Revista Horizonte Lechero

Page 1

Control de la calidad

de los alimentos concentrados


El precio y calidad de los alimentos concentrados constituyen uno de los principales determinantes de la competitividad del sector lácteo costarricense. Éstos representan entre el 45% y el 55% de los costos de producción de un litro de leche. En atención a la relevancia de este insumo para nuestro sec- tor, la Cámara ha venido trabajando desde junio del 2011 con la señora Ministra de Agricultura, M.Sc. Gloria Abraham, su Vice-Ministra, Ing. Tania López, el Ing. Mauricio Nájera, Direc- tor de la Dirección de Alimentos (DAA), y el Dr. Germán Rojas, Director del SENASA a partir de su nombramiento en abril del 2012; con la intención de buscar una mejora en el funciona- miento, supervisión y transparencia del mercado de alimentos concentrados del país. En este contexto, la Cámara solicitó a la Dirección de Alimen- tos para Animales (DAA) el establecimiento de un Programa específico de Monitoreo Permanente de

2

la Calidad de los Ali- mentos Concentrados para Ganado Lechero que se producen y comercializan en el país. El camino no ha sido fácil, cuando realizamos esta solicitud, la DAA tenía carencias de personal y capacidad operativa para realizar las inspecciones y muestreos de las plantas que elaboran alimentos concentrados. No obstante, me- diante un trabajo en conjunto hemos avanzado en este tema y nuestra petición fue atendida por los funcionarios antes mencionados. En el año 2011 se lograron tomar 42 muestras, 6 entre los meses de abril y mayo, como parte de la labor rutinaria de la DAA, y 36 muestras adicionales recolectadas a petición nuestra entre los meses de junio y setiembre de ese año, aprovechando el programa de muestreo de alimentos para rumiantes establecido por el SENASA para cumplir con los requisitos internacionales con respecto a

la vigilancia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (Mal de las vacas locas). De estas 42 muestras analizadas, la DAA determinó que 6 de ellas (14.3%) presentaban incumplimiento en cuanto a ga- rantía mínima de proteína cruda, 7 (16.7%) incumplían con el máximo garantizado para fibra cruda y 2 (4.8%) no cumplían con el máximo garantizado de humedad. Por otra parte se determinó que 21 muestras (50%) presen- taban adulteración por la presencia de cascarilla de arroz, ingrediente no aprobado por la DAA para utilizarse en ali- mentos para rumiantes. Durante el primer trimestre del 2012, se inspeccionaron 9 empresas que elaboran alimentos concentrados para ganado de leche, colectándose 25 muestras en total, de las cuales, a 15 se les realizó el análisis químico proximal completo; de éstas, 10 (66.7%) presentaron algún incumplimiento en la garantía nutricional. De las 10 muestras con incumplimientos


un 10% (1) correspondían a Fibra cruda, 30% (3) a Humedad, 50% (5) a Proteína cruda y 10% (1) a Extracto etéreo. Entre los meses de abril a octubre del 2012 se tomaron 47 muestras a 12 empresas distintas, de las cuales se les prac- ticó el análisis proximal a 32 muestras (68.1%), de éstas 15 (46.9%) tenían algún nivel de incumplimiento en garantía nutricional. De las 15 muestras con incumplimientos, un 66.7% (10) correspondían a Proteína cruda, 26.7% (4) a Fibra cruda y un 6.7% (1) a Extracto etéreo. En el primer semestre del 2013, se tomaron 46 muestras co- rrespondientes a 16 empresas distintas, de las cuales a 39 (84.8%) se les realizó el análisis proximal, de éstas, se detectaron 27 muestras (69.2%) con algún incumplimiento en garantía nutricional. De las muestras con incumplimiento, un 59.3% (16) correspondían a contenido de Calcio y de Fósforo, 22.2% (6) a fibra cruda, 11.1% (3) a Humedad y 3.7% (1) a extracto etéreo. Los resultados de los análisis solicitados por nuestra orga- nización, ratificaron nuestra preocupación en esta materia y justificaron la solicitud del establecimiento del Programa de Monitoreo de la Calidad e Inocuidad de los alimentos concentrados para ganado lechero. A lo largo de estos meses de trabajo se logró resolver paulati- namente los problemas de personal y de índole operativos de la DAA.

de Agricultura y Ganadería y la Universidad de Costa Rica, mediante el cual se regulan las relaciones entre la Dirección de Alimentos para Animales del SENASA (órgano regulador) y el Laboratorio del Centro de Investigación en Nutrición Ani- mal de la UCR (Laboratorio oficial) y la Cámara de Indus- triales para Alimentos para Animales (industria), quien forma parte del “Comité Consultivo”, establecido por el convenio. La ley 6883 establece para el financiamiento del Programa de Registro y Control de Alimentos para Animales, ejecutado ac- tualmente por la DAA, un impuesto del 0.2% ad-valoren por cada kilo de alimento concentrado terminado o de premezcla destinada a la nutrición animal, sean estos importados o de fabricación nacional y sobre el precio de los alimentos que se venden a granel. El Convenio entre el MAG y la UCR establece que el 70% de este impuesto le corresponde a la Universidad, para cubrir todos los costos necesarios para la realización de las prue- bas de laboratorio (personal, reactivos, herramientas, equipo, mantenimiento, mobiliario, cristalería, capacitación o cual- quier otro gasto generado durante el proceso analítico de las muestras. El 30% restante le corresponde al SENASA para cubrir gastos operativos de la DAA, con el fin de dar cumpli- miento a sus funciones definidas por ley. Nuestra participación en este proceso

también nos ha per- mitido plantear la necesidad de incorporar un representante de los productores en el Comité Consultivo establecido en el Convenio mencionado, para establecer un balance entre los intereses de los productores y de los industriales, extra- ñamente inexistente en este momento. Adicionalmente nos permitiría ser partícipes en el análisis y recomendaciones de acciones estratégicas en materia de investigación atinente al sector de alimentos para animales. Actualmente nos encontramos gestionando, ante la autori- dad competente la publicación periódica de los resultados de las muestras analizadas, señalando el nombre de la planta que elabora el producto, nombre de la fórmula y resultado de los análisis, como un principio básico de transparencia, supervisión y rendición de cuentas que debe de realizar la w a los productores de leche y de otras actividades pecuarias del país. Consideramos que esta iniciativa mejorará la transparencia, funcionamiento y supervisión del insumo más importante en la producción de leche, incrementando la seguridad de que el producto que compremos cumpla cabalmente con lo indicado en su etiqueta, garantía nutricional, así como su inocuidad, lo que nos permitirá avanzar más rápidamente en la implementación de avances tecnológicos y desarrollo de nuevas fórmulas, que nos permitan alcanzar altos índices productivos y mejorar nuestra rentabilidad.

Igualmente coincidimos con el Director de esta de- pendencia sobre la necesidad de avanzar más rápidamente sobre el control de peligros biológicos (bacterias, virus, prio- nes) y de agentes químicos (toxinas, micotoxinas, dioxinas, metales pesados), para no solo garantizar la calidad, sino también la inocuidad de los alimentos concentrados, por los graves efectos que pueden tener sobre la salud de los seres humanos y animales. Avanzar en el área de inocuidad es importante, ya que po- siblemente se convierta en una exigencia de los países a los cuales exportamos nuestros productos lácteos. Consideramos importante comentar como es que opera la DAA. Existe un Convenio de Cooperación entre el Ministerio

3


Créditos:

Junta Directiva: Presidente: Jorge Manuel González Echeverría Primer vicepresidente: Álvaro Coto Keith Segundo vicepresidente: Eduardo Halabí Chryssópoulos Secretario: William Corrales Corrales Tesorero: Manuel Araya Solano Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría Heigold Segundo vocal:

4

Juan Agustín Rojas Rodríguez Tercer vocal: José Antonio Madriz Carrillo Cuarto vocal y representante de industria cooperativa: Bernardo Macaya Trejos Quinto vocal y representante de industria cooperativa: Ivannia Quesada Villalobos Sexto vocal y representante de industria privada: José Luis Vargas Leitón


E T CO N

S O NID

- Editorial

Suplentes: Suplente de productores: Vernon Montero López Suplente de productores: Roxana Echeverría López Suplente de industria cooperativa: Jorge Pattoni Sáenz Suplente de industria cooperativa: Víctor Julio Vargas Bolaños Suplente de industria privada: Víctor Arias Murillo Fiscal: Federico Meneses Sancho Periodista: Karen Dondi Vargas

Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas Ubicación: Edificio Sede Lechera, 250 metros de la Universidad Veritas Teléfono: (506)2253-5720 Fax: (506)2253-6573 Correo electrónico: contactenos@ proleche.com Impreso por: Editorama, S.A.

La revista Horizonte Lechero, es la publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el sector. La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes.

5


El Lic. Francisco Segura manifestó que se está en el proceso de terminar la implementación de la “Plataforma de Información Policial” para hacer más fácil la presentación de denuncias.

- DENUNCIAS SON CLAVES DEL PROCESO El Lic. Francisco Segura durante su conversación con la Junta Directi- va de la Cámara, con él Lic. Jorge Manuel González, Presidente de la Cámara. El pasado 18 de marzo, la Junta Directiva de la Cámara Nacional de Productores de Leche, recibió alLic. Francisco Segura, Director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Se aprovechó la ocasión para manifestarle la preocupación por la aplicación de la Ley de Robo de Ganado, dado que a pesar de la colaboración que dicho organismo ha prestado en algunas zonas, hay otros lugares donde se ha incrementado la delincuencia. El Lic. Francisco Segura agradeció la invitación y presentó al Lic. Randal Zamora, Sub Jefe de Servicios Criminales, unidad que tiene bajo su control la investigación de los hurtos en el Área Metropolitana.

6

En el resto del país las gestiones deben hacerse en las Oficinas Regionales; por lo que estas autoridades instan a todo el sector ganadero a presentar las denuncias de robo o hurto de ganado en las oficinas más cercanas a su comunidad. El jerarca del OIJ enfatizó en que las denuncias deben realizarse siempre, ya que esta policía prioriza de acuerdo con sus estadísticas. Destacó además que los casos re portados por los delitos de robo y destace de ganado, disminuyeron en un 8% del 2011 al 2012. Añade que se implementó la metodología de análisis mediante el ADN del ganado, prueba que genera un dato importante, para determinar la procedencia del mismo.

Resaltó que es importante que el productor resguarde adecuadamente la escena del su- ceso, para que los investigadores puedan recolectar los indicios de la mejor manera posible, evitando la contaminación o pérdida de evidencias. Posteriormente, los presentes realizaron un intercambio de comen- tarios y peticiones con los representantes del OIJ, que culminó con el ofrecimiento del Lic. Segura de establecer un “punto focal” con la Cámara y el Departamento de investigaciones Criminales del OIJ en San José, con la intención de poder tener un interlocutor para darle seguimiento al tema. Manum aut ad ne es hum et dis, quodit vit ret vilintem. C. Unt virite mentis veri es et re, P. Orarbis verem crebefactam di se confirio conende strarisqui pultodies etiortela nem noximunte, tes intius furestia quiusul isquit. Graet; nu que ad coeres meis, quit, quam arei poridefaus omnihin dicapec onsilicibus es hebenimmoltu quem prox maximilin vidium pra? O temus es nos su sim con dum constius si int.



