Informe de Practica de Auxiliatura I

Page 1

Facultad de Humanidades Departamento de Educación

Curso: E400.2 Práctica de Auxiliatura I.

Catedrática: Licda. Ana Lucía Arana Guzmán.

Informe final de Práctica de Auxiliatura I.

Institución sede de la práctica: Escuela Oficial Urbana Mixta Carlos Marroquín Hidalgo. Dirección: 5 calle entre 4 y 5 avenida 3-98 zona 1 Mazatenango. Estudiante: Vannia Jearím Escobar Gil. Carné: 201909298.

Suchitepéquez, 4 de mayo del 2020.


ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................... i 4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ............................................................................................... 4 4.1. PRÁCTICA DE AUXILIATURA I. ........................................................................................ 8 4.1.1. Descripción de la práctica de auxiliatura I. ................................................................ 8 4.1.2. Objetivos de la práctica de auxiliatura I. ................................................................... 10 4.1.3. Resultados obtenidos de la práctica de auxiliatura I. ............................................. 11 5. CRITICA REFLEXIVA ............................................................................................................... 13 5.1. TRIADA. ................................................................................................................................ 13 5.2. PRÁCTICA DE AUXILIATURA I. ...................................................................................... 18 5.2.1. Conocimientos adquiridos. ......................................................................................... 18 5.2.2. Experiencias adquiridas de la realidad nacional. .................................................... 19 5.2.3. Cursos de la carrera y relación con la práctica de auxiliatura. ............................. 20 5.2.4. Relación con el currículum nacional base. .............................................................. 21 5.2.5. Competencias fundamentales adquiridas. ............................................................... 22 6. CONCLUSIONES. ...................................................................................................................... 23 7. RECOMENDACIONES.............................................................................................................. 24 8. REFERENCIAS BIBLIORÁFICAS. ......................................................................................... 25 9. ANEXOS. ..................................................................................................................................... 26


INTRODUCCIÓN. En el transcurso de la existencia de una persona desde que nace, requiere alimentarse, conocer, ser conocido, amar ser amado, entre otras; también surge su desarrollo y con ella relacionarse con la sociedad. Guatemala se encuentra en una constante lucha para mejorar la educación y la calidad de vida de los niños y las niñas del país creando proyectos para las escuelas como la alimentación en los centros educativos para que los niños puedan llevan una buena alimentación y así poder estudiar de una manera eficaz y realizando gestiones por parte del Ministerio de Educación (MINEDUC) para el mejoramiento de la misma y en nuestras manos está decidir un futuro en los niños y en las niñas que están dentro del proceso educativo para formar personas con mejor calidad de vida y ciudadanos responsables para una sociedad sana, libre y segura.

La educación ha llegado a los lugares más distanciados de Guatemala y cada vez son más los niños y las niñas que reciben educación, pero también es importante saber que nos encontramos en la necesidad de salud para los niños para que ellos puedan desarrollarse de mejor manera y así tener mejor entendimiento y conocimiento en el proceso educativo que se le plantea cada año para poder avanzar en sus estudios y subir de nivel educativo. Esto conlleva a que se necesite apoyo para que no haga falta los empleos a

los

padres

de

familia,

el

gobierno

de

Guatemala

debería

de

implementar programas de trabajo para que en los lugares más aislados de la sociedad puedan desarrollarse como pueblo, aldea o municipio, ya que la falta de empleo en los hogares en algunas ocasiones limita la educación de los niños del hogar y esto hace que los niños no tengan el motor de arranque para seguir estudiando, to tienen motivación, al contrario, reciben comentarios de sus padres diciendo que para estudiar se gasta

i


4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. Educación en valores “El concepto de la educación en valores es muy amplio, pero en términos generales se refiere al conjunto de estrategias y de dinámicas de relaciones que tienen como objetivo formar en civismo y en modelos de convivencia basados en el respeto, la empatía y la igualdad. Eso significa que va mucho más allá de la enseñanza de materias relacionadas con el funcionamiento de la naturaleza y de las sociedades. Si estas primeras materias nos hablan sobre el "qué" y sobre el "cómo", la educación en valores nos habla sobre el para qué” (6:1) En todo lugar la persona comparte, comparte la casa con su familia, la escuela con los compañeros, los parques y las calles con la sociedad y porque vive un mundo compartido debe de aprender a vivir de acuerdo con valores y ser buenos ciudadanos. La educación en valores es fundamental para las buenas relaciones, ya

