Tesis: Otra educación, Una alternativa pedagógica en el colectivo Chilpancingo

Page 1

ÂŤNadie lo conoce todo ni nadie lo desconoce todo; nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre sĂ­ mediados por el mundoÂť Freire


Otra educaciรณn. Una alternativa pedagรณgica en el colectivo Chilpancingo.


índice CAPÍTULO I. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO PARTE DE LA IDENTIDAD FRONTERIZA 1.1 Planteamiento del problema 1.1.1 Delimitación del tema 1.1.2 Pregunta 1.2 Justificación 1.3 Objetivo 1.3.1 Objetivo general y Objetivo específico 1.4 Supuestos 1.5 Categoría de análisis 1.6 Bosquejo del método 1.6.1 Instrumentos

CAPÍTULO II. ALGUNOS APUNTES SOBRE TIJUANA 2.1 Marco Referencial 2.2 Tijuana-frontera 2.3 La colonia y el ejido 2.4 El colectivo Chilpancingo 2.4.1 La identidad del colectivo es la justicia ambiental 2.4.2 La lucha por la Tierra: Campaña contra “Metales y sus derivados” 2.4.3 La lucha por el aire. Campaña contra la “contaminación de tránsito de carga pesada” 2.4.4 La lucha por el agua. Campaña por el “Arroyo Alamar Sustentable” 2.4.5 Las Señoras del Colectivo 2.4.6 La división del trabajo colectivo 2.4.7 El colectivo como escuela 2.4.8 La formación personal


índice CAPÍTULO IIl. FORMAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL 3.1 Marco teórico 3.2 Movimientos sociales de mujeres 3.3 Movimiento social altermundista 3.4 Organismo No gubernamental 3.5 Organización de la sociedad civil 3.6 Capital social 3.7 Participación comunitaria 3.8 La Otra educación 3.9 Educación formal, informal y No formal 3.10 Las mujeres y la maquila

CAPÍTULO lV. DESDE EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO 4.1 Marco Metodológico 4.2 Instrumentos 4.3 Población

CAPÍTULO V. UN PRETEXTO PEDAGÓGICO 5.1 Análisis e interpretación de los resultados


Los movimientos sociales como parte de la identidad fronteriza. CAPĂ?TULO I. -Planteamiento del problema -DelimitaciĂłn del tema -Objetivos


Planteamiento del problema

-La propuesta investigativa es reflexionar sobre las implicaciones teóricas o ideológicas de la Otra educación en los movimientos sociales. -Reconocer los problemas provocados por la intensa urbanización sustentada en una industrialización en la ciudad fronteriza. -Y mostrar como resultado la formación de colectivos y organizaciones sociales que implementan la educación popular a través de promover la organización. -Ejemplo: el Colectivo Chilpancingo


Delimitación del tema

El Colectivo Chilpa es un movimiento vecinal que surge a partir de las desigualdades sociales y la contaminación de empresas maquiladoras a la comunidad.

Hacer conciencia desde la comunidad, para la comunidad, no trayendo muestras de otros espacios geográficos, sino más bien recorrer los caminos de la comunidad, conocerla, amarla, desearla, enseñar a respetar el medio ambiente, cuidar el espacio para luego luchar por él contra los que no le tienen respeto.


Objetivos

-Describir como la Otra educación se presenta como alternativa de mejora social. -Identificar cómo la Otra educación reconfigura nuevas prácticas educativas más allá de la escuela. -Evidenciar cómo desde las organizaciones sociales al margen de lo gubernamental se articula una forma de expresión de lucha política educativa


ALGUNOS APUNTES SOBRE TIJUANA


CAPÍTULO II. -Tijuana-frontera -El colectivo Chilpancingo -La identidad del colectivo es la justicia ambiental -La lucha por la Tierra: Campaña contra “Metales y sus derivados” -La lucha por el aire. Campaña contra la “contaminación de tránsito de carga pesada” -La lucha por el agua. Campaña por el “Arroyo Alamar Sustentable” -Las Señoras del Colectivo -La división del trabajo colectivo -El colectivo como escuela -La formación personal


La ciudad fronteriza… industrial

La cultura

Históricamente se dice que la ciudad de San Diego

“La cultura industrializada concibe a los trabajadores

después la ciudad fronteriza fue “Llantijuan” en lengua

como

Kumiai indígena de la región, significa “lugar cerca del

aspiraciones como seres humanos. El liderazgo de la

agua” o “tierra árida” pero un padre Baptista decidió

ciudad permitió a la maquiladora la constante violación

nombrarla “Tía Juana” desde su fundación; afirma

de las leyes laborales, mediante una flexibilidad laboral

Yépez: “Tijuana se basa en un malentendido y una

de “contrato y despido”. La ciudad no tuvo la capacidad

contradicción, que se transformó en el mito de la “Tía

de otorgar servicios públicos a sus nuevos habitantes,

Juana”, una señora vieja y furiosa, que nunca existió,

creando

pero muchas personas de la ciudad fronteriza creen en

precarios” (Payan y Tabuenca, 2004).

ella, igual como creen en Santa Claus”.

piezas

mecánicas,

condiciones

de

sin

considerar

asentamientos

sus

humanos


Sus orígenes...

