

MEMORIA PROYECTO DE PACKAGING


El punto de partida de este proyecto de diseño de packaging tiene sus raíces en el concurso ‘Cata la Lata’. Aqui se le presentará la propuesta de diseño que girará en torno a la cultura de la zona y su historia.
En primer lugar se desarroollarán dos investigaciones de referentes, una especifica de diseños de conservas y otro de referentes dentro del mundo del packaging en general.
Por ultimo se hablará sobre el proceso de desarrollo y diseño, en el que cada detalle fue cuidadosamente considerado y cada decisión fue tomada con el propósito de crear una experiencia única y memorable para el consumidor. Desde la elección de materiales hasta la tipografía utilizada, cada elemento del packaging fue deliberadamente seleccionado para transmitir nuestros valores de marca y destacar la calidad y singularidad del producto.
ANALISIS PREVIO

Antes de empezar a hablar del proyecto en sí, se hablará y se analizará el cliente de este proyecto.
El cliente es Anfaco una Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos en España. El concurso que organizan ellos y para el que se ha realizado este proyecto es “Cata la lata” una propuesta relacionada con la promoción y divulgación de la cultura de las conservas enlatadas. Basándome en la información proporcionada en el enlace, aquí tienes un resumen de la historia:
“Cata la Lata” es una iniciativa que busca promover el consumo responsable y consciente de productos enlatados, así como destacar la calidad y variedad de estos alimentos. El proyecto se originó en España con el propósito de desmitificar algunos prejuicios comunes sobre los alimentos enlatados y mostrar su versatilidad en la cocina moderna.
La historia de “Cata la Lata” se remonta a 2018, cuando un grupo de profesionales del sector alimentario decidió unirse para crear una plataforma que celebrara la cultura de las conservas enlatadas. Su objetivo era mostrar que los productos enlatados pueden ser una opción saludable, conveniente y deliciosa para cualquier ocasión.
En resumen, “Cata la Lata” es un proyecto que nace de la pasión por la gastronomía y el deseo de cambiar la percepción tradicional sobre los productos enlatados. A través de su plataforma en línea, buscan inspirar a las personas a experimentar y disfrutar de la amplia gama de sabores y posibilidades que ofrecen las conservas enlatadas en la cocina moderna.
Este proyecto se ha localizado en Cambados, una zona costera de la zona de Pontevedra, en Galicia. Esta zona se caracteriza por ser la tierra del Albariño y de los mayores exportadores de mejillones de la zona.




INVESTIGACIÓN

Para lograr nuestros objetivos, realizamos un exhaustivo análisis del mercado y la competencia, identificando tendencias emergentes en el diseño de packaging y evaluando las preferencias del consumidor.
Para empezar se realizó una investigación de otros estudios de diseño que realizaban propuesta de packaging enfocadas al mismo sector de la alimentación. En primer lugar fue Eternal Ocean un proyecto de Sara Jones, diseñadora de Anthem Branding, un estudio de diseño ubicado en Colorado, EEUU, que ganó un pentaward a diseño conceptual de oro con el que pretendía promover el pescado capturado de forma sostenible a traves de un diseño de embalaje disruptivo y deseable. El diseño del envase utiliza el tirador de anilla que se encuentra en muchas latas y lo convierte en un activo de marca. Toda la estructura de la lata representa un hermoso pez plateado con una cola que es a la vez icónica y funcional. La marca está simplemente grabada en relieve en el metal, lo que aporta una apariencia de pureza y detalles premium al paquete.
Por otro lado está North Stream un proyecto de Loco Studio, un estudio ruso, situado en Nizhny Novgorod, el cual ganó un pentaward de oro en 2018. En esta propuesta se puede ver que cada paquete de la linea se distingue de los demas por su identificacion gráfica y cromática y cuya parte superior consta de un patrón muaré para conseguir con ayuda de una solapa que de el efecto de movimiento al animal que representa.
Por último, encontramos Tou Prevezanou un proyecto de 2Yolk, estudio griego, ganador de un pentaward de plata en 2016, en el que se puede ver que esta diseñado con un simple troquelado en cada paquete que permite al consumidor ver la calidad de lo que está seleccionando, mientras que la parte superior fueron ilustrados utilizando la técnica de grabado en linograbado. El resultado es un aspecto artesanal, casi tosco, capturar la elaboracion manual y delicada des estas delicias, como dicta la tradición de la familia Goumas propietaria de esta marca.




Una vez se hizo el analisis de referentes en el packaging de conservas, se realizó otra mas especifica, en el que se tenía en cuenta tecnicas, acabados y tratamiento de los recursos para el diseño de packaging.
En primer lugar se hablará de Routech Sausage un proyecto de Chelsea Liu, en el que todo el diseño se centra en identifcar el producto especifico con una variación cromática.
Por otro lado, esta la propuesta de Barceló estudio, estudio mayorquí, sobre Son Sardina empresa especializada en la distribucion y comercialización de productos del mar envasados en latas de conservas. El concepto del packaging se basa en la metáfora que hace referencia a la reflexión optimista o pesimiesta de un vaso medio lleno o medio vacío de agua.











FASE DE DESARROLLO

En esta fase del proyecto se realizó una investigación de los productos y la forma de estos para poder realizar un diseño en el que se reconociese cada uno de ellos tanto en color como en elementos gráficos. Por ello las primeras propuesta consistían en un color plano y un elementos gráfico que lo representase.






