ÁLBUM INFANTIL

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Catedra: Educación Física Y Salud. Catedrático: Yerlin Abel Renoj Ramírez.

Estudiantes: Vannia Jearím Escobar Gil María Aítza de León Solval

Suchitepéquez, 03 de mayo de 2020.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 DINÁMICAS. ........................................................................................................... 2 LOS ABRAZOS .................................................................................................... 2 CORAZONES. ..................................................................................................... 2 LOS NÚMEROS. ................................................................................................. 4 LAS CARTAS. ...................................................................................................... 5 BUSCA TU OTRA MITAD .................................................................................... 6 LOS SALUDOS CON PARTES DEL CUERPO ................................................... 7 PATO, PATO, GANSO. ........................................................................................ 8 RANITAS Y BICHITOS ........................................................................................ 9 PAJARITOS A VOLAR....................................................................................... 10 DINÁMICA ¡A ROMPER EL GLOBO! ................................................................ 11 DINÁMICA “CONOCIENDO A MIS COMPAÑEROS” ........................................ 12 DINÁMICA “FILA DE CUMPLEAÑOS SIN HABLAR” ........................................ 13 RONDAS ............................................................................................................... 14 LA RANITA. ....................................................................................................... 14 CAMPANITA DE ORO. ...................................................................................... 15 AL PASAR LA BARCA. ...................................................................................... 16 EL BARQUITO CHIQUITITO. ............................................................................ 17 GATO Y RATÓN. ............................................................................................... 19 RONDA LIRONDA ............................................................................................. 20 RONDA: JUAN PACO PEDRO DE LA MAR. ..................................................... 21 RONDA: SÚBETE AL TREN DE LA ALEGRÍA. ................................................. 23 RONDA: QUE LO BAILE TODO EL MUNDO. ................................................... 25 RONDA: JUEGO DE DO PINGÜE. .................................................................... 27 RONDA HAGAMOS UN CÍRCULO.................................................................... 29 CONCLUSIONES:................................................................................................. 30 RECOMENDACIONES: ........................................................................................ 30 REFERENCIAS: .................................................................................................... 31


INTRODUCCIÓN Los niños tienen gran parte de su vida dedicada a las actividades lúdicas entre ellas las rondas y dinámicas en las cuales conocen sus movimientos e interactuar con los demás conociendo también su esquema corporal y así desarrollarse de una manera integral. Las rondas y dinámicas en el nivel primario son muy importantes no solamente para fines recreativos sino también para estimular el desarrollo de habilidades y destrezas en cada estudiante de la misma manera motivarlo antes, durante y después de instruirles conocimientos haciendo de esta manera un aprendizaje más activo y participativo. Estas actividades no solamente son utilizadas para los niños sino también para jóvenes y adultos permitiendo que cree un ambiente de convivencia y se refuerce la amistad.

1


DINÁMICAS. LOS ABRAZOS Esta dinámica es general ya que se puede implementar con todas las edades. DESARROLLO: Esta dinámica consiste en dejar a los alumnos y alumnas que se distribuyan por el espacio mientras la música suena. Cuando la música pare, tiene que decir un número al azar y los alumnos se deben agrupar con las personas que tengan alrededor. En la última vez, se debe decir el número de participantes que quieres que tenga cada grupo, así cuando se hayan juntado, esos serán los grupos que se conformarán para la actividad posterior. OBJETIVO: Integrar la igualdad y disminuir la exclusión de los niños o niñas a la hora de trabajar en grupo. Compartir nuevas experiencias al momento de trabajar en equipo con diferentes compañeros.

2


CORAZONES. Participantes: para 20-30 personas. DESARROLLO: En 10-15 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando para cada uno de ellos un color o colores diferentes. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 20-30 partes, uno para cada participante. Reglas:     

Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente Al encontrarse la pareja, deben preguntar el nombre, la edad, etc. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse y saber si han conocido y se acuerdan de los nombres, etc.