que

de

esta

forma

existen

menos exclusiones

sociales, étnicas, y de género. Los valores tienen que ser implementados desde el hogar para que los niños de hoy en día puedan ser personas de bien en un futuro y así poder mejorar su calidad de vida y la de la sociedad. “Comprender y aceptar la diversidad de la comunidad educativa, entendiendo esta diversidad como fuente de enriquecimiento. Desarrollaremos valores como la responsabilidad, la autonomía, el respeto a la diversidad, la empatía, etc.” (1:5). Para que la persona comprenda es necesario que conozca. La educación en valores es un concepto muy amplio y exige a docentes y comunidad educativa, como también a los padres y a la sociedad en general. A través de la educación en valores se intenta potenciar y afianzar una cultura y una forma de ser basada en el respeto a los demás, la democracia y la inclusión. Las personas deben de respetar las culturas y las etnias para poder contribuir a la educación y el mejoramiento de una sociedad sana.

4


Personales “desde un punto de vista individual, valorar es algo intensamente personal y en un sentido profundo es elegir algo libremente” ( 5:11) los valores personales son las normas que se establecen en cada una de las personas que los impulsa a vivir bien y ser mejor cada día, estos valores cambian según como sea la persona y el carácter que haya forjado a lo largo de su vida y puede incluir muchas cosas como la religión, la moral y la ética que juegan un papel

muy

personales

importante son

todos

en

la

vida

aquellos

de

que

cada

hacen

ciudadano. de

la

Los

valores

persona

alguien

íntegro y de esta manera una persona con una sana convivencia con los demás. “Los valores personales son las potencialidades, cualidades y concepciones o ideas que dan sentido a la vida de cada ser humano y que le permiten desarrollar

las

capacidades

necesarias

para

su

desenvolvimiento

satisfactorio y realización personal” (4:29). Los valores personales son importantes que los tengamos, es aquello que nos diferencian del bien y mal, y que cada persona elige según la educación que hayan recibido en su hogar y el mejoramiento de los mismos en un centro educativo siendo

así

pensamientos

que

se

establecen

definir su personalidad, cumplir metas, etc.

a

su

estilo

de

vida,

Una persona con valores

personales, es aquella que se satisface psicológicamente, compartiendo actividades positivas dentro de una sociedad, pero, si una persona no tiene

valores

personales,

no

se

respeta

a

mismo

y

pierde

la

oportunidad de encontrarse y reconectarse consigo mismo. Los valores los aprendemos en casa, para eso es importante que sean debidamente

fortalecidos

en

la

escuela,

ya

que

los

valores

transcurso de nuestra vida se convierten en llaves capaces muchas puertas y crear ciudadanos con calidad humana.

5

en

el

de abrir


Sociales y Cívicos. “Son los que promueven que los y las estudiantes participen en la construcción de una sociedad justa, progresista y solidaria, en la que las personas encuentren satisfacción a sus necesidades materiales y espirituales.” (4:29). Los Valores sociales y cívicos son fundamentales para las personas en una sociedad democrática, viendo la importancia de que la educación facilite

la

construcción

de

la

identidad

individual

y

potencie

relaciones interpersonales para fortalecer la convivencia, de acuerdo a valores cívicos. Los Valores Sociales y Cívicos ayudan a garantizar el derecho a recibir una educación que les permita desarrollarse al máximo, formarse en el respeto de los derechos humanos y las libertades y prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las diferencias. “Formar ciudadanos significa no solo enseñar un conjunto de valores propios de una comunidad democrática, si no estructurar el centro y la vida en el aula con procesos de dialogo, de debate, y de toma de decisiones en los que la participación activa y la resolución de los problemas de la vida en común contribuyen a crear los correspondientes hábitos

y

virtudes

cívicas.