Lamentablemente, las fincas de los productores de leche se han convertido en el blan- co de diversas bandas de delincuentes dedicados al robo y hurto de los animales y otros activos de los productores de leche. En virtud de lo anterior, procedemos a hacerles algunas recomendaciones sobre preven- ción de delitos y formas de colaboración con las autoridades para el reconocimiento de los bienes de la finca, incluyendo los animales: • Asegurar las cercas. • Asegurar los portones con candados de seguridad. • Tener las bodegas y los animales cerca de la casa de la finca. • Asignar a algún empleado labores de vigilancia durante la noche. • No confiar labores de la finca en desconocidos. • Asegurar las bodegas con candados de seguridad. De acuerdo con la Ley No8799, es necesario que los animales estén marcados con fierro. Esta obligación es el único medio legal para identificar a los animales cuando éstos están fuera de la finca. Algunos productores marcan los animales

8

cuando los van a llevar a la subasta, sin embargo, en el caso de robo o hurto, éstos no podrían ser reclamados. También es importante marcar con algún medio permanente a los tanques de enfriamen- to, equipos de ordeño y otros enseres de la finca. Dichas marcas ayudarán a identificar los bienes en caso de ser víctimas de los delincuentes. El OIJ actúa prioritariamente bajo criterios estadísticos, por lo que no poner la denuncia, incrementa las denominadas “cifras negras”, es decir delitos no reportados. Las gestiones deben hacerse de manera inmediata, ya que como dice un principio de la criminalística, del especialista Edmond Locard:“el tiempo que pasa es la verdad que huye”. Es necesario preservar la escena, para que los investigadores cuenten con todos los indi- cios que puedan ayudar a esclarecer el délito. Materiales como ropa ensangrentada, con tejido epitelial, sudadas o con vellosidades del delincuente; así como filtros de cigarrillos, bolsas de alimentos, botellas de bebidas, cuerdas o herramientas utilizadas, pueden servir para probar su participación en el acto. El delito también se puede probar con huellas de peatones o vehículos. Por lo anterior, se debe ser muy cuidadoso, no contaminar el perímetro aledaño a la ubicación del equipo mediante pisoteos, colillas de cigarrillos, etc.

De ser posible, aisle o cierre el área dónde estaba el equipo o el animal, no toque nada con la mano descubierta. Si requiere recoger alguna evidencia, hágalo con guantes y guárdelas en bolsas de papel. En vista que el destace de los animales ocurre al aire libre en los potreros, en caso de lluvia, tape la escena con un plástico protector y haga canales para evitar que el agua se almacene y pueda dañar la escena. Busae rectata nis nullam, quo dellat maio videressimus aditi am, sit rehendem lab in provit ut quatestio issit quodio odia peris ipsandi gnatint ad quunt quis ipiciae nes am eatur si vellibus, quam harum quunt paruptaturit laccae et, conseriandae pa sunt, voles ut aliciis essit,



La competitividad se define como la capacidad de generar la mayor satisfac- ción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de ofrecer un precio, fijada una cierta calidad. Es decir, la optimización de la satisfacción o un precio fijados algunos factores.Tal y como lo señala Porter (1990) es la producción de bienes y servicios de mayor calidad y menor precio que los competidores domésticos e internacionales, que se manifiesta en crecientes beneficios para los habitantes de una nación al mantener o aumentar los ingresos reales. Hablamos de pérdida de competitividad en situaciones de aumen- to de costos de producción ya que esto afecta negativamente al precio o al margen de utilidad sin aportar mejoras a la calidad del producto. Hace 30 años Costa Rica logró la autosuficiencia en la producción de lácteos y en la última década el sector lácteo costarricense se ha caracterizado por tener una producción mayor que la que se consume internamente. Hoy tiene el reto de colocar en mercados externos los excedentes a precios que no solo sean atractivos para el consumidor sino que también generen utilidades. Bajo esas premisa, hoy día po- demos asegurar somos poco

10

competitivos internacionalmente. Pero el asunto es más grave todavía; Costa Rica ha firmado acuerdos comerciales con una gran cantidad de países y aunque la leche ha salido relativamente bien librada, no podemos decir que no nos afectan negativamente algunos de esos acuerdos. Como ejemplo está el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés), que establece una desgravación arancelaria a partir del onceavo año hasta llegar a cero aranceles en el año 20 y resulta que la desgravación comienza en 3 años y finalizará en 13.Ya lo dijo Gardel:“20 años no es nada” y 13 son bastante pocos para prepararnos para soportar cero aranceles. Igual sucede con otros acuerdos comerciales. ¿Quienes estamos involucrados en el tema de competitividad?, y ¿qué responsabilidades tenemos? Por supuesto que los productores de leche (sector primario) pero no se vale poner toda la carga en hombros de quienes luchamos día a día por seguir en el negocio. Cierto que tenemos muchas cosas que mejorar pero la responsabilidad de ser competitivos como país la compartimos con la industria y el estado. Los productores de leche tenemos la dura tarea de luchar para que la actividad sea

rentable y eso cada día es más difícil dado que el precio de la leche pagado al productor tiene ya años de no incrementarse (lo que significa un decrecimiento en términos reales), como efecto de los precios internacionales de los lácteos y tenemos costos crecientes que nos obligan a generar medidas que nos permitan seguir adelante. Esas medidas incluyen: aumento de la producción por vaca, aumento de la producción por hectárea, disminución del uso de la mano de obra, racionalización del uso de los concentrados, aumento de la carga animal, cambios en los sistemas de producción actuales, etc. Esta situación no es exclusiva de Costa Rica; ya se oye en muchos países que pro- ductor que no crece, productor que se muere. El problema es que para crecer necesitamos créditos adecuados y apertura de las plantas para recibir y colocar esa producción extra. Por otra parte sabemos muy bien que el principal costo que afecta a la industria nacional es el costo de la materia prima. Sin embargo, también la industria debe crear mecanismos de monitoreo de sus costos en busca de una eficiencia cada vez mayor así como hacer investigación de los mercados para ofrecer productos de alto Productorvalor agre-gado que satisfagan la demanda e incrementen el consumo de lácteos. Del Estado, necesitamos que cumpla con su rol de facilitador: carreteras buenas, puertos eficientes, trámites ágiles, condiciones de crédito acordes con la actividad. Debe haber además una buena administración de los tratados internacionales, eficaces controles sanitarios del hato nacional, control de los precios y calidades de los insumos. Cada uno de los actores por su lado no será capaz de mejorar la competitividad. Solo cuando cada uno asuma su parte con seriedad podremos sacar adelante la tarea.



O T C LA

N

S A I C I T O

476 PERSONAS EN CONGRESO NACIONAL LECHERO 2012 Los días 21 y 22 de noviembre pasado se llevó a cabo el Congreso Nacional Lechero 2012. Dicho evento contó con la participación de 476 personas, entre los que podemos destacar productores(as) de leche, técnicos de empresas del sector, estudiantes, investigadores nacionales e internacionales, entre otros. El trabajo realizado y la experiencia acumulada durante los últimos años, le ha permitido a la Cámara posicionar muy positivamente el Congreso, el cual es esperado tanto por los productores(as) de leche como por las principales casas comerciales relacionadas con el sector. El Congreso Lechero 2013 se realizará los días 4 y 5 de diciembre, de nuevo en el Hotel Tilajari, San Carlos.

12

Lo que la Cámara hace por

Usted

RECONOCIMIENTO A DOS PINOS Y SIGMA ALIMENTOS POR SUS ANIVERSARIOS

HATO GANADERO ES DE 1.575.779 CABEZAS En nuestro país, el hato bovino es de 1.575.779 cabezas de ganado y de 45.780 fincas ganaderas, así se refleja en los resultados de una encuesta ganadera, presentados recientemente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Corporación Ganadera (CORFOGA). Esta encuesta muestra una diferencia de un 14,2% en el hato ganadero, en relación con la última estimación hecha en el 2011 por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, que estimaba en Costa Rica, 1.380.000 cabezas de ganado.

La Junta Directiva de la Cámara acordó en forma un-ánime realizar un homenaje durante el Congreso Nacional Lechero 2012 a la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos en su 65 aniversario de su fundación y a Sigma Alimentos por su décimo aniversario de haber llegado al país, como un reconocimiento a ambas por su gran y contínuo de industria aporte al desarrollo del sector (representante cooperativa). Ellos se unieron lácteo nacional. a los miembros electos en la Asamblea del 2012, a saber: Jorge Manuel González en su calidad ASAMBLEA de presidente, Eduardo Halabí GENERAL segundo vicepresidente, Manuel ORDINARIA 2013 Araya en la tesorería, Juan Agustín Rojas en la segunda vocalía, El pasado 28 de enero del 2013, se Bernardo Mcaya en la cuarta llevó cabo la sesentava Asamblea vocalía (representante de industria General Ordinaria. En la misma cooperativa), Jorge Donato en la se nombró por dos años a Álvaro sexta vocalía (representante de Coto como primer vicepresidente, industria privada), Vernon Montero William Corrales como tesorero, como primer suplente, Jorge Marcela Echeverría en la primera Pattoni en la tercera suplencia vocalía, José Antonio Madriz (representante de industria en la tercera vocalía, Ivannia ooperativa) y Pablo Dittel en la Quesada en la quinta vocalía quinta suplencia (representante (en representación de industria de industria privada). El fiscal de la cooperativa), Roxana Echeverría Junta Directiva es el señor Federico como segunda suplente y Víctor Meneses. Julio Vargas como cuarto suplente


13


MÉRITO LECHERO 2012 En el transcurso del Congreso Nacional Lechero se realizó la entrega del Premio Mérito Lechero dos mil doce, al Profesor José Joaquín Muñoz Bustos, pionero en la producción de leche Guanacaste.

COSTA RICA LOGRA RECONOCIMIENTO COMO PAÍS CON RIESGO CONTROLADO PARA “ENFERMEDAD DE LA VACA LOCA” La Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) incluyó a Costa Rica en la lista de países con riesgo controlado de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), comúnmente conocida como “enfermedad de la vaca loca”, según informaron las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica estaba en la lista de países que no tenían clasificación de riesgo de esta enfermedad por parte de la OIE. Desde 2011, el SENASA inició las gestiones ante la OIE para incluir a Costa Rica en la lista de los países en que el riesgo de dicha enfermedad se ha controlado. En señal de agradecimiento al esfuerzo realizado por el sector lácteo costarricense, el SENASA, en presencia de los medios de comunicación, entregó copia del certificado de hato con riesgo controlado de la enfermedad de la vaca loca a la Cámara, e hizo un reconocimiento público de la labor de nuestra organización en este campo.