OBJETIVO: Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo, especialmente indicado al principio de una clase.

3


LOS NÚMEROS. DESARROLLO: Esta dinámica consiste en numerar a los alumnos del 1 al 9. Posteriormente, se debe decir un número de 4 cifras, si se quiere que el grupo sea de 4 componentes: 8243. Así pues, se deberán juntar aquellos alumnos con los números 8, 2, 4, y 3.

Si dos o más alumnos tienen el mismo número, se juntará con el grupo el que sea más pequeño de edad

Se puede poner cualquier otra característica.

OBJETIVO: Generar interés en los acertijos matemáticos Integrar a los niños que no son tan sociables dentro del salón de clases.

4


LAS CARTAS. DESARROLLO: Para esta actividad se necesitará una baraja de cartas que deberá preparar previamente según el número de alumnos y alumnas en el aula.

Seguidamente, reparte al alumnado una carta boca abajo que deberán descubrir todos a la vez y luego juntarse sin hablar con sus compañeros siguiendo un mismo patrón

Quizá se juntan por objetos, por números, por colores, todo dependerá de lo que haya escrito en cada carta a modo de que se formen parejas o tríos si la cantidad de niños es impar.

OBJETIVOS: Desarrollar habilidades visuales Guardar en secreto la información que se le da.

5


BUSCA TU OTRA MITAD DESARROLLO: Para esta actividad se necesitará tener preparadas unas tarjetas con sinónimos y antónimos, refranes partidos en dos, conceptos y definiciones, operaciones y resultados, etc. Los alumnos deberán juntarse con su pareja correspondiente.

Si se quiere que el grupo sea más grande, se sigue la dinámica y se agrupa proponiendo categorías más generales. ¡Con esta dinámica puedes aprovechar para trabajar algún contenido relacionado con la materia!

OBJETIVOS: Evidenciar el contenido aprendido. Activar a los niños para que la clase no sea aburrida.

6


LOS SALUDOS CON PARTES DEL CUERPO

DESARROLLO: El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo. Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, que le gusta y que no le gusta. Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente. El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.

OBJETIVO: Implementar las relaciones humanas. Desarrollar habilidades motrices gruesas Activar la creatividad al momento de saludarse con diferentes partes del cuerpo.

7


PATO, PATO, GANSO. Desarrollo: Todos los estudiantes forman un círculo y se elige a uno para que sea el ganso, el resto automáticamente son patos y proceden a sentarse en el círculo que ya han formado. El niño "ganso" da vueltas alrededor del círculo tocándole la cabeza a cada uno de sus compañeros diciendo "pato”, “pato”, “pato”; cuando pronuncie la palabra "ganso" ambos niños corren alrededor del círculo en sentido contrario para ver quién llega primero a sentarse en el sitio vacío y así sucesivamente se realiza el mismo procedimiento cuantas veces se desee seguir jugando.

Objetivo: Desarrollar en los niños la respuesta rápida ante los estímulos que se le presenten externamente.

8


RANITAS Y BICHITOS Desarrollo: Esta dinámica consiste en que una persona en este caso el docente forma a sus estudiantes en una fila y todos ellos cierran los ojos para que él pueda tocar la mano del niño al que se le va a denominar “Ranita” el resto de los niños van a ser bichitos, nadie sabe quién es la ranita y deben tratar de identificar quién de ellos es el intruso. La ranita debe comerse a los bichitos a través de un gesto, por ejemplo: ver a un bichito y sonreírle, mostrarle los dientes, parpadear varias veces entre otros. Cuando un bichito sea comido debe esperar tres segundos para poder decir: ¡me comieron! Y darle la oportunidad a la ranita de volverse a mezclar entre los demás y que su identidad aún siga siendo un misterio. Si en caso, alguno alguien identificara a la ranita puede decirlo y si se equivoca sale del juego.

Objetivo: Desarrollar la capacidad de observación y los estudiantes identifiquen los gestos que realizan sus demás compañeros.

