Procedimiento de elaboración de los Tratados Internacionales

Page 1

P R O C E D I M I E N T O D E E L A B O R A C I Ó N D E L O S T R A T A D O S I N T E R N A C I O N A L E S
JOSE VELASQUEZ

NECESIDADES

La elaboración de Acuerdos y Tratados Internacionales es un proceso complejo y dinámico que involucra diversos actores, etapas y desafíos

COMPETENCIAS:

LA ELABORACIÓN DE ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES ES UN PROCESO COMPLEJO QUE REQUIERE UNA CUIDADOSA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN

Es importante que todas las etapas del proceso se lleven a cabo de manera transparente y eficiente para garantizar la eficacia del tratado.

Í N
D I C E

E X P L O R A M O S

UN RECORRIDO POR EL TEMA

Hasta hace relativamente poco tiempo, se prestaba poca atención en el campo de la economía a las normas e instituciones internacionales para la aplicación de la política comercial 2 Pero a partir del

decenio de 1990, los estudios sobre los acuerdos comerciales que reflejan distintas corrientes de opinión han ido más allá de los análisis centrados estrictamente en los incentivos que determinan las preferencias en materia de política comercial y se ha prestado más atención a cuestiones tales como las razones por las que se conciertan acuerdos comerciales, las obligaciones sustantivas y los mecanismos para hacer cumplir sus disposiciones Sin embargo, hasta ahora los intentos por integrar los estudios realizados en esos distintos ámbitos han sido limitados En los modelos centrados en la justificación de los acuerdos comerciales se suele dejar de lado a las instituciones, es decir, es bien poco lo que se dice acerca del papel de un tercer agente independiente en esos acuerdos.

Por otra parte, en los modelos centrados en la necesidad de que existan instituciones comerciales formales, no se establece en muchos casos un vínculo explícito y sistemático con los fundamentos del acuerdo en que se basa el modelo institucional

En esta subsección y en la siguiente demostramos cómo se pueden conciliar las teorías de los acuerdos comerciales y las de las institucionales comerciales y pasamos revista a los estudios sobre el tema

Conciliar los enfoques analíticos con la justificación de los acuerdos comerciales y de las instituciones comerciales no es tarea fácil, debido en gran medida a que en las teorías sobre los acuerdos comerciales se descartan precisamente las razones que justifican la existencia de esas instituciones.3 La mayoría de los modelos formales de la cooperación comercial están basados en una serie de suposiciones que tienden a la simplificación

A

Necesidades:

Negociación: Es la etapa fundamental donde los Estados o las organizaciones internacionales buscan consensuar sus intereses y objetivos

Reservas: Permiten a un Estado exceptuarse de la aplicación de ciertas disposiciones del tratado

Interpretación: Busca determinar el significado preciso de las normas del tratado

Registro: Se realiza ante la Secretaría de las Naciones Unidas para dar publicidad al tratado

Revisión: Puede ser necesaria para actualizar o modificar el tratado a la luz de nuevos acontecimientos

Competencias:

Firma: Es el acto solemne que expresa el consentimiento del Estado en obligarse por el tratado.

Ratificación: Es la aprobación formal del tratado por parte del órgano interno competente del Estado

Entrada en vigor: Es el momento en que el tratado comienza a producir efectos jurídicos

Desafíos:

Lograr consenso: Puede ser difícil conciliar los intereses de las diferentes partes

Garantizar la claridad: El texto del tratado debe ser claro y preciso para evitar interpretaciones divergentes

Asegurar la eficacia: El tratado debe ser capaz de cumplir con sus

L A E L A B O R A C I Ó N D E A C U E R D O S Y T R A T A D O S I N T E R N A C I O N A L E S : U N P R O C E S O C O M P L E J O Y D I N Á M I C O
A

Adopción del texto:

Una vez que se ha llegado a un acuerdo en la negociación, se redacta el texto final del tratado o acuerdo.

El texto debe ser claro, preciso y comprensible para todas las partes involucradas.

Se debe prestar especial atención a la redacción de las cláusulas del tratado o acuerdo, ya que estas determinarán sus obligaciones y responsabilidades.

Autenticación del texto:

Se deja constancia del texto definitivo del tratado o acuerdo mediante la firma o rúbrica de las partes involucradas.

La autenticación del texto es un acto formal que da fe del contenido del tratado o acuerdo.

Manifestación del consentimiento:

Las partes expresan su consentimiento en obligarse por el tratado o acuerdo.

La forma en que se expresa el consentimiento puede variar dependiendo del tipo de instrumento.

En el caso de los tratados, la forma más común de expresar el consentimiento es la ratificación

Entrada en vigor:

El tratado o acuerdo comienza a producir efectos jurídicos

La fecha de entrada en vigor puede variar dependiendo del tipo de instrumento.