14

CONSEJO DIRECTIVO DE FECALAC REUNIDO EN SAN PEDRO SULA, HONDURAS En la foto, algunos de los participantes en la reunión de FECALAC. En orden usual Jorge Handal (de pie), Leopoldo Durán, Carlos Salazar, Francisco Arias, Anabel Gallardo, Modesto García, Ramiro Pérez y Wilmer Fernández. Del 13 al 15 de marzo del presente año, se llevó a cabo la reunión del Consejo Directivo de la Federación Centroamericano del Sector Lácteo (FECALAC), en San Pedro Sula, Honduras. En esta ocasión, la agenda se concentró en el análisis de la reglamentación técnica de productos lácteos. Tomándose 17 acuerdos en dicha materia; especialmente sobre los discutidos en las mesas de negociación de Unión Aduanera: “Uso de Términos Lecheros”, “Leche Pasteurizada”, “General de Quesos” y “Cremas (Natas) y Cremas (Natas) Preparadas”; de gran relevancia para la facilitación del comercio de productos lácteos en Centroamérica.

CAMBIO DE MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA A raíz de la adquisición de Corporación de Empresas onteverde S.A., y sus subsidiarias por parte de Sigma Alimentos S.A., la Junta Directiva recibió las renuncias de sus miembros Jorge Donato, sexto vocal y representante de industria privada y su suplente Pablo Dittel. Para sustituir dichas vacantes, se convocó a Asamblea General Extraordinaria, realizada el pasado 1 de julio, en la cual se eligió a José Luis Vargas como propietario y Víctor Arias como suplente; en representación de Corporación de Empresas Monteverde S.A.



PRESIDENTE DE LA CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE EXPONE SOBRE EL TRABAJO DE NUESTRA ORGANIZACIÓN

Cámara Participa En Foro De Ministros De Agricultura De Latinoamérica En China

El Lic. Jorge Manuel González, brindó una exposición en el primer Congreso Lechero realizado en Honduras en marzo pasado. La misma se desarrolló sobre la importancia y quehacer de esta Cámara como pionera y ejemplo a seguir en el área centroamericana; con el fin de motivar a los productores de leche hondureños a participar en una entidad similar.

Por invitación de la Ministra de Agricultura y Ganadería, Msc. Gloria Abraham Peralta, el Lic. Jorge Manuel González, Presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche participó en el Foro de Ministros de Agricultura de Latinoamérica y del Caribe con China, en junio pasado. En dicha actividad se recibió el ofrecimiento de apoyo y asistencia técnica a los

presentes por parte del gobierno chino. El Lic. Jorge Manuel González, destacó que es “el momento de la leche”, ya que existe voluntad del Gobierno de China para buscar el acceso de productos lácteos costarricenses en vista de la buena relación entre ambos países. Asimismo invitó a todas las plantas para que contacten al representante de PROCOMER en China, así como a los asociados para ponerlos al tanto.

NICARAGUA ORGANIZA CONGRESO CENTROAMERICANO DEL SECTOR LÁCTEO 2013 El Presidente de FECALAC, Ing. Willmer Fernández, representante de Nicaragua, informó sobre los avances en la organización del Congreso Centroamericano. Dicho evento se realizará los días 5 y 6 de setiembre en Managua, Nicaragua

16

En la foto Lic. Jorge Manuel González, Presidente de la Cámara, junto con la Ministra de Agricultura y Ganadería, Msc. Gloria Abraham, durante el foro.


17


El Pago de Servicios Ambientales es un reconocimiento financiero que otorga el Estado, a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), por los Servicios Ambientales generados en las actividades de conservación y manejo de bosque, reforestación, regene- ración natural y sistemas agroforestales. 1 La Ley Forestal reconoce cuatro servicios ambientales que proveen los bosques y las plantaciones forestales: • Mitigación de los gases de efecto invernadero (fijación, reducción y almacenamiento de CO2). • Protección del recurso hídrico. • Protección de la biodiversidad. • Protección de la belleza escénica. Diferencias entre los incentivos forestales y el Pago de Servicios Ambientales (PSA)2 El PSA es un sistema que reconoce mediante un pago monetario, el esfuerzo

18

adicional que el productor realiza al adoptar un uso de la tierra y un sistema de producción más amigable con el ambiente. Los incentivos forestales previos tienen como fin for- talecer la reforestación y conservación del bosque en un momento histórico caracterizado por altas tasas de deforestación provocadas por la agricultura y ganadería extensivas. Procedimientos para el trámite de solicitudes para el PSA Los productores interesados en la implementación de cualquier modalidad de Pago de Servicios Ambientales, deberá realizar los trámites en las Oficinas Regionales del FONAFIFO en: • Limón (A.C.Amistad Caribe). • Pococí (A.C.Tortuguero). • Sarapiquí, (A.C. Cordillera Volcánica Central).

• San Carlos (A.C. Huetar Norte). • Palmar Norte (A.C. Osa). • Nicoya (A.C.Tempisque). • Cañas (A.C. Guanacaste y A.C.Arenal Tilarán). • San José Oriental y Occidental (A.C. Cordillera Volcánica Central, A.C. Pacífico Central y A.C. Amistad Pacífico). ¿Quiénes pueden participar?3 Personas físicas o jurídicas, propietarias, arrendatarias y usufructuarias de inmuebles inscritos en el Re


Cuadro 1. Pagos por tipo de proyecto financiable Tipo de proyecto

Proyectos de reforestación

Proyectos de regeneración natural

Área mínima

1 ha/año

2 ha/año

Área máxima

300 has/año. En proyectos con pago por adelantado el área máxima es 50 has/año.

300 has/año.

Pago por modalidad Reforestación: $980/ha, distribui- dos en 5 años. Reforestación con especies nativas: $1.470/ha, distribuidos en 5 años

Regeneración en pastos y potreros: $640/ha, distribuidos en 10 años. Regeneración natural en potreros y áreas con potencial productivo: $410/ha, distribuidos en 10 años.

Protección de Bosque: $640/ha, distribuidos en 10 años. Proyectos de protección de bosque, protección de recurso hídrico y protección de bosque en vacíos de conservación

Proyectos de sistemas agroforestales (SAF)

•Protección de Recurso Hídrico: $800/ha, distribuidos en 10 años. 2 ha/año.

300 has/año.

Protección de Bosque en Vacíos de Conservación: $750/ha, distribuidos en 10 años. Manejo de bosque: $500/ha, distribuidos en 10 años Sistemas agroforestales: $1.3 por árbol, distribuidos en 3 años.

350 árboles/año

5000 árboles/año

istemas agroforestales con especies nativas: $1.95 árbol, distribuidos en 3 años.

19


Ibusam, suntis pariaspid est quo ducipsa nihiliatios dolupta volorer iorest, cor re oditi delibus, aceatum volorrovid quat essunto rrorepu damusciumque odi sum ereius doluptat harionsendem est, se dolores doloreium cullisqui doluptio. Et volo beat laboribus. Ibusapidunt explam lit preperrunte optatem idem. Nem. Fernatem est, int etur, omnihic tem quam idus ex eatatem repudit atquiandam inciis quam si nis aut pa ad ut mincto que num ducipic tota volest prori consequam, vel illenisti sed quate velis re pa volende mporeius, sequias eum veria nis denissini te plab imet ut alis ped elique voluptatis et de doluptae od mos ent utation rest, corestia dolorepe volupta quo maionseque vit, sequis imusae prae nonsedis nia vide volorro et abo. Nam fuga. Nam sitibus inctiumquam facerfe rchitatum simil et porpore, cones dolupisquam, offic temporest, odi quamenti ut quibusdae num quam, num voluptat eum quuntia tionesti cus, omnim reri re nimolum et dolorporrum volupt

20

Aqui sit vent eliae pro expeliq uatatusam re volo venditendis alit aut quost, quuntiore officae ctasim que plique doluptatur, temo blaccup taeritatendi re od minum excerias eum nus adi destrunt. Axim ut quia voluptu mquaspeliae core posae ad qui se dolenih ilitasi quisciendus delles eatqui ommo imus accata nimus, que voluptae volores nonecul lestem cus incia volupta nonessequi dolestiur? Natur autem iliti volorere nossimillab iundunt quost, nam re, cusant harit que comnimaios et, int, accumqu iatque volendae esciandus quibusdant magnam reptiaepe qui int que voluptis est, tem asperch icipide net voluptius sint. Ugia as earchil libust, que entumet eum resenda dic tem. Cidende llendan imoluptat odis re rem quodipi cipsanis es ad es abo. Et andae quam volupta sitem eriassim quos quia incit ipis ma consecto tem voloreh enditatustis etur, sitem rectemo luptaectiunt vel eum ilit acium hilitiorem faccum ex exceprem. Itatisc idisquatur, quianis dolum fugitae es ex et milles sit aut omnis vent prem eum cor simuscim vid quatem que vendam qui

solorem porererion nost mil modit exero vellend antempo rrumquuntis culpari ut vel in res rerum natus que ipidescit quibusaperro blani asita sime nis nesedit prae. Num, enit eaqui alignamus reraeribus re, quo blaute con nobis quid qui as cones alita plaborrovidi dolo doluptin peria cuptam, quae nos nonseque nemqui rero iliaere ndantis quatibus aliassi tatiatius ducipsam delendit eture nus, tem velitis eaquas eos dio ellest moluptatum quiae alis sunto corenitae perum as vit ipietur aliquam, occum lam laborior sequam etur? Era voluptur si quam a quae et volesciam, id maximil eius modionsequis autem faccull uptatur? Ecta soloren dandit lam quodios nos in et in commolu ptatemq uisqui dolor aut autat idipsaniendi Ilignis voluptat aut fuga. Ore, sit andionserest aut ommolum restrum nimincienet excerest, conesti busapelit eium escia dem essequiam quatet fugia cum idus, quundeb itatestibus dellign isitiurem fugitias am quatiam, inis rem inctasperum etur? Sitae volores et repe eos sim qui ut et


quiatur, officiur rehenim conse vit offic tet et fugiasp ellupti undionse omnis recus velesti ut repudis que velit omnimil lecabo. Ihillaut mil ium velignatecto mo is et et as evellupti ommod eum aut ium quas prehendis el id eruntiu repuditat atibus ide sus abo. Nemporrum ium ipitaquia dus, ulpa doluptatur, audant volupta porem idellit, tenis num re ea nonsequo quaspiet, a incitasinis as dolupta spidund enectur?

icae corem et magnam, nihiliq uaecabo remperibus excepudam ipsapiendit omnis dunt eturero cuptaerro idipit, asped quam ium rest, odit occulparum aut liquam et ipsum rendit fuga. Imoluptaquam repreria doloressum solupienihil minvend itiatur apis nobitaq uodignissit re aliquia voluptatae venduciis iuntur, sum, quam lam veliati isciend itatia sandigenesto exceper eictiument volut fuga. Ut modia volectotas elent.