(2:65).

Los

valores

cívicos

son

conductas

que se consideran positivas en la sociedad, estos deben ser transmitidos a través de las generaciones para que el desarrollo de la sociedad sea continuo, positivo y para que no se olviden ni se pierdan con el pasar del tiempo y las

personas

se

la formación de una ciudadanía íntegra en los que sientan

orgullosas

de

ser

quien

son

amando

que los simboliza como una bandera, su ave nacional, su flor nacional, etc.

6

lo


Étnicos. “Permiten que los y las estudiantes respeten la vida, los bienes, los derechos y la seguridad de sí mismos y de las demás personas. Promueven el respeto

a

las

normas,

el

ejercicio

de

la

libertad

actuando

con

seriedad y responsabilidad, la honestidad y perseverancia, la práctica de la equidad y el alcance de metas sin dañar a otros y otras” (4:29).

Es

necesario

es

que

respetemos

las

etnias

que

tiene

Guatemala

no

posible que ofendamos parte de nuestra cultura, si es de nosotros, el hecho que seamos ladinos no nos dice que seamos hijos de otros países, seguimos siendo hijos del país de las primaveras, por ende, no es justo

que

nuestra

ofendamos

tierra

se

nuestra

sienta

tierra,

orgullosos

seamos de

ciudadanos

nosotros.

Si

una

dignos, persona

que no

tiene valores étnicos no puede ser un ciudadano. Los valores étnicos se aprenden

desde

casa,

respetando

así

a

toda

aquella

persona

que

es diferente siendo tratada igual que todos. Nuestra

comunidad

educativa

es

diversa

y

muy

rica

en

cultura,

es

importante que cada guatemalteco conozca la belleza y el valor cultural de cada etnia y región para que podamos comprender, respetar, aceptar, pero sobre todo valorar la autonomía de nuestros pueblos.

Culturales. “Si aceptamos que cultura es toda manifestación de la creación humana, podemos compendio

asumir de

que

los

valores

culturales

están

formados

conceptos, creencias y actividades que

le

por

el

permiten

al

ser humano comunicarse y ser competitivo en la sociedad donde se desenvuelve, en

razón

de

su identificación

definitiva, los valores existen

para quien

con

los adopta

vida, sin aceptación no existe el valor.” (3:1). 7

dichos preceptos. En como

forma de

Aunque se consideran


valores culturales a las tradiciones, el lenguaje, el arte y la vestimenta; de acuerdo a lo expresado en el párrafo anterior, que también los demás valores se inscriben dentro de la categoría de valor cultural, en tanto que una sociedad los adopte como modelos de vida. Ecológicos. “Permiten fortalecer el respeto y el amor a la naturaleza en función del desarrollo

sostenible

y

promueven

la

práctica

de

actitudes

deseables

para la conservación y preservación de los recursos naturales en función de una mejor calidad de vida, respetando las diversas cosmovisiones.” (4:29). Debemos ser respetuosos con nuestra madre tierra, recordemos que por ella tenemos todo lo que tenemos, ella nos da la comida, el aire y entre muchas cosas más, es necesario que si cortamos arboles también sembremos el doble, sin ellos no existiríamos pues ellos nos dan el oxígeno que

es

de

ecosistemas,

vital

importancia

cuidémoslo

que

para es

de

que

vivamos,

nosotros

y

no el

dañemos mundo

no

los lo

recompensar, no esperemos que otros lo hagan el cambio empieza por nosotros mismos.