9


PAJARITOS A VOLAR Desarrollo: Para iniciar se realizan equipos de tres. Dos de ellos van a ser el nido y el que queda va a ser el pajarito. Cuando el pajarito se encuentre dentro del nido se establecen las tres opciones que se tienen: Cuando se diga: pajaritos a volar, todos los pajaritos deben salir de su nido y volar alrededor de todos sus compañeros. Cuando se diga: Pajaritos a sus nidos, los estudiantes pajaritos deben buscar un nuevo nido. Ahora cuando se diga: Huracán, todos comienzan a buscar un nuevo trío (los niños que fueron nidos ahora pueden ser pajaritos y los pajaritos pueden ser nidos o seguir siendo pajaritos y nidos, la cuestión es cambiar de tríos)

Objetivo: Permitir que los estudiantes desarrollen su atención y concentración.

10


DINÁMICA ¡A ROMPER EL GLOBO! Desarrollo: Para esta actividad los estudiantes deben inflar un globo y con un trozo de lana atarlo al tobillo, cuando los participantes estén listos se coloca música de fondo y los niños comienzan a explotar los globos de sus demás compañeros, el niño que quede sin globo debe salir del juego y el niño que quede con el globo sin estallar es el ganador.

Objetivo: Crear momentos de convivencia entre los estudiantes.

11


DINÁMICA “CONOCIENDO A MIS COMPAÑEROS” Desarrollo: La actividad consiste en que un estudiante(a) toma el balón y lo lanza hacia arriba y en ese mismo momento nombra a uno de sus compañeros, el que fue nombrado (b) corre a atrapar el balón mientras que el resto de sus compañeros corre lo más rápido que pueden, para que dejen de correr el estudiante(b) tiene que decir fuerte una característica que distingue al compañero (a). Cuando todos escuchen esa característica deben quedarse quietos en el lugar en el que están, el jugador (b) trata de darle con el balón a cualquiera y si lo logra este puede perder una vida (pueden asignarse tres vidas) y vuelve a realizarse lo mismo que anteriormente se había descrito para que los estudiantes vayan perdiendo vidas y queden pocos jugadores.

Objetivo: Fortalecer la relación entre los estudiantes y que puedan conocerse a través del juego.

12


DINÁMICA “FILA DE CUMPLEAÑOS SIN HABLAR” Desarrollo: Los estudiantes deben hacer una fila de acuerdo al día y el mes en el que cumplen años, de enero a diciembre. Los participantes deben buscar la manera de comunicarse y ordenarse sin utilizar las palabras.

Objetivo: Fomentar el trabajo en equipo y poner a prueba los conocimientos que se tiene sobre los compañeros con los que se convive.

13


RONDAS LA RANITA. Esta ronda está preparada para niños de 6, 7, 8, y 9 años de edad.

DESARROLLO: Se colocan los niños formando un círculo y eligen a uno que irá en el centro quien será la ranita. Agarrados de la mano dan vueltas alrededor de la ranita cantando la siguiente ronda. Vamos a la vuelta de toro toro jil A ver a la ranita comiendo perejil La rana no está aquí, estará en su vergel Sembrando una rosa y cortando un clavel. Luego uno de los niños le pregunta al del centro ¿Cómo está la ranita? Y la ranita (el niño del centro) contesta La ranita está muy enferma Se repite la ronda tres veces y a la tercera vez la ranita (el niño del centro) responde ENGUSANADA. En ese momento los demás niños corren para evitar se ser engusanados por la ranita. OBJETIVO: Identificar las rimas por medio del canto Percibir cuando alguien tiene intenciones de acercarse.

14


CAMPANITA DE ORO. La siguiente ronda es perfecta para niños de 9, 10, 11, y 12 años de edad.