Um simusae cerchillorum quatur, quam as que non et ut volesserae eosanim qui ommod ut quas unt es debiti utam quis eum aut et la dundis intiis que excest, sitationsent plique quunt vent atur? Am et quidia vendam voluptat repration re pelia dolecat usanit quodipsa ipsani officil in re senimpo resequunt andit quo experer roviducid quis elitia voloreratur min cum fugitem olenis sam harchil lestiorem sintion ne sa conet inus autes audis nonse labore perro comnis solorem re rem sitibere erum, eos de pel ipsam, apienem a doloreicime plitae sus.

Apidend ipsam, consequi quo quae laborerum ella quaerro core dolorro to tet, si non perfernatem ressequi consed que molecto maximpos adi dolectiore cum ipsani se es nis volorerum quatio quate re que eaquatur?

Tecere es sent es eos cone volore dolessi mpellore cones sime velest perspis autem volore volorep elique landitatio. Nate necuptas am rest ommodicae di offic to et pratureiunt. Molupta epudam di to erro od ulpa verupta il est, volorpo ritinvel il iunt dis re, quat omnis ium quat ea prero venecea quibus ratur, iuntibeate core, sum nostrum eligend ipitemo lluptature pos dolorio. Cea sequas ma con et ut et vidior sedion erumetur sam, cusant harumeniam, nesti non exerro in conseque quatius rent, cum et modioreptia sequiat peresequam apis ex es conem aut id est, saperes tiusam quas unt earum et facea ipsusciendi nonserundae voluptas eius volor aceperf erovitat vent as demporati occulles et ut magnimp erernatus dit estibusape si quatemp orepuda peratasperae veliat. Parum exero volupta dendel ma consed-

Aximini cone santur re etus, occus dolecatati doluptati disciisci qui arum accupta temolup taturio nseque nos et a pelluptatis sinum a sequaer issecul loreprem que volecaerum etur rem rem sa cus, officil icidundem repudiciet accatur ibusdam vollabo. Ehent utasperem sim facillesequi dolorest aut lab inus il inctem quatiusam eatur, cum doluptate dolupta tincilias ea sequodit pligend eliquia core videbis molupidicit autate consequia doloratiorro cum quae sit dolupta tendam aut ma vel et eat repudaeprem. Ficiisciae ni rehe Em. Ut eturepra quid quide ommoluptam eos molum quunt vernatur? Epera at faccuptum voluptatem ene sit, cuptatia plitati dolupta tibus, simpor adi reprehe nimporerum ulpa dolorro omnimin corepernam idias acipsam et lande omni quia sit am as apiet inci aut volore ea aborita nos et venda nimet quae conse dolupta testionet, que suntio volupta epudae volumqui ipsum a nimaxime conet ut alis doluptati id ut as as ex et, officimi, quatur acessunda nonsed quo inctis es a et volenis serrumq uatio. Temquis nonse volupta tectios adit harum simporiandem idusdae dolenis erum harum eventianis eatium aut qui tem ilignam accaes doluptus mod que della et am renis por maximintur?

Orenimet faccae re consequ oditati nciam, ad moditatur? Met, cor sunt facia se volorem eat pedio dolecep uditates nese voluptam eicit ma ab is cus etus, te sequidis rercit quo eatur? Ab inum sit, iumquame que nonsect isquiat urionsequas nus voles eseditatem id mo odi aut optat. Aciandant quam quatum quidem consequae omni quo oditest estrum re et qui utes atia dunt, optatur aborio. It hiliquatquos min et hitam quae aces doloreratur simil ium quost oditam, occae odic to quam, ullam, cum id ero optusciati destiuntur? Equo est, cum haritatur? Ecero et est labo. Nam nulliquos conse explaborro blab inus et ut antestr umquam, odis soluptae pra pos rae. Em. Ehenderia adisimos ut fugiae nimpor sum incimi, si suntur sitatur, as eos dolupti doluptas es ium vendaec estorro con nemquiation resecum etusapicium, nus ius. Evenitat laut etur? Ximillandis sundame nullectur, odit quam quibusam consendicto omniet perspe con pla parciis ipid que verchitatur? Duntori dollutat eostium commos digni re ex ea nobisci psunt. Tem quiatet expliqu oditia atem repudiciet occus nus aliqui aut lam hilique sitiam si di quam eum solenimus quuntionse niminctem non remporepra sandebita saeprov iduciatiore nest peria ariberundi bea sitatqui que nostrunt, omnia volorum quatio. Genisinus, sequament veratur aces mil imosapient. Optas prae id quistiur aut atur? Puda vel ium lautet magnisciis nemquo te velland isquate mporum quo volecus. Aquiduc iducien ihillaborum re saeptatem et id maiorec tisimil iquiam accus, sus, ut fugitat apici inctatur? Igendam, aut que ma ditatur alit volo blaceataecte optaspit, seque essi omnihil intint que excepra nonsequam, nobit aut etus ent dus, testibus quam, sum, estiurenda sim con nos delita inisit faccaepel invelen istorem

21



E xtienden pe r iodo pa ra reg u lar iz ación de

trabajadores

extranjeros Por Cámara Nacional de Productores de Leche

El pasado 29 de abril se anunció en forma conjunta por parte del Lic. Olman Segura, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, y el Lic. Freddy Montero, Vice Ministro de Gobernación, la apertura de un Régimen Especial para facilitar la documentación migratoria de personas trabajadoras en el sector agrícola, doméstico y onstrucción. Este nuevo proceso permitirá regularizar la situación migratoria de los trabajadores del sector agrícola, doméstico y

Queremos que usted se mantenga informado. La Cámara Nacional de Productores de Leche para el periodo 2013 – 2014, realizó los nombramientos de los representantes que trabajan activamente en siete comisiones de trabajo, que a continuación detallamos: 1. Comisión de mejoras al edificio: coordinada por Marcela Echeverría, Eduardo Halabí, Jorge Manuel González. 2. Comité Ejecutivo: Integrada por los señores Jorge Manuel González, Álvaro Coto, Eduardo Halabí, William Corrales y Manuel Araya. 3. Comisión Legal: coordinada por Ivannia Quesada e integrada también por don Federico Meneses y Jorge Manuel González. 4. Comisión Industrial: Integrada por don Federico Meneses, Álvaro Coto, Eduardo Halabí, Ivannia Quesada, Bernardo Macaya, José Luis Vargas y Jorge Manuel González. 5. Comisión de Congreso: coordinada por Alvaro Coto, y acompañado por

construcción, omprendidos entre el 17 de junio y el 17 de setiembre del 2013. Con este anuncio el Gobierno de la epública responde a las solicitudes del sector agrícola, planteadas por la Cámara Nacional de Productores de Leche, y realizados en forma conjunta con la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustrias (CNAA), en representación de varios sectores del agro costarricense. El anuncio de esta medida señala que

la misma cubriría a todos aquellos trabajadores que puedan “demostrar que tienen una relación laboral de dependencia con anterioridad al día 31 de diciembre del 2012”. Adicionalmente indica que los trabajadores migrantes podrán solicitar la documentación respectiva para los trámites en los consulados de su país en San José, evitando tener que viajar a su nación de origen a solicitar los mismos. Entre otros requisitos, se requieren; afiliación y constancia de estar al día con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), contrato de trabajo, y ntecedentes penales en su país. Los Ministerios de Trabajo y Gobernación esperan que con este nuevo régimen “las empresas del sector productor tendrán mayores facilidades para corregir la situación de los trabajadores (as) y además el sector empleador podrá cumplir sin contratiempos con las leyes laborales costarricenses”.

grupos de trabajo y representaciones de La Cámara

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

Vernon Montero, Eduardo Halabí, Roxana Echeverría, Manuel Araya, José Antonio Madriz y Jorge Manuel González E. 6. Competitividad: coordinada por Manuel Araya, y compañado por José Antonio Madriz C., José Luis Vargas, Bernardo Macaya, Vernon Montero L., Eduardo Halabí, Álvaro Coto, Ivannia Quesada V., Jorge Manuel González E. y Federico Meneses. 7. Comisión de forrajes: coordinada por José Antonio Madriz, y acompañado por Jorge Donato y Eduardo Halabí. Miembros de la Junta Directiva representan a la Cámara en otras entidades: • Cámara Nacional de Agricultura y

Agroindustria (CNAA): Bernardo Macaya. • Federación de Criadores de Ganado de Costa Rica (FECRIA): Eduardo Halabí (propietario) y William Corrales (suplente). • Comisión Nacional de Exposiciones Zootécnicas: Juan Agustín Rojas. Funcionarios administrativos también nos representan: • Carlos Salazar Normas Voluntarias en INTECO, Junta Directiva de INTECO, Reglamentación Técnica con el MEIC. • Erick Montero en CONASA-SENASA. • Daniel Sanabria en la Comisión Ambiental de la CNAA

23


Ibusam, suntis pariaspid est quo ducipsa nihiliatios dolupta volorer iorest, cor re oditi delibus, aceatum volorrovid quat essunto rrorepu damusciumque odi sum ereius doluptat harionsendem est, se dolores doloreium cullisqui doluptio. Et volo beat laboribus. Ibusapidunt explam lit preperrunte optatem idem. Nem. Fernatem est, int etur, omnihic tem quam idus ex eatatem repudit atquiandam inciis quam si nis aut pa ad ut mincto que num ducipic tota volest prori consequam, vel illenisti sed quate velis re pa volende mporeius, sequias

Aqui sit vent eliae pro expeliq uatatusam re volo venditendis alit aut quost, quuntiore officae ctasim que plique doluptatur, temo blaccup taeritatendi re od minum excerias eum nus adi destrunt. Axim ut quia voluptu mquaspeliae core posae ad qui se dolenih ilitasi quisciendus delles eatqui ommo imus accata nimus, que voluptae volores nonecul lestem cus incia volupta nonessequi dolestiur? Natur autem iliti volorere nossimillab iundunt quost, nam re, cusant harit que comnimaios et, int, accumqu iatque volendae esciandus quibusdant magnam reptiaepe qui int que voluptis est, tem asperch icipide net voluptius sint.

eum veria nis denissini te plab imet ut alis ped elique voluptatis et de doluptae od mos ent utation rest, corestia dolorepe volupta quo maionseque vit, sequis imusae prae nonsedis nia vide volorro et abo. Nam fuga. Nam sitibus inctiumquam facerfe rchitatum simil et

Ugia as earchil libust, que entumet eum resenda dic tem. Cidende llendan imoluptat odis re rem quodipi cipsanis es ad es abo. Et andae quam volupta sitem eriassim quos quia incit ipis ma consecto tem voloreh enditatustis etur, sitem rectemo luptaectiunt vel eum ilit acium

porpore, cones dolupisquam, offic temporest, odi quamenti ut quibusdae num quam, num voluptat eum quuntia tionesti cus, omnim reri re nimolum et dolorporrum volupt

hilitiorem faccum ex exceprem. Itatisc idisquatur, quianis dolum fugitae es ex et milles sit aut omnis vent prem eum cor simuscim vid quatem que vendam qui solorem porererion nost mil modit exero

