Vegetación en los canales - Transecta Botánica de la Patagonia Austral - Roig et al. 1985

Page 1

00 7 6

TRANSECTA BOTANICA. DE LA PATAGONIA AUSTRAL


" 'j~l. 50~83

. 1 t¡ rJ?-lvO. Boelcke .. D. M. Moore .. F. A. Roig EDITORES

FE

DE ERRATAS \

pág.

donde dice

debe dec.i r

X XV

geomorfología Arrheneth eretea católogo freycynetii siguieran antarctiac e r elevamien to n~ 554 432 Agrogyron relavamientos Sigaroos l. Criterios cuantitativ os Sector Están representa das rioárea3 ellos .pastizales cado pradera? Leucanhte mum Blechum Relevamie nto o? 57

Geomorfología Arrhena theretea catálogo fniycinetii siguiera antarctica e 124, 132 354 430 Agropyron relevamientos Sigafoos l. Criterios cualitativos sector Está representa da ríos área1-cuadro n? 1-. ellos.-cua dro n? 2Pastizales cada Praderas Leucanthe mum Blechnum Relevamiento n? 53 y de llanura pumilionis antarctica e pumilionis antarctica e inflorescencias antarctica e Calthetea

130

347 355 367 379 387 398 429 501 519 528 635 636 640 647 648 657 660 669 671 674 681 684

de llanura pumilionis artarcticae pumiliion is antarticae inflorescencia antarticae Calhetea

\

'

TRANSECTA BOTANICA ·DE LA

PATAGONIA AUSTRAL

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (ARGENTINA) . INSTITUTO DE LA PATAGONIA (CHILE ) ROYAL SOCIETY (GRAN BRETA~A ) BUENOS AIRES, 1985

OQ'IlO'l • t.• B!BLIOTfCA DEL INST!TUfO DE ClfNGIAS NA : URALFS I'OR Fl DR. ENRJOUf" fORERO:

. '·

de . 199/i .1qosto _,


INDICE GENERAL

P ág; l.

I ntroducción. • 0. BoELCKE, D. M. MoonE y F. A. Rmo

l.l. Orígenes .................... ..... ...... . . . ..... . . 1.2. Planeamiento e Implementación . ... ...... . . • . . .. ... . .. .. ..

.r

1.3. Financiación y ayudas recibidas ... . . .. . . . . . . . . • . . .. . .. . .

3

1.4.

3

Programa de campo 1.4.1. Florística ... 1.4.2. Fitosociologfn

4 4

1.5. Programas de continua1ión ..... .. . ... ... .. ... . .. . . 1.5.1. Identificación del material 1.5.1.1. Fanerógamas . . . . ... .... . . . . . . .. .. . . . . 1.5.1.2. Briófitas 1.5.1.3. Líquenes . . .. . . . . ....... . 1.5.2. Fitosociología . . .. 1.6.

2.

4

5 5'

5 6

Presentación de los resultados .. . ..•..•..

6

1.7.

Agradecimientos

6

1.8.

Participantes en los estudios de la transecta

7

Bibliografía ........ ....... ................. ... ...... . ... .. ... . . .. ................ . . , . . .... . . ..

8

Clima del extremo sur de Sudamérica. -

J. J. BunoÓs

10

2.1.

Introducción ....... .. .

10

2.2.

Factores que determinan el clima en el extremo sur de Sudamérica . . ... . ... ...... . . . .. ... . ... . 2.2.1. El lúelo .Polar como factor climático . ..... .. 2.2.2. Circulación regional de la atmósfera como factor del Clima Antártico y Subantártico. 2.2.3. Condiciones físicas del continente y de su superficie ... .. ... .. .............. .

10 10

Características del clima de la· Transecta 51• 25' S. y 52• 15' S.

15 15

2.3.

2.3.1. Balance 2.3.1.1. 2.3.1.2. 2.3.2. Algunas 2.3.3. Balance 2.3.3.1_. 2.3.3.2.

de energía regional .......... ....... ... .... .. .... . Balance de Radiación (Rn) ........... .... ........... . ... ..... .. .. Elementos que disipan el Balance. de Radiación (Rn) ........ .. . .. • características generales del régimen 'térmico de efecto ecológico . .... . .. .. . . .. . ..... . de agua de la superficie continental . . . ............ ~ ' ... .... ... .. .. ' ...... . . Régimen de la precipitación . Otros élementos del balance de agua

12

14

15 21 22

24 25 28

IX


Pág.

P~g.

5.2. Los recursos hídricos de la provinci11 de Ultima F.spcranza entre los paralelos st• y 52' de Lat. Sur. .. • .. .• . •••. . .• • .. • •. • . . M. V. J. SOSIC . . • • •

5.2.2. Introducción

7()

5.2.3. Climatologíu . .

76

5.2..1. Hidrogcología . . . ........ . ... . . ..... .... . .. .... ... .... . .. . .. . . ... .. .. . . . . . . . ... . . ... .. ..... .. .... .. .. . . .. ... . . , . . . 5.2.4.1. Fonnacioncs ctutrt.tuins . . . . . .. . . . . . . . . . . . ...... ... . ·.... .. . 5.2.4.2. Formnciones prccunrt:uias...... 5.2.4.:!. Cretácico . . . ... .. . .... ..... ..... . . ... .. ... .. . . . . . .... . . .... • . 5.2.4.4. · Cretileico inferior - Jurásico superior . . . . ..... • ... . . . ... . ••. .. . . •. . . •. . . . 5.2.4.5. Jurásico . . . . . . . . . . . . . . •. . . . . . . . . ... .... . .. ..... .. .. .. .. 5.2.4.6. Paleozoico . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. .. .. . . . . . . . .. .. .. . . .. .... ..... ..... .

78

5.2.5. Conclusiones ...... . ................ .. . . . ... . . ... ....... .. ... ...... ... ... .... . . ..

8.2. Ultima Esperan""· - E. f'1~.\N O V..... . .. . 8.2.1. Introducción .. 8.2.2. Sección continental trasandina . . .. . ... ... ..... .. .. .... .. .. .. .. . . . ..... ..... .... .... . . . 8.2.3. Sección andina .. 8.2.4. Sección Archipiolágiea

78 i8 i8 78

9. Historia de las Colecciones Bot:ínicas en la Transccta .... . . .. .. ..... .. .. .. . ... .. .. .... .... .. ... ...... . 9.1. Plantas Vasculares. - D. M. Moolt>:

78 i8 78

11>1 115

115

Agradccirnien tos

122

Bibliografla .

122

9.2. P lantas No Vasculnres. - G. G. 1-LissEr,

so

Bibliografía . .

112 112 112 113

DE M>:~fiNDEZ,

C. M. MA'l'TERI y S. \\'. GREENE

Bibliogrnfla

124 127

6. La ocupación y el impacw del hombre sobre el territorio. - M. MARTINIC B ... .. . .. . . .. . . . .. . . . • . . .....

81

6.1. Estado del paisaje antes de la llegada del hombre blanco .................. .. .......... . ..... .. . .

81

10.1. Introducción ...... .

129

6.2. El período de relación entre exploradores y cazadores e indígenas . . .. . . .. . . .. .. . ......... . .. . . . •. . 6.2.1. Zona· occidental. . . . . ....... . ............ ............... .. . 6.2.2. Zonn oriental ...... . .. .. . ... . .. . ...... ..... . ........ . . . . . . .... .. ..

81 81 82

10.2. Catálogo .. .

129

6.3. El poblamiento colonizador gam>dcro (1885-1900) .. .. .... .. .. . .... .

83

6.3.1. Sccwr continental . .. . . 6.3.2. Sccwres archipielágico e insular

. ......... .. .... .

10. Catálogo de las Plantas Vasculares. - O.

M. N. CoRREA, D. M. MoouE y

~'.

A. Row

11. Catálogo de l•s Briófit.as

8.'3

DE

~'IENt:<oEz, C. M. l\I.mERI y S. W. GREE!iE.

11.2. Catálogo de los Musgos. - C. M. MATIERI

85 85 87 88

6.5. La modificación del paisaje ......................... .. .. ... ..... ... .......... .. ... .. .... .. Bibliografía . . .. .. .. .. .. .. . .. ... .. .. . .... .... .. .... .

93

11.3. Catálogo de las Hepáticas.

94

11.3.1.- Introducción

265

11.2.1. Introducción

265

11.2.2. Catálogo ....

265

Bibliografía

294 298

Addenda

90

C. G. HXssEL DE MENÉNDE< y

SILVIA

S.

SoLAR!

95

299 299

11.3.2. Catálogo 7. La modificación del Paisaje y su Apreciación Científica. - R. C. Rey BALliACEDA

256 26·1

llibliogrnfí•

84

129

256

11.1. Introducción. - G. G. H:.:ssEL

6.1. El período de dc.<nr~·ollo y consolidación de l!t ocupación de la tierra (1900-19i6) ... .. . . .... . • • ... . . ~ .... . . . . .. .. ....... . .. . . . . . . 6.4.1. La situación en territorio chileno. . 6.4.1.1. Ln subdivbión funrliaria 1958-19i7 ... ....... ... ... . . . .... ... ... ... ..... ... . .. .. 6.4.2. La situación en territorio argentino ... . . .... . .. . ... . ... . .... .. .... . ......... . ... . . .. .

Cartografía . . . . . . .... .. . ... . .. . .... . .................. .

BOELCKE,

299

Bibliogrnfla

339

7.1. Introducc.ión . . .................... ... . .............. . ..... . .

95

7.2. 'fipos de paisaje ..... . ... .

95

12. Cat-álogo de los Líquenes. · J.

7.3. El paisaje natural patagónico .

96

12.1. Introducción .. ·.. .

343 345

fu:nó:-~

343

7.4. El proceso de humaniza.ción del paisajÓ· ....... . ...... . . .. .. .

97

12.2. Resultsdos sistemáticos .

7.5. El cosw de la humanización del paisaje .. . .. . . .. ... .. ..... . . . .... .. . . .... .. . ...... .. .

98

12.3. Agradecimientos

348

7.6. El paisaje humanizado actual . . ...... . ...... ....... . .. .. . .. .. ... . . .. ... . ..... .. ..... . ... . .... . .

99

12.4. Bibliografía ..

3·18

7.7. Conclusiones . . ........... . . ... .. .. . ........... .. ... . ............ .... ... .... . ........ . Bibliograffa ... . ........ .. ...... .. .. .. ... . ... . .... .. . .. . .... . . .... .. ... .. .... .. . .. . .. 8. Uso actual de la tierra ....................... ....... .. . 8.1. Santa 8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.1.4. 8.1.5.

XII

. ... .. ...... .. ........ .. .. ... ... . Cruz. - J. A. VALLE RINI . . . .. • . .. .. • • .. • .. • . . . Introducción .... . . . . . .. ................... ... ....... .. ............ , . . . .... .. .. .... ... . . Método . ·.... .. . . .... .. ............... .. ...... .. .......... .. ............ . ........ . .. . . . Resultados ..... . .. ... . . . . .. . ..... .. ... .. .... . . ... .. Discusión· ............. ........... .................... .. ....... . ........ . ............ . .. Conclusiones . .......... . ... . ...... . ... . . : ... . .... ... . ...... . : .. .... . ..........· .. . .... .. . Bibliografía .... . ............ .. ............. : . . . ... . .... . ......... . ....... , ..... ... . .... .

102 102

13. Las comunidades vegetales rlc la Transcct.a Botánica de la Patagonin Austral. Primern parte: In vegetación del área conLinentnl. - F. A. Row, J. A'cuoRENA, O. Dott.iÑz, A. M. FAGGI y E. ~1ÉNDE< ... .. . ...

350

109

13.1. Introducción 13.1.1. La región cartografiada 13.1.2. Organización y act.ividud de campaña .. 13.1.3. Mewdologfa 13.1.4. Cartas topográficas y fotografla aérea utilizada 13.1.5. La tarea cartográfica ... ..... . ... . 13.1.6. Carta de la vegetación de la m.icrotransect.a Los Pozos ........ . 13.1.7. Carta de la vegetación de la microtransecta Glencross : .... . . . . • . . . .. .. . . . ... . . . .. . .. . . .

350 350 350 351 351 351 352 353

1 05 105 105 105 108

111 111

.t 1¡ 1

XIII


.....

.. Carta de la vegetneión de la microtrnnseel.a Dos Logun:u; .... . .•.. . ........ . • .......... Ecolog[a y dinamismo de las especies y comunidades .. .. . ..... . . . .... .. . . . .. ........ . . . . ............ . La labor c.Lad[stica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ordenamiento de los grupo• de relevamiento, de los •int."a y sus equivalencias r,n el texto y . .. . .... . .......... ... . en las cartna . . . . . . . . . . . . . . . ................. . . . .. .. .. . .. .. . . .. .. .. . .. . .. .. . .. . . 13.1.12. Agradecimientos . .. .. . . . 13.1.8. 13.1.9. 13.1.10. 13.1.11.

Pág. 354 355 355 356 356

13.2. Vegetación del área continental de 1:\ Trnnsecta Dolánicn de la P:Ltngoni:L Auatrnl. Análisis de In ¡¡rescncin en la vegetación del área r.ontiucntal .. . ......... . ..... .. . ... ............ . ...... .... ... . 35G 13.2.1. Los bosques caducifolios (Notlwfagetea p~tmilionis-alllarclicae Oo~ao.) .. ... •.. . •.. ......... 35G 13.2.1.1. Los bosques de lenga (Vwlo-Nothofagion puntilioni&) . ......... •...... . . ....... 362 13.2.1.2. La renovación de los bosques de lengn ........ .. ... ....... ......... . ..•... ... . 366 370 13.2.1.3. Conducta de Chiliotrichum dif/t<sum ecgán la cobertura del bosque ..... . 370 13.2.1.4. Observnciones sobre rencción al fuego de los bosques de lcn¡;a . . .... .. . ... . . 371 13.2.1.5. El dinamismo de los bosques de lengn . . . . . . . . . . . . . ............ . ... . 372 13.2.1.6. El ecotono entre los basquea caducifolios y perennifolios . 13.2.1.7. Los bosques de ñire (Agropyr<rNothofaqio" anlarcticae y RscaUo>tio-Notltofagion 374 . ..... . .... . .. . ..... .. . anlarcticae). . . . . . . . . . . . 13.2.1.8. Los bosques xéricos de ñire ( Agropyr<rNolhofagion anlarclicae) .. .... . . ........ . 374 13.2.1.9. Los bosques húm¿dos de ñire (Escallolli<rNolhofagion alllarclicac) . .... ......... . 375 13.2.1.10. Observaciones fitosociológicns en bosques de flirc y sus comunidades sccundnriiiS . '376 13.2.1.11. Análisis de vegetación relictual del 1'ri<cl<rNothofaydwn antarcticac en UM p111dern . ....... .............. . 3i6 . . . .. .. .. . .. . . de Poa pra~nsis ~.. .. . ... . 13.2.1.12. Comparación entre lo. vegetación del bosque de ilire (1'ri..eto-Nnthofayetum alllarcticae) y la de las fajas deforestadas que lo recorren, en Tres Posos, Ult.ima Esperanut 378 13.2.1.13. Análisis de renovales de Nothofagus antai·tice~ en bosques que fueron quemados ~n . ......... .. . 378 Puerto Consuelo, Ultima Esperanza ......... : . . . 13.2.1.14. Análisis comparath-o de lati?-nlcs de ñire y de In estep:> que los rodea en sierro Doro tea 380 13.2.l.15. Recuperación del Gunner<rNolhofagelum antarclicac en los fajas de deforest:teión . ............... . 380 que lo recorren . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . .. . .. . . . . . 13.2.l.16. Consideraciones sobre la regeneración de los bosques del 1"riselo-.Volhpfagtlum au· larclicae en la zona del Rlo Turbio ..... ....... .. ............ .... : .......... . 380 13.2.1.17. El dinamismo de los bosques de ñire ..... ... ... . .. . ........... .. .. .. ... . . ... . 382 13.2.1.18. Ciclos dinámicos y amplitud ecológica de la leng~ y del 1iil·c . .. . ... . .... .. . . . . 382 . ...... ...... .. ... .. . 13.2.2. Los matorrales derivados de los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.1.1. Los matorrales litorales de Perncttya mucronata (Rmhothri~rPerneltyetum mucro-

383

. . .. ................ '.

384

nalae) . .. . .. . .. . . . . .. . . . . . .. . .. .. . .. . .. .. .. . . .

13.2.2.2. Los matorrales de Mulinwn spinoswn en las bardas cretácicas (Stipo-M11linetum spiMfi) .. . ...... ... . . . . ...... .... . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 13.2.3. Las comunidades literales ......... . ...... . ...... .. .. .. .......... .. . ..... . ... .... .. .. . 13.2.3.1. Las comunidades vegetales del litoral atlántico . ... .... . .. ........ : • ..... .. ... 13.2.3.2. La vegetación de los márgenes orientales del lago Dalmncedn ... .. .. •. .... .• ...

XIV

Pág. 13.2.5.2.2. Ingresión del Stipo-Nassauuion u!ici11ae dentro del Fesl!ttelum grat:illimae por modificación del suelo por el viento ...... . . . .. . ... .. . .. . 13.2.5.2.3. Observaciones sobre la •·egctación- cn una ladera de solnna del cerro Norte, ni sur do Rlo Gallegos .. ... . . . .. . ... . ..... .. .. .. . 13.2.5.2.4. Facies de Stipa ibari dentro del F'est·ucelwn gracillimae .. . . 13.2.5.2.5. Análisis .de la vegetación en el Festucelum yracillimae vndante con Nar· dophyllu111 obtmifolium en Cancho Distsut.c: . . . . . . . . ....... .. .. . . . 13.2.5.2.6. Degradación del Futucdum gracillimae typict<rll hnei11 111 variante con NardophyUum ob!t~<ifolium en un potrero en Ouakenkcu Aike ... . . . 13.2.5.2.7. Análisis de distintos grados de degradació~ dentro del Stipo-Nassauvion ulicinac en dos potreros separados por alambrada en las m1rgcnes del r[o Coyle ................. ... . ........................ .. ... ... . . 13.2.5.2.8. Valtrian<rMillinetum &pino# asociación de cárcavas cólicas .. . . ... . . . 13.2.5.2.9. Las islas de "Stipa" y su posible relación con In degradación do la estepa .... . ....... .. .... . . .. .... . ........................... .. .. 13.2.5.2.10. Observaciones sobre In degradación en potreros del Verbwo-/lesluceturn gracillimae en San Ellas .. .. . .. .. . .. . ... . .... . .... ..... ... .. .... . . 13.2.5.2.1 l. La degradación de In estepa y el vuelco de los animales . . ... .. .. . .

387 388 :l88 390

. . ... . .... . .. . ..... . . 13.2.4. Las comunidades criófilas del área continental... . . . . . . . . . . · · ........ . 13.2.4.1. Los murtillares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.4.2. La comunidad de Empetrum rubrom y Oreopolus gl<lcialis en las est1'ibncioncs orien..... ..... , ..... , ..• .... tales de la Meseta Latorre (Empetro-Oreopoletum 1 13.2.4.3. Análisis de la vegetación de las morenas de Bella Vislll en el l!mite E d~ la dis¡¡ersión del Btrbericlo-Empclretum ........................ , . ..................... . 13.2.4.4. Otras observaciones sobre los murtillares ................. . : . . ... ...... .. : . .. .

392 396

13.2.5. La estepn climax (Futllcelea gracillimae) .. .................... .......... . .. ..... . ." .. .. 13.2.5.1. La estepa xériea (Nardophyllo-F..tutti/Jlia) .............. .. .... . ...... ...... .. 13.2.5.2. Observaciones sobre la estepa en el Nardophyllo-F..tucion ........... .. .... . . .. . 13.2.5.2.1. El Festucetum qraa1limae en el relieve de termocarst al sur de Rlo Gallegos ........ . ... .... . .................... .. .................. .

403 406 406

400 .

401 402

4061

411

411 413 413

415 416 416 418 420 420

de la estepa . ... ... ........ . Los m&torrnlcs de mata negra (Btrbericlo-Verbenetwn tridentu) . ... . Los matorrnl~s de IJ!Atn ,·erde 1úpidophylldum cuprusífonnis) . .... . I.os matorrales de pnrnmcla (Poltmonio-Adesmietum l!oronioirli•) ... .. .

420 420 421

13.2.6. La estepa húmeda. (GamochlllltJ-Ftlllucetalia) ..... ... .................. . .. . ............ . 13.2.6.1. Comportmnicnto de algunas especies del Gerani~rFestucetwn graciUimae según di>· tintos tipos de suelo en los sistemas de la tierra. Amcghino, I<nmc y Terraza, en . ....... .. ...... .. · el W de Santa Cruz . . . . .. . .. .. .. .. . . . 13.2.6.2. Comparación entre tres estados del Oeranio,Featucctum gracillimae en In ruta de Punta Alta n Punta del Monte. ............ ... .... . .. . ....... . ...... . . .. . .. . 13.2.6.3. La estepa en el sector SE de la Transecta hasta Cabo Vlrge1¡cs ...... ~ . . . 13.2.6.4. I.os pastizales chilenos (Dactyl<r/lesllrcetum gracillintae) .. . ........ . . 13.2.6.5. E l pastizal de altura (Bolaro-/lestucetun• graciUimae) .. ...... .••. . .• ••. .. .. . ....

425

13.2.7. Comunidades liquénicas en los be.s.oltos del cerro Norte . ....... .. .. ... . ......... . .. .... . . ....... .. ..•.... ... ..•• .. 13.2.8. Los p>sti?.nles edáficos (Hord.elen pubiflori) . . . . . . . . . . . 13.2.8.1. Los pastizales de Fesluca pal!tS<<II& . . ...... .... .. .. ... ..... . .... . ..... . .. .. .. 13.2.8.2. Modificaciones observado.s en el J trnc<rF..tucet1rm pallescenii< . . ... . . .......••. 13.2.8.3. El pustir.al de Horrk1w' plwiflorum ( Deschampsio:llotdeetun• pubijlori) ..... . 13.2.8.4. Las praderas de Poa glauca y Trifolium repens (Poo-Trifolictum rcpcnlis)

434

13.2.5.3. Matorrales 13.2.5.3.1. 13.2.5.3.2. 13.2.5.3.3.

!3.2]. Las praderas de pastos tiernos (Alolinio-Arrhenetlleretea Tx.) ....... . 13.2.10.

Las praderas 'cenagosas.

(llordeetea lechltri) ....•. •. ... ... .

13.2.11. Vegetación acuática semisumergidn con Hippuru vulgari< (Hipp1vetea) , ... .... . .. ·.:..· . .. . . 13.2.12. Vegetación de turberas del área continental (CaUhetw) ............... .".. ..... .... ... · . . . 13.2.13. Vegetación de las lo.,;...,.as temporarias ........ . ............... .. ..... ... .......... .. . . 13.2.H. Observaciones sobre la vegetseión en el Bajo de la Leona ...... .. ...... . .. ... .. ... .. .. . .

424

426

430 431 433 433 435 435 440

441 442 442 445 '

447 447 449 450

13.2.15. La vegetación halófila en In desembocadura del Río Chico .. ..... .. . . .... . ... .. ..... . . . . 13.2.16. La Comunidad de Salicomia ambigua en arciUas erosionadas por el agua salada y el viento .. .

454

1;!.2.17. Otms comunidades observadas . . .. . ............. ... .

456

13.3. La vegetación de los canales. Segunda parte. - F. A. Rom, O. DOLLENZ y E. MÉOID)OZ . •... .. .•• 13.3.1. Los bosque. perennifolioa (IVinkro-Notlwfagetea On&RD.) . .. . ; . ...... ..... . .. ... ... . . · · · · 13.3.1.1. Algunas observaciones sobre la biología de las espeeics del Notlwfagttllm bdul&i-dis en el archipiélago .. .. ............ ......... . ... .... .... .. . ....... · · · · · .. · 13.3.1.1.1. El epifitismo dentro de los bosques .. . ........ .. ...... . .. ... .. ... . . .. .. . . . .. .. .. . . ... . . .. . . . . . . 13.3.1.1.2. Las especies rizoruawsas.. . . . . 13.3.1.1.3. Las especie• con ralees adventicias .. . ..... .... .. .. .. .. .. . . . . ... .

455

457 457 466 466 467 467

XV


Pág. 13.3.1.2. El matorral costero del archipi~lngo (Hebo-l'tmc/lyetu m mucronatae}... ... . . .. ... 13.3.1.3. Los bosques de coihuc del Seno Ult.imn EspcrROr.a (Embothn'o-Nothofa¡¡ion betu-

468

/4idis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.3.1. Observaciones sobre el Embolhrio-.Vothofagdum bctuloi<lis . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.3.2. Los bosques de Notltofagus btlulcridea con Lomatia ferruqinea ~Lomatio-Nothofagctum betuloi<lis} . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.3.3. El bosque de 1\'othofa!JI<S betuloilles sobro p1aniric aluvial reciente (BacclUJrido-Notltojagct"m betu/4id1:S ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.4. l,as matorrales costeros de Ultima Espcrnnzn (Ribo-Pernutyetum mucronatae) . . . .

469 469

13.3.1.4.1. Los matorrales y pantanos costeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.4.2. Los bosquecillos de Nothofagus anlarctica IRibo-Pemeltyetum mucrooolae vo.rianUI con Notho/ag11• anlarctica) . .

472 475 476 476

Dinámica del Nothajagion betuwidis . . . . ... . . . .. . ...... . . .....• •.. 1'epualia •tipularit como especia constructora ....... . ... . ..... ...... .. . . . . Pil¡¡erodtndron 1wijerum como especie eonstructom .... . ... .. ... .. . ..... . Dinámica del Nothojagetum betu/4idi• facies de P•eudopaua:z /aelccim~& . . . ... _.. . Origen y dinamismo de los bosques marginales de 'fcpualia etipu/aris .. . . ... •• .. Observaciones sobre plántulas de es¡lCCies nrbóren• .... .. ....... .... . . . . .. ... . . El ciclo d inámico general ... . . .......... ... . . ... ..... ... .. ..... .... ... .... . .

13.3.8. Relaciones sindinámir.as en la vcgct<lción del seno Ultima I>spcranm . .. ... .... . . .. .. .. .. . 13.3.8.1. Serie de las turberas . ...... . .......... .. ..... ... . . .. .. ............. .. ... .. 13.3.8.1.1. El papel de Pil¡¡erode~~dron uvi/miJJt dentro del Splwg,.ion magellanici 13.3.8.1.2. Ls actividad humana y lns turberas . ....... . .. .. . .. ..... . 13.3.8.2. Serie de los bosques .

477

500

501 501 502 503 504

504 505 505 506 506 506

13.3.2. La vegetación riparia (De:champsio-Asteretea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.2.1. Vegetación litoral con Descluuupsia laxa IPkt~~lago-Dcschampsietum) . . . . • . . . • . . . . 13.3.2.2. Vegetación litoral con Se necio stnitllii 1Apio-Senecietum Slltilhii) . . . . . . . . . . . • . . • . . 13.3.2.3. Vegetación litoral con Alo¡J<clwlts magcllanicu• (Jl/apccuro-Caricetum) . . . • • . . • . . . . 13.3.2.4. Vegetación litoral con Deschampsia kingii (Dc.<champsietum kingii) , , .. , .. , , . , . . 13.3.2.5. Vegetación litoral cou AgropyrM magel/anio11m (Are11ario-Agropyretum) . . . , .... , . 13.3.2.6. Vegetación riparia en rlo de agua nival 1Luzu/a-Ourisictum) ..... .. . , , . . . • . . • . .

477 479 480 480 481 481 481

Comunidades liquéuicas de playas roco.as (Verrucan·elea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

481

13.3.4. Ls tundra (ltfyrteo/a-Sphagnetea OnERD.) . .. .. . . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. . .. . .. . .. .. . 13.3.4.1. fAS turberas de In tundra msg31lánicu (Do~~alio11 jascicalari•) ..... ~. . . . . . . . ... 13.3.4.1.1. El comportamiento de Dacrydium jorltkii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.4.1.2. Turberas del Donatidu111 fasc~ltlari3 en suelos pc<lrcgoso~ con buen drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . .. .. . .. .. . .. .. . . .. . . . . . . 13.3.4.1.3. T urberas del Dolll1tiewn jaJck>tlarit en pcndicnU\s fucrU\s y facies de

481

13.3.10. Sinopsis de las ·comunidades vegetale~ de la Trnnscct-a 13otánica de In Patogooia .~ustrnl ... .

510

482 485

13.3.11. Resumen ........... . . ................... . .... .. . . ...... . .. . ..... ... ......... . ..... .

513

13.3. 12. Summary ....... .. .. .... .. . .. . . .. . .... . .. . . .......... . . .. . . . ... . . .. .... .. ...... _.. . .

515

Dibliograffn .. . ... ................... .. . ...... ~... ... ..... .. ..... .. . .... .. ... . .. . . . . .

518

14. Ordenamiento ~'itogeográfico y Evaluo.ción Territorial. - P. SEIBERT ... •.... . , , . . . .... ... , •.. . .•.. , .. .

520

H .l. Formación de complejos de asociaciones .... .. ... .... ... .. . .... ... . . ... . .. .. . . ... .. ... .. . .. . . . 14.1.1. Fitogeográfico .................... ... . . ... . ... . . ... . .... . . ...... .. .. . ... ..... . ...... . 14.1.2. Sinsociológico . ............. . .. . . . .... . . .. .. . .. . . ........ . . . . .. . . . , .. . .. . .. .. ... . .... .

520

13.3.~.

Asltlia pumil.a

. . . . .. . .. .. . . . .. .. . .. . .. . . . . . . . . . . . .. .

13.3.4.1.4. Ln turbera. con drenaje (&haeno-Not!IIJjngetum anlarctiroe) . . , , , • . . . . 13.3.4.1.5. La vegetación de cursos temporarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.4.2. Las turiJerns con SpiUJgnum 1111Jgellanioum (Spi11Jg11ion magclkmici) . . . . . . . . . . . . . . 13.3.4.3. J,as tu1·beras de Marsipposper•wm grandijorum (Marsippospermetum grmulijwri).. 13.3.4.4. La Tundra montana pul\'inada (/Jolaco-Phyl/achnclalia) . . . . . . . 13.3.4.4. l. Supcrfit:iea rocosas con Cryptochi/a grandijwra (Cruptochiletum gran-

.. . .. .. . .. . .. .. .. Vegetación en cojines en pedregales de cimas r laderas (/Jolaco-Phy1/achnetum uliginosi) . . . . . .. .. ..... .. , . . . . . . ...... , . , , , , . . . . . . . . Vegetación de cojines en pedregales de cimns y laderas con Azorella selago (il%()t'cU<>-I'hyllacilnct11m 11liginosi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . T urberas de ~oj ines muy densas dominadru¡ por ,htelia pumila (Astelio-Phylhzc/,.,elum uliginosi) .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. . .. . . . .. . . T urberas con peque11os árboles en pedregales (L<llnali<>-Dacrydidum jonckii) . .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. . . dif/arae). ..

13.3.4.4.2. 13.3.4.4.3.

13.3.9.

13.3.9.1. 13.3.9.2. 13.3.9.3. 13.3.9.4. 13.3.9.5. 13.3.9.6. 13.3.9.7. 13.3.9.8.

488 489 490 490 492 492 •193

14.2. 493 496 497

La vegetación natural. Inwrprctación de In \'egot.'lción existente en la Tra nsecta antes de la . ........ . ... . in t.ervención europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arca Aren Aren Arca Aren Arca Arca Arca

de de de de de de de de

. ...... . ... . ..................... . ........ . los canales . . . . . . . . los bosques percnnifolios al E del estero de las Montañas . . .. . • .... . .. lo• bosques caducifolios . . .. . ..... . ... . ... . la meseta Ln.torre .................................. .. ............. . la estepa húmeda de Festuca gracillima .. . .. . .. •• .. . .. . •....... ... . .. la estepa xérica de Festuca ~racillima ..... .. ... .. ....• • ...... ........ la estepa xérica con Stipa . ... . . . . .. . . .. . . .. . ... .... .. .. ........... . las comunidades halófila. ....... . ..... . .... . . .. . . . .. ...... ..

r.as unidades fitogeográficas .... ' ..

506 507 507 508 508 508

509 509 509

520 522 522

14.3. Breve descripción de los distritos

523

14.3.1. Distrito de los bosques siemprevcrdes de Nothc/agtt.S y turbenl.s

523

14.3.2. Distrito de los bosques caducifolios de NotMjagus ......... . .... . .. . .. .

524

14.3.3. Distrito de las estepss de Pestllca gracillima l' de los murtillares . ... . .. . ••. . . .. . . • ......

524 524

498

11.3.4. Distrito de 1.,. estepas xéricns de Fest11ca gracillima . . ... . . . ......... •... . . •... •. .• . .. • . 14.3.5. Distrito de la estepa xérics de Festuca, Stipa y Nassa1wU. .... .. ................... . .. ..

525

13.3.5. Turberas cubiertas por agua dulce en forlllJI temporaria (Rostkovid<a ) . .... .. . . . . ....... . 13.3.5. l. Turberas de altura cubiel'las periódicamente por agua ni val ( Ro!lkollittum mage-

498

14.4. Posición fitogeográfica de la. Transecta comparada con otros autores ... .. . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .

525

14.5. Valoración ecológica y del potencial de uso d e la tierra ...... .. .. .. ......... .. ........... ~.. ..

527

lhznit:i) .......... .. ...... .. ... .. .... ......................... .. .. .. . . .. .. . . 13.3.5.2. Turberas cubiert.as pcriód icsmenw por agua pluvial con Rantmculut trullijolitl.$ (Ranuncul;¡-Rostkovietum magelJanici) . . ......... .. .. . . . .. . . ... . .. ..... ........ . 13.3.5.3. Turberas pantanosas con ScirpU$ califomicus variedad lereticulmú (Scirpo-Dre. .. .. .. ......... . .. . .. ... . pa,~tum).. .. ...... .. . . .

498

14.5.1.

498

13.3.6. Otras comunidades observadas .. 13.3.6.1. Vegetación sumergida en· lagunas de aguas transpnrentea .. .... .. .. . .. . ....... . 13.3.6.2. Matorrales y bo•quccillos de Nothofagus anlarctica en el limite de 1s nieve .... . .

498 498 498

14.5.2. Criterios 14.5.2.1: 14.5.2.2. 14.5.2.3. 14.5.2.4. 14.5.2.5.

13.3.7. Relaciones sindinámiCIIS en In vegetación de los canales ..... . ............. . . .. .. ...... . . .. .......... .. ........ .. . . . .. ... ... ... ... . . 13.3.7.1. Serie de lns turberas........ 13.3.7.2. Serie de los bosques .... . ... .. ... .. ..... .... .. .". .. . . . . . ............... .. .. .. .

500 500 500

13.3.4.4.4. 13.3.4.4.5.

XVI

Pág. 13.3.7.3. 13.3.7.·1. 13.3.7.5. 13.3.7.6. 13.3.7.7. 13.3. 7.8. 13.3.7.9.

49i

498

Método de valoración ................... .... .... .. .. .... . ... .. . .. .... .. .. ... . ..... . . _ 52i de valoración " . . .. ..... . . ... . .. . .. .. . . ........ . . . . .. . . . . .. .. . .... . . : . .... .. Criterios cualitativos generales ... . . ... .. .. . .... ....... ... .... . . .... .' .. .. . . .. Criterios cualitativos especiales ........... .. .. .. .. . .... .. .............. .. . . . . Criterios cuantitativos ...... .. ... .... .. .. ...... . .. ... . .... .... ............ .. Escals de valoración par:t. los distintos criterios ... . .. . ..• . .... •. . .... ...... . .. Escala de valoración para los criterios cualitativos . .. ... . • .. .. . ....... . . . _. •..

528 528 529 531 531 531

1~.5.3.

Valoración de los distritos ............... ... .. . .. , ... . .. .. ..... . ..... . . . ... . ..... ... .

536

14.5.4.

Cambios de los valores por influencia humana ..... . __ .. . .. .. .. ........ ... . ... . . ...... .

536

14.5.5. Valoración como base para el planeamiento .. ... ....... . . . .. . .... . . ... .. . . ... .. ...... . .

538

Bibliograffa . ..... . ...... , , .................... .. .. .. ... , . .......... . . .... .. . _. ..... .

539

· · XVII


Pág. 15. Tipos 15.1. 15.2. 15.3. 15.4.

de Vegetación y Fitoclimas en la Transccta Botánica de la i'Rtagouia Austral. - K PtsAxo v. . ... Introducdón .. . . .. .. .... .... ........ ......... . .. ............. . Material y mdtodos ... .. .. . ........ .. .. .. ... .. . .. . ... . ... . .. ... . . .... .. . Zonas vegetaeionales climtttico-liaiográficns . ... .. . ... . ...... .. . ..... .... . .. . . .. . ...... . Caracterfsticas generulea de la vegetación . ... .. . ... . ... ... . .. ... . . .. . . ·.. . .. ... .. ......... .. .. . 15.4.1. Zona higromórlica . . . . . . . . . . . . . . . .

~~:!:~: ~~~ ::n~órli~·

: ::::: ::: :::::::: : ::::: : ::: :: : :::::: :::::: : : : . ::. : :: ::: :: : : : ::: : ::: 15.4.4. Zona xeromórlica patagónica . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . .. • · .. · · · · · .. · ·

15.5.

r:T:i~~:~ ~~n~~i~~~:ta~~~~~~~::::::.

:·.:::.::: ::::: ::: ::: : :: :: : : : : : .. : : _: : :

~:::: ~~ ~::::

15.5.3. Zona mesomórficn . . . . . . . . . . . . . .· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 15.5.4. Zona xeromórlica patagónica ..... . . : : ::: : . : :::: :: ::: . . ' . . .. . . · :::: : ·. ·. ·. : :: : :: : . . ... . Bibliogralfa .... . ..... . 16.

54.1 54! 542 5-12 544

5-14 547 549 550 552 552 554 554 556

556

~E~~:~~u;ió~-d~~;r~~:ó~i~s. ~~. ~~ . V.c~~t~~ió~ .de .la .Tran~~~~~·. ~ .~·.. \V .. .ÜREE.~E,. (] . . G: . ll~~~~:•:. ~~.

557

16.1. I ntroducción ....... . ............. .......... .. 16.2. Tipos de vegetación e:cami nados . . . . . . . . . . . . ..

-657

16.3.

····· ············ ········ ············ ·····

~-~\~e 6::U~f:Jc~~~ó~!~'\;~,;~o·s· : : : : : : : ~: : : : : : : :: : : : : : : : : : : : : : : : : : : :: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

16.3.2. Comunidades del suelo . . . .. . . . . . . . . ... ...... . ' . .. · · . . . .. . . . . ..... " .. .. · · · · · 16.3.3. Comunidades rupestres . . . . : : : : : : : : : :: : : : : : : : : ... · . . . . . · . . · . · · · · · · · · · · · · · · · · · · 16.3.4. Habitats acuátir.os . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :: ~ :~ ~ : : ~ ~ :: . ' · · · · · 16.4. Zona de los bosques eaducifolios . 16.4.1. Comunidades de los tronc~s· ~ ~ . ..... . .. . . .. . · . . . . . . . . . . . . . '· .. . ... · 16.4.2. Troncos caídos . . ... . ... . .. . . · . . . . . . . . . . . . .. · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

~:::::: ::~~~~:}~~ ~: ~~ ··~ ~~ :~.- ~ ~~-- ~- ~ ::::::::::::::.:::::::::::::. ·::::: :::::::::.: ··········· ·· ···· ···· ······· ··· ········· ·····

16.5. Zona de los bosques percnnilolios orientales. . . ..... . ... . ... ... .. . 16.5.1. Franja arbustiva costera . .. . .. .. . . . . .. ... .. .... · " : .. .. · · · · .. · · · 16.5.2. Comunidades de los troncos . . . . . . · · · · · .. .. · · · .. · · · · .... · .. · .... · 16.5.3. Troncos caídos . . . . . . . . . . . . . . . . · · · · · · · · o· · o· · · o · · · · · · · · · · · · · · · · · · • · · · · o· • · · o. · 16.5.4. Suelo del bosque . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . · · .. .... · ......... · .. · .. · .. "" .. " · · 16.5.5. Otros tipos de bosques comparables . . ..... . . : : : : : : : : : : : : : : : :: : : : : : : ~ : : : . ... .. .. . . 16.5.6. Habitats acuáticos ...... .. .. . . . .. . o • • • • • • •

16.5.7. Turberas . ... . .............. . . .. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·······o·· · · · · ·

16.6. Zona de los bosques percnnilolios occidentales . . .. .. .. .. .... ·... ........... .. ... ... .. ... ..... . . . 16.6.1. Franja arbustiva costera y rocas litoraÍ~~ ... .......... · .. .: .......... .... ' ...... · .. .. ..

