de la humanidad de las Américas. Creemos que esta iniciativa brinda las bases para crear en las Américas una nueva generación de líderes para la agricultura con una visión global y la capacidad de pensar a largo plazo. Por qué pensar en el largo plazo? Hay ocho razones, ante la crisis, los gobiernos se han enfocado en medidas de corto plazo, pero hoy es más importante que nunca considerar los escenarios de largo plazo, porque “No podemos resolver los problemas de largo plazo con soluciones ni estrategias del corto plazo”

Los programas del Centro se orientan a:

IICA

a. Promover un ambiente que propicie la comprensión de los cambios globales que se están dando en el siglo XXI. b. Interpretar el impacto de estos cambios en la agricultura y la vida rural en las Américas.

12

c. Inspirar una nueva visión para la agricultura y la vida rural que incorpore los temas de la equidad, la sostenibilidad, la competitividad y la gobernabilidad.

a. La población mundial se duplicará hacia el 2050 y requerirá el doble de alimentos, en un escenario de menos disponibilidad de tierra. b. Los rendimientos por hectáreas están de declive, mientras la inversión en ciencia y tecnología agropecuaria en la región es reducida. c. La escasez de agua impondrá restricciones importantes a la agricultura.

f. La actual volatilidad en los precios afecta la seguridad alimentaria, agrava la desnutrición, genera pobreza, inestabilidad social y afecta la gobernanza política. g. La crisis hace emerger tentaciones por adoptar medidas proteccionistas, que han probado ser negativas para el bienestar mundial. h. L a c r e c i e n t e c o n c e n t r a c i ó n y t r a n s n a c i o n a l i z a c i ó n d e l n e go c i o agroalimentario, afecta la formación de precios y la distribución del ingreso, frente a una débil promoción de marcos regulatorios y de fortalecimiento de la competencia. Alguna vez leí que la esperanza es la certeza sobre el futuro, en virtud de una realidad presente; hagamos pues que la agricultura y los profesionales que se dediquen a ella sean parte de la creación de esta realidad. Al finalizar este discurso, para mí personalmente, para mi país Barbados y para mi región el Caribe es un orgullo de ser parte este Centro de excelencia académica. Para los peruanos, en su gentilicio, es un orgullo ser molinero; desde este momento, me considero muy orgullosamente, un molinero más. Muchas Gracias.


GRUPO KATOOMBA

XIV REUNIÓN GRUPO KATOOMBA Y LA VALORACIONDEL BOSQUE POR SUS SERVICIOS AMBIENTALES

E

scribimos estos conceptos durante el vuelo de regreso de Cuiabá, Mato Grosso, Brasil, luego de nuestra participación (como los únicos peruanos) en la XIV Reunión del Grupo Katoomba (GK) que tuvo lugar el 1 y 2 de abril del 2009, organizada por el GK, Forest Trends y el Estado de Mato Grosso, Brasil, con una asistencia de aproximadamente 1000 personas. El GK, denominado por el nombre de la ciudad en donde tuvo lugar su primera reunión en Australia, fue creado hace 10 años dentro de la iniciativa de alcance global llamada Forest Trends (Building bridges for sustainable forestry). El GK es una red internacional de individuos que trabajan para promover y mejorar las capacidades relacionadas a los mercados y compensaciones (pagos) por servicios ambientales (PSA) vinculados al carbono, el agua y la biodiversidad. El GK funciona como un fórum para el intercambio de ideas e información estratégica sobre las transacciones de servicios ambientales y los mercados, así como también como un sitio para el encuentro y la colaboración entre todos los que actúan en proyectos y programas PSA o interesados en el tema. La intención principal es mostrar

Javier Arce Baca(1),Carlos A.Llerena Pinto(1), Tatiana Pequeño Saco(2),SandraTapia Coral(3), IvánVásquezValera (4) (1) Universidad Nacional Agraria La Molina,Departamento de Manejo Forestal (2) Centro de Conservación Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA-Cordillera Azul) (3) Ministerio del Ambiente,Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (4) Presidente del Gobierno Regional de Loreto

que los PSA pueden resultar en grandes opor tunidades para controlar la deforestación dando un mayor valor al bosque en pie, a través de la conocida iniciativa REDD (Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques), vinculada a los mercados voluntarios de carbono.

Agua y la biodiversidad. El GK funciona como un fórum para el intercambio de ideas e infor mación estr atégica sobr e las transacciones de servicios ambientales y los mercados, así como también como un sitio para el encuentro y la colaboración entre todos los que actúan en proyectos y programas PSA o interesados en el tema. La intención principal es mostrar que los PSA pueden r esultar en gr andes opor tunidades para controlar la deforestación dando un mayor valor al bosque en pie, a través de la conocida iniciativa REDD (Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques), vinculada a los mercados voluntarios de carbono. Los interesantes temas tratados en Cuiabá fueron predominantemente políticotécnicos, centrados en temas amazónicos,

con énfasis en la situación y perspectivas de los bosques del Brasil y, en especial, en los del Estado de Mato Grosso muy criticado por albergar las más extensas plantaciones de soya del mundo, buena parte de ellas sembradas luego de eliminar bosques naturales y cuyo Gobernador (la mayor autoridad política del Estado) es un próspero agricultor de soya dueño de más de 200 mil hectáreas de este cultivo. En esta breve nota queremos mostrar a todos ustedes la importancia del GK, aún muy poco conocido en nuestro medio a pesar de haber realizado una de sus reuniones en Iquitos el 2007, así como las oportunidades que este grupo puede abrir para nuestro trabajo, como profesionales interesados en la valoración, conservación y manejo de los bosques del Perú con nuevos conceptos, argumentos y alternativas.. Los participantes La reunión tuvo como protagonistas principales al Ministro del Ambiente de Brasil, Sr. Carlos Minc, al Gobernador del Estado de Mato Grosso Sr. Blairo Maggi, como anfitrión, al Presidente y Director Ejecutivo de Forest Trends Sr. Michael Jenkins; a los Sres. Gobernadores de los estados de Acre Sr. Arnóbio Marques, Amazonas Sr. Eduardo Braga, Pará Sra. Ana Julia Carepa y Rondonia Sr. Ivo Cassol y sus equipos; políticos federales y estaduales del Brasil; al Sr.

13


Gobernador del Departamento de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Sr. Rubén Costas y al Presidente de la Región Loreto (Peru), Sr. Iván Vásquez, así como al Secretario Adjunto de Energía y Cambios Climáticos del Estado de California, EE.UU., Sr. Tony Brunello, además de científicos, empresarios, representantes de instituciones financieras, de ONGs de Brasil e internacionales, de organizaciones comunitarias y de grupos indígenas de las regiones amazónicas de Brasil y de otras partes del mundo.

dólares de fondos no reembolsables, con una captación potencial de recursos nacionales y extranjeros que puede alcanzar los 21 mil millones para el 2021. Un primer aporte ya está depositado en el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, que administrará estos fondos.

Es digna de destacar la presencia del Presidente del Gobierno Regional de Loreto y que como su más alta autoridad política, pueda observar in situ cómo vienen trabajando los estados brasileños para incorporar estrategias de PSA por captura de carbono para la disminución de la deforestación y la promoción del desarrollo sostenible en su región

No obstante estas diferencias, es notorio que Brasil está preparándose para ser un actor relevante en las negociaciones futuras, es así que ya cuentan con políticas y estrategias desde los diversos niveles de gobierno con el objetivo de detener la deforestación de los bosques amazónicos y acceder de alguna forma a los diferentes esquemas de PSA que están en las negociaciones globales, especialmente en el caso de la captura de carbono.

GRUPO KATOOMBA

Posiciones

14

Lo más interesante de este fondo multinacional para el Perú, es que el 20 % del mismo puede usarse en los demás países amazónicos.

Esta conferencia permitió aproximarnos a una posición brasileña (actualmente aún no definida a nivel de país) que avanza hacia convertirse, junto con la posición de Estados Unidos, en palancas claves en las decisiones que se deban tomar en la próxima Reunión de Copenhague en diciembre de este año, respecto a la contribución de los países tropicales, en especial los amazónicos, sobre la inclusión de REDD en las metas de reducción de emisiones de los países firmantes del Protocolo de Kioto.

Principales temas desarrollados en la reunión

Así, hablar de una posición de país, sería inexacto, porque son notorias las diferencias entre enfoques a nivel federal o nacional y estadual, municipal, etc., o sub-nacional; y los enfoques que las organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas están sugiriendo para el desarrollo de las iniciativas REDD, sobre todo para la implementación del Fondo de la Amazonia, que constituye actualmente uno de los grandes logros que Brasil ha conseguido mediante sus negociaciones internacionales y que solo hasta la fecha cuenta con una contribución confirmada de Noruega por 2 mil millones de

Todos los estados brasileños vienen desarrollando diversas estrategias para detener la deforestación (ver ANEXO), sin embargo existen acciones comunes identificadas como condiciones fundamentales, tales como la zonificación ecológica-económica (ZEE), el ordenamiento territorial, la declaración y manejo de nuevas áreas protegidas, y activididades productivas sostenibles que incluyen el manejo forestal, el cultivo de soya con prácticas de menor impacto ambiental (especialmente en el Estado de Mato Grosso), la certificación de buenas prácticas de manejo de bosques, etc.

1. Las iniciativas estaduales La presencia en la reunión de los gobernadores de los estados de Mato Grosso (anfitrión), Acre, Amazonas, Pará, Rondonia, y del Ministro del Medio Ambiente y autoridades políticas y científicas del Brasil, da la idea de la relevancia y los intereses que están poniendo a este tema.

Pese a que los Estados Unidos como nación decidió no firmar el Protocolo de Kyoto, varios de sus estados están desarrollando iniciativas y estableciendo metas en relación a la reducción de gases de efecto invernadero. Un ejemplo de ello es el Acuerdo del Estado de California, EE.UU., con varios estados brasileños, para desarrollar mecanismos de cooperación en este sentido. Parece existir un claro propósito de demostrar esfuerzos locales y estaduales para detener deforestación y lograr con eso posicionar la estrategia que este esfuerzo nacional genera beneficios globales y que requiere ser beneficiado con los PSA. Una clara indicación de esta orientación, fue la formalización del Fondo para la Amazonia por Decreto firmado por el Presidente Ignacio Lula el 1ro. De agosto del 2008, que genera una gran expectativa por los recursos económicos que puede obtener cada Estado con la condición básica de demostrar progresos en la reducción de la deforestación. Viene progresando en cada estado el mapeamiento de los avances de la deforestación y la simulación o análisis de proyecciones de captura de carbono bajo diferentes escenarios para mostrar diferentes alternativas, hasta el establecimiento y propuestas de diferentes metas de reversión de la deforestación. Sin embargo, es claro que no hay aún ideas consensuadas para una estrategia común a nivel de país. Los estados presentes en la conferencia pidieron en cada momento que se reconozcan las diferencias entre ellos, mientras que las propuestas del lado federal parecen querer establecer metas y estrategias nacionales con las cuales los estados debieran ajustarse, al menos eso es lo que demuestra las primeras orientaciones respecto al uso del Fondo para la Amazonia.


GRUPO KATOOMBA Sin embargo, como fue reconocido en el evento, la sociedad brasilera ha realizado un progreso notable en los últimos años en la construcción de estrategias y diálogos, y que no tiene paralelo ni en países desarrollados que tienen mayores compromisos. 2. El Fondo para la Amazonia El Fondo para la Amazonia es uno de los resultados de los esfuerzos ya comentados del Brasil, que se origina en una propuesta original presentada durante las negociaciones de Bali, Indonesia, sobre cambio climático del 3 al 14 de diciembre del 2007, el mismo que ya está próximo a recibir y financiar proyectos a través del BNDES, con una transferencia inicial de 110 millones de dólares, sobre un compromiso de hasta 2 billones solo de Noruega. Este Fondo tiene como objetivo financiar proyectos orientados a detener la deforestación a través de un amplio programa que incluye i) Áreas Protegidas; ii) Modernización institucional; iii) Producción Sostenible y iv) Desarrollo Científico y Tecnológico ligado a uso sostenible de la biodiversidad. Para la implementación del fondo, se ha creado un Comité Técnico que se ocupa de desarrollar metodologías para evaluar y monitorear áreas deforestadas y la relación Carbono / ha; un Comité Orientador, que incluye representantes federales, estaduales y de la sociedad civil, y como novedad, pudo conocerse en esta conferencia, que hasta un 20% de las colocaciones del fondo (todas de carácter no reembolsable) pueden destinarse a los países vecinos.

sociedad civil, en la agenda internacional reciben un tratamiento diferenciado. Por tanto, en este caso en la XIV Reunión del GK se hizo énfasis en reconocer realmente y destacar la importancia de los pueblos nativos como los actores sociales con la más antigua, fuerte y directa vinculación con el bosque en donde han vivido por cientos de años y del que dependen para su supervivencia.