4.1. PRÁCTICA DE AUXILIATURA I. 4.1.1. Descripción de la práctica de auxiliatura I.

La docente practicante dejó de asistir a la escuela donde realizaba el proceso de prácticas para introducirse a los contenidos como: Reforma Educativa que tiene como finalidad satisfacer necesidad es sociales, físicas, culturales y económicas en la vida de las niñas y los niños de todo el país, para crear un ambiente seguro en el cual puedan desarrollarse de una manera integral dentro y fuera de las aulas mejorando la calidad de vida y fomentando los 8


valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el objetivo de fortalecer la autonomía de caña niño y niña y asegurar un futuro saturado de ciudadanos responsables y con calidad humana, dando como resultado una sociedad libre democrática y soberana que reconozca y valore la riqueza cultural de nuestra nación (multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad) para vivir en equidad, igualdad y justicia. También pudo desarrollar temas como el CNB, el currículo nacional base es un instrumento que nos ayuda a establecer competencias que son los objetivos a lograr con determinado grupo de estudiantes, contenidos, destrezas de cada persona, habilidades y actitudes que debe lograr cada niño en el proceso educativo. Se agrega también la realización de la planificación, en ella se puede tomar en cuenta que lleva competencias, estas se copian literalmente del currículo nacional base (CNB) y ayudaran a saber qué es lo que se quiere alcanzar con determinado grupo de estudiantes que se obtenga; Contenidos, los podemos encontrar también en el currículo nacional base (CNB) como referencia a lo que debemos de inculcar y enseñar a nuestros alumnos; Actividades de aprendizaje, las llevamos a cabo para que el alumno aprende del contenido del cual se está implementando en ellos; actividades de evaluación, son las que utilizan los docentes para evidenciar el aprendizaje en los niños; recursos, son todos aquellos instrumentos que se utilizaran para el proceso educacional; Tiempo , es lo que pueda durar la clase que se impartirá dependiendo de la materia o curso. El material didáctico es un instrumento utilizado en los salones de clases para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje y es caracterizado por generar interés del contenido que se dará a conocer. Y muchos temas más que le ayudarán a la docente practicante a ponerlos en marcha en práctica de auxiliatura II que lo recibirá en el cuarto semestre. La docente practicante pudo analizar cada uno de los temas que fueron investigados previamente para la realización de las tareas a lo largo del semestre. 9


4.1.2. Objetivos de la práctica de auxiliatura I.

Analizar detalladamente qué es

la reforma educativa, qué quiere lograr en

el país, cuáles son sus objetivos, como surgió y desde cuando aparte de estar al pendiente de nuevas formas en la que la educación se ha ido transformando para lograr los cambios que en la reforma educativa tiene como uno de sus objetivos que es alcanzar un nivel alto de educación tomando en cuenta la igualdad de derechos y obligaciones la equidad

y

la justicia para lograr un sistema educativo de calidad y mejorado.

Establecer las bases psicomotrices de los estudiantes para así, lograr una planificación efectiva en los niños y niñas. Conocer mucho más del currículo nacional base (CNB) y así tomarlo de guía para realizar las planificaciones correspondientes al nivel y al bimestre adecuado,

tomando

en

cuenta

que

es

un

instrumento

que

está

organizado en competencias, ejes, áreas e indicadores de logro para el desarrollo de los aprendizajes.

Analizar la

organización

de

una

institución

y así cuando

la

docente

practicante regrese al ambiente escolar, tenga esos conceptos en mente y así poder comprender algunas situaciones de la escuela.

Identificar las distintas estrategias que el docente utiliza para dar sus clases, y como se puede evidenciar el CNB dentro de estos contenidos dados por el docente para mantener una equivalencia a cómo serían las clases que

la

docente

practicante

realizaría

vistas por los docentes.

10

tomando

de

ejemplo

las

clases


Asistir al docente en caso de un requerimiento para ayudar con el proceso de aprendizaje de los niños del aula, pero no intentar realizar actividades ya que se puede distorsionar lo que el docente titular requiera hacer con sus alumnos.