·¡¡~ ~~~:i"'""·~ ••••..•••.•..•••••.•• :• :........ IÚ: : Tu';;,~~~ a es rupestres .. .. .. .. .. .. . . . .. . .. . .. .. .. .. .. .. . .. . 6 ... ....... ........... .. .. ..... .. ...... .... . ..

•• :••••.•• ••• .. .. ........... ..

557

559 559 5.~9

5.;9 560 5GO 561 561 5til 561 562 562 563 563 563 56:J 5tH 57!

572 573 575 576 579 586 587 588

16.7. Conclusiones ... ·· ··· · o• o·· ·· ···· · ·· ········ ·.········ · ··· · ·

589

16.8. Agradecimientos ...... .. .... ........ .. ...... .. . .. , .. .... , .

591

Bibliografía .. , ... .... .............................. .......... .

591

17. T..as comunidades vegetales de Río Gallegos. Santa Cruz.• A. M·. FAGGI

592

18. Las comunidades vegetales de Rfo Turbio. El Turbio. - ·E. M~NDEZ y J. A. AMBROs&:rn ... . ........ . .

634

19. Cartas de aptitud ganadera. (Dos ejemplos para. la región magallácica). - .L ANcuonENA ·.. .. •...• :

695

XVIII

INDICE DE LOS SINTAXONES CITADOS (* ) EN EL CAPITULO 13

..

Acocno-Gunneretum '70, 477. Acocno-Gunnerion 459, 470, 476, 500. Arlesmio-Empetretum 393, 394, 397. Adesmio-Perezietum 394, 397, I y JI. Agropyro-Fcstucetum gracillimne 404, U. Agropyro-Notholagion antnrctiCM 353, 357, 361, 364, 374, I y 11. Alopecuro-Caricetum 478, 480. Ancmono-Chiliotrichctum 353, 383, 381, 385, 398, I y II. Apio-Senccietilm 'smithii 467, 468, 469, 477, 478, 480. Arenario-Agrop)Tetum 478, 480, 481. Ar~nario-Seuccietalia ·459, 473, 479. ~ Arcnario-Senecion 459, 473, 479, 481. Arrhen~theretalin. PAWJ.OWSKl 444. Aristotelion EsK. 367. Artemisietum magellanici 447, 446. Astelia pumilo,.~iamppospcrmum philippi RAllfRBz GAne!., 482. Astclio-Phyllachnetum uliginosi 494, 497. Austrocedro-Nothofagion dombeyi EsK. 367. Azorello-Fcstucetum pallescentis 353, 437, II. Azorello-Phyllachnetum uliginosi 494, 497. Bacchari-Disearion articula tao EsK. 367. Baccharido-Festucetum gracillimae 426, 427, 433 1 y II. Baccharido-NotholageLum bctuloidis 469, 470, 474, 475, 476, 506. • Berbcrido-Empetrei.:iliO. 358, 388, 394, 402, 508, 1 y II. Berberido-Empetretum 353, 382, 383, 394, 398, 399, 401, 402, 430, 431, 433. Berbcrido-Empetrion 394. Berberido-Nothofagct3Üa EsK. 361, 367. Berberido-Vcrhenetum tridentis 400, 420, 421, 452, II. Bolnco-Festucetwn gracillim!Ul 393, 427, 4:33, 434, 508, l . Bolaco-Phyllachnetalia 460, 481, 494, 496, 498, I. )3o_laco-Ph:¡dlachnncl<!m uliginosi 488,.489, 494, 501, 506. Bolaco-Pbyllachnion 482, 404, 501, 504, 507.

Calthctalia 448. Calthetea 353, 354, 360, 395, 428, 447, 448, 449, I y Il• Calthion 448. Calthetum sagiitatae 448. Carico-Bolncetum 394, 396, 397. Carico-Fcstucion pallescentis 360, 43S, 436, 437. Ca.rico-Spbagnetum magcllanici 483, 492, 493, 506, 505. Chiliotrichetalia 357, 365, 377, 378, 379, 381, 383, 335, 391, 392. Chiliotricbion 357, 374, 379, 385. Cryptochilctum grandillori 494, 493, 496, 501. Dactylo-Fcstucetum gracillimac 35-1, 379, 426, 427, 433, 1 y n. Deschampsietum kingii 478, 481. Dcschampsio-Asteretalia 459, 478, 479. Deschampsio-Astereteo 448, 459, 462, 470, 478, 477, 479, 483, 194. Descbnmpsio-Ast.erion 459, 4.78. Deschampsio-Hordectum pubillori 435, 437, 44.1. Donatj~ fnscicularis-Drosera unillora ltAllÍREZ GARC!A 482. Donatietum lascicularis 48S, 485, 486, 488, 489, 490, 491, 492, 496, 497, 501, 502, 504, 506. . Donotion lascieularis 460, 482, 483, IIJ7, l. Donatio-Spbagnetuinmagellanici 483, 487, 488, 492,505. Elymo-Chiliotricbetum 354, 370, 372, 373, 383, 384, 385, l .

.

Embotbrio-Notbolagetum betuloidis 374, 469, 470, 472, 474, 475, 476, 477, 493, 506. Embothrio-Notholagion bctui<Íidis 457, 458, 461, . 462, 469, 470, 473, '474; 506,, 507, I. ' ' ' Embotbrio-Pernettyetum mucronatae 371, 372, 384, 385' 387' 398. Empetro-Bolacetea 359, 364, 389, 391, 392, 394, 395, 402,. 405, 415, 426, 428, 430, 433, .434, 436, 438.

·(') El número en negrita corresponde a la diagnosis del sintax6n. Los !lúmeros romanos corresponden a~ I: CsJ:ta fitosociológica, ..hoja l. II: Idem, boja 2.

XIX


Empct.ro-Orcopoletum 399, 400, 401. Empet.ro-l'crnettyelea Ontno. 403. Empet.ro-Pcrncttyeturn mucronata Onv.no. 387. Escallonio-Nothofagcturn antarcticuc 354, 3M, 376, 382, 383, 392, 433. Esoallonio-Nothofagion antarcticac 357, 361,-364, 374, 375, 378, 379, 393, I y II. Escalienion rubrac EsK. 367.

Fcatucotca gracillimae 352, 360, 365, 366, 369, 376, 379, 381, 386, 391, 392, 395, 398, 401, 402, 403, 409, 412, 413, 415, 416, 423, 425, 427, 429, 434, 439, 441, 443, 451, 453. Fcatueetum gracillimac 352, 404, 406, 407, 408, 412, 413, 414, 415, 416, 421, 424, 450. -variante con Nardophyllurn obtusifolium 404, 414, 415, 420. Fcstuco-Notbofagctum antarcticae 364, 374, 382.

377, 404, 437, 411, 413,

Galio-Hydroeotyletum chamacrnori 446, L Gamochaeto-FCEtuectalia 361, 377, 379, 398, 399, 401, 425, 427, 429, 431, 433, 437. Gamochaeto-Festucion 372, 374, 427. Gaultbcrio-Sphagnion Osl:lno. 482. Gcrnnio-Fcatuectum gracillimnc 353, 382, 383, 398, 399, 402, 426, 429, 430, 431, 432, 433, 445, I y II. Gunncro-Nothofsgetum nntarcticae 364, 376, 380, 382, 383, 384, 433. Gutierrczio-Stipetum ameghinoi 409, 430. H amadryo-Oreopoletalia 359, 394, 401, 429, 508.

Hamadryo-Orcopolion 394. Hebo·Pernellyetum mucronata• 461, 462, 467, 468, 477, 483, l. Hippuretalia 447. Hippuretea 363, 447. Hippurion 447. Hippuretum vulgaris 445, 447. Holco·Acaenctum ovalifoliae 378, 382, 383, 443, 444. H ordectalia lechleri 446. H ordeetalia. pubiflori 362, 437. Hordeetea lecbleri 354, 362, 445, 446. H ordectea pubiflori 362, 365, 379, 381, 395, 401, 402, 404, 427, 430, 433, 434, 435, 437, 443, 445, 446, 447, 449, 451. H ordeetum lechleri 445, 446. H ordion lecbleri 446.

~[arsippospermctum grandiflori 483, 488, 492, 493, 500. Mayteno·Nothofngetum pumilionis 35·1, 364, 366, 369, 370, 311, 373, 384, 397, 433. Mayteno-Nothofagion EsK. 367. Molinio-Arrhcnatheretea Tx. 354, 362, 365, 370, 376, 377, 378, 379, 380, 382, 383, 386, 392, 402, 426, 428, 433, •134, 438, 439, 442, 4H, 445, 451, 470, 478. Myrlcolo-Sphagnctalia OnERD. 460, 481, 48;l, 493, 496, 498. Myrteolo-Sphagnetca OnERD. 448.· 460, 462, 466, 470, 473, 478, 481, 482, 483, 492, 494, 498; 499, 502, 503.

XX

Trifolio-Leucanthcmetum o!42, 443, 444. T riscto-Notbofagetum nnt.arcticnc 364, 375, 377, 378, 380, 388, 389, 431. Triseto-Poetum praten&i9 354, 372, 373, 377, 378, 382, 383, 388, 389, 443, 444. Valcriano-Mulinelum apinosi 409, 416, 417. Verbeno-Festuectum gracillimae 399, 400, 401, 404, 419, 420, 430. Verbeno-Festucion gracillimae 359, 404, 406, 509, l.

Nardophyllo-Fcatucet.alia 359, 388, 398, 401, 402, 404, 408, 409, 413, 415, 423, 424, 425, 430, 431, 437, 449, 453. Nardophyllo-Festucion 359, 4M, 509. Nothofngctalia pumilionis-nntnrclicac 356, 357, 364, 379, 383, 384. Nothofagctnlia pumilionia dombeyi ÜBERO. cnmcnd. EsK. 361, 367. Nothofageten pumilionis-antarcticae ÜBERD. 357, 361, 367, 364, 365, 369, 375, 376, 377, 378, 381, 385, 386, 392, 395, 426, 427, 428, 448, 457, 464, 477, 480, 506, 508. Nothofagctum betuloidis ÜBERD. 461, 462, 463, 465, 466, 467, 472, 503, 504. - variante con Escallonia E<!rratn 461, 462, 465. -facies de Pseudopanax laetevirens 461, 462, 466, 502, 504. - facies de Tcpualia stipularis 461, ~2, 465, 466, 467, 477, 504. Nothofagion betuloidis 457, 458, 461, 462, 464, 500, 502, 504, 507, l . Nothofagion pumilionis ÜBERD. 364, 367. Nothofago-Bcrberidion Esx. 367. Nothofago-Winterion ÜBERD. 461.

Plautngo-Desch&mpaietum 478, "l!i9, 480. Polemonio·Adesmietum boronioidis 416, 423, 424, II. Poo-Hordion pubiflori 362, ·135, 437, l. Poo-Trifolietum repentis 435, 437, 442, 445.

Vcrrucarietea 459, 467, 479, 481. Violo-Abrotnnelletum 394. Violo-Acaenion pinnat.ifidae 392, 393. Violo-Nothofagetum pumilionis 364, 366. Violo-Nothofagion pumilionis 357, 361, 364, 367, 371, I y II. Violo-Senccietum bracteolati 391. Violo-Polyga1ctum salasianae 383, 392.

Wintero-Notbofagetalia 457, 458, 461, 462, 470, 476. Wintero-Notbofagctea ÜBERD. 365, 375, 376, 386, 457, 458, 461, 46.2, 469, 470, 476, 478, 483, 490, 494, 498, • 502, 503.

'· 1 1

Ranunculo-Rostkovietum magellanici 498, 499, 500. Ribesi-Nothofagion Esx. 367. Ribo-Pernettyetum mucronatac 470, 476, 477, 480. -variante con Nothofagus autarctica 493. Rostkovietalia 499. Rostkovion 499. Rostkvietum mag•llanici 409. Schoeno-Nothofagetum antarcticae 483, 490, 504.

Junco·Featucetum pallesecntis 352, 399, 400, 411, 421, 437, 439, 440, 441, 442, 450, l.

Laurelietalia ÜBERD. 461. LcpidophyUetum cupreasiformis 352, 421, 422, 423, 424, 430, 452, 453, 455,. 509, u. Leucherio-Nassauvietum 393, 391, 397, J. Lomalio-Daerydietum fonckü 473, 487, 494-, 498. Lomat.io-Nothofagetum betuloidis 464, 470, 472, 473, 474, 476, 498. I,.uzulo-Ourisietum 478, 481.

Stipo-Nassauvietum ulicinac 352, 409. Stipo-Scnecictum patagonici 385, 388, 389.

Schoeno-Oreobolctum OnERD. 482. Scirpo-Drepanocladetum 499, 498. Sphagnion magellanici 460, 476, 482, 483, 492, 605, 507, I . Stipion brevipedis 358, 385, 429. Stipo-Mulinetum spinosis 354, 372, 373, 383, 385, 388, 415, l. Stipo-Nasaauvion ulicinae 360, 404, 406, 409, 411, 416, 417, 418, 420, 421, 423, 424, 440, 441, 452, 485, 509.

506,

387, 413, 453,

~

1

!!l

1'

.lr XXI


Pág. 29

30

31 32 33

3-1

35 3G 37 38 39

INDICE DE TABLAS FITOSOCIOLOGICAS, CUADROS Y FIGURAS DEL CAPITULO 13

~O

41 42

Tablas fitosociológicas Pág. 2 3

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28

XXII

Grndos de presencia de In vcgct..ción correspondiente ni área continental de la TBPA ...... • .... Bosques caducifolios de lenga y oíirc: Nothojw¡eka pumilioniHJnlardicae ....................... . R.clevamicnLos efcctundos en cf.ros del bosque de lenga en cerro Casl.illo, Ult.imn Esperanza .. . Rclev3mientos efectuados en un bosque de lenga de 1,5-2 m de a!Lo, quemorlo y muerto ....... . Bosques mixtos de Nolhofagus pumilio J' de N. bctuloi<les ....................................• Compamción entre la veget.o.ción " In somhm de ñircs rclictunles y In pradera •rue los rodea ...... . Vegetllción del bosque de liire y de las fajas que lo recorren en Trc.• I'nsos, Ultima Espenonzn .. Renovación de booqucs quemado• de ñirc <.le! EscaUollin-Nollwfagio:o anlarcliccc en Puerto Consucl•> An:\lisia comparativo de lativ.o.les del E$CO.llonitr.\'othofagüm anlarrlica< y (3 estepn dr.l Daetylo-Pestu. ulunt araciUimae que lo rodea. en Casas Viejas . . .......... . . ......... . ..... ... .. . . Rncuperaci6n del Gomnero-NoUwjagetu111 a!Uarclicac en el O de l:o.~ llanur11.• de Dinnn .... . . .. . . . . Mntorralc~ derivados tic bosques: Chilwtrichctal•1 . . . .. . .................. . ... .... .. . Vegetación del litoml at-lántico .. . .. . . ... . ... ... . Comunidades litorales en el lago Dalmncoda Comunidades cl'iófilns del nrea continental : Empctro-Bolacetea . Comunidad de Em¡>etrwn rubrum y Orcopolus glaciali., en áreas clenuchdas de San Bllns .. An:llisis de la vegetación de las moronns de Belln Vis~t, en el !Imite E do la dispersión del Bcrl>erillo-

'357

Empctretum . . .. .. .. . .. .. ..

402 404 407 409 41 2 413

. .. .................... ..... .. ......... .. . .

Coironnlcs de Festuca gracillima:. f.'e.!tuutea oraciUimac ....................................... . Obscrvocioncs en el Fe.tucetum yraciUi111M en el relieve de termoe<~r•L al S de Río Gallegos .... . . Coironales con Stipa y comunidades de leñosas de la estepa x~riCI\: Stipo-N=uvion ulicincu:. Sustitución del Pestucetum gracillimae por el Stipo-Nassauoi<m ulicinae poo· efectos del viento Comparación de la vegetación de una ladcrn. de solana en el corro Norte, s.,nt.~ Crwo ....... . Análisis de 1:1 vcget.,.ión en el Peslttcetum graciUimat ,..,.. con Nardophulh•m obt11sijolium en Cancha Distnnte .................................. · .. · · ·. · .. · .... · .. · · · · · · · · · .. · · · · .. · · · · · .. · · · · · · A~álisis de la degradación en función de la. distancia " una pucr~~ de ncccso en elJiestrtcdtw• graci· U11nae typ~eum . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. .... .. .... · · · · · ..... · Compamción de distintos grndos de degradación por pastoreo entre dos potrero• en bs már¡,oenes t!cl río Coyle .... .. .... ...... ..... . . .... .. . . . ... . ................. . . .. . . .. . . .. .. Observaciones sobre la degradación en el Verloerw·P<&Itu:dulll graciUimM en San Ellas Otros matort11ies de la estepa ..... . . . .... .. ... . . ............ . .... . . . ... . . Pastizales Mmedos de Pettuca gracillima: Gar~wchaeW-l•'estru:cllúW. .... . . Especies indieadorns de mayor o menor grado de xcricidod en pas tizales del Gcrallio-l'cstuutwf\ gracillimae según distintos suelos . . . .. . .. .. . .. . . .. .. .. .. . .. .. .. . . .. . .. .. .. .. . .. .. . .. . . . ..

364 369 371 375 376 377

378

43 44 45 4G

47 48

49

50 51 52

53 379

381 385 391 392 394 401

5'1 55

56 57

Cuadros

2

414 415 416 419 423 427

430

Análisis do la estepa del Cerauio-Pestllcclultl aracillimue en el c.1mino de Punta Alta a Punta del Monte 432 Observaciones sobro l~ degradación del lJolaco-F'c&lucdulll gracilliutae en l>dcms del cerro Solitarío, Ultima Esperanzo. .. .... . ......................... .. . ... .... .. ..... .... ..... .. .. . .. .... ... . 431 Comunidndcs lic¡u~nicos sobre bns.11tos del cerro Norte .... ...... .. . . . . . ............. . ... . .. ·. 436 Mnllinca, llordutoa pubiflt!ri . . .......... .. ..... ........... : .. .............................. ··'· ' 437 Stipo-Nauau•ion ttl.ir.inac sustituyendo ni Jtmro-fcsluc<hml pa/le$ccnli& por modir.r~<r.ión del SlJC!o 441 Prndcrrl8 de pasto• tiernos, Molinio-Arrlwn<tt/rcretea ................ .. . ...... . ............... . . . '4.43 Praderas pnntanosns, Hordcetca ltcltlcri. .. .. ... . . . .................. . . . ............... .. . . . . . . ;·446 Vcgetnción scmisumergida con lfippuris vulgaris ..... . ........... . ......................... . ·.. . 147 Vegetación de tuo·beras del área contincntnl: Ca/tl!etca .. ..................... . . . ........ . .. . . :. ·. 448 . 449 Vegctnción de lns lagunas tcmpornrins . . . . .. . . . .. . .. . . . . . .. . . . . .. ... . .. . .... . ............. . . ltelovnmienLos de In vegetación en domos de congelnmicnto r en la superficie circundnntc ... . 451 • ltclovamicntos en áreas dcgrndtiS del Bajo Ln Leona .... : .. . . . .. . .. .. .... .... . . .... . . .... .... .. 453 ltelovamientos efectuados en las márgenes de lo hguna del Bujo J,n Leona 454 Comunidndca ·halófilas en la dcscmbocaduru del rin Chico ... ... ... . . .... . .. . . . ...... . . . 454 158 . Tabla do grados de presencia de la vegetación do los cunnles . ........ ... . .. ........... . .. . Bosques percnnifolios y matorrales costeros del archipiél ng~. Winlcro-.Voliwfagelea .... . ... . .. .•• •• 462 Dosques pcrcnnifolios, matorrales y pantanos costeros de Ult-ima Es¡JCmnzt< . ... ... . .... .. . .. .. : . · ·. 470 Rclovanúcntos efectuados en latizalcs del EmhotltrW-Nolilofagelnm b<!uloi<li• y en antiguas picudas forestales . . .. . .. . ...... ... .. . . . ... .. ........ . ...... . ....... .. ... .. .... .. · · · · · · · · · · · · ... .. . 4í2 Comunidades ri¡mrias: Deschampsio-Asterclea . ... . ............... . . .. . .. .. .. . ........... . .. .. . 478 Tundrn mngnllnnica: Afyrkolo-Spilagnclca ................ . ......... . .... . ...... . . ... . .. _.... . 483 R.clcvamicntos efectuados en turbcms de C:dcb Oc.1Sión (bl~> l'i:uzi) en los que hnhh lltu;rydim" jond.:ii ..... ................. . . . ......... . .................. . ..................... .. •187 Dc~-arrollo del Dtnr.atie!J.Im fascicularis a parti r de 1:< roc:1 dcsnudn horir.onL1l ... . ......... . 490 I.n vegetación de arroyos de caudnl tcmpornrio . ............. . . .... . .............1 .. .. 4.91 Tundra montllnn pulvinndn: BolooJ-Phulliichnetnlia . . . .. .. .. ............. .. .............. . . . . 494 DeMrrollo de la turbera (Bolaco-PhyllachttclalÚl) a p:trtio· de un !ilosol•lc pcoidicalc muy ¡oronunrjada 490 Sustitución de los M yrleof<>.Sp/ragllelalia por los Bolaro-PhuU~!dulclalia en ladera• en procc.<o de ci'O'lión 498 Turberas periódicamente cubicrt:os por agua dulce: 1/ostkovi~a ... ......... . . 499 . 502 · 'Matorrnlc.< de Tepualio. lllipula.ris en mosaico dcn t:·o de hl lnrbcm . . ... nctevamicnt.os ordenados según :~.ltura.s crecientes de l'ilgcrodendrou, uvifcrum 503

4 5 G 7 8 9 10 11

Ordenes y alianzas de los Nothofageka pumilionis-ani<lrct~c OsERO. con 5US pi'Íncip:.lcs especies caracterlstic:o.s. . ... , .. . ..... .. . .... .................................... . .. .... . . .... . .. . . Valores de abundancia-dominanch de Chil;;;l.ridour11 diffuswn en bosques de len¡:u de distint.> cobert-ura Ciclos dinámicos en el bosque de tenga .. . .. . . ... . ..... , ............... . .... .. ·... . . . . ...... .. . Ciclos dinámicos en el bosque. de ñire . . .... ....... . .. ......... . . .. . Datos anal(l.icos de los perfiles de suelo de un desa,"lie temporario en el sector oriental de h mese!" Latorrc ....... . ....... ......... .. . .. . .................................. . .. .... . . .... . .. . . . Desviación con respecto al norte del eje m1yor de las islas de Süpa cilnJtophyUa .. . R.cacción de V tridcm a los efectos del fuego ........ ... . .. . .... . . ... ... . . . Algunos datos sobre los coironnles de Pestuca pallesuM a lo largo do lt• Patagonia Esbozo de l:o.s relaciones dinámi= de las comunidades vcgeta.les de las lagunas rempornrias .. , .. Ordenes y alianzas de los Wintiro-NoiJUJjageka OnERD. con sus principales ·espedcs caractei'Ís1;i~ . Estratificación en el NotJUJfagion bet11loidis ...... .. . ... . . .... ... .... . . ... .. .. ..... .

eroena

367 370 372 383 400 ·418

. 421 440 .452 .":4.61 464

XXIII


Pág.

12 13 14 1ó 16 17 18 19 20 11 22

Análisis de los bosques del archipiélago patagónico (Nolhofagtlun& bttuloidi•) considerando loe grados de presencia y los valores de cober tura .... .. .. ...................... ...... ... . ............. . Eetratificnción en el l!!mbothrio-Nothofagio" betuloidis . . . . . . . . . . . . . . . . . . • .. ... ...... ... .• Perfiles de suelo correspondientes al Embothrio-Nothojaqion bel11loidis .. .... ... ...•. .... .••.. . ... Relación e nt re los suelos y los bosques eu la. zona de Puer to Bollavista .... . . . . . .. . ... ..• •.. . .. Esquema de los Myrltolo-Sphagnelea 0BE RD. en la TBPA ...... ............... .. ..... ........ . Perfiles de suelo correspondientes n nsoeiacionns de la ~undrn magallánica............. . ... .. .. . . Diagrama del ciclo dinámico de las turberas del Donation jiUcicuwri• y del Bokloo-Phyl/4chnion uligino•i ............ .. ... .. .. .. . . .. . . ........... . ...... .. ......... . ...................... . Esquema probable del dinamismo natural en el Nothofagion bttuloidi& . . . .. •.... .. ..... ••. .. .... • Observaciones sobre plántulas de nspccies arbórcne ..... .......... ............. . ." .. .. ... ..... . . Dinamismo de la tundra en laderas pronunciadas .......... ........ . .. .. . ....... ... . ... ..... .. Dinamismo de bosques quemados observados en Bcllavieta .. .. ..••.. . . . . ......•.. .. •• ... .... , •

N• 29

465 oJ74 475 476 482

488 501 504

504 506 50i

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Pág. Perfil de la vegetación en las barrancas de la dcecmbocadura del rlo Chico ................. . . . Comunidad de Salicomia ambigtta en arcillas erosionadas por el agua aaladn y el viento en Punta I..oyola Perfil de la vegetación en lns costas de loa canales magallánicos .. ... ............. ... · · · · · · · · · Facies de liebe clliptica en la ba hía Hebe, I sla Virtudes ........... . . .... ..... .. ..... · .. · .. · .. Perfiles de aucloa corrcspondicntns al Emhothrio-Nollwfagioft betuloidis .... .. . ...... . o.. ··· o· ·· ·· · Perfil de In vegetación de In playa en Puerto Virtudes .......... .. ... ... .................... · Perfil de la vegetación de la playa en Puerto Bellavista ................... . .................. · Perfil idealizado de una turberl\ del Do11<11ictum fcuciculari& en Caleta Ocasión, isla Piazzi ... . •• . Dacrydium foncl.."ii en el Donotieltuu fascícul<Jris de Caleta Ocasión, isla Piazzi ................ . . Perfiles de suelo de aaocia~iones de la tundra magallánica ................ ...... ....... .. .... .. Proceso de destructión de turberas del Donaticlum fa scicuwris en pcndi~ntes pronuneiadll8 ... .... . Esquema de In vegetación en un arroyo temporario. : ............. ."............ .......... .. .. Per!il de bosques y turberas en Puerto Bellavista .......... .... .. . .. . .. .. ... ..... .. . . ....... . . Sustitución del Donatiett<m fascict<laris por el llowco-Phylwchrutum uliginon en laderas en procnso de erosión en isla Piazú ..... .. .. .. .. . ....... .... . .. ......... .. ................ ....... .. .. . Perfil de la vegetación de panta nos periódico• en Puerto De!Invista . . ..• . .................. ... .

455 455 467 46S 473 477 480 485 486 488 489 491 493

497 500

Figuras

2 3

E tapas de degradadón dei bosque de lengn Perfiles de la vegetación en el cerro Nevado, Península Antonio Varas .. .. ........ ... . • ... Dinamiemo de la vegetación en laderas cretácieas en Trce Pasos, Ultima Esperanza ...... . .. o • •• Perlil de la playa at-lántica n la altura del pu~sto Negro, Punta Loyola .. . ...... . ............ Perlil de la costa de !A. ría en Baliza Anterior ....... ...... ........... . .... .. .. .......... .... . Vegetación en las márgenes orientales del lago Balmaccda ....... .. .... .. ... . ................ .. Perfil del suelo del Lt11cherúrNMsauui.elum en el cerro Castillo a 980 m s.n.m .................. . Perfiles de la vegetación por arriba del bosque de lcnga. en los cerros Punta Gruesa (Santa Cruz) y Castillo (Ultim& Esperanza) ...... .......... ....................... .. .... .. ..... .......... .. Perfil idealizado de un dessgüc temporario en el se~tor oriental de In meseta Latorre ......... .• Perfil del suelo con una cuñ a de hielo fósil en el l'u tucetwn gracillimae .. . .. ... . ... .......... . Perfil de la vegetación en el microrrelieve de tcrmocarst al S de R!o Gallegos . ................ . Perfil de una excavación y modificación del suelo y de la vegetación por la acumulaeión de un horizonte eólico ........................... . . . ... . ............. .. .. .... ... .. . .. .......... ..... . Comportamiento de especies de Stipa en la falda N del cerro Norte, al sur de R!o Gallegos ....... . . Perfil de la vegetación en la. estepa muy degradada en Cancha Distante . .. .... . .. ... .... .... . . Vegetación de un ven~ifacto en colinas al sur del río Coyle ..... . ...... . ....... .. ........... .. "I sla" de Stipa y su proyección en la estepa cerca de Los Vascos ........ . .... ... . .... ...... .. Perfiles del suelo en el Ltpidophyllelwn tupressiformiJ ... ........................... ........ .. Ubicación del matorral de AdumÜI boronioides al pie de una barda basáltica ....... . .......... . . Grados de cobertura de Futuca gratiUi= y mm de lluvia anuales en los tres pastizalns que se suceden de E a O en la TBPA . .. ............. .. .. . ...... .... . . . .. .................... .. ......... . Estados de degradación del Geranio-Festucetun' graciUimae en la ruta de Pta. Alta a Pta. del Monte D egradación de la estepa del Boklco-Festucetum gracillimae en laderas pronunciadas por efectos del pastoreo ..... ...... ...... ...... ..... . . .............. . ........ . . .. . .. .. ... .. ........ . .... .. Comunidades liquénicas sobre los basaltos en el cerro Norte .................. ... ............ . Corte transversal de una callada mostrando la ubicación del mallín de Futuro palkue/18 . .... ... . Restos del Junco-Futucelum pallucentia den tro del Stipo-NIUsauvion ulicin;u .. ......... ... . . ... . Perfil de la vegetación en los márgenes de una laguna permanente en Glencross . . ... • . .. . .• . . .. Vegetación de los domos de congelamiento en márgenes del río Coyle .... ... ...... . . . ..... .... . Perfiles de la vegetación en lagunaa temporarias ........... ..... .... .. . ....... . .......... : • .. Perfiles de la vegetación en las márgenes de la laguna del Bajo La Leona ... . . ... .. . .. ...... . o o

7 8 9

10 11

12 13 14 15 1G

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 XXIV

373 374 389 390 390 393 393

~

397 399 406 408 411 412 413 417 4!8 422 424 426 431 434 435 439

442 445 449 450 453 XXV


13.3. LA VEGETACION EN LOS CANALES

Segunda Parte F. A. Roig, O. Dollenz y E. Méndez

Esta segunda parte abarca el territorio de la República de Chile que va desde las costas orientales del seno Ultima Esperanza hasta las islas Ramírez y Diego de Almagro hacia el occidente. Toda esta región es muy accidentada pudiéndose identificar en ella tres sectores: el seno Ultima Esperanza con el conjunto de senos menores que desembocan en él, la cordillera de Los Andes que forma una gran barrera de norte a sur y luego, hacia el este, los canales propiamente dichos. Toda ella es una región de muy difícil exploración. Las costas son en general escarpadas y cubiertas por una faja boscosa por lo común casi impenetrable, las playas rocosas y de escaso desarrollo, los vientos permanentes que dan un mar no siempre tranquilo y el frío y las continuas lluvias, completan un cuadro al que debe sumarse el interior de las islas cubiertas de pantanos y turberas y la falta completa de presencia humana. Un resumen de las expediciones fito sociológicas realizadas en es te sector de la Transecta ya lo hicimos en la introducción de la primera parte. Como dijimos también allí, la zona fue visitada primero por U. ESKUCHE y por E. PISANO quienes llegaron a concretar una síntesis fitosociológica el uno y un informe fisionómico de la vegetación el otro. Las siguientes expediciones fueron las efectuarlas por nosotros visitando las islas Piazzi cuya vegetación analizamos durante una semana, isla Virtudes y Puerto ·Bellavista en el seno Ultima Espe-

ranza en donde permanecimos die:t días en cada una de ellas. Si bien las condiciones del tiempo no fueron siempre favorables, ello no constituyó un inconveniente pues no perdimos ningún día de trabajo. Ai igual que en la primera parte iniciamos el análisis de la vegetación con la tabla general de grados de presencia. 13.3.1. Los bosques perennifolios (Wintet·oNothofagetea Oberd.) (Tabla n~ 44) Los bosques perennifolios se ubican dentro de la clase Wint ero-Nothofagetea OBERD., de amplia distribución en el sur chi leno. Una síntesis de ellos según nuestro criterio, puede verse en el cuadro n~ !O en el que hemos considerado solamente los sintaxones superiores con las especies que los caracterizan. Al igual que e n el caso anterior de los bosques caducifolios (Nothofagetea purnilionisantarcticae OBERD. ), hemos reunido los bosques perennifolios de nuestra área dentro de un nuevo orden: Wintero-Nothofagetalia. A su vez, dentro de él hemos dividido los bosques pcrcnnifolios en dos alianzas : Nothofagion betuloidis que se extiende al E de los Andes en el archipiélago magallánico, y el EmbothrioNothofagion betu/oidis, al W, entre el seno Ultima Esperanza y los Andes. En la Transecta el bosque de coihue aparece fundamentalmen te en los litora~es marítimos

457


Tabla

n• ~3,

!ill6 DB

GR~ DB PRBSBNC!A DB LA VBGBrAC!'!!LS.QJ\RGS PQHD!BNTB AL ARBA QB LOS CANALBS og LA TRAHSBOTA BOTAHICA OB LA PATAGOH!A AUSTRAL.

Baccharis niva lis ianuginosum Rhaphidorrhinchium scorp. ALIANZA: Aoaen~Gunnerion Dactylis glomerata ( tg) Ri bes ~~~agellaniCUill Orepanocli!dus L uncinatus ;..crocladium , auriaulatwn GIIJIIoéhaeta , ·¡ ,icitormis

Racomitr1Wl1

1 1S l.l f.4 S 1 9 13 6 ,

~ 6 J

CLASBt Deschampsi~A!!teretea .AJ!ter vablii ..Deachampsie. kingii . Festuca purpurucens Poa robusta . .Acaena magellanica. Rolcus. l anatl.lS.

_10 1 9 10 10 f .) . J . 1 1 f ( 2 2 2. 2 1 ' :.. - - - - - - - - ZO?O 2.1111f H IJ fJ JJ tJ - _ -

Número en las cartasr ~B- OROQN1 lllntero-.Nothotagetea ·'i'·~l:;i;¡o.,..,..=~ Nothotagus betuloido3 V· 1 V 1 V v /V V Pilgerodendron uvl t e rulll V R 1 V

5 1!. J

11 V 1

V

IU3 IV

IU

V 11 V V V V

Orloys wintori Serberh iHcl f ollo Philesia oagell4111ca Lobotanthu• oyroini tes Luzurlaga marginata

V 11 111 1 V Ji

De.!tontainea s))inosa

1

V IV V Y 111 V1

1 1

1

V IV V V 111 VIY roJ 111 1 V V V IV IV U 1/ V

1i 2

1 111

seneclo acanthitolius Pae.udopanu laetevir6113 Gleichenia quaddpartlta Hymen.ophyllum tortuo:~um s erpyllopsh coesp1to3a

111 R 1 11 11 V V V 1 Ul 1ft V 111 V 1 U

A:Jplenium dareoide.s

R 11

Blechniam. lllagellanioUm.

k

.Juncu.o ...balticu:s .Breutelia dumosa.

1

l

R

IV

111

11

Cotula.. scariosa Scirpl.lS .cernuus .. cardamine gle.cialis _( tg) Seneoio smi tbii ..

11 1 V 1 1 l f 11 1 ¡ 1

V U

11

tiscallonia serrata Uncioia tenuis

N

IU

IH 1

1V

Hypopteryg1Wl arbuscula : GrBJ!bitb magellanica , ALIANZA; NothotaBion betuloid.i!s

IIYmenophyll"" aocund"" Tepualia stlpularis

.. Cra.osula. moschata . Ranunculu.s. sp. Pseuclooyphellaria freYcin. . DeschM~Paia laxa ... ..Lilaeopsi.s. hitli.ü.

1

R

1

V1

11

mV

VV

11

Ue be elli pt1ca

--Plantago...W.ba.ta . .•. .. Colol>allthua qlotitensis ... . Al"i!eria »arit • . S$p~ .andiaa -aanunculus ..bi ternatus . ..F.estuca ..eirrosa

1 1 ~1 V

Poa borcber.sii yYmenophyllUI:l terrug:l.neUIQ Fuchsia magelhnica

Psaudocypbellarh. d•urvilloi LIANZA1 BmbOthrio-Nothofa ion betuloici!~ Hlerochloo redolono R 1 ·- 11 R H 1 11 cblliotrlchum dittu..um (tg) 1( d 1 IV 1 IV IV IV Porne.tty.a m.ucronata 1 R. V 11 \J V V WIV Gunnera mogellanlca '1 11 1 V IV IV V 1 BmPotrum rubrum R 1 11 V V NothotagiU antorctlca 1 1 111 V 1 Bloclunua penna~muina 1 JI V 1 1 JR Bmbothr:;um cocc!neum 11 VV 11 1 1 Borberis bux1tolia 11 n 1 IV g 11

n

Maytenus masellanioa. Baccharis pa.t,.gonica

11 11 H

.1.JI

..Rumex

. IIV ..U

V 1

~ 1

2

l

1. .. 1 V

1~ .

.. .

. ....

.. _.

, . ,_

11 111 111

lll

11

V

" 11

~

IJI

l.

11

l

V

1

l.

.1

V V lv

ilf 1

11 .1111.11 11111 1 y 1 IV 11 1 1

VV 1 1 1

111

1~ ~1

l.

V .IV

.U

.1 1

V 11

1V .111

l. .l . y _ 3 .

~ ~

1

V 111

1

l. .2

1 _3 . 3 3

_ .. _,___ , _.

Calo¡jl(ca. subloblilata ... Bostl!ichia ,vaca. , .snteroaiol!pha .ap •. __ . J!81!la ,antarotica ...

.11 : . !·..

11

111 JI

Hildeb~andia .lecanellieri

:11 :

Gaulth.,I'ia.: pb.yllfraefolla . UnciD! a ~e.ctuertanA · ' · ,. ;·

1 1111 111 3 V IV .3

...

..'lerr~cáda; liP • .. .. ...

tr

Dlerénolcaó. blllár<tiorl

1

n 11

ssp.• end. :

..cysit :v.,.r11cari.etéa

,1 . . .V

... .

1 1

acet9s~lla .

¡¡y_poQhorh~ar.ellariá.

1

LOIII.a~ ia . terruginea: .. .

11

11

-.Ar.enaria : serpens. _ . ...s.eneció i>hil1pp11 . . .. . Agropyron sáagellani= .. . Madia .aativa. Poa ..alopeclirUs_.. . :. ... . SeJ>ecio wlgáris : . car.ex. bOJlksii ... . , Gamo.ohaéta..nivalis ..tuzula. :roceoooaa ........: . ....... ...Ourisioi -NélJl~a~:-·L

1 1.

U)'llenopiij'fi:U,.' mageÜOnioum

st~aocaulOn . 3p. ~ . AAdraaea vibonll :

~

3

'(

.D<>sche.mp,:¡ia. kingii . ORDBIII ..Aranario-Seneoietalia. ALIANZA!-. .Arenario-Seneoion .

.n .11

Oendroligobichwn dendroidea. Ulote ~uegiana. . , . Lepto•to4owll tehz~ep ii. ;·, Mac:rAcha~ium ir~cilé . .

1 .3

12

.Bromu.s : araucanU..

111 f z1 J 1 u JV. V 1 IIIU .V 1 1.1 1 V 1 1.~ v· 11 r IV d DI V l IV 1 1 III IV V IV~ :

1

~

llaComi tl'ium wilii Nophroma antorcticum s-i: teta caulescena P.se.ud.oQyPhellui& borberina .