Fundación G. y B. Moore y la eficiente gestión del CIMA que nos permitió estar presentes en la reunión. *Se puede ver información adicional publicada durante la reunión por los diarios de la ciudad de Cuiabá en el panel exterior de la oficina del Depto. de Manejo Forestal, FCF, UNALM, así como en http://www.katoombagroup.org/ y http://www.forest-trends.org/ ANEXO:

Por un lado, las ONG se encuentran trabajando de una manera dinámica para la presentación de propuestas que involucren el control de la deforestación con PSA, realizando proyectos piloto, estudios de línea base, proponiendo metas de deforestación para orientar un compromiso más claro de la nación brasilera e incluso apoyando la implementación de proyectos para mitigar el impacto que actividades como el cultivo de soya y la ganadería extensiva ocasionan ge n e r a n d o m u y a l t o s n i v e l e s d e deforestación. Representantes de los productores de soya por ejemplo, r ec lamar on el reconocimiento y valorización de activos ambientales que ellos están acumulando a través de actividades de conservación como el establecimiento de reservas legales, áreas de protección permanente, mantenimiento de bosques ribereños y de cabeceras de cuencas, etc., y que deberían considerarse en los PSA que hasta ahora no llega a los productores.

Siendo la presente una reunión con un fuerte componente político, pasamos a resumir los discursos de los diferentes Gobernadores: Mato Grosso: aquí se busca el consenso – no la confrontación - entre la mejoría de la calidad de vida de la población y la preservación del bosque, su meta es ser “un gran productor, respetando las cuestiones ambientales”; otros datos: sus principales plantaciones son para el caucho, etanol y soja; además maíz y arroz (9 % del territorio) y ganaderías (7 % del territorio) con unas 24 millones de ha y de 25-26 millones de cabezas de ganado. Además, se busca que parceleros pasen de la ilegalidad a la legalidad (cumplimiento de Leyes Estaduales), para lo cual se ha catastrado a 140,000 propietarios y se sigue con una fiscalización del arrendamiento desordenado; para muchos fue la primera vez en recibir una fiscalización por parte del Ministerio del Medio Ambiente.

Representantes de pueblos indígenas indicaron claramente que ellos son pobladores locales claves par a la conservación del bosque en pie y que no conservan el bosque por recibir un pago, sino porque el bosque está íntimamente ligado a sus medios de vida, y por tanto pidieron no ser excluido de ningunas de las estrategias que mecanismos como REDD están desarrollándose en el país.

Fue el primero en hablar sobre el consenso nacional para llegar a la Reunión de Copenhague , de diciembre del 2009, en la que se espera llegar a un acuerdo global sobre las emisiones de carbono. .

3. Participación de la sociedad civil y los pueblos indígenas

Agradecimientos

Se expresó que aún reconociendo que los pueblos indígenas son parte importante de la

Los autores Arce, Llerena, Pequeño y Tapia agradecemos el apoyo económico de la

Este estado promovió la protección de los remanentes dispersos de bosque, se promovió y fortaleció la “auto-demarcación”

Otra novedad del Fondo, es que presta también atención a otros biomas bajo presión de deforestación diferentes a los bosques amazónicos, como la vegetación de cerrado, entre otros.

Acre: este estado tiene el 12 % de su territorio deforestado, y si no hubieran empezado a actuar para frenar este proceso, su problema sería aún mayor.

15


de los pueblos indígenas (Movimiento Chico Mendes), en 1999 el “Gobierno da Foresta” declaró como mandato el Ordenamiento Territorial involucrando a pequeños, medianos y grandes propietarios, además inciño el saneamiento de propiedades, la producción forestal fue promovida por Ley (por ejemplo las shiringeras para látex). Actualmente son reconocidos como el 1º estado en reducción de la deforestación. Rondonia: presenta un 43 % de territorio deforestado, por lo que se les reconoce como el primer estado brasileño amazónico deforestar; pero esto se debe a políticas anteriores, de “ocupar para entregar” territorios. Pará: este estado ha venido superando una serie de pasivos, por ejemplo eran considerados el estado con mas violencia, con 5 millones (75%) de personas viviendo fuera de la capital, con diversas actividades económicas (especialmente forestal y minera).

GRUPO KATOOMBA

Actualmente se trabaja con “Programas de incentivos por practicas correctas”, promoviendo la producción, legalidad y sostenibilidad; se ha iniciado con el “saneamiento (zonificación y legalización) económico – ecológico” por áreas, hasta completar a nivel estadual, a la fecha se han regularizado 105 comunidades (centros poblados). Se han trabajado proyectos de Ley para dar mayor seguridad a productores (legalización de propiedades), más incentivos a la “reposición forestal” o reforestación. Como resultado se ha reducido del 2004 al 2008 en un 50 % la deforestación, y se proyecta al 2013 (5 años) recuperar 1 millón de hectáreas en Pará, con 1 billón de árboles, para lo cual se trabajará por municipios, coda cual con metas particulares establecidas, loo que incluye una transformación de carácter económica u cultural.

16

Loreto: contiene el 5 % de los bosques de Perú y 1 % mundialmente; se resaltó el tema de la sostenibilidad ambiental (mejor manejo de los bosques), vinculada a la sostenibilidad social (mejores condiciones de vida para las personas que “viven en el bosque y del bosque”). Se hace notar que existe una interdependencia entre la Amazonia andina y

el llano amazónico, por lo tanto deberían existir también normas supranacionales. Además la limitada descentralización y la falta de delegación de funciones a los gobiernos regionales en Perú, para que puedan ser más eficientes en su gestión.

de ser 20% mas bajo en 2020; (3) Estándares para disminuir el consumo de combustible proveniente de Carbono; (4) Apoyo a los esfuerzos subnacionales; y las (5) Metas para reforzar la energía eficiente. Algunas conclusiones generales

California: resaltó la intensión de vincular las iniciativas entre los EEUU (específicamente California) y otras a nivel mundial, principalmente en temas relativos a protocolos, reglas para la acción, el monitoreo de las actividades y la verificación, entre otras; así como de la importancia de compartir y sincronizar experiencias; todo esto para establecer un sistema concensuado en el establecimiento de políticas y próximos pasos, para el cual se firmó un Memorandum de Entendimiento bastante general, en 2008, entre los gobernadores de EEUU (California), Brasil (Mato Grosso, Pará, Amazonas y Amapá) y Papua Nueva Guinea. Se prevé que la Fundación Moore vuelva a apoyar la reunión de este año, para generar acuerdos y compromisos más específicos, y generar un plan de acción por cada estado para alcanzar las metas. Ya se tiene programado generar reglas específicas durante los próximos 6 meses para implementar el programa en California a través del Western Climate Initiative, cuya meta es reducir de 2005 al 2020 las emisiones en un 15 %. Actualmente California ya cuenta con una Ley aprobada para reducción de emisiones, aun cuando los EEUU no la tienen, sin embargo el presidente Obama está enfocándose en este tema y trabaja con el Congreso para este efecto; alfgunos temas en la agenda de los EEUU son: (1) Discusión por siustema de Cap & Trade, (2) Estándares de sistemas de energía renovable, con la meta

1. El trabajo, la coordinación y la cooperación a nivel subnacional es la forma más eficiente de llegar a una solución en el tema de la venta de bonos de carbono, incluso sin que exista el peligro de “vender el carbono dos veces”. 2. Se debe establecer y reforzar los vínculos entre estados e internacionalmente, como es el ejemplo de coordinación entre estados de Brasil con los de EEUU. 3. Las reglas básicas para los protocolos de negocio del carbono deben enfocarse en establecer proyectos “reales, medibles, verificables y permanentes”. 4. Existe la necesidad urgente de vincular los protocolos de venta de carbono a las reglas del mercado y la negociación; incluso mediante leyes particulares para un nivel subnacional, que no necesariamente se apliquen en el país de origen o a nivel mundial. 5. Se debe promover el reconocimiento de los co-beneficiarios, por ejemplo: comunidades indígenas y poblaciones tradicionales deben ser beneficiarios explícitos en las nuevas reglas y leyes. , 6. Existe la necesidad de establecer reglas y protocolos claros, justos y transparentes; sin la desesperación que no permita entrar en la negociación de manera poco equivalente (algunos brokers por ejemplo), simplificado en la frase “Win de war, not the race” (ganemos la guerra, no la carrera).


Servicio de Reproducción Animal (Banco Nacional de Semen) Av. Raúl Ferrero s/n La Molina, Lima - Perú www.lamolina.edu.pe/bancodesemen E-mail: bns@lamolina.edu.pe

FACULTAD DE ZOOTECNIA

UNA LA MOLINA

Programa de Mejoramiento Animal Av. La Molina s/n La Molina, Lima - Perú Teléfono: 3495647 anexo 363 Telefax: 3492186 Celular: 995216196

TRABAJANDO POR EL DESARROLLO GANADERO DEL PAIS

BANCO NACIONAL DE SEMEN - UNALM

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO ANIMAL




ng lé s IInglés

Universidad Nacional Agraria La Molina

Centro de Idiomas

Mandarín Chino Mandarín Chino

echu a Quechua Qu

és Portugués Portugu

pa ño l Es Español

Japone s Japones

Alemán

an cé s Fr Francés

re -Toefl PPre-Toefl Taller de conversación

ali an o ItItaliano

Estan abiertas las inscripciones INICIO: Primera semana de cada mes

Cursos personalizados y grupales Horarios especiales Niños, Jóvenes y Adultos

Av. La Universidad s/n - La Molina Telefax: + (511) 349 0986 E-mail: idiomas@lamolina.edu.pe www.lamolina.edu.pe/idiomas


LA VERDAD SOBRE LA CANOLA

LA VERDAD SOBRE LA CANOLA

Q

uiero referirme expresamente al artículo “Ojo, Cuidado con la Canola”, del Ing. César Paredes Piana – Consultor, en Revista AGRUM, edición 28 : Febrero-Marzo, 2009. En cuanto al análisis de la nota del Ing. Paredes, me toca decir que sus observaciones sobre el cultivo de Canola se refieren estrictamente a la labor desarrollada en las parcelas llevadas a cabo por Sierra Exportadora en algunos de los lugares donde se sembró este cultivo. Sierra Exportadora, organismo del Estado, cometió innumerables errores, entre ellos, el desconocimiento total de la tecnología de producción de esta planta, y el no contar con técnicos que tuvieran alguna experiencia con ella. La Colza, que en su inicio fue llevada y sembrada en Puno en el año 1971 por el suscrito, con el apoyo técnico de la Embajada del Canadá, en los primeros cuatro años se sembr aron en cooper ación con las Comunidades un total de 850 Hás., con muy buenos resultados y con muy escaso apoyo por parte del Gobierno, pero que los informes sobre su comportamiento fueron positivos a decir de los expertos canadienses. Posteriormente, concluída la misión extranjera, se siguieron realizando pruebas en sólo parcelas de investigación por profesionales del Ministerio de Agricultura en Puno, sin conocimiento técnico y con casi nulo apoyo de las autoridades. Conclusión: un fracaso continuo hasta que se abandonaron dichas pruebas. Quiero dejar en claro que en el caso del Canadá, es el segundo país más importante del mundo en la producción de Canola, con 5'000,000 de Hás., y una producción de 10'000,000 de toneladas de grano. Invirtió en veinte años una alta tecnología e investigación no solo en variedades nuevas sino también altamente productivas, y fueron cientos de millones de dólares invertidos para dicho fin. El éxito alcanzado es producto del esfuerzo no solo del Gobierno del Canadá sino de

Ing. Raúl Vera Tudela, Msc., CIP–3382

entidades privadas creadas por los productores, con lo que el beneficio se extendió al incremento de las industrias procesadoras en todo el oeste del Canadá, principalmente en las provincias de Saskatchewan y Alberta que concentran el 90% del área sembrada. En el caso peruano, el suscrito introdujo la Canola por considerarla una gran posibilidad de desarrollar las grandes áreas planas y desiertas de las alturas serranas y posibilitar sobre todo una solución a incrementar la frontera agrícola dando una ingente utilización de mano de obra y acceso a la creación de pequeñas industrias complementarias y a la par desarrollar la ganadería, pastizales y ser vehículo para contribuir a la disminución de la importación de aceites vegetales para el consumo humano en la gran zona sur del Perú. No se puede pues calificar de snob o de “shark” a quienes tratamos de dar soluciones que si realmente se requieren desarrollar, implicarían una decisión de política de Estado para lograr una actividad que incentivaría el desarrollo de nuevas áreas agrícolas y sobre todo favorecería a las poblaciones de pobreza extrema y disminuiría la desocupación. El cultivo de Canola representa una respuesta clara y contundente para las zonas eriazas, desiertas e inhóspitas de por lo menos 5 departamentos de la sierra peruana en la que estimo se hallan a groso modo unas 260,000 Hás. No compite pues con otros cultivos como se podría creer, los mismos que se hallan protegidos por condiciones climáticas. Las enormes planicies entre los 2,500 y 3,700 m.s.n.m., son aparentes para la canola, generalmente son suelos residuales de textura media, planos en grandes áreas y con la ventaja de ser mecanizables para las labores de preparación de terrenos y cosecha. Además, este cultivo, si bien es de zonas frías, es la primera experiencia en el mundo en ser probada la Canola a las alturas propias de

nuestra serranía, ya que en las demás áreas sembradas en Canadá, Europa, India y China, las alturas no pasan en casos extremos más allá de los 2,000 m.s.n.m. Lo que se requiere es conocer el manejo y la tecnología de esta planta, y quien escribe estas líneas trabajó y vivió en Canadá por 5 años realizando trabajos en exportaciones, en la industria y en el procesamiento de estos granos. Un aspecto importante y necesario, es evadir las épocas en que se presentan las heladas propias de las zonas mencionadas y para ello se requiere usar semillas apropiadas, de preferencia híbridos de “Brassica Napus”, pero de 120 días de período vegetativo y no las que se han usado en los experimentos de Sierra Exportadora. En resumen, el fracaso ocurrido en las pruebas del año 2007 y 2008 ha sido por falta de conocimiento y experiencia. A mi entender se han perdido 3 décadas en las que con un poco de visión y deseo los gobiernos sucesivos han debido tomar el deseo de desarrollar una posibilidad inmejorable para un cultivo de grandes extensiones y de potencial para industrializarlo no solo para la obtención de aceites comestibles sino para la producción de biocombustibles. Próximamente estaré dando una conferencia en la UNALM auspiciada por la Asociación de Graduados y Egresados de la Universidad Agraria, para confirmar la fecha, pueden dirigirse a la Oficina de Relaciones Públicas de la UNALM, al teléfono 349-5648.