DESARROLLO: Se nombran a dos niños para que se tomen de las manos de frente con las manos cruzadas para impedir el paso de la fila de niños integrada por los demás niños participantes y cantan: Campanita de oro déjame pasar Con todos mis hijitos menos el de atrás tras tras. Será sandia, será melón, será tu tata que está pelón. Luego el primer niño de la fila tiene una conversación con la pareja.         

Abran las puertas. Están descompuestas. Mándelas a componer ¿con que dinero? Con cascarita de huevo huero ¿Dónde se consigue eso? En tablita y en tablón ¿que nos deja de ofrenda? La persona que viene atrás.

Mientras pasan todos los de la fila los que están dejando pasar, se preparan para atrapar al último y le preguntan si prefiere sandía o melón. Dependiendo de la elección que tome, debe pararse detrás del niño que representa la fruta que eligió. OBJETIVOS: Estimular en el niño la autonomía Enseñar al niño a tomar sus propias decisiones.

AL PASAR LA BARCA.

15


AL PASAR LA BARCA. Esta ronda es para niñas de 7 años en adelante ya que a esa edad desarrollan las actividades motrices y pueden saltar con facilidad la cuerda coordinando los pies (saltos) con la voz.

DESARROLLO: Dos niñas agarran una cuerda lisa o liviana y mueven la cuerda como se mueve un barco navegando y una por una de las demás niñas pasan saltando la cuerda cantando lo siguiente: Al pasar la barca me dijo el barquero Las niñas bonitas no pagan dinero Al volver a la barca me volvió a decir Las niñas bonitas no pagan aquí. Yo no soy bonita ni lo quiero ser Las niñas bonitas se echan a perder Como yo soy fea yo lo pagaré Arriba la barca de Santa Isabel

OBJETIVOS: Adoptar roles Jugar con la creatividad de cada niña. Desarrollar capacidades de dos acciones a la vez (cantar y saltar a la vez).

16


EL BARQUITO CHIQUITITO. Esta ronda está planificada para niños de 7 y 8 años de edad para mejorar su léxico de una forma divertida. Pasaron uno dos, tres, cuatro, Había una vez un barquito chiquitito

cinco, seis, siete semanas.

Había una vez un barquito chiquitito

Pasaron uno dos, tres, cuatro,

Había una vez un barquito chiquitito

cinco, seis, siete semanas.

Que no podía, que no podía

Pasaron uno dos, tres, cuatro,

Que no podía navegar.

cinco, seis, siete semanas.

Pasaron uno dos, tres, cuatro,

Y en barquito que no podía,

cinco, seis, siete semanas.

Que no podía, que no podía navegar.

Pasaron uno dos, tres, cuatro,

Y si esta historia no les parece larga,

cinco, seis, siete semanas.

Y si esta historia no les parece larga,

Pasaron uno dos, tres, cuatro,

Y si esta historia no les parece larga

cinco, seis, siete semanas.

La volveremos, la volveremos

Y en barquito que no podía,

La volveremos a empezar.

Que no podía, que no podía navegar. Y si esta historia no les parece larga, Y si esta historia no les parece larga, Y si esta historia no les parece larga La volveremos, la volveremos La volveremos a empezar.

Había una vez un barquito chiquitito Había una vez un barquito chiquitito Había una vez un barquito chiquitito Que no podía, que no podía Que no podía navegar.

17


OBJETIVOS: Mejorar la dicción de las palabras en los niños Reforzar el aprendizaje de los números. Identificar la repetición de frases o palabras.

18


GATO Y RATÓN. Esta ronda está dirigida para niños de 8 a 10 años de edad.

DESARROLLO: Se elige a un niño que será el ratón y a uno que será el gato Juguemos niñitos al gato y al ratón Hagamos la ronda con mucha precisión

GATO: Ratón, ratón que estás haciendo ahí RATÓN: comiendo papel y tusa. GATO: no me das RATÓN: No te doy GATO: espérame en la esquinita. RATÓN: que te espere el diablo.