...Al opeourus...mágellallicu.a ..earex d.arwinii . 111

IV

1

.. ORDHNt. Deacbampsi~Mteretalia ALIANZA: . ~sohampsio-.uterion APiWll. austra1e.

1

11

1

Aira. praecox Fastuca monticóla

lJ

IV V

.t.

N'

J ... _,

458

1

:1 1

459 .i 1 - _1

' ~1


~~-

(fotografía n~ 3) formando un cinturón a lo largo de las costas, de ancho variable, en general de 100- 300 m se presenta luego dentro de las islas en forma de manchas en las laderas de las montañas, otras veces siguiendo las diaclasas de las áreas rocosas dando un bosque lineal, otras bordeando los .Jagos glaciarios o constituyendo galerías en cursos de agua. En general el bosque cubre la menor superficie de la tierra firme, estando la mayoría del suelo ocupado por ]as turberas, pantanos o rocas desnudas o casi desnudas de vegetación. En la carta (Hoja 1} hemos colocado estos bosques a nivel de alianza, incluyendo dentro de ellos los matorrales costeros del Hebo-Per-

H.YrtoOlo-Spha.snetoa.

Oreobo:lu..s o.btu:sangulu ll

1111 V 1 1 V 1 1! 11 1 IV V 1 V IV IV 111 11 V 1 1 1 1V V 1 IV n V IIIV 11 V IV . 1 1 IM r; 1\1 1 H V 1 111 1 Ull .V 1 1 111 V • 1 V V IV 111 IVl V U! 1 V IV 11 mV 1 fl ll u llv' IV l.V V V~ V V 11 1 1. 1 H IV V 1 11 111 IV 1 1 11 1! 1 1 IV IH IU 11 ll 111 1 !lVI M

..Pua.e.tt)'ll PWllilA Da.crYdiWC~

.fQn ckU.

G.ai.aard.ia O.UZi t.rdh .. oonath .rua1Q.Ilarb . ..1-.poinio P~i. l$.

~

C&ltba .&PPcndlcl.lhtll.

C.a\t il4...<Uonotou4 ·.! HJ"rteola nua.ular.f.a Thunol1a Vartl.iCUlar.i:s Schoen:u antarcti<N.a

nv

. Acaena.. pum.i.la ~w:db

..Utol14

... . .

PiJlguiCÜ.lll. antuotioa.

WUtlar& alp. v~ ~chocn. COrh.derb. pilo3a. Perozia lactucOido!l Abrotu ell.o. lln&.ritoli a DtOaer.a.

-Cal'ph&

Ste.reOcaulon ra.rc.ulosu Tribelea. austrdb . OQD&W: MYrteolo-S pll!gnehlh

lB

11

1

1

nettyetum mucronatae. Para conocer la biología ·de estos bosques realizamos relevamien tos en situaciones distintas. Así se estudió rodales del litoral maríti· mo, en buen estado de desarrollo o decrépitos, en costas y laderas de montañas con pendientes pronunciadas, etc. Los resultados se han ordenado en la tabla n? 44 y en los cuadros n? 11 y 12. En la primera también se ha incluido los matorr ales costeros de las playas. Así han surgido cuatro bosques que consideramos en principio como pertenecientes a una

ALI.A.NZAt Donation tasoicul a.ri~ Totronoiwn magellan 1.CW2

·G.Wlnera l oba.ta

11 1 111 11

Mor$lppo3p. grandit'orw Sch)l%ae&

~V

t'htulo~a

A.brota.nolla

~P ~

.

JUAcu.a stipulat\U Oulh at't . echogc.rayi , ALIANZA1 . Sphnpion ma.sellanicL

fiYil 1J.luJ

· SPb.6gnUt:& i:aagellarU.cum. Cal"ex aa..gell&nioa

-Cladoni& pycnoolada Cod.onorchh lMSoni.i ( tg) Cb.don i a r~1.terina carex miar.ogl •.ssP •. 1\¡eg. Choriilod.on.tiWII leucoptorWll C~ei ·~cW-t'iL .

HYlllenophyllWOI. Pohlia

1

1 1

d 1 1 11

p~lte..tum

oute.n ~

Fe:stuca

1

c1rr~:J.a

CUadro n° 10

11

. SPbo..¡tlJ,IIIl t.~.m:bria..~u,:n

Cla<loaia gracUi:s EJloogat&:

.

0RD1Uh Bob.co-Pb.Ylla.chDetalia .Andreaoa ap •. A.zOI't~Jlla lycppod.i.oid~

.Lycopod.iUCI1 .® n.t ert:um Bolax cae,Pitosa

. P.by~lacbne u.Hgln9..s.a Vi ola tr.14entata Dr~et.". ll.IJSOO"US .

..Orth~qlm~. rari.flora Crypt'c)Qb..üa...¡r.an.tUtlO~a.

V

Qnpha.lodiua ..AP.. .

1

:2

IV

. Azarolla:. .;e lAgo... . .

IV

.. l.¡,copocUuo..alt>ottH

.. Abro.tcella tdoh9Ao:~~oAi~. ·

IU

.. Unci.lú4.Jdog,lt ..

1 1

11

-· Dlcra.a.oloaa..im.pon~• .... ... .. . Ly oopodi\ma, mag.ellan1.~ ···. ..~et~ária;..alf.. . ~atago»is:A .

11

1 . 11

....tll~!!l:*~~~-<i!!!~'Í!!!.- . .. . -- iLtl$Et .. Roatk~nie.toa

. ... .. .

--Roatk.oxi&.m.ageJ..l.BP-1.~.. . .. _.. . -- Di~~o~~~.a:. r.obustwn

111

=::=::¡:=~~~~~·:.~:::~~: ·......._. .

_f&=Si~-:_:. -~

::,:= ...:...-... ............... .

460

WI N T S R O-

N OT H O F A G S T S A

(A3Ple.niwn dareoide.s, Bazzania peruviana, Dendroligot:richum dendroides , P.seudocyphel laria d'urvillei, P. freycinetti , P.seudopanax laetevirens, .PtycoPIJlium cygni.seturn, Serpyllopsi s caes pi tosa, Ga-ultheri-a phyllyr eifolia, Hymenophyllwn. magel lan icum , H. pectinatum, H. peltatwn, H. plicatum, H. secundun, H. tortuosum Lapicholea ochroleuca , Lomatia terrug inea, Lepidozia chordulifera, Desfontainca spinosa, tlicranoloma. bi ... llardieri, o. robustum, Drimys winter"i, Embo thryurn coccineu.m, Tep\lalia stipularis , etc.)

1 1

Pereda m.agell.e.nica

.. Seneci.o ~rihu'.CAtu:¡¡ .

misma asociac10n: el Nothofageturn betuloidis Los p rimeros relevamientos (grupo 54a) constituyen la forma típica de la asociación. Son fundamentalmente los bosques litorales o de las partes más llanas cercanas a las costas. El segundo bosque (grupo. de relcvamientos 54 b} es el que llamamos montano que aparece en laderas en el interior de las islas, con mayor escurrimiento que el pr imero y caracterizado por la presencia de Escallonia serrata y que consideramos como una variante de la asociaCIOn (mayor información podrá confirmar si se trata en realidad de una subasociación }. El tercero (grupo de rel~vamientos n? 55} comprende al bosque (o matorral alto) de Tepualia stipularis que sigue in mediatamente al matorral costero y que consideramos como una facies. Por último se destaca el bosque de elevada escorrentí_a en el que ya ha desaparecido Pilgerodendron uviferurn y con un fuerte dominio de Drirnys winteri y Pseudopanax laelevirens en el estrato inmediato inferior. Es probable que un mayor número de relevamien tos separe aún más estos cuatro bosques, especialmente si se analiza el conjunto considerando particularmente los elementos criptogámicos con detenimiento. OllERO.

11 1.. 3 .IV.1 1 2 1 . .1

IU.

1

.V

.ill:

,u. .3

. .2

LAURBLIBTALIA Oberd, ( Adiant hum chilen:~c , Azara micr-ophylla, Blechn"Wll be l chnoides1 B. aU:riculatum 1 Boquila trifoliata , caldcluvia panicul ata, Cissus striata, Dryopter is :spectabilis, Podocarpus :J_! lignus, Pseudopanax valdiviense, PorotbamnilJlU arbusculans, Blitropus chil ensis , sucryphia cordifo lia, Fa.scicularia bicolor, Flo tovia diacanthoides, Gevuina avellana, Hydrangea 1!!, tegeflrima, Hydrocotyle poeppig11, ijymenophyllum caudicula... tURt, Oxalis· rosea , Rhanmus dif f usa1 Ribes punctaturu, Hym.enoglos.sum cruenturtt, LaPageria rosea, Lomatia dentata, L. bir.:suta, Luzul'liaga radicans, Myrceugenia planipes, Polystichum setiterum, Rigodiura implexum, Sophora t etraptera, Sarmienta rePen s , etc •

WINTSRo-N OTHOFAGBTALIA o r<l. nov . ( Berberis ilicifolia , Bl echnum magellanicum , ChiHotric hum -diff uswn ( t g), Dcsfoota in ia spinosa, Bscallonia ser rata, Gleichenia quad.r ip ar tita, Gflammitis magellanica, Uot hofagus betuloides, Pernett ya muero: nata, Philesia ma.gellanica, Pi lgerodendi<on uviferum, PseudoPanax laet eviren9, Senccio acanthifoli us, Serpyllopsia cacspi tosa, Tepualia stipulari3t Unci n.ia tcnuis, Lebetanthus m.yrs inites , Luzur1 3.ga margi nata, Maytenus magellanlca, etc.) NOTH OFAG!HIINTBR ION Ober d, NOTHOFAG I ON BBTULOIDIS a ll . nov. ( Asterantbera. ovata , Ber- (T;j';ualia stipularis beris trigona, Campsid.ium (O) , J.l ebe ellipt ica, chilense, Drirnys -winteri Hymenophyllwn terru v.ar. andina, Fit2roya cu- gineum, Hypoptefli-pres.soides, Lycopodiwn ga- g ium arbuscula , Fuc_,h yanwn 1 Myrceugen ia chflyso- sia magell anica (?) , C&J~Pa, M. nanophylla, No- e.t c.) thofagus nitida, Pcrnettya furien31 Podocar.PU!i nubigena 1 Polypodium billardi~

r1 1 P. magellanicum, su:egothea conspicua, Poly.sti~um multifidw., etc.)

SMBOTHRYo-NOTHOFAGION BSTULOIOIS all.nov. ( Gunnera magellanica, Br.;bo thrium coccineUD (o), Berberis buxifoli a (o), Ma.ytenu.s n1agellan i ca, Bll.ccharis Pat8 gonica, Racomitri~ willii, Loltlati a ferruginea, Blechnum penna·marina, St ic t a cau1e.scen.s 1 Ps;'u docyphellaria ber-beri.na, etc . )

461


j!

:

Tltble no 44

~o.sgue:s t-peren:!!ol~~: Y matorrales coatero3 del at~chiptéle.so 1 W:lntei'~Nothofag~~ Oberd., W'intero-No~o!:alla • · •• ti2íll~od2Jl.Játlll21<U.a all. nov, (S4 a 57) 1 Notho~t<LO bet~loidio Obor<!, t -

Relevamieutos c.orrcspo11d1·entes a la tabla

pioum, (51, a)J Val!iante con ll_calloni& sorrata (54 b); facleo <lo ~R~alio s tii?!!lar1•1TIT!r 1 d Y ~QJH~!lfJ.X lae teV1l"en., (56); J!§bo-Pernettyetu.m mucronatae AS:J. no~.~ - - ¡ ac e.s e

Grupo de relevamionto5 1 Relevafl'l ~ento no

1-;==----------f:::~c.,~::-;:~:...""::~~~'-?-~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~" ~ ~ ~ ~ ~: ~ :;- ~ :: ~ ~ ~ ~ ~ ~ 4: ~ ~ Fecha; ~ ~ ~ ::t ~ ~ ~- ~ ~ ~ ::· ~ ~ ~ ~ ::;: ~. ~ ~ ~ :;:: ~ ~. ~ ;:: ~ ~ ~ ~ .... ~ ;:.: r.. ~ ~~~~~~~ ~~~, .. ~ .S:~-··~ ~~~-w~ oe• -M~· ~-~ ~ · ~ le' ~ ~ o; o; l(i ::.-; ~ t;. ~ .._; ,9~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~. ~ : ~ ~ ~ ~ ~ Cobertura total aproximt~da IDOI()J IOO J(A f r¡ 16~ Car.aoterí.stlcas del Notttotyion betul()idia Variante oon B:soallonia acrrata Escallon.ia serrata . 1 Poa borqhersU F~ci~.s de Tepualia atipularis Tep~al1a stip~lar~s ( all,) 111- 4 3 ~ 2 . " ~ E_acles de Pseudopanax l aotovir. . Pseudoponax lae tev1rees (el . )t ~ 1 · 1 + t 1 Gaarnd tls Jl>&gellan1oa Hy menophyllum tort~osum ( ol,) 1 t -t rucb3ia magellanica 1 Ptychomn ion cygnisetum .

¡

k:o bJJCOJo IIXJNXJICQIIXJI~ l(}()fbJO~:;':"Ol/J;;-;;Jo;'-;;;I{)J~I{)J~/0.;;®;;;--~~2-;;~'-;7'-¡¿--2:-;~ y del Nothofasetwu betuloidis

~

l___jJ 2

+J

lii••d

1+t ~

+

t 2

+

.J.

Hebo-Pernettyetum mucronatee

+ +

.Pernettya mUcronata Hebe elÚptica (aÚ,) Chi.liotrlchum ditfuswa (tg) Pseudocyph , U'urvi tlei

J

+

J:J~('¡q.J.3]

.1

1

1

+ 4 3" 3 2

3 1

Ps~udo~yph.• f~Y.cÍne_tti

~aract. de: el." y ord,, Win"toro-Nothot'age tea- alia ~othofagus bet~loides Hy~enophyllum se.c~dum

~ebetanthus myrsin1te3 Philesia "!'8ellanica Gleichenia quactr.~¡>~r.)1ta. Senecio ·acanthifolius Desfontainoa •P1nose Blechnum !'~gellantcw;¡ Berberis iUcitoUa

Luzuriél!a rnar.ginata

~1mys winter!·.

J 1 j¡ ) 3 2 3 -t 2. .t + 2 +

IJ.

Pilgero.dendron uvifer.urn .

.

l¡.

t

1 .) 1 -+ 1

+

Ul)cini.a tenu.i s HY,popterfa:Í.um arbuscul~ Serpy llopsi.s caes pi tose. A$pleriil.!Ul daí-eOút~ · -

+2

.¡+ ...

+

,-+JI.

t

11

+

++ 1 ++ 1 1

1 + 1+

3

'1.1 '1.1

L

+ + .¡

+

t

+

t

HYtttenol'hYll~ fe_rr~gineum

+ +.

'f44ó4lJ 'I>4

l. 1 + 1 ++ + 2. + 1 + t + ,J 1 + J 3 1 t 2.. 11 22 2.+3 3 -t 3 l. J 3 1 1 2. J 3 1 t 21122 t+ 11 1 :t 1 J¡ 4 3 ~ ++ L + ~tz; + -+ ~ 1' + -t T + + + + t t 2 2 l 4 '¡ + 1 + 1 + .¡ + 1 i .¡ 1 l t -t+-t++ 1 + + 2. l :1. + + + + .¡ -t 1 + -t + 1 + ·t + 4 + + ++ -+ ~ f + 4 -+ + + 1 + 2. + J 4 + 2. 1 z '·' 2 +

+

Acornpaftantes ·

1t 0

44.

Relevamie11to tt 0 16. l:iln Pin.zzi, Culct.a Üt!asión, bosque costero. /lelev. /07. lsl!l Virtudes, l>osque lit.oral de cu11tro cslmtos. Comunidnd de contacto matorral <lcmo de Tepunli> stipularis. Re/ev. 117. Isl!l Virtudes, l'uert.o Virtudes, !Josquc costero. Re/ev. /14. I sl!\ Virtudes, bosque costero con árboles vigorosos de troncos rect.os y mnos. lldcv. /82. Isla Virtudes, B ahla Hcbe, bosque de 15 tn de ult.o. Re/ev. 188. Isltl Virtudes, bosque costero; el bosque emerge entro túmulos de 1,5-2 m de alto. Relev. 113. Isla Virtudes, bosque sobrcmaduru, luminoso, ejemplares de Pilgerodcudron de 15 m <.le nito y tronco de 1,5 m de diámetro. Relev. !3. Isla Piazzi, Caleta Ocasión, bosque de falda, el !Josquc aparece en laderas y cornisas rocmns. Relev. &5. Idcm, bosque montano de falda, árboles de 30-50 cm de diámetro. Relev. 76. Isla Virtudes, bosque en pendiente. Re/ev. 82. Isla Piazzi, Caleta OcMión, v!ílle inundable. Comunidad de cont:teto matorral en pantano. Suelo forma.do por montlculos que alternan con suelo anegado. Ile/ev. 4Z. Isla Virtudes, monte de Tepualia de arbustos avnrillados de hasta 5-G m de alto, rumas ocre-roji7.as. Re/ev. SQ. Idem, matorral costero de Tepunlia de 4-5 m de alto. El desrame alcanza hnsta 2-3 m. Suelo cubierto de ' montlculos de 0,5-1,5 m de alto. Relev. 105. Idem, matorral litoral, pendiente 70 %. Re/ev. 112. Idem, monte litoral de Tcpualia, los troncos y las ramas se tienden sobre la playa bus<~ndo la lu7.. Relev. 187. Idem, matorral muy denso sobre un lomo rocoso Comunidad de conuwto turbcrns de Donutin. Re/ev. 48. Idem, bosque de cuatro estrat.os, el primero con árboles de hru;ta 20 m de alto. Relev. 50. ldem, suelo cubierto de troncos caídos y sin monUculos de criptógamus. Las cpífit..'lll cubren los troncos hast.-t Jos lO m de altura. · Ile/ev, 52, I sla Virtudes, Bahfa Hebe, bosque con árboles de 15-20 m de ,alto con un segundo estrato de G-7 m de a lto. Tlelev. 90. Idem, bosque a 15m sobre el nivel del mM sobre masa de t roncos entrecruz ados. Primer cstmto de 12-15 m ~~ . Relev. 94. ldem, bosque muy abierto con árboles en todos los estados, incluso muertos en pie. Ejemplares de Nothofagus betuloides de 60-70 cm de diámetro y 10-15 m de altura. - Re/ev. 96. Idcm, bosque bien desarrollado con ejemplares de 25 m de alto y 1,50 m de diámetro de ttonco. Re/ev, 98 y 99. ldem, bosque muy denso, árboles de 25-30 m de a lto en el prim~r .,;trat.o y de 10·15 m en el segut¡do. Re/ev. 87. Idem, cinturón de vegetadón de 3 m de ancho bordeando la playa. llelev. 70. Isla Virtudes, matorral de Pernettya mucronata, comunidad de contact.o: Scnecio-Apictum australis. Re/ev. 51,. Isla Virtudes, Bahla Hebe, matorral de 2 m de alto formando un cinturón de 2-3 m de nncho. Relev. 51. Idem, costa azotada por el viento, los ejemplares de Escallonia y de Hebe no sobrepasan 1• alt~ra del matorral de Pernettya por efectos del viento. Ilelev. 1,1. Isla Virtudes, Puerto Virtudes, matorral costero por arriba de la línea de zizigin., entre h playa Y el bosque de Tepualia. Relev. 123. Idem. Relev. 1,7. Isla Virtudes; Bahía Hebe, los ejemplares de Hebc nacen marginalmeute al bosque y de alli se van volcando sobre la playa buscando la luz y oeupan sobre ella hasta 2-3 m, con su sombra eliminan a los otrosarbuslos litorales. Re/ev. 49. ldem, plantas de Hebe de 8-10 cm de diámetro de tronco y 2,5-3 m de alto. Re/ev. 92. Idem, matorral de Hebe de 3-4 m de alto vole.-do sobre la. playa.

del Bml?oth~io-Noth~ta,gi.on betuloidi.s

1

Hier-ocblt:ie redolens

G~n:-a~r~ mage~lanic~. l!mP&trum

r~brurn

· .

, de 1& el ~ My~teol~Sj,h8.gh etea llarsip¡iqJp~r~WII.. grjmd1!lor)1Jll + ,

,. $~q..,!l\tS : ~t~r~t~C~:S tVrtOOla nUI"Ilil¡ulari~ . . : · ·; . ¡ : . . ¡ ¡

+

+.

++

( tg)

.

.

~

El bosque normal ·está formado por cuatro estratos correspondiendo la dominancia, en general, a Nothofagus betuloides. Un análi5is de la estratificación de estos bosques puede verse en el cuadro n? 11. Bl estrato superior está normalmente constituido por más de una especie, excepto en el caso del bosque montano con facies de Pseudopanax laetevirens, en el que el único elemento del primer piso es Nothofagus betuloides. En el caso de los bosques litorales puede llegar a observarse en este primer estrato hasta cinco especies. La forma típica del Nothofagetum betuloides, que es la más frecuel;lte en Jos canaies, posee un primer estrato de 8 -15 m de altura, que en condiciones de decrepitud o en ·stands evidentemente

+

+

.¡ +l-

11.+

++

+

462

no muy favorables , disminuye en cobertura que alcanza entonces solamente al 40- 60 %. Pilgerodendron uviferum puede llegar a ser dominante en este primer estrato, en estos casos como pudimos observar en Puerto Virtudes. Allí había hermosos ejemplares de ciprés algunos de ello5 ya muertos, que poseían troncos de hasta 1.5 m de diámetro. Drimys winteri juega siempre un papel terciario en el primer estrato y normalmente sus individuos no pasan la altura de las dominantes. Pseudopanax laetevirens y Tepualia stipularis aparecen ocasionalmente como elementos del piso superior. El tercer piso es muy rico, en general, en Philesia magellanica, otras v¡:ces en Gleichenia quadripartita, otras en Lebetanthus myrsini463

i

'¡


cuadro n• ll BS'l'RAT!FICACION SN LOS Tipo de bosque: Estado del bosquea Escurrimiento Rel evaml ento n•

BOSQUBS DSL NO'I'HOPAGION BBTULOIDIS BOsque litoral Bosque litoral Bosque montano decrépito bueno bueno pobre pobre bueno b 2) 55

PRIMBR BSTRA'l'O Not hofagus betu1oides Pilgerodendron uviferum Drimys winteri Pseudopana:z laetevirens Tepualia stipularia

8- 15 " 2.1 3,2 2.2 1,1

-' +

--

SBGUKDO BSTRA'l'O Kothotagus betuloides Pilger<>dendron uvlferurn Drimh wi nteri Pseudopanax 1aetevirens Tepualia stipu1arb Oesfontainia spinosa Berberis ilicifolia Bscallonia serrata Blechnum magellanicum Hebe elliptica

l. 5-~ m

J- 4

--(t)

-

3, J 1.2 +

-1 .2 (t.J)

'l'BRCBR BSTRATO _ 0.2~ 1 m Not hofagus betuloides Pilgerodendron uviferurn DriJOYS winteri Pseudopanax 1aetevirens (t) Tepualia stipularis Desfon tainta spinosa (t) Philesia mogellanica 3 .J G1eichenia quadrlpartita + Lebetanthus myrsinites + Senecio acanthifolius (+) Luzuriaga marginata (+) B1echnum magellaniCURI (1.2) Marsippospermum grandfl, (t) Berberis ilicifolia (t) Schoenus antarcticus Hi erochloe redol e ns Hebe elliptica Grammi tis magellanica

-

-

---

CUARTO_ BSTRATO Nothofagus betul oides Drimys winteri Pseuc!.opaaax laetevir ens Tepualia sti pul !l%'15 MYrt eola num~nul aria Gaimardia australis Astelia pumila Hymenophyllwa secundull R. tort uo~wa Aspl eni um dareoides Gr ammi tis magellanica Hepáticas,l!quenes y mu.! gos

o-20 cm +

-(+)

5-7 m

l D-12 m

1.1 2.1 1.1

~.2

-2,2

11

1,1 1.1

-

+

J. ) + +

-

0 , 2- l m ( +)

-

(+)

1.2

--3.2 +

1,2 1.2

-

+

-1.2 +

--

0-20 cm +

+

-

6-15 m 2,2

-

3,2 (3.3 ) ( 1.2)

--

---(+)

0. 5- 2 m

l- 5 .m

+

(t ) - 2.2

• •3 + 2,2 + 2 .4 + ( +)

+

+ 1,1 l.)

+

-

--

0..20 cm (t )

5.5

4.5

~. 5

1

1. ~

--

---

.

--

(t)

111

J- 4 .. ( +) + 2, 2 (+) 2. 3

-

---

+

1 .2 • •2

9ft

20- 25 ) ,2

-

--(+) (t) --

( +) +

Bosque montano muy bueno 11uy bueno

+

-( t ) (2 , ))

Foto n• 1 - Turbcl'll!l de

-( t )

Sclaoen11s antarlic11s

y~

DonaJ.ia fasdcularis en I sla l'inzr.i.

2 .J ~.J

+ ( +) + (2 ,2)

-(t)

-

-1, 2 •• 2 ()-20 cm

-

1

.'

1

----

<+>

(+) ( +) +

5. 5

Observacion'e.s: l os val ores dados entre Parént esi s corresponden a observaciones efectuadas en -otros rel e valllientos, gp!titos: la -easi t ot alidad da l as especies dadas para e l cuarto estrat o y numerosas del t~eden aparecer eoliO epifitas en estratos super~ores, Los relevamient os 6 y 55 cor responden al llot hofaget\111 betuloidts Oberd. typicum, el relev. 23 a su variante con Jlscallonia s errata y el n• 9~ a la de Pseudopanax laetevi rens . Foto n• 2- Facies de

464

Pi!gerodendron tiVijerum en la turbera, I.la Piazú.


~

!

) ¡ ·'

Foto n° 3 - nOf~((UC costero de los cnnnlca ,

(Nothojage/11m bcl11loidcsJ;

Foto n° 5- Bosque de lenga en Cerro Castillo, Ultima. Espcrumr.a. Poi' :lniha del hosque a1tur·a, ( Bolaco-Pesl11cefum yracillimae.).

SH

ohRcrva el pastizal de

Oahil~ de Puerto Virtucle•.

;i

Foto n' 4 - Bosque de Emliothrio-Nothofagetum betuwides en Puerto Bellavista.

Foto n• 6 - Bosque de i\ire del EsctúúmW-Nothofagetum antarciicae quemado y ocupado por el pastizal del Hoko-

Acaenetum ovalijoliae.


Foto n• 7- Desagüe en la cswpa con mnllin de P..tu~a pallatens.

Foto n• 8 - Murtilla¡- de Empúrum mbrum en la meseta Latorre.

Foto n• 9- Mntorralcs de Uulinun• ' P""''"'n (Slipb-Mulintt.um ~iMsi) en Dos L.•gunns como comunidad secundaria derivada del bosque de lenga.

Foto n• 10- Dominancia explosiva de Leucanthemum vulgare (Trijolw-Leucanlhemdum).


Foto n• 11 - Philnia magellanica, trepnmlo por encima de un tronco de Nolhofagu•. J.ln l'i11zzi, Chile.

Foto

ll

0

12 - Perczia 111C{J(:laut}¡a, J<:u.. l,ns Vizcndl!lS, SnnUl Cruz.

Foto n• 15 - J,udcrn con estepa de f?est11ca oracillim; y bcrhcri• nis!n.doo,

"

Foto n• 13 - Mrnont>iUea norden•kj6ldii, Sa. Bnguales, Pr01·incia de Magallones, Chile.

Foto n• 14 - Blechnum penna-rnllTina y Viola magellanica, Ea. Cerro Caatillo, Provincia de Magallancs, Chile.

Foto

0•

16 - Eatepn dcgrnda4a de FestUIJ4 graciUítn11 en la Ra. Cabo llUI!n

Tlcmpa.


' 1

tes, etc., a las que se suman los renovales de las especies arbóreas de los estratos superiores. El cuarto estrato es evidentemente el más notable. Está formado comúnmente por una masa acolchada y mullida que cubre el sue lo, los troncos caídos y que luego asciende por los tallos de Jos árboles. Sobre el suelo o sobre los troncos se forman así túmulos esponjosos constituidos fundamentalmente por hepáticas

a las que se agregan líquenes y musgos. En la isla Piazzi, en los bosques litorales las crip· tógamas forman pedestales piramidales de 1- 1.50 m de diámetro y de hasta 4- S m de alto alrededor de Jos ta Uos de los árboles. El bosque así revestido en su· base tiene un aspecto fantasmagórico. Otras veces este estrato asciende por los troncos hasta los 10 m de altura, penetrando así y participando de la luz del segundo estrato de fanerógamas,

Cuadro n•l2 Análisis de los bosgues del nr chi pi él'!&o pa t agóni co ( Nothofagot um betuloi dis Qb~rd! l cons1d~r~ndo l o:s grados de presenci a y l os val ores de cobertura.

Kot hotagetwn

betuloidi~

Tipo de bosque

Foto no 17- Hipochaen·s i11cana y Cerastiuut arvenst en estepa de Festuca graúllima, En. Cabo Buen Tiempo.

Fot.o n• 18 - Ephedra frustill<l/4 en el cordón costero de

ln Ea. Cabo Buen Tiempo.

.

t y picum 80:JqUe

Bst ado del bosque Cantidad de r elev..,.. Not hofagus betuloides P.l.l.gerodendron uviterum Drimys winter ¡ P:leudopanax l aetev1ren.s Tepual i a sti pul aris oestontai ni a :spinosa Berberís i licitolia Blecbnwn 1Mgell1111icum Lebetanthus m.yrsinit es Gleiohenia quadriparti ta ¡¡y.enophyllwn secundum H. tort uosum PhileSia lilagellllllica s enecio acan t bifolius Luzuriaga marginata Hyrt eola nwn.atularia Mars ipposp. gr ondif lorum P!loroma s p. Ps eudocyph. d 1 urvi lle1 Stereocaulon sp. Uncinia t enui s Sehoenu.s antarctlcus llot hofagus ant arctica Pernett ya· mucronata

Hi oroohloe redol ens Chiliotri chum di ffusUl11 Blechnum penaa-marina Gai~~Udia aus t ralis Astelia pumila sscallonia s errata Fuchsia IIISgellanlca Serpyllo psis caes pi tosa Tapeinia pumi l a ll)'llenopnyllwn torr ugin. Hebe elliptica Pernett ya PUII1ila senooio t i>iturcatus DrOsera uni t lora

bueno

8 V 51o20 V·l 750

'V'8'7'0

1 1 t o r a 1 decrépito

J

1 9 V 750 V 1)70 I V 875 IV V )500 IV V

IV 880 V lo580 V 500 V II IV 880

-

IV

IV

IV III

II II

.!.1.112

III

V

III 560 III III

I

III

III I I

I

V

-

-----

--

--

III

t

I I

I I I I I I I I

----- .

Variante con lisca l lonia bo.sque monta no bueno 9

Facies de T,! Pualia litoral

V 6070

II 250 I II 250 II

VToO V V V V V

428 500 3250 400

II

V 61,0 V 4200 II III V 1850 III V III

--

---

-III

~

----

Facies de Pse~ dopanax de derrW!.bes bueno

bueno 6

!.1í22 rv II

-

IV 875 .III III I IV 1290

11

V 5)12

-

V 2000

'V3'i21i ~

I V 850

~ V V

10~0

Vl650 V

V V lJ)O ·

I

II

-II

--- ----

--t

I

----I

I I I

I I I

-

III

-

--II -I I

Mota: l a cobertura s ó l o se b.a i ndicado para val ores mayoreS de 2 50 .

Foto n• .19 - LepidophyUum cupres<iform:e en ladera .sur en la desembocadura del rfo Gallegos.

465


corrio vimos en la facies de Pseudopwwx laetevirens. Una idea de la composición de este estrato criptogámico puede tenerse en la tabla n~ 44. Podemos decir en general que se trata de bosques más bien pobres en fanerógamas y contrariamente ricos en criptógamas, si bien las primeras se comportan como especies constructoras de la asociación. Cuando el bosque entra en estado de decrepitud aumenta la luminosidad por dismim¡ción de la cobertura, aparecen entonces dentro de él elementos de las turberas de los Myrl eoloSphagnetea como Scl10enus antarcticus, Gaimardia aust ralis, Tapeinia pumila, Astelia pumila, etc., u otros elementos heliófilos como Chiliotrichum diffusum . Las facies de Tepualia stipularis del litoral marítimo es un bosque muy denso y casi impenetrable, muy di1ídl de atravesar no sólo por los troncos muy aproximados, sino también por la densa masa de montículos y túmulos que hay en la p¡¡rte inferior. Los individuos de T epualia luchan por la luz y dan un bosque de árboles avarillados, de 5-6 m de altura con los troncos desnudos por el desrame natural hasta los 2- 3 m, lisos, color ocre rojizo. Los montículos están formados por masas de criptógamas de SO- 150 cm de alto, irregulares, acolchadas, que aparecen generalmente rodeando los tallos de los árboles, cubriendo los .troncos caídos, las rocas, etc. A la altura de 2- 2.5 m de altura se observa en las ramas un piso liquénico formado por un Psoroma, de color blanco. La masa de Tepualia tiene unos 10-20 m de ancho. Más allá de ella por lo general aparece el bosque del Nothofagetum betuloides. Hacia la playa los árboles más próximos se vuelcan hacia ella buscando la iuz. Lebetanthus myrsinites y Philesia magellanica están bien representados en este bosque. En general los elementos que aparecen son comunes a los otros, aunque con menores valores de abundancia o de presencia, en general. Una sóla especie, dentro de las fanerógamas, parece tener preferencia por este bosque, Uncinia tenuis. No hemos obse!'Vado aquí Blechnum magellanicum y Pilgerodendron uviferum es raro, apareciendo sólo en los márgenes. Consideraciones sobre el dinamismo de estos bosques se verán luego de tratar las asociaciones de los M.yrteolo-Sphagnetea. La facies de Pseudopanax laetevirens fue ob-

466

servada en la margen sur de la Bahía Hebe en la isla Virtudes. Ocupa allí una superfici~ de aproximadamente 3 km de largo por 1 de ancho, siguiendo una faja que se ubica entre el cordón montañoso y la playa. Toda esta área al pie del cordón constituye un piedemontc en el que se ha acumulado gran cantidad de rocas, sobre las que se ha asentado el bosque. Ecológicamente la principal característica que posee es la. de tener un fuerte drenaje. No se observa en esta zona turberas ni lugares de drenaje impedido sino todo lo contrario. Así algunos cursos de agua que descienden del cordón lo hacen por debajo del manto de rocas y por lo tanto por debajo de los sistemas radicales de los árboles. Por otra parte el bosque no sólo se asienta sobre el manto de rocas, sino que los árboles se desarrollan sobre una masa de troncos de los ejemplares que han ido muriendo. La masa de palos y troncos es en ocasiones imposi-ble de franquear y es sobre ella que se yerguen los árboles. Esta masa tiene en parte 3-4 m de alto. Es indudable que las condiciones muy especiales del medio hacen que estos troncos no se descompongan o lo hagan muy lentamente. Hemos observado troncos caídos sobre los cuales se. levantaban ejempiares de Nothofagus betul01des de 50 cm de diámetro y más. En otras partes vimos como sobre los troncos caídos se reponía el bosque con excelentes renovales de 2 - 3 m de altura. Fue en dicho lugar donde precisamente ana-lizamos el sustrato sobre el cual habían germinado estos renovales encontrando con sorpresa que sobre los troncos caídos se ha form ado un suelo con dos horizontes bien definidos uno de residuos de musgos, hepáticas, etc. ; un segundo húmico, y negro. El tronco que soportaba este suelo y al renoval de coihue se mantenía aún si bien su madera era blanda y estaba empapada en un jugo lechoso.

13.3.1.1. Algunas observaciones sobre la biología de especies del Nothofagetum betuloidis en el archlpiélago 13.3.1.1.1. El epifitismo dentro de los bosques Numerosas son las especies que se compor·tan como epifitas dentro del Nothofagetum betuloidis. El origen del fenómeno debe buscarse en la constante y fuerte masa de criptógamas

2

Fwmv. no 31 -Perfil de la vegetación cu his co~t.as de los ctl.nntcs mag:tllán icos. 1) Playn. con Jos cinturones iiquénicos

(Verrucarietea).; 2) Cinturón de Apiwn au!Jirale y 8enecio smilhii (Apio-Senecietmn smilhü); 3) Matorral costero (lfehoPernettyetu.m uuu:rouatae); 4) Cinturón de 'l'epualia slipulan·s (Nclhojagetmn bcluloidis facies de 'I'epualia stipularis); 5) Bosttuc litoral (Nothofagetum betuloidis typicum).

!¡lle cubre los troncos y a veces inoluso las ramas de los árboles. Esta masa que puede tener sobre los tallos 5 -10 cm de espesor brinda un sustrato en el que pueden germinar numerosas especies que encuentran en él a la vez un medio húmedo, debido a las constantes lluvias, y a la vez de buen drenaje y aereación. El sustrato de criptógamas puede llegar hasta 10 m o más de altura sobre los troncos, de modo que las semillas o esporas disponen de abundante luz al germinar. Las plantas que hemos observado comúnmente como epifitas son: Lebetanthus myrsinites Philesia magellanica Hymenophyllum tortuoswn H. pectinatum H . secundum H. ferrugineum Luzuriaga margina/a Asplenium dareoides Serpyllopsis caespitosa Hypopterygium arbuscula Myrteola nummularia, etc.

Hemos visto germinar como epífitas otras especies que al parecer sólo alcanzan un desarrollo ulterior siempre que se encuentren en las cercanías del suelo. Entre ellas podemos 'cttar:

Tepualia stípularis Nothofagus b~tuloídes Drimys wínterí Desfontainia spínosa.

·Entre oti·as especies, raras como epífitas, de· bemos citar Cortaderia pilosa, Bleclmum magellanicum, etc. 13.3.1.1.2. Las especies rizomatosas A la capacidad de germinar en este estrato criptogámico algunas especies agregan la de e:-:plorar dicho sustrato con sus rizomas. Estos pueden ·.ascender por el interior de la masa de criptógamas y emerger en partes más altas en donde disponen de mayor cantidad de luz. El caso más notable lo constituye Philesia magellanica con rizomas muy fuertes y agresivos. Otras especies rizomatosas que tienen una conc duela similar son Serpyllopsis caespitosa, Hymenophyllum tortuosum, H. secundum, H. pectinatum, etc.

13.3.1.1.3. Las especies con raíces adventicias Numerosas especies emiten raíces adventicias en sus ramas. Aquí,. al igual que en los casos de epifitismo, la masa de criptógamas desempeña un importante papel. Lúli tallos y

467


ramas son cubiertos por esta masa esponjosa siempre húmeda provocando "la emisión de las raíces adventicias. Estas raíces en algunos casos deben jugar un importante papel pues son emitidas por las

plantas en partes de buen drenaje y por lo tanto más aereadas. Esto debe ser particularmente útil especialmente en aquellas que deben soportar suelos poco drenados, inundados o de pobre aereación.

Especies que mostraban raíces adventicias en el archipiélago Especie:

Observaciones:

Dacrydium fonckii Pilgerodendron uviferum Escallonia serrata Lebentathus myrsinites Myrteola nummularia Embothrium coccineum Nothofagus betuloides Tepualia stipularis Desfontainia spinosa Berberís ilicifolia

en en en en en en en en en en

ramitas delgadas. ramas. ramas y troncos de hasta 1 cm de diámetro. tallos, muy abundantes. tallos, abundantes. tallos de plantas jóvenes. tallos de "plantas muy jóvenes. ramas y troncos de hasta 1 cm de diámetro. tallos de ·h asta 1 cm de diámetro. troncos jóvenes y ramas.