21


REGION LIMA INFORMA

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

"Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa" "Año de la Restitución del Distrito Electoral de Lima Provincias"

E

l presidente del Gobierno Regional de Lima, Ing. Nelson Chui Mejía, anunció que en julio se inaugurará la primera etapa de la Carretera Huando-Palpa, tras la conclusión en las próximas semanas de los trabajos de construcción. Fue durante la inauguración del Primer Festival de Vinos y Piscos realizado en el sábado 13 en la Plaza de Armas de Huaral, con el objetivo de promover la producción vitivinícola en esa provincia “El gobierno regional vienen impulsando el turismo en las nueve provincias, por eso promovemos la producción del vino, pisco y artesanías de la región. Este evento es complementario al turismo al cual estamos apoyando permanentemente. La región Lima se caracteriza por el agro y turismo; esta feria es una demostración de que estamos brindado ese apoyo”, dijo. Por su parte, la Consejera Regional de la Provincia de Huaura, Lic. Nelly Tang Sánchez, resaltó la importancia de la realización de este tipo de actividades que sirven para promocionar la calidad de los productos vitivinícolas y pisqueros de esta provincia. Mientras que el Gerente de Desarrollo Económico, Eco. Luis González Taranco, subrayó el compromiso que tiene el gobierno regional de promover la asociatividad, que permita tener las bases para promover la capacidad de exportación y mejorar la calidad del producto.

22

INAUGURACION DE CARRETERA HUANDO PALPA SERIA EN MES DE JULIO En el evento participaron los productores de viñedos locales como Las Shicras, Velarde, La Virgen, La Quincha, Vivanco y Santa María de Lunahuaná (Cañete). También, la Asociación de Personas con Discapacidad de Aucallama, la Asociación de Mujeres Luchadoras de Huaral y la Universidad Nacional José F. Sánchez Carrión, que exhibieron ar tesanías, bisutería, tejidos, bordados, trabajos en cuero, cerámica entre otros productos de la zona. Respecto a la carretera Huando-Palpa, Chui dijo que la primera etapa comprende la

construcción de un tramo de 4.7 km. hasta Pueblo Nuevo. Asimismo, anunció el próximo final de los trabajos en el mejoramiento de casi 3 km del canal de riego de la ex hacienda Huando. Ambas, obras serían inauguradas en julio. Igualmente, dijo que el gobierno regional viene coordinando con las autoridades huaralinas para poner en valorar, a través de un proyecto, la Casa Hacienda Huando, y convertirlo en un punto de atractivo turístico en el norte chico de Lima.


REGION LIMA INFORMA

Gobierno Regional anuncia entrega de recursos adicionales para puesta en valor de ciudad sagrada de Caral tras declaratoria como patrimonio cultural de la humanidad.

E

l Gobierno Regional de Lima anunció la inmediata entrega de recursos adicionales para mejorar la puesta en valor de la Ciudad Sagrada de Caral, dado que a partir de hoy se convertirá en nuevo destino turístico de orden mundial, al ser declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Este apoyo esta relacionado al desarrollo de estudios de proyectos y gestiones de cooperación internacional. Esos recursos serán destinados para el ordenamiento territorial de la cuenca del río Supe que permitirá la ejecución de proyectos relacionados a la defensa ribereña, delimitación y reforestación, mejoramiento de infraestructura de riego en el valle, promoción de la agricultura ecológica, conservación del medio ambiente y afianzamiento de las lagunas de las alturas.

poner en valor otros sitios arqueológicos de la región”, dijo. Manifestó que esos sitios arqueológicos son: Aspero, el puerto más antiguo de Caral en Supe, Vichama y Bandurria en la provincia de Huaura, Shicras en Huaral, Incahuasi en Cañete, etc. De otro lado, anunció que el gobierno regional promoverá una mayor capacitación al gremio hotelero y gastronómico, así como a los funcionarios de turismo y personal de apoyo como la Policía Nacional, que permita brindar mejor calidad en el servicio y atención al turista, dado que Caral competir con otros

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

países del Mundo cuyos sitios arqueológicos han sido declarados como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En ese sentido, afirmó que “dependerá de todos mantener el galardón que ha la región a conquistado con Caral”. Huacho, 28 de Junio de 2009.

Asimismo, recordó que se viene realizando acciones y gestiones como: rehabilitación y mejoramiento de la carretera SupeCaral, construcción del puente peatonal, defensa ribereña en la zona de Caral y rehabilitación del parador turístico. También, la entrega de recursos para la construcción de una caseta policial y de un patrullero para brindar seguridad al sitio arqueológico y a sus visitantes. De otro lado, anunció la ejecución de proyectos complementarios: formulación de estudios del Proyecto Centro Cultural San Nicolás en Supe que comprende la construcción del museo regional, centro de investigación y centro de altos estudios, para revalorar los recursos culturales de la región Lima. “Esta decisión nos obliga aun más a continuar apoyando decididamente a Caral y

23


ENTREVISTA

Entrevista al Gerente General de Agrobanco, Eco. Luis Palomino Reyna ¿Cuál es el monto de la demanda de crédito del agro nacional? Según cálculos internos del banco, en función de los costos de producción de los principales cultivos, estimamos que la demanda de financiamiento para el agro es de aproximadamente 4 mil millones de dólares , de los cuales mil son atendidos formalmente por las distintas instituciones financieras y el resto es atendido por empresas habilitadoras, casas comerciales, agiotistas, compradores, proveedores, y otros. ¿Cuál ha sido la evolución del crédito formal durante el presente año? Puede hacer comparaciones? De enero a mayo de este año, el saldo en las colocaciones totales al agro sumaron S/. 3166 millones, repartidos de la siguiente manera: 73.5% Banca Múltiple, 12.2% Cajas Municipales, 7.5% Cajas Rurales, 3.7% Agrobanco, 3.1% Edpymes, y 0.1% Empresas Financieras. La tendencia creciente de las colocaciones de creditos para el agro indica que el sector sigue dinámico. Además las inversiones de bienes de capital registran un importante incremento de cerca del 50% respecto al periodo anterior. El Gobierno encontró que el saldo de colocaciones al agro sumaban S/. 1447 millones, lo que representa un crecimiento de 119% hasta la fecha. Los principales actores del notable crecimiento acumulado, en términos porcentuales y en saldos, fueron Banca Múltiple (96% = S/. 1142 millones), Cajas Municipales (231% = S/. 269 millones) y Agrobanco (S/. 116 millones). ¿Cuál ha sido la evolución del capital de Agrobanco?

colocaciones de segundo piso lo hicieron en 60%. La estructura de colocaciones a mayo de 2009 es de 48% y 52% para las de primer y segundo piso respectivamente, mientras que el 2006 dicha estructura fue de 23% y 77% respectivamente. Desde su ingreso a AGROBANCO, han ocurrido variaciones respecto a la política crediticia de la institución? Pareciera que si, sobre todo, si tenemos en cuenta que la visión estratégica del MINAG en relación a la Capitalización del sector ha llegado a cnsiderar que el Agrobanco es y debe seguir siendo el agente del financiamiento de los proyectos sostenibles del sector. En la dinámica, se ha priorizado las colocaciones de primer piso, bajo la modalidad de cadenas productivas. Respecto a la cobertura, tenemos en total 44 puntos de atención a nivel nacional. Sólo en el ultimo año hemos aperturado 16 centros de atención, los hemos ubicado en lugares donde confluyen los productores, como es el caso de las juntas de regantes, por ejemplo. Esperamos para fin de año poder contar con 23 centros de atención más, para de esta manera poder llegar a la meta que nos hemos propuesto, de colocar 500 millones de soles. Otra consideración importante es que hemos priorizado nuestra presencia en las zonas de Sierra y Selva

Las colocaciones de primer y segundo piso se muestran en el grafico Nº 2, y se puede decir que las de primer piso crecieron en 392% respecto a mayo del año 2006, en tanto que las

24

Al mes de junio de 2009 se han atendido de manera directa a cerca de 6000 productores a nivel nacional, en sierra 41%, costa 31% y selva 28%. De manera indirecta se estima que Agrobanco atiende a través de créditos a asociaciones y organizaciones de productores, a alrededor de 30 mil productores; Sin embargo a través de los créditos de segundo piso, para que las IFIs otorguen créditos, se estima que cubrimos unos 40 mil productores adicionales. ¿Existe un trabajo conjunto con Agrorural? Cuál es la estrategia elegida por el Agrobanco para llegar cada vez más y mejor a los pequeños productores que más necesitan crédito? (Incidir sobre créditos solidarios y nuevos puntos de atención abiertos —incluso— en locales de municipalidades y gremios de productores) Muy cierto, precisamente las permanentes coordinaciones con el Ministerio de Agricultura y nuestra alianza con Agrorural, nos está permitiendo focalizar los préstamos, en aquellos productores que actualmente no tienen acceso al financiamiento, pero que a través del banco contribuiremos a hacer que su actividad sea rentable y sostenible económicamente. Por ejemplo con Agrorural se ha colocado cerca de S/. 2 millones en zonas altoandinas y donde los

Gráfico Nº 1: 2005 - 2009 Evolución Colocaciones al agro al mes de mayo de cada año (Nuevos Soles) 3,500,000

2005 - 2009: Evolución Colocaciones al agro Al mes de mayo de cada año (Nevos Soles)

3,000,000 2,500,000

La evolución del capital es mostrada en el grafico Nº 1 siguiente. Pero conviene aclarar que el incremento en el 2008 ocurrió por el aumento del capital que realizó el Ejecutivo, en 130 millones.

Durante el primer semestre de este año, cuál ha sido la cobertura real de crédito por parte del banco?

