7 minute read

Aula de ciencias

Aula de ciencias FEFI MORENO DPTO. DE INFANTIL / 2 AÑOS INFANTIL

En nuestra aula de Ciencias nuestros alumnos interactúan con los objetos y el medio que les rodean. Exploran, manipulan, asocian, investigan y se introducen en las nuevas tecnologías con los robots informáticos llamados Bee Bots. Estos divertidos robots estimulan la orientación espacial y la direccionalidad entre otros muchos aspectos.

¡Les encanta el aula de Ciencias!

2nd grade and simple M achines LAURA ILDIKO TIMSA DPTO. DE LENGUAS MODERNAS / 2º PRIMARIA

On a sunny day, after having learnt about simple machines, students from 2B went around school exploring simple machines. They discovered them everywhere: toilet flush handles (levers), ramps (inclined planes), wheels on their schoolbags, scissors (wedges), screws in the doors, etc. Who would have thought learning about machines could be so much fun?!

Aprendemos a reciclar MARI CARMEN MARRERO DPTO. DE INFANTIL / 2 AÑOS B

En nuestra clase ha surgido un nuevo interés al ver los contenedores de varios colores, y hemos realizado actividades para identificar los recipientes dónde debemos depositar la basura según el material del que esté elaborado. En el aula hemos colocado dos recipientes, uno para el papel y cartón y otro para los desechos orgánicos, y hemos realizado un mural en el que debíamos pegar y despegar imágenes de productos o alimentos que debemos depositar en cada recipiente, practicando así cada día.

¿CONDUCTOR O NO? RAQUEL SANTANA DPTO. DE PRIMARIA/ 6º DE PRIMARIA

Los alumnos de 6º de Primaria experi- mentaron sobre la conducción de determinados elementos o alimentos. Nuestra practica consistió en construir una pila con un limón. Las pilas y las baterías producen electricidad a partir de una reacción quí- mica que tiene lugar entre las sustancias que hay en el interior. Pero ¿qué pasaría si lo sustituimos por un limón?

RESPUESTA DE MARÍA: Al poner los metales en las frutas, los áci- dos de la fruta hacen que los átomos liberen a los electrones que gene- ran la electricidad que vimos en el voltí- metro.

RESPUESTA DE SILVIA: Si yo tuviese que construir una pila utili- zaría un limón porque son muy ácidos y, junto con el tornillo de aluminio, puede generar electricidad.

Dibujo técnico 6º GILBERTO JORGE DPTO. DE PRIMARIA / 6º DE PRIMARIA

En este segundo trimestre en 6º de Educa- ción Primaria estamos construyendo polí- gonos regulares conociendo la medida de su lado.

Para ello, los alumnos han tenido que aprender antes a aplicar el teorema de Thales en el trazado de polígonos. Los re- sultados están siendo muy satisfactorios..

Circuitos eléctricos GILBERTO JORGE DPTO. DE PRIMARIA / 6º DE PRIMARIA

Los alumnos de 6º de Educación Primaria están trabajando en este se- gundo trimestre de manera transdis- ciplinaria con la unidad “ Cómo nos expresamos”.

Hemos estudiado la corriente eléctri- ca, los tipos de circuitos eléctricos y los componentes de los mismos. Para poner en práctica dichos conocimien- tos, estamos construyendo, principal- mente con materiales reciclados, un barrio de una ciudad (edificios, calles, parques...) para luego dotarlos de la iluminación correspondiente mediante circuitos eléctricos elaborados por los alumnos.

Experimento con la ciencia MARI CARMEN MARRERO DPTO. DE INFANTIL/ 2 AÑOS B

Con nuestro proyecto “Experimento con la ciencia” hemos realizado varias experiencias con diferentes elementos como son: agua, aceite y colorante alimentario. Nos ha gustado mucho descubrir como cambian los elementos cuando los mezclamos. Además, con esta experiencia hemos repasado conceptos básicos como son los colores.