13.3.1.2. El matorral costero del archipiélago: Hebo·Pernettyetum mucronatae El matorral costero forma una banda paralela a "las playas, en general con una altura de !.SO - 2 m y un ancho más o menos igual, rara-

FIGURA

468

mente más. La línea de zizigias se ubica entre este matorral y el cinturón del Apio-Senecietum smithii. El fin de la playa y el comienzo del suelo húmico es muy marcado en este límite: el matorral empieza donde termina la primera. Es evidente que estos matorrales usu-

n• 32 ~ ~'aeies ~e Heb< eUiptiCQ. en la bahía Hebe, Isla Virtudes. L83 ·t&mllll avanzan sobre la playa buscando la luz.

fructúan el suelo humífero y a la vez la in· tensa luz que allí consiguen. Este cinturón, a raíz seguramente de la buena iluminación que posee, es particularmente rico en líquenes, sobre todo especies de Pseudocyphellaria, que pueden llegar a cubrir los márgenes del matorral. Por otra parte ya aparecen en él elementos del bosque con ejemplares de Nothofagus betuloidcs, Drimys winteri u otros elementos menores como Philesia magellanica o Lebctanthus myrsinites. (Fotografía n! 11 ). Es también esta asociación ambiente óptimo para Hieroch!Oe redolens y para Senecio acan-

thifolius. · Consideramos a Chiliotrichum diffusum como especie característica de esta asociación pero como transgresiva de los Nothofagetea pumilionis·antarcticae. Contrariamente nos parece que Pernettya mucronata se comporta como transgresiva de los Win tero-Nothofagetea en la primera clase. Para esta consideración nos basamos en el comportamiento de estas espe· cies en cada caso. Es evidente que Chiliotrichum diffusum encuentra su óptimum ecológico en los Nothofagetea pumilionis·antarctioae y contrariamente Pernettya mucronata en los Wintero-Nothofagetea. En determinadas condiciones Hebe elliptica puede dar fa cies en las que domina casi en forma absoluta eliminando a los demás elementos de la asociación o reduciéndolos considerablemente. Esta facies es un matorral igualmente denso que puede llegar en cier.tas ocasiones a 4 - S m de altura. Hebe elliptica es heliófila y tiende a recostar sus tallos sobre la playa buscando la luz. Si bien Pernettya mucronata y Chiliotrichum suelen estar presentes en este matorral son incapaces de acompañar a Hebe elliptica en su desplazamiento hacia la playa y terminan por desaparecer o vivir pobremente. Ocurre lo contrario con Escallonia serrata que suele adquirir aquí su más vigoroso desarroHo. En el sector de Bahía Hebe, en la isla Virtudes, vimos troncos de He be elliptica que se desplazaban horizontalmente sobre la playa, a 30- 40 cm sobre ella. Algunas de estas ramas alcanzaban S m de largo y se apoyaban en las grandes rocas que emergían de tanto en ·tanto. Cuando se producía la pleamar el agua ascendía por debajo de las ramas de Hebe, impidiendo todo paso por la playa. Otras asociacioll'CS heliófilas típicas de la playa como el Apio,.Senecietum smithii son también ·eliminarlas en estos sectores por el

exceso de sombra que proyectan ·l as ramas y tallos de Hebe. 13.3.1.3. Los bosques de colhue (Nothofagus betuloides) del Seno Ultima Esperanza. ( Embothrlo-Nothofagion bctuloidis) (Tabla n! 45) Contrariamente a lo que viéramos en los lugares que visitáramos en el archipiélago magallá nico, en el seno de Ultima Esperanza la intervención del hombre sobre la vegetación ha sido y es muy intensa. Ello hizo que el estudio que hiciéramos en esta parte diera particular énfasis al dinamismo antropogénico de las comunidades vegetales. Toda el área del puerto Bellavista en donde se efectuaron las principales observaciones ha sido fuertemente explotada forestalmente y en otras fuertemente incendiada. A raíz de ello la mayoría de los bosques que se observa son relativamente recientes, especialmente !atizales, encontrándose raramente rodales maduros. Consideraciones generales sobre los grados de modificación de los ecosistemas se verán al hablar de la vegetación natural. 'En esta alianz<~. puede considerarse como características una · serie de arbustos, que participan también de otras comunida:des analizadas en la Transecta. Algunos de ellos poseen aquí una gran constancia como es el caso de Pernettya mucronata, Chiliotrichum diffusum o Berberís buxifolia que pueden considerarse como transgresivos. Dentro de la alianza Embothrio-Nothofagion betuloidis hemos incluido tres asociaciones, Embothrio-Nothofagetum be-

tuloidis, Lomatio-Nothofagetum betuloidis y Baccharido-Nothofagetwn betuloidis. 13.3.1.3.h Observaciones sobre el Embothrio. Nothofagetum betuloidis E-1 Embothrio-Nothofagetum betuloidis en su estado de latizal presenta rodales de 8- 10 m de altura, con troncos de 15 -30 cm de díámetro, y de gran espesura. (Fotografía n~ 8.) La marcha por estos bosques es muy dificultosa debido a la presencia del ramaje muerto aún no desprendido. El piso del bosque es muy pobre observándose dentro de él solamente algún arbusto ahilado. Esta pobreza lleg<:~ en casos extremos a darnos un bosque en el que sólo observamos dos fanerógamas (tabla n! 46, relev. 137). En esta tabla hemos agrupado cuatro relevamientos efectuados en latizales que hemos

469


RtlttJamienlos t/ecllladoa ert 1'11erto Bdlavista, Seno Ullima Eaperanza, clmtJponditnu. a la tabla , . 46.

't11bl n• $ uu

oM t oho Eor 1-.s anE _ os costtNJs do U\tJna BtP'rA"""PI ytnt cro-Notborocetoa Obo~., wtntero-Hotb0tuetal1a ord. aov. 1 pbothr1o-Nothcfadon botul o1!lb al\ . nov . (58--6) ); it!botllrlo-)fotbofautua be -~fu au. no•. (51)¡ LocaUo-Hothotas e tUII bot do14h au. nov. (59): 8ps;~;bar1do-Rotbofa«oha betul otdh

-:~·K:.~-~;k~!~;:re::tU":;~7n :::~~_u:~:;~:!-~!: ~!~:::::tt!et~ ~ucronatu AS~.

aov. ( 61) ; Yr.1'1onte

GM.lOO da releva~~~~entoa

G2

fl

S9

tU:)~~- ; 1!:

Rel6van1ento n•.

1

l

~ ~ 3 ~~ ~ ~

'i.

(O

CJ

~ ::!!; ~:; ~~-~ ! ~:;::: ~ -~ ~ ~ ~· ti;!~;"; :~ ::t

~~~~ura total ~ 1~ :1: i~~:~ ~aL¡v~l:~o~,!~'O":," i'~~~~:.f tit,ó}o~~'~Ji ~~'!;~~"'·~~~~'oliO ~~~::r~-~::::•o~~~t:f-:13

- ~t~~¡:n~~il.:t.::-_. + ....... ..Den4l'oU:aotr1chu dll:ld.r.

luuv. lldev. l uuo. &kv.

+

.J.ba.phida~Q~~U&....J.CO.rp ... P~pb. Jlblac.ioap. _ 01oranol02a. .bUl&r!!, . .

t -

+

..

-r:!tf-:~:e-mu~b.t~·~,.-:,41= • ..---'"' --~----- - - · -q --· ·- ·- -·- ··· ·

... ........ ~....... - ·.. 1 Ha.o:r•~Wu.agaoUe

. .. - ~ ·-,+.t~.J .+.+~~ ····.-1- .f+ .t

- ~~aiÜa: -BerrUa. .•. . .

·· . -4-

. UQ.ci.Di:A. .lenb.ler1en.a. .'f.tr1oho , ..

.+ . ~.+

+.

_&.;rae)~ albottu : ·--: .

1-

:

.

1··! .. ¡ ~--;-· · ..1--:

-=~~~,;.;;-:,- ,~;.;.,' ·'' :~'O ..

,..;_ ..

.+ , _l .. .t <. •..

r:-:-:-::--;:-:

·· ~-! ·! ·ll!

.

_.s.~ou..att-~los -~

___¡:st~Ql:Juitj.u,.OOCJOiDGWL

.

_

_ B.!co.hüi.da-Kot~ryetWl btty1oi41s

~~C::*1..~u~i~~~~-·:·~.. a...cocu.tri\a._.l~\lJlo0~\111

:- :

•:

t-·~· ·-t_-t_ __~_+ .-f:

+

.+

!-1-!·t

+

+'

.

"-:--'":-

..... ...

~ll)'l

m,.,- •

~-+-+.. ···~· ....\ :.;. __ : __ ,t ~.

.

.>.J:!: :·: : :. ~ :..~+:7 ·

l!im~ft..:t~::: t{t::: <-=~·~~~:! :: :~: ·-•·~- ~ :>:+;{t·~ v · J·: ~...~t~.+]h1:~ . +H

+

bers.i.h..rltoll

:f..¡,....., .~::. (·~·-.1L.~·~.~-:.·_·._ :,. · ~.+ _.:l:·t.:· +-2 . --r:_t.. _.r__

~. --~ --~.....

...a,a-¡,~~ll.W.~ .

~-._~_:-_;~~~:·_-~

§~~~:J~\:?-\:;~:·--J~XY .· cit.~~-

+

. L+ 2 U

~- )~+: :: ~

~ ;~---~: ~ ~=~:.:-~~~-~=: -·

._._... .••. . ... :... · +____ ·__ .._--;.. ~ · ·-·: ·:··~ -~:.;·:¡.::~·;::-.~--~~:=~· --·!-_ _..._,__ _;_____________.;_-:-'-~--'-:-:-~~·

J arl&Dtq_a::u:to MoU.Ot!.IU! '1Dta.rot1c6

1/clttJamúnto ,. IZ. Bosque muy maduro con cjemplarCI! aislados de Nothognfus betuloidcs, en el segu1Kio ~.strato facies de Dcsfont~lincu spinatHl. llelev. ZS. Dosquc dccrópito de Nothogaf us bctuloides con árbolco uislados. Se observa muchos ejemplares muertos y en pie. En tt1 cstruto medio rndcs de Drimys wiuteri. llelev. 40. lloHquc madui'O bien desarrolludo, rucics de Drimy• wiutcri en el segundo estrato. flelev. 60. Bosque en gnlcrfll a orilln• de un arroyo, gran cuntidrul de árboles caídos sobre el cnucc, pendiente Ui-20'. llclev. 139. Dosquc bien dc!llmolludo en est ribaciones del cerro llulmaccda. 1/elev. 59. Fusta! maduro, troncos erectos de 30.40 cm de diámetro.

·

ella.nL.oJ. ........ ----~-i--.: ....... .- ..:...

·.·-·:-.~::. :.·'~~:~·~:~_~-~---~~!.:·~-~;¡:~~~~~~~t . _ -1- _ ~ .. ~: . ... ~ .. : ..:...•

..

~

....... .

~:

·

:

-'

~~;,;. -f~:-~:-~~;-~:~~::~~>L;_ ~~ ~).::L;:~. :~:~~ :!~ -~:?~=.~ú~ .)"~f¡;J& '(+r.:::

10. 110. tse. 133.

Bosque maduro, pendiente 15•, comunidad de contacto: Marsippospcrmetum grandiflori. Bosque en estado de latizal. Bosque de ladenL en estribaciones del cerro Dalmo.ced:L, auelo sobre roca a poca profundidad. Ladera con L.omatiu sobre suelo rocoso, orientación Suroeste, suelo desnudo 40 %. Bosque en quebrada muy cerrada a 150m s.n.m., en estribaciones del cerro Balmaooda. Bosque de l'ilgcrodendron en ladera de suave pendiente orientada al Suroeste. Cerro Dalmaceda, ladera orientada al Sur. Bo•que en cornisas roco!ifls d<·l cerro Dalmncedn. &'minal dr. Nothofngus lwtuloidcs en caur.e aluvial, suelo arenoso con cantos rodados de 15-20 cm de diá-

Relev. IZ9. Releo. 134. Rekv. 135. Rclev. 140. Relev. 1!7. metro. gmpctrum rubrum se comport.a como planta conatwctora en estos cauces. El cn.ucc tiene unos 30 m de nncho . 1/elev. 28. Vegetndón en antiguo cnut"' aluvial, más antiguo que el anterior que se encuentra excavado en ésto. FILCies de EmboUu-ium. llekv. 1!9. Idem suelo uluvinl, etnpa de 1" vegetación de mayor mrulurez. Relev. tro y tel. Suelo aluvial tlrenoso y pedregoso. Releo. 65. Matorrnl costero, 10 X 20 m. llelev. 61. y 68. Matorrales cos!<'ros, en el segundo c.•so con renovnl de N. bcluloides. lltkv. 69. Matorro! costero de 1,50.2 m de alto. Rtlev. 70. Mat.orml costero, stand de 20 X 1-1,5 m. Rtúv. 97. Cordón arhu•tivo bordeando la playa. Relev, 98. Ma torral costero. 1/elev. 125. Bosque de ñi re, comunidades de contacto: Acaeno-Gunneretum magellanici y Embothrio- Nothofagetum betuloidis. tf6. Bosque de üire mnrginal al bosque de coibue. 147. Bosque de fiire muy denso, e n su interior se observa Ma111ippospcrmum grnndiflorum muerto. 37. Pastizal de l'oa robusta en ca.uce con ingresión de agua marina procedente del rlo AzuL 145. Pastizal muy puro de Poa robusta, 8 X 4 m. 53. Comunidad herbácea muy tierna y densa. 64. Pradera de Gunnera. 71. Pastizal entre el matorral costero y el bosque de coihue de unos 100 m de ancho. 99. Prrulera herbácea sobre suelo t urboso, muy húmedo. 109. Pradera herbácea, 4 X 3 m. 158. Renoval de ftire y coihue sobre pradera herbácea, árboles todos muy vigorosos.

Rekv. Relev. Rtlev. Rtúv. Relev. Rtlev. Rtlev. Rclev. Relev. Reku.

agrupado en función de su r iqueza en especies. Todos estos rodales se presentan como muy homogéneos y coetáneos y reemplazan a bosques que fueron talados quemados. El último relevamiento corresponde a la vegetación de una antigua picada forestal dentro de los latiza.Jes en donde domina Pernettya mucronata. Esta especie actúa como colonizadora dando densos matorrales, mientras en el interior de los bosques sólo es ocasional y da ejemvlares ahilados por la sombra. Otro tanto ocurre con Blechnum penna-marina que si bien soporta la sombra del matorral no ocurre lo mismo bajo las copas de los árboles. Debe tenerse en cuenta que en las picadas forestales ha habido una remoción del suelo muy intensa.

y

.. .................... _..•.., : --~- ~..... :. . ...

-~~~ea.t do: los: o6aclw:Puo!..utu~te-... -~--~-·::.: ..

¡ :

l.

i .

~

:

.i

. . ... . . . ·_.:_:::·:"~ . ~t-; +;:1fiitfTL ... .... ! ... :. ----:-· -"· ; --

-~J:.f.:::~);(~ ~z :tr~:-.

~].~;~~-·f~i~~h.i~Fr·{~·: ~·f·:~::~:~:::·:h··;::~:·~--~::t.~::ifif~-~1f.:~jf-fiht Ad.~; Lu;.aS..,W.eatu ea~ie.a1 de., lo._ MoliAJ.O.A.rrbea.tb.e.N)t•• RolC~~U l.&Datu,-:f'6lne 6S ;{3) ,61, .~6' 1 10 ih h · ·!. -~':J'• ; n r ~O) < •li . D&o~rll;o rl-..ta., .09 r 91 ' '!'U"""'· ol'tico, (>S~ 6f ~•li -do -1Óo i~rtoolo- ,..; t~~t _ pafr?41~ tOAdcil, 1)2: r. ~9l+); _LJcopodl~oont.-n., 1)) 7;140 !(+); O..eobotwl ~~. .; l)l . l Z ; ;.~~.•: pU.i~, . 1)) · ( 1) : Caltba.; *PP:«'~~t,a_t., .lll $.+J1. ;at~~&NU.a w&:tr,All.s ,t)l :c.);P..Ui.a ;.&,üta;t• :1.. ~; .~3~ l+h; _P~&~a_ l,.~~\l901cios, p} {+);~ Dr?)er-a: Wll,tlOrt,_ lJl..(+h lanOde& -.w.ao,.,:.lJJ .(+);..!$~ ~.1 1 _

.

<•h

J..~~;_,_; 1~0 1 {1-li to~t•dF.~•- pp~s.a , 1 1)~, J. ~S: (t)¡. ~cDeb.a; P.JIIllh 1,~. (.+),¡..1rUt1íe!a. ,_;.~too1aJ ~'?f. ~o~p~1?--!"h'f'•tu, ; 4*z\l~ ,l"&f=~ia&; ~s· (+)~ .Aa~er v~l,u:, .".98,. (.+)

470

·i sefte~1d R~UUPP.U, :9~

:da +.J..

-lOS .k); ~+1.. j ¡ ~--i, :-~-

En cuanto a Drimys winteri se observó que sus plántulas soportan bien la sombra de estos bosques e incluso se vio ejemplares desarrollados de esta especie que mantenían vivas sus ramas inferiores mientras que a igual altura, las ramas de Nothofagus betuloides ya estaban muertas . En el lugar del r elevamiento 137 se efectuó un perfil del suelo (ver perfil I, Fig. 33 ), ob· servándose una capa de mantillo, luego un horizonte arenoso hum(fero, color pardo oscuro a rojizo con mucha ma1eria orgánica y muy explorado por las raíces. El segundo horizonte, que se cavó hasta los 60 cm de profundidad, estaba formado por arena gruesa y rodados de origen fluvial. Estos rodados en algunos casos mostraban aristas.

471


En todos estos latizales se observó un desrame por despunte de brotes verdes de Nothofa gus betuloides por acción del viento. En ciertas partes este despuntado, formado por pequeñas ramas de 1O- 30 cm de largo, cubrían una buena proporción del suelo. Los bosques maduros que pudimos observar presentaban siempre un primer estrato formado por Nothofagus betuloides con ejemplares de 20. 30 m de altura con coberturas totales que osci-laban entre 40-50 %. Cuando muy reducidas, como en el primer caso, las copas no se tocaban. Drimys winteri suele aparecer esporádicamente en este estrato, aunque siempre subordinado' a las copas dominantes. Tratándose de bosques luminosos poseen un segundo estra·to muy bien desarrollado, en el que dominan el canelo con coberturas con frecuenci~ elevadas que van de un 60 a un 90 % y cuyos ejemplares mayores pueden alcanzar los 10 m de altura. En un caso (relev. n? 12) pudimos ver este estrato dominado por Desfontaillia spinosa. Al contrario de los troncos del Nothofagetum betuloidis del archipiélago que se presentan

cubiertos en sus bases por masas de eriptógamas, en el Embothrio-Nollwfagetum betuloidis están casi limpios de epífitas. En el grupo de relevamientos n~ 58 se ha reunido censos efectuados en estos bosques correspondiendo el n~ 139 al mejor de ellos observado. En él se efectuó una calicata viéndose en primero lugar una capa de mantillo compuesto esencialmente por hojas en distintos grados de descomposición, Juego un horizonte de materia· orgánica humificada, de color pardo muy oscuro, un segundo areno-arcilloso con poca materia orgánica y un tercero areno.arcilloso color pardo claro con cierto olor a sulfídrico que fue explorado hasta 1.20 m de profundidad. (Fig. 33, perfil Il).

no

Cobertura total % Rstrato arbÓreo m Nothofagus betuloides Nothofagus antarctica Orimys winteri

Esta asociación aparece generalmente en lugares escarpados sobre suelos someros. Bien desarrollada en un bosque bajo con un primer estrato de Nothofagus betuloides de 10-15 m

137 100 15 5.4

25 lOO

35.4

20 100

22 lOO

S-lO

6-10 5.3 + 3,2 +

5.3 1.2

Rmbothrium coocine\lf.l

Bstrato arbustivo (m) Pernettya mucronata l)rimys winteri Berberls ilioifo lia Berberis bu>ifolia Ribes magollanicum Chiliotrichum diffusum Est rato inferiov (41 m) Blechnwn penna-marina Pernett)·a mucronata Nothofagus betuloides Nothofagus antarctica llrimys winteri Luzuriaga urginata Hymenophyllwn sp, Rtnpetrum rubrum Gunnera magellanica Hiel'OchlOe redolens Marsipposper. granditl. Pseudo'cyphell. berberina (a)- ahllado,

472

P • plántula

IV

13.3.1.3.2. El bosque de Nothofagus betuloides . con Lomatla ferrnglnca (LomatioNothofagetum betuloldis)

Tabla n• 46 Relevamientos ef'ectuados ~ l atizales del Smbothrio-Nothotagetum betuloidis y ~ antiguas Picadas forestales. Releva.miento

111

-

1 +(a)

1

2

+ +{•)

--

1-2 4.3

• •

+•2

5.4

+ +{a) ..{a)

+

+

p

p p p

+

+ +

n' 3~- Perfiles de suelos .:orrespondientes at lí'mbothria-Nothojagion betuwides. {Ver deta lles en cuadro n• "14).

21

100

+

+

FIGUR.\

+

•• •+

de altura y con una cobertura que oscila entre un 40 -60 %, de modo que los estratos inferiores reciben bastante luz. El segundo estrato puede llegar a estar formado por seis o siete especies de árboles, Drimys winteri, Pílgerodendron uviferum, Nothofagus betuloides, N. antarctica, Lomatia ferruginea, Maytenus magellanica y Embothrium coccineum, que puede en buenas condiciones alcanzar los 6-8 m'y con una cobertura siempre mayor a la del primer estrato. Otras veces, en suelos más someros, las alturas de Jos estratos disminuyen y este segundo queda reducido a una masa arbustiva de 3- 4 m. de altura. Tuvimos ocasión de estudiar esta asociación en las estribaciones del cerro Balmaceda. Allí hay una serie de grandes y extensas cornisas rocosas y es justamente entre estas cornisas, con suelo de poco potencia, en donde la asociación puede obser.varse con su mejor desarrollo. Lomatia ferruginea aparece allí como un pequeño árbol de 5-6 m de alto y que podemos considerar como característica de la asociación. Pilgerodendron uviferum puede llegar a ser un

elemento importante en el segundo estrato. Vilnos allí ejemplares muy rectos de basta 10 m de altura con diámetro en su tronco de alrededor de los 30 cm. Con alguna frecuenc ia encon·tramos ejemplares de esta especie cortados. El Lomatio-Nothofagetum betuloidis aparece también en otros lugares de Puerto Bellavista especiahnente sobre domos rocosos o faldas de otros cerros como las del Co. Transecta. En estos lugares debido a la pobreza del suelo la asociación queda reducida a un primer estrato de tamaño arbustivo. También en estas condiciones, variando la intensidad del drenaje y llegando a muy escasa percolación y escurrimiento, la asociación se mezcla con elementos de las turberas. Esto explica la cantidad de especies de los Myrteolo-Sphagnetea que puede encontrarse en ella. (Ver Lomatio-Dacrydietum fonckii, pág. 498 ). · Un perfil de suelo efectuado en esta asociación (Figura 33 perfil III) en el Jugar del relevamiento n? 140 dio, Juego de una capa de mantillo un primer horizonte pardo oscuro, con gran cantidad de raíces y un segundo hori473


cua d r o n• 1) BSTRATI FICACION SN LOS BOSgUBS OBL !lMBOTHRlO..NOTHOFAG I ON BSTULOIDIS ASOCi aciÓn

Slllbothrto- Nothofage- Lomatio-N'othof'agetum Bacchar ido-Nothof agetum betuloidis betuloidi-1 tum betu1oidis 23 12 1)9 40 110 1)2 129 121 28 29 30

Relevamiento n• PR IMSR SSTRATO {m) Nothofagus betuloides Orimys winteri

1 2025 2.2 +

25-

}o

2, 2

30 4. 3

smbothr,ium coccinewu

20-1 30 4 .2 +

+

Pl l gerodendron uviFct'um

+

Nothofagus antarctica SSGUNOO SSTRATO No thofagus betu1oides Dr imy s w1nt ei'i P3eudopanax laet evirens Ber beris ilicitolia

710 2.2 ) .2

810 1 .2 2.2 +

]2-

2 .5 1,2 4.3

Pernettya mucronata

1)

810

210 1 4

4.4

) .2 2 ,)

1,2 + +

14 1.2

2 ,)

4 ,)

1,1

1.1 2.2 2.2

t.omatia f erruginea Berberis buxifolia Rscallonia se.rrata Notho f'agus antarctica Bmpetrum rubrum

2- 1 0,)lO 0.4 2.3 2 ,)

+

+

1.2

2.2 +

+

7 2 .2

610 5 ,)

) .2

2 ,2

+

1.1

0,)0,5 2 .2

11.5 2.2

+

+ +

+

) ,)

Horizonte n° Textura

conducti vLdad Materia orgánica ,; Ni tr 6geno ppm

Il

1 )9 g¡nbothrio-Nothofagetum betulo.!_ clls l at izal 1 2

.

1

+ +

areno hwnL co ~oh~ so mico grueso + grava

2 ,)

+

1

1 0.2

1

2

1

O,)

0,5

1,1 ) .2 + •• 2

+ + J .2 2.2

+ J .2

+ 1.2

o,)

1

1.2

.

+ +

J4z

2 ,) 2.2

+

4 ••

2 ,) + +

+ +

+•2

•• 2

+

+

+

+

+

) ,)

2, 4

+ +•l +

+

+

+

•• 2

+

+

2 ,)

+

+ +

+

+ + 2 ,)

+

+ ,J

•• 5

+

) .)

+

)

--25

co arenoso a r cil,l9: so 150 704 0 ,6 8.2

-----

Baccharido-Nothofagetum betulo idi> .

--

1

2

3

1

húmi- aren2_ roca hÚ!ni so a,t co so ar co cil1.!:! cill2 so so aren~

--

--20

157

6190

61 )0

1)

-- -l OO --- --

2

)

hÚI'IIL- areno

co ·renoso p~ dre82 so <93 ) .2 14)0

so P.5,

dreg.2_ so

1 72 0,6 )80

zonte areno-arcilloso, plástico tipo gley, pardo claro con olor a sulfídrico. Por debajo de este horizonte apareció la roca madre. En el horizojlte humífero se observó lombrices.

res rojas. Baccharis nivalis y Stereocaulon sp. pueden considerarse características de la asociación. Otro tanto debemos considerar a Empetrum rubrum, en su caso en particular como especie transgresiva.

13.3.1.3.3. E l bosque de Nothofagus betuloides sobre planicie aluvial reciente ( Baccharido-Nothofagetum betuloidis )

Cuando la asociación está bien desarrollada presenta un primer estrato de No thofagus betuloides en ejemplares aislados o en pequeños grupos con aspecto de parque, de 6-8 m de alto, muy vigorosos, cubriendo entre un 30-40 % de la superficie total. Un segundo estrata formado por Embothrium coccineum en ejemplares igualmente vigorosos, y por último el estrat o inferior en el que domina Empetrum rubrum acompañado por Gunnera magellanica e Hymenophyllum sp. Aumentando la densidad de Nothofagus betuloides y por consiguiente la cobertura, e l estrato de Empetrum rubrum tiende a desaparecer y a reinstalarse el Embothrio-Nothofagetum betuloidis. El siguiente relevamiento efectuado en estos cauces fluviales documenta el paso de una asociación a la otra. Se trata de un bosquecillo de coihue rodeado por el Baccharido-Nothofa· getum betu/oidis (relevamiento 29). Aquí las copas de los coihues se tocan dando una co· bertura densa del 100 %. Los elementos característicos del Baccharido-Nothofagetum betuloidis como Empetrum rubrum si bien aún abundantes se muestran ahilados o en parte ya muertos, en cambio Drimys winteri, ausente en los cauces fluviales y elemento del Embo· thrio-Nothofagetum betuloidis ya forma parte del primer estrato con un ejemplar joven y se observa numerosos seminales en el segundo.

2 ,) 2

2 humi-

1.1 1

IV

fust~l

1

areno

800 12,2 11. 700 5870

IU 140 Lomat io-Nothofagetwn bctuloidis

•• 2

+

Gunnera magellanica

+ 2.5

+ + +

+

+

1. 5 •• 2

1.5

+

Además en el tercer u cuarto estrato las s iguientes esPecies: Hymenophyllum .secundum , relév. 12, ( +); Marsippospermum grandifl., 23 ( +l; Pseudocyphe ll, phyocio~pora, loO ( +); Nephroma antarcticum,40 (+); Sticta cau1escens, 40 (+); Leptostoma JRendesii, ~tO (+); ·As P1enium dareoides , 10 (+); Blechnum magella nicum, 139 ( +); Hymenopbyll, pectinatum, 1)9 (3.3); Gaulther i a phylliraef., 10 (+); Sreut elia dumosa, 10 (+); Uncinialechleriana var, trichetra , 10 ( +l; Schoenus antarcticus, 132 ( +l; Myrteola nummul, .lO{+); Gscallonia serrata, 1)9 (+l .

474

I 1)7

Asociación;

1

+ 1.2 1.2

Perfiles de .suelo correseondientes al Brnbot hrio-tlothofag etum betuloidis

n' Relevamiento no PSRFI~

+ +

Chiliotrichum d itfusum

Nothofagus betuloides Drimys winteri + P11gerodendron uvi feru:n Pseudopanax laetevirens Oesfontaini:a spinosa Maytenu3 magellanica Pernettya mucronata ) ,2 Chiliotrichum ditfusWR 1.2 Berberís ilicifolia + Berbe ris buxif'olia¡ + &mp etrum· rubrum + S enecio acanthifolius Lomatia f erruginea Blectulwn penna-ma rina • •2 1,2 G.unnera magellanica Lebetanthus m.yrsinite.s Philesia magellanica Serpy llo psis caes pitos a Grammi ti.s magellanica Uncinia tenui.s Luzuriaga marginata + Hymenophy llum .masell, Pseudocyph. be rberina Gleichenia quadripart, Machrachaenium gracile Racomi trium lanuginosum I.ycopodiwn albotfii Luzula racemosa Baccharis ni valis

4-

5 2 .2

1.2

2.2

+ 4.)

Pilgenodendron uv if era

TBRCBR Y CUARTO SSTRATO 1' 1

4-

+

+

Bmbothri'um. coccineum

Oesf'ontainea splnosa Mayt enus magellanica

+

215 1 4 2.2

cuadro n°llh

Entre los cerros Balmaceda y Transecta exi ste una llanura de aluvión que es surcada por el río que proviene del glaciar Tindall. Este río ha sufrido cambios en su curso y ha ido rellenando esta llanura observándose numerosos cauces antiguos de distinta amplitud y edad, cauces encajados, más modernos y terrazas correspondientes a los más viejos. Todos es tos cauces presentan suelos formados sobre grue· sas capas de clastos fluviales. Es indudable que el bosque de Nothofagus betuloides ha ido colonizando estos cauces y el grado de desarrollo del Baccharido-Nothofagetum betuloidis depende de la antigüedad de la repoblación. En un primer momento, con coberturas totales muy bajas, del 10 % solamente, se puede apreciar que los element<;~s más agresivos que penetran en el área 50n Nothofagus betuloides, Empetrum rubrum y Embothrium coccineum. La condücta de Empetrum rubrum es muy notable dando un colchón de 30 . 40 cm de alto de elevada densidad que llega a cubrir el 100 % del suelo. Embothrium coccineum 6uele dar aquí facies m u y llamativas por la vitalidad de sus individuos y la singular belleza de sus copas llenas de flo·

475


Relevamiento n~ 30. Rodal de Notlzofagus betuloides sobre suelo aluvial de antiguo cauce en donde se aprecia el paso del BaccharidoNothofagetum betuloidis al Embotl~rio-Noto­ fagetum betuloidis. Puerto Be llavista, 5-Xll-1979.

Primer estrato, 8- 10 m de altura, cobertura 100·% 5.3 Not7wfagus betuloides + Nothofagus antarctica (oprimidos o muertos ) + Drimys winteri

Segundo estrato hasta 1 m, cobertura 80% 3.3 Pernertya mucronata (en parte ahilados ) 3.3 Empetrum rubrum (ahilados o muertos) + .2 Drimys winteri (plántulas) Si se observa la tabla n? 45 se verá que en el Baccharido-Nothofagetum betuloidis los elementos característicos de los Winetro-Nothofagetea o de los Wintero-Nothofagetalia están muy pobremen te representados, lo que es lógico si se piensa que esta asociación es una comunidad pionera de suelos no maduros. En el stand del relevamiento n? 146 efectuamos un perfil de suelo (Figura 33, perfil IV). Luego de la capa de mantillo aparece un horizonte humífero casi negro con gran cantidad de raíces, un segundo horizonte arenoso humífero con cantos rodados gruesos, algunos de hasta 2 cm de diámetro y pobre en materia orgánica' y un ·tercer horizonte de grava gruesa con rna- ' · triz arenosa. Como se puede apreciar los bosques observados en este sector, al igual que los anteriores están muy Jigáoos a las condiciones de profundidad y avenamiento de los suelos. Tanto el Baccharido-Nothofagetum betuloidis como el

Embothrio-NothofagelL<m betuloidis necesitan suelos profundos y permeables, en el primer caso colonizando suelos aún inmaduros. El Lomatio-Not!zojagetwn betL<Ioidis aparece en suelos que si bien tienen un cierto drenaje son de escasa profundidad. Las facies de Pilgerodendrol1 uviferum se observan dentro del Sphagnion magellanici. 13.3.1.4. Los matorrales costeros de Ullima Esperanza: ( Ribo-Pemcttyetum mucronatae) 13.3.1.4.1. Los matorrales y pantanos costeros

A lo largo de la playa existe una línea de ma· torrales en los que por Jo general domina Pemettya mucro11ata. Inmediatamente después, entre estos matorrales y el bosque, suele verse pantanos y turberas con bosquecillos de Noth o· fagus antarctica o pastizales de Poa robusta o lagunas con Rostkovia magel/anica. Otras véces de los matorrales litorales se pasa directamente al bosque del Embothrio-Nothofagetum betuloidis. El cinturón casi impenetrable de Tepualia stipularis aquí no existe. Todas estas comunidades litorales poseen una serie de elementos comunes corno Gunnera magella11ica y Acaena magel/anica; la primera de l~s cuales presenta una fuerte dominancia y vrgor. Estas especies establecen un parentezco entre estas comunidades litorales que propo· nemas incluir por ello dentro de la alianza Acaeno-Gun11erion. El matorral costero comienza en la línea de zizigias y su iniciación significa también el comienzo de la capa de mantillo sobre el suelo. De allí hacia el mar está la playa de arena. El matorral, de densidad variable tiene 1 - 2 m de alto y unos 2 m de ancho. Pe:11ettya mucronata es eri general dominante conjuntamente con Chiliotrichum diffusum que actúa acá como

cuadro 0 ° 15.Relación entre l o.s suel os l l os bosgues en la zona de Puerto Ballavistitr Tipo de s uelo .su.el o s profU!!_ suelos superfici! suelos con capa dos con buen l es con drenaje de gley y dredrenaje pObre naje impedido Tipo de Bacchar1d~NE_ Lomatio-Nothofa~ f acies de Pi lbosque thofagetwn b~ getum betuloidl.s gerodendron tuloidis · uviferum en e l Rmbothrio-·N~

tbofagetum betuloidis

476

SPhagnion mage

llanici

- .

! ) Mar con Macrocy•lia pyrifera; 2) Cinturón de Ver,.;,caria •P· y H:ldebrand:a lecanell:cn; 3) Cmturón de Cql<Jpklca •ublobulata; 4) Apio-Senecielum smithii; 5) Hebo·Ptrlleityetum nmcronfllae; 6) Nothofagetum betuloidis facies de Tep11alia •tipularis.

FJGUkA n• 34 - Perfil de la playa en puerto Virtudes.

especie transgresiva de los Nothofagetea pumilionis-antarticae, como -se dijo. (Ver pág. 469) . En algupas partes de la playa del puerto Bellavista observamos que el matorral había ocupado una línea 4 a 6 m más adentro de su posición actual dando la impresión que no hace mucho tiempo el mar cubría mayor extensión de ésta. Los árboles no son ajenos a este matorra l y de vez en cuando se encuentra dentro de él ejemplares aislados de coihue o canelo. 13.3.1.4.2. Los bosquecillos de Nothofagus antarctlca ( Rlbo-Pernettyctum mucronatae, variante con Nothofagus antarctica)

Aparecen entre el matorral costero y el bosque, en suelos marginales a los pantanos o lagunas temporarias costeras. Los árboles son en general vigorosos y están acornpaña4os por un estrato arbustivo denso de Berberís buxifolia y Chiliotrichum diffusum. Igualmente G1m11era magellanica encuentra en estos bosquecillos un habitat óptimo. Pradera de Poa robusta y Gunnera magellanica (Acae11o-Gunneretum magella!lici). Esta pradera de 15- 20 cm de aliura y por lo general de elevada densidad, en ocasiones más alta cuando está dominada por Poa robusta, convive en mosaico ·con el matorral costero los bosques del Embothrio-Nothofagetum betu: loidis, con los bosquecil!os de ñire, los pantanos y lagunas tempor arias costeras.

13.3.2', La vegetación ripárla ( DeschampsioAsteretea) (Tabla n? 47) Las playas de la región magallánica poseen en general una ecología muy particular. El mar las ocupa con sus movimientos periódicos de marea o las moja en casos de tornienta debido al oleaje. Sin embargo, como consecuencia del régimen de precipitaciones muy elevado existe un aporte muy importante de agua dulce que puede caer en forma directa, proveniente .de la lluvia sobre la playa, o indirectamente por escurrimiento de la tierra, siempre más alta que las playas. Es nota:ble la frecuencia de arroyos o cursos menores que desembocan en la playas, pero es muy probable que el principal aporte de agua dulce esté dado por el flujo permanente de capas freáticas, en general muy superficiales, que lavan el subsJJelo de las playas. Existe entonces una actividad permanente de enriquecimiento y pérdida de sales del suelo. Además debe tenerse en cuenta _que la· concentración salina del agua del mar debe mos• trar diferencias, sobre todo en cana,Jes cerrados que reciben aportes importantes de agua dulce de las lluvias y de los deshielos. Siendo tan. fuerte el aporte de 'agua dulce, aporte que aumenta hacia el W con el awnento progresivo de las precipitaciones, es probabie que no se pueda hablar en estos casos de asociaciones estrictamente halófilas sino. más bien de asociaciones o especies tolerantes a la sal en mayor o menor medida.

477


Rcltvdmitnlos corre&ponditnle& a la labia n• 41. RcltromW.to n• /68. Ultima Esperanza, Puerto llcllav istn, pl11yn en lu des<•ml><>eadura del Lago Azul. El agua ca siempre salada· incluso cuando desciende en bujamar. Rckv. 167. Idem anterior, 50 m más adentro de la dcscmhocndurn, SUJX'rr. cen...da 4 X 1 m. Reltv. 14! . Puerto Dellaviata, litoral m:ull.imo, 2 X 0,5 m. Reltv. S!. Márgenes del Ln&o Azul cerc.~ de la dcscmbocadur<l., pl:tya de ripio y arena gruesa. Se observa dos es· t ratos, el primero de 1 m de alto formndo por Desch nmpsia laxa, hast.• donde llega el ogua del mar, el segundo más

Grupo do rolovomiento.J: Rolovaaionto n• Focha

Cobertura total ap~· -:======~~~~!!'-!~~ Plantago-Qe!champ.Jietwa JJJ333 3 Deschamp.si a laxa + 2 2 112 L1laOOP31B h!lil\ j ... + 3+ + Pl e.nta¡o barbata. + Colobe.n thus :(tU1tensls : ( ~&t ++ ... ANloria me.ritim up.and~ Apto.. scnociotWil .sralthU R.anunculu., bi ternatu.s fc.:Jtuoa cirrosa Alopeouro-Ca1'1cotum Alopecu.ru:l •ogol1.an1cus

carex darwinU Oe:.ohampdotua kln¡U De..scbupsia kinaU Caract dttl ord. Y e.U Do.>cb opsio-AOt • • • 1 -' "" S en oCio 'mi th11 ++ 2 .1 ... Cotula .scario.sa ( t¡) + Scirpu., cornuus cras.sula •oschata . 1 3 Junctu baltlc:u ( t ¡) 1 + Pestu.ce. purpurascons Aranario-agroprrotUA Agropyron -aellanic::um · MacUa . .tha ( t g) Senoolo YUlgarh Poa alopec::urU-3

~~~!4~~~~~~{~~ ~:!:o:~=-:~:naria v~r~

+

+++

+2++ + 1 2

1

+ ... +-

2

2

+

++ 1 .1

3 +.+ 1 1. l.+ + 1

1

z

J +·

+

+ +

+

and .