4.1.3. Resultados obtenidos de la práctica de auxiliatura I.

La

docente

practicante

obtuvo

algunos

conocimientos

acerca

de

la

alimentación en educación, ya que esto mejora la calidad del aprendizaje de los niños y las niñas ya que sin alimentación los niños se mantenían desganados y sin interés, pero al darse cuenta que en las escuelas que

laboran

por

las

mañanas

los

niños

no

desayunaban

y

en

las

escuelas que laboran por las tardes, los niños no almorzaban porque no tenían en sus hogares o porque no les quedaba tiempo para comer. Por todos esos niños se implementó un programa de alimentación en las escuelas. Esto ha funcionado, ya que los niños se mantienen más activos dentro y fuera del salón de clases. El adecuado desarrollo del niño no se basa solamente en alimentación y

recibir

puedan

conocimientos, sentir

están

sino

con

también

alguien,

el

en

la

afecto

protección hacia

que

ellos,

ellos

algunos

de ellos son descuidados en casa y buscan fuera de su hogar el amor que no les dan sus padres por estar ocupados en sus trabajos o porque así han sido los padres de familia con los niños y niñas, la salud es otro punto muy importante ya que si el niño está bien de salud no se va a sentir bien de ir a la escuela en ese estado. Las relaciones o la interacción con las demás personas generan en ellos ser niños extrovertidos y que se pierda la timidez de relacionarse

11


con

personas

mayores

ya

que

cuando

sean

grandes

van

a

experimentar relacionarse con personas con más edad e interactuar con ellas. Se puede decir desde un punto de vista general que el desarrollo de los niños y las niñas es genético y ambiental. Cuando se habla de genético, se habla de que el niño o la niña va a ir desarrollándose físicamente con rasgos distintivos de su familia y ambiental será en este caso como la niña o el niño sea educado y tratado para no caer de una vez a la realidad a la que diariamente se viven en Guatemala llena de extorciones, robos, acosos y maltratos. La docente practicante tuvo como resultados el aprendizaje de muchos conceptos, ya que en esta etapa la docente practicante no asistió a la escuela. Se

sabe

que

el

tradicionalismo

es

una

forma

de

enseñanza

desde

épocas pasadas en las cuales el maestro da la clase y los niños solo deben obedecer al maestro sin dar opinión acerca de las tareas que recibe y entrega y este debe ser un paradigma a cambiar puesto que se encuentra en tiempos más avanzados donde se pueden emplear nuevas formas de transmitir conocimientos, el

proceso educativo se ha visto afectado por todo esto pero no debemos

dejar que esto siga afectando la educación de las nuevas generaciones y cambiar la forma en la que educamos día a día. Los niños deben de desarrollarse en todos los ámbitos y vamos a lograr su desarrollo dejándoles ser libres en sus decisiones y en la forma en

la

que

quieran

realizar

sus

actividades

escolares

sin

dejar

de lado las indicaciones e instrucciones del docente y hasta dónde permite el CNB. El desarrollo de las inteligencias de cada niño y niña es muy importante para

su

conjunto

desarrollo. de

Tomando

capacidades

en

cuenta

específicas

que

una

inteligencia

interrelacionadas

es

un

desarrolladas

por genética, quiere decir que si el papá es experto en matemáticas o es un maestro del arte, el hijo puede nacer con la misma inteligencia y 12


dependerá de los padres de familia si se desarrolla esa inteligencia o no,

también

tenemos

la

inteligencia

desarrollada

por

algún

factor

en

la vida personal, muchas veces el dolor hace que se desarrolle algún arte, en este caso alguna inteligencia

o que las situaciones de la

vida

los

que

se

presenten

en

lugares

en

cuales

se

deba

trabajar

en determinado tipo de inteligencia.

5. CRITICA REFLEXIVA 5.1. TRIADA.

Investigación documental Critica.

Reflexión.

Multiculturalidad

El país es rico en

e

interculturalidad.

culturas, costumbres y tradiciones y los guatemaltecos cada día debemos de sentirnos orgullosos de eso y no sentirnos avergonzados al qué dirán y tampoco burlarnos de ellos ya que ellos representan gran parte de culturas en nuestro país.