La carta JÉSSICA PEÑA DPTO. DE infantil / 5 AÑOS BO

Los alumnos de 5 años B, con motivo del desarrollo del tema transdisciplinario “Dónde nos encontramos en el espacio y el tiempo”, han escrito una carta a un amigo de clase, la decoraron con sellos y la metieron en su sobre para entregársela a su destinatario, trabajando así en la línea de indagación la evolución de los medios de comunicación. La experiencia resultó muy enriquecedora y a los alumnos les hizo mucha ilusión recibir una carta de sus compañeros.

Tecnología Gilberto Jorge DPTO. DE PRIMARIA/ 5º DE PRIMARIA

Dentro del proyecto de tecnología para 5º de Educación Primaria, después de estudiar las características de diferentes materiales derivados de la madera (papel, cartón y la propia madera), comenzamos a manipularlos para comprobar su dureza y posibilidades. En primer lugar, trabajamos con el papel, observando su dureza al construir estructuras y comprobar que pueden soportar pesos de hasta 100 kilos o más. En segundo lugar, trabajamos el cartón- piedra, construyendo con él un juguete al que llamamos “ el escalador “. Ahora estamos trabajando los circuitos eléctricos y sus componentes, construyendo un pulsómetro.

Canciones sin Palabras Aida Rodríguez Ojeda Directora del Conservatorio Profesional Ar enas -Al béni z

El Lenguaje Musical es un lenguaje sin palabras; no tiene un discurso conceptual que constituya significados de formas lógicas, ni enunciados de una lengua hablada porque no está conformado por palabras.

¿Qué tipo de lenguaje es el musical?

Los fundamentos en que se basa son las propiedades del sonido. El lenguaje musical va dirigido a la psique, al alma y no a una razón lógica. Sin embargo, la composición musical sigue, en gran medida, cánones y normas para que su contenido se ajuste a unas formas: sus elementos melódicos, armónicos, y sus esquemas rítmicos tienen su propia arquitectura racional, su sintaxis y semántica.

En esencia, el sonido no contiene elementos para desarrollar un discurso: no quiere convencer, adoctrinar, ni juzgar.

El Arte musical posee una energía que no tiene límites. Esta energía sonora llega directamente a nuestros centros cerebrales y nos produce felicidad, estimulando toda la variedad de emociones que el músico es capaz de expresar y el oyente de sentir.

“La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía” (L.V. Beethoven)

Desde la Prehistoria y la Antigüedad, los primeros pueblos utilizaron el poder mágico o divino de la música, ligando su uso a funciones rituales, religiosas y para todo tipo de funciones sociales.

Para los antiguos griegos, la música alcanza la máxima categoría cognoscitiva (Pitágoras) y le dan un valor ético muy elevado, reconociendo los efectos que produce la música sobre la psique.

“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo” (Platón)

A lo largo de la historia, diversas confesiones religiosas, conscientes del poder de la música, la utilizaron para potenciar emocionalmente el discurso religioso. Al servicio de la Iglesia Cristiana, por ejemplo, trabajaron grandes músicos con esta finalidad.

La música ha acompañado a la palabra con mucha frecuencia. En todas las épocas y culturas el canto ha sido fundamental en las manifestaciones musicales, pero la palabra no es esencial para la música.

Desde la invención del cine, se instrumentaliza la música para reforzar el discurso dramático cinematográfico, pero la música no necesita la imagen. La música ha desarrollado su propio discurso, sin la necesidad del uso de la palabra ni de la imagen u otro soporte. Todo el mundo la entiende, independientemente del contexto cultural en el que la persona se haya criado. Es un lenguaje universal.

El compositor y el intérprete tratan de alcanzar la belleza y provocar una experiencia estética compartida en el oyente. A partir de su maestría y dominio del Lenguaje y de la tradición musical heredada, elevan la creación musical a la categoría de experiencia del alma.

Al igual que el arte musical ha servido, por ejemplo, a la música sacra, la melodía fue influenciada por el ritmo de la palabra, de la frase, impactando en el contenido musical.

La Música no está exenta de las influencias de las ideas, de la filosofía y del sentir de su tiempo. La Música, al igual que en las demás artes, camina en paralelo con las etapas históricas y artísticas. Es hija de su época, marcando estilos y formas que se desarrollan y evolucionan en el tiempo y cuyo contenido manifiesta su poder transformador y catártico.

“Sin música la vida sería un error” (F. Nietzsche).

This article is from: