Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

Enfoque sistémico
“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”
Nelson Mandela1.Introducción:
¿QUÉ ES EL ENFOQUE SISTÉMICO?
El enfoque sistémico (también conocido como el pensamiento sistémico, el pensamiento en sistemas o la teoría de sistemas) provee un marco amplio y diverso para orientar el razonamiento analítico y el pensamiento crítico sobre distintos fenómenos, situaciones y problemas. Tiene sus fundamentos en una amplia gama de campos, incluyendo la filosofía, la biología, la sociología, la psicología, la matemática, la antropología, la economía, la ingeniería y la administración de negocios. El marco del enfoque sistémico, entonces, tiene una variedad diversa en diferentes aplicaciones.
El enfoque sistémico brinda un marco conceptual y filosófico junto con una gama de herramientas y métodos con el fin de posibilitar el análisis holístico e integral de fenómenos y situaciones complejas. Entender las cosas de manera sistémica significa literalmente ubicar las cosas dentro de su propio contexto y establecer las relaciones entre ellas. El pensamiento sistémico, entonces, se caracteriza por un análisis de las relaciones e interconexiones que existen entre los elementos, factores y/o actores que constituyen un fenómeno o situación. Esto diferencia el pensamiento sistémico del pensamiento sistemático, el cual ancla el análisis de los fenómenos a un proceso metódico y lineal, mediante el cual se desglosa un fenómeno o situación en sus componentes para analizar cada uno de ellos detenidamente y por separado.1

Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

2.Desarrollo:
¿Para qué sirve el Enfoque Sistémico?
Naturalmente existe una diferencia sustancial entre abordar una problemática en base a enfoques sistémicos y sistemáticos. Este tipo de enfoque, el sistémico, se enfoca en los procesos lineales y metódicos. Lo mejor, y más óptimo, es que puedas fragmentar un hecho o fenómeno para poder estudiarlo por separado.
• Puede ser especialmente útil para la obtención de un contexto más amplio de un problema o situación a afrontar. Siempre irá de lo general a lo particular.
• Es complejo en todos sus procesos y análisis, ya que sus procesos de interrelación de elementos pueden ser tardados.
• Tu experiencia en este tipo de proyectos y métodos te permitirán prevenir problemáticas futuras e identificar patrones y estrategias para resolverlas.
• Este enfoque resulta especialmente útil en trabajos o proyectos de equipo, más si te toca liderarlos.
Obtendrás muchas estrategias y herramientas para afrontar situaciones tanto de índole laboral como académicas. También resulta útil cuando se lo aplica en aspectos de la vida cotidiana.
Beneficios en el uso del Enfoque Sistémico para tus proyectos
Una vez comprendas qué es y para qué sirve el enfoque sistemático, es hora de que conozcas los beneficios en caso de que decidas utilizarlos en tus proyectos:
• Poder controlar varios aspectos de tu vida, como lo social, económico y la salud, entre otros.
• Estos aprendizajes y métodos van a permitirte no sólo resolver dichas problemáticas, sino que también a predecirlas y descubrir su origen.
• Podrás tener mejor comunicación directa y mejorar tus procesos de razonamiento.
• Dejarás de culpar a otros: esto significa que los fallos en los sistemas no son de un componente o una persona únicamente, sino del conjunto y sus relaciones. 2
Es gracias a este tipo de pensamiento y enfoque que podrás comenzar a pensar de una manera más general y cambiar tu perspectiva de muchas cuestiones.
Aplicación del enfoque sistémico
Durante el siglo pasado asistimos al desarrollo de un fenómeno relacionado con la transversalidad del conocimiento: conceptos que aparecían en ciertas disciplinas, se descubrió que eran aplicables en otras materias muy distintas. Muchos de esos conceptos acabaron agrupados alrededor de una misma idea: la consideración del sistema como elemento clave en la interpretación de muy distintas
Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

realidades físicas, biológicas, sociológicas, económicas o de cualquier orden; es lo que se vino a llamar el pensamiento sistémico o la Teoría General de Sistemas (TGS).
General de Sistemas
La TGS[1] surgió en la década de 1930 a raíz de la inquietud de un puñado de hombres de ciencia, encabezados por el biólogo Ludwig von Bertalanffy, que desconfiaban del enfoque analíticoreduccionista y de los principios mecánico-causales en los que se basaba la ciencia clásica. Sospechaban que los modelos cuantitativos del método científico no resultaban muy útiles para tratar los problemas complejos propios de las Ciencias Sociales.
El sistema publicitario
Hay distintas definiciones de lo que es un sistema, pero la mayoría coincide en subrayar que un sistema está formado por un todo único cuyas principales propiedades no son atribuibles a la simple suma de las propiedades de sus componentes, sino a las que surgen fruto de su interrelación.
Un organismo que vive en un medio líquido
Probablemente, la consideración de la publicidad como sistema tiene hoy más sentido que nunca, con motivo de la irrupción de Internet y los nuevos medios digitales, que son medios líquidos.
Hasta ahora teníamos medios sólidos, cuyos contenidos se hallaban aislados unos de otros. Nuestro anuncio vivía en determinada página de un periódico o aparecía en cierto momento en una cadena de televisión y luego desaparecía. El contenido nunca se movía del lugar que habíamos contratado. Internet, en cambio, es un medio líquido, porque sus contenidos -digitales, sociales, conversacionales…- no viven encerrados en un formato, sino que tienen la capacidad de fluir de un punto a otro de la Red. Se lancen donde se lancen, aparecerán luego en distintos lugares a través de canales como Twitter, YouTube, Facebook o Tumblr, en forma de vídeo, rumor, noticia, meme, foto o conversación. Hoy, desde el momento en que Internet adquiere relevancia en una campaña, su naturaleza líquida se transmite al resto de las piezas y toda la campaña acaba volviéndose líquida y siendo líquida, sistémica.3
El enfoque sistémico tiene como punto principal el concepto del sistema, que es un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común.
En proyectos es relativamente fácil formular el objetivo común, que puede ser formulado en dos niveles: El nivel del producto que aparece al final de cualquier proyecto y el nivel de resultados que esperamos cuando el producto empieza a funcionar.
Algo importante es la característica del sistema, sus elementos son interrelacionados Cualquier proyecto es un sistema porque podemos desglosarlo en diferentes subsistemas y, desde el punto de vista técnico y de la gestión, es parte del sistema de más alto nivel, por lo que también es un subsistema.4
Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