43.6 %

2,000,000 1,500,000 1,000,000 5000,000 0 Empresas Financieras Edpymmes Agrobanco Cajas Rurales Cajas Municipales Banca Multiple

2005 108 21.511 11.583 93.116 91.428 1.126.938

2006 0 21,899 23,608 124,248 116,638 1,185,026

2007 0 40,362 43,211 140,360 118,477 1,381,142

2008 809 61,683 63,417 166,069 184,780 1,729,212

2009 3,387 96,581 115,687 236,288 386,248 2,327.957


2005-2009:Evoluación Colocaciones Al mes de mayo de cada año (miles de Nuevos Soles)

3,00,000

200,000

100,000

0 2do piso 1er piso

M - 2005 46,373 11,563

M - 2006 79,044 23,608

M - 2007 64,597 43,211

M - 2008 102,737 60,636

D - 2008 134,744 113,273

1er piso

productores no contaban con acceso al financiamiento. Esto nos esta haciendo sostener una alianza estratégica con Agrorural que permita una mayor penetración del banco. Otro producto elaborado y estrechamente coordinado con el Ministerio de Agricultura, es el financiamiento a la fibra de alpaca donde a la fecha se ha colocado S/. 2 millones, lo que ha atenuado que los precios sigan a la baja, por la menor demanda de fibra de alpaca ante la crisis económica internacional. Hemos ampliado a otras zonas el crédito solidario, cabe señalar que en la ultima campaña se financió S/. 3.125 millones a Comunidades Campesinas Altoandinas que producen papa y que no poseen títulos de propiedad. Beneficiando a 525 productores en Andahuaylas, quienes son conductores de 625 has. Dicho modelo de Crédito Solidario, fue la segunda experiencia luego del éxito del financiamiento en la campaña anterior. Esta modalidad crediticia se esta replicando en otras comunidades con el apoyo de los presidentes comunales y con buenos resultados. En cuanto a la calidad del servicio, Agrobanco no solo se dedica a otorgar créditos, también busca mejorar la productividad en el campo, para ello cuenta con el Fondo de Asistencia Técnica, el cual en los últimos meses ha capacitado cerca de 9 mil productores a nivel nacional. Dicha actividad no hubiera sido posible si no se contase con los ingresos por los intereses de los 15 millones US$ del RFA que por Ley le asignaron al banco. De otro lado y en coordinación con el MINAG estamos esperando en el corto plazo contar con el Seguro Agrario por riesgos climáticos para todos los clientes del banco, lo que va a mitigar este riesgo tan significativo que tiene esta actividad

E - 2009 135,527 117,129

F - 2009 132,898 117,875

M - 2009 133,602 111,973

A - 2009 128,784 112,958

M - 2009 126,367 116,225

2do piso

¿Con que monto se cuenta para la campaña grande? Actualmente el banco cuenta con una disponibilidad de S/. 60 millones, a la cual si le sumamos los ingresos de agosto en que deben ser cancelados los prestamos otorgados, por un orden de S/. 50 millones, tendríamos mas de S/. 100 millones para atender la campaña grande. Las tasas de interés que el banco ofrece a los clientes son las mas bajas del mercado y solo es en moneda nacional, dependiendo de la actividad y el lugar que se encuentre, puede llegar hasta 22% TEA. Cabe indicar que en relación a la tasa de interés, ésta es un instrumento técnico de importancia en la sostenibilidad del banco, lo importante de un banco de desarrollo no es la rentabilidad de la operación de crédito, sino que esta tenga un impacto en el desarrollo y la capitalización del cliente, sin embargo el interés que se cobra tiene que responder a elementos que permitan sostener las operaciones del banco y todos los componentes de costo y provisiones intrínsecas a la gestión del mismo. Las tasas que tiene el sector lamentablemente por la percepción de los riesgos que el tiene son altas y las IFI´s en promedio marcan costos promedio por encima del 45% anual. Pero para el agricultor que hoy no recibe ningún financiamiento porque no accede a el, no hay tasa alta, porque no existe tasa mas cara que aquella que no se tiene. ¿Se está tratando de conseguir más recursos? Agrobanco está trabajando en diferentes líneas para potenciar recursos. En el interno, se ha gestionado con la municipalidad de Yarambamba

¿Qué planes tienen para el corto, mediano y largo plazo? Agrobanco cuenta con un plan de colocaciones para el año 2009, así con un plan de proyección que va al 2013, que busque ampliar operaciones crediticias en el campo, a través de nuevos productos y servicios financieros, mayor cobertura y productos idóneos que permitan mejorar en todos aspectos el servicio que ofrece al agricultor, otorgando créditos de manera oportuna y con un estricto seguimiento sobre su parcela. La idea estratégica es que Agrobanco pueda ser un articulador del desarrollo de la economía rural. Por ello creemos que su ubicación está en el mercado de las micro finanzas rurales, segmento donde debe posesionarse. Para ello estamos trabajando en los lineamientos estratégicos que nos conduzcan a este objetivo en el largo plazo. Y para ello debemos realizar una serie de actividades. Hoy en el corto plazo hemos buscado la eficacia de la reorientación del Banco, en el mediano plazo estamos buscando la eficiencia de la organización, para que en el largo plazo tenga una sostenibilidad que le permita liderar las micro finanzas rurales.

ENTREVISTA

Gráfico Nº 2: 2005 - 2009 Evolución Colocaciones al agro al mes de mayo de cada año (Miles de Nuevos Soles)

- Arequipa que conformen un fondo de garantía por S/. 200 mil. Con la Actividad PIMA en Piura por S/. 750 mil en una primera etapa y en su segunda etapa 2 millones, cuyo techo es llegar a S/. 4 millones. Asimismo con recursos del Fondo AgroPerú se cuenta con S/. 140 millones, los cuales permitirán canalizar directamente recursos y dar cobertura contra riesgos crediticios. Asimismo, se tiene muy avanzada una línea de crédito por US$ 25 millones, para que través de ella Agrobanco diseñe un producto financiero que permita tecnificar el agro, financiando equipos de riego e invernaderos, que permitan mejorar la productividad agrícola. Se espera que en el segundo semestre lancemos el producto financiero, que contará con condiciones especiales de financiamiento, en cuanto a tasas de interés y periodos de pago. Nuestra gestión esta orientada a fortalecer el Banco de tal manera que podamos buscar el fondeo en el mercado interno y externo, que permita atender nuestros requerimientos para el crecimiento que estamos planteando. Somos de la idea que el estado ya cumplió con entregarnos este capital y que los profesionales de la banca debemos generar los recursos para el sostenimiento y crecimiento de la organización.

25


HABLANDO CLARO

Ing.César Paredes Piana : CONSULTOR Reg.CIP 7952

A

lograron sostener dichas plantaciones y pese a sus grandes áreas, dejo de ser por muchos años un país forestal, para ser cafetalero, maicero, y fundamentalmente ganadero, pues lo único que prosperaba en estos suelos eran especies de vida corta como pastizales, cultivo de soya, etc. Sin embargo a través de plantas híbridas al momento están revirtiendo esta situación y para el caso del Brasil, sobrepasan actualmente las 6 millones de hectáreas instaladas de estas nuevas plantaciones.

- Hasta la fecha, todas las legislaciones y modificaciones del ámbito forestal peruano han fracasado, ya que han sido enfocadas exclusivamente a la selva amazónica; olvidando el gran potencial que tiene la sierra; no por ello la FAO clasificó poco más del 50 % de la superficie de la sierra, con aptitud forestal, lo que es avalado por aquellos países exportadores netos de madera y derivados, donde sus climas son muy similares a nuestra sierra, sin ser tropicales.

No está demás tener como referencia y punto de partida la experiencia exitosa de países que iniciaron una agresiva política forestal, habiéndose convertido en exportadores de grandes volúmenes de madera y derivados de esta, como Canadá Chile, Finlandia, etc. experiencias que deberían servirnos para no cometer errores y tenerlas en cuenta como recomendaciones:

- Actualmente hay programas exitosos en algunas zonas de nuestro país como Villarrica, Oxapampa y otras, que son zonas aptas para reforestación en selva alta y que con algunas consideraciones están dando magníficos resultados con plantas híbridas, procurando manejar posibles problemas que puedan poner en peligro el ecosistema, sobre todo tratándose de eucaliptos, por cuanto la caída de hojas y cortezas de algunas de las especies tradicionales, tienden a eliminar a otro tipo de vegetación, por sus propiedades altamente acidificantes.

- Solo para comparar: el año 2,006 Chile exportó 2,600 millones de dólares en madera, celulosa y otros derivados provenientes de bosques artificiales de pino y eucalipto; mientras que Perú solo exportó 360 millones de dólares de madera de especies nativas, que muy difícilmente volverán a producir y mayoritariamente exportó madera en bruto, sin darle valor agregado.

ctualmente la Ley Forestal enfoca una política restrictiva antes que promocional, pues el estado a través de sus instituciones reguladoras y normativas para el tema forestal se limita a restringir la tala de bosques, lejos de incentivar la instalación masiva de los mismos, siempre y cuando los suelos lo permitan.

- La amazonía no permite hacer una actividad forestal intensiva y menos que esta sea sostenible ambiental, social y económicamente rentable; salvo que se trate de selva alta. Ninguno de los países anteriormente señalados posee selvas tropicales como nuestra selva amazónica. - Las experiencias de países como Brasil, Colombia nos demuestran lo expresado líneas arriba, que los suelos de la amazonía son muy pobres, tremendamente ácidos y una vez taladas las especies nativas, muy susceptibles a la erosión, pues para prosperar estas especies costó muchísimos años formar una vegetación intensiva en la superficie del suelo y subsuelo; más aún bosques que fueron talados y quemados por algunos agricultores, siendo muy difícil su recuperación. - Por ello Brasil al arrasar con sus bosques nativos y pretender reforestar, sus suelos no

26

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN LA SIERRA: CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA SI QUEREMOS FOMENTARLA

- Por otro lado estimo que un programa de especies altamente comerciales como Cedro, Caoba, Nogal, entre otros, para obtener sus beneficios maderables, tiene que transcurrir 35, 40, o 50 años, por tanto económicamente tampoco este proyecto es sostenible en la selva amazónica; pues tratándose de Cedro si este lo cortamos a los 10 años es blanco, fácilmente se raja y no es rozable; por ello ningún inversionista va a esperar demasiados años para recuperar su inversión; es por esta razón que los inmensos pastizales pobres del Brasil no son remplazados por Cedros, Nogales, Caobas y otras especies finas. - Socialmente tampoco es sostenible, ya que al instalar especies de largo periodo de recuperación, los pobladores de las zonas amazónicas pobres y muy pobres; no podrán soportar un largo periodo hasta que estos bosques sean aptos para su tala, pues sus necesidades son diarias

Considero por tanto, conforme lo señala la lógica, ciencia y experiencia; que el futuro forestal del Perú, debería mirar a la sierra; sin embargo la actual legislación que es únicamente para bosques naturales de la selva y que no demandó costo alguno a nadie “instalarlos”, sólo a la naturaleza por millones de años; es de aplicación a los bosques instalados en la sierra; lo cual consideramos injusto. En la sierra nunca hubo bosques naturales que alimenten a una industria forestal; los pocos bosques de eucaliptos y pinos fueron instalados artificialmente con fines de explotación en predios privados, terrenos comunales y su instalación, mantenimiento y manejo se efectuó para obtener un beneficio económico y en la medida que esta actividad les sea rentable instalarán mas bosques. Por tanto la normatividad de bosques en la sierra y en la selva debe ser diametralmente distinta; ya que en el caso de la sierra se debe promover esta actividad premiando o incentivando a los que instalen bosques y en el caso


PROBLEMAS QUE ORIGINA EN LA SIERRA LA ACTUAL LEY FORESTAL Tomando en consideración que todos los bosques de la sierra son propiedad privada, los mismos son confiscados por la actual ley forestal, púes señala que toda plantación forestal es de dominio público; por tanto estas plantaciones tienen que estar supeditadas a la regulación del INRENA, bajo las mismas condiciones de un bosque de selva. Así tenemos: - Hay que tramitar el permiso de extracción forestal para un árbol o para miles de árboles, cuando se quiere vender. Este trámite es sumamente engorroso, caro y viola todo derecho a la propiedad privada, ya que en buena cuenta se pide permiso para vender un bien privado de exclusividad de alguien que lo sembró; situación inaudita y que no se presenta en ninguna otra actividad. En estas circunstancias nadie invierte en la instalación de nuevas plantaciones de eucaliptos o pinos, ya que se confiscarán por el Estado y se sujetará a trámites engorrosos y caros, como ocurre en la actualidad.

- Además se tramita y paga una guía de transporte forestal para trasladar esta madera, haciéndola una actividad poco rentable para los que transforman y comercializan esta madera. - Cuando un propietario vende sus árboles a un aserradero, este debe emitir una liquidación de compra por la transacción y pagar el 19% de IGV y al momento que lo trasforma y vende también paga el 19 % de IGV; siendo una de pocas actividades que es doblemente gravada, haciéndola poco atractiva a grandes inversiones en este sector. - Adicionalmente hay varios requisitos que se solicitan y que son totalmente inviables, como pedir titulo de propiedad al que quiere vender sus árboles, cuando se sabe que más del 80% de los predios de la sierra no están física ni legalmente saneados. COMO INCENTIVAR LA INSTALACIÓN DE GRANDES BOSQUES EN LA SIERRA Solo hay que revisar la legislación de países exitosos en materia forestal y copiar lo bueno que ellos hacen: - Devolución de la inversión de una plantación forestal realizada por un inversionista. En Chile se devuelve el 75%, en Uruguay el 100% de la inversión total. - Desgravar la actual carga tributaria a los participes de la cadena productiva forestal (dueños de predios, plantaciones, aserraderos, viveros privados, etc.).

- Los impuestos recaudados que se originen a partir de la actividad forestal sirven para alimentar este fondo de devolución de la inversión forestal. En el Perú existe un inconveniente con respecto a la tenencia de la tierra, pues la mayoría de predios con aptitud forestal está en manos de las comunidades campesinas, este es un punto muy importante que deberá de ser abordado por el Estado, para implementar una política forestal exitosa. BENEFICIOS DE UNA POLITICA FORESTAL EN LA SIERRA - Dado que la actividad forestal es gran demandante de mano de obra, los más beneficiados serán todos los pobladores de la sierra, justamente donde se sitúa el mayor porcentaje de pobreza y extrema pobreza. - Ningún Gobierno, por muchos años ha podido encontrar la llave para sacar de la pobreza a la sierra; sin embargo es la actividad forestal la que puede hacerlo con un poco de buena voluntad y está al alcance inmediato. - El medio ambiente se verá favorecido, ya que al instalar grandes áreas de bosques se incrementará la biomasa, aumentando la evapotranspiración de estas plantas, estabilizando y evitando los cambios bruscos de temperatura. No hay que olvidar que según la FAO, la sierra del Perú, será uno de los primeros lugares de todo el mundo en ser afectados por el calentamiento de la tierra. - Al poblar la parte alta de la cuenca de los ríos con especies forestales y establecer macizos, se generará un microclima adecuado para la recuperación de la flora y fauna. Al generarse una mayor dotación de agua habrán beneficios en todo aspecto, contrarrestando entre otras cosas, el efecto del cambio climático. - Promover grandes industrias verdes en la sierra, generadoras de divisas por concepto de las exportaciones de madera y derivados. A la fecha somos importadores de muchos de estos productos y somos deficitarios en nuestra balanza comercial en el sector madera. Esperamos ver la aplicación de estas consideraciones, en beneficio de los pobladores de nuestra sierra.