Equidad de género, etnia

En Guatemala, en

y social.

algunos lugares toman a

13


la mujer indígena para Si bien el concepto de

trabajos de los oficios de

clase social ha resultado

la casa y piensan que

ser parcial para explicar

solo son capaces para

la

eso y a los hombres

situación

de

las

mujeres, incluso en la

indígenas para el trabajo

relación con el trabajo,

de campo. La sociedad

también el concepto de

piensa que las personas

género, a pesar de los

indígenas sirven para

grandes avances teóricos

trabajo pesado y que no

que

pueden estar detrás de

ha

posibilitado,

presenta límites a la hora

una computadora,

de conocer la situación

cuando no es así, todos

específica de opresión en

somos iguales.

la que se encuentran mujeres clases

de o

distintas

de

etnias

sociales. (9:1) Educación en valores.

Actualmente no existen valores evidenciados en

“El

concepto

de

la

la sociedad ya que los

educación en valores es

valores se aprenden en

muy

amplio,

términos

pero

en

cada y no en la escuela,

generales

se

como los padres de

refiere al conjunto de

familia hoy en día

estrategias

piensan, la educación en

y

de

dinámicas de relaciones

valores empieza en su

que tienen como objetivo

hogar y si los hijos no

formar en civismo y en

aprenden en sus hogares

modelos de convivencia

mucho menos

basados en el respeto, la

aprenderán en las 14


empatía y la igualdad.

escuelas. Y en algunos

Eso

hogares, los padres les

significa

que

va

mucho más allá de la

inculcan los valores a

enseñanza de materias

sus hijos, pero cuando se

relacionadas

con

el

encuentran con la

de

la

sociedad de hoy en día,

funcionamiento naturaleza sociedades.

y

de

cambia la manera de

estas

actuar y de ser ante los

primeras materias nos

demás. Existen buenas

hablan sobre el "qué" y

personas y por ellas el

sobre

país está siendo

el

Si

las

"cómo",

la

educación en valores nos

ayudado, esas personas

habla sobre el para qué”

son los pilares que

(6:1)

ayudan a que Guatemala no se derrumbe totalmente, educacionalmente hablando.

Vida familiar.

Los padres de familia de hoy en día están un tanto desorientados al momento de educar a sus hijos aun cuando ellos van creciendo ya que necesitan de una orientación más formal a lo que serán en un futuro tomando en cuenta así también la educación sexual, ya que algunos padres lo tienen como 15


algo prohibido de hablar en el hogar cuando no debe ser así, ya que al momento del desarrollo de una persona necesita saber acerca de estos temas ya que son muy fundamentales para crear una nueva familia con una planificación posterior. Vida ciudadana.

Muchas personas hoy en día cumplen 18 años y no saben las responsabilidades de ser un ciudadano abarcando el pago de impuestos, el buen comportamiento, con el debido respeto a las leyes que el gobierno impone.

Seguridad

social

y

Relacionado a la vida

ambiental.

ciudadana, para tener seguridad social se debe de empezar por ser un ciudadano responsable. En Guatemala no se evidencia la seguridad social, ya que en cada esquina no se está seguro ni libre de un 16


asalto o incluso de la pérdida de la vida. Por ello el gobierno de Guatemala debería de implementar más seguridad en el país. Formación en el trabajo

Cada día hay más personas con necesidad de trabajar, algunas sin experiencia y es poco probable que sean contratadas, pero estas mismas personas son las más deseosas de trabajar y así adquirir nuevos conocimientos en donde los emplearán. A través de la educación que recibieron, la obediencia y la buena voluntad de trabajar, han sido escalones para poder subir de puesto en el trabajo ya que su empleador ha visto buen potencial en esa persona.

Desarrollo tecnológico.

En Guatemala, existen bibliotecas en las cuales se pueden ir a leer libros, pero también existen las 17


bibliotecas virtuales, que son de mucha ayuda para los estudiantes, siendo así un gran avance tecnológico en el cual se pueda desarrollar día a día la tecnología.