Cam.ochaeta· nival ls Ca.raet .de ord~ y al. Arenar1o-sene cht al1a- ion .

1

~~=:: m~•~!~~ ca"' ••h•mn<lo-

· .,..·_._¡·~--. ~-:",... 2 .3

Carex bank sU

Arcnaria sorpens . Senecto phUippi Rwaex aoeto"ie·u a ;. ( ~~~

bajo y mtls adentro en el que se observa elementos de In resaca. l'ucrlo Dcllavisto., comunidad cubierta por el agua del mar. Idem, ejemplares de Dcschampsia de 60-80 cm de nito. Puerto llclln Vista, p..tizal de Deschampsia cubicrt.o por el agu!L d"l mur. P uerto Bclluvista, playa, se obser va entre h\8 plant.a.s abundnntcs clcmcnt.os de la resaca. Cinturón de vegetación de 1-3 m de ancho. Ultima Esperanza, I sla Virtudes, pastizal sobre suelo turhoso, nrenooo, con grnndes bloques de r ocas semi.cnt.crradas y diaperf!lls. Relev. 40. Cinturón de vegetación entre la playa y el m:Ltorral costero de l'ernettyn mucrou ~ta. Rclcv. 5S. Cinturón de vegetación de 0,5-1 m de ancho. /lelcv. 69. Cinturón de vegetación de 40-60 cm de alto. /lelev. BG. Segundo cinturón de vegetación en la playa de :J0-50 cm de ancho. Rclev. lf7. I sla Virtudes: llahfa Hcbc, cinturón de l'oa robusla de 3().50 cm de ancho. Relev. 47. Puerto Bellavista: comunidad herbácea en tre el mat.orrnl costero y la playa. Relev. 44. Puerto llellaviata, playa a rcill<>-arcnoSll. Reltv. 46. Puerto Bellavista, igual comunidad ant.erior en par tes cubierta por el o.gua del mar. lleltÍJ. 48. l'b.ya arcillosa, el piso está cubierto de hojas muertas de Carcx darw inii. El margen hacia el mar de esta comunidad ca cubierto por el agua salado. lleltv. 108. Isla Virtudes, playa en In desembocadura de un arroyo, en parte la comu nidad relevada estaba cubierta por el agua del mar en ese momento. Reltv. 36. Puerto Virtudes, playa cubierta por bloques anguloS06 de diveroo tamailo. Eota parte sufre la influencia de inundación del desagüe de un arroyo de agua dulce. Reltv. 85. Isla Virtudes, Babia Hcbe, en la de.embocadura de un arroyo al mar. Se obsern muchos restos de Macrocysl.is y de ot.ras algas muertas dent.ro del pastizal. Reltv. lt6. Bahía Hebe, desagüe de un lago en la Babia, suelo cubierto por rocas poliédricas oo n numerosos restos marinos entre ella.s. Se obser va ejemplares de Dcsoh ampsin cubiertos por agua oaladn. Reltv. 111. playa cubierta por rocliS de diverso tamaño. Reltv. 17. l'uerto Bellavist.a, playa de ripio suelto, comunidad más o menos lineal de 0,3().1,50 m de ancho por 10 m de largo, siguiendo la linea de zizigias. Reltv. 19. Puerto Bcllavista, pastizal lineal de color glauco. Rtlev. 66. Playa de ripio y arena gruc•a, past.izal de 1 m de ancho por 30 m de largo. Re!ev. 153. Puert.o Bellavisl.a, cinturón de Agropyron en la playn. Reltv. 154 y 155. Puerto BeUavista, cinturón de Agropyron entre el matorral costero y la playa. Reltv. 148, 149 y 160. Puert.o Bcllavista, márgenes del río, desagitc del ventisquero 'l'indnll, agua dulce.

Rele•. 143. Relev. 144. Rele•. 18. Reltll. 34. Jlelev: 38. Relev. 37.

t•o• t +

+

+ .. +

4

z3 2

i . i.

:

. t .... .

En los Deschampsio-Asteretea hemos agrupado asociaciones dé plantas superiores. Existen asociaciones de plantas inferiores, fundamentalmente Jiquénicas, que si bien se superponen en parte con las asociaciones de los DeschampsioAsleretea, hemos preferido consi'derarlas dentro de una clase independiente dadas sus especies características y sus condiciones ecológicas muy especiales (Verrucarietea). En la tabla n? 47 hemos desarrollado Jos Deschampsio·Asteretea oi'denando las asociaciones en un gradiente de mayor a menor salinidad. Las cuatro primeras asociaciones son típicamente de litorales marítimos y se encuadran dentro de los Deschampsio-Asteretalia ( ion). En cambio, las dos últimas son ya típica: mente de suelos ácidos aunque aparezcan en

478

playas marinas, y están comprendidas dentro del orden Areuario.Senecietalia (ion) . Corno se ve toda la vegetación riparia, sea del litoral marino o no, puede agruparse dentro de una sola clase. Esto es debido al bajo contenido de sales de ciertas asociaciones del litoral marino dentro de las cuales aparecen elementos de orillas de cursos de agua dulce. Por supuesto que investigaciones más acentuadas sobre esta vegetación riparia confirmarán o no estas ideas. 13.3.2.1. Vegetación litoral con Deschampsla · laxa (Piantago-Deschampsletum) Esta asociación la observamos en Puerto Bellavista. Se presenta como pastizal alto de 40-60 cm, formado por matas fuertes, gene-

479


que la an terior inmediatamente después del matorral costero, pero en playas con suelo areno-arcilloso. Carex darwinii cubría totalmente el suelo con un colchón de hojas muertas. Observamos que en partes más próximas al mar el agua salada tapaba las plantas de Carex darwinii y de Alopecurus magellanicus. Sin embargo los elevados valores que alcanzan en la asociación Gumzera magel/anica, Senecio smithii, flierochliie redo/ens hacen pensar en que.Ja salinidad debe ser prontamente eliminada por el agua dulce, como en el caso anterior. 13.3.2.4. Vegetación litoral con Deschampsla ~ingii (Deschampsietum kingii)

FJOURA n• 35- Perfil de ¡,. vegetación de In playa en puerto Bellavistn. 1) Pl<m14go-Dcschampsiet><>n; 2) Unea de reso.cn; 3) Arenari4-1gropyretullt; 4) Linea de ?.izigias~ 5) M,ltorral costeros del Ribo-l'crncttyeturn 1/Lucronatac.

ralmente sobre pedestal debido a la erosión marina en su base. No constituye un cinturón continuo sino que aparece fragmentadamente a lo largo de las playas. Es la asociación que más sufre la acción directa del agua de mar viéndose la base de las matas por Jo general siempre mojadas por el agua salada. Cuando sobreviene la pleamar estos pastos son cubiertos totalmente por dicha agua. Las mejores características de esta asociación son seguramente Deschampsia laxa y Lilaeopsis hillii. Plan/ago barbata, Colobanthus quitensis y Armería marítima ssp. andina pueden ser consideradas como transgresivas. La ausencia de acompañantes de otras clases deben estar condicionada por la mayor salinidad del suelo en esta asociación.

13.311. Vegetación litoral con Senecio smithil (Apio-Senecletum smithll) Esta asociación la encontramos bien desarrollada en las playas de la bahía Hebe de la isla Vir tudes. Se trata de una estrecha faja de vegetación herbácea que comienza en la base misma del matorral litoral y avanza hacia la playa. Dominan en esie cinturón Senecio smithii con sus grandes hojas tiernas y Poa robusta con sus fuertes matas. Cuando los ejemplares de Senecio smithii están en flor este cinturón es de una gran belleza. Apium australe adquiere aquí su óptimum ecológico dando ejemplares muy vigorosos. Cardamine glacialis la conside·

480

ramos como transgresiva de los Nothofagetea pumilionis-antarcticae, sin embargo la planta muestra diferencias con los ejemplares observados en los bosques de aquella clase. Aquí se comporta como planta heliófila y sus raíces se engrosan dando notables tuberosidades Jo que nos autoriza a pensar no en un caso de transgresividad sino más bien de taxones distintos. Dada la ubicación de este cinturón de vegetación, inmediatamente luego del matorral litoral, es indudable que recibe agua de escurrimiento de las lluvias en forma abundante y sólo agua salada en pocas ocasiones la que debe ser prontamente lavada y arrastrarla nuevamente hacia el mar. Según MOORE, Senecio smithii, elemento importante de esta asociación no es planta halófila, sino que su presencia en las playas se debe al agua dulce que drena hacia el mar. (MOORE, com. personal ). La baja salinidad o su ausencia temporaria en el suelo del Apio-Senecietum smithii se refleja en las especies acompañantes, características de suelos ácidos y de muy baja conductividad como Gunnera magel/anica o Hierochloe redolens, que alcanzan en esta asociación ele· ~ada presencia. 13.3.2.3. Vegetación litoral con Alopecuros magellanicus (Alopecuro-Caricetum) Analizamos esta asociación en playas del puerto Bellavista. Es una comunidad herbácea de elevada densidad que se presenta al igual

Se presenta esta asociación como un pastizal con predominio de Deschampsia kingii. La hemos observado en la Isla Virtudes, en las desembocaduras de los ríos, arroyos o desembocaduras de lagos. Scirpus cernuus y Crassu/a maschala adquieren en esta asociación particular importancia. La playa en estos casos mostró siempre .un suelo suelto fonnado por arenas gruesas y gravas. 13.3.2.5. Vegetación litoral con Agropyron magellanicum (ArenarloAgropyretum) Es la asociación del litoral marítimo que está más relacionada con la vegetación tiparia de ríos de agua dulce, a tal grado que puede integrarse con el Luzulo-Ourisietum dentro de una misma alianza, el Arenario.Setzecion. Se presenta en playas en fonna de un cinturón de 0.50 - 1.50 m de ancho y se destaca por el color glauco de Agropyron rrzagel/anicum. El suelo es arenoso grueso y seco, por Jo menos en superficie. Por lo general observamos que la asociación aparece más adentro de la línea de resaca de la playa.

13.31.6. Vegetación riparla en ríos de agua nival (Luzulo-Ourisietum) La estudiamos en Jos márgenes del rio en el que desagua el ventisquero Tirrdall. Este rio que llevaba entonces unos 30- 50 cm de agua de deshielo por unos 10 m de ancho, está bordeado por barrancas ligeramente más elevadas que el cauce formadas por gravas fluviales y arenas. Los relevamientos se efectuaron a lo largo de estos márgenes. Las relaciones entre esta asociación especialmente con el Arenario-Agropyretum o con la

mayoría de las otras a través de elementos comunes a nivel de clase o a través de los acompañantes de los Wintero-Notho{agetea, son en gran medida el resultado del importante papel que j uega el agua dulce en las playas. 13.3.3. Comunidades Jlquénlcas de playas rocosas (Verrucarletea el. nov.) A Jo largo de playas rocosas, tanto en la isla Piazzi como en Virtudes, es factible distinguir dos cinturones liquénicos bien definidos. El primero sumergido o semisumergido en agua del mar, el segundo hacia la parte media de las las playas en área sumergida sólo de tanto en tanto en ocasión de las mareas altas. Son elementos de esta posible clase, diversas especies de Verrucaria, Zahlbrucknerella maritima, etc., que conjuntamente con algas como Hildebrandia lecanillieri, Bostriclzya vaca, Rama antarctica, Enteromorpha sp., etc., constituyen la asociación más influenciada por el agua sa. lada. En la parte media de estas playas sobre los grandes bloques de rocas que las componen se ve dominar en ella~ allíquen amarillo Caloplaca sublobulala. En cite segundo cinturón, aparte de otros líquenes, se observa ya elementos de la clase Deschampsio-Asteretea como es el caso de Crassu/a mosclzata, Deschampsia kingii, etc. Según nuestro criterio las condiciones muy especiales de hábitat y el conjunto de especies, incluso a lgunas de ellas endémicas, permiten ubicar estas asociaciones dentro de una clase que debería ser particularmente estudiada y resuelta fitosociológicamente. 13.3.4. La tundra ( Myrteolo-Sphagnetea Oberd.) (Tabla n~ 48). Las turberas del sectÓr magallánico de la Transecta se encuentran incluidas dentro de la clase Myrteolo-Sphagnetea. Una síntesis, y a la vez propuesta de reordenamiento de esta clase, puede verse en el cuadro n~ 16, en el que he· mós considerado sólo Jos laxa superiores. Una primera diferencia surge entre las turberas de las partes llanas y bajas, con poco drenaje, que llamamos tundra magallánica propiamente dicha (Myrteolo-Sphagnetalia) .de aquellas que se presentan en laderas muy pronunciada s, cimas de montañas, con fuerte drenaje que llamamos tundra montana (BolacoPhyl/achnetalia).

481


Cuadro no 16 BSQUBHA DB LOS KYRTBOLQ-SPHAGNETBA Oberd, BN LA TRAIISBCTA

Tabla n• 48 'IYM.U ......!!A.Ulla.nt.ca: ~~~gn~tcj Obo.rd.. (72·81); H.yrtoolo-SP..!l!:Snctalia. Obfl.l'd o .(72.-76)¡~ ~!!ill ~u. nov., typicUG"< 72-:73 i oonatietu:~ h ..sclcul&X'it ..u.s. -nov.(-72)t Schoeno-J.:otbol.a~ ­ rnt:lrctl ci.e a_,:¡. . no\'. ( 7J )~h,gnion 1114~.!_~~ a l l. . nov . ( 74-76} ¡ . ~io...S?hnAAet\I.ID !M-.1.§.1!.!!~.!..9! · . ~;:; .nov. (74 ); lt!!'ico-s~ ~~~ ~!l!.sl a.u. nov. (H)J Kar.a1eeo.spe.ry:etu.:a.srandiflor1 U3 . c.ov.

l!yrteolo- Sphagnetea Ober.d.

( Myrteola nu.nunularia, Pernettya pwnila, Caltha appendiculata, Porezia lactucoides, Nanodea mus co.sa 1 Cortaderia pilosa, Dacrydium fonckii, .Q reobolus obtusangulus, Acaona pumila, oonatia fa.scicularis, Drosera .! niflora, Ga irnardia aus tral t s, Ta peinia pumila, Caltha d.ioneifolia, Pi,!! gui cula antarctica, Tribeles australis, SchOenU3 antarcticus, Carpha alpina var. scihoenoide.s; Abrotanella linearitolia, Astelia pumila, etc.)

/~ TUNDRA HAGALLANICA l!yrteolo- Sphagnetalia Oberd.

TUNDRA MONTANA

( Gunnera lobata, Tetronciwn magellanicwn, .Marsipposperm.um grandiflorum, etc.)

Bolaco-PhYllachnion all. nov.

A

Bolaco-Phyllactmetalia ord. nov . ( Perezia magellanica, Azor ella lycopodioides, Lycopodi um con f e!_ tum, Bolax caespitosa, Pbyllach• ne uliginosa, Viola tridentata, Drapete.s muscosus, orthachne 1',! ritlora, etc.)

l-4

15

l-c-obe-r-tu_r_a_t_o_t•-:-1-.. -ro-,-.-.L_ :--_-::_-_-::_-::_-::_~¡,..;"':=¡".::":.."'"='''-''"-"..L:'":-~:::~ifil~oo:¡q ~o ~o~ !D nonatlon tnc1cularl.:~

{

~~:::;w;t.!!U~!;alnru

1-~

++

e

cladonia ro;mdtarina Ca rico-Sphasne tUIIl mMellantcl Ca.1•ex llliorosloohin .:u p. tue8. Carex curta ~ Hymenoph)'llww. pelto.tWII

TURBBRA DB ALTA PLUVI.Q SI DAD

TURBBRA DB BAJA PLUVI.Q SIDA O

Sph.a¡num riabriatWil

2000-5000 D'l.rl anual~s

1000...2000 mm anuale3

~::~;~ ~=~~Gn

Donation t asct,culari.s all.

Sphagnion magellanj.ci all.

nov ,(typ.!, cum)

(Sphagnum

~ 2

+

~~:=~ :::~~~ 1~ol onga t a

¡•

5

t :

~0f

-Ir-

·

!

f ; S' f

C~trex ~t:agellanica XYrteolo- soha$lnet ~-----,-,-,,--.:---c-;L.,::;:~·====+=+= 1 ='====':::;+~+;¡ .-; + 4

1

TE~troncitp mage ll~cwn... . 3 -t ,. r 2. 1" -i· -+ · 1 -t Mar.sippo,perlii.WII gr4Jldit loru.m ló':-:1:-.:.+.J1_1,__ __;lc._1!.,.:!~_+,___,¡'---~'--''-'-+_ _,1...;+:_..;c;_,;...!..;c 4_'1:.; Ca.ract. de b clase H,yrteolo-Sphas:n etea 1 t + t t., 3 1' 1- + + +- ~ + + t XYrtcol6 num;aulerio. • 1 ¡ 1 .¡ + + + Pernettya P'J.Ibila . .¡ ¡ + l-H + Caltb~ a,ppendicula.ta ++ + Pe.l'cda lact\Lco.lde~ + 21 1 1 1 l'lanodea. ::~usc::o3 a ,, 1 corte.deria pUo.n

nov.

"

gell.,etc .)

,..

Dacrydiu• tonckii Oreo~lus obt~gulu:s

,4.cacno pu.~~ila Abrotane lla lin &ariro lia

Las asociaciones descriptas por SCHWAAR (1976) parn Tierra del Fuego no surgen de un análisis de conjunto de ias diversas turberas sino de relevamientos circunscriptos a las turberas de Sphagnum y que, equivocadamente no ubica dentro de los Myrteolo-Sphagnetea OBERD.

WJ/l1H116J

D

Juneus .,upulatU3 Oxal b echegara,y1 SphAgnion mr.g1!1llanie1 DOnatio-Sphagnetum ~aa g el lani ci cladonia pycnoclada

Pohlla nutan s

Nota: el Sclwen<>-OreoboklunL ÜDERn. es una mezcla de turberas con y sin Splu¡gnum 1TI11U•lúmicum. A nuestro eniender se ha reunido en dicha alianza asociaciones florística y ecológicamente distintas que debe ser necesariamente incluidas en alianzas distintas. Asf. por eje m· plo, el r elevamiento R3 (REICHE), efectuado en Chiloé, debe incluirse en ·el DOMtwn ja.cicUÚlris. En cuanto al Sp/wgnwn 1FU1UCiianici .. probable que pueda ser sinonimizado con el Gauhherio-SpM¡¡nwn OnERD. lo que necesariamenie deberá ser analizado con mayor información.

N~JifJ) /CO~f(fJ I(J ID't(tl

=o

Chorbodoatiut~ leocopteru.c

En el caso de la tundra magallánica propiamente dicha es posible separar las de alta y baja pluviosidad, con y sin Sphagnum magellanicum, incluyendo en ambos casos distintas asociaciones en dos alianzas.

:}-!;

Juneo=scboenetu. ant.e.rct l ci SchoenccHothotase t wa antarctice.e

Ka.r31peo3P&'JRetWA grand.itlori

magell,, Carex ma-

482

·-1-J

Grupo de r'JloV.:!·: niontoa :

Dona tia fascicularis-Drosera rmiflora RAMfREZ GARCÍA, Aste/ia pumila-Marsippospermum philippii RAMÍREZ GARCfA y la asociación de Dacrydium fonckii con arbustos seguramente pueden agruparse dentro de una alianza distinta de las que aquí se describen, a través de especies como Chusquea montana, Myrteoia barneoudia, Cladonia fal/ax, etc. {RAMÍREZ ÜARCÍA, 1958). 13.3.4.1. Las 'turberas de la tundra magallánica ( Donation fasclcularls) Aparecen estas turberas en zonas más o menos planas, ocupando bajos, laderas suaves y cubriendo la mayor parte de I¡¡ superficie de las islas y penínsulas. Se trata en general de una vegetación apretada en forma de cojines esponjosos, con una elevada ~obertura. En ella encuentra su habita! una planta graminoide, Schoenus antarcticus que, en ocasiones, da a la turbera aspecto de pastizal. Otras veces pue-

.. +-t ...

+ ..

+ +

4 .... +

1 3 3 1. 2 J J

l.; l

.4.:1-te lia pWilila DOna tia fascicul.e.ri.s Oro.3era uniflora

322 4 3 2 ~ 4 ~ 2 3 ¡.; J + -f -t -t ·t- ; +

• 2

Tb.a.tlllolia vermicularü Te.p&io.ia pwoila

-+ 2

+l 1 2

r+ + ++ ++ + ++

Caltba dioneitolla t .+ 1 + .¡. .Acompañantes del Hebo- PornottyetWJ: mucronatae Nothof'a.gu.s ont arctic.e. ( tg) + 1 1 + 1 :Z Sll\Petrum rubrWII ( tg) Pornettya •ucronata

l -f 1 ~ +

+1

t

Carpha alpina v. schoen . schoenus antarcticu.3

~imardia autrali.s

.. t

1.

+++

,.

+

1+

J

+'

t

1 .¡) ¡ J

JJ

-t+4 2,1J

+1

1 1 1

++ 2~ 1

-t

1

+

+

"J 1 J l J -t

.. +

t-1 3 't

t

"+ J

-+

+

~

+t 1

.,. +

~

¡.

J

l

++

1

+

++

t •

2

+~

+'++

Chiliotriehum diftu.aUlll + Bacchari.s .Patagonica -+ + 1 11 + Blechn.Ull. penne.-aaarin a Racolilitri"Wil. .wiUiJ.. ... !. ~-··-·-+:.±...._ Acomp. de la cla.:~o Wintero-No thoragcte.;. 1. _1- 2 + 1 2 + -+ + .. ...>..<.. ... 1 Nothof'agus bctuloide.s · . :+.. • ¡ 2. ~ 1 1 +. Pi lgCrod.endrOn· .uv t.ter.um -""· ········ "t + . + Lu.zuri.aga ltkll'ginata +" .¡.¡. 1 Lcbetanth\Ll!o rqr&init& _H Unci.D.1a tenuis .Adeds la.s :Jiguiente.s esPooie.s1 de 14 el . Hyrteolo-Sphasnete a., Pingv..icula. antaroti oa., .. relev . 128 ·(+)J··· 7rl"bc le.s. austreli.s, 77 (+); .de la· el • .Wintero-No.t hotyotoa,. l'epuali s stipulat~ia.,lZl y.. 122. (-+).; .. Gu.pn.~ ... ra ~~agellao.ica 1 78 (2), .10l,U) 1 26,ll5 .)' .118 (+); Phile.da .•a.gollanica,ll.Sl, l28, l1 S ( ..)J ..i¡yraenoPba-·-· llua" .sacund.um1 30 (+).; . Berbot'.b Uicitolit~., }0. (+);. B3-cállonia.. SBl'NLta .,2J¡,..(2) .. y..;)O..(.l).De..la-~l~·-p~e!::­ cll.aaPdo--Aatet"ctee., JWlCUS baltiaus y Caru .darwii, .? J. ..(+); tial ol"\d.-Bola.<»-PhYll&ohnetoliat~·Pel'e-·- ....... %1& 118,1ollanlca y. t.yoopodiWD. aa.gell •• 24 (+};. . .LyCllpod.iw::~. . cont.ortw:t, .. l28 .. (+);Senecio .tZ\itWice.t\IS..,i,2;4-- ~ .. :._ (+) ·T l)ia-DJ)Oloma i11.ponens, .lU. otra.ss Oicre.nolom.a bill&rCU.er1, )8 .( +) .y.lU (+)1 ·R.apad.triu!l - ~apu,o. · gin.osua, 77 1 U.l (+)J R1eroc.AUSe D6dolon3, .10) .(!). . · · .: ..... .~- ...... r .;......~-···-····

+

.

+

+"t t:+:

t.<..

+ .. .

.....

483


•·· ·.

'

~

·

~

,

_

_

.

,

.

r.""__ _ ~··· .

.

Rtl<uami<nlo• oorro<powiienla a la tabla n• 48.

lela Púuza, Calela Oca.i611: Releuami<1úo ,.. 115. Turbera. Rel<u. 118. Turbera en 8UUVC pendiente del s•. Releu. 121. Turbera con ehurcoa, plantas almohadilladas, charcos de 10.15 cm de profundidad. R.Z.u. !el?. Turbera sin charcos. Reku. 5. Turbera en pendienl<l de ao•, con chareoe. Rel... 17. Turbera con charcos, pendienw 35•, hay un cstraw superior de árboles de 1,5 m de altma, los charcos ocupan el 50 % de la ouperficic. lleku. 119. Turbera formada por mont!culos de 30.40 cm de alw. La turbera recibe agua de desngüe de otra• turberas <¡ue escurre. a través de ésta oin dewnerse. Se observa cursoa de aguu entre loe montfcu1os. ll<lev. 24. Pequedo valle entre domos rocosos, pendiente 25°. Pantano con vegetación en tres estratos, el primero de árboles de 1,5-1,8 m de alto, el segundo de árboles y nrbuews de 40-50 cm, el tercero correspondiente a la turbera. Releu. SO. Parw bajo. de un valle, pantano t'On fuertes mont ículos de musgos de 1-1,5 m de alto que alwrnan con partes bajas cubiertas por el agua. En partes esta a gua escurre libremente y desagua en una laguna. UUima Esperanza, Puerto Bellattista: Reku. 98. Turbera en una llanura, 3-4 m s.n.m., si.n pendiente apreciable. Reku. 128. Turbera en ladera con pendiente de 30' exposición al Sureste. Relev. 77. Turbera en la <¡uc aparecen montículos de Sphagnum esparcidos (ver Re!cv. n• 76). Releu. 141. Turbera con charcos que ocupan el 50 o/o del área. Los charcos tienen 10 cm de profundidad y están cubiertos por una capa de agua de 2-3 cm. En ellos no se observa vegetación o, de vez en cuando, facies de Tetroneium mngellunieum 'que tiende a ocupar sus márgenes. Reku. 116. Turbera rica en Sehoenus antarctieus, el 40 % de la superficie está ocupada por charcos de 20 cm de prGfundidnd. Los poc.os árboles _presentee son raquíticos. · . . Reltu. 117. Turbera con charcos que ocupan el 20 % de la superficie, de 10-15 cm de profundidad. Reku. 89. Montículo de Sphagnum magellanicum dent ro de una turbera de llanura. El montículo tiene 1 m de nlUl, 2 m de ancho y 8-10 m de largo. Releu. 62. Turbera aislada en lugar luminoso. de 15 cm de alto. · R<ku. 63. Montículo de Sphagnum magcllanicum. Se observa plantas le~osas que van siendo cubiertas por ~~ musgo. Releu. 73. Montículo de Sphllgntlm magellnnicum de 1 X 2 m y 60 cm de alto. Mnrsippospermum grandiflorum invade el mont.ículo con sus rizomM. Se observa otras plantas que producen raíces adventicias nl ser cubiertas por el musgo. Releu. 74. Montfculo de Sphagnum magellanicum de 2 X 3 m. Rekv: 75. Turbera de Sphagnum dentro del bosque,' en un claro. Releo. 76. Montículos de Sphagnum dentro de bosquccillos de Pilgerodcndron. R<kv. i8. Montículo de Sphagnum magellanicum, en partes muerto. Rekv. /08. Turbera de Marsippoepcrmum grandiflorum. Se observa ejemplares de Pernett.y a muci-onata y de ChiliGtrichum diffusum de 50.80 cm de alw. Rei<V. 26. Turbera de Marsippoopcrmum, se ob.erva plántulas de Cbiliotricum y de i'íire. Al pisar surge água. Releu. 115. Turbera de Marsippospermum, hay tre• estratos, el 1' de 2-4 m de alto, de árboles vigorosos, cobertura 20 %, el 2•, también leñoso, de 1,5 m, cobertura 5 %, el 3• correepondienw a la. turbera, cobertura 100 %. R<ku. 118. Turbera formada por grandCB montlculoa de 5Ó-80 cm de a lto.

de .presentar un primer estrato, muy abier::to, de pequeños ejemplares de Nothofagus antarctica que le dan igualmente un aspecto particular. (Fotografía n? 1). Dominan en estas turberas los cojines de Donatia fascicúlaris conjuntamente con las apretadas colonias de Astelia pumila o los cojines de Gaimardia aus tralis. Donatia fascicularis se comporta como una característica absoluta de la clase y es interesante notar como es una de las primeras especies en. desaparecer cuando se modifiCa el ambiente. · La turbera puede ser continua o discontinua, pres.entando en este último caso pequeñ~s charcos dispersos dentro de ella, a ·modo de pozos. de márgenes bien delimitados y notrnalmente ' . Henos de agua._Una idea de esta . turbera la da. mos en la figura 36 en donde en un corte vemos

484

como alternan -Jos cojines con los charcos. La capa freática está siempre en estas turberas muy alta y con frecuencia al pisarla el agua emerge a la superficie. Esta freática aumenta su nivel al sobrevenir ~luvias más fuertes, asciende entonces hasta casi cubrir los pozos para Juego ir descendiendo en los días sub~igulentes si las lluvias se mantienen como meras lloviznas que es el tiempo constante en la región. Otras veces, en caso de un mayor drenaje, estos pozos pueden llegar a ·secarse ·y sólo observarse con agua luego. de lás llu;vias >fuerteS. La turbera no es muy profunda, habiendo entre la superficie y la roca madre subyascente, 40-60 cm solamente. En un corte se observa primero un horizonte de 20-40 cm de turba que aumenta en densidad hacia abajo, luego un

horizonte en donde el material turboso se mezcla con arena, pueae enseguida existir un horizonte de arcilla a veces en forma de gley de pocos centímetros y por fin la roca sobre la que descansa el suelo. Los charcos que alternan con la turbera pueden no tener vegetación o presentar colonias de Astelia pumila, otras veces de Tetroncium magellanicum y por lo común ser muy ricas en Thamnolia vermicularis. Al considerar las turberas en pendiente veremos como Astelia pumila es una pionera de partes en donde se acumula suelo arenoso. Algo análogo debe ocurrir en estos pozos que llegan hasta la capa arenosa del perfil. Pensamos que Astelia pumila y posiblemente también Tetroncium magellanicum invaden de preferencia los charcos porque son capaces de soportar períodos más o menos largos bajo el agua. En cuanto a la conducta . de Thamnolia vermicularis es muy curiosa. Este líquen es uno de los elementos más constantes dentro de los matorrales de la estepa (Stipo-Nassauvion ulicinae) en condiciones totalmente ajenas a la de los charcos de las turberas. Estas turberas han sido representadas en la carta (Hoja 1) a nivel de alianza, datla la imposibilidad de diferenciar las asociaciones en la escala utilizada. 13.3.4.1.1. El ~omportamlento de Dacrydium foncldl

Dentro del Donatielum jascicularis suelen observarse facies de Dacrydium fonckii. Se presenta allí formando un césped que emerge de

la turbera con rámulos de 10 - 15 cm de altura. Los tallos flexuosos de Dacrydium corren por dentro de la masa tu~bosa fonnan·do una intrincada maraña. Estos tallos tienen por lo común 2- 3 mm de diámetro y se disponen horizontalmente emitiendo de tanto en tanto sus brotes y raíces adventicias: Es evidente que esta conífera lucha por conseguir luz en la medida que Jos otros elementos de la turbera, hepáticas, musgos y plañtas superiores tiendep a ir cubriéndola. · Para comprender en alguna medida la ecología de esta notable especie efectuamos una serie de relevamientos correspondientes a distintas condiciones en que esta se presentaba. Estas van desde una etapa inicial sobre roca desnuda hasta un bosque incipiente en el que aún persistían elementos de la turbera. No vimos Dacrydium fonckii en bosques. La turbera en donde se hicieron los relevamientos, en Caleta Ocasión, tiene aproximadamente 1 km 2, ubicada en. las proximidades del litoral marítimo y con una topografía suavemente ondulada.

Relevamiento n? l . Sustrato de materia orgánica constituido en su mayor parte por restos muertos de Cryptochila grandif/ora, de 2 · 5 cm de espesor, sobre superficie de roca en parte aflorante. Se observa ya la formación de arcilla en la zona de contacto. Dacrydium fonckii invade esta área con sus ramas provenientes de la comunidad vecina (Relevamiento n~ 2). Aparece ya Nothofagus antarctica como pionero en pequeños individuos de 1-3 cm. Relevamien/o n? 2. Se trata de un área en donde se observa muy bien desarrollado el

FIGURA ñ• 36 - Perfil idealizado de una turbera del Donatietum f~ri• en Caleta Ocas'ión Isla Piazzi. i) Material vivo y hoñ~nte de turba CB,ila vez más compacta~ -a 'medida que ee profundizo.. 2) H prizonte ·_en donde 11" mezcla el . material huni.ificado con arena; 3) Idem con arena y aretlla; tl Roca madre; a) Nivel de la· capa íreáttca.

485


FIGURA n• 37- /)acrydium !o11.ckii en el Donatietu"' ja:scicularis de Caleta Ocasión, Isla l'iazzi. J) Nivel actual de la turbera; 2) Par,t<; de los rámulos ya c~biertos por la turba en donde se ohserva In.• hoja.• escamiformcs ya muertas; 3) Raí· ees ndventtCII\6 en los tallos, cubtertae de nódulos; 4) Parle de los tallos ya desprovistos de hojas y con nódulos.

Tanto las raíces como los tallos de Dacrydium presentan nódulos que fueron estudiados en detalle por MEDÁN y TORTOSA ( 1981) sobre materiales coleccionados durante el desarrollo de estas observaciones. Los nódulos son muy numerosos en las raíces finas, raros en las de mayor diámetro. En los tallos aparecen esporádicamente no mostrando nunca la densidad que se observa en las raíces finas. Los primeros nódulos que se encuentra en los tallos están a unos cuatro centímetros del comienzo de la parte aérea de los mismos. A medida que los rámulos van siendo cubiertos por el crecimiento de los elementos de la turbera, las hojas van muriendo por falta de luz. Estas hojas permanecen adheridas a Jos tallos al parecer por largo tiempo. Mientras haya hojas muertas cubriendo los tallos no se observa nódulos los que recién aparecen cuando los tallos se limpian de aquéllas. Según SKOTTSBERG (1921), Dacrydium fonckii vive en turberas de la zona magallánica asocia-

do a Sphagnum. Según PISANO (1973, 1975 y 1977 ), se desarrolla de preferencia en turbales de Sphagnum magellanicum en regiones de baja altura y con precipitaciones de alrededor de los 1000 mm anuales. Estos datos coinciden con los recogidos por nosotros según los cua· les el óptimum. ecológico de esta especie se encuentra dentro del Donatio-Sphagnetum magel/anici y del Lomatio-Dacrydietum fonckii que es donde hemos observado además a esta conífera con los mayores valores de abundan· da-dominancia. Las precipitaciones anuales para esta asociación están en valores de aire· dcdor de los 2.000 mm. Según PISANO (carta de isohietas, inédita) la costa oriental de la isla Piazzi, en donde se encuentra la turbera con Dacrydium que hemos estudiado, tiene un apor· te anual de lluvias entre 3000 y 4000 mm. Este hecho nos explicaría la conducta de Dacrydium fonckii que evidentemente busca ocupar las partes más altas y más aereadas de la turbera. En cuanto a las exigencias térmicas, según

Tabla n• 49 Relevamientos efectuados en turberaa de Caleta Ocasión (isl a Piazzi) en l u gQe había Dacri!'di um tonckii •

Donatietum fascicularis. Los montículos al· mohadiHados alternan con charcos de agua aparentemente sin desagüe o con desagüe fuer· temente impedido a pesar de la pendiente bas· tan te pronunciada ( 30 % ). Se observa plantas de Pilgerodendron como pioneras. Dacrydium ocupa siempre las partes más altas de los montículos formando con sus rámulos un césped · de 10 -15 cm de alto. Relevamiento n~ 3. Igualmente turbera ¡:on charcos. Estos ocupan el 50 % del área total. Los árboles han comenzado aquí a adquirir importancia con ejemplares de hasta 1,50 m de altura de Nothofagus antarctica y de Pilgero- ·. dendron uviferum que cubren el 10 % del área. Y a se observa signos de modificación de la turbera típica, hay menores valores de Donatia fascicularis y algunós elementos que soportan una mayor humedad en el suelo como Drosera uniflora, Caltha dioneifolia o Acaena pumila, han desaparecido. Se observa muchos individuos pioneros de Pilgerodendron uviferum, de Nothofagus antarcticiz y de N. betuloides. Dacrydium se compor-ta igual al caso anterior formando céspedes esporádicos. Relevamiento n~ 4. Bosquecillo de Pilgerodendron uviferum ubicado dentro · de la turbera en que se efectuó los relevamientos anteriores. Los árboles están asentados sobre un suelo

486

turboso de 1 m de profundidad. D~nsas masas de musgos y hepáticas cubren la parte basal de los troncos. Hay ejemplares de Pilgerodendron de 30 cm de diámetro y éstos y Nothofagus betuloides y Drimys winteri alcanzan entre 4 y 5 m de altura. El bosquecillo no es denso y el estrato inferior es bastante luminoso. Dacrydium alcanza aquí valores muy elevados de abundancia-dominancia desarrollando su césped especialmente en la base de los troncos que corresponde a los lugares de mayor dre· naje dentro de los túmulos que cubren el suelo. Confirma este punto de vista la existencia de Chiliotrichum diffUsum presente siempre en suelos más aereados, si bien en este caso este arbusto no mostraba buena vitalidad Berberís ilicifolia está indicando también aquí mejores condiciones de drenaje. La turbera en general es de escaso desarrollo en profundidad teniendo en general entre 20-60 cm. Los tallos de Dacrydium fonckii se encuentran en profundidades entre 10- 20 cm formando una densa maraña dentro de los otros elementos de la turbera y en donde es muy diifícH seguirlos. Es también difícil poder separar los individuos de Dacrydium cuyas ramas, dada su capacidad de producir raíces adventicias, no sería de extrañar que en algún momento pudieran independizarse originando nuevos individuos.

R.elevamiento no superficie relevada. m2

2

25

3 20

---

-

2.2

+ +

+•3 +

l 1

4 20

Primer e,.,trato

HothofagUlO antarctics. Pilgerodendron uviterum Tepualia. .:stipularis Nothofagus betuloides Drim;os winteri

--- -++ - -

-

3.3

-

1.2 1.2

segundo estrato a)~

Daorydiwn toncl<ii Notbofagus antarctica P1lgerC?dendron uviferum Nothofagus betuloides Pbilesia magellanica Berb<>l'is ilicifolia Cldliotrichum dittu.sum b) herbáceas Cryptocbila grandit1ora Tbamnolia vermicularb senecio trifurcatus Gaimardia australis Caltha dionaefolia Acaena pWRila

DrOsera unit'lora. Tapainia pumi1a I)Onatia tascicularis Astelia pwnila Schoenu.s antarcticus Soh(zaoa fistulosa Marsippospermum grandifl. MYrteola nwamularia

-

.... 3 1,2 1,2 3,2 1,2

-++ - -- -5.5 -+ -4.4 + - -+ 1.3 + -+ + + + -1 ,2 + J,J 4.5 3.4 -- 2.2 ),2 --- --+ --2,)

),2

3.4

-

-+ +

----

----

-

3.4 1. 3

487


1 l

1

perfil 1 es representativo de las turberas en general. Fue efectuado en una turbera típica formada por montículos de cojines que alternaban con charcos de agua con desagüe fuertemente impedido. Hay un primer horizonte húmico, muy oscuro y rico en raíces, en este caso de 3 cm de profundidad. Le sigue un segundo horizonte oscuro como el anterior, menos rico en raíces y algo arenoso, de 10 cm. Por último aparece un horizonte de arcilla gris verdosa de 8- LO cm y todo el conjunto asentado sobre roca. El segundo horizonte tiene un pH de 5.05 y el tercero de 4.9.

111

1'

....

13.3.4.1.3. Turberas del Donatletum fascicularis en pendientes fu ertes y facies de Astella pumUa En las laderas rocosas se establecen turberas a veces con fuertes declives de 40- 45•. Estas turberas en equilibrio inestable suelen deslizarse parcialmente en forma de manchas en las laderas, dejando la roca al desnudo. Este proceso de destrucción se inicia en los márgenes libres de la turbera en donde el escurrimiento del agua le va descalzando al carcomer

su base. Las partes descalzadas van cayendo en forma de bandas transversales a la pendiente y luego arrastradas poco a poco hacia abajo. Esta erosión es de origen pluvial. El horizonte de arcilla (figura 39, 7) actúa seguramente como capa de deslizamiento. La arena que es separada de 'la materia orgá· nica y lavada por el agua se acumula en la base de las partes denudadas. Es allí en donde aparece una facies · de Astelia pumila, pionera de la turbera.