HABLANDO CLARO

de la selva restringir la tala indiscriminada, ya que nunca mas volverán a crecer muchas de estas especies; siendo necesario evitar la sobreexplotación, además, toda exportación de productos provenientes de estos bosques naturales debe ser de productos terminados y no como sucede en la actualidad donde se exporta mayoritariamente cuartones de madera fina en bruto, sin ningún valor agregado y en grandes volúmenes.

27



CAPACITACION

TQC apostando por las Capacitaciones: ahora presente en Puno

C

ontinuando con el programa de capacitaciones que durante todo el año realizamos en TQC, en esta oportunidad nuestro equipo se trasladó a Puno, capital folklórica del Perú. El rol de charlas que se realizó en esta zona se dio inició el 20 de marzo en el local central Pedro Vilca Apaza (Sector Mi Perú) ubicado en Nuñoa; continuando el 21 de

marzo la capacitación dirigida por el Dr. José Alva fue realizada en el distrito de Mazocruz, Provincia El Collao; el 22 de Marzo se llevó a cabo en la ciudad de Ilave, El Collao; mientras que el 23 de Abril en Juliaca la charla estuvo a cargo del Médico Veterinario Rafael Manzanedo; posteriormente el 24 de Abril en Putina y finalmente el 25 de Marzo en Macusani. En todas las charlas, como podemos observar en las fotos, la acogida fue muy buena, lo que nos demuestra el interés que despierta las capacitaciones de TQC en los agricultores y/o ganaderos de la zona. Así mismo, en los distintos lugares en donde se realizaron las capacitaciones, el expositor se encargo de dar respuesta a todas las inquietudes surgidas por el auditorio, los cuales se quedaron complacidos. Durante estas capacitaciones se aprovecho no solo para exponer y dar a conocer los productos que ofrece TQC sino que también se otorgó entre los asistentes muestras para que puedan comprobar la efectividad y eficiencia con que actúan los productos TQC, así como materiales promocionales de los mismos. Los productos que se expusieron en estas zonas fueron por parte de la línea veterinaria: FEBANTEC ®, DESTROYER® , DIANTIC®, RANIDE®, VERMIX´S®, SARNAVET L.A®, SARNAVET PASTA®, TAMBAC®, NEOGAN D60®, SUPLAMIN ®, CEFTOCIDIN®, HEMATEC®, UBRELINA®, BISMUTO SULFA®, EL RUMEN®, SELLATEAT®, mientras que por el lado de la línea de sanidad ambiental estuvo enfocada a : KLERAT ®, TELL®, ACTELLIC®, ESTOQUE®, BOMBA 10EC® y BOMBA 10PM®

29


ECOLOGIA Dr.Libardo Sánchez Gómez, Médico Veterinario. Mundo Agroverde Munaver EAT Colombia.

Calentamiento Global ¿Responsable el hombre o la misma naturaleza? DESARROLLO TEMÁTICO

C

uando se habla de calentamiento global hacemos referencia al aumento de temperatura tanto en la superficie como en la estratosfera terrestre, la cual se supone es causada, principalmente por la actividad antrópica, debido a la liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero GEI, fruto de la producción agroindustrial. No obstante, existen opiniones encontradas en cuanto a fijar responsables de este azaroso fenómeno, determinante para la supervivencia de la vida en la tierra. En este artículo se intenta, por lo menos, dejar la duda acerca de que la actividad humana, y menos la producción agropecuaria, sea la responsable en la aparición de dicho fenómeno. INTRODUCCIÓN Tras el fenómeno de la contaminación se esconden una serie de consideraciones de orden filosófico, científico, sociopolítico y sobre todo intereses de tipo económico. Cada uno de los actores quiere tener la razón, la mayoría niega tener alguna responsabilidad y otros quieren sacar provecho de la situación. Por eso todos y cada uno debemos conocer los derechos de propiedad, saber hasta donde una externalidad me afecta o afecta al vecino, y cómo internalizarla. Es preciso tener claro hasta dónde llega la capacidad de mitigación de impactos por parte de la misma naturaleza. En economía ambiental se dice que quien contamina paga, quiere decir que en la medida que aumenta la producción, así mismo deben aumentar los costos por descontaminación, lo que obliga al productor a producir menos y por tanto a disminuir la contaminación.

30

La contaminación es una situación general y el calentamiento global, apenas, una arista de este problema. Si se mira el problema como un asunto de calentamiento de la tierra, cuyos efectos no son inmediatos, se puede afirmar que, por ejemplo, la explotación petrolera es una actividad esencial para el desarrollo y el bienestar del hombre; y es cierto, pues no se estaría más que cambiando de lugar una masa de materia orgánica, y, por mucho, mandándola a la superficie terrestre y a la atmósfera donde siempre estuvo. Pero al dejar de lado el fenómeno del calentamiento y observar los efectos sobre la vida en el suelo, subsuelo, mantos freáticos, lagos y ríos, sí que es algo demoníaco. Lo mismo se puede decir de la producción agropecuaria, si el problema es el calentamiento muera la ganadería y los grandes cultivos de riego y, en general, la producción agraria; pues todas terminan catabolizando materia orgánica en CO2, metano y demás GEI. Pero si en realidad, como los hechos así lo indican, el problema es de subsistencia, entonces lo que tenemos que hacer es decirle al productor produzca, pero sin afectar ninguna forma de vida, para lo cual es preciso que existan normas claras impositivas y/taxativas, que limiten la producción hasta el límite que el empresario esté en capacidad de producir limpiamente. Al apropiarse de la naturaleza el hombre, con un concepto de ecología superficial, es decir, como ecocentro universal, y no como una “hebra más en la trama de la vida” (Kappra) ha ocasionado una serie de cambios en el entorno natural a nivel global; estas alteraciones traen consigo una serie de efectos a futuro, aún, desconocidos en la magnitud y en su acción sobre todas las formas de vida sobre la tierra. Existen variadas opiniones sobre el real potencial de los efectos de la manipulación de sustancias y alteración de ecosistemas, por parte del humano, sobre la salud de la tierra y sus moradores. En las siguientes líneas vamos a revisar las diferentes posturas acerca de sí

realmente las alteraciones antropogénicas del entorno natural son las principales responsables del calentamiento del globo terráqueo, o, por el contrario, como sostienen muchos, es la misma naturaleza quien propicia, mayormente, sus propias alteraciones. Es de suma importancia determinar el verdadero origen del fenómeno y su real intensidad, pues si se hace una lectura equivocada, entonces las soluciones serán equivocadas y no se podrá legislar acer tadamente sobre protección ambiental, derechos de propiedad, para imponer sanciones al contaminador, para internalizar externalidades negativas, etc. Como veremos, aún, no hay evidencias contundentes para sindicar a la actividad antrópica como la principal responsable del efecto invernadero. No obstante, esto no significa que se esté girando un cheque en blanco a las transnacionales para arrasar con nuestra fauna y bosques. Lo cierto es que, de las acciones del hombre, existen series evidencias de efectos tales como: pérdida de biodiversidad, pérdida de ozono estratosférico, deser tificación, destrucción de manglares y, para la mayoría, calentamiento del globo terrestre; También se asegura que los eventos climáticos extremos ocurridos recientemente, entre ellos el huracán Katrina, se deben a los efectos de las alteraciones del medio ambiente, causadas por la actividad productiva, pero realmente son meras especulaciones. De acuerdo a la Teoría del caos, los sistemas dinámicos caóticos se caracterizan porque una mínima diferencia en las condiciones iniciales (en cualquier sistema de medición, por definición, siempre se comete un error, por pequeño que sea) hace que el sistema evolucione de manera distinta e impredecible. Ejemplos, de tales sistemas caóticos son precisamente el clima, la atmósfera y el sistema solar. Al respecto de la predicción del tiempo y cambios climáticos, el meteorólogo Edward Lorenz, dice que: “Al no poder conocer nunca con exactitud los parámetros que fijan las condiciones iniciales hace que aunque conozcamos el modelo, éstos diverjan de la realidad pasado un cierto tiempo”.


Es apenas obvio que si se lanzan al medio ambiente sustancias tales como: los clorofluorcarbonados CFC, por su constitución química, tienen que reaccionar con componentes afines de la naturaleza, produciendo una serie de efectos muchos de ellos nocivos, entre ellos la destrucción del Ozono O3, pues en la estratosfera liberan Cl- y este atrapa una molécula de O2 dejando una libre, la que se une a otro cloro, y así indefinidamente produciendo enormes huecos en la capa externa de la estratosfera, por donde penetran masivamente los rayos cósmicos entre ellos los ultravioletas, afectando la salud de los sistemas vivos en la tierra. Si se talan los bosques, pues tendrá que afectarse la disponibilidad hídrica. Igualmente si las chimeneas lanzan gases de efecto invernadero GEI ( CO2, NOX, etc.) se espera que se retenga calor en la estratosfera. La cría de ganado, la siembra arroz de riego, etc., necesariamente producen gases como metano CH4, propano, mercaptanos, etc. Y si la industria, como se mencionó antes, inunda el mercado con repelentes y refrigerantes a partir de CFC se producirá retención de calor a escala estratosférica y las mencionadas rupturas moleculares del Ozono. Pero si bien es cierto que el hombre, principalmente en los países desarrollados, viene causando estas alteraciones medioambientales, es importante tener en cuenta la capacidad de neutralización y homeostasis o mitigación del cambio climático que posee la misma naturaleza. Como punto de partida digamos que si bien las alteraciones medioambientales, de origen antrópico, conllevan en sí eventos extremos ya sean inundaciones, sequías, tormentas, etc., también pueden traer beneficios potenciales como el aumento de precipitaciones efectivas, útiles en los cultivos de secano. Algunos creen que la temperatura se ha incrementado en un 30% a partir de 1750,

gracias a las emisiones de CO2 por parte del hombre. Pero la realidad es que, aún, el hombre no cuenta con la tecnología para efectuar mediciones exactas a nivel planetario. El efecto invernadero consiste en la “absorción en la atmósfera terrestre de radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie, impidiendo que escapen al espacio exterior y aumentando, por tanto, la temperatura media del planeta”. Hay que aclarar que, casi, todos los gases de efecto invernadero GEI hacen parte de la composición normal de la atmósfera. Otros gases GEI son: Metano CH4, óxido de Nitrógeno NOx, el mismo ozono O3, los clorofluorcarburos CFC y dos, muy importantes, a los que no se les tiene en cuenta al hablar de calentamiento global, las nubes y el vapor de H2O. De estos, todos excepto los CFC, existen desde antes que el hombre apareciera sobre la faz de la tierra. Es claro que, desde la revolución industrial, se ha venido incrementando el uso de combustibles fósiles en actividades industriales y en el transporte. Muchas actividades antrópicas han agravado la emisión de dichos gases, como: la deforestación la cual, aparentemente, ha limitado la capacidad autorreguladora de la atmósfera por la eliminación de CO2, para muchos el principal causante del efecto invernadero. No obstante, no hay que olvidar que, en sí, los GEI mantienen abrigada la tierra, ya que sin ellos la luz solar se reflejaría casi en su totalidad, y la tierra permanecería a unos –30 ºC de temperatura media. Luego el problema consistiría en que se ha venido incrementando su concentración hasta, probablemente, producir sobrecalentamiento global, lo que, a su vez, origina otros problemas como: desertificación y sequía, deforestación, incendios, fusión de casquetes polares, aumento del nivel del mar, destrucción de ecosistemas. Se espera que a medida que continúen las emisiones de GEI irá en aumento el calentamiento global. Esto implica no sólo variaciones de temperatura sino cambios en las lluvias globales, cobertura de nubes y demás elementos del sistema atmosférico. Los informes parecen concluyentes, el IPCC de 1995 expresó: “la acumulación de evidencias sugiere un influjo comprobable de la actividad humana en el cambio climático”. Así mismo el TAR del 2001 dice: “hay una evidencia mayor y más seria de que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a actividades humanas”. Y en un informe de 1996 efectuado por Dennis Bray y Hans Von Storch,