Las propuestas desarrolladas con esta idea fueron las siguientes:










Como propuesta principal se quería contextualizar en Galicia y por ello se investigó sobre el diseño gráfico en la zona. Investigando se llegó al Laboratorio de Formas de Galicia, el cual es un proyecto interdisciplinar impulsado por Luis Seoane e Isaac Díaz Pardo desde el exilio argentino a mediados del siglo XX, con el objetivo de reconstruir la identidad y la memoria de Galicia a partir del estudio y la divulgación de las formas existentes en su historia y tradición.


Para este proyecto se investigó sobre el programa Tipográfico del Laboratorio de Formas el cual es una iniciativa desarrollada por la Dirección General de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, con el objetivo de promover el diseño y la creación de tipografías que reflejen la identidad cultural y lingüística de Galicia. Este programa se enmarca dentro de las actividades del Laboratorio de Formas, que busca impulsar la innovación en el ámbito gastronómico y cultural de la región.
El Programa Tipográfico ofrece una plataforma para la colaboración entre diseñadores gráficos, tipógrafos, lingüistas y otros profesionales creativos, con el fin de desarrollar tipografías que sean funcionales, estéticamente atractivas y que reflejen la diversidad lingüística de Galicia. Estas tipografías pueden ser utilizadas en diversos contextos, como publicaciones, carteles, señalización, medios digitales y otros soportes de comunicación.
Además de impulsar la creación de nuevas tipografías, el programa también se enfoca en la preservación y promoción del patrimonio tipográfico gallego, mediante la digitalización y catalogación de tipografías históricas y tradicionales. Esto contribuye a conservar la riqueza cultural de Galicia y a mantener viva la herencia tipográfica de la región.







Al igual que los que participaron en este programa se focalizó el proyecto en las escrituras visigodas, pueblo del que se mantienen muchos escritos y grabados en toda la zona de Galicia. Es por esto que se consideró importante que esto fuese un punto de partida para la elección tipográfica, Para empezar se buscaron escrituras visigodas en Galicia y se dió con la cabecera de la revista A Nosa Terra, diseñada por Daniel Rodríguez Castelao, la cual imitaba a los textos del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela.


SOLUCIONES FORMALES
Teniendo la propuesta de colores del diseño seleccionada se pensó en utilizar papeles especificos de la casa Fedrigoni, tanto para ahorrar en impresión como para conseguir un producto mas elaboradoal emplear papeles más premium. En el caso del packaging de Atún claro se cambió por el WoodStock Rosso de 170 de gramaje, en el caso de las Sardinillas se cambió al Savile Row Plain de 200 de gramaje y para los mejillones el Nettuno Blu Navy de 200 de gramaje.
En cuanto a las tipografías se seleccionó una tipografia llamada Galicia Diario 1922 , con la que se buscaba recuperar esa tipografía que se utilizó en la revista A Nosa Terra. Fue diseñada por Alberto Varela Ferreiro el cual es un escritor, dibujante, ilustrador y diseñador gallego.










Como complemento a la anterior se utilizó la tipografía Adelle Sans, diseñada por José Scaglione y Veronika Burian. Y con la que se quería dar contraste dado el gran peso que tiene el lettering creado con la tipografía Galicia Diario 1922.

Esta elección nace de seguir investigando sobre tipografias gallegas en concreto de Marcos Dopico, diseñador y profesor en la Universidad de Vigo, el cual creó dos tipografías que no se encuentran para ser descargadas ni compradas y ambas son tipografías de palo seco. Una se llama Isaac Sans y la otra Raia.




El diseño tipográfico final se resolvió de la siguiente manera, colocando el nombre del producto en la tipografía Galicia Diario 1922 con unos retoques que lo acercan mas a la referencia del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela y un subtexto en el que se expecifica como está hecho, ya sea en escabeche o en aceite de Oliva.
Además de incluir en la parte inferior el logotipo de Cata la Lata y un elemento a base de formas y líneas que identifica aún más cada producto y un color único para cada uno de ellos.
Para el resto de las caras del packaging se diseñó una parte inferior con la tabla nutricional y un texto breve en el que se cuenta el storytelling y como se ha llegado a las soluciones finales. Las caras laterales se componen, una de 2 vieiras que hace referencia directa al elemento característico de Cambados y por el otro el nombre completo del producto repitiendo esa imitación y como guiño directo al Portico de la Gloria para que se pueda identificar cuando las tres variedades se encuentren en una pila.

Caras superiores:

Caras inferiores:

Caras laterales:















Para concluir con el diseño, se pensó en el tipo de acabados que se podrían utilizar y en este caso se pensó que para conseguir ese caracter artesanal de la zona de Cambados se pensó en un relieve mediante la técnica del golpe seco para conseguir un tacto agradable en las zonas de los elementos graficos que identifcan cada producto, consiguiendo un diseño no muy sobrecargado y equilibrado. Además de incluir en el caso del packaging de atún claro y la de mejillones que se hiciese con una tinta serigráfica blanca con la referencia pantone de 11-0601 TCX Bright White.
Como resumen a este proyecto y para mostrar los diseños finales se presentarán en mockups para poder ser visualizados en el caso en el que se desarrollase el proyecto como un producto real y que el supuesto cliente pueda entender como sería el diseño.











BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

https://dag.gal/es/el-programa-tipografico-laboratorio-formas/
https://selectedinspiration.com/community/project/conservas-son-sardina
https://selectedinspiration.com/community/profiles/xisco-barcelo
https://www.behance.net/gallery/132710453/Routech-Sausage-Brand
https://specialpapers.fedrigoni.com/esp/
https://catalalata.com/
https://thedieline.com/tou-prevezanou/
https://graffica.info/packaging-en-movimiento-nord-stream/