OBJETIVOS: Fortalecer en los niños la capacidad de poder entablar un diálogo. Desarrollar sus habilidades motrices gruesas.

RONDA LIRONDA

19


RONDA LIRONDA Ronda dirigida para todas las edades del nivel primario. DESARROLLO: se forma un círculo y se hacen las mímicas de lo que dice la ronda. La ronda lironda Me gusta jugar la ronda Arriba la azucarera abajo la cafetera Me gusta lavar la ropa A ver qué color me toca Piña, naranja, limón Que salga el viejo panzón Corona, cerveza y media vuelta. A la chiquiri chi Al chócoro chócoro cho Que salga el niño que va a perder.

OBJETIVOS. Fortalecer la memoria audiovisual. Desarrollo de habilidades motrices finas y gruesas.

20


RONDA: JUAN PACO PEDRO DE LA MAR. Juan Paco Pedro de la mar Es mi nombre así Y cuando yo me voy Me dicen al pasar ¡Juan Paco Pedro de la mar! Lalalalalalalala Cantemos más suave Juan Paco Pedro de la mar Es mi nombre así Y cuando yo me voy Me dicen al pasar ¡Juan Paco Pedro de la mar! Lalalalalalalala Cantemos muy suave Juan Paco Pedro de la mar Es mi nombre así Y cuando yo me voy Me dicen al pasar ¡Juan Paco Pedro de la mar! Lalalalalalalala Y ahora en secreto Juan Paco Pedro de la mar Es mi nombre así Y cuando yo me voy Me dicen al pasar ¡Juan Paco Pedro de la mar! Lalalalalalalala

Juan Paco Pedro de la mar Es mi nombre así Y cuando yo me voy Me dicen al pasar ¡Juan Paco Pedro de la mar! Lalalalalalalala Cantemos más suave Juan Paco Pedro de la mar Es mi nombre así Y cuando yo me voy Me dicen al pasar ¡Juan Paco Pedro de la mar! Lalalalalalalala Cantemos muy suave Juan Paco Pedro de la mar Es mi nombre así Y cuando yo me voy Me dicen al pasar ¡Juan Paco Pedro de la mar! Lalalalalalalala Y ahora en secreto Juan Paco Pedro de la mar Es mi nombre así Y cuando yo me voy Me dicen al pasar ¡Juan Paco Pedro de la mar! Lalalalalalalala

21


Desarrollo: Para llevar a cabo esta ronda es necesario que los niños formen un circulo y cada uno coloque sus manos sobre los hombros del compañero que tiene a la par. Cuando estén preparados comienzan a girar mientras escuchan y cantan “JUAN PACO PEDRO DE LA MAR” Deben caminar al ritmo de la canción; si la canción va escuchándose cada vez más suave deben caminar más lento o si la canción esta yendo mas rápido deben hacer lo mismo también. De la misma manera cada vez que escuchen lo siguiente: LALALALALALALALA deben retroceder y cuando comiencen a cantar de nuevo deben seguir caminando hacia adelante. OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes la coordinación y de la misma manera el trabajo en equipo.

22


RONDA: SÚBETE AL TREN DE LA ALEGRÍA. Súbete al tren de la alegría Súbete al tren de la ilusión

Súbete al tren de la alegría Súbete al tren de la ilusión Súbete al tren de la fantasía Súbete al tren de esta canción Con su chiqui, con su chaca Con su chiqui, chiqui, chiqui chaca Con su chaca Con su chiqui, con su chaca, chaca, chaca, chaca chiqui

Súbete al tren de la fantasía Súbete al tren de esta canción Con su chiqui, con su chaca Con su chiqui, chiqui, chiqui chaca Con su chaca Con su chiqui, con su chaca, chaca, chaca, chaca chiqui