declararon que: “es cierto que si no hay cambios en el comportamiento humano, el calentamiento global ocurrirá definitivamente en algún momento del futuro”. El debate ha invadido la esfera política, desatándose una gran controversia entre quienes proponen la teoría de que el calentamiento global está causado por el efecto invernadero y por la actividad antrópica, quienes apoyan medidas como las contenidas en el protocolo de Kyoto; pero otros opinan que éste, principalmente, “se debe a los procesos naturales internos y en respuesta a forzamientos externos”. Lo cierto es que “en los últimos 20.000 años el hecho más importante es el final de la edad de hielo, y, en ésta, el hombre nada tuvo que ver”. Luego de este suceso el clima ha permanecido más o menos estable, con pequeñas fluctuaciones como, por ejemplo, “el calentamiento medio eval”, conocido como pequeña edad de hielo. Parece que durante el siglo XX la temperatura se incrementó entre (0,4 y 0,8)ºC. Y no olvidar que el aumento de temperatura no sigue una ley lineal, si no que presenta fluctuaciones debidas a la variabilidad natural, como “el fenómeno del niño”. Y que, como se mencionó atrás, el sistema climático puede variarpor procesos naturales internos y por forzamientos externos; entre los primeros se destacan las emisiones volcánicas y los GEI; entre los segundos se incluyen cambios en la órbita de la tierra alrededor del sol y la propia actividad del sol. Así que, si es cierto que la tierra se ha calentado recientemente, la controversia gira en torno a qué y quién pudo haber causado este cambio. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (National Academy of sciences) también respalda la teoría de que se debe a la actividad antrópica. Pero el físico atmosférico Richard Lindzen y otros escépticos se oponen a aspectos parciales de la teoría. Los científicos atmosféricos saben que el hecho de añadir diversos gases entre ellos el dióxido de carbono [CO2] a la atmósfera, sin efectuar otros cambios, tenderá a hacer más cálida la superficie del planeta, y que existe una cantidad importante de vapor de agua (humedad, nubes) en la atmósfera terrestre, y como se sabe el vapor de agua es un gas de efecto invernadero, entonces se espera que la adición de [CO2] a la atmósfera y el vapor de agua aumenten la temperatura; como el vapor de agua se evapora desde la superficie de los océanos el efecto invernadero seguirá aumentando indefinidamente. Recor-

ECOLOGIA

Por otra parte el modelo atmosférico por estar sometido a los atractores caóticos es teórico y no puede ser determinista y por tanto perfecto. Entonces, en estos sistemas naturales, pequeños cambios en las condiciones iniciales conducen a enormes discrepancias en los resultados; a este principio se le conoce como el efecto mariposa, llegándose a afirmar que el aleteo de una mariposa en determinado lugar y momento puede más adelante ser la causa de un huracán como el Katrina o el Sunami.

31


ECOLOGIA demos que El vapor de agua es un gas invernadero más eficiente que el [CO2]. A este proceso se le conoce como la retroalimentación del vapor de agua (water vapor feed back) Así que ésta retroalimentación es la causante de la mayor parte del calentamiento; Los modelos de la atmósfera predicen que seguirá ocurriendo mientras existan los océanos. La cantidad de vapor de agua así como su distribución vertical son claves en el cálculo de esta retroalimentación. Los procesos que controlan la cantidad de vapor en la atmósfera son complejos de modelar y aquí radica mucha de la incertidumbre sobre el calentamiento global. En aras de comprender mejor la temática analicemos un poco más el papel de las nubes, pues es muy crítico. Las nubes tienen efectos contradictorios en el clima; Cualquiera ha notado que la temperatura baja cuando pasa una nube en un día soleado de verano, que de otro modo sería más caluroso. Es decir, que las nubes enfrían la superficie reflejando la luz del Sol de nuevo al espacio. Pero también se sabe que las noches claras de invierno tienden a ser más frías que las noches con el cielo cubierto. Esto se debe a que las nubes también devuelven algo de calor a la superficie de la Tierra. Entonces si el CO2 cambia la cantidad y distribución de las nubes podría tener efectos complejos y variados en el clima. Así mismo, una mayor evaporación de los océanos contribuiría también a la formación de una mayor cantidad de nubes. Por lo visto el debate no está entre los que "defienden" y los que "se oponen" a la teoría de que la adición de CO2 a la atmósfera terrestre dará como resultado, que las temperaturas terrestres promedio serán más altas; Más bien, el debate, se centra sobre lo que serán los efectos netos de la adición de CO2, y en si los cambios en vapor de agua, nubes y demás podrán compensar y anular este efecto de calentamiento. El calentamiento observado en la Tierra durante los últimos 50 años parece (se duda de la capacidad de los instrumentos para medir la temperatura a niveles estratosféricos) estar en oposición con la teoría de los escépticos, de que los mecanismos de autorregulación del clima compensarán el calentamiento debido al CO2, pero sin haber contundencia en las observaciones. Los científicos han estudiado también este tema con modelos computarizados del clima. Estos modelos se aceptan por la comunidad científica como válidos sólamente cuando han demostrado poder simular variaciones climá-

32

ticas conocidas, como la diferencia entre el verano y el invierno, la oscilación del Atlántico norte o el Niño. Se ha encontrado “universalmente” que aquellos modelos climáticos que pasan estos tests también predicen siempre que el efecto neto de la adición de CO2 será un clima más cálido en el futuro, incluso teniendo en cuenta todos los cambios en el contenido de vapor de agua y en las nubes. Sin embargo, la magnitud de este calentamiento predicho varía según el modelo, lo cual probablemente refleja las diferencias en el modo en que los diferentes modelos representan las nubes y los procesos en que el vapor de agua es redistribuido en la atmósfera. Los escépticos respecto al calentamiento global dicen que los modelos son inexactos, pero a éstos se les critica el que no hayan producido un modelo de clima que no prediga que las temperaturas se elevarán en el futuro. Es decir, la prudente teoría de los escépticos de que los sistemas de retroalimentación del clima eliminarán cualquier efecto calentador achacable al CO2, aún, no tiene sustento contundente, pero tampoco significa que no tengan razón. Por otro lado las industrias que utilizan el carbón como fuente de energía, los tubos de escape de los automóviles, las chimeneas de las fábricas y otros subproductos gaseosos, procedentes de la actividad humana, contribuyen con cerca de 22.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (correspondientes a 6.000 millones de toneladas de carbón puro) que van a la atmósfera terrestre cada año, pero recordemos que antes de ser atrapados en las diferentes formas vida ya habitaban la atmósfera. La concentración atmosférica de CO2 se ha incrementado hasta un 31% por encima de los niveles preindustriales, desde 1750. Esta concentración es considerablemente más alta que en cualquier momento de los últimos 420.000 años, el período del cual han podido obtenerse datos fiables a partir de núcleos de hielo. Se cree, a raíz de una evidencia geológica menos directa, que los valores de CO2 estuvieron a esta altura por última vez hace 40 millones de años. Alrededor de tres cuartos de las emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera durante los últimos 20 años se deben al uso de los combustibles fósiles, es decir, a mezclas de compuestos orgánicos que se extraen del subsuelo con el objeto de producir energía por combustión. El origen de esos compuestos son seres vivos que murieron hace

millones de años. Se consideran combustibles fósiles al Carbón, procedente de bosques del periodo carbonífero, el petróleo y el gas natural, procedente de otros organismos. Y el origen de la energía en estos combustibles es finalmente solar. Plantas prehistóricas almacenaron energía solar mediante fotosíntesis, animales herbívoros luego se alimentaron de esas plantas y carnívoros de los animales herbívoros. Finalmente esos organismos se transformaron en combustibles fósiles. Y no olvidemos que los combustibles fósiles son aquellos sindicados como responsables de la emisión desmesurada a la atmósfera de CO2, y, por tanto, responsables del cambio climático antropogénico. De nuevo, no hay que perder de vista que, el hombre, a través del uso de los combustibles fósiles, no está sino devolviendo a la superficie terrestre y a la atmósfera los gases y energía solar atrapados en los vegetales, y que ya existían en el ambiente terrícola antes de formarse los árboles. El resto de los gases producidos por actividad antrópica son predominantemente debidos a usos agropecuarios, en especial la deforestación, siembras de arroz de riego y la ganadería bovina. La deforestación lleva a la desertificación, pero ésta, paradójicamente, ayuda a disminuir las concentraciones de CO2; la labor de los desiertos en la fijación de CO2 es inconmensurable; las arenas son ricas en óxidos de Calcio y de Silicio y estos reaccionan con el CO2 atrapándolo, para producir carbonatos de Calcio y Silicio respectivamente, los cuales se van profundizando, para luego de miles de años volver a la atmósfera a través de las erupciones volcánicas; entonces, un desierto contribuye al enfriamiento de la tierra, gracias a la disminución del CO2, principal GEI. Tampoco se puede olvidar el efecto invernadero natural, que suaviza el clima de la Tierra y esto, por lo visto, no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Pues como se mencionó sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente 30ºC, entonces los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Así que para que este efecto se genere es necesario que estos gases de efecto invernadero se produzcan en grandes proporciones. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de gran proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera. Se dice que los incrementos de CO2 medidos desde 1958 en Mauna Loa muestran una concentración que se incrementa a una tasa


Para ampliar la visión del problema es necesario revisar someramente la Teoría de la variación solar. Se han propuesto varias hipótesis para relacionar las variaciones de la temperatura terrestre con variaciones de la actividad solar. Aunque la comunidad meteorológica ha respondido con escepticismo, en parte aduciendo que las teorías de esta naturaleza han sufrido idas y venidas durante el curso del siglo XX, pero por otra, también se debe a que no obedecen a los cánones de quienes manejan la comunidad científica “normal” (Khun) Sami Solnki, director del Instituto Max Plank, para la Investigación del Sistema Solar, en Gottingen (Alemania), ha dicho: “El Sol está en su punto álgido de actividad durante los últimos 60 años, y puede estar ahora afectando a las temperaturas globales”. Las dos cosas: el Sol más brillante y unos niveles más elevados de los así llamados "gases de efecto invernadero" han contribuido al cambio de la temperatura de la Tierra, pero es imposible decir cuál de los dos tiene una incidencia mayor”. Willie Soon y Sallie Baliuna astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano para la astrofísica (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics) correlacionaron recuentos históricos de manchas solares con variaciones de temperatura. Observaron que cuando han habido menos manchas solares la Tierra se ha enfriado y que cuando han habido más manchas solares la Tierra se ha calentado. Las teorías han defendido normalmente uno de los siguientes tipos: por un lado que los cambios en la radiación solar afectan directamente al clima; esto es considerado en general improbable, ya que estas variaciones parecen ser pequeñas, y las variaciones en el componente ultravioleta tienen un efecto en el que el componente UV varía más que el total. Por otro lado que el cambio climático se debe a los “Efectos mediados por cambios en los rayos cósmicos (que son afectados por el viento solar, el cual es afectado por el flujo solar) tales como cambios en la cobertura de nubes”. En 1991, Knud Lassen, del Instituto Meteorológico danés en Copenhague, y su colega Eigil Friis-Christensen, encontraron una importante correlación entre la duración del ciclo solar y los cambios de temperatura en el hemisferio norte.

Inicialmente utilizaron mediciones de temperaturas y recuentos de manchas solares desde 1861 hasta 1989, descubriendo que los registros del clima de cuatro siglos atrás apoyaban sus hallazgos. Esta relación aparentemente explicaba, de modo aproximado, el 80% de los cambios en las mediciones de temperatura durante ese período. Sallie Baliuna, se encuentra entre los que apoyan la teoría de que los cambios en el Sol "pueden ser responsables de los cambios climáticos mayores en la Tierra durante los últimos 300 años, incluyendo parte de la reciente ola de calentamiento global". Hay que anotar que se han propuesto otras hipótesis en el ámbito científico en los que el incremento en la temperatura actual es predecible a partir de la teoría de los ciclos de Milankovictch, según la cual, “los cambios graduales en la órbita terrestre alrededor del Sol y los cambios en la inclinación axial de la Tierra afectan a la cantidad de energía solar que llega a la Tierra”. Así que “el calentamiento se encuentra dentro de los límites de variación natural y no necesita otra explicación particular”. Y que “el calentamiento es una consecuencia del proceso de salida de un periodo frío previo, como la Pequeña edad de hielo y no requiere otra explicación”. Algunos escépticos argumentan que la tendencia al calentamiento no está dentro de los márgenes de lo que es posible observar, por la dificultad, como se mencionó, de generar un promedio de la temperatura para todo el globo debido a las deficiencias tecnológicas; así como por la sensibilidad de los instrumentos a cambios de unas pocas decenas de grados Celsius, y que por lo tanto no requiere de una explicación a través del efecto invernadero. Como se puede apreciar es muy difícil establecer quien tiene la verdad sobre los responsables del calentamiento global y sobre el grado de responsabilidad en ello del hombre. Sin embargo, el simple sentido común y la evidencia recopilada hasta el presente indica que algunos hombres, en su afán por sobrevivir, tienen que talar bosques y otros, para llenar sus arcas, hacen lo mismo, produciendo en ambos casos la deforestación de grandes áreas de la tierra y escasez hídrica; pero estos hechos son más preocupantes en la medida que afectan la producción de alimentos e implican la destrucción de biomasa, que en lo que se refiere a que se caliente o no la tierra. Así mismo la