Tijuana puede ser una de las ciudades más recientes de la historia del país, a diferencia de la gran mayoría. Surge en la época colonial (1889) y desde sus orígenes funge como ciudad fronteriza. Su desarrollo estuvo prácticamente dependiendo de los Estados Unidos y aparecía como la frontera incomunicada del resto del país.



El chilpa


Ellas no sabían... Ellas tuvieron esperanza en su comunidad y en la organización y supieron que poco a poco y organizándose se podía luchar y exigir justicia para la comunidad y sus familias. De esta manera, ellas no sabían qué iban a aprender y que a su vez iban a enseñar, es pues este movimiento circular de “mientras ofrezco información más aprendo” y defiendo mi conocimiento frente a lo que me está generando alguna falta, como en este caso la industria maquiladora y la ignorancia. ¿No es esto educarse? ¿No es esto aprender de otra forma? ¿No es pues la investigación de campo y todo el método científico este trabajo que ellas dentro del colectivo están realizando? Si no es Otra educación entonces que alguien diga cómo se llama este proceso.


La identidad del colectivo es la justicia ambiental “Nosotras no somos ambientalistas, estamos luchando por la justicia ambiental, no somos ecologistas, es decir, somos un movimiento que se conecta con la lucha desde abajo, por la justicia, pero no nos consideramos como parte del movimiento ambientalista o ecologista�


La lucha por la tierra: Metales y derivados


La lucha por el aire: Contaminaciรณn


La lucha por el agua: El alamar


Las señoras del Colectivo

Ellas piensan que son “como cualquier mujer” ya que la cultura mexicana nos dice cómo ser y ellas piensan que son como cualquier otra señora. Sin embargo, asistir a un colectivo y pelear por la justicia en la colonia por el simple hecho de querer y exigir nuestros derechos que como ciudadanos, ciudadanas y seres humanos nos corresponden, las hace ser diferentes. Las hace ser las señoras del Colectivo Chilpancingo.


La divisiรณn del trabajo colectivo.


El modo de organización “en Colectivo” se estrecha también a una perspectiva común, es decir, se estrecha a un “nosotras somos el Colectivo” y de ahí el que crezca una identidad basada en su situación económica, en sus procesos, en sus experiencias de campañas, de formas de organizarse y por supuesto, en sus fracasos.


Sociedad organizada... ..] un espacio en el cual participan las asociaciones que proyectan su acción hacia la construcción de ciudadanía participativa y otros actores sociales individuales que se constituyen en referentes sociales o que conforman colectivos transitorios o permanentes movimientos sociales, coaliciones, foros, etc. En este espacio simbólico se construye poder y se hace política en diálogo o enfrentamiento con el poder político y el poder económico. Ni separado ni aislado de la esfera de lo político y lo económico, es el escenario del conflicto y del consenso social. Allí, sin que ese allí tenga ninguna dimensión física, se procesan y articulan opiniones, representaciones – en los dos sentidos: representación política y representaciones de lo social- así como acuerdos y enfrentamientos (Roitter, 2004, p. 29).


El colectivo como escuela... La escuela pública debería de ser como el Colectivo, más democrática, más libre y el pretexto pedagógico debería ser a la carta.


“El aprendizaje se documenta a través de la observación, la práctica, la demostración, el ensayo y el error y por supuesto, la resolución de problemas”. Ruíz Muñoz (2011)


Lo pedagรณgico se vuelve cotidiano en las organizaciones sociales.


Estos saberes cotidianos por los que pasan las señoras activistas abren nuevos horizontes. Incluso algunas de ellas han visitado otros países a partir de la lucha social ambiental. Han visto otros colectivos de mujeres, han observado que el capitalismo arrasa con todo y que en cada rincón del mundo hay otras mujeres organizándose por su comunidad y por sus derechos. Esta es la Otra educación. “Abre las posibilidades a los proyectos alternativos y a las utopías” (Ruíz, 2009, p.170).


La formaciรณn personal...


No es sólo para la comunidad ni sólo desde la comunidad, también se forman a nivel personal. Una de las primeras cosas que descubrimos, en estos grupos, es que los problemas personales son problemas políticos. No hay soluciones personales por el momento. Solo hay acción colectiva para una solución colectiva. Fui y seguiré asistiendo a estas reuniones, porque he conseguido un entendimiento político de todas mis lecturas, todas mis "discusiones políticas”, toda mi "acción política” (Hanisch, 2016, p.11).