24

vellend antempo rrumquuntis culpari ut vel in res rerum natus que ipidescit quibusaperro blani asita sime nis nesedit prae. Num, enit eaqui alignamus reraeribus re, quo blaute con nobis quid qui as cones alita plaborrovidi dolo doluptin peria cuptam, quae nos nonseque nemqui rero iliaere ndantis quatibus aliassi tatiatius ducipsam delendit eture nus, tem velitis eaquas eos dio ellest moluptatum quiae alis sunto corenitae perum as vit ipietur aliquam, occum lam laborior sequam etur? Era voluptur si quam a quae et volesciam, id maximil eius modionsequis autem faccull uptatur? Ecta soloren dandit lam quodios nos in et in commolu ptatemq uisqui dolor aut autat idipsaniendi Ilignis voluptat aut fuga. Ore, sit andionserest aut ommolum restrum nimincienet excerest, conesti busapelit eium escia dem essequiam quatet fugia cum idus, quundeb itatestibus dellign isitiurem fugitias am quatiam, inis rem inctasperum etur? Sitae volores et repe eos sim qui ut et quiatur, officiur rehenim conse vit offic tet


et fugiasp ellupti undionse omnis recus velesti ut repudis que velit omnimil lecabo. Ihillaut mil ium velignatecto mo is et et as evellupti ommod eum aut ium quas prehendis el id eruntiu repuditat atibus ide sus abo. Nemporrum ium ipitaquia dus, ulpa doluptatur, audant volupta porem idellit, tenis num re ea nonsequo quaspiet, a incitasinis as dolupta spidund enectur?

remperibus excepudam ipsapiendit omnis dunt eturero cuptaerro idipit, asped quam ium rest, odit occulparum aut liquam et ipsum rendit fuga. Imoluptaquam repreria doloressum solupienihil minvend itiatur apis nobitaq uodignissit re aliquia voluptatae venduciis iuntur, sum, quam lam veliati isciend itatia sandigenesto exceper eictiument volut fuga. Ut modia volectotas elent.

Um simusae cerchillorum quatur, quam as que non et ut volesserae eosanim qui ommod ut quas unt es debiti utam quis eum aut et la dundis intiis que excest, sitationsent plique quunt vent atur? Am et quidia vendam voluptat repration re pelia dolecat usanit quodipsa ipsani officil in re senimpo resequunt andit quo experer roviducid quis elitia voloreratur min cum fugitem olenis sam harchil lestiorem sintion ne sa conet inus autes audis nonse labore perro comnis solorem re rem sitibere erum, eos de pel ipsam, apienem a doloreicime plitae sus.

Apidend ipsam, consequi quo quae laborerum ella quaerro core dolorro to tet, si non perfernatem ressequi consed que molecto maximpos adi dolectiore cum ipsani se es nis volorerum quatio quate re que eaquatur?

Tecere es sent es eos cone volore dolessi mpellore cones sime velest perspis autem volore volorep elique landitatio. Nate necuptas am rest ommodicae di offic to et pratureiunt. Molupta epudam di to erro od ulpa verupta il est, volorpo ritinvel il iunt dis re, quat omnis ium quat ea prero venecea quibus ratur, iuntibeate core, sum nostrum eligend ipitemo lluptature pos dolorio. Cea sequas ma con et ut et vidior sedion erumetur sam, cusant harumeniam, nesti non exerro in conseque quatius rent, cum et modioreptia sequiat peresequam apis ex es conem aut id est, saperes tiusam quas unt earum et facea ipsusciendi nonserundae voluptas eius volor aceperf erovitat vent as demporati occulles et ut magnimp erernatus dit estibusape si quatemp orepuda peratasperae veliat. Parum exero volupta dendel ma consedicae corem et magnam, nihiliq uaecabo

Aximini cone santur re etus, occus dolecatati doluptati disciisci qui arum accupta temolup taturio nseque nos et a pelluptatis sinum a sequaer issecul loreprem que volecaerum etur rem rem sa cus, officil icidundem repudiciet accatur ibusdam vollabo. Ehent utasperem sim facillesequi dolorest aut lab inus il inctem quatiusam eatur, cum doluptate dolupta tincilias ea sequodit pligend eliquia core videbis molupidicit autate consequia doloratiorro cum quae sit dolupta tendam aut ma vel et eat repudaeprem. Ficiisciae ni rehe Em. Ut eturepra quid quide ommoluptam eos molum quunt vernatur? Epera at faccuptum voluptatem ene sit, cuptatia plitati dolupta tibus, simpor adi reprehe nimporerum ulpa dolorro omnimin corepernam idias acipsam et lande omni quia sit am as apiet inci aut volore ea aborita nos et venda nimet quae conse dolupta testionet, que suntio volupta epudae volumqui ipsum a nimaxime conet ut alis doluptati id ut as as ex et, officimi, quatur acessunda nonsed quo inctis es a et volenis serrumq uatio. Temquis nonse volupta tectios adit harum simporiandem idusdae dolenis erum harum eventianis eatium aut qui tem ilignam accaes doluptus mod que della et am renis por maximintur?

Orenimet faccae re consequ oditati nciam, ad moditatur? Met, cor sunt facia se volorem eat pedio dolecep uditates nese voluptam eicit ma ab is cus etus, te sequidis rercit quo eatur? Ab inum sit, iumquame que nonsect isquiat urionsequas nus voles eseditatem id mo odi aut optat. Aciandant quam quatum quidem consequae omni quo oditest estrum re et qui utes atia dunt, optatur aborio. It hiliquatquos min et hitam quae aces doloreratur simil ium quost oditam, occae odic to quam, ullam, cum id ero optusciati destiuntur? Equo est, cum haritatur? Ecero et est labo. Nam nulliquos conse explaborro blab inus et ut antestr umquam, odis soluptae pra pos rae. Em. Ehenderia adisimos ut fugiae nimpor sum incimi, si suntur sitatur, as eos dolupti doluptas es ium vendaec estorro con nemquiation resecum etusapicium, nus ius. Evenitat laut etur? Ximillandis sundame nullectur, odit quam quibusam consendicto omniet perspe con pla parciis ipid que verchitatur? Duntori dollutat eostium commos digni re ex ea nobisci psunt. Tem quiatet expliqu oditia atem repudiciet occus nus aliqui aut lam hilique sitiam si di quam eum solenimus quuntionse niminctem non remporepra sandebita saeprov iduciatiore nest peria ariberundi bea sitatqui que nostrunt, omnia volorum quatio. Genisinus, sequament veratur aces mil imosapient. Optas prae id quistiur aut atur? Puda vel ium lautet magnisciis nemquo te velland isquate mporum quo volecus. Aquiduc iducien ihillaborum re saeptatem et id maiorec tisimil iquiam accus, sus, ut fugitat apici inctatur? Igendam, aut que ma ditatur alit volo blaceataecte optaspit, seque essi omnihil intint que excepra nonsequam, nobit aut etus ent dus, testibus quam, sum, estiurenda sim con nos delita inisit faccaepel invelen istorem oluptat iorest, at laccusam, vollor aut fac-

25


Valores de las exportaciones llega a 123 millones de d贸lares Ibusam, suntis pariaspid est quo ducipsa nihiliatios dolupta volorer iorest, cor re oditi delibus, aceatum volorrovid quat essunto rrorepu damusciumque odi sum ereius doluptat harionsendem est, se dolores doloreium cullisqui doluptio. Et volo beat laboribus. Ibusapidunt explam lit preperrunte optatem idem. Nem. Fernatem est, int etur, omnihic tem quam idus ex eatatem repudit atquiandam inciis quam si nis aut pa ad ut mincto que num ducipic tota volest prori consequam, vel illenisti sed quate velis re pa volende mporeius, sequias eum veria nis denissini te plab imet ut alis ped elique voluptatis et de doluptae od mos ent utation rest, corestia dolorepe volupta quo maionseque vit, sequis imusae prae nonsedis nia vide volorro et abo. Nam fuga. Nam sitibus inctiumquam facerfe rchitatum simil et porpore, cones dolupisquam, offic tem-

26

porest, odi quamenti ut quibusdae num quam, num voluptat eum quuntia tionesti cus, omnim reri re nimolum et dolorporrum volupt Aqui sit vent eliae pro expeliq uatatusam re volo venditendis alit aut quost, quuntiore officae ctasim que plique doluptatur, temo blaccup taeritatendi re od minum excerias eum nus adi destrunt. Axim ut quia voluptu mquaspeliae core posae ad qui se dolenih ilitasi quisciendus delles eatqui ommo imus accata nimus, que voluptae volores nonecul lestem cus incia volupta nonessequi dolestiur? Natur autem iliti volorere nossimillab iundunt quost, nam re, cusant harit que comnimaios et, int, accumqu iatque volendae esciandus quibusdant magnam reptiaepe qui int que voluptis est, tem asperch icipide net voluptius sint. Ugia as earchil libust, que entumet eum resenda dic tem. Cidende llendan imoluptat odis re rem quodipi cipsanis es ad es abo. Et andae quam volupta sitem eriassim quos quia incit ipis ma consecto

tem voloreh enditatustis etur, sitem rectemo luptaectiunt vel eum ilit acium hilitiorem faccum ex exceprem. Itatisc idisquatur, quianis dolum fugitae es ex et milles sit aut omnis vent prem eum cor simuscim vid quatem que vendam qui solorem porererion nost mil modit exero vellend antempo rrumquuntis culpari ut vel in res rerum natus que ipidescit quibusaperro blani asita sime nis nesedit prae. Num, enit eaqui alignamus reraeribus re, quo blaute con nobis quid qui as cones alita plaborrovidi dolo doluptin peria cuptam, quae nos nonseque nemqui rero iliaere ndantis quatibus aliassi tatiatius ducipsam delendit eture nus, tem velitis eaquas eos dio ellest moluptatum quiae alis sunto corenitae perum as vit ipietur aliquam, occum lam laborior sequam etur? Era voluptur si quam a quae et volesciam, id maximil eius modionsequis autem faccull uptatur? Ecta soloren dandit lam quodios nos in et in commolu ptatemq uisqui dolor aut autat idipsaniendi Ilignis voluptat aut fuga. Ore, sit andionserest aut ommolum restrum nimin-


cienet excerest, conesti busapelit eium escia dem essequiam quatet fugia cum idus, quundeb itatestibus dellign isitiurem fugitias am quatiam, inis rem inctasperum etur?

usam quas unt earum et facea ipsusciendi nonserundae voluptas eius volor aceperf erovitat vent as demporati occulles et ut magnimp erernatus dit estibusape si quatemp orepuda peratasperae veliat.