13.3.4.11. Turberas del Donatletum fascicularis en suelos pedregosos con buen drenaje F I GURA n• 38- Perfiles de suelo de asociaciones de la t undra magallánica. 1) del Donol.i~tum /Mciculm-U, Isla Piazzi; II) del D<n~W-Sphagnetum magtlk:nici, de puerto Bcllavista; I II) del Mortippo'7Jumetum grondijlori, de puerto Bellavists. Para datos anaUticos ver cuadro n• 17.

Es común encontrar turberas del Donatietum fascicularis en suelos de escaso desarrollo, de alrededor de 10 cm de espesor. Su cobertura es baja oscilando entre un 30- 50 % estando el resto desnudo y mostrando un suelo arenoso y con piedras semienterradas. En ocasiones se ve a estas turberas casi secas debido al fuerte drenaje a que están sometidas. Son frecuentes en laderas expuestas al viento y alterna en mo· saico con las turberas del Bolaco·Phyllachnetum u/iginosi. La asociación se muestra igualmente poco desarrollada y su especie más característica, Donatia fascicularis, con valores muy bajos de abundancia·dominancia. Por otro 'lado elementos del Bolaco-Phyllachnetum uliginosi como Senecio trifurcatus y Azorella lycopodioides penetran en ella. '·

P I SANO (1973) Dacrydium exige un régimen de temperatura tal que se ve impedido de acompañar a Sphagnum magel/anicum por debajo de los 53' 24' de latitud sud, línea más austral en donde hasta ahora ha sido observada esta especie, y porque contrariamente, aumenta su frecuencia hacia la parte norte de la región magallánica. En la figura n~ 38 damos tres pe11files del suelo correspondientes a distintas turberas. El

cuadro n• 17, Perfil<M de suelo corre,pondientes a asociecione.s de la tund.ra • asallán ica . PBRFIL n• As oc:i ac16n:

I

·Horhonte n• Textura:

li

Donatietw:l t as cicularis l

2

)

4

~uo!l'"ero arenoso arc1ll_2 roca hÚJI:liOO so

(gley) PR

Materia or¡Anica " Nitrógeno ppa . Cond\activ14ad. .,.bo

Raleas ColOI"

- s.os - - - - - ~ .9

~ .99

JIU.e hu

par<lo-

oscuro

cu i D!; ¡ro

488

escasas

III

Donatio-SPhagnet WI llagellenic.i Mar.sippospor-'1etw::t grand ,

-

l 2 ) ~ l bWÚfer< arenosc arcUl~ roo& P,Waico bW.ico so (¡lOf)

18 7211

-

lJ '61)0

-

auchas .esca.sa

oscuro

ll\lY

9

)8)0 26~

ve.rcle-

a:ulad.o

-

so (¡ley)

-

-

22 . 5

1.9

-

·-

2

101)0 509

a uchu

Fr

0 3-

950 72

-

verd&-

curo ca azul

si a esr<

)

arcillo arenoso grue-so

-

-

612

FtcuRA n• 39 - Proceso de destruceión de turberas del Donottdum /Mcicul4ris en pendientes pronunciadas. Proceao de destrucción pluvial: l) Turbera earcomida por el escurrimiento del agua, especialmente en su base (honzont.es 6 Y7, zonas de dest<uceíóo); 2) Zona de acarreo; 3) Zo~.deacumulaciónde a.renay fa­ cies de A•t<lia pumila. (Ver más adelante el anáhs1s de estas lad.eras en el Boi<Joo.. PhylliJchndum ul$nosi); 4) Cojines del Don<Ui~um f=i;cularu; 5) Honzonte hum!fero; 6) Horizonte arcnoeo-hwnlfero; 7) Homont.c arc1lloso; 8) Roca madre.

489


Se analizó el proceso de instalación del Donatietum fascicularis a partir de la roca des· nuda, en Caleta Ocasión. Como puede apreciarse de los relevamientos efectuados los elementos pioneros son siempre criptógamas apareciendo sólo Caltha dioneifo· lía como la sola fanerógama como tal. A medida que se va ·formando la capa de humus se va completando la asociación. Donatia fascicularis es al parecer tardía en instalarse lo que viene a corroborar su condición de ca· racterística exclusiva de la turbera (ver tabla n~ 50).

fagus antarctica, siguiéndole en importancia Nothofagus betuloides. Estos árboles en el me· jor de los casos tienen sólo 4- S m de altura. El estrato arbustivo es bastante rico. Allí domina Chiliotricum diffusum, otras veces ejem· piares chicos de Pilgerodendron uviferum, etc. Se observa también Pernettya mucronata, Em· petrum rubrum y Escallonia serrata, seguramente gracias a la buena luz de que disponen en este ambiente y a las condiciones especiales de drenaje. Los ejemplares aislados y dispersos de ñires dan a estos pantanos una fisonomía particular. Juncus stipulatus y Oxalis echegarayi fueron observados solamente en este tipo de turbera. Posteriores observaciones aclararán el grado de fidelidad de estas especies en esta asociación.

13.3.4.1.4. La turbera con drenaje (SchoenoNethofagetum antarctlcae) En valles no muy extensos con cierta pen· diente, el agua si bien forma pantanos se renueva permanentemente gracias a 'la existencia de un buen drenaje. En semejantes lugares el agua circula entre montículos de material tur· boso. La vegetación que cubre estos pantanos se caracteriza por tener un primer estrato de pequeños árboles entre los que domina Notho-

13.3.4.1.5. La vegetación de cursos temporarios Las lluvias normalmente son suaves y permanentes, pero en ocasión de tormentas aumentan su intensidad y entonces ·las illderas de los cerros se llenan de cursos de agua en descenso en un espectáculo singular. Todos los arroyos que en la época de lluvias normales están secos o llevan escaso caudal, bajan en-

Tabl a n• 50 Desarrollo dol Donatietum tascicularis a Ea.rtir do l a. roca de5nuda horizontal .

Relevamionto n• sustrato o suelo

12 roca

Profundidad (cm)

--

Pionera.s ~ila grandirl. .1.2 1.2 Andre.aaa sp. 1.2 OmpbalodiWJI s p. ThamnoUa vermicu laria Caltha di oneifolia

--

10 14 éaPa de humus suelo (Perfil compl! t o) 1-1.5 )-6 t. O 13

-

490

tonces colmados y se escucha el ruido de las torre!]leras por todas partes. En ciertos lugares el agua en su descenso deStruye turberas de las que sólo quedan restos en forma de montículos aislados, dispersos en el cauce. Se puede considerar estos cursos como temporarios que en su rápido descenso provocan procesos erosivos. En uno de estos arroyos pudimos ver e interpretar la ecología de una interesante comunidad .adaptada a estas condiciones de anegamiento más o menos periódico por aguas en descenso. Para analizar la vegetación efectuamos relevamientos en los restos de turbera que aún se

mantenían en el cauce y en los espacios comprendidos entre dichos montículos, en el cauce mismo. Una idea del habita! nos la da el esquema con que ilustramos este punto (figura n~ 40). Los relevamientos 1 a 3 corresponden a los efectuados en los restos de turbera. Se trata üe partes de suelo de 20- 30 cm de altura con superficies que oscilaban entre 10 X 10 a 50 X 50 cm. AHí se observaba Aste/ia pumila y Donatia fascicularis que dominantes en turberas bien desarrolladas, se presentan ahora muy pobremente y con individuos de escasa vitali· dad. Observamos aquí también plántulas de Nothofagus antarctica (ver tabla n~ 51).

Tabla n• Sl Vesataoión de arroyos do caudal t emporario

Relevamiento n• Ubicación:

2 3 en re3tos de turbera que quedan en el

1

6 5 en el cauce m15mo

-

cauce

5.5 -- -- --4.4 4.4

' 5.5

+

1.3

Otras Acaene. pumila Nothotaglls antarct. Tapeinia pu~~~ile. Dro.1ora unit lora ~crydiwa tonckii Gaimardia allStralis Donatia tascicularis Schoenus antarcticus Ast elia Pllllila Me.rsipposp. grandifl. Bleaentos da los liintero-Nothof~tea Tapualia stipularis LebetantbllS OIYrsinite.o Philesia IIIA8&llanica

------

n• 40 - Esquema de la vegeucióo en un arroyo ú:mpornrio. 1) llestoa de turbera que a~n &e mantienen en el cauce· ocupndo por elementos del Donalítlum fa.cicul4ri•; 2) Lecho del cauce con la comunidad de Calilla apptndicul411l en el pcrfodo en que e• cubierto por el ngua.

I<'JGURA

-- + -- •+ -- + -- --- - - - -· p

+

+ +

+

• •

-2. ) 4.) +

•+ +

+ +

),) AStalia pwúla •• 2 Donatia tascicularis dionOlfolia 2 •• caltba Drosera unitlora + p HothotagllS antaretica Oreobolu obtusangu1us + Abrotanella linearit. buxitoiia Berbe.ris + Cortacleria pilosa + 1.2 Schoenus antareticus TapeiDU. )>Uilila + Mirteola ~ia + Me.rsipposp. grandifl. + Pel"Dett)'a puaila + Perezie J148ellanica + C&ltba appendl.cu1ata Tbalmolla Yermicularis Acaena I'UIIlla Tepualle stipu.l.e.ris

~.)

3.)

+ + +

•• 2

p

+ +

+

+

•• +' ••

+ + +' +

+

+

1.3

+

2 .2 +

+

+

1,2 2.5 1.4 +

+ 2.5

+ 1.2 1.4

p

P • p1álltu1a; +'•escasa vitalidad

491


Los relevamientos siguientes corresponden a la vegetación del lecho del arroyo. Allí Ca/tha appendiculata forma pequeñas colonias en la que, contrariamente, muestra individuos muy vigorosos, denunciando tanto por esto como por los valores de abundancia, que se encuentra en su medio óptimo. La otra especie preferente de este medio es Perezia magel/anica. Elementos normales del Donatietum fascicularis como Schoenus antarcticus, Tapeinia ·pumita, Cortaderia pilosa, etc., muestran en cambio pobre comportamiento. Las especies anotadas, salvo excepciones como el de Berberis buxifolia y Tepualia stipu-· laris, son c aracterísticas de la clase MyrteoloSphagnetea. Dadas las características ecológicas tan marcadas de este medio, es probable que en un estudio más en profundidad surjan elementos adaptados a él, especialmente ent re las criptógamas, los que conjuntamente con las especies preferentes como Caltha appendicu/ata, permitan definir una asociación. 13.3.4.2. Las turberas con Sphagnum ruagellanicum ( Sphagnion magellanici) Estas turberas fueron estudiadas en detalle en Puerto Bellavista, Ultima Esperanza. Se presentan, al igual que las del Donation fascicularis en llanos, bajos o laderas suaves alternando con los bosques, pero su fisonomía es distinta. .Sphagnum magellanicum es elemen to muy constante en ellas donde forma montículos de masas esponjosas que so~repasan el ni· vel de la turbera y que alcanzan entre 0.50 . l m - de altura y cubriendo con frecuencia cada u no de ellos varios metros cuadrados de superficie. Estos montículos se distribuyen en mosaico dentro de la turbera y se destacan además p or su color amarillento. Para el estudio de estas turberas se efectuó relevamientos separadamente en la turbera misma y luego en los montículos de Sphagnu m magellanicum. Ello era lógico si pensamos q ue Sphagnum magellanicwn al forma r las densas colonias que constituyen cada montículo, da origen a un habitat diferente al de la turbera en general que se diferencia no sólo . ecológica sino florísticamente. Hemos descripto entonces el Carico-Sphagnetum magellanici como aso.ciación subordinada a la turbera en general, Donatio-Sphagnetum magellanici e incluidas ambas asociaciones como es lógico dentro de una misma alianza, el Sphagnion magellanici. Sp/1agnum magellanicum y Carex magellanica

se compor tan como características de este último sintaxon. Varias especies encuentran dentro de la masa de Sphagnwn magellanicum, especie constructora, un ambiente adecuado. Carex microglochin ssp. fueguiana, Carex curta e Hvmenophyllum peltatum se comporta como éaracterísticas de estos montículos. Por otra parte varias especies rizomatosas CO!IlO Pernettya pumila, Myrteola nummularia, Blechnum penna-marina y Nanodea muscosa alcanzan en este medio húmedo y aereado al mismo tiempo, un elevado grado de presencia. Sphagnum magellatticum aumenta el volumen de sus colonias y entonces puede englobar a plantas leñosas vecinas en su crecimiento como Pernettya mucronata, Empelrw n rubrum, Baccharis patagonica e incluso ejemplares muy jóvenes de Notho(agus betuloides que al quedar cubiertos sus tallos o ramas emiten raíces adventicias. También observamos como Marsippospermum 'grandiflomm es capaz de invadir los montículos con sus rizomas penet rando en la masa musgosa. Sphagnum magellanicum es especie heliófila y es así como puede aparecer en claros de los bosques, en donde, a l aumentar la sombra termina por morir. ' Un perfil del suelo que efectuamos en el Donatio.Sphagnetum magellanici en un lugar en donde el 50 % de la superficie estaba ocupada por charcos nos dio resultados muy análogos a los obtenidos en el per fil efectuado en el Donatietum fascicularis (ver figura n~ 38, II). Los charcos tenían en promedio entre 10 . 20 cm de profundidad y estaban ocupados por unos 2- 3 cm de agua. No se observaba en ellos vegetación alguna o solamente, de vez en cuando, facies de Tet roncium magellanicum. Observamos ql)e esta especie por lo común tendía a ocupar ·Jos márgenes dé los pozos. Estas turberas han sido representadas en la carta a nivel de alianza.

Carico-Spllagnetum magellanici pueden también aparecer dentro de esta asociación. Está formada en general por tres. estratos: el primero de pequeños ejemplares de Notho(agus betuloides de 2-4 m de alto, el segundo por arbustos entre los que domina Chiliotrichum dif(usum acompañado por Pernettya mucronata, de 40- 80 cm de alto y el tercero do· minado por Marsippospermum grandiflomm que cubre el 100 % de la superficie. En algunos casos suele observarse Asplenium dareoides, especie normalmente epífita, entre las matas de Marsippospermum grandiflorum. Efectuamos un perfil del suelo en esta asociación ( ver figura n~ 38 y cuadro n~ 17). dándonos como resultado un horizonte húmico de escaso desarrollo asentado sobre otro impermeable de gley bien desarrollado y todo asentado sobre una profunda capa de arena y grava. 13.3.4.4. La Tundra montana pulvinada (Bolaco-Phyllachnetalia) (Tabla n~ 52) Comunidades en las que dominan plantas pulvinadas de cuerpos compactos y duros, de baja cobertura en suelos de fuerte pendiente o en pedregales. Son características de las cimas o laderas de los cerros en donde hay fuerte drenaje y acción erosiva intensa de las lluvias y del viento. ·Hacia las partes más altas seguramente debe tener fuerte efecto el congelamiento del suelo. Si bien es el tipo de vegetación que carac· teriza a las montañas, puede ya aparecer en mosaico con las turberas de los Myrteolo-Sphagnetalia en aquellos lugares bajos en donde que·

dan rocas al descubierto o pedregales de cimas de colinas o lomas. Estas turberas han sido representadas en la cana (Hoja 1) a nivel de orden por la imposibilidad ele delimitar unidades menores en la escala utilizada. Las asociaciones que se describen a con tinuación son las que hemos reunido dentro de este orden. 13.3.4.4.1. Superficie rocosas con Cryptochila grandiflora (Cryptochlletum grandiflorae) Esta comunidad fue estudiada en la isla Piazzi, primeramente en superficies rocosas horizontales que había en turberas con Dacrydium fonckii, con muy pobre drenaje, y luego en una pendiente rocosa con fuerte drenaje con una inclinación del 45 %. Las superficies rocosas son ocupadas en primer término por el musgo Chryptochila grandiflora acompañado por el líquen Omphalodium_sp. Ambos son capaces de colonizar la roca completamente desIluda. :\. medida que se va acumulando materia orgánica la comunidad se va enriqueciendo en elementos y, así cuando tiene l· 2 cm de materia húmica desarrollada comienzan a presentarse las primeras especies de la turbera· de Donatia. Thamnolia vermicularis juega aquí un importante papel. Es interesante notar que a pesar de la escasa cantidad de suelo en formación ya aparece aquí Nothofagus antarctica con ejemplares de S -10 cm de altura y de tallos retorcidos. Los otros elementos de la turbera que entran en este ambiente son Caltha

13.3.4.3. Las turberas de Marsippospcrmum grandiflorum (Marslppospermetwn grandiflori) Esta asoci.:ición aparece en lugares empantanados en los que surge el agua al pisar. La hemos observado en partes bajas de los bosques en claros de los mismos, en litorales marítimos en donde se acumulaba el agua dulce de los desagües y también como comunidad de contacto de .turberas del Donatio.Sphagnetum magellanici. Los montículos de Sphagnum del

FtoURA n• 41 - Perfil de bosques y turberas en puerto Bellavista. 1) Latizal del Embothrio-Nothofagatun betuloidu; 2) Bosquecillo de ñire y matorral de Chi!i<>tri<httm y Berbtrit bu.xifo!W. (Ribo-Ptmtltydum mucronaiat variante con NotlU>fagtu antarctica; 3) Turbera de Mar<ipp<Js¡>ermum gra.ndifwrum (Mar<ipp<JS· permeturn grandiflori).

493 492

l1'


"'"'"''

.

,.,

TU.ndra lioo.tana euhina<1A1 Bolaco-Phzllachnetalia ord._nov , (77-81), SOlaco ... p}lrllachp.io . (?SS) All. nov • { 77-81 }; ·· Ceyptooh.iletWI aranditlor1 ua • .noY. (77); Bolaco-Pbyllacbnetu uli"i"'"•• ·aas 210 ; Azorello-Phyllach Y• • ~ (7 ) 1 Ud t , no• .A:J.S. nov • . 9 _; Mtolio-Ptlyllach.Detua u~idnoa& (80) ; t..o!At1o--Dac:rrd.ietwa ~ &3JI. nov ..a: wa u 1 Cr.upo da rolowoaientosr 18 .

.. Releveaiento n• Poeba.t

formación de arcilla.

RtletJ. 34. l dem, turbera 110bre roca, roelo de 10 cm de profundidad. Se trata de una comunidad hMtanw

..P!II>bh.ll!si).~I!)UJi•.•

t 1

! 1

14/a Virtudu: Reltv. 80. Pedregal en

Senooio .trlturca.t~U A::orolla selago .

+

..

caltba . d;io~~folia: C&ltha appendiculata K;rteola D.UJIIlularia . Scboon.u..s antarcticu

l.

1

PiJt&'-'iC~.J\a

Drosera

unit,lo~a ,

. Carpba .alpina v. schoea. cor.t.aderia pi Lo.n Porez1a laotucoides Mar.dppo3;p,, gre.nditloru=

l.

..

~ 1+11

+

21?4tJ

+ +++

...

++ 22..Z.+t

t1-1++

+1+++

+++Z

+-

+

+.+ +

+ •t

+

+,

+. ..... ,

+

+ ..

~

t

+ +

+ ++ +++ i-JJ

11 +

+

t

++

J .2 +

2.

+

++ +++ J .2. ++

+

+-l-1

+

+

z 1+ + i + !-+ t ++ ¡.¡.

+.. +

++ + 1 !- + .. + J .J 2 1 +++++

t .!-

++-

.,. +

1 1 t ++

+

+

~++1+1-

...

antarctj,.ca

Nanodea lllUCOaa

++ 2t.t+J+ .¡. 1

~ ~~-

TaPoinia puaila

. Acae.aa pu=Ua

-+

ejcmplare.q de Escallonia scrrat.a de 2-5 cm de alto. 68. Cumbre rocosa de una loma, :lOO m s.n.m., domiMn 1M plantas en cojln. 66. Cumbre rocosa a 200 m s.n.m. 65. Cima rocosa, el suelo cubierto de piedras semeja embaldosado, 200m s.n.m. 67. I,adera roco•a, pcndienl<! 30 %. 81. Cumbre con rocill! muy frecuentad .., los clastos tienen alr<:dedor rlc JO r:m de diámetro. Vcgct.adón en cojines.

Rdev. Relev. Relev. Releo. RtletJ.

Q

IC~9ij~~·la4Y#.#.'-i"-1-H.

Thalulolia verciieularb

+

t-

+: 2 1

+:+

1"+ +:1 t+ +t

+

+

++

UUima E4pcranro, Cerro Transecla: Releo. 89. Vegetación entre rocas a 700 m s.n.m. Releo. 87. Suelo formado por roca.!, en general de gran tamafio, completamcn~ desordenadas en la cumbre de un morro a 750 m s.n.m. Más arriba rolo se observaba rocas al desnudo y la mayor p&rte cuhicr t.& por hielo o nieve.

Releo. 86. Turbera sobre suelo orgánico de io cm de profundidad, sobre roes., 740 m.n.m., los cojines fonnan una verdadera alfombra. ReletJ. 85. Vegetación en un desagüe nival, roelo fonnado por materia orgánica muy negra, el agua escurre en superficie entre las piedras en una capa. de l-5 cm. RtletJ. 83. Parte plana cubierta de cascajo de diven;o t.arnafio, 600 m o.n.m. Releri. 8!. Suelo pedregoso, pendiente 5•, orient.&ción Suroeste, 560 m s.n.m . RtletJ. 81. Rocas en parte muy meteori..das cubriendo el suelo, pendienw 30', orientación Norw, 280m s.n.m. Rtleo. ~3- Suelo rocoso, mucho material muy meteorúado, pendiente s•, orientación Noroeste. Hay plantas de fiire de 30 cm de altu ra. Rdetl. 91. Turbera en pendiente de 25•, 000 m s.n.m., Aswlia forma Ullll carpetA compacta. Relev. 9t. VegetAción muy compacta, suelo turboso de 20 cm de profundidad, los ejemplares de fiire recién empiezan a brot.&r, 540 m &.n.m. Releo. 93. Turbera compacta, 500 m s.n.rn.,_pendienw 30' . Releo. 94. Turbera a 520 m s.n.m. Relev. 95. Turbera de Aawlia, 430 m s.n.m. Hay un ejemplar de Pilgcrodcndron de 30 r.m.

Puerto BeUavisla: Releo. 13.

Turbera en pendiente de 30' , orientación Noroeste, suelo de 20 cm de profundidad asentado sobre roca. Hay ejemplares de Lomatia, Ernbot.hrium y Pilgerodendron de l-2 m de altun.. RtletJ. 16. Ladera con pendienw de 30°, suelo de &-10 cm asentado sobre roca, hay gran cantidad de plántulas de Lornatia. Rtleu. 4t. Laderl\ arenosa en part.cs con roca aflorantc. ejemplares de Lomatia de 2-3 m, de Not.hofagus bctuloides de 1 m. Rtleo. 111. Ladera rocosa con 40• de pendienl<!, orientación Este, la roes. desnuda cubre el 50%, el resto suelo orgánico de 10-20 cm de profundidad. Rtlev. 1JS. Ladera del cerro Balmaeeda, pendiente 45•, orientación Sureste. Releo. 114. Pendiente de 60' cubierta de mucho cascajo en descenso, el reato suelo orgánico muy escaso. Hay t.res estratos, el I• de árboles de 2-5 m de alto, el 2• de árboles y arbustos de 1-1,5 m y el 3• de basta 30 cm.

dionaefolia, una de. las principales pioneras, Acaena pumila, Gaima,rdia australis, Tapeinia pumila, Drosera uniflora, etc. Dacrydium fon. ckii es capaz de invadir estas áreas recientemente pobladas con sus ramas radicantes. En otro caso estudiado, pero esta vez en una superficie rocosa de muy ·fuerte pendiente y, en la que como es lógico, había muy buen dre-c naje, constatamos que en un principio las rocas son invadidas fundamentalmente por

1 ~

¡.

1

494

I'CC&•

superior de un lomo de ballena, htLy plantOA de &callonia serrata de

10 cm de alto.

Cetraria att, Pata¡onic.a hatuca aooticola Car&cter!sticaa do Ol'den Y al ianza , Bolaco-Pbylla.chnot alh.... i on 1+ ~ Andreaoa aP. ' '! + J ·, +.+ .+++ 1 + tPe.rozia aaa:ollaoica i- 1 t-+ Azorella lycopodJ.oido.s Lyoopodiwa ooa.tvtu.m +"t + + + Bolax caupitoaa 1 3l ~1J l ·J2 J l .Z.ltt . Phy llachne. uli¡inoaa 1"t 1 ]¡]1+J 2. J . + .Vio la t ridontata + Dra.petes •usooau ++ z ¡. ++ Orthocbne raritlora ++ + + .. 1 + + Lycopod.iwa ae¡ellaniCWI -r Cnacterl.sticu de la el. KYrteolo-sphagnete~ 1 1 t ~ ~ 1 +1 ¡ Orei>bol!lO obt"'""P.lus . U· + t++ Abro~anolla liaearit~lia 1 ++ + t + ¡. 1 + 1 1 J Parnett1a pwtila +2 + Daorydi. . tonokU Gaimardia. a.u.stralh Donatia fa.se1c:l1larb

ia parte

Relev. 76. Ladera muy lavada por la ll uvia, cl'50 % del anclo formado por piedrM, altura •obre el mar lOO m. Hay

LycopodiWR albottii Abrota.nella trichoaeh.aonia . Urtei~ia kin¡H. p4n!lstioolwi petttasÜÓl)~D

+, .. , .! 11

r

Isla Piazri, Caleta O=iml: ReJ.,.,mimto n• 19. \'cgelaeión Mxlcola roca casi horizontal, pcndicnl<! 20 'YoRekv. l B. Vegclaeión sobre roca, oc obocrva sólo criptógama!. Rd.V. tO. Vegetación saxlcola, oc ha formado ya un suelo incipienl<! de l -2 em. ReletJ. 13. Vegelaeión fundamentalmenw de criptógamw;, hay un 6U8trato de t-1,5 cm de altura. Rdetl. 1~. Estado má8 avanzado en la ocupación de la roca, el sust.rAto orgánico tiene 3·6 ctn, en su ha.., se observa la

Reltc. !1. Vegetación aax{cola, "' observa plantas en cojln.

COborttll'a total •"""•• t: .caracterhtioa.s .do a.:soc1ac.i6n cry¡)tochila arenc1Ulora

1

&kuamienlo• e<>rrupondientu a la tabla _n• 52.

líquenes crustáceos de los géneros Buellia . y Placopsis (ver tabla 53, relev. 27 ). En el relevamiento siguiente (28) se aprecia como Cry¡r tochila grandiflora y Thamnolia vermicularis ocupan el área dominando en ella e inicián· dose la formación del suelo. En una tercer etapa penetran ya los elementos de la turbera, Oreobolus obtusangulus, Caltha dioneifolia y Pernettya pumila, características de la clase y Senecio trifurcatus y Perezia magellanica del

495


orden Bo/aco-Phyl/achnelalia. El relevamiento n~ 21 nos muestra ya a este orden ubicado con sus especies características. El Cryptochiletum grandiflori es ta mbién, en el caso de instalarse en rocas horizontales, el primer paso hacia la turbera típica del Donatietum fascicularis.

r j"

l

j 1: j

f

¡-

f 1

¡ l í

¡ l

13.3.4.4.2. Vegetación de cojines en pedregales de cimas y laderas (BolacoPhyllachnetum ullginosl) Esta asociación aparece en litosoles fuerte· mente lavados y erosionados por la lluvia en cimas y laderas de colinas y montañas. Algunas veces se la observa sobre un suelo orgánico muy pobre, cuando más de 5-10 cm de profundidad, pero lo normal es que se la encuentre directamente en pedregales o suelos .areno-pedregosos o a veces arcillo-arenosos en superficie. Es frecuente ver en estos Jitosoles piedras de diverso tamaño desenterradas o semienterradas por los -efectos de la criotur· bación. La cobertura es siempre muy baja, entre un 30 o 40 % de la superficie total aumentando

si hay algo de suelo humífero formado. Podemos decir que en general es una comunidad que soporta suelos más secos, con fuerte drenaje y percolación que los que corresponden a los Myrteolo·Sphagnetalia. Se la encuentra ya a poca altura sobre el nivel del mar en lomos rocosos, en donde como se dijo aparece en mosaico con el Donation fascicularis, ascendiendo luego por las faldas hasta el límite de la nieve. Dominan en estas turberas Bolax caespitosa, Gaimardia australis y Phyilachne uliginosa, esta última notable por el color verde intenso de sus coj ines. En la figura n~ 42 hemos representado la sustitución del Donatietum fascicularis por el Bolaco-Phyllachnetum uliginosi al ser destruida la primera asociación por procesos erosivos. Estas observaciones se efectuaron en una la· dera en donde se mantenían aún restos de suelo del Donatietum fascicularis y que en su mayor parte ya había sido destruido y arrastrado por la erosión. La ladera muy azotada por el viento y la lluvia presentaba una pendiente de 45' y en gran medida ya transformada en un pedregal. El suelo se veía cubierto por bloques de

¡

Tabla n• 53 Desarrollo de l a ~Ul"bera ( Bole.Co-Ph:tllachnªt~lia a Qar-o tir de un litosol de eendiente m!!l eronunci o<IA,(iti').

} !.

Relevamiento n°

[

CobartW'a total

'

%

Criptó&amas ~ionera• Placopsis sp. BUel lia sp. Bue1lia sp, Cry'ptochila grandiflora Thamnoli a vermicularis Jamesoniclla colorata

27 70

28 29 100 - 100

4.4 3.4 2,2

Nanodea nuucosa

Myrteola numm:ularia Pioneras de los Bolaco-Phyliacbnetalia seneoio t rifurcatus Perezia magell aniCa .

Bol ax cae.spitosa Phyllachne uliginosa Viola trtdentata

3.4 2 ,)

2.2 1 .2 1,2 +

• +

.

+

5- 20 cm de ·diámetro, angulosos, semiincluidos en un suelo rico en materia orgánica, are· no·arcilloso: Estas piedras cubrían el 80 % del suelo erosionado. En esta ladera se efectuó dos relevamientos, uno en el resto de suelo y otro en el litosol (ver Tabla n~ 54). Del Donatietum fascicu/aris sólo quedan, en este caso, características a nivel de la clase. En cambio, del Bolaco·Phyllachnetum uliginosi ya se observa una especie característica (Senecio trifurcatus) y dos características del or den correspondiente (Perezia magellanica y

1.2 1, 1 + +

13.3.4.4.3. Vegetación de cojines en pedregales de cimas y laderas con Azorella selago (Azorello-Pbyllacbnetum ullginosi)

'·'

. 2.4

.~ 1, 1 + +

+

+

+ +

ot~s acompafiantes Notho tagus antarctiea

49(1

en donde se inicia la sere de la tundra montana. 2) Reatos de suelo del Donat~tum fa.ciculo.m.

21

90

3 ,) + +

Pioneras de lo.s Ml_rteolo-Sphasnetalia Greobclus obtusangul\13 caltha dionaetÓlia Pernettya p~ila Abrotanel l a lineari~ol ia · Tapeinia pwnila Gairnardia aust ralis

Lycopodium contertum

FIGURA n• 42- SWltitución del Donatkturo fasci<;ulo.ris por el Bolato.Phyllo.chneJ.um uligiM>i en laderas en proceso de erosión en isla Piazzi. 1) Litosol

p

~l

~~

Azorella Iycopodioides ).

.Muy semejante a la anterior tanto florística como ecológicamente Azorella se/ago y Lyco:

podium alboffii surgen como especies características .. Phy/lachne uligit~asa, si bien presente, tiene aquí menor grado de constancia. La ob· servamos en pedregales de cimas y laderas hasta el mismo límite de la nieve, a 750 m s.n.m., en el cerro Transecta. 13.3.4.4.4. Turberas de cojines muy densas dominadas por Astella pumila. (Astelio-Phyllacbnetum ullginosl) Contrariamente a las asociaciones anteriores es una comunidad de elevada densidad dando alfombras compactas y duras en las que domina Astelia pumila acompañada por Bolax caespitosa. Esta asociación dispone de mucha humedad proveniente de la fusión del hielo. Ello se refleja en los mayores valores de presencia de Phyllachne uliginosa. Fue estudiada en el cerro Transecta, en las cercanías del lí· mite de la nieve per manente. · · 497 "


13.3.4.4.5. Turberas con pequeños árboles en pedregales (Lomatlo-Dacrydletum fonckll) Esta asociación es común en pedregales o suelos muy pobres, muy erosionados en los que son comunes los afloramientos rocosos y el sustrato cristalino es muy somero. Dacrydium fonckii es siempre abundante y da la sensación de estar en su habita! ade· cuado. Hay una fuerte mezcla de las dos clases dominantes en el área, Myrteolo-Sphagnetea y Wintero-Nothofagetea. Las especies arbóreas de esta última clase como Lomatia ferruginea, Nothofagus betuloides, N. antarctica y Pilgerodendron uviferum se presentan siempre con ejemplares pequeños y con frecuencia deformados. Ateniéndonos a esto es que hemos preferido referir esta asociación al conjunto de las turberas (ver Lomatio-Nothofagetum betuloidis, pág. 4.72 ). 13.3.5. Turberas cubiertas por agua dulce en forma temporaria ( Rostkovietea) (Tabla n~ 55) Estas turberas se caracterizan porque pueden estar cubiertas por agua dulce, ya sea de origen nival o pluvial. 13.3.5.1. Turberas de altura cubiertas perlódl· camente por agua nlval (Rostkovletum magellanlci) Observamos esta asociación en desagües cubiertos por el agua del deshielo, en el límite mismo de la nieve permanente. Es probable que esta asociación permanezca durante el invierno cubierta por la nieve. Domina en ella Rostkovia magellanica, en otras ocasiones Di· cranoloma robustilm.

Tabla n•

Relevamiento n•

,\JIIbiente:

¡,litosol ~)

CaractarÍ$t1c.u do la cla.:se

Gaimardia australis Pernettya pUDiila

121.2,)

Estudiamos esta asociación en el litoral marítimo del Puerto Bellavista. Allí pudo verse que la asociación quedaba completamente cubierta por. el agua en ocasión de las lluvias, la que luego iba disminuyendo lentamente hasta quedar la vegetación nuevamente al descubierto.

498

nov., RO$tkovietalia., ord. nov., Rostkovion, all, nov , ( 82-84};

Roskovietum magellanici ass . nov. ( 82) 1 Ranunculo-Roskovietum ma gellanici (83}, ~cireoOrepanocladetwn ass . nov. (84). --

44 .suelo

1,2 +

Abrotanella linea:rit. + .2 + Schoenus antarcticus 2 .) Caract, de los· Bolaco-Phvllachnetalia Senecio triturcatus + Perezia m.agellanica

1+ l

AZorella lycopodioides + caract, de l os 1/intero-Not~ofagetea Nothofagus antarctica Pilgerodendron uvit'erum

1

82 'C::.~Cio;

~ ~~(Q

~~~!!!~~ ~~~

Fecha:

¡>;:~~~

ll;')\::!:~:tlt

~'¡tlt

~tt-~~

..;.~:::~~~

"'"'"" qoqow

co 5V Jlt!:W cobertura total aprox, ~ características de el. ord, y al. 2.++2 Rostkovia magellanica 'lt+3 2 lj. Dicranoloma robustum Bleocharis melanomphala + 2. 3 Bleocharis melanostachys ;. + Orepanocladus sp. 1 Qaracter!sticas de asociación Calliergon sarmentosum Ranunculus trullifollus Carex goodenoughii Li torella australis Scirpus caiif. v .tereticulmis Juncus scheuchzerioide.s ( tg) Sphagnum fimbriatum Acompañantes de la el. MYrteolo-Spha!!!!etea '1 1 j Carex magellanica + 2 Pernettya pumila 1Caltha dioneifolia +~ Abrotanella linearifolia ++ j Marsippospermwn grandifl, Otros acompañantes + Hierochl~e redolens 2+ Gunnera magellanica + Nothofagus antarctica + Carex curta

z

+

0

13.3.5.3. Turberas pantanosas con Sclrpus callfomlcus var. teretlculmls (Sclrpo-Drepanocbladetum as.s. nov.)

13.3.6. Otras comunidades observadas

~~~~~~

JIJ(Jty}~!/OIJ)flt)

..

Esta asociación al igual que la anterior fue estudiada en el litoral marítimo de Puerto Bellavista. Puede presentarse como una comunidad de elevada densidad de Drepanochladus sp. o en otras ocasiones de 1uncus californicus var. t ereliculmis. En ocasión de las lluvias igualmente se enriquece en agua que al subir su nivel origina un pantano.

'84

83

Grupo de relevamientos Relevan>iento n•

~~~~

..

1r:H~

+

. .,

+

~~~

+

+ + 2.

'+3 +45

3 2

1 fl

+

.

13.3.6.1. Vegetación sumergida en lagunas de aguas transparentes. Rel<oomienú>s correspondientes a la tabla n• 66.

Observada en la isla Piazzi, en lagunas de aguas frías y muy límpidas de 1 · 1,50 m de profundida. El fondo de la laguna estaba ocupado por densas masas de Jsoetes savaltieri y Ranunculus sp. 2.5 Isoetes savattieri

13.3.5.2. ·Turberas cubiertas periódicamente por agua pluvial con Ranunculus trulllfolius (Ranunculo-Rostkovletum magellanlcl ass. nov.)

Tabla n• 55 Turberas periódicamente cubiertas por agua dulce: Rostkovietea el ,

5~

Su.stituci~n de los ~rteolo-sehal!!!etalia !!'!!" los Bolaco-Phyllachnetalia en l ad&ra.s en 2roceso de erosión.

1.4 Ranunculus sp. 13.3.61. Matorrales y bosqueclllos de Notbofagus antarctica en el límite de la nieve Los observamos muy bien en el cerro Tran· secta entre 450-600 m s.n.m. en forma de manchas aisladas en las laderas viendo como a medi¡la en que se iba fundiendo la capa de nieve· iban apareciendo las copas de los ñires.

Ultii!Ul Esperanza, Pmrto BeUavisi<J: Relcvamiento 101. Turbera de Rostkovia. Esta turbera es más húmeda que la de Ma.rsippospermum. Relev. 60. Pantano rico en Rostkovia y musgos. Relev. 102. Turbera pantanosa subcireular1 de 8 m d e diámetro. Relev. 88. Cerro Transecta, vegetación en desagüe nival, 750 m s.n.m., suelo formado por turba negra de 5-10 cm con algunas piedras aflorando. El agua proveniente de la capa de hielo escurre sobre las plantas en cojln. Relev. 62. Puerto Bellavista, pantano con Ranunculus. Relev. 161. Pantano próximo al mar. Relev. 104. Pantano subcircular. Relev. 16ft y U!!. Pantano con Ranunculus. El agua tiene una profundidad de 5-8 cm. Son suaves bajos de la zona litoral llenos con agua dulce de origen pluvial. Releo. 123. Pantano con 18 em de agua dulce, subcircula.r. Relev. 3ó. Turbera anegada. . Relev. 96. Turbera pantanosa, Eleocharis melanoatachys da a la turbera aspeclo de pastizal. P.ekv. 49. Pantano cubierto por· musgos.

'499


cuadro n• 18

Di!!Brama del ciclo dinámico de las turberu del Donation fa.scicularis y del Bolaco-Phyllachnion uliginosi.