Súbete al tren de la alegría Súbete al tren de la ilusión

Súbete al tren de la alegría Súbete al tren de la ilusión Súbete al tren de la fantasía Súbete al tren de esta canción Con su chiqui, con su chaca Con su chiqui, chiqui, chiqui chaca Con su chaca Con su chiqui, con su chaca, chaca, chaca, chaca chiqui Con su chiqui, con su chaca Con su chiqui, chiqui, chiqui chaca Con su chaca Con su chiqui, con su chaca, chaca, chaca, chaca chiqui Con su chiqui, con su chaca Con su chiqui, chiqui, chiqui chaca

Súbete al tren de la fantasía Súbete al tren de esta canción Con su chiqui, con su chaca Con su chiqui, chiqui, chiqui chaca Con su chaca Con su chiqui, con su chaca, chaca, chaca, chaca chiqui Súbete al tren de la alegría Súbete al tren de la ilusión Súbete al tren de la fantasía Súbete al tren de esta canción Con su chiqui, con su chaca Con su chiqui, chiqui, chiqui chaca Con su chaca Con su chiqui, con su chaca, chaca, chaca, chaca chiqui

23


Desarrollo: Para realizar esta actividad los niños deben formar una rueda y apoyar sus manos en los hombros de los compañeros que se encuentran adelante. Cuando escuchen la palabra “chiqui” saltan hacia adelante. Cuando escuchen la palabra “chaca” saltan hacia atrás. Y así sucesivamente pueden repetir de nuevo la canción, pero ahora para para el lado contrario.

Objetivo: Introducir en las acciones de los estudiantes la cooperación mediante la coordinación de movimientos.

24


RONDA: QUE LO BAILE TODO EL MUNDO. Para realizar esta actividad los estudiantes deben formar una rueda, cantar y realizar lo que escuchan en la canción: Que lo baile que lo baile, que lo baile todo el mundo, con el perro de Facundo, y la gata de la Inés. (Dan un giro a la derecha y marchan con el ritmo de la canción)

Que lo baile que lo baile, que lo baile todo el mundo, con el perro de Facundo, y la gata de la Inés. (todos cantan)

Esta mane que es la dereche La colocare en el hombre De mi compañere de adelante (el docente da la instrucción y los estudiantes repiten) Luego un paso al centro

Que lo baile que lo baile, que lo baile todo el mundo, con el perro de Facundo, y la gata de la Inés. (todos cantan)

Esta mane que es la izquierde La colocare en la rodille de mi compañere de atrase (el docente da la instrucción y los estudiantes repiten)

Que lo baile que lo baile, que lo baile todo el mundo, con el perro de Facundo, y la gata de la Inés. (todos cantan)

Este piese que es el dereche lo colocare entre las pierne de mi compañere de adelante (el docente da la instrucción y los estudiantes repiten)

25


Que lo baile que lo baile, que lo baile todo el mundo, con el perro de Facundo, y la gata de la InĂŠs. (todos cantan)

Objetivo: Establecer un ambiente de convivencia entre el docente y los estudiantes.

26


RONDA: JUEGO DE DO PINGÜE. Este es el juego de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Si a ti te toca al centro irás Como un apache tienes que danzar ¡alto todos yo voy a contar! De tin Marín de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Yo no fui, fue tete Pégale, pégale a quien crees que fue. Este es el juego de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Si a ti te toca al centro irás Y como un ruso sobre un pie tu bailaras ¡alto todos que ahora yo voy a contar! De tin Marín de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Yo no fui, fue tete Pégale, pégale a quien crees que fue. Este es el juego de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Si a ti te toca al centro irás Esta vez son dos y la raspa bailarán ¡listos todos, yo voy a contar! De tin Marín de do pingüe

Cúcara, mácara, títere fue. Yo no fui, fue tete Pégale, pégale a quien crees que fue. Y este también (los niños bailan) Este es el juego de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Si a ti te toca al centro irás Y como un robot hay que caminar. ¡alto a todos, yo voy a contar! De tin Marín de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Yo no fui, fue tete Pégale, pégale a quien crees que fue. (los niños bailan) Este es el juego de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Si a ti te toca al centro irás Y como chimpancé tú vas a bailar Me toca a mí y yo voy a contar. De tin Marín de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Yo no fui, fue tete Pégale, pégale a quien crees que fue. (los niños bailan) Este fue el juego de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Nos despedimos adiós, adiós Fue divertido, pero se acabó.