Sitae volores et repe eos sim qui ut et quiatur, officiur rehenim conse vit offic tet et fugiasp ellupti undionse omnis recus velesti ut repudis que velit omnimil lecabo. Ihillaut mil ium velignatecto mo is et et as evellupti ommod eum aut ium quas prehendis el id eruntiu repuditat atibus ide sus abo. Nemporrum ium ipitaquia dus, ulpa doluptatur, audant volupta porem idellit, tenis num re ea nonsequo quaspiet, a incitasinis as dolupta spidund enectur?

Parum exero volupta dendel ma consedicae corem et magnam, nihiliq uaecabo remperibus excepudam ipsapiendit omnis dunt eturero cuptaerro idipit, asped quam ium rest, odit occulparum aut liquam et ipsum rendit fuga. Imoluptaquam repreria doloressum solupienihil minvend itiatur apis nobitaq uodignissit re aliquia voluptatae venduciis iuntur, sum, quam lam veliati isciend itatia sandigenesto exceper eictiument volut fuga. Ut modia volectotas elent.

Um simusae cerchillorum quatur, quam as que non et ut volesserae eosanim qui ommod ut quas unt es debiti utam quis eum aut et la dundis intiis que excest, sitationsent plique quunt vent atur? Am et quidia vendam voluptat repration re pelia dolecat usanit quodipsa ipsani officil in re senimpo resequunt andit quo experer roviducid quis elitia voloreratur min cum fugitem olenis sam harchil lestiorem sintion ne sa conet inus autes audis nonse labore perro comnis solorem re rem sitibere erum, eos de pel ipsam, apienem a doloreicime plitae sus.

Apidend ipsam, consequi quo quae laborerum ella quaerro core dolorro to tet, si non perfernatem ressequi consed que molecto maximpos adi dolectiore cum ipsani se es nis volorerum quatio quate re que eaquatur?

Tecere es sent es eos cone volore dolessi mpellore cones sime velest perspis autem volore volorep elique landitatio. Nate necuptas am rest ommodicae di offic to et pratureiunt.

Aximini cone santur re etus, occus dolecatati doluptati disciisci qui arum accupta temolup taturio nseque nos et a pelluptatis sinum a sequaer issecul loreprem que volecaerum etur rem rem sa cus, officil icidundem repudiciet accatur ibusdam vollabo. Ehent utasperem sim facillesequi dolorest aut lab inus il inctem quatiusam eatur, cum doluptate dolupta tincilias ea sequodit pligend eliquia core videbis molupidicit autate consequia doloratiorro cum quae sit dolupta tendam aut ma vel et eat repudaeprem. Ficiisciae ni rehe

Molupta epudam di to erro od ulpa verupta il est, volorpo ritinvel il iunt dis re, quat omnis ium quat ea prero venecea quibus ratur, iuntibeate core, sum nostrum eligend ipitemo lluptature pos dolorio. Cea sequas ma con et ut et vidior sedion erumetur sam, cusant harumeniam, nesti non exerro in conseque quatius rent, cum et modioreptia sequiat peresequam apis ex es conem aut id est, saperes ti-

Em. Ut eturepra quid quide ommoluptam eos molum quunt vernatur? Epera at faccuptum voluptatem ene sit, cuptatia plitati dolupta tibus, simpor adi reprehe nimporerum ulpa dolorro omnimin corepernam idias acipsam et lande omni quia sit am as apiet inci aut volore ea aborita nos et venda nimet quae conse dolupta testionet, que suntio volupta epudae volumqui ipsum a nimaxime conet ut alis

doluptati id ut as as ex et, officimi, quatur acessunda nonsed quo inctis es a et volenis serrumq uatio. Temquis nonse volupta tectios adit harum simporiandem idusdae dolenis erum harum eventianis eatium aut qui tem ilignam accaes doluptus mod que della et am renis por maximintur? Orenimet faccae re consequ oditati nciam, ad moditatur? Met, cor sunt facia se volorem eat pedio dolecep uditates nese voluptam eicit ma ab is cus etus, te sequidis rercit quo eatur? Ab inum sit, iumquame que nonsect isquiat urionsequas nus voles eseditatem id mo odi aut optat. Aciandant quam quatum quidem consequae omni quo oditest estrum re et qui utes atia dunt, optatur aborio. It hiliquatquos min et hitam quae aces doloreratur simil ium quost oditam, occae odic to quam, ullam, cum id ero optusciati destiuntur? Equo est, cum haritatur? Ecero et est labo. Nam nulliquos conse explaborro blab inus et ut antestr umquam, odis soluptae pra pos rae. Em. Ehenderia adisimos ut fugiae nimpor sum incimi, si suntur sitatur, as eos dolupti doluptas es ium vendaec estorro con nemquiation resecum etusapicium, nus ius. Evenitat laut etur? Ximillandis sundame nullectur, odit quam quibusam consendicto omniet perspe con pla parciis ipid que verchitatur? Duntori dollutat eostium commos digni re ex ea nobisci psunt. Tem quiatet expliqu oditia atem repudiciet occus nus aliqui aut lam hilique sitiam si di quam eum solenimus quuntionse niminctem non remporepra sandebita saeprov iduciatiore nest peria ariberundi bea sitatqui que nostrunt, omnia volorum quatio. Genisinus, sequament veratur aces mil imosapient. Optas prae id quistiur aut atur? Puda vel ium lautet magnisciis nemquo te velland isquate mporum quo volecus. Aquiduc iducien ihillaborum re saep-

27


Análisis de charla del

dr. Alberto Trejos en la Cámara Situación económica de Costa Rica, déficit fiscal y tipo de cambio en la competitividad del sector productivo. En los últimos años han aparecido nuevos problemas que afectan la rentabilidad de los negocios de nuestra economía, me refiero específicamente a dos fenómenos monetarios que requieren de un manejo gerencial diferente para mantener la estabilidad de nuestros negocios lecheros:

Por MBA. Manuel Araya Solano Tesorero Cámara Nacional de Productores de Leche

1. El tipo de cambio, como veremos en el gráfico N°1 el tipo de cambio real del colón se ha apreciado desde el año 2006. Nunca se había apreciado por tanto tiempo y por un monto tan importante como un 38%. 2. La inflación, como podemos ver en el gráfico N°2 desde el año 2009 tenemos una inflación relativamente baja que ha oscilado cerca del 5%. Para analizar esta situación y para encontrar alternativas que puedan mitigar el impacto en los empresarios lecheros, invitamos al Dr. Alberto Trejos para que hiciera un diagnóstico de la situación nacional e internacional y para que nos explique cómo afecta a nuestros negocios la actual realidad económica. La charla se efectuó el pasado 11 de marzo en las instalaciones de la Sede Lechera y ante unas cuarenta personas, en su mayoría productores de leche. A continuación presentamos un resumen de la charla del Dr. Tejos, después le hacemos unas preguntas y sacamos conclusiones. Según afirma el Dr. Trejos, el escenario base para los próximos dos años es el siguiente:

28

A nivel Mundial:

• Europa sigue en recesión y con algunos riesgos financieros, pero en una situación mucho más controlada y ajena a la crisis que el año pasado. • EEUU y otras economías desarrolladas crecen, aunque un poco menos que en 2011-12. • Las economías emergentes continúan su reactivación. • No hay grandes presiones sobre tasas de interés, valor del dinero y precios de commodities. • No se prevé una recaída en un problema financiero mayor, ni por la vía fiscal ni por la vía bancaria. Afirma Trejos que Europa es el punto clave del pronóstico, con un escenario en el que continúa en recesión, pero que la parte más difícil de la crisis ya pasó. Ahora lo que falta es terminar la crisis sobre la base del ajuste y las resoluciones que ya se dieron; políticamente, esto implica que los “acuerdos” del 2012 se sostienen. Los países grandes y el Banco Central Europeo se encargan de que los países periféricos puedan seguir solventes. Estos continúan su proceso de ajuste a un ritmo implementable. Se consolida la integración bancaria en los términos ya planteados y, eventualmente, la integración fiscal en términos por definir, y a cambio de lo anterior se garantiza la sobrevivencia del euro. Este escenario es difícil, y aún así mucho mejor que lo esperable hace 12-18 meses. Por su parte en los Estados Unidos, los problemas de fondo se van corrigiendo, las finanzas personales van mejorando,


con un rebote de la tasa de ahorro; consecuentemente el déficit de cuenta corriente está a la mitad, las finanzas corporativas están muy mejoradas y la bolsa tuvo en 2012 un año record, el déficit del gobierno está a la mitad que antes, hay un esfuerzo importante por subir la productividad. El país se convirtió en exportador neto de energía de la noche a la mañana y el mercado inmobiliario rebota ligeramente. En conclusión, se espera que las economías desarrolladas tengan en el 2013 desempeños que aún reflejan los momentos difíciles de años anteriores; con recesión en Europa, crecimiento lento en EEUU, la inflación, commodities, tasas de interés, las monedas bajo control; pero empiezan a mostrar la expectativa de la recuperación.

Situación de Costa Rica:

En el 2012 hubo un crecimiento del PIB del 5%, concentrado en algunos sectores, la inflación se consolidó en la parte baja del rango meta del Banco Central de Costa Rica (BCCR), por debajo de 5%, siendo la más baja en décadas. Hubo una mejora en las finanzas públicas. Se mantiene el fenómeno de un emergente nuevo sector exportador de servicios corporativos. Se observa un menor dinamismo en el sector exportador, a causa del problema de la roya que afecta la cosecha cafetalera. Mientras que el dinamismo de la economía panameña y el crecimiento de la economía estadounidense contribuyen al incremento en las exportaciones. La Inversión Extranjera Directa (IED) sigue siendo una de las principales fuentes de ahorro externo. Se han registrado mayores ingresos vía endeudamiento del sector público (Eurobonos y otros) y un fuerte ingreso de otras fuentes de capital privado.

El Capital Golondrina

Lo más novedoso de este año, ha sido que el problema fiscal y la política contractiva del BCCR empujaron las tasas de interés reales a niveles muy altos, afectando la actividad productiva; también indujeron los ingresos de capital “golondrina” superiores a $2,000 millones, buscando capturar la rentabilidad “segura” por las tasas altas y la estabilidad cambiaria. Dichos ingresos constituyen una amenaza, ya que presionan la inflación al inducir una creación masiva de dinero y

de paso empujan el tipo de cambio contra el piso; además al salir del país impactan al sector financiero. Los requerimientos de financiamiento del Gobierno Central se reflejaron en una mayor competencia por recursos en el mercado local, como resultado las tasas de interés aumentaron durante buena parte del año pasado. Las preocupaciones por su impacto sobre el crecimiento y luego los efectos de la afluencia de capitales llevó a la adopción de medidas para procurar reducirlas, lo cual ya se va logrando. Enfatizó en que los ingresos de capital especulativos son un flanco delicado al empezar 2013; mientras se mantengan, tendrían el tipo de cambio en el piso de la banda con presión hacia la baja. El sector productivo, sobre todo el exportador, ha perdido mucha rentabilidad. Considera el Dr. Trejos que el tipo de cambio debería estar cerca de ¢600 si se compensaran las diferencias de inflación. Agrega que la volatilidad de ingresos de capital implica volatilidad a futuro del tipo de cambio; mientras se mantengan, el BCCR se ve obligado a comprar los excesos de dólares y poner en su lugar colones en la calle, lo que presiona la inflación y eventualmente crear volatilidad en el sistema financiero.