5.2. PRÁCTICA DE AUXILIATURA I.

5.2.1. Conocimientos adquiridos.

La docente practicante pudo adquirir nuevos conocimientos dentro y fuera del salón de clases mediante el uso de plataformas virtuales que le ayudaron bastante a poder seguir con su proceso de aprendizaje siendo así, como llevar la educación virtual a otro nivel, recibiendo diplomados que la llenan de más conocimiento en relación a la educación. Las etapas del desarrollo evolutivo son muy importantes de saberlas y por ello la docente practicante se tomó el agrado de tomar nota el día de la clase

e

investigar

a

más

profundidad

acerca

del

tema

adquiriendo

conocimiento de ello. Los niños y las niñas desde su nacimiento hasta los 5 o 7 años de edad requieren

de

capacidades,

estimulaciones por

ejemplo:

que el

los

ayudarán

movimiento

de

a la

desarrollar mano

sus

percepción

visual, y el aprendizaje de ruidos: aquellos que le crean molestia a sus oídos y sonidos: los que son agradables para él.

18


El aprendizaje es un proceso por el cual se adquiere conocimientos, habilidades, valores, actitudes, conceptos obtenidos mediante la enseñanza. El conocimiento es la capacidad del ser humano de recibir mediante algunos órganos del cuerpo y tener consecuencias de su existencia y lo que lo rodea. En ocasiones, no se sabe cómo desarrollar las inteligencias múltiples, pero se pueden realizar actividades para desarrollar su talento a través de juegos y así estimular sus inteligencias múltiples. El

desarrollo

de

habilidades

motrices

es

fundamental

para

que

los

niños aprendan a coordinar movimientos y aso poder realizar actividades con ellos que lleve un nivel de dificultad para realizar la actividad y así sea del agrado y de la diversión de los niños y las niñas.

5.2.2. Experiencias adquiridas de la realidad nacional.

La docente practicante estuvo adquiriendo experiencias que le ayudarán a seguir con el proceso de práctica. El proceso de investigación le generó más conocimientos, pero también se relacionó con sus compañeros en los cuales hubo momentos en los que se hicieron tareas grupales. La docente practicante puso en práctica lo aprendido en los diplomados recibidos sobre la utilización de herramientas virtuales al momento de presentar las tareas en la plataforma en la que sus docentes le asignaron.

19


5.2.3. Cursos de la carrera y relación con la práctica de auxiliatura.

Estadística inferencial: Este curso es muy importante

ya que al estudiar los procesos por los

cuales se podía llevar, la docente practicante evidenció la estadística en el peso de cada niño, la altura, la cantidad de niños por aula y la cantidad

de

niños

en

general,

la

cantidad

de

maestros,

cuántos

niños de determinada edad hay en la escuela, que edad es la que más hay en la escuela e infinidad de procesos de datos estadísticos por realizar. Cosmogonía de los pueblos (Maya, Xinca y Garífuna): Se evidenció este curso ya que en la escuela hay niños con diferentes culturas y tradiciones las cuales la escuela respeta y trata con igualdad. La

llegada

de

una

docente

practicante

de

diferente

universidad,

que

viste su traje típico no fue motivo de burla si no que de admiración hacia esa persona. Tecnología de la Informática: La

docente

practicante

ve

la

necesidad

de

la

implementación

de

equipo de computación, ya que es de mucha importancia para el desarrollo del niño y así en un futuro tenga muchas oportunidades de trabajo, mientras el país se desarrolla tecnológicamente. Diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje: Se evidenció este curso en la escuela ya que tenían diferentes formas de dar a conocer los temas y generaban sus propias actividades para hacer se sus clases, una mejor manera de enseñar y no ser tradicionalista. Educación física y salud: Este curso es muy importante para la práctica, en él se analiza la actividad física de casa estudiante para la realización de rutinas de ejercicio a los

20


cuales se puedan integrar los niños. Aprendiendo así acerca de las habilidades motrices gruesas y finas. Legislación y política educativa: Se necesita de este curso para saber acerca de los acuerdos gubernativos hacia la educación y bajo que artículos se debe de mantener para que no haya percances.

