Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

¿CÓMO HACER UN OBJETIVO GENERAL?
"El fracaso es una parte inevitable del éxito".
Tony Robbins1.Introducción:

Qué son los objetivos generales y específicos y cómo redactarlos
Resumen:
La formulación de objetivos generales y específicos es una de las principales tareas del equipo de dirección de una empresa. También en gestión de proyectos podemos hablar de la definición de objetivos generales y específicos. Para que tanto los objetivos generales como los específicos cumplan su función es imprescindible que estén bien redactados y formulados. Así, entender qué son y la diferencia entre objetivos generales y específicos es el primer paso para después aprender cómo redactarlos.1
Cuando estableces objetivos generales y específicos estás describiendo la meta a la que quieres llegar y los pasos que vas a dar para alcanzar esa meta. Los objetivos generales se parecen más al propósito que quieres alcanzar, mientras que los objetivos específicos responderían más al cómo se va a alcanzar ese propósito. Se trata de una terminología que se utiliza muy habitualmente al hablar de objetivos de investigación, trabajos de estudio o para un trabajo académico. Con el tiempo, los objetivos generales y específicos se han trasladado también al ámbito laboral y se utilizan en las empresas y gestión de proyectos para describir la meta final que se persigue y los objetivos a corto plazo.
Lo que sí es característico de objetivos generales y específicos es que ambos deben formularse con claridad y concisión para que no haya lugar a posibles desviaciones. Deben revisarse cada cierto tiempo para poder tomas las medidas correctivas necesarias y deben ser realistas.
Veamos en detalle qué son los objetivos generales y específicos, las diferencias que hay entre ellos y algunos ejemplos de objetivos generales y específicos.
Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

2.Desarrollo:
¿Qué es un objetivo general?
Hablamos de un objetivo general, en singular y no en plural, porque lo ideal es que se formule un sólo objetivo general para cada proyecto o incluso para la empresa. El objetivo general suele plantearse como hipótesis o planteamiento de un problema al que se quiere dar solución, como propósito firme, es la meta final. Los objetivos generales deben ser reales, posibles y medibles, aunque se establecen a largo plazo. Para entender bien cómo redactar objetivos generales eficientes puedes echar mano de la metodología SMART. Piensa en el objetivo general de tu proyecto como el objetivo principal. Para hablar de objetivos generales también puede que oigas o leas la expresión objetivos estratégicos.2
¿Qué son los objetivos específicos?
A los objetivos específicos también se les conoce como objetivos tácticos. Los objetivos específicos deben ser coherentes con el objetivo general, pero serán más concretos y abarcará, cada uno de ellos, un aspecto o estrategia necesaria para alcanzar el objetivo general. Cuando redactes tus objetivos específicos ten en cuenta que deberán ser medibles, ya que de ellos debe poder derivarse un plan de acción también lo más concreto posible. Los objetivos específicos deben ayudarte a conseguir tu objetivo general. Tus objetivos específicos marcarán el camino que debes seguir para llegar a tu meta.
¿Qué condiciones deben cumplir los objetivos generales y objetivos específicos?
Veamos en primer lugar las condiciones que deben cumplir tanto los objetivos generales como los objetivos específicos. Aquello que les es común a ambos tipos de objetivos:
1. Objetivos cuantitativos. Aunque es posible establecer objetivos cualitativos, siempre se preferirán los objetivos cuantitativos sobre los cualitativos, ya que los primeros ofrecen mejores formas de medición.
2. Plazo de tiempo. Objetivos generales y específicos deben incorporar un plazo de tiempo determinado, una fecha en la que deben cumplirse.
3. Escritos y redactados. No vale solo con tenerlos en la cabeza. Es clave que tanto los objetivos generales y específicos estén redactados y escritos en un plan firme. De esta forma, no fluctuarán en función de las condiciones externas o estados de ánimos de los responsables.
4. Conocidos y aceptados. No los guardes en un cajón. Para que los objetivos generales y específicos sean efectivos todos los miembros de la empresa o del proyecto deben conocerlos.
5. Realistas. Los objetivos generales y específicos deben ser realistas. Esto no quiere decir que sean mediocres, fáciles de conseguir o no retadores. Los objetivos realistas son aquellos que están alineados con los recursos de la empresa. 3
Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