27


Desarrollo: Para realizar esta actividad los niños deben tomarse de las manos y formar un circulo, cuando la canción comience deben girar juntos, uno de los niños se coloca en el centro y dice ¡alto todos yo voy a contar! Y expresa lo siguiente: De tin Marín de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Yo no fui, fue tete Pégale, pégale a quien crees que fue. Señala a algún niño y este debe bailar como se indica en la canción. Cuando termine de bailar comienza de nuevo la canción el niño al que han elegido dice lo mismo que dijo el niño anterior ¡alto todos que ahora yo voy a contar! Y expresa lo siguiente: De tin Marín de do pingüe Cúcara, mácara, títere fue. Yo no fui, fue tete Pégale, pégale a quien crees que fue. Señala a otro de sus compañeros y se vuelve a formar, así sucesivamente van turnándose los niños para pasar a bailar.

Objetivo: Permitir que los estudiantes adquieran seguridad y entren en confianza con los demás.

28


RONDA HAGAMOS UN CÍRCULO Hagamos un círculo grande, grande Pequeño, pequeño Grande, grande Hagamos un círculo pequeño, pequeño Hola, hola, hola. Hagamos un círculo y giremos y giremos Hagamos un círculo arriba, arriba Abajo, abajo Arriba, arriba Hagamos un circulo Abajo, abajo Ahora siéntense

Desarrollo: Los estudiantes se toman de las manos y forman un círculo, cuando estén listos comienzan a cantar “Hagamos un Círculo” Cada vez que digan “grande, grande” deben hacer más extenso el circulo. Cuando digan “pequeño, pequeño” deben juntarse para que se pueda distinguir el cambio que han hecho. Deben saludar cuando en la canción se escuche la palabra “hola, hola” Cuando se expresen las palabras “arriba, arriba” “abajo, abajo” deben hacerlo con las manos.

Objetivo: Integrar a todos los estudiantes en actividades recreativas

29


CONCLUSIONES: Las actividades que se realizan hoy en día para niños se transmiten por tradición, pero también cada día se van generando nuevas rondas y dinámicas que permiten que estas tradiciones sigan creciendo.

Las rondas y dinámicas son un tanto parecidas porque por medio de ellas los niños conocen su esquema corporal y los interiorizan aparte de llevar una vida activa a lo largo de su niñez.

RECOMENDACIONES: Los padres de familia deben colaborar, participar y disponer de tiempo necesario para los niños en estos tiempos en los cuales los niños son bastante activos y quieren hacer nuevas cosas e interactuar con el medio que les rodea.

En el momento de realizar una actividad, todos deben participar y no debe dejarse a ningún niño fuera de ellas puesto que todos ellos siempre disponen de actitud y motivación para realizarlas y la actividad se vuelve aún más divertida.

30


REFERENCIAS:

Chris DC . (2018). El juego de do pingüe. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=gSl8nPxr2tQ DINAMICAMIZANDO. (2019). Que lo baile todo el mundo . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=xNoptqsUJdY Grupo RE . (2020). Dinámica: Ranita . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=GGp4GbwsMcM Reino Infantil. (2018). Súbete al tren de la alegría. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=EItqquK0bE8 Super Simple Español. (2017). Hagamos un círculo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=HsaapLEIWw8 Tiempo de sol. (2016). Juan Paco Pedro de la Mar [archivo de video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Xnb5K1E9lpY

31


“En los primeros años de nuestra vida el juego favorece nuestro desarrollo integral a distintos niveles. Todo lo que aprendemos a través del juego lo asimilamos de un modo más rápido y eficaz”

-Inmaculada Delgado Linares.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.