Más allá de los pensamientos o enfoques utilizados, el objetivo principal de un proyecto es producir los resultados finales acordados, especialmente los productos finales, en la fecha requerida, dentro del presupuesto y de parámetros de riesgo aceptables.
Orígenes del VSA
Comenzando por esta base teórica, el VSA reúne varias contribuciones multidisciplinarias con el fin de observar entidades complejas. Así, este enfoque ha desarrollado su cuerpo teórico central alrededor de conceptos claves derivados de otras disciplinas: del pensamiento sistémico (aspectos de los sistemas abiertos), de las ciencias naturales y de la ecología (particularmente interesantes son los conceptos de homeostasis y equifinalidad; Hannan y Freeman, 1977), de la biología y la química (profundizando conceptos tales como autopoyesis; Maturna y Varela, 1975), de la sociología y la psicología (una teoría esclarecedora fue el cognitivismo; Clark, 1993), de la tecnología de la información (específicamente las raíces de las tecnologías de la información basadas en estudios cibernéticos; Beer, 1975). El VSA permite realizar un análisis de las relaciones existentes entre los componentes internos de un emprendimiento, así como de las relaciones existentes entre ese emprendimiento y otras entidades sistémicas en su ambiente contextual. De acuerdo con el VSA, un emprendimiento se desarrolla como un sistema abierto caracterizado por:
• Muchos componentes (tangibles e intangibles);
• Interdependencia y comunicación ente sus componentes;
• Activación de estas relaciones con el fin de lograr la meta del sistema.5
3.Conclusión:
En conclusión, el enfoque sistémico aplicado a la producción reconoce la interdependencia de las diferentes partes y procesos de un sistema productivo, lo que permite una mejor comprensión y optimización de este. Al considerar todos los elementos del sistema como parte de un todo, se pueden identificar y solucionar problemas de manera más eficiente y efectiva, lo que resulta en una producción más eficiente y sostenible a largo plazo.
4.Referencias:
4.1.https://cctpq.wordpress.com/que-es-el-enfoque-sistemico-fundamentos-conceptuales-yteoricos-basicos/
4.2.https://tesisymasters.mx/enfoque-sistemico/
4.3.https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero099/aplicacion-del-enfoquesistemico/
4.4.https://www.incae.edu/es/blog/2017/01/26/el-enfoque-sistemico-y-sistematico-en-unproyecto.html
4.5.https://es.wikipedia.org/wiki/Enfoque_de_sistemas_viables#:~:text=Pensamiento%20sisté mico,-
Artículo%20principal%3A%20Pensamiento&text=Se%20trata%20de%20un%20enfoque,der ivados%20del%20pensamiento%20axiomático%20cartesiano.
Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

5.Video:
https://www.youtube.com/watch?v=RmdLvfEie04&pp=ygURZW5mb3F1ZSBzaXN0ZW1pY28%3D
Comentario: El enfoque sistémico es el punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes no concibe la posibilidad de explicar.
https://www.youtube.com/watch?v=DEtalyDimms&pp=ygURZW5mb3F1ZSBzaXN0ZW1pY28%3D
Comentario: El enfoque sistémico se centra en entender cómo los elementos de un sistema interactúan entre sí y cómo esos cambios en uno de los elementos pueden afectar a todo el sistema en su conjunto.

6.Prezi:

6.1 https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact =8&ved=2ahUKEwjQqebnm-z-
AhXGqJUCHTyMA2MQFnoECBYQAQ&url=https%3A%2F%2Fprezi.com%2F5zptepicsqpo%2F enfoque-sistemico%2F&usg=AOvVaw26Gl7NsOmh8izASaajC5td
6.2 https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact =8&ved=2ahUKEwjQqebnm-z-
AhXGqJUCHTyMA2MQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fprezi.com%2Fnjogibskrary%2F enfoque-sistemico%2F&usg=AOvVaw3qoOXRGsoPQBbFcs-Yzyo0
7.Audio:
7.1 https://www.ivoox.com/enfoque-sistematico-audios-mp3_rf_87030442_1.html
8.Chat.Openai.com
Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

Elabora comentario corto sobre el pensamiento o enfoque sistemáticos
ChatGPT
El pensamiento sistemático, también conocido como enfoque sistemático, se refiere a la habilidad de analizar y comprender los sistemas complejos, identificando sus componentes y las interacciones entre ellos para poder tomar decisiones informadas y efectivas. Este enfoque puede aplicarse a diferentes campos, desde la gestión empresarial hasta la resolución de problemas sociales y ambientales.