¿Qué diferencias hay entre objetivos generales y específicos?
Un primer acercamiento a los objetivos generales y específicos podría ser la siguiente: mientras que los objetivos generales se alcanzan, los objetivos específicos se logran, las metas se cumplen y las tareas se desarrollan. Puede que al principio te parezca un poco confuso, porque, al fin y al cabo, estamos hablando de tipos de objetivos todo el tiempo, por eso, te ayudamos con algunas diferencias entre objetivos generales y específicos:
1. Grado de detalle. Una de las principales diferencias entre objetivos generales y específicos es el grado de detalle y sentido del objetivo. Mientras que los objetivos generales.
2. Origen del objetivo. Mientras que el objetivo general se desprende de la meta y las aspiraciones y propósitos de la empresa. Los objetivos específicos se desgranan desde el objetivo general.
3. Período de tiempo. Otra de las diferencias fundamentales entre objetivos generales y específicos es el período de tiempo definido para cada uno de ellos. Un objetivo general se establece a largo plazo, y los objetivos específicos a corto o medio plazo.
4. Momento de formulación. La formulación de un objetivo general tiene lugar en el momento en el que se detecta el problema o necesidad y se plantea la hipótesis.
5. Flexibilidad. El objetivo general debe ser flexible, no puede ser rígido ya que en el curso de los años pueden aparecer nuevas empresas de la competencia, nuevas tecnologías y otros acontecimientos que hagan necesario la redefinición del rumbo de la organización.
6. Universalidad. Otra diferencia entre objetivos generales y específicos se centra en el rango de acción. Mientras que el objetivo general debe ser universal y muy amplio, los objetivos específicos debe ser detallados.
7. Fin. Mientras que el objetivo general se alcanza cuando se han cumplido todos los objetivos específicos, éstos finalizan cuando han terminado con éxito cada uno de los planes de acciones que se han puesto en marcha para llevarlos a cabo.3
¿Cómo redactar objetivos generales y específicos?
Cómo redactar objetivos generales
1. Plantea el problema, necesidad e hipótesis. Te ayudará pensar en un problema o necesidad que necesites resolver. ¿Cuál es el principal problema que se te plantea? ¿Cuál es la hipótesis de trabajo que te ayudará resolver el problema o satisfacer esa necesidad
Ejemplo: Imaginemos una empresa de alimentación saludable y sostenible de reciente creación con un modelo de comida elaborada que quiere cambiar el modelo de comida rápida de mala calidad por una alimentación más saludable.
Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

2. Evalúa tus recursos. Antes de redactar tu objetivo general vuelve a revisarlo teniendo en cuenta los recursos disponibles con los que vas a contar para poder llevarlo a cabo. Recuerda que tu objetivo general debe ser realista y coherente con tu visión y misión de una empresa.
3. Responde a estas preguntas. Para ayudarte con la redacción del objetivo general puedes comenzar respondiendo a las siguientes preguntas que ilustramos siguiendo el ejemplo anterior:
• ¿Qué cambiar? Comida rápida de mala calidad
• ¿Para quién? usuarios de consumo responsable
• ¿Cómo? a través de una oferta de menús saludables y económicos
• ¿Dónde? en España
• ¿Cuándo? En 10 años
Cuando tengas las respuestas a estas preguntas podrás comenzar a redactar el objetivo general de tu empresa o proyecto.
4. Redacta el objetivo general. Ahora podrás pasar a redactar el objetivo general. Éste debe comenzar con un verbo en infinitivo que expresará la acción que se quiere lograr. En algunos casos podrá ir acompañado de a quién o para quién se va a realizar. Deberá incluir cómo se va a realizar, aunque de una forma muy general. Y, por último, tendrás que incluir el cuándo, es decir, la fechas en la que esperas que suceda.
Siguiendo con nuestro ejemplo anterior, la formulación del objetivo general quedaría expresado de la siguiente forma:
Consolidar la venta de comida rápida saludable y sostenible entre consumidores de 25 a 55 años en España en 10 años. 4
Redactar objetivos
específicos
La redacción de los objetivos específicos es similar a la de los objetivos generales, pero deben ser más detallados y concretos.
1. Ten en cuenta tu objetivo general. Tus objetivos específicos deben ser coherentes con tu objetivo general. Piensa en establecer, al menos, 3 objetivos específicos, aunque pueden ser más, en función de las dimensiones del proyecto o de la empresa. Tal vez, tu objetivo general deba desglosarse en objetivos específicos por cada departamento de tu organización.
2. Accionable. Tus objetivos específicos deben ser accionables, esto quiere decir que deben después derivar en planes que puedan ejecutarse. Por eso, tus oraciones deberán comenzar con un verbo. Igual que hiciste con tus objetivos generales, elige verbos infinitivos pero algo más específicos. Te proponemos algunos ejemplos de verbos que podrás utilizar cuando redactes tus objetivos específicos:
• rentabilizar
Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023
• conseguir
• reconstruir
• producir
• identificar
• consolidar
• organizar
• registrar