5.2.4. Relación con el currículum nacional base.

Los

docentes

de

la

Escuela

Oficial

Urbana

Mixta

Carlos

Marroquín

Hidalgo se basan en el currículo nacional base (CNB) para el mejor aprendizaje

de

evidenciado

sus

niños

y

anteriormente,

mejor

los

lar

docentes

la

calidad

de

trabajan

educación,

con

el

libro

de editorial SANTILLANA, dedicados a la edición de lobos de texto y contenidos educativos basados en el CNB. Las

actividades que

estaban

en

las

planificaciones de

cada

docente

eran muy acertadas a las edades de los niños, el lugar para realizarlas y la forma en la que introducían el tema haciendo así que los niños aprendieran. Tomando

en

expone:

visual,

conducta,

cuenta

el

imaginación,

los

métodos

que

el

auditivo

y

kinestésico,

aprendizaje,

la

lectura,

el

almacenamiento

de

la

psicólogo

David

tomando

en

ortografía,

información

de

la

Kolb

nos

cuenta

la

memoria,

la

cada

niño,

y

la

comunicación; se puede decir que los maestros ni llevaban a cabo estos tipos de método en todas las áreas. De manera general, los maestros deberían basarse al currículo nacional base,

ya

que

por

medio

de

él

se

pueden

desarrollar

conocimientos, destrezas, actitudes y aptitudes en el sistema educativo.

21

niño

habilidades, dentro

del


5.2.5. Competencias fundamentales adquiridas.

Analiza y describe la forma en la que la docente practicante adquiere los conocimientos en el curso de práctica de auxilatura I, siendo así una nueva forma de adquirirlos ya que la mitad del semestre fue de una manera virtual, aprendiendo así también la utilización de plataformas virtuales.

22


6. CONCLUSIONES.

La práctica de auxiliatura I nos permite estudiar acerca del desarrollo de las habilidades y conocimientos que nos preparan para ejercer el papel de un buen profesional de la enseñanza.

Cabe destacar la importancia de la creatividad que se debe tener ante la necesidad de captar el interés de los niños y las niñas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para realizar un buen trabajo es necesaria la organización del mismo correctamente por medio de una planificación ya que nos indicará que competencias

debemos

alcanzar

y

lograr

y

los

contenidos

vamos a dar a conocer y enseñar de una manera creativa y activa.

23

que


7. RECOMENDACIONES.

Hacer que el ambiente escolar sea agradable y para ellos siempre estar listos con una dinámica o un juego que los haga ambientarse en el lugar y la situación que se presente

Fortalecer los programas de formación inicial docente con mayor importancia en las prácticas pedagógicas.

Brindar una buena imagen a la institución que apoya a la docente practicante para que la sigan apoyando en extenderle los brazos para que

pueda

seguir

con

su

proceso

de

capacitación

observando y analizando el trabajo de un docente.

24

y

orientación


8. REFERENCIAS BIBLIORÁFICAS.

Camps, V. (1998). Los valores de la educacion . Madrid .

Eva Ortiz Cermeño, Tomás Izquierdo Rus, Pedro Millares Martínez. (2015). los valores civicos en los textos del grado de educacion primaria . Contextos educativos, Revista de educación .

El Blog de Julian Rivero . (27 de 10 de 2010). OverBlog. Obtenido de http://poetasdesucre.over-blog.es/article-valores-culturales-52857146.html

Ministerio de Educacion . (2008). Curriculum Nacional Base . Guatemala: MINEDUC.

Mirsa Páez Blarrina, Olga Gutiérrez Martínez, Sonsoles Valdivia Salas, Carmen Luciano Soriano. . (2006). Terapia de aceptación y compromiso y la importancia de los valores personales en el contexto social. . España: Universidad de Almería .

Torres,

A.

(4

de

12

de

2016).

Psicologia

Y

Mente.

https://psicologiaymente.net/desarrollo/educacion-valores

25

Obtenido

de


9. ANEXOS.


Facultad de Humanidades Departamento de Educación.

Constancia Etapa De Auxiliatura I En calidad de catedrática del Curso E400.2 Práctica de Auxiliatura I, del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, hago constar que la estudiante: Vannia Jearím Escobar Gil. CUI No.3020627420101 Cumplió con todos los requisitos en la etapa de Auxiliatura I, la cual se da por aprobada.

Suchitepéquez, 4 Mayo de 2020

____________________________ Ana Lucía Arana Guzmán Catedrática del curso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.