Roca dunuda: .J St:apa 'de Placopsis-Buellia

1

4

Colllienzo de l a formación del -'U e lo: Btapa Cryptoch11a-Tiwnnolia ( Cryptochiletum grandi flori)

1 n• 43- Perlil de la vegetación de pantanos periódicos en puerto Bcllavista. 1) Pastizal de Poa robusta del Acaeno-Gunnerion; 2) Turbera de Marsippospennum grandijún-um (Maroippospermetum grandifi<Jri); 3) Panta~o. con Ranunculus truUifolius, Rostkovia mageUaniro, cte., (Ranuncul<>-Rostk<JVIetum mageUantt~); 4) Pantano con predomm10 de Ekocharis melanostachys. FIGURA

Estos son arbustos achaparrados que forman marañas difíciles de sortear o pequeños árboles de 2 · 3 m de alto cuando las condiciones muy especiales de su ubicación les permite crecer erguidos a pesar de la acumulación de nieve que deben soportar. Es curioso observar que Senecio acanthifo/ius está siempre presente en Jos matorrales. En ocasión de nuestra visita el 10 de diciembre de" 1979 la nieve recién empezaba a retirarse liberando a las plantas de ñire muchas de las cuales aún se las observaba sepultadas por una capa de nieve de hasta· 3 m de alto. Los ñires recién empezaban a brotar y no es de extrañar que estas plantas permanezcan cubiertas por la nieve· todo el año en ocasión de períodos muy nevadores. 13.3.7. Relaciones sindinámlcas en la vegetación de Jos canales El carácter más notable de la vegetación de los canales que hemos tenido la oportunidad de estudiar, es la ausencia de alteraciones en ella que se puedan atribuir a la influencia humana. Diversas son las causas que mantienen a la vegetación de las islas del gran complejo magallánico alejadas de la influencia del hombre. Las dificultades de la navegación, un clima que hace penosa la vida en las islas, las dificultades · en los accesos y en la comunicaciones, la imposibilidad de usar estas tierras con fines ganaderos u otro destino económico, mantienen estos archipiélagos completamente deshabitados. Indudablemente que las condiciones de inha· bitabilidad de las islas magallánicas son el mejor seguro para la vegetación que da la sensa-

ción de mantenerse prístina. Visitar los bosques impresiona fuertemente y transporta al naturalista a la América que conocieron los _. conquistadores. Por estas razones los ciclos dinámicos que hemos podido observar en nuestras visitas res· ponden a causas puramente naturales. Sin embargo casos de ciclos de origen antrópico se producen, aunque no parece ser en modo alguno lo normal. ESKUCHP. observó bosques quemados o talados en el Seno Unión y en las islas Piazzi y Rennel!. También MooRE ( comunicación personal) nos ha in-formado sobre hechos análogos que atribuye a la acción ocasional de cazadores de nutrias. Se puede establecer dos series dinámicas, si bien todo el dinamismo, como veremos, se po· dría englobar en un solo ciclo general: · l. Serie de las turberas. 2. Serie de los bosques. 13.3.7. L Serie de las turberas La primera etapa se observa sobre rocas .desnudas. Estas superficies pueden ser ocupadas en principio por líquenes crustáceos de los géneros Placopsis y Buellia o, por los musgos Cryptochila grandiflora o Andreaea sp. acompañados de un liquen foliáceo del género Omphalodium que se aplica a la superficie de las rocas. 13.3.7.2. Serie de los bosques 13.3.7.3. Dinámica del Nothofaglon betuloldis Dos son -los casos posibles de origen del Nothofagion betu/oidis según el resultado de nues-

Aumento de. la cobertura y v.2 luinen del :suelo:

St:apa Oreobolus-caltba append. -Pernettya pumila / gn litosoles o pendientes

Bn ;JUelos normales:

muy pronunc1ada..5t etapa Senecio trifurcatus -Perezia aaagellaniea

Stapa de J):matia f as cicularis (turbera típica)

1 BtaPa de Bolax-Phyllaohne 1 ( Bolaco-Pbyllachnion) 1

tras observaciones, uno considerando a Tepualia stipularis como especie constructora, el otro a Pilgerodendron uviferum. 13.3.7.4. Tepualia stipularis como especie · constructora Es frecuente observar matorrales de Tepualia stipularis en mosaico con la turbera especialmente en laderas. Relevamientos efectuados (ver Tabla n~ 56) en estos matorrales nos dan una idea de su composición y del papel que juegan en el proceso de instalación del bosque. Tepualia stipularis domina en ellos formando masas bastante densas. ·Al principio se la observa sola, luego acompañada por Nothofagus betu/oides y por Pilgerodendron uviferum. En un primer momento acompañan a Tepualia stipularis elementos de la turbera. Nothofagus betuloídes y Pilgerodendron uviferum con el tiempo sobrepasan a Tepualia buscando la luz, lo que era muy evidente en el relevamiento n~ 137. En el . relevamiento 6iguiente, n~ 124, el bosque está ya virtualmente .iniciado al incor. porarse incluso especies epifitas que lo caracterizan como Hymenophyllum secundum, Serpyllopsís caespítosa, todo lo cual nos lleva a considerar a Tepualia stipularis como especie constructora.

A conclusiones análogas llega WEINBERGER (1978) quien observa que Tepualia stipularis interviene en la sucesión de las turberas a los bosques cerrados. En el curso de la evolución se· forma el "tepual" que puede ser considerado como etapa evolutiva preliminar a la clímax, que en el caso estudiado por este autor, es un bosque pantanoso de Nothofagus nitida y Amomyrtus luma. 13.3.7.5. Pilgerodendron uviferum como especie constructora El siguiente conjunto de observaciones nos da una idea de la conducta de Pilgerondendron uviferum como especie constructora. Se ha reunido relevamientos ordenados según altura creciente de los individuos de Pilgerodendron uviferum en la Tabla n~ 57. Los ·valores de altura que se dan son en general promedios de los individuos que se observa en cada caso. · Los relavamientos 1 y 2 corresponden al Donatietum fascicularis en donde Pilgerodendron uviferwn está solo representado por plántulas. El número de éstas en el primero alcanza a 37 individuos en sólo 1 m2• En el primero se observa Caltha appendiculata y en el tercero Chiliotrichum diffusum, ambas especies indi-

500

SOl


Tabla n• 56 Matorrales de Teeual ia 3tiEulari.s en JD03a1co dentro de la turbera . R.elevamiento

D•

:Altura en ca de Tepualia stipularb Notbofagus antarctica Nothote.gus botuloide s

135 15 lO

-

Pilgerodendron uv iteru¡ Pendiente en gr~dos 40

137

12~

100- 150 200- 250

-

-

200...2 50 100...150 100...200 150...200 ~5 35

~aracterhticas

!!lrteolo-~2hag!!etea

OrOs ara unit lora

1.3 + + +. +•2

de los GaiJDardia australis Oreobolu.- obtuangulus Tapelnla. PWIIila senecio trlfuroatus MYrteola nWIIIIIularia

1,)

Característloas de los Wi ntero-Nothofagetea l del Nothof yion b~tuloldb ),) 5.4 Tepualia stipularis 13 ,J Notbotagus antarctica + + 1,2 2,2 Pilgerodendron uviterum Gleichenla quadripart, •• 2 +•2 Lebetantbu.s ~~~¡~rsinltes + + Luzuriaga aar¡inata + }lymenopb. aeOUDdWD + H. ferru¡ine\111 + Serpyllopsb caespitos¡ +

&kvamienlo oorrupondienú a la labia n• 56. &kvamiento n• 135. Efectuado en un mont!culo de roclll! de 2 X 4 m invadido por Tepualia •tipularis. Las plantas han germinado en las grietas. Jl<k,. 187.

Matorral de 10 X 20 m en una lsdera. E l interior es tan denso que s6!o se ve p!antaa muertas de G~ia quadripartita. Hay ejemplares de Lebetanthus myrsinites a hilados por la sombra y las ramas de Phiksia emergen de la masa buscando la luz. Rekv. 1E4 . .Quebrada muy estrecha orientada al Sur matorrales dispersos de Tepualia stipularis en mosaico dentro del Donalielt<m fascku~ris. El matorral estudiado tenfa 4 X 10m. Los ejemplares de NothojagUJ betuloides y de Pilt¡erodendron uviferum eran muy vigorooos.

con

cadoras de turberas con un cierto drenaje. Mientras el relevamiento 1 es bien representativo del Donatietum fascicularis, en los n~ 2 y 3 ya ~e observan elementos del Nothofagion betuloidis. Así en 2 hay plántulas de Nothofagus betuloides y vemos ya Lebetanthus myrsiniles; en 3 se suman otros como Philesia magellanica, Berberís ilicifolia y Gleichenia quadripartita. Este último relevamiento fue efectuado en una turbera en la que la superficie del suelo tendía a fonnar montículos de 30- 50 cm de alto. Los datos anotados corresponden a la vegetación que habla en uno de esos montículos. El relevamiento 4 fue realizado en un matorral de 1 m

de altura ubicado sobre una barranca y en donde había un buen escurrimiento de agua. Aquf Nothofagus betuloides juega un importante papel y sus ejemplares alcaJ:!zan la misma altura que; Pilgerodendron uviferum. El relevamiento 6 se hizo en un matorral más alto con características similares al anterior, aislado dentro de una turbera formada por montículos muy ricos en Astelia pumita. Algo parecido SU· eede en el relevamiento n~ 7, allí se trata de una ladera con una pendiente de 45' en la que se observa matorrales bajos de 2- 3 m de altura que alternan con manchas de turbera. El ma· torra! que se estudió tenía unos 10 m de largo y se disponía transversalmente a la pendiente. También el matorral del relevamiento 8 estaba en una ladera con una pendiente aún mayor. El interior de este matorral es tan denso que las plantas de Gleichenia quadripartita que se 1bservan están muertas y los ejemplares de Lebetanthus myrsinites ahilados. En los íilti· mos relevamientos ya Jos árboles han alcanzado suficiente altura y la masa de hepáticas ya forma pedestales en los troncos. Es interesante constatar que tanto Desfontainia spinosa como Drimys winteri recién aparecen en los últimos relevamientos incorp()rándose al pare· cer tardíamente al bosque naciente. Mirteola nummularia evidentemente soporta muy bien la sombra y acompaña a los árboles en su desarrollo. Marsippospermum grandiflorum tiene un comportamiento similar pero siempre en ma· las condiciones de vegetación. Como puede apreciarse podemos decir que Pilgerodendron uviferum se comporta como especie constructora a partir de turberas en las que germinan. Tepua/ia stipularis acompaña a Pilgerodendron uviferum y actúa aquí con el mismo carácter. Nothofagus antarctica es capaz de germinar en la turbera y alcanzar un cierto desarrollo pero, desaparece al constituirse el bosque. 13.3.7.6. Dinámica del Nothofagetum betuloldis facies de Pseudopanax laetevirens Ya dijimos que ~ determinadas condiciones se produce sobre el suelo del bosque una notable acumulación de troncos que puede llegar _ a 4-5 m de altura. Estos troncos entrecruza· dos y a su ve:z. recubiertos por gruesas capas de materia orgánica que se ha ido depositando sobre ellos; constituyen barreras a veces infranqueables. Entre los troncos se abren a veces fosas de 2 · 3 m de profundidad que deben ser

como es este último, a un bosque de fuerte drenaje. Habría que buscar las causas que permiten estas enormes acumulaciones de madera en estos bosques. Recordamos que en el caso especial del bosque estudiado la masa de palos descansaba a su vez sobre una acumulación de grandes bloques de roca entre los que se ob. servaba también fuerte drenaje.

sorteadas haciendo equilibrio sobre la superficie resbalosa de los palos, otras veces se forman túneles por debajo de ellos totalmente cubier·tos de musgos y hepáticas hasta en las par tes más sombrías. Ya hemos explicado anterior· mente la difícil y lenta descomposición que sufre la madera y también de cómo se renueva el bosque germinando sus seminales sobre los troncos mismos. Desde el punto de vista dinámico pensamos que el punto de partida de este bosque puede ser el Notho{agetum betuloidis typicum, en el que, produciéndose la acumulación progresiva de palos se pasó de un bosque de poco drenaje,

T!bla n• 57 Rol evamionto5 ordenados .según l Rolevanúento n• Altura en cm de1 Pi l gerodendron uviferum 8 Notbof agus betuloides ) 00 Nothofagus antarctica 15 Tepualla s tipularis Dri,.ys wl.nteri 1 superficie m2

13.3.7.7. Origen y dinamismo de los bosques marginales de Tepualla stlpularis No hemos concretado ninguna idea que nos lleve. a explicar el porqué de la formación de

alturas crecientes do P11Rerodendron uviter~m 6 a 9 . lO 11 7 ) 4 5 2 8

30 15

l OO l OO

150

160 220 220 270

~00

500

- -- -- 200- 270- soo- 200100 - 160 170 200 20 - - -- -- 24- -- 25- -- 200- -- -- 50020 S )0

~aractorísticas

de l os MYrteolo-S~bag!!etea Oonatia ta.sciculari.s 3 ,) 3. 3 .utelia pWIIila 4.4 ~.~ 2, ) Caltba appendiculata Gaimardia all5tralb +•3 2 ,) Tapal.nia pwal.1a + •• 2 Pernettya PWftila + 3.) Acaena pwnila + nrosera. unitlora + + l.) Caltha dionaetolía + Perezia mage l lanioa + Tbamnolia vermicularb + Oreobol\15 obtusongulus + Scbyzaea tbtul osa + 2.) 1,2 Myrteola nW11111u.b.ria 2 ,2 2 .) ].,2 + Schoenus ant arcticus + 1.2 1,2 Marsippospermum grandifl,

-

1

• • 2 1,)

1,)

+ + +

+

2.,)

-

f::AtASCI~rísticas de los Winter~Nothotagetea

Pllgerodendi-on uviterUin 2,2 Pi l g.erodenc:trOn uviferum 2,2 Tepualia .stipu1aris + Nothotagus betuloides Berberls ilicifolia llothotagus antarCtica · + LebOtantbus myrsinit eo Pblle31a ~~>agellanica , ChillotrichWII diftusum Gl8ichenia quadripartl ta Luzuriaga =arginat a Serpyllop.sis caespitosa Hy=enopbyll11l11 secundwa oestontainea spinosa senecio acantbifolius Driiiii'.S wl.nteri O.crydium tonckii

+ + + +

• +

3.3 3.3 + + + + + + +

+ +

+

+ 2, )

lt,J

~ .)

1¡, )

) ,) 1¡ , )

+ +

2, )

),2 + +

..

),) 2,2 1.2 1¡, ) ) . ) ) 3 , ) 2,2 2. 2 1.2 2,) s .~ 3. ) 2. 2 2,2 + 1,2 1,2 + + +

) .)

3,) 2.2 ) .2 +

).)

•• 2 ••2 + +

•• 2

+ +

•+ + +

+ +

+ 1.2 +

•• 2

1,2 4. 5

503

502


¡? 1

~tY:lO!s:li.$

ocurre aunque no sea tan evidente. Dos pruebas podemos dar de es te proceso inverso:

Btapa ,je Pilgerodond.ron· uviterw (bosquecUlos de cipr6• dentro de la turbera)

J. Hallazgo de troncos de Pilgerodmdron enterrados bajo la turba.

cuadrO n•l9

!

S~gu~ 12robabl~

i

del dinamismo na.tural en el HothOtf:gion

BtaPa de Tepualia stiPtllarh ( ..torralM de TePIIOlia en mosaico dentro de la turbora)

1 ¡

¡

1

Encontramos troncos enterrados, algunos de hasta 25 cm de diámetro, bajo capas de material humificado y empapado en agua, de 30 . 40 cm de profundidad. Las muestras extraídas fueron analizadas certificándose su determinación específica.!

j Nothofagetum betuloidi• j ~

1

1 por tuerte drenaje: Facies de Pseudopanax laetevirens

,.

los densos e impenetrables bosques litorales de Tepua/ia stipu/aris. Tampoco hemos observado alteraciones en el bosque que nos pertieran deducir su dinamismo.

13.3.7.8. Observaciones sobre plántulas de especies arbóreas

1

i!

¡

l;

2. Andlisis de bosques en estado de decrepitud.

ces de germinar a plena luz, en media sombra.o en sombra, pero en estos últimos casos no son nunca abundantes. Las plántulas de Drimys winteri y de Pseudopanax laetevirens, en cambio, sólo las hemos encontrado en los bosques. E ste dato confinna nuestras conclusiones anteriores en el sentido de considerar a estas dos especies como tarélías en la formación del bosque dentro del p¡;oceso dinámico.

Las observaciones efectuadas sobre el comportamiento de las plántulas de las especies forestales vienen a coadyuvar en el análisis dinámico. En el cuailro siguiente se ha considerado la exisfencia de plántulas en diversas unidades de vegetación de los canales. Las especies que se comportan como netamente heliófilas son Nothofagus antarctica y Pilgerodendron uviferum. De Nothofagus antarctica se observó un solo ejemplar en un bosque decrépito y por lo tanto bastante luminoso. Las plántulas de Pilgerodendron también fueron vistas en este tipo de bosque. Nothofagus betuloides y Tepualia stipularis tienen bastante amplitud ecológica y son capa-

Bosques con bajos valores de cobertura debido a la cantidad de árboles muertos o de· crépitos. Un análisis de estos bosques lo hemos dado en el Cuadro n~ 12. Allí puede verse corno en este estado penetran en la masa elementos de las turberas. 3. Tiempo que puede durar la etapa de Pilgerodendron uviferum

13.3.7.9. El ciclo dinámico general

En la isla Piazzi estudiamos varios bosquecilios de Pilgerodendron formados en turberas. Uno de ellos con ejemplares que no pasaban de Jos 2 m de a ltura presentaba en su base montículos de musgo de hasta SO cm de altura. Uno de estos árboles fue cortado y la muestra analizada ha dado una edad de 240 años. El tallo tiene 4.7 cm de diárnetro1 YoUNG ( 1972) calculó la edad de varios individuos de ciprés que le dieron un promedio de 0.74 mm de incremento anual en su crecimiento. Ejemplares de 3,1 3,8 y 3,9 m de altura te· nian, según sus observaciones 247, 225 y 308 años de edad respectivamente. Estos datos nos dan una idea aproximada de la lentitud de estos procesos dinámicos, máxime la edad que puede alcanzar Pilgerodendron uviferum.

Hemos analizado los dos~ principales ciclos dinámicos de la turbera y de los bosques que en realidad hemos separado para una exposición más simple de los fenómenos observados. Sin embargo, otros hechos constatados, nos llevaría a pensar que sólo existe un gran ciclo general que va de la turbera al bosque y viceversa. Ya hemos visto como el bosque puede suplantar a la turbera. El caso contrario también

CUadro n• 20 Qb~§t:YaQ10n!i!S

l

.sobre J:!l ántula.s de es12eoiM arb6re!s

Luz

máxima ilwuinaci6n Donati e

S~hoeno-

~.

1 1

Notbotagus antarctlca betuloides

A

Pilgerodend.ron uviterl TePualia •tiPtllaris · Driloys winteri Paeud.opanax l aetev.

A

NothOtag~U

i

l

l

l

A• abWtdanto

soabra del bosque

Bolaco Nothot! t um f.:; Notbota- ·Physetua cicula: getum llach- . botuloiantarcti· nion u- dis ris u 8 tno cae

Sintaxon

¡ B

--

B• escaso

A ¡ B

--

¡

---

-

R B R B B B

Facie• de P.teudopanax laet_!!

virens

-B

1 y 2 La determinación espccffiea del tronco fue realizada por el Ing. Agr. Jost B oNJNSEGNA. Este investigador fue también quien calculó la edad del tallo que trajéramos. Scgán el Ing. BoNtNSEGNA los anillos de crecimiento de P~odendron son muy regulares y su· mamente pequetlos, aproximadamente a l;ededor de los 200 micrones, prestA.ndose muy bien para estudios de dendrocronologfa y dendroclimat.ologfa.

-B B

R• raro

t j:

Estas relaciones corresponden solamente al área cubierta por los bosques perennifolios y turberas con Sphagnum del seno Ultima Espe· ranza, incluyendo la zona de ecotono con los bosques caducifolios. Contrariamente a lo que dijimos para los canales propiamente dichos al E de Jos Andes, en el seno Ultima Esperanza la actividad humana sobre la vegetación ha sido y es muy intensa. El fuego ha sido el principal factor de perturbación y en menor medida la ganadería reducida sólo a algunos sectores corno en el caso del extremo oriental de la Península An· tonio Varas. En consecuencia Jos ciclos dinámicos que hemos podido observar en la vegetación son de origen antrópico. La mayoría de ellos ya fueron esbozados durante el desarrollo del texto, aquí sólo presentamos un resumen siguiendo el mismo esquema anterior: a) Ser ie de las turberas. b) Serie de los bosques. 13.3.8.1. Serle de las turberas Ya vimos como a partir de la invasión de musgos, liquenes y hepáticas se va originando un sustrato en el que luego se ubican las plantas superiores. Según las condiciones del medio, su pendiente, su mayor o menor escorrentía las e tapas finales de este proceso pueden ser distintas. Un resumen de estas ideas nos da el esquema del cuadro n~ 18, válido también · para este caso. En función de procesos erosivos se puede es· . quema tizar la siguiente serie: En las turberas del Sphagnion magellanici las dos asociaciones que Jo conforman conviven, pudiéndose considerar al Carico-Sphagne-. tum magellanici como una asociación subordi; nada al Donatio.Sphagnetum magel/anici, en cuyo seno se constituye la primera. Sphagnum magellanicum vive como elemento normal del Donatio-Sphagnetum magellanici, pero al aumentar el volumen de sus colonias crean en ellas un arnbíente distinto que pennite la instalación de otras especies y originando así la asociación subordinada. Donatio-Sphagnetum magellanici · .¡.

Carico-Sphagnetum magellanici

sos

504

¡:

¡!

13.3.8. Relaciones slndlnámlcas en la vegetación del seno Ultima Esperanza

,,.,


vez quemado el bosque dio paso a una comunidad muy abierta de renovales de coihue con un piso inferior muy rico en Empetrum rubrum . Esta asociación que llamamos Baccharido-Nothofagetum betuloidis puede presentar facies de Embothrium coccineum. Con el desarrollo del estrato arbóreo se termina por eliminar el arbustivo terminándose por implantar el Embothrio-Notho{agetum betuloidis (Cuadro 22, B). Ya vimos al comentar el Cuadro n? 15 la relación que existe entre los bosques y los suelos y el importante papel que juega el drenaje en ellos. Es lógico suponer que modificaciones en este último traerán los consiguientes cambios en la cobertura vegetal. Podemos por lo tanto suponer un dinamismo de la vegetación en función de las posibles modificaciones que su{ran los suelos.

13.3.8.1.1. El papel de Pllgerodendron uviferum dentro del Sphagnion magellanlcl Al igual que en los ciclos vistos para los canales propiamente dichos, .Pilgerodendron uviferum es capaz de dar facies dentro del Sphagnion magellanici lo que podemos considerar por analogía, como posible etapa en la instalación del Embothrio-NotltOfagion betuloidis. (Fotografía n~ 2). 13.3.8.1.2. La acilvidad humana y las turberas Escasas observaciones efectuamos sobre este tema que merece un estudio en profundidad. En las cercanías de Puerto Bellavista encontramos montículos de Sphagnum que se había desarrollado en áreas marginales de latizales del Embothrio-Nothofagetum betuloidis. Los montículos de Sphagn"um comenzaban a mo· rir o ya se observaba algunos muertos al desarrollarse el bosque y proyectar sobre ellos. En otras ocasiones hemos encontrado montículos de Splragnum magellanicum muertos dentro de latizales que se habían instalado en una antigua área quemada. Estas observaciones si bien aisladas nos hacen suponer que el incendio de los bosques puede favorecer el avance del

Cabe aquí repetir en primer término las consideraciones de PISANO (1969) sobre el grado de labilidad de los ecosistemas del sur patagónico, referidos especialmente a la vegetación de Magallanes, pero también extensibles a todo el sector argentino de los Nothofagetea pumilio-

· 13.3.8.2. Serie de los bosques

1:

¡¡ J!

nis-antarcticae.

El dinamismo de los bosques que han sido quemados lo hemos esquematizado en el cuadro n~ 22. Algunas etapas han sido constatadas, otras supuestas en función de los distintos estados del Embothrio-Nothofagetum betuloidis observados en la zona. Este mismo dinamismo lo observamos en bosques ubicados sobre terraza aluvial. Atribuimos el origen de esta serie al fuego que una

Debido a la baja tasa anual de radiación solar, al clima templado .frío, a la escasa diversidad y pobreza específica de las asociaciones, a los lentos procesos de edafización y del desarrollo de las plantas, al largo proceso vegetacional, a la ausencia de procesos rápidos de edafización, etc., los niveles de homeostasia son muy bajos y por lo "tanto alta la labilidad de los ecosistemas.

cuadro n• 21 Dinamismo· de la tundra en laderas pronunciadas

rTurberas del inestabl~.s,

[)ooatietwa fase ieularis 1 en laderas.

f:c1era la erosi6n trall3forma la l•=r en litosol es cOn predominio, de roca.o y arena · ,

r

:;:laeo-PIIyllacl>netWil

506

uligin~

. Dinamismo de bo.sques quemados ob3ervedo.s en . B.tliavisi& ·

Btapa arbustiva de Pornettya mucronata y J!mpetl'\111 rubrwa

Btapa de latizal de ooihue, BOs que 01\lY debO Y pobre en especi.M , de $-10 m d lto

Faci"-' de D.,.tontaine en astrato interior B.-

J Facies

13.3.9. La vegetación natural. Interpretación de la vegetación existente en la T-ransecta antes de la intervención europea. (Ver cartabón correspondiente en la carta, hoja n~ 1.)

Carico-Sphagnetum magellanici.

1!

CU!I<lro n<22

/

l Acwnulaei6n de arena en 1 la base de las pcnd.iell• tM

1~:eies

de AStelia pUllli-1

·

de Bmbotlu\Jlwa oocoÚ>ewa

l

1BmbOthl'ip..Kothotage~ betuloid.is

Hemos dividido el territorio de la TBPA en áreas en las que los factores de protección o de disturbio considerados se mostraban homogéneos. Estas áreas son las que hemos figurado en el cartabón de la Vegetación natural, en la Hoja 1, indicadas en cada caso por su vegetación dominante y que describirnos suscintamente a continuación. 13.3.9.1. Arca de los canales (Tundra magallánica, Donation fascicularis; tundra montana, Bolaco-Phyllachnion; bosques perennifolios de Nothofagus be· tuloides y Tepualia stipularis, Nothofagio n betuloidis o rocas o hielo sin vegetación) Se considera que la influencia del hombre en esta región es relativamente escasa. Ello se debe a los siguientes factores : a) El fuego tiene mínima importancia debido al elevado grado de humedad del suelo, permanentemente empapado y las lluvias continuas. b) El área está fuertemente despoblada, sólo visitada por pescadores o cazadores. e) No hay ganaderia. d) Las costas, por lo general muy escarpadas y los bosques litorales muy densos dificultan el desembarco. El bosque ha sido a veces despojado de su madera, especialmente de Pilgerodendron, pero no se ha afectado los procesos de recuperación.

Es posible encontrar bosques que pueden con· siderarse vírgenes. Entendemos que el aspecto que tieñe actual- · mente es el mismo que presentó siempre: los bosques dispuestos sobre todo en las costas por la acción morigeradora del mar y el resto de las islas ocupadas por la tundra. 13.3.9.2. Area de los bosques perennifolios al E del estero de las Montañas ( Bosques perennifolios de Nothofagus betuloides y Lomatia ferrugínea, Embothrio-Nothofagion betul6idis; iundra magallánica, Sphagnion magellanci; tundra montana, Bolaco-Phyllachnion; hielo y rocas sin vegetación)

La región del archipiélago propiamente dicho se encuentra separado de ésta por la cordillera de los Andes. Estas montañas si bien no muy altas, constituyen una barrera para los vientos del NW disminuyendo en consecuencia las precipitaciones al E del Estero de las Montañas. Esta menor cantidad de lluvia hace que los suelos tengan más tiempo disponible para el escurrimiento. También los bosques cubren las costas pero se internan en las islas, donde según nuestro criterio habrían cubierto la mayor parte del territorio. Las turberas, en este caso con Sphagnum magellanicum, eran menos frecuentes correspondiendo el predominio a los bosques. En la carta las hemos representado

507


en aquellas partes en que las curvas de nivel, más distanciadas, permitían pensar en un menor drenaje. La influencia humana ha~ido aquí muy fuerte debido a diversos factores: a) El fuego ha destruido a la mayoría de los bosques. b) Al desaparecer éstos se ha facilitado el avance de la turbera siempre muy heliófila. d) Se ha introducido la ganadería en algunas partes, en general con pobres resultados pues luego de quemado el bosque no se instala una pastura adecuada, sino la turbera. e) Ha habido explotación forestal intensa extrayéndose buena madera de coihue y de ciprés. Se ha observado en algunas zonas excelentes latizales. Según CoRFO ( 1979) la erosión en esta área es grave, salvo en Puertos Bellavista y Laforest. 13.3.9.3. Area de los bosques caducifolios (Bosques caducifolios de Nothofagus pumilio y de N. antarctlca, Nothofa. getea pumllionis-antarctlcae)

¡j ¡: 1

1'

1 1!

!!

¡¡ ¡: .1

~

¡,'1

Toda esta área ha estado ininterrumpidamente cubierta por bosques: el de lenga que ocupaba las partes más altas y de mayor drenaje y el de ñire en las llanuras y desagües, en los valles o colinas suaves. Estos bosques han sido prácticamente destruidos y sólo se observa de ellos relictos o rodales aislados con frecuencia con elevados porcentajes de individuos decrépitos o en malas condiciones fitosanitarias. Ya vimos los datos aportados por InAR SIERRA al hablar de los bosques que habla en el sector de Casas Viejas. Otros datos históricos nos confirman la extensión de los bosques en esta área, esta vez dados por AGUSTÍN DEL CASTILLO (1887) que recorrió Ultima Esperanza en 1886. Relata este viajero su larga marcha por las playas del .Golfo Almirante Montt "por ser el único camino posible por estar las costas cubiertas de espesos montes de robles ..." y así marchó hasta los 51• 59' 30" lat. sur y n• 3&' 30" long. oeste, en Bahía Desengaño. De la lenga sólo quedan algunos bosques bien desarrollados en el Cerro Prat, pero que sin embargo también han sufrido el efecto del fuego. ; En esta región la presión humana es máxima debido a los siguientes factores: a) Efectos del fuego muy acentuados en suelos más secos y de mejor dr~naje (en lengales por lo menos). b) .Dos localidades con densidad de población dentro del área (Natales y Río Turbio )._e) Introducción .masiva de la ga-

508

nadería mayor y menor. d) Los bosques luego de quemados son sometidos al pastoreo. En partes de mayor pluviosidad (sector chileno) el resultado es una pastura pobre con predominio de Poa pratensis, en un suelo apelmazado por el pisoteo. En áreas más secas ( desde Río Turbio hasta el nacimiento de Río Galle· gos y parte del área chilena de Doro tea, etc.), el bosque es sustituido por la estepa de Festuca gracil/ima. Esta región es la que presenta el mayor número de especies exóticas, la mayoría malezas, y por otro lado la que ofrece excelentes perspectivas si se efe-ctúan en ella estudios exhaustivos del uso y conservación del suelo. Para esta área, en el sector chileno, CoRr-o ( 1979) considera la erosión en tre moderada a grave, esta última especialmente en las sierras del complejo Dorotea y morenas. 13.3.9.4. Area de la meseta Latorre (Murtillares de Empetrum rubrum, BerbcridoEmpetretalia; desierto andino, H amadryo-Oreopoletalla; pastizales de altur a, Bolaco-Festucetum gracillimae) Es una estepa de altura utilizada como campos de veranada dural!te muy corto tiempo (meses de diciembre-enero). Toda la meseta sufre los efectos de muy fuertes nevadas. Actualmente es un desierto en el que domina Empetrum rubrum en mosaico con la estepa de Festuca grq¡:illima. Habiendo compro\>ado que Empetrum es favore-cida por la eliminación de Festuca suponemos que la primera especie ha aumentado su área en la zona. Normalmente Empetrum rubruin estaría circunscripto a las umbrías en donde existe mayor permanencia de nieve. Se observa en general una degradación muy fuerte de los suelos, que debe estar en relación con los fuertes escurrimientos de agua que se producen en los deshielos y el uso ganadero. 13.3.9.5. Arca de la estepa húmeda de Fcstuca gracillima (Gamochaeto-Festucetalia) Esta estepa es intensamente usada en ganadería ovina, al igual que todas las estepas siguientes. No se .observa la degradaGión de los suelos que hay en la meseta Latorre y al parecer se ha alcanzado un cierto equilibrio entre el pastoreo y la estepa en general. SiÍI embargo los elevados valores de frecuencia y a veces de dc,>minancia de especies corno Rumex acetosella, Phaiophleps biflora, etc., re-

velan un estado de degradación. Empetrum rubrum también aparece · en estos pastizales favorecido por el pastoreo lo mismo que otras leñosas como Azore/la trifurca/a, Baccharis magellanica, Azorella caespitosa, etc. La degradación marcha hacia el predominio de plantas criófilas al favorecerse los fenómenos de crioturbación en el suelo. Esta estepa ha avanzado agresivamente hacia el W y hacia el N debido a la eliminación de los bosques. Que los bosques cubrían parte de estos pastizales lo confirma AGUSTIN DEL CASTILLO (1887) cuando estando en el Morro Chico, "el menor de todos y el que está más al E", nos dice que "a la altura de los Morros empiezan ya los montes de robles que .van condensándose a medida que se avanza hacia el W" , y en donde actualmente no existen. Aparece nuevamente esta estepa húmeda en · el sector SE de la TBPA con los mismos signos de degradación. Dentro de la estepa, en los desagües suaves se encuen tra instalado el pastizal de Fes tuca pa/lescens. Un signo de degradación de este pastizal es la aparición dentro de él de Stipa chrysophylla por acumulación eólica cie a(ena sobre él. 13.3.9.6. Area de la estepa xérica de Festuca gracillima ( Nardophyllo-Festucion, Verbeno-Festucion gracillimae) Al igual que toda la estepa anterior toda la región está sometida al pastoreo extensivo de ovinos. Al ser más seca está más sometida a l efecto de degradación por el viento, especialmente en las partes más altas del microrrelieve. En casos extremos, en estas partes más altas dominan especies leñosas pulvinadas, es· pecialmente Nardophyllum bryoides. El viento acumula materiales más finos en ciertos lugares dando origen a facies de Stipa ibari. Estas facies aumentan . hacia el norte donde deben estar muy directamente relacionadas con el pastoreo. La estepa cubre en general el 60- 70 por ciento del suelo, pero esta cobertura puede disminuir en partes más degradadas. Las Jade· ·ras de solana de las colinas como refugio del ganado en épocas frías presentan una máxima degradación y son ocupadas por un pastizal muy pobre de Stipa ibari y S. ai-neghif!Oi. Toda la ~lepa está sembrada de lagunas, ia mayoría temporarias que sufren una fuer te influencia del viento en· épocas de sequía. Es~e

proceso es acentuado por el pastoreo pero no ha sido cuantificado. En las partes más altas hacia el NW y más continentales la influencia de la crioturbación es mayor y sus efectos se combinan con el sobrepastoreo para degrad¡¡r a la estepa y a sus suelos. En estas pa rtes otras leñosas sirven también como indicadoras de la. alteración de la estepa como Burkartia /anigera, Senecio culciterzellus, V erberza aff. silvestris, etc. Los procesos de degradación de esta estepa a!Jmentan hacia el norte. 13.3.9.7. Area de la estepa xérica con Stipa (Stipo-Nassauvion uliclnae ) Incluye sólo un sector norte de la TBPA que debe haber sido más constreñido anteriormente y que ahora, favor~cido por el pastoreo ha aumentado su área. Este pastizal progresa por la remoción del suelo por el viento. Las especies leñosas pueden dominar, entre ellas Nassauvia ulicirza tiende a ocupar las laderas de solana. Otras leñosas como Nardophyllum obtusijolium y N. bryoides pueden llegar a dominar en la estepa. Es en esta área donde hay los matorrales más extensos de V ubena tridens debiéndose estudiar la influencia del manejo en el origen de estos matorrales considerando que esta especie es favorecida por el fuego. Los resultados dados a conocer por SORIANO, SALA y LEóN ( 1980) son de aplicación particularmente para esta área si bien generalizables para todos los coironales de la Transecta. Para pastizales de Stipa del SW del Chubut, estos autores concluyen que la vegetación natural tendría una cobertura y u·na diversidad mayores que las actuales. Buena parte de la cobertura estaría representada por material muerto. Esto traería como consecuencia una mayor eficiencia en la economla del agua, menores valores de evapotranspiración y de infiltración profunda del agua. Como consecuencia de esto último, la densidad de arbustos, poseedores de raíces ubicadas a mayores profundidades que las de las plantas herbáceas, sería también menor. 13.3.9.8. Arca de las comunidades halófilas (Lepldophylletum cupresslformls ) Hay extensos campos cubiertos por matorrales de Lepidophyllum cupressifo rme que son explotados como combustible, construcción de _parapétos contraviento, etc. El área más im50~


por tante de estos matorrales coincide con las proximidades del mayor centro de población de toda la Transecta. Por ello es dable supO-

ner una intensa .influencia humana sobre ellos, pero sobre lo cual no tenemos mayor información.

3. CLASE Futucttca graciUimae elnss. nov. (estepa de Fr~;tucn gracillima). 3.1. ORDEN: Nardophyllo-~'cstucctalin ord. nov.

13.3.10. Sinopsis de las comunidades vegetales de la Transecta Botánica de Patagonla Austral 1. Cl,ASJ<:: Nothofngtlea p11111ilio11is-aulardiro< Olx•rd. (hol'C¡ut:s cmludfolio.) ('). 1.1. OHD"N: Not.hofugct.ulin pumiliouis-:mtarctic!Ul ord. nov. 1.1.1. Al.IANZA: Violo-Nothofagiou pumilionis all. no1·. (1) 1.1.1.1. -~SOCIACION: Violo-Nothofagctum puAliliouis usa. nov. (2) 1.1.1.2. Maytcno-Nothofagetum pumilionis nss. nov. 1.1.2. ALIANZA: Agropyro-Nothofah~"" nntarnUcnc ull. uov. 1.1.2.1. AROCIACION: l'c•lut:o-Nothofugctum nntarctie.ue n~6. nov. 1.1.2.2. Tri,.,to-Nothofngctum :mt.ar!lt.ieuc uss. nov. J.t.:s.

ALIAN%A: g!-wa.Honio-Nothofu.gion ant:trr.t.ir.nt: nll. nov. t.t.:l.l. ASOCIACION: Escnllonio-Nothofngctum nntnrct.icao nse. nov. Gunncro-Nothofagctum ant.areticac n.sa. nov. 1. 1.:!.2.

(3) (·l) (5) (6)

2.

(9)

4.1.1. ALIANZA: Carico-Fcstucion pallcsccntis all. nov. 4.1.1.1. ASOCIACION: Junco-Fcstucetum pallcsceutis ass. nov. (36) 4.1.1.2. Azorello-l'estucetum pnllcscentis ass. nov. (:J7)

(13)

4.1.2. ALIANZA: Poo-Hordion pubiflori all. nov. 4.1.2.1. ASOCIACION: Deschnmpsio-Hordcctum pubiflori ns.~. nov. prov. 4.1.2.2. Poo-Trifolictum rcpcntis ass. nov. (39)

5.1. ORDEN . ... ...... . . ... ... . . . .. .

5.I.i. ALI~NZA ._,. .... .. ... . . .. _ 5.1.1.1. ASOCIACION: Triseto-Poetum prntensis ass. nov. (tO) 5.1.1:2. Trifolio-Leucanthemetum ass. nov. (41) 5.1.1.3. Holco-Acaenetum ovalifoline ass. nov. (42)

ALIANZA: Hamadryo-Oreopolion all. nov. 2.2.1.1. ASOCIACION: Lcucbcrio-Na.o;snuvictum iss. nov. (19) 2.2.1.2. Adc:muo-PcrcY.ietum a.ss. nov. (20) 2.2.1.3. Empotro-Oreopoletum ass. nov. prov. s/n

G. CLASE: HordW<a ltdtlui cla.s. nov. (veget..cióo de pnntnnos dcl área continental). 6.1. ORDEN: Hordcetalia lcchleri ord. nov.

2.3. ORDEN ?

6.1.1. ALIANZA: Hordion lechlcri all. nov; 6.1.1.1. ASOCIACION: Hordcetum lechleri ass. nov. (43) 6.1.1.2. Artemisietum magellanici a..<S. nov.(44)' 6.1.1.3. Galio-Hydrocotyletum chnmncmori nss. nov:

(21)

A la derecho. figura en ·c.aúa. '"""' <:1 número correspondiente al grupo· de relcvamiento.