producción agropecuaria implica, apenas, la reubicación de importante cantidad de gases y energía; eso sí el desarrollo industrial, que promueve el uso de CFC y de materiales fósiles como energía, envían a la estratosfera millones de toneladas de GEI. Estas actividades antrópicas, tal vez tengan mucha, pero no la única y mayor incidencia en el calentamiento global, y, en todo caso, el problema en sí lo está causando el afán desmedido de la sociedad de consumo por el uso, en sus actividades productivas, de todo tipo de sustancias GEI y biocidas. Pero, definitivamente, no se puede dejar de lado que, entre los principales responsables de los cambios climáticos, está la propia actividad cósmica; Además, hay que resaltar que existen fenómenos contradictorios; las nubes y el vapor de agua son millones de veces mayores en cantidad que el CO2 y demás GEI, y como vimos por una parte, por su efecto invernadero, tendrían mucha responsabilidad en el calentamiento global, pero por otro lado impiden el paso de los rayos solares, provocando el enfriamiento del medio ambiente (el frío de estos días lo dice todo). Otro aspecto contradictorio que, en los análisis climatológicos, se deja de lado es el carácter caótico de la actividad solar, dificultando cualquier predicción. CONCLUSIÓN Lo único cierto respecto del calentamiento terrestre es que el hombre sabe de edades de hielo pero de ninguna de fuego. Por lo que, personalmente, no creo que el calentamiento de la tierra se deba a la actividad antrópica, por lo menos, en el nivel que se afirma. BIBLIOGRAFÍA. Canziani. Osvaldo E. La Problemática del Calentamiento Terrestre - El Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático. Gale E. Christianson. El planeta tierra en la caldera. Milutin Milankovitch. Milankovitch M. 1920, Théorie Mathématique de phénomenès thermiques produits par la radiation solaire, Gauthiers-Volars, Paris. Richard Lindzen. Mayewcki et al.,Calentamiento Global. R.A. Houze, Cloud dynamics, Academic Press, 1993. ISBN.

ECOLOGIA

de cerca de 1.5 ppm por año. El 21 de marzo del 2004 se informó que la concentración alcanzó 376 ppm. Los registros del Polo Sur muestran un crecimiento similar.

33



DESCENTRALIZACION

Propuesta para modernizar la promoción de la inversión privada desde las regiones

S

egún estimaciones del PNUD el monto global de la inversión privada extranjera (FDI) caerá por lo menos 25% durante el 2009, afectando mayormente los flujos dirigidos a las regiones en desarrollo. 1.2 Para el 2009 el Banco Mundial prevé que, por primera vez en 25 años, el comercio mundial se contraerá 2.2%, provocando una sensible rebaja en los ingresos por exportación de los países emergentes. 1.3 Los compradores de China, Japón, Corea, Tailandia, Singapur, EE.UU., Unión Europa y Brasil, están recortando pedidos de productos peruanos, especialmente confecciones, textiles y espárragos. 1.4 De otro lado, los TLCs de Perú con USA, Canadá, China y el ACE-8 con México, dibujan un contexto auspicioso para acrecentar la llegada de mayor inversión extranjera privada. 1.5 Además, inversionistas foráneos siguen considerando a Perú como economía favorable a la inversión y el comercio, visión reafirmada con los recientes eventos AL-CUE y CUMBRE APEC, en Lima 2. SITUACION EN PERU 2.1 A fin de amortiguar la caída de la exportación, sería apropiado que PROMPERU refuerce la promoción externa e inteligencia comercial, pero ello se ve dificultado por el recorte de su presupuesto por el MEF. 2.2 Por similar restricción presupuestal, PROINVERSION tuvo que hacer un ácido regalo pascual de 50 cartas a otros tantos trabajadores, notificándoles la no renovación de sus contratos a partir del 2009. 2.3 En la PCM, bajo la Secretaría de Descentralización se ubica la Oficina de Gestión de Inversiones”, encargada de “propiciar la inversión descentralizada, económica y social…”. 2.4 Se primera función revela importancia pero, también, imprecisión: “Conducir el proceso de regionalización y promover y coordinar la articulación de las inversiones públicas y privadas…” 2.5 El resto de sus funciones repite “apoyar y coordinar”, descripción genérica bajo las cuales no se puede hallar resultados mensurables y relevantes en la gestión de esa Oficina en los dos últimos años. 2.6 Por ejemplo, esa Oficina no ha jugado un rol decisivo en organizar en cada región las Agencias de Fomento a la Inversión Privada (AFIP), las cuales prácticamente son inexistentes en el país.

2.7 Tampoco ha tenido éxito en la creación de las AFIP de las Juntas de Coordinación Interregional, siendo AMAZINV un ejemplo pertinente pues luego de 14 meses de creada (Feb 2008), aún no funciona. 2.8 Según la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANPR), desde Setiembre 2008, el MEF viene recortando el gasto público y retrasando la entrega del calendario mensual de los presupuestos regionales. 2.9 El Presupuesto de Inversión Anual (PIA) 2009 de las regiones es de 1.005.699.504 nuevos soles, es decir, 27% menor al 1.311.707.901 del PIA 2008, viéndose una reducción de 306 millones de nuevos soles. 2.10 Esta última cifra ha sido destinada al presupuesto del Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) que contará con 2.294 millones de nuevos soles en el 2009. 2.11 FONIPREL (que es fondo concursable) registra excesiva lentitud tanto en el proceso de aprobación como en el trámite de desembolso a los proyectos ganadores, mostrando bajo grado de ejecución. 2.12 Los S/. 10,032 millones iniciales del “Plan Anti-Crisis” expresan la decisión del gobierno en neutralizar el efecto negativo de la crisis, buscando asegurar el empleo y el crecimiento, por encima del 6%. 2.13 El Plan AC se refuerza mutuamente con los recientes dispositivos legales de estímulo a la inversión privada, los cuales reglamentan las APPs, Iniciativas Privadas y el Pago de Impuestos con Obras.. 2.14 Atraer inversión privada y expandir las exportaciones constituye una misión clave, dentro de las estrategias frente a la crisis, que se viene aplicando en Nueva Zelandia, Brasil, Argentina, Colombia, etc. 2.15 La nueva normatividad y el presupuesto anticrisis exigen mejorar de modo dramático la calidad de gestión de los gobiernos subnacionales, en promover la inversión y los negocios internacionales. 3. OBJETIVOS GENERALES 3.1 Modernizar la gestión de los gobiernos subnacionales fortaleciendo su capacidad para una efectiva atracción de la inversión privada, que ayude a dinamizar el desarrollo socio-económico regional. 3.2 Acelerar la organización, puesta en marcha y gestión competitiva de las Agencias de Fomento a la

Ing.César Huamanchumo: Consultor oneshako@hotmail.com

Inversión Privada (AFIPs) regionales, en pos de impulsar la ejecución de proyectos de inversión. 4. PROPUESTA DE NUEVAS FUNCIONES DE LAS AFIPs 4.1 Aplicar mecanismos pro-inversión y apoyo básico a emprendedores y empresas de tamaño mediano, pequeño y micro, empleando “incubadoras de negocios”, capacitación e inteligencia comercial. 4.2 Respaldar la ejecución de los Planes de Competitividad, PERXs, PERTURs, cadenas productivas y clusters de exportación, convocando el soporte de Cancillería, Promperú, Mincetur, ADEX, etc 4.3 Difundir una cultura “pro-inversión” en cada región, que consolide el reconocimiento al emprendimiento y éxito empresarial, logrado sobre la base de la creatividad y responsabilidad social. 4.4 Asesorar a empresas regionales en identificar oportunidades de comercio y negocios (incluso en TLCs), fomentando joint ventures, APPs, Star-up, Iniciativas Privadas y otras formas de inversión. 4.5 Asesorar a los GRs en realizar “show-road” ofertando proyectos de impacto en foros nacionales, centros financieros mundiales y “angeles dorados” (inversores), en procura de financiamiento. 4.6 Conducir gestiones hacia la obtención de membresía en la World Association of Investment Promotion Agencies (WAIPA), gestionando la provisión inmediata de asistencia técnica. 4.7 Incorporarse en la red global (“networking”) de cooperación técnica-económica, ofrecidas por WB, PNUD, OMC, WAIPA, BID, CAF, CEPAL y otros órganos internacionales. 4.8 Impulsar en las regiones el mejoramiento continuo del “Clima de Negocios” que se traduzca en un “Doing Business” eficiente, útil a la inversión, comercio, emprendimiento y negocios en general. 4.9 Atraer fondos de inversión para proyectos de infraestructura como carreteras, puer tos, aeropuertos, ferrovías, hidro-vías, cadenas de frío, almacenes, etc., dirigidos a elevar la competitividad regional. 4.10 Pactar sinergias con universidades y centros de ciencia-tecnología, propiciando inversiones en investigación, apuntando a producir una nueva oferta exportable regional, con alto contenido tecnológico.

35


REDAR - PERU

EN UN SUEÑO HECHO REALIDAD FUNDO PUCHUNCOCHA HUARI - ANCASH

L

a Red de Agroindustria Rural del Perú – REDAR PERU conjuntamente con la asociación de profesionales de HuariAncash, ha puesto en funcionamiento el Centro de Capacitación Práctica de Jóvenes Campesinos para la Gestión de Agronegocios con financiamiento del Fondo Minero de Antamina y el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huari. El centro es una propuesta de desarrollo con carácter integral que involucra la capacitación de jóvenes campesinos, con el fin que implementen pequeños negocios y agroindustrias rurales, a partir de los recursos con los que cuentan sus comunidades y distritos. Pretende ser una alternativa frente al abandono del sector rural y sobretodo a la migración de jóvenes a la ciudad de Lima al no estar preparadas para enfrentar la vida desde sus propias realidades y potencialidades. Actualmente los jóvenes rurales egresan de los colegios y de los institutos tecnológicos, a un mercado laboral inexistente y sin una habilidad adecuada a su realidad, razón por la cual la única salida es la migración a las grandes ciudades para continuar ampliando los cordones de miseria. En el centro se revaloran los productos y conocimientos locales para que los participantes puedan mejorar la competitividad de sus productos y retener en las zonas rurales el valor agregado de la producción de las pequeñas unidades productivas mediante la promoción de agronegocios y la autogeneración de empleos e ingresos. NUESTROS AVANCES Ya se cuentan con 57 alumnos egresados de los cuales 10 alumnos ya iniciaron sus agronegocios !!!!

36

CENTRO DE CAPACITACION PRACTICA DE JÓVENES CAMPESINOS PARA LA GESTION DE AGRONEGOCIOS” Se ha realizado un estudio de investigación para la identificación de necesidades de capacitación, análisis de las tecnologías tradicionales habiéndose identificado procesos promisorios sobre cuya base se han definido los 04 módulos de capacitación.

realicen sus pequeños agronegocios, para lo cual se implementara un fondo rotatorio y se promoverán pasantías de los estudiantes de la UNALM en apoyo a los jóvenes rurales ¿Quienes pueden acceder al Centro de Capacitación?

Se ha realizado un estudio de investigación de nichos de mercado para la identificación de productos que deben ser promovidos en base a las demanda.

1. Jóvenes, hombres y mujeres de las zonas rurales 2. La edad no es una limitación, sin embargo preferentemente deben tener entre 18 y 25 años. 3. La educación final no es una limitación. Es deseable que sepan leer y escribir y de ser posible tener tercero de secundaria. 4. Los participantes deben tener experiencia en el manejo de tecnologías caseras tradicionales. 5. El participante debe tener interés en generar su propio agronegocio. 6. Debe ser presentado por el presidente de su comunidad, por la escuela o por el municipio.

Se dispone de una vivienda rústica implementada para albergar a 30 estudiantes, bajo un sistema de internado. - Se cuenta con área agroindustrial equipada con 4 módulos. Modulo de panadería - pastelería, modulo de lácteos, modulo de chacineria y modulo de frutales. Los mismos que han sido equipados con maquinarias y equipos sencillos apropiados a las condiciones sociales y económicas de lo pobladores rurales.

¿ Cómo postulan ? Los alumnos para egresar deben ser evaluados por profesores de la Facultad de Industrias Alimentarias – UNALM y presentar un plan de negocios. Los mejores planes de negocios serán apoyados por REDAR PERU, para que los participantes ya sea en forma individual o asociativa

Son seleccionados a través de Municipios o escuelas, llenan una ficha social y la entregan en el centro de capacitación, Fundo Puchuncocha, en Huari en la oficina: Jr. Libertad 1210, en Lima en la oficina de REDAR PERU, Av. La Molina s/n – La Molina - UNALM.