Formas de participaciรณn social


CAPร TULO IIl. -Movimientos sociales de mujeres -Movimiento social altermundista -Organismo No gubernamental -Organizaciรณn de la sociedad civil -Capital social -Participaciรณn comunitaria -La Otra educaciรณn -Educaciรณn formal, informal y No formal -Las mujeres y la maquila


Movimientos sociales de mujeres


Las marchas por los servicios públicos, los servicios de salud y los movimientos de vivienda ¿no fueron acaso impulsados por las mujeres? No fueron las mujeres embarazadas, las mujeres con hijos o hijas en sus brazos, quienes se pusieron al frente de las marchas y de los plantones enfrentando los cordones de seguridad, los cordones policiales para exigir estos servicios básicos, no fuimos acaso las mujeres las que iniciamos prácticas comunitarias de apoyo como los jardines infantiles, los comedores comunitarios, los proyectos de autoconstrucción para poder trabajar y poder atender a nuestras familias, para poder ser amas de casa, estudiantes, trabajadoras, obreras, vendedoras, madres, esposas, hijas al tiempo? ¿No fueron las madres las que se tomaron la plaza pública como en el caso argentino, en donde fueron las madres las únicas capaces de enfrentarse cara a cara con la bestia de la dictadura militar, por buscar a sus hijos, por seguir siendo madres, no salieron a sus casas a desafiar al poder, en su más cruda manifestación, la bota militar? (Fernández, 1997 p. 48).


Feminismo comunitario

“Nosotras partimos de la comunidad como principio incluyente que cuida la vida.�


Altermundista Los movimientos altermundistas (antiglobalizadores) nacen como "movimiento de movimientos" (FernĂĄndez Buey, 2004). En el que concurren sindicatos obreros, partidos polĂ­ticos de izquierda, organizaciones ecologistas, pacifistas, feministas y de otras ideologĂ­as, todos ellos para promover la defensa de los derechos humanos sociales.


ONG El concepto de OrganizaciĂłn No gubernamental o por sus siglas ONG surge en la posguerra en las Naciones Unidas para designar a todos esos movimientos sociales organizados en asociaciones civiles para el mejoramiento y la promociĂłn de los derechos humanos, la paz mundial y la antiglobalizaciĂłn, como alternativa al pensamiento Ăşnico.


Organizaciones de la sociedad civil “Organizaciones conformadas por personas que se nuclean en grupos estructurados en base a normas, intereses, objetivos y fines particulares, que tienden a dar respuestas a necesidades sociales grupales o colectivas�. (Acotto, 2003, p. 37)




La Otra educaciรณn


El término "la Otra educación" se retoma de la consigna "otro mundo es posible" acuñada por los movimientos sociales frente a los congresos cumbres del Banco Mundial y/o del Fondo Monetario Internacional. Con esto demostrar, por un lado, que la Educación no sólo es y debería de ser institucionalizada, y por otro lado recurrir al llamado del EZLN en Chiapas donde aparece por primera vez en México el término "la Otra educación" que nace en los territorios autónomos donde se imparte una educación diferente. De esta manera esta "Otra educación" viene a ser representativa de la Educación No Formal que imparten algunas de las Ongs a nivel mundial.



Mujeres y maquila


En la investigación de Iglesias menciona que la mayoría de las mujeres trabajadoras de la maquila, por un lado, agradecen al patrón por valorarlas y dejarlas en el puesto y por otro, sí se percatan de que no es un trabajo digno ni el empleo que se merecen. “Esta es la gran contradicción que permea a todos los ejemplos que se exponen en dicha investigación y que de alguna manera representan a un buen sector de la población trabajadora de estas industrias maquiladoras” (Iglesias, 1985, p. 75).


Desde el interaccionismo simbรณlico Cap. IV -Marco Metodolรณgico -Instrumentos -Poblaciรณn



Un pretexto pedagรณgico Cap. V Anรกlisis e interpretaciรณn de los resultados:



-EDUCACIÓN POPULAR parte central de la OTRA EDUCACIÓN

-Lo educativo y lo popular se juntan para representar a la comunidad organizada. -La Educación Popular es resultado del estudio de las comunidades y de las organizaciones de la sociedad civil y no al revés, es decir, todos los espacios sociales educan y se auto educan.

-Para Gramsci, estos espacios son formadores de conciencias, refiriéndose a lugares como el sindicato, la familia, el partido político, el espacio social. Además, para este autor, la educación es una práctica hegemónica que implica una dirección moral e intelectual (Monasta, 2001).


Así el conocimiento cotidiano que a su vez es parte de esta educación en dichos espacios, representa una interacción entre los saberes y la construcción de los mismos. Representa una complejidad y como tal juega un papel importante en los individuos, individuas de dichos espacios sociales.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.