510

(45)

511

,, j-,t

;: t

(38)

5. CLASE: MolinU>-ArrhptatereWJ. Tx. (praderas de pastos tiernos con predominio de plan ~'lS exóti<."IS).

2.2. onDgN: Hamadryo-Oreopoletalia ord. nov.

1

(341>)

4.1. ORDEN: Hordcet~lia pubiflori ord. nov.

2.1.1. ALIANZA: Bcrhcl"ido-Empetrion all. nov. 2.1.1. 1. ASOCIACION: Bcrbetido-Empctretum ass. nov. (14-15-16) 2.1.1 .2. Adcsmio-Empctretum a.ss. nov. (17b) 2.1.1.:1. Cnrico-Bolacctum ...... nov. (18)

(•)

nov.

4. CLASE: Hordedol puhiflbri class. nov. (pastizales de inundación periódica y praderas).

2.1. OllDgN: Berbcrido-gmpctretalia ord .. nov.

2.:1.1.1. ASOCIACION: Violo-Abrot.:mcllctum """· nov.

(25)

lll'&

3.2.1. ALIANZA: Gtunochaeto-Festucion nll. nov. 3.2. 1.1. ASOCIACJON: Gcranio-Festuceturn grncillimnc ass. nov. (33) 3.2.1.2. Dactylo-Festucetum grncillimac ass. nov. (34a) 3.2.1.3. Baecharido-Feetucetum gracil!imae ass. nov. prov. 3.2.1.4. Bolaco-Festucetum grneillimnc ass. nov. (3.>)

CJ.ASE: Empr,lr{}-Rolacctea t:lass. nov. ("oci:tcionCR de criófilns d(!) área cont.inentnl).

2.2.1.

3.1.2. ALIANZA: Vcrbcno-Fc•t.ucion gntcillimnc nll. nov. prov. 3.1.2.1. ASOCIACION: Verheno-Fcstucctum g111dllimac

3.2. ORDEN: Gamochacto-Festucctnlia ord. nov.

1.2.2. ALIANZA: St.ipion hrevipcdis nll. nov. (tO) 1.2.1.1. ASOCIACION: Stipo-Mulinctum spinosi aee. nov. (JI) 1,2.2.2. Stipo-Senccietum pat.agonici a.e. nov. 1.2.3. AI,IANZA: Violo-Ac:~enion pinnatifidne all. nov. (12) 1.2.3.1. ASOCIACION: Violo-Polygaletum salaRiaM~ nss. nov. Violo-Scnecict.um hr:tctcola.ti ass. nov. 1.2.3.2.

(23) (Zl)

3.1.3. ALIANZA: St.ipo-Namwvion ulicimu' all. nov. 3.1.3.1. ASOCIACION: Guticrrezio-Stipctum amcghinoi ass. nov. (26) 3.1.3.2. Stipo-Nossauvictum ulic:inao: n.~. nov. (27) 3.1.3.3. Valcriano-Mulinctum spino•i lll\8. nov. (28) 3.1.3.4. V uriantc oon Stiptl <ohry;ophylln. (29) 3.1.3.5. Bcrbcrido-Verhcuctum trldc nt.is nss. nov. (:!0) 3.1.3.6. Lcpidophyllctum cuprcs•iformis IL'lS. nov. (31) 3.1.3.7. Polemonio-Adt'smict.urn horonioidis ass. nov. {32)

1.2. OHD(<;N: Chiliotriclll'lalia ord. no'': 1.2.1. AI,IANZA: Chiliotrichion nll. nov. 1.2.1.1. ASOCIACION: Jtlymo-Chiliotricbetum ass. nov. (7) 1.2.1.2. .~ncmono-Chi liotric:hct.u m ass. nov. (8) 1.2.1.3. J•:mbothrio-l'cmcttyctum mucronatac ase. nov.

3.1.1. ALIANZA: Nardophyllo-Fcstucion nll. nov. 3.1.1.1. ASOCJACION: F<!lltut-clum gr-.1rillimac n.<;><. nov. (22) 3.1.1.1.1 . · Vnriante con Nardophyll um obl.usifolium 3.1.1.2. Agropyro-Fcstucelu m gracillimac :188. nov.

:


7. CLASE: llippurelea el. nov.

12. CLASE: Vt;rrumriclecl el. nov. (~tsoci:!cioucsliquénicas en playas rocosat-~, periódicamente cubicrtus por ngun saladn). 12.1. Gmpu Vcrrucai'Í~> sp.-llildcbrandia lecanellieri. (70) 12.2. Grupo Cnloplnca suhlobulnt:t. (7!)

(4G)

7.1. ORDEN: Hippurctnlia ord. nov. 7.1.1. ALIANZA: Hippurion all. nov. 7.1.1.1. ASOCIACION: Hippuretum vulgaris oss. nov.

13. CLASE: M-yrtcolo-Sphaynetea Obcrd. (l<ti'IJCI':ts de la regi:\n de los l,osqucs pcrcnnifolio•). !3.1. OIWI\N:

8. CLASE: Calthelea el. nov. 8.1.

(47)

ORDEN: Culthctalia ord. nov. 8.1.1. ALIANZA: Calthion ull. nov. 8.1.1.1. ASOCIACION: Cnlthctum •ngittatac ~ss. nov.

9. CLASE.

~[yrtcolo-Sphagnctali"

Obcrd.

13.1.1. ALfANl':A: Donat.ion fus::icularis all. nov. 13.1.1.1. ASOCIACI9N :. Donatictum fnscicubris nss.'nov. (72) 13.1.1.2.. Schoeno-Nothofagctum antmctiene ass. nov. 1:1.1.2. ALIANZA: Sphagnion mugdlanici ull. nov. 13.1.2.1. ASOCIACION: Donatio-Sphagnclum tmgcllanici ass. nov. Curico.Sphngnctum m:~.gcllnuici nss. nov. !3.1.2.2. Mnrsippospcrmctum granclirlori nSH. nov. l:l.l.2.3.

Vegetación de lagunas temporarias. (48-5:1) 9.1. Grupo Eriachaenium mugellanicum. 9.2. Gmpo Eleocharis pachycurpa. 9.3. Grupo Plagiol>ot.hrys calandririioidc>. 9.4. Gmpo Po« dusenii. 9.5. Grupo Acacn« platyacantha 9.6. Grupo Suaeda patagonica.

(73)

(7-1) (75) {76)

!3.2. ORDE:"': Dol:wo-l'hyll:whnctnlia ord. nov. 13.2.1. ALIANZA: llolnco-Phyllachnion all. nov. 13.2.1.1. ASOCfACION Cryptochilctum grandiflori n>S: nov. (7i) 13.2.1.2. llolnco-Phyllnchnctum uliginosi ass. nov. (78) 13.2.1.3. Azorcllo-Phylluchncturn uliginosi nss. nov. (i9) 13.2.1.4. Astclio-Phyllachuctum uliginosi ass. nov. (80) ! 3.2.1.5. Lomatio-Dncrydictum fonckii ass. nov. (SI)

10. CLASE: 1Vi711ero-Nothofage!ea Obcrd. (bosques perennlfolios).

JO.!. ORDEN: Wintero-Nothofagetalia ord. nov. 10.1.1. ALIANZA: Nothofagiou betuloidis oll. nov. 10.1.1.1. ASOCIACION: Nothofagctum bctuloidis Obcrd. (54a) 10.1.1.1.1. Varianro con Escallonia serratn. (54b) 10.1.1.1.2. Facies de Tepualin stipularis. (55) Facies de Pseudopanax lnetevirens. (56) !0.1.1.1.3. Hebo-Perncttyetum ~ucronatae ass. nov. 10.1.1.2. 10.1.2.

11. CLASE: Ilostkovie!ea el. nov. (turberas cubiertas por ngua dulce en forma temporaria). 14.1. ORDEN: Rostkovietalia ord. nov . .

(57)

ALIANZA: Embothrio-Nothofagion hetuloidis all. nov. 10.1.2. l. ASOCIACION: Embothrio-Nothofagetum betuloidis ass. nov. (58) (59) Lomatio-Nothofagetum betuloidis ass. nov. 10.1.2.2. (60) Baccharido-Nothofagetum betuloidis ass. nov. 10.1.2.3.

10.1.3. . SUBAL.: Acaeno-Gunnerion suball. ¡Jrov. 10.1.3.1. ASOCIACION: Ribo-Pernctt.yetum mueronatae ass. nov. (61) 10.1.3.1.1. Variante con Nothofagus ant.arctica. {62) 10.1.3.2. Acaeno-Gunncretum ass. nov. (63)

11. CLASE: Deschainpsio-Asterelea el. nov. (Vegetación riparia). 11.1. ORDEN: Deschampsio-Asteretalia ord. nov. 11.1.1.

ALIANZA: Deschampsio-Asterion all. nov. 11.1.1.1. ASOCIACION: Plantago-Deschampsietum ass. nov. (64) 11.1.1.2. Apio-Senccietum smithii ~. nov. (65) 11. 1.1.3. Alopecuro-Caricetum as$. nov. (66) 11.1.1.4. Deschampsietum kingii a..-s. nov. (67)

11.2 ORDEN: Arcnario-Seuecietalia ord. nov. 11.2.1. ALIANZA: Arenari~enecion all. nov. . 11.2.1.1. ASOCIACION: Arenario-Agropyretumass. nov. (68) (69) 11.2.1.2. Luzulo-Ourisietum ass. nov.

14.1.1. .ALIANZA: !Wstkoviou all. nov. 14.1.1.1. ASOCIACION: Il.ostkovietum magellunici uss. nov. (82) 14.1.1.2. ltnnunculo-Rostkovictum magcllauici ass. nov. 14.1.1.3. Scirpo-Drepanochladetum ass. nov. (84)

13.3.11. Resumen Se efectuó el estudio fitosociológico de la Transecta que comprende una faja de los territorios argentino y chileno, desde el Atlántico al Pacífico de aproximadamente 470 km de largo por 60 km de ancho. Se hicieron más de 1000 relevamientos y se reunió más de 3.500 ejemplares de· herbario que documentan los cem;os. ~ Se combinó el trabajo de campo con la fotointerpretación para Jo que se dispuso de material fotográfico suficiente. A modo de orientación previa se estudió y se cartografió la vegetación de áreas menores dentro de la Transecta, las microtransectas, en escala 1 : 100.000. La labor estadística se tradujo en .dos tablas generales de grados de presencia y numerosas tablas parciales de abundancia-dominancia. Los resultados del análisis fitosociológico se

(83)

llevaron a una carta general en escala 1:250.000, dividida en dos hojas. La carta general está acompañada por diversos cartabones: fisonómico 1 : 1.000.000, geológico, de la Vegetación natural y pluviométrico, 1 ; 1.250.000. _ Se distinguió las siguientes unidades de vegetación: Nothofagetea pumilionis-antarcticae ÜDERD. Nothofagetalia punlilionis..¡¡ntarcticae, (Bosques caducifolios ). Comprende esta clase los bosques de hoja caduca de Nothofagus pumilio y N. antarctica. Ambos alternan en su área ocupando el primero las laderas con fuerte drenaje, mientras los segundos preferentemente los valles .y partes bajas. Son en general muy pobres en especies y aunque ecológicamente distintos en su com- · portarniento, poseen numerosas especies en común. · ·,Los bosques de lenga incluidos en la alianza Violo-Nothofagion pumilionis, son los más pobres en especies, en cambio los de ñire que.

513 512


comprenden dos alianzas ( Agropyro-Nothofagion antarcticae y Escallonio-Nothofagion antarcticae), dada la mayor luminosidad de sus rodales o la mayor humedad, como ocurre en la segunda alianza, son mucho más ricos en especies. Se determina en cada alianza dos asociaciones dándose .en cada caso las diferencias ecológicas y las especies que las caracterizan. Se hacen observaciones sobre la biología de estos bosques y su dínamismo, el que, en casos de máxima degradación pueden dar lugar a asociaciones de la clase Molinio-Arrhe-natheretea o del orden Gamochaeto-Festuce-

talia.

·

Chiliotrichetalia (Matorrales derivados de bosques ) Destruidos estos bosques dan Jugar a diversas comunidades secundarias de Chiliotrichum diffusum, de Pernetlya mucro11ata, (Chiliotrichion), de Mulinum spinosum, Senecid patagonicus (Stipion brevipedis), etc. En este orden también se incluye asociaciones marginales del lago Balmaceda del Violo-Acaenion pinnati-

fidae. Empetro-Bolacetea (asociaciones de criófitas de Festuca gracillima) · Las diversas asociaciones de caméfitas del área continental se agrupan en órdenes distintos. En los Berberido-Empetretalia se reúnen los diversos murtillares de Empetrum rubrum. Entre ellos· el Berberido-Empetretum llega a cubrir grandes extensiones y penetra en los campos de pastoreo. Dentro del orden Hamadryo-Oreopoletalia se agrupan las asociaciones del desierto andino. Las vegas con el VioloAbrotanelletum ·tiene relaciones con la clase

Myrteolo-Sphagnetea. Festucetea graciUimae (pastizales de Festuca gracillima) Las estepas de Festuca gracillima cubren grandes extensiones. Comprenden los coirona- les xéricos, dentro de los Nardophyllo-Festuce-

talia {Nardophyllo-Festucion, Verbeno-Festucion gracillimae y Stipo-Nassauvion ulicinae ). Dentro de este último se incluye los m atorrales del Berberido-Verbenetum tridentis. Los coirona•les hfunedos del sector argentino-chileno son agrupados dentro del orden Gamochae-

neral se observa que la degradación por pastoreo lleva al aumento de lcüosas y de criótitas, acelera Jos procesos de erosión eólica y ·favorece la penetración de las especies de Stipa. Muy emparentados con los coironales xéricos son los matorrales de Lepidophyl/um cupressiforine y de Adesmia boronioides. Las asociaciones más húmedas han ampliado su área en detrimento de la de los bosques y se consideran en este caso como disclimáxicas, caracterizándose por su riqueza en ele-' mentos exóticos.

rizados por Caltha sagittata y Carex gayana var. densa. Se hacen consideraciones sobre fenómenos de crioturbación observados en ellas.

Hordeetea pubiflori (mallines de inundación periódica) Esta clase agrupa los pastizales de Festuca pallescens (Carico-Festucion pallescentis) que ocupan los bajos y desagües suaves de la estepa. Se distinguen en ellos dos asociaciones, una en el área de los Nardophyl/o-Festucetalia ·y otra con mayor disponibilidad de agua e~ la de los Gamochaeto-Festucetalia. Se aportan datos sobre la ecología de estos mallines y se da una visión de conjunto de los coironales de Festuca pallescens a lo largo de la cordillera según datos aportados por otros autores. Los pastizales de Hordeum p_ubiflorum, Deschampsia caespitosa y de Poa g1auca (Poo-Hordion pubiflori) en márgenes de lagos o ríos completan esta clase.

cillimae.

Molinio-Arrhenatheretea Tx. (Praderas de pastos tiernos rica en elementos exóticos) Es la clase europea que se ha instalado al transformarse los ecosistemas naturales. La mayoría de sus elementos son exóticos y suelen producir casos de dominancia e~losiva. Se hacen consideraciones sobre las tres asociaciones que se describen y sobre las posibilidades prácticas que -brindará el estudio en profundidad de esta ciase.

Hordeetea lec1J!.eri (Vegetación de pantanos en el área continental) Son praderas de alta cobertura en lugares cenagosos. Hemos distinguido tres asociaciones, entre ellas la de Hydrocotyle chamaemorus que· ocupa los extensos bañados de la llanura de Diana. • : 1

to-Festucetalia.

Calthetea (turberas del área continental)

· Diversos análisis comparativos permiten conocer distintos estados de la estepa principalmente en función de su uso ganadero. En ge--

Carpetas de vegetación muy densa con lá capa freática muy próxima, a orillas de los cursos de agua, en manantiales, etc., caracte-

514

Yegctaeión de lagunas temporarias Se establecen diversas comunidades, en suelos húmedos con Eriaclzaenium magellanicum, Eleocharis pachycarpa, en suelos más secos con Plagiobothrys ca/andrinioides, con Acaena platyacantha, en suelos salinos con Suaeda patagonica var. crassiuscula, etc. El pastizal de Poa dusenii es considerado como una etapa hacia la instalación del coironal del Festucetum gra-

Wintero-Nothojagetea

ÜBEno.

(bosques perennHolios) Comprende los bosques perennes de Notho-

{agus betuloides, Drimys winteri, Pilgerodendron uviferum, etc. Se distingue en ellos los bosques del archipiélago propiamente dicho (Nothofagion betuloidis), al W del cordón andino y los situados al E de los Andes hasta el seno Ultima Esperanza ( Embothrio-Nothofagion betuloidis ). Este último se mezcla cori los bosques de hoja caduca en una faja de ancho variable. El Nothofagetum betuloidis es la asociación típica del bosque costero de los canales que en las laderas de las montañas o hacia el interior de las islas es más seco (variante con Escallonia serrata). En el margen mismo de las costas hay un cinturón cerrado de Tepualia _ stipularis. El Hebo-Pernettyetum mucronatae constituye la comunidad arbustiva que bordea las costas. Todos estos bosques son pobres en fanerógamas y muy ricos en criptógarrias. Los bosques del Embothrio-Nothofagion betuloidis son más secos, no poseen Tepualia stipularis y sí en cambio juegan un papel importante en ellos Embothrium coccineum y Lomatia ferruginea, especie esta última que los denuncia. Dentro de esta alianza se ha distinguido tres asociaciones que responden a características de suelo diferentes. · El Acaeno-Gunnel'ion reúne los matorrales y otras comunidades del litoral marítimo. Al igual que en casos anteriores se aportan diferentes observaciones sobre la biología de estos bosques, dándose especial importancia al dinamismo.

Deschampsio-Asteretea (vegetación riparia) Se estudia la vegetación riparia de playas y de orillas de cursos de agua dulce compro-

bándose la es trecha relación entre ambas. Ello se debe principalmente al gran aporte de agua dulce que llega a las playas marinas. Se describen varias asociaciones que en general se disponen en cinturones de vegetación.

Verrucarietea (asociaciones liquénicas en playas rocosas periódicamente cubiertas por agua salada) Se describen dos posibles asociaciones de liquenes y algas en playas rocosas periódicamente cubiertas por el agua salada.

Myrteolo-Sphagnetea Oberd. (turberas del área de los Wintero-Nothofagetea) Se distinguen las turberas de llanos y fondos de valles ( Myrteolo-Sphagnetalia) de la tundra montana pulvinada de pedregales, cimas y laderas erosionadas ( Bolaco-Phyllachnetalia ). . . Dentro del primer orden se separan aquellas con bajas precipitaciones con Sphagnum magellanicum (Sphagnion magellanici) d$ las sin este musgo y altas precipitaciones ( Donation fascicularis ). Se describen diversas asociaciones, su disponibilidad .de agua, su grado de escurrimiento, se analiza el comportamiento de las especies constructoras de los bosques en las turberas, su dinamismo y otros aspectos ecológicos.

Rostkovietea (turberas cubiertas por agua dulce en forma temporaria) Turberas que pueden estar cubiertas por agua dulce en forma temporaria, de origen nival o pluvial. Se acompañan las observaciones con esquemas, perfiles de suelo, de .Ja vegetación, etc. Se da una sinopsis de las comunidades vegetales. 13.3.12. Summary

The phytosociological study of the Botanical Transect of Southern Patagoi:lia covered a strip 470 km long and 60 km wide, from the Atlantic to Pacific Oceans, passing through Argentina and Chile. The study is based on more than 1000 relevés and about 3500 botanical specimens were collected por taxonomic verification. · Field work complemented by interpretation of aerial photographs. As a first approaeh selected arcas (micro-

515


transects) were studied, mapping there the plant communities in scale 1 : 100.000. Two constancy tables and severa! partial cover-abundance tables synthesize the statis· tical analysis. The phytosociological fi ndings are shown in a general map a scale o[ 1 : 250.000, printed o n two sheets also includes a physiognomic vegetation map at a scale 1 : 1.000.000 and geological, pluviometric and natural vegctation maps a l scales of 1 : 1.250.000. · The following plant units were established: Nothofagetea pumilionis-antarcticae Oberd., Nothofagetalia pumilionis-ar1tarcticae ( Deciduous forest ). This class includes the deciduous forests of Nothofagus pumílio a~d N. antarctica. Both ·forests r cplacc one another in the same area. The first succeeds on slopes 'with strong drain· age' and the second on the more leve! arcas and in valleys. The ·diversity is very low and in spite of their different ecological pattems they have a lot of common species. · ..- · _ The lenga forest is poorer in ·spe'cies and form the alliance Violo-Nothofagiort pwnilionis. On the ether hand the "ñire" forests constitute two alliances (Agropyro-Nothoga· gion antarcticae and Escallonio-Nothofagion antarcticae). The ~'ñire" forests are r icher in species due to the higher light Ievels within them and also because the higher humidity, as in the s~cond alliance. Two associations are determined for each alliance, giving their characteristic species and ccological peculiarities. The h'iologieal and dynamics of thesc forests are studied. When they are dísturbed they may give rise to associations of the Molinio-Arrhenatheretea class or the Gamochaeto-Festucetalia order.

Chiliotrichetalia (Forest derived scrubs) The forest destruction causes secondary communities of Chiliotrichum diffusurn of Per-nettya mucronata (Chiliotrichiort), and of Mulinum spinosurn or Senecio patagonicus (S ti· -pian .brevipediú T his order includes also th e peripheral associations of Balmaceda Lake, of the Violo-Acaenion pinnatifidae. Empetro-Bolac'etea ( Communities of cryophytei of the continent) The associations of ~e cryophyt~s in the continent are include'd in different orders. The. heathlands of Empetrum rubrum belong

5,16

lo the Berberido-Empeiretalia. One of them, the Berberido-Empetretum, occupies sornetimes vasl arcas entering thc caltle fi elds. The order Hamadryo.Oreopoletalia assembles the Andean desert associations. The wet meadows of the Violo-Abrotanellelum are related with the Myrteoio-Sphagnetea class.

Festucetea gracíllimae (Grasslands of Festuca gracillima) ·The Festuca gracillima grasslantls occupy big extensions with two orders. The NardophylloFestucetalia compriscs the xeric grasslands ( Nardophyllo-Festucíon, V erbeno-Festucion gracillirnae and Stipo-Nassauviorz ulicínae ). The last alliance inc¡udes the scrubs of the Berberido-Verbenetum tridentis. The humid grasslands are assembled in the Gamochaeto-Festucetalia order. ·., Different statés of the grassland may be 'distinguished, depending mainly on the cattle management. The disturbance caused by 'the shepherding leads to an increasing of chamae·phyte sc1ubs and cryophyte plants, more eolic erosion and aids the penetration of Stípa species. The scrubs of Lepídophyllum cupressiforrne and Adesmia boronioides are very relatcd with the xeric grasslancr. Thc weter commun.ities have expanded their arcas at the wood's expense and they are considered as disclimaxic. These communities are very rich in exotic species. Hordeetea pubiflori (Wet meadows periodically flooded ) This class comprises the grasslands of Fes· tuca pallescens (Carico-Festucion pallescentis). They occur in the shallow areas and slow drainages of the prairie. Two associations may be distinguished, one _of tbem located in the Nardophyllo-Festucetalia and the other, wetter, located in . the Gamochaeto-Festucetalia area. The ecology of !bese wet meadows is discussed and the information available abou t the Festuca pallescens grasslands throughout the An· des cordillera is summarized. This class includes also the grasslands . of Hordeum pubiflorum, Deschampsia caespitosa and Poa glauca (Poo-Hordíon pubiflori) at the edge of lakes and rivers. Molinio-ArrhenathÚetea Tx. (Meadowlands of tender grasses with exotic species) This european class has colonized the natural ecosystems . disturbed by human action. Most

of its species are exotic and cases of explosive dominance often occur. Three associations are described. This class may offer interesting economic posibilities and needs a more intensivc stüdy.

liordeetea lechleri ( Marshes vcgetation in marshy places) Communities with high cover vegetation in marshy places. Three associations may be distinguished, one of them, the Hydrocotyle chamaemorus, occupies vast marshes in the Diana plain. Calthetea (Peal bogs of the continent) Carpets of dense vegetation with high freatic level water, near streams, springs, etc., characteri~ed by Caltha sagittata and Carex gayana var. densa. The cryoturbation phenomena are discused. Perilacunar vegetation Severa! communities were established, in wet soils with Eriachaenium magellanicum or Eleocharis pachycarpa, in drier soils with Plagiobothrys calandrinioides and Acaena platyacantlza, in saline soils with Suaeda patagonica var. crassiuscula, etc. The Poa duseníi grassJand is considered as a step in the succession toward the Festucetum gracil/imae. Winlero-Nothofagetea ÜDERD. ( Evergreen forest) This class comprehends the evergreen fores ts of Nothofagus betuloides, Drimys winteri, Pilgerodendro n uviferum, etc. Within it the forest of the Magellanic archipelago properly, west of the Andean cor dillera ( Nothofagion betuloidis) and the .forest east of the cordillera up to Ultima Esperanza (Embothrio-Nothofagion betuloidis) may be distinguished. The last íntergrades with the deciduous forests in a strip of variable width. The Noihofagetum betuloidis is the typical association in· the channel's seashore forest, which inside the islands or in the mountain slopes is drier ( varian t with Escallonia serrata). At the seashore there is a dense belt of Tepualia stipularis. The shruby community here is constituted by the Hebo-Pernettyetum mucronatae. AU these forests are poor in pha-

nerogamous plants and richer in cryptogamic elements. The Embothrio-Nothofagion betuloidis fo· rests are drier, without Tepualia stipularis but with Embothrium cóccineum and Lomatia ferruginea playing an importan! role with this latter species identifying them. There are dif.ferent associations within this alliance that correspond to different soil properties. The Acaeno-Gunnerion assembles the scrubs and other communities of the seashore. As in the previous case different observations are givcn on the biology of this ·forest, with special emphasis on dynamics.

Deschampsio-Asteretea (Riparian vegetation)

..,

The riparia n vegetation of beaches and edges of fresh water streams is included evidencing a clase relationship between them. This is mainly due to the great fresh water flow that reaches the seasides beaches. , Severa! associations are described wñich are generally distributed as vegetation belts.

Ve rrucarietea (Lichen asso¡;:iations on rocky bcaches periodically covercd· by sea water). , Two lichen and seaweed association's \vith different degree of immersion in sea water are described. Myrteolo-Splwgnetea ÜBERD. (Peal bogs of the Wíntero-Nothofagetea arca) The peat bogs from plains and valleys bottoms ( Myrteolo-Sphagnetalia ) are distinguished from puh~nated montane tundra . of stony grt>unds, montane tops and eroded slopes ( Bolaco-Phyllachnetalia}. - ·within the first order those with low rain· fall (Dalla/ion fascicularis). Severa! associations with their water availability and slope gradient are described. The · behavior of the forest building species in the pea tbogs, their dynamics and other ecological factors are analyzed. Rostkovietea (Peal bogs temporarily covered by fresh water) These are peat bogs that may be covered periodically by fresh water from rainfall or snow ·origin.

517


BIBLIOGRAFIA AMIGO, A. 1965. El aobrepastorco en la región patagó· nica, causas que lo originan y soluciones que se proponen. Consejo Nacional de DcsarTOUo. Buenos Aires. AUEn, V. 1949. Historia do los bosques fuegopatagónicos. Asoc. Forestal Argentina, 40 pp. Buenos Aires. BoELCKE, O. 1957. Comunidades hcrbá= del norte · do la Patagonia y sus relaciones con la ganadería. Rev. 'de Inv. Agr. XI (1): 5-98 XVIII láminas. BRAÚN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociolog!a. Ed. Blume, Madrid.

+

CADnERA, A. L. 1976. Regiones Fitogeográfiess Argentinaa, en Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, II: 1-85. CABRERA, A. L., R. IúESLING y E; ZARDINI. 1977. Notas sobre algunas comunidades altoandinas del NW de la Patagonia. Obra del Centenario ilcl Musco de La Plata III (Bot.): 213-227. CONSTANTINO, I. N. i950. La Lenga. Estudio forestal y método de tratamiento. Rev. de la Fac. de Agron. 3• época, XXVII (2): 197-220. CoRTE, ARTURO E. 1953. Contribución a la .mo~folo­ . · gfa pcriglacial de la alta cordillera, con· especial mención al aspecto criopedológico. An. Dept. Inv. Ciene. UNC I (2): 1-54. ..:...1955, Contribución a la morfología periglacial especialmente criopedológica de la Ropóbfica Argentina. _Acta Geog. Fennicae 14: 83-102. -1967. Informe preliminar del progreso efectuado en el estudio de las estructuras de crioturbación pleistocénicas fósilc,g en la provincia de Santa Cruz. Actas de 1M IIl Jorn. Geológ. Arg.II: 9-19. -1983. Geocljología. Con énfasis cordilleranÓ y antarctico. 395 pp. inédito. Cov.As, G. 1938. Las coniferas indígenas de la República Argentina. Rev. de la Fac. de Agr. de La Plata (3• época) XXI: 201-223. cOzzo, D:, E. MUTARELLI y E. OnFILA. 1971. Ob~er­ vaciones sobre la regeneTación de la tenga, No/Jwfagus pumilio, en parcelas eJtperimentales del lago Msscardi. Rev. Forestal Arg. IX (4). · DE ERRASTI, R. 1972. Recuperación de bosques quemados: Úna experiencia en Puerto Patriada· (Argentina); Actas del VII Congr. Forest. Mundial II: 28472849. Buenos Aires. DEL CASTILLO, A. 1887. Ex¡¡loración de Santa Cruz y costas del Pacifico. Bol. del Inst. Geogr. Argent. . VIII: 196-220 y IX: 221-254. Reedición Marynoar Buenos Aires, 1979. Dx C.&llnu, F. 1968. .Esquisse écologique de Chili. Biol. de 1'Amérique Austral, CNRS, Parle.

D~NAT, ·A.

19M. Problemas fitogeográficos relativos a. la región magallánica. Rev. Arg. de Agron. II (5): 86-95. · Dusir.r, P. 1905. Die Pflanzenvereine der Magellans~nder nebst einero Beitrige zur Okologie der Mage-

·

llanischen Vegetation. dcm lii (f0}:351-523

Sv. Esp. till Mngcllansliin-

+ XXX lá.minns.

E LLENDERG, H. 1979. Zcigerwcrte der Gefüsspflanzcn Mitteleuropas. Scripta Geobot. IX, 2• cd., 122 pp. EsiWCHE, U. 1968. Fisonomfa y sociología de los bosques de Nothofagus <Ú>mbcyi en la región de Nnhucl Huapf. Vegeta tío 16 (1-4): 192-204. - 1969. Berbcritzengebusche und Nothojagus antarclica Walder in Nordwestpatagonien. Vegetat.io 19: 164-285. - 1973. Estudios fitosociológicos en el norte de la l'nr tagonia. Phytocoenologia 1 (1): 64-113. GonLEY, E. J. 1960. 'l'he botany of southern Chile in relation to New Zealaud and the aubantarctic. Proc. Royal Soc. London Ser. B, Biol. Sei. 152: 457-475. GONZÁLEZ LoYARTE, M. 1978. Les Nothofagus: écologie, utilisation dans les reboisemcnts en Europe. Intéret pour la Franco. Ecole Nat. du Génic Rural de Eaux et Forets, 31 pp., Nancy. HAmiAt<, L. HÍ26. Elude Phytogéographique de la·Patagonie. Bull. de la Soc. Royale de Belgique LVIU (2): 106-179. HoLDGATE, M. V. 1961. Vcgetation nnd soil in south . chilean islands. J. óf Ecology 49: 559-580.

+

HoEPKE, E. 1978. La erosión en la Patagonia andina. Actas del III Congr. Forestal Arg., pp. 552-553. HoP!UNS, D. M. 1949. 'l'haw jakes and sinks in the Sumuruk lake arca. Seward Península, Alnska. 'l'he J ourn. of Geol. LVIII: 119-131.

+

+

HUECK, K. 1978. Los bosques de Sudamérica. Ecología, composición e importancia económica, 476 pp., Gottingen. HUEcK, K. y P. SEIBERT. 1972. Vegetationskarte von Südameriká, 71 pp. + 1 carta, Stuttgart. INSTITUTO NACIONAL DE !NVESTIGAClÓN DE RECURSOS

NATURALES CORFO. 1979. Fragilidad de los ecosistemas de Chile. Informe n• 40 (mimeo), Santiago. KNAPP, R. 1965. Hiihere_ 'Vegetationseinheitcn von Süd-Patagonien und Feucrland. Botanische Mitteilungcn, Heft 35. MAnANGUNIC, C. 1974. Los depósitos glaciales en la pampa magallánica. '!'erra Australia, Rev. Geogr. de Chile 22-23: 5-11. MEDAN, D. y R. 'l'onTOSA., 1981. Anatomy of the root and stem nodules of Dacrydium jonckkii (Phi!.) Flo1in (Podocarpaceae) Bot. Journ. of tbe Linn. Soc. 83: 85-9L MoLINA SÁNCIIEz, D. 1976. Aspectos ecológicos y pas• turiles y crianza lanar. Santa Cruz y Güer Ayke. Ciencia e Investig. 32: 46-48. MONTALvo, P. 1976. Aspectos ecológicos de los coironales de Aysen. Medio Ambiente 2 (1) : 12-20. MoonE, D. 1975. The alpine flora of Tierra del F uego. An. del Inst. Bot. José Cavanilles XXXII (II): 419-440. - 1978. Post glacial vegetation in the Soutb Patagonian

territory of the giant ground sloth, Mylodon. Bot. Journ. of the Linn. Soc. 77: 177-202. -1979. Soutbcrn occanic wet-hcathlands (including mngellanic moorland). En Heathlands and rolated shrublands oí the World. A descriptivo studic,g, pp. 48!).. 497. Elscver Se. l'ublish. Comp1my, Amstcrdam. MoonE, D. y R. N. GooDALL. 1977. La flora adventicia do Tierra del Pucgo. Anal. del Inst. do la Patag. 8: 263-274. PISANO, E. 1973. Fitogeogralla de la PcJúnsula do Brunswick, Magallanes. l . Comunidades meso-higromórlicas e bigromórfieas. An. del Inst. de la Patag. IV: 141-206. -1975. Ampliación del área distribucional de Dacrydium fonckii (Phi!.) Florín. An. del Inst. de la. Pa.tag. VI: 139-140. - 1975. Caracterlsticas de la biota magallánica derivadas de factores especiales. An. del Inst. do la Patag. VI: 123-137. -1977. Contribución de Enrique Ibar Sierra nl conocimiento do In Pntagonia oriental austral. Inst. de In Patag. 8: 9&-120. - 1977. Fitogeogra!ía de Fucgo-Patagonia chilena, I. Comunidades vegetales entre lns latitudes 52• y 56° Lat. Sur. An. del Inst. de la Patag. 8: 121-250. PÉREZ MonEAU, R. 1944. La Provincia antartándica. Holmbcrgia III: 93-110 VII láminas. QUINTANILLA, V. G. 1975. La representación cartográfica preliminar de la vegetación chilena. Un ensayo !itoecológico del sur de Chile. Ed. Univ. Valparaíso, 82 pp. 1 carta. - 1981. Carta de las formaciones vegetales de Chile. Contr. Cien\. y Técnológica XI (47): 5-31 1 mapa. R"''\Úa~z GAncfA, C. 1968. Die Vegetation der Moore der Cordillera Pelada, Chile. Naturwissenscha.ftliche Abteilung 36: 9&-101. REICilB, K. 1907. Geografía Botánica de Chile. Traducción de Gualtcrio Looser, 2 vols. Santiago, 1934. Roro, F. A. 1966. La Cartograffa de la Vegetación. BoL de Est. Geogr., XIII: 225-287, Mendoza. -1973. El cuadro fitosociológico en el estudio de la vegetación. Deserta IV: 45-67, Mendoza. RoiG, F. A., O. DoLLENZ y E. MÉNDET.. 1983. Dinamismo de la tundra y del bosque magallánicos en el sur de Chile. Serie Cientilica, 30: 10-15, Mendoza. RoTIIKUGEL, M. 1916. Los bosques patagónicos. Bol' del Min. de Agr., Buenos Aires. SALAS, MA, C. y E. VretTEZ. 1975. I nhibidores de germinación en Ericáceas. AnaL Inst. Bot. Cavanilles 32 (2): 619-631. SciiWAAR, J. 1976. Die. Hoochmoore Feuerlands und ibre Pflanzengesellschaften. · Telma 6: 51-59. SEIBERT, P. 1982. Carta de Vegetación de la región de El Bolsón, Río Negro y su aplicación a la planificación del uso de la tierra. Documenta Phytosociológica 2. 10 pp., Buenos Aires. SIGAnoos, R. and D. RoPKINS. 1951. Frost Heaved in Massaehusetts. Arn. Journ. of Se. 249: 312-317.

-~

SmEON, U. 1928. Samenbildung und Samcnverbrcitung bei den in dcr Schweiz unterhalb dor Waldgrcn7.o wacbsendcn Pflanzen. In BnAUN-BLANQUET, Fitosociologfa, 507-508 pp. SKoTrsnEnG, C. 1916. Vegetationsvcrbiiltnisse liings der Cordillera de los Andes a. von 40° S. K. Sven. Vet Akad. Handl. 56: 1-366. - 1921. Algunos resultados botánicos obtenidos durante la campaña de la comisión sueca en los territorios australes de Chile y Argentina en los aftos 1908-1909. Rev. Chil. de Hist. Nat. 25: 474-494. SoRIANO, A. 1950. La vegetación del Chubut. Rcv. Aig. de Agr. 17: 30-66. -1952. El pastoreo en la región del Chubut. Rev. Arg. de Agr. 19: 1-20. . -1956. Los distritos florlsticos de la Patagonia. Rev. de Inv. Agr. X (4): 323-347 17 figs. -1956. Aspectos ecológicos y pasturiles de la vegetación potagónicn. relacionados en su estado y capacidad de recuperación. Rev. de Inv: Agr. X: 349-372.

+

SORIANO, A., O. SALA y R. LeóN. 1980. Vegetación actual y vegetación potencial en el pastizal de coirón amargo (Stipe> spp.) del SW del Chubut. Bol. de la Soc. Arg. de Dot. XIX· (1-2): 309-314. SrEGAZZINI, C. 1924. Relación de un paseo basta Cabo de Hornos. Bol. de la Acad. Nna!. de Ciencias XXVII: 321-404. STORY, R., S. WIJNHoun, E. SounROUILLE, A. VEGA, J. MOLINA SÁNC!IEZ y J. A. MENÉNDEZ. 1970. General Report on tbe Landa of the Río Gallcgos-Rlo Turbio áres, Argentina. INTA. Inédito. TonTOnEL~I, L. 1956. Maderas y Bosques argentinos, Buenos Aires. VAL~ERINI1 J. A. et al. 1975. Relevarniento expeditivo de recursos naturales de la zona cordillerana de la reglón patagónica. IN'l'A, Bariloche, inédito. VEnLEN, 'l'. T., D. AsaroN, F. M. ScllLEGEL y A. 'l'. VEBLEN. 1978. Influencia del estrato arbóreo sobre los estratos inferiores en un bosque mixio, perennicaducifolio de Antillanca, Osorno, Chile. Bosque 2 (2): 88-104. VEBLEN, T. 'l'., A. 'l'. VEBLEN y F. M. SC!ILEOEL. 1979. Understory pattern: in mixed evergreen --deciduous NotlwjtJgus forest in Chile. Journ. of Ecology 67: 809-823. WARD, R. 'l'. y M. J. Dl~fiTRI. 1966. Alpine tundra on Mt. Catedral in the southern Andes. New Zealaqd Journ. of Bot. 4: 42-55. WEIND>JRGER, P. 1978. Estudios sobre adaptación climática y las asociaciones· de mirtáceas arauco-patagónicas. An. de Parques Nacionales, XIV: 133-160, Bu,_ nos Aires. WE!SCIIET, W. 1957. Ultima Esperanza. Die Erde, Reft 2: 128-138. · YouNG, B. S. 1972. Subantarctic rain forest of Mag,_ llanic Chile: distributiou, composition, and age and and growtb rate studie studies of common forcst tree.~. Antarctic Serie 20: 307-322. ·

519


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.