• reducir
• obtener
Por ejemplo, un objetivo específico no puede ser enviar mails. Debería ser “Conseguir 15 leads para enviarles información de la empresa “.
1. Asigna un responsable del objetivo específico. Aunque los objetivos específicos pueden elaborarse entre varias personas y serán probablemente varios los responsables de ejecutar los planes necesarios para lograrlos, es importante que exista solo un responsable de vigilar que se cumple.
2. Establece el tiempo. En los objetivos específicos es incluso más importante que establezca un plazo en el que se debe cumplir el objetivo. Añade el momento de inicio y el momento del final.
3. Define claramente los criterios de éxito. Puede que te parezca obvio pero el grado de éxito de un proyecto depende de varios factores y puede tener diversas interpretaciones. Dejar esto claro desde el inicio te ayudará más tarde a evaluar correctamente tu proyecto. Por ejemplo, puedes definir con anterioridad, qué se considerará un resultado aceptable y qué se considerará resultado completo o superación de las expectativas.
4. Desgránalo en hitos. No estará de más que pienses también en dos o tres hitos importantes necesarios para completar el objetivo con éxito. Piensa en estos hitos como tus paradas obligatorias donde tendrás que hacer check-in para poder llegar a la meta.
Establece tus objetivos generales y específicos para tus proyectos y empresa
Si no quieres que tus objetivos generales y específicos caigan en el olvido y realmente sirvan y sean eficaces, te recomendamos que los incorpores en tu programa online de gestión de proyectos. Con un software en la nube como Asana, podrás establecer varios niveles de objetivos. Puedes añadir los objetivos de la empresa y asignar estos objetivos a los responsables necesarios. También podrás ver los objetivos de tus equipos y cuentas con un espacio propio para incorporar tus propios objetivos.
Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

Cuando trabajas en organizaciones grandes también es importante tener una herramienta que te permita ver el estado de cumplimiento de estos objetivos. Con Asana podrás filtrar por estado de los objetivos, por períodos o por equipos.5
3.Conclusión:
En conclusión, establecer un objetivo general efectivo es fundamental para guiar y dirigir cualquier proyecto, ya sea a nivel personal, académico o profesional. Para lograrlo, es necesario seguir un proceso claro y estructurado. En primer lugar, se debe identificar de manera precisa el resultado deseado, asegurándose de que sea realista y alcanzable. A continuación, se deben definir los pasos y acciones necesarios para alcanzar ese objetivo, desglosándolo en metas más pequeñas y medibles. Además, es importante establecer un marco de tiempo para su consecución, lo que permitirá monitorear el progreso y realizar ajustes si es necesario. Además, se recomienda que el objetivo general sea relevante y alineado con los valores y aspiraciones personales. Por último, es fundamental mantener una actitud proactiva, perseverante y enfocada en el objetivo, superando obstáculos y adaptándose a los cambios que puedan surgir en el camino. Al seguir estos principios, se aumenta significativamente la probabilidad de alcanzar el objetivo general propuesto.
4. Referencias:
4.1 https://asana.com/es/resources/general-and-specific-objetives
4.2 https://comunidad.udistrital.edu.co/blogs/objetivos-generales-especificos/
4.3 https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-objetivos-generales-y-especificos/
4.4 https://www.wrike.com/es/blog/como-redactar-objetivos-de-proyecto-efectivos/
4.5 https://concepto.de/objetivo-general/
5.Videos:

https://youtu.be/JiVbQFSJ8ss
Comentario: Excelente video con ejemplos para hacer paso a paso el objetivo general
Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

https://youtu.be/X_xb7JEXBtI
Comentario: Video muy explicado sobre como hacer los objetivos específicos de una investigación.

6.Prezi:
6.1 https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact =8&ved=2ahUKEwjApP-HzPb-
AhVzrpUCHannDPcQFnoECA4QAw&url=https%3A%2F%2Fprezi.com%2F9oitamlcrs1s%2F4 12-objetivos-generales-y-
especificos%2F%23%3A~%3Atext%3DEl%2520objetivo%2520General%2520hace%2520ref erencia%2Cm%25C3%25A1s%2520sencillo%2520lo%2520m%25C3%25A1s%2520complejo .&usg=AOvVaw0Qi5cgbsLSL0v0WBHUA7sI
6.2 https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact =8&ved=2ahUKEwjApP-HzPb-
AhVzrpUCHannDPcQFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fprezi.com%2Flkwdjtteaaop%2Fo bjetivos-generales-y-especificos%2F&usg=AOvVaw2k0n97HB60IROMxAGLrWAu
7.Audio:
7.1 https://increnta.com/insights/estrategia-podcast/
8.Chat.openai.com:
¿CÓMO HACER UN OBJETIVO GENERAL? un resumen especifico
ChatGPT
En resumen, para establecer un objetivo general efectivo, se pueden seguir los siguientes pasos clave:
1. Identificar claramente el resultado deseado.
2. Asegurarse de que el objetivo sea realista y alcanzable.
3. Desglosar el objetivo en metas más pequeñas y medibles.
4. Establecer un marco de tiempo para su consecución.
5. Alinear el objetivo con los valores y aspiraciones personales.
Nombre: Bernal Tapia Julio Rolando
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

6. Mantener una actitud proactiva, perseverante y enfocada.
7. Superar obstáculos y adaptarse a los cambios en el camino.
Siguiendo estos pasos, se aumenta la probabilidad de alcanzar el objetivo general propuesto.