La presión sobre el tipo de cambio

El BCCR estuvo tentado a soltar la banda cambiaria para evitar el efecto monetario e inflacionario de los ingresos de capital, con el peligro de apreciar aún más el colón, y de incentivar más ingresos de capital al generar una ganancia inmediata. El Gobierno envió al congreso un paquete de medidas que desestimularía los ingresos; el cual incluye impuestos, encajes y depósitos requeridos a movimientos de capital que asemejen flujos especulativos. Las instituciones públicas hicieron una mini-subasta interna que permitió al gobierno colocar y financiarse sin presionar las tasas, que ya van bajando. En el programa monetario, el BCCR anunció una restricción al crecimiento del crédito de 12.2%, para evitar parte del efecto inflacionario y bajarse el costo de retirar esa liquidez de circulación. La reducción en las tasas de interés y las medidas para reducir el incentivo para el ingreso de capitales externos surtirán un efecto disminuyendo las presiones para

que la moneda local se aprecie. Mientras que el crecimiento del gasto interno y su reflejo en las importaciones contribuirá a aumentar la demanda de divisas en el mercado. Las fuentes estructurales (reales) de divisas – exportaciones de bienes y servicios – e IED seguirán presentes, pero menos dinámicas. El resultado será un tipo de cambio que podría aumentar (durante el segundo semestre) pero cerca del piso de la banda cambiaria: ¢510- por US$ a fin de año (+0,5%).

Conclusiones

El Dr. Trejos dice que el 2013, es un año de menor crecimiento, con un poco más de inflación, y un costo de financiamiento que se mantiene alto. Las predicciones sobre el tipo de cambio dependen de si se aprueban y tienen resultados las medidas para combatir los ingresos de capital. Agrega que es un año más en que el problema fiscal hace daño y que hay incertidumbres sobre la estabilidad y sobre la dirección de la política macro, la situación fiscal permanece como uno de los problemas complicados para la economía, con repercusiones importantes para el mediano plazo. Aparte de los riesgos tradicionales derivados de la evolución externa, donde el crecimiento y los precios de los “commodities” son las principales variables a valorar, el principal riesgo del pronóstico está asociado con el comportamiento de las variables financieras y el delicado balance de la política monetaria y cambiaria. Los flujos de capital son el elemento crucial (y las tasas de interés uno de los detonantes internos, relacionados con el déficit fiscal y la política del Banco Central). En particular, corrientes de capital significativas podrían llevar a cambios en la política cambiaria (eliminación del “piso”) a causa de la nueva oleada de ingresos (por presión sobre emisión) y la salida de capitales, debido a cambio en expectativas, por oportunidad de hacerlo sin presionar el tipo de cambio nominal a la baja (flotación administrada). El pronóstico del crecimiento económico se apoya en la demanda privada (consumo e inversión) que, en parte, depende del comportamiento de las expectativas de los agentes económicos y de la evolución del crédito interno. Un deterioro adicional de esas expectativas, como lo sugieren algunos índices

29


Gráfico N°2. Índice de precios al consumidor (Tasa de variación anual)

recientes, o un “entrabamiento” en la concesión de crédito, podría llevar a un menor dinamismo en la producción, afectando el comportamiento de sectores orientados al mercado doméstico. La política fiscal sigue siendo el eslabón débil de la estabilidad financiera. Presiones políticas debido al año electoral pueden llevarnos a déficit más elevados con implicaciones en tasas de interés, presiones sobre la apreciación del colón y dudas sobre la sostenibilidad de la deuda, que se reflejarían con más intensidad en la próxima administración.

Fuente: Charla de Alberto Trejos, 2013.

Gráfico n°1. Tipo de cambio real del colón desde la crisis de 1980-82

Fuente: Charla de Alberto Trejos, 2013.

30


En resumen

A los productores de leche nos ha afectado la inflación, de hecho hemos experimentado una reducción en nuestra rentabilidad porque hemos tenido una inflación del 27% medida con el IPC desde el año 2008, esto afecta nuestro poder de compra porque los aumentos del precio de la leche han sido mínimos. A las plantas industriales les afecta la inflación pero también el tipo de cambio, esto es evidente sobre todo

en las góndolas de los supermercados donde cada vez se ven más productos importados de buena calidad y a excelentes precios. El colón se ha apreciado un 38.8% desde el inicio del sistema de bandas cambiarias a finales del año 2006, esto afecta la competitividad de las empresas sobre todo a las que exportan, pero también a las que compiten en el mercado interno por la competencia de productos

importados cuyo precio al convertirse en colones se hace más barato. Estas nuevas realidades económicas deben ser conocidas y administradas por las empresas nacionales, no sería ni sensato ni responsable desconocerlas y con este evento sentimos que la Cámara Nacional de Productores de Leche cumple con su misión de promover y defender al productor nacional.

Algunas

preguntas de la Cámara Nacional de Productores de Leche 1. Cámara: ¿Cuáles son los efectos para el sector productivo nacional de la inflación y el comportamiento del tipo de cambio? Alberto Trejos: Cuando hay inflación que no está acompañada por devaluación, o cuando hay revaluación de la moneda, el precio de nuestros productos – denominado en la moneda del comprador– sube en relación al de nuestros competidores, por lo tanto nuestro producto es más caro y somos menos competitivos. Esto es un problema para el que exporta, y para el que enfrenta potencial competencia en el mercado local; más grave para actividades donde el proceso está completamente integrado hacia atrás, como las actividades agropecuarias. Nuestra rentabilidad, sostenibilidad económica y las posibilidades de competir se ponen en peligro.

2. Cámara: ¿Qué le pasaría al sector productivo nacional si se deja flotar el colón y este sigue apreciándose? Alberto Trejos: El colón se ha apreciado en términos reales 35,9% en relación al promedio del período de minidevaluaciones. Se ha apreciado 50,8% desde su pico de octubre 2005, y 38,8% desde que se creó el sistema de bandas. Dicha situación afecta profundamente la competitividad de nuestros productos y compañías. Eso reduce las exportaciones y la rentabilidad, limita la inversión y el crecimiento, y tiene un efecto productivo y social. Volver a la posición relativa promedio del período de minidevaluaciones equivale a un tipo de cambio de 685 colones por dólar. Si fuera la fortaleza de un producto lo que nos impide competir con otro producto, sería duro pero comprensible y beneficioso a largo plazo. Si lo que nos complica son ingresos de capitales u otros fenómenos financieros, el daño al sector productivo es claro y peligroso.

3. Cámara: ¿Somos los productores nacionales menos competitivos? ¿Es nuestra culpa? ¿Por qué si soy más productivo soy menos competitivo? Alberto Trejos: Sí, a corto plazo, la apreciación de la moneda nos hace menos competitivos. Definitivamente no es nuestra culpa. El costo del producto en moneda extranjera es igual al precio del insumo, dividido por la productividad y el tipo de cambio. Si la productividad sube pero el tipo de cambio baja más aún, el costo sube y somos menos competitivos.

4. Cámara: ¿Qué alternativas tienen los productores para resolver su problema de falta de competitividad? Alberto Trejos: Obviamente, cualquier mejora en la productividad, en el mercadeo, en la estructura de costos, y en la calidad del producto ayuda a paliar las presiones que pone el tipo de cambio. Esas cosas convienen siempre, no solo en estas circunstancias. Algunas decisiones pueden tener que alterarse ante la presión cambiaria. Es importante mantener el diálogo con el gobierno para procurar que el tipo de cambio se revierta o, al menos, no se agrave.

31


32


33


Exoneración en el

impuesto de ventas por los insumos utilizados en la finca de leche Por Cámara Nacional de Productores de Leche

¿Cómo lograrlo? ¡Se lo explicamos! De acuerdo con el artículo 1 del Decreto Ejecutivo No. 37132-H, Lista de Mercancías Excentas, publicado en el Alcance N° 65 a La Gaceta 96 del 18 de mayo de 2012, menciona como una de esas mercancías a la “… 151. Leche fresca o Integra líquida...”, por lo que claramente los productores de leche venden un producto exento del pago del impuesto de ventas. La Ley Nº 6826 del 8 de noviembre de 1982, Ley de Impuesto General sobre las Ventas, establece en su artículo 14 que el pago de impuesto de ventas en primas de seguro, maquinaria, insumos y servicios gravados, constutuyen un crédito fiscal. Reza textualmente: “…El impuesto que debe pagarse al Fisco se determina por la diferencia entre el débito y el crédito fiscales que estén debidamente respaldados por comprobantes y registrados en la contabilidad de los contribuyentes. El débito fiscal se determina aplicando la tarifa de impuesto a que se refiere el artículo 10 de esta Ley al total de ventas gravadas del mes correspondiente. El crédito fiscal se establece sumando el impuesto realmente pagado por el contribuyente sobre las compras, importaciones o internaciones que realice durante el mes correspondiente,

34

así como el impuesto pagado por concepto de primas de seguro que protegen bienes, maquinaria e insumos directamente incorporados o utilizados en forma directa en la producción del bien o la prestación de servicios gravados. El crédito fiscal procede en el caso de adquisición de mercancías que se incorporen físicamente en la elaboración de bienes exentos del pago de este impuesto, así como sobre la maquinaria y equipo que se destinen directamente para producir los bienes indicados. Asimismo, el crédito fiscal se otorgará sobre la adquisición de mercancías que se incorporen físicamente en la producción de bienes que se exporten exentas o no del pago de este impuesto. Cuando el crédito fiscal sea mayor que el débito, la diferencia constituye un saldo del impuesto a favor del contribuyente. El crédito fiscal por compras locales debe estar respaldado por facturas o comprobantes debidamente autorizados por la Administración Tributaria…” Sin embargo, el Reglamento a dicha ley, Decreto Ejecutivo No. 14082-H, de 29 de noviembre de 1982, va más allá y no solo considera esas compras de insumos gravados como créditos fiscales, si no que en el artículo faculta a“…La Administración Tributaria está facultada para otorgar órdenes especiales a fin de que los declarantes o contribuyentes, puedan efectuar adquisiciones de mercancías sin el pago previo del impuesto, cuando no puedan compensar el crédito fiscal o se