MANEJO PECUARIO García Peniche T.B.y López Guerrero I. Campo Experimental La Posta, Paso del Toro, CIRGOC-INIFAP.México

Como estimar la carga animal para pastoreo continuo (I PARTE) de cuanta le producen sus forrajes, y c) la cantidad de MS que su hato requiere durante el año. Esta información sirve para estimar el número óptimo de animales que deben permanecer en un espacio dado de terreno en un tiempo determinado.

U

na de las claves del éxito a largo plazo en la ganadería que se practica bajo condiciones de pastoreo, es el uso apropiado de los pastizales naturales o de las praderas establecidas. La sobreexplotación no es sostenible, y definitivamente no recomendable, pues el sobre pastoreo ocasiona erosión, deteriorando la calidad y fertilidad del suelo, con lo que se produce menos forraje, y se daña el ambiente; además, el compor tamiento productivo de los animales se reduce. El resultado es que, en términos económicos, disminuye la rentabilidad de las explotaciones pecuarias, y hace no sustentable la actividad a largo plazo. Por otra parte, la sub utilización no solo representa un desperdicio, sino que ocasiona problemas de manejo de la pradera, y las áreas o regiones en donde el pastizal no es la vegetación nativa, se tornan muy susceptibles a la invasión por malezas. El primer paso para determinar cuantos animales puede soportar la tierra disponible es estimar cuanto forraje necesita un animal y cuanto forraje produce su predio. Esto está plenamente relacionado con la "capacidad de carga", término que, en agrostología, se refiere al rango en carga animal congruente con la obtención del máximo beneficio del pastizal sin deterioro del ecosistema. Los requerimientos de un animal se calculan en base a materia seca, por lo cual, es recomendable que el productor: a) se familiarice con el concepto de Materia Seca (MS), así como b) tenga una idea aproximada

38

El "número óptimo de animales" (la carga animal óptima) llena completamente sus requerimientos de MS, hace uso eficiente del forraje sin desperdicio, y aun permite una recuperación completa de las plantas, para asegurar el uso sustentable de las praderas. Algunas consideraciones Los cálculos que siguen, generalmente, no aplican para animales de alto rendimiento en condiciones de estabulación, en corrales de engorda, o vacas especializadas en producción de leche, porque los requerimientos nutricionales de este tipo de animales aumentan en proporción directa a su capacidad de producción, y sus mayores demandas deben ser complementadas con alimento concentrado. Por ejemplo, quizá solo la mitad de la materia seca que coman las vacas lecheras deba provenir del pastoreo, y la otra mitad de alimento; pero para establecer las proporciones óptimas de forraje y alimento concentrado, es necesario consultar a un nutriólogo. Generalmente, menos animales (una carga animal menor) pueden mantenerse si se dejan en pastoreo continuo, que si se aplica un método de pastoreo rotacional. La capacidad de carga es mayor en un método rotacional intensivo, pero el nivel de manejo para operar estos métodos también es mayor. Los requerimientos de forraje, así como los factores de equivalencias, que se verán más adelante, deben usarse como un punto de partida al calcular y/o ajustar las cargas animales, pero hay muchas variables que alteran los requerimientos de un animal y la

disponibilidad de forraje, y cambian estas relaciones básicas. Por ejemplo: a) El manejo de las praderas. La productividad de la pradera mejora si se fertiliza y se controlan malezas, y empeora paulatinamente si no. b) El tipo de animal en pastoreo. Un número mayor de borregos o novillos pueden pastorear en terrenos más pobres que vacas en producción, aunque tengan la misma equivalencia de "Unidad Animal". Asimismo, el ganado criollo tiene menos requerimientos que el especializado en producción de carne, o que el que produce leche en un sistema de doble propósito, por ejemplo. c) La vegetación. Una vegetación mixta puede alterar las relaciones básicas, por ejemplo: la combinación de forrajes con leguminosas generalmente es benéfica en cuanto a calidad de nutrientes, y mejora la dieta de los animales, pero puede disminuir la producción de MS de la pradera. d) La calidad del forraje. Existen forrajes mejorados que tienen mayor valor nutritivo que sus contrapartes no mejoradas, e) La estacionalidad. Las estaciones del año modifican la producción de forraje. Los cambios son muy drásticos en algunas regiones, incluyendo al trópico, porque: 1. La cantidad de forraje disponible en época de lluvias es mucho mayor que en época de sequía, 2. La calidad del forraje cambia, alterando la cantidad de forraje que los animales deben consumir para su mantenimiento. 3. Los requerimientos de los animales también cambian durante el transcurso del año. Por ejemplo, durante el verano, los animales bajo estrés por calor aumentan sus requerimientos


aproximadamente requiere a diario una UA) x 365 (los días de un año), y se obtiene: 4,380 Kg de Materia Seca que la UA requerirá consumir en un año. Así mismo podemos calcular que se necesitan unos 360 kg de forraje en base seca al mes (12 kg x 30 días = 360). De hecho, entre 270 y 400 kg de Materia Seca de forraje por mes, por UA, son variaciones aceptables, dando requerimientos de 3,240 a 4,800 Kg de Materia Seca por UA cada año.

Por otra parte, las demandas alimenticias del animal son diferentes según su estado fisiológico, por ejemplo, son mayores durante el crecimiento o la lactancia, y diferentes entre animales flacos y gordos. Por ejemplo, en un punto de la lactancia, un animal puede aumentar sus requerimientos de proteína en un 30% y los de energía, en un 50%, con respecto a cuando se encuentra en su período seco. Para decidir el número apropiado de animales a colocar en una pradera, se debe estimar (en base a la experiencia, o evaluando productividad) la capacidad de producción de forraje de la pradera, y después descontar el desperdicio inevitable, por pisoteo, descomposición, etc. para obtener la cantidad de forraje disponible, y con esta información, se determina la carga animal adecuada, es decir, qué tantos animales pueden mantenerse en esa pradera específicamente, durante un período de tiempo. Carga animal La carga animal se define como el número de animales de cierta categoría que pastorean por unidad de superficie en un tiempo determinado. Es decir, la carga animal es el número de "Unidades Animal" por hectárea en un tiempo determinado. Por ejemplo, 30 vacas

de 450 kg en promedio, en un potrero de 20 ha, equivale a una carga animal de 1.5 Unidades Animal por ha, en el momento de la observación, porque hay 30 UA (cada vaca de 450 kg es una Unidad Animal) en 20 ha, y 30/20 = 1.5. Técnicamente, está mal empleado el término "carga animal", si no se toma en cuenta el tiempo que los animales pueden permanecer en la pradera sin que les haga falta, o les sobre forraje. Sin embargo, si se sobreentiende que el período de uso de la pradera es de un año, o todo el año, entonces, el factor tiempo sí está incluido, y el uso del término "carga animal" es correcto para pastoreo continuo. Unidad Animal

Equivalentes de Unidad Animal El tipo de ganado con que cuenta un rancho, difícilmente está compuesto únicamente de "unidades animal", por lo que es necesario hacer equivalencias para otro tipo de animales que pastoreen.

Una Unidad Animal (UA) se puede definir como una vaca de 450 kg, ya sea seca, o con una cría de hasta 6 meses de edad, o su equivalente, basándose en una cantidad requerida de 12 kg de materia seca de forraje por día (Algunos autores insisten en que una UA se refiere a un animal bovino, no lactante, no preñado, de 500 Kg de peso vivo).

Las Unidades Animal (UA) se usan porque permiten hacer equivalentes de prácticamente todos los animales. Para convertir las UAs de vaca/becerro a ganado de otra especie, raza, tamaño, sexo, y/o edad, hay que usar factores de conversión, que aquí llamaremos "Equivalentes de Unidad Animal" (UAE).

Fácilmente puede ampliarse el concepto para abarcar la cantidad de forraje que requiere una Unidad Animal en un mes (UAM) o durante un año (para pastoreo continuo). Simplemente se multiplica lo que requiere una UA en un día por el tiempo que dura un mes o un año. Para un año, se multiplica 12 (Kg que

Por ejemplo, si un borrego adulto tiene un UAE de 0.2, ésto significa que el borrego va a comer aproximadamente un 20% de lo que comería una vaca de peso estándar (450 Kg = 1 UA). Con esta información el productor puede hacer coincidir el número de animales con la cantidad disponible de forraje. El productor debe determinar con que tipo de

MANEJO PECUARIO

de mantenimiento, porque se utiliza energía para disipar el calor; sin embargo, los animales tienden a disminuir el consumo.

El forraje fresco o ensilado va a pesar mucho más que su base seca, dependiendo del porcentaje de humedad de los pastos o del ensilado. Para convertir los requerimientos del animal a base forraje fresco, se tiene que estimar el porcentaje de humedad del forraje. Si por ejemplo, un pasto tiene un 75% de humedad, entonces tiene un 25% de materia seca y un 75% de agua; por lo tanto, cada kg de forraje tendría 250 g de materia seca (0.25 kg de MS). Supongamos que un animal necesita 10 Kg de materia seca; consumiendo ese pasto, tendría que ingerir 40 Kg de forraje fresco al día (10 Kg / 0.25 kg = 40 kg).

39


MANEJO PECUARIO pastos y manejo (por ejemplo, probablemente necesite conservar forraje) y en qué superficie puede producir la cantidad de forraje que va a necesitar cada año....o al revés, con sus pastos, tipo de manejo y superficie disponible, cuantos animales podrá mantener. Una forma de calcular el UAE es en base al peso metabólico de los animales. El peso metabólico se refiere a la relación que existe entre el peso del animal y su superficie corporal, y puede calcularse como: Peso vivo (kg) .75. Se pueden encontrar equivalentes de carga animal entre diferente tipo de ganado, dividiendo el peso metabólico promedio del ganado actual entre el peso metabólico promedio del nuevo ganado o especie, y después, multiplicando el resultado (que es el factor de conversión, UAE) por la carga animal actual. Por ejemplo: ¿Cuantos novillos de 270 kg cabrán en donde caben 50 vacas de 450 kg? (Se necesita una calculadora científica): 1. Eleve los pesos a la potencia de 0.75 para obtener los pesos metabólicos a) vaca: 450.75 = 98 b) novillo: 270.75 = 67 2. Divida el peso metabólico promedio de los animales que se tienen actualmente (vacas) entre el de los nuevos animales (novillos) 98/67 = 1.5 = el factor de conversión, UAE 3. Multiplique el tamaño del hato de vacas por el factor de conversión 50 vacas x 1.5 = 75 novillos Para simplificar, a veces se hacen los cálculos directamente por peso vivo, en lugar de por peso metabólico. Para el ejemplo anterior, esto sería (lo que pesan en promedio las vacas entre lo que pesan en promedio los novillos): 450/270 = 1.67. Por lo tanto la conversión sería 50 vacas x 1.67 = 83.5 novillos (83 novillos, para redondear), que significa que caben 83 novillos en donde pastorean 50 vacas de los pesos mencionados.

40

En pastoreo continuo, y en áreas grandes, las conversiones por peso son generalmente adecuadas. En este ejemplo, la diferencia de 8 novillos (83 - 75 = 8) puede o no ser importante (es menos del 11%). Sin embargo, los requerimientos de forraje son relativamente mayores en animales de tamaño más pequeño. Por esta razón, los factores UAE basados en pesos metabólicos deben utilizarse siempre que se pueda, para minimizar errores. Qué hay detrás del concepto de Unidad Animal El estándar de UA, se basa en la cantidad de forraje que una vaca de carne o doble propósito de tamaño "promedio" (450 kg) con su becerro requieren en base a materia seca en un día. El tamaño del cuerpo influye en el consumo de materia seca, pues es entre el 2 y 3% del peso del animal, o 2.6 % como regla general. Esta es la razón por la que una vaca de 450 kg (1 Unidad Animal) coma aproximadamente 12 kg de materia seca de forraje en un día: 450 -el peso de la vaca- multiplicado por 0.026 -el 2.6% de su peso vivo- es igual a 11.7, redondeando a 12. Si se utiliza el método de multiplicar el peso vivo de cualquier animal por 0.026 (el 2.6 % de su peso vivo) para calcular las

necesidades de materia seca de forraje, se van a subestimar los requerimientos de los animales más chicos, y a sobreestimar los de los más grandes. Por lo tanto, se prefiere utilizar los Equivalentes de Unidad Animal (Tabla 1, con ejemplos), que se calculan en base al peso metabólico. Se acepta que el peso metabólico predice mejor los requerimientos nutricionales de animales de diferente tamaño, que el peso vivo. Como se vio antes, para calcular los Equivalentes de Unidad Animal (UAE), se requiere una calculadora que incluya la tecla de exponenciación (que puede tener el símbolo "yx ", aunque puede traer otro símbolo) y, de preferencia, memoria. Se procede así: = Equivalente de Unidad Animal (UAE) 450 .75 (el peso estándar) En la calculadora escriba: 450 (yx) 0.75 = {el resultado es 97.7} Guarde en memoria. Ahora escriba: (Peso Vivo del animal) (yx) 0.75 = {el resultado, que es el peso metabólico del animal }÷ tecla de recordar memoria, o volver a escribir 97.7, el peso metabólico de una UA = UAE

Continúa en AGRUM 30




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.