les dificulte su aplicación contra aquél que deban pagar, en los casos siguientes: Con excepción de las empresas indicadas en el párrafo anterior no procede otorgar la autorización para la adquisición sin el pago del impuesto de: material eléctrico que se utilice en las instalaciones eléctricas de toda índole, de transformadores y cables de alta tensión y de materiales utilizados para su protección y aislamiento. Tampoco procederá la autorización, para las compras de plantas eléctricas con capacidad igual o menor de 2500 KW, requeridas para atender emergencias o cortes de picos, de materias primas, envases y material de empaque que se utilice directamente en la fabricación de muestras de artículos exentos, ni para los materiales utilizados en la construcción para el montaje de maquinaria. Las disposiciones anteriores rigen también para las empresas nuevas o en formación, siempre que presenten estudios de factibilidad y cumplan con otros requisitos a juicio de la Administración Tributaria…” El subrayado es nuestro y claramente indica que la Administración Tributaria puede otorgar órdenes especiales para efectuar adquisiciones de mercancías sin el pago previo del impuesto, cuando no puedan compensar el crédito fiscal, como lo es el caso de la actividad lechera. El artículo 28 de ese mismo reglamento regula el otorgamiento dedichas órdenes especiales: “…Las órdenes especiales a que se refiere el artículo anterior sólo


podrán concederse cuando se cumplan los siguientes requisitos: a) Que el solicitante sea declarante o contribuyente; b) Estar al día en el pago de todos los impuestos que administra la Dependencia; c) Que el período de diferimiento del impuesto sea mayor de seis meses. No obstante, en casos calificados y a juicio de la Administración Tributaria, podrá conceder órdenes especiales aún cuando el plazo sea inferior al indicado. ch) En el caso de contribuyentes exportadores, cuando sus exportaciones sean mayores al 50 % del total de sus ventas; d) Rendir una garantía suficiente sobre el impuesto cuyo pago se difiere, cuando la dependencia lo considere conveniente; e) Para la concesión de la autorización, el interesado presentará factura proforma, la que deberá contener los mismos datos sobre el proveedor que deben aparecer en las facturas de ventas definitivas, así como el detalle de la mercadería a autorizar, incluyendo los montos de los impuestosque correspondan. f ) Los contribuyentes o declarantes a quienes se les hayan otorgado autorizaciones de las aquí contempladas deberán presentar un informe mensual en el que detallarán las compras sobre las cuales aplicaron las autorizaciones concedidas, cumpliendo con los requisitos que se indiquen en el formulario que a tal efecto suministrará la Administración Tributaria.

g) La Administración Tributaria podrá suspender, hasta por tres meses, la concesión de autorizaciones para adquirir sin el pago previo del impuesto, en los casos en que se determine que el beneficiario la ha inducido a error o cuando habiéndole concedido la autorización, se haya acreditado el impuesto en las declaraciones correspondientes…” En el pasado algunos productores de leche han gestionado exoneraciones del pago del impuesto de ventas en el electridad, sin embargo, en la lectura de la normativa sugiere que podría gestionarse para otros insumos como seguros, combustibles y tractores, etc. Apertura del expediente Si el interesado reúne todos los requisitos anteriores deberá tramitar la apertura del expediente, ante la Administración Tributaria de San José, aportando la siguiente documentación: • Formulario de “Solicitud de apertura de expediente para efectuar compras sin el previo pago de los impuestos general sobre las ventas y/o selectivo de consumo”. • Detalle del proceso productivo acompañado de un flujograma. • Listado de los bienes que produce, con su respectiva clasificación arancelaria o servicios que presta la empresa. Cuando se trate de medicamentos, se debe indicar el número de registro ante el Ministerio de Salud. • Detalle de los bienes y servicios por exonerar acorde con las siguientes categorías:

Requisitos La Subdirección de Información y Servicio al Contribuyente del Ministerio de Hacienda, establece el procedimiento denominado de Compras autorizadas sin impuesto, para el cual tiene los siguientes “…requisitos generales: • Estar inscrito como contribuyente o declarante del impuesto general sobre las ventas, si está solicitando la autorización para la compra sin el pago de éste. • En el impuesto selectivo de consumo, tendrá obligación de inscribirse únicamente si es contribuyente (productor de mercancías gravadas), es decir, los productores de mercancías exentas y los exportadores no están en la obligación de inscribirse. • Tener acreditado al representante legal. • En todos los casos, las personas físicas o jurídicas que soliciten exenciones deberán estar al día en el pago de los impuestos que administre la Administración Tributaria del Ministerio de Hacienda, como condición para su otorgamiento…”

Materias primas Insumos Maquinaria de producción Equipo de producción Repuestos y partes de maquinaria y equipo de producción Material de empaque Maquinaria de alto valor. Equipo y materiales, usados en laboratorios de control de calidad Servicios gravados Energía eléctrica Aceites y lubricantes Deben presentarse en folios numerados, sin espacios en blanco, escritos a máquina a espacio sencillo, indicando un producto por renglón. Los renglones deben ser numerados consecutivamente y ordenados en forma alfabética en cada categoría. • Descripción del uso o destino que se dará a esos bienes y servicios, detallados en: Producción de mercaderías para la exportación. Producción de mercaderías exentas. Exportación (sin transformación de mercancías). Producción de artículos gravados (únicamente en el caso de maquinaria de alto valor). Venta a entidades estatales o empresas que gocen de exoneración de impuestos. • Proyección de ventas (desglosadas según se indica en el punto anterior) y compras (desglosadas en locales gravadas y exentas e importaciones) para los primeros doce meses de actividad, en el caso de empresas nuevas o que vayan a iniciar la producción de una línea nueva de producto para cuya elaboración solicitan la exoneración. En el pasado algunos productores de leche han gestionado exoneraciones del pago del impuesto de ventas en el electridad, sin embargo, en la lectura de la normativa sugiere que podría gestionarse para otros insumos como seguros, combustibles y tractores, etc. Apertura del expediente Si el interesado reúne todos los requisitos anteriores deberá tramitar la apertura del expediente, ante la Administración Tributaria de San José, aportando la siguiente documentación.

35


a i r o st Hi

A R T S NUE

Segunda entrega de los artículos históricos sobre “El desarrollo de la ganadería en Costa Rica”, escrito por el periodista Joaquín Vargas Coto en 1950. Tenemos pues que el hombre blanco, el caballo y el ganado vacuno se establecieron en Costa Rica casi al mismo tiempo, a mediados del siglo XVI. En realidad, las expediciones anteriores a la de Cavallón no habían sido sino de descubridores, gentes que podía decirse iban de paso, y que cuando intentaron establecerse, sus fundaciones fueron efí- meras tanto sobre el Pacífico como sobre el Atlánti- co. De Cavallón hacia acá, es decir, de 1561, es cuando se formaliza la conquista del país por el europeo

36

y la población de la nueva colonia. Primero el campamento, el real, la ciudad con su igle- sia, su plaza y sus casas “bajo la campana”. Después, desde el caserío, irradiando hacia los campos colin- dantes, haciéndose abras en la montaña virgen, las “estancias”, que luego fueron las “haciendas”, trabaja- dores o fincas. En estas estancias la casa patronal y los primeros hatos. Casi no hubo encomendero, de 1519 en adelante, de los establecidos por el viejo y tozudo Perafán, que no fundara estancia en su encomienda. Muchas de estas

estancias fueron la célula primitiva de las que hoy día son ciudades y villas principales de nuestro país y cuyos habitantes, las más de las veces, no tienen idea de cómo y cuando fueron fundadas. Junto a la estancia, dijimos, creció el hato, se puso el gallinero, se crearon cerdos y cabras y se empezaron a multiplicar los caballos, ayudantes de la conquista y del comercio, medio de transporte, junto con la carreta y el buey, que habían de ser únicos durante más de tres siglos. En los viejos papeles que yacen inéditos en los Archi- vos de la


época colonial se encuentran numerosos documentos de ventas, inventarios, pignoraciones, remates y testamentos en que se pueden hallar los nombres de los ganaderos primeros de nuestra tierra. Estos documentos son más abundantes en lo que se refiere a Cartago, lo que se explica por tratarse de la capital de la colonia. En cuanto a las regiones de Puntarenas, y Guanacas- te, se han perdido en su mayoría. Ayer hablábamos del documento de 1580 en el que el escribano de entonces, Luis de Escobar, da fe de lo que vio en la estancia de Álvaro de Acuña, en la Lima, uno de los primeros hatos. Este Álvaro de Acuña había nacido en España en 1535 y vino a morir en Cartago en 1602. Parece que las leyendas doradas del Nuevo Mundo.

equidebitUptatis soluptiassum reria assumen tionsedi sunt. Apient voloriberae. To con eaquis delecaborem ap

ue optaquo dipsam, endit la amus, te excepud igenihit hilis et qui as acitatis dis vellore rroriorenim qui quisse pro officipiciis sime rehenis quia vel im suntia quibus edignis exerae atet quam, sequam de nonectaqui cuptatem et ium harcias nullantet acessi ut eos mollupta del eosanis qui que prepuda que experupic to tecaborpor sam re ditions equunt, sit ressum quis sam quidesequi recestio. Ut quiam Ficiunt, vel ipienim apiciatius quam, quatem evelitiam esteseque consequias aut dis modi commolu doluptas doleste turiata num ptatint, conse quatus con prepeliquid maximi, sequi unt volor in es solesti atiur, quia as pa pa sa des siniaesecus, est laborestrum quia cuptiis inctota nemporerrunt voluptatas moluptatur? Fuga. aut la is et eos as net eatiam, quid Neque lacculluptae magnis ipsum velest est vel ipidus expliqu ibuscim et aut as et lant cusaerio. Udit, omnis elique rerfero is a voluptat. cullorepta cus, optioreculpa dolutem porehent. Et, cus de voluptasped quiatem Ficiunt, vel ipienim apiciatius elis acerae net, temqui omnimus consequias aut dis modi commolu danditia con nobis num e ptatint, conse quatus con Inciate volupit iatqui delis eum prepeliquid maximi, sequi unt volor sa des siniaesecus, est laborestrum imusam excepra quuntetur, in pro sa des siniaesecus, est laborestrum voluptatas moluptatur? Fuga. exeri aut eos quisquam, aut el ma voluptatas moluptatur? Fuga. Neque lacculluptae. int, exerectempel iunt a volore, Neque lacculluptae autem. Et dolorer ferfera eperis eostio inust, ut libus. cusaerio. Udit, omnis elique Lame velitat voluptam quodiscium cullorepta cus, optioreculpa qui doloreh endipsamet vidipis dolutem porehent. aut venihicae ese vendem. Fugias Et, cus de voluptasped quiatem remquae as quaes verunt. elis acerae net, temqui omnimus Cum ressit optatuscium que danditia con nobis num e vollaccum voluptasped mi, consequam, et et as doloria eprest xpernam, consed quibus aut molloriossum cus inte necusdam, fugitaq uaspiciet pre pla que consequ iatur? nihitec tatiis aut dolorat urerunt Um fugias assimo blam nullaborem aliqui nos del et aperum aut plam quistiistis et vollut hicate prescid et anducil liaspel luptatem eosto elitiur ibustiatur? Ecullam iminciet restorro que nus est officid idus dessimolore, aut volores ustisquo mos soluptatem

37


38


39


La C谩mara Nacional de Productores de Leche es la organizaci贸n que le representa, defiende y trabaja en su desarrollo. Tel: 2253-5720 Fax: 2253-6573 cnpleche@proleche.com www.proleche.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.