En el caso de los tratados, la fecha de entrada en vigor suele ser la fecha en que el tratado ha sido depositado por un número determinado de Estados.

L A E L A B O R A C I Ó N D E A C U E R D O S Y T R A T A D O S I N T E R N A C I O N A L E S : U N P R O C E S O C O M P L E J O Y D I N Á M I C O
A

Los tratados internacionales sirven para muchas cosas Pueden establecer las condiciones de la paz entre dos países, como el Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial Pueden crear o reformar organismos multinacionales o plurinacionales, como el Tratado de Lisboa, que rige actualmente el funcionamiento de la Unión Europea Pueden regular cuestiones muy concretas, como el tráfico marítimo o aéreo o pueden también, como es el caso de lo que nos ocupa, reconocer derechos fundamentales de las personas y determinar la obligación de protegerlos y promoverlos

QUIÉN FIRMA Y RATIFICA UN TRATADO

SE HABLA DE TRES ELEMENTOS CLAVE DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL: “EL ESTADO (SUJETO ORIGINARIO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL), LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES (SUJETOS DERIVADOS) Y EL INDIVIDUO O PERSONA FÍSICA (CUYA SUBJETIVIDAD ESTÁ LIMITADA AL ÁMBITO DE CIERTAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE CARÁCTER REGIONAL, PERO QUE ES DESTINATARIO ÚLTIMO DE NO POCAS NORMAS INTERNACIONALES)” SON LOS DOS PRIMEROS, ESPECIALMENTE LOS ESTADOS AQUELLOS QUE PUEDEN FIRMAR Y RATIFICAR TRATADOS INTERNACIONALES, AUNQUE SON LOS TRES TIPOS DE ACTOS, COMO EXPLICA VAL, QUIENES SE VEN AFECTADOS POR LOS TRATADOS Y SUS EFECTOS

P O R Q U É B U S C A R T R A T A D O S I N T E R N A C I O N A L E S

DEJEMOS LA PALABRA A LA CONVENCIÓN DE VIENA

Que en su sección sobre Observancia de los tratados establece el principio Pacta sunt servanda los pactos deben cumplirse. Esto implica que “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe” También significa que “ una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”.

Casi todas las constituciones modernas reconocen esa preponderancia de los tratados internacionales sobre el derecho interno

Q U É E F E C T O S T I E N E L A S U S C R I P C I Ó N D E U N T R A T A D O I N T E R N A C I O N A L

R E G I S T R O Y R E V I S I Ó N

Registro:

El registro de Acuerdos y Tratados Internacionales es un acto voluntario que se realiza ante la Secretaría de las Naciones Unidas.

El objetivo del registro es dar publicidad a los instrumentos internacionales y facilitar su acceso a todos los Estados.

Para registrar un Acuerdo o Tratado Internacional, se debe presentar una copia auténtica del texto del instrumento a la Secretaría de las Naciones Unidas

La Secretaría de las Naciones Unidas verificará que el instrumento cumple con los requisitos formales para el registro y, si es así, lo registrará y publicará en su sitio web

Revisión:

La revisión de Acuerdos y Tratados Internacionales puede ser necesaria para actualizarlos o modificarlos a la luz de nuevos acontecimientos La revisión puede ser realizada por las partes del Acuerdo o Tratado Internacional, por un órgano internacional o por una conferencia internacional

Existen diferentes mecanismos para la revisión de Acuerdos y Tratados Internacionales, como:

Enmienda: Es un cambio al texto original del instrumento que requiere el consentimiento de todas las partes.

Modificación: Es un cambio menos significativo que puede ser realizado por un grupo de partes sin el consentimiento de todas.

Protocolo adicional: Es un instrumento complementario que modifica o complementa el Acuerdo o Tratado Internacional original

Reinterpretación: Es un cambio en la interpretación del significado del Acuerdo o Tratado Internacional

C O M P E T E N C I A S E N

L A E L A B O R A C I Ó N

D E A C U E R D O S Y

T R A T A D O S

I N T E R N A C I O N A L E S

Competencias en la elaboración de Acuerdos y Tratados Internacionales Actores involucrados:

Estados: Los Estados son los principales actores en la elaboración de Acuerdos y Tratados Internacionales

Organizaciones internacionales: Las organizaciones internacionales también pueden participar en la elaboración de Acuerdos y Tratados Internacionales Otras entidades: En algunos casos, otras entidades como las empresas o las organizaciones no gubernamentales (ONG) pueden participar en la elaboración de Acuerdos y Tratados Internacionales

Competencias:

Negociación: Las partes involucradas en la elaboración de un Acuerdo o Tratado Internacional deben tener la capacidad de negociar sus intereses y objetivos Redacción: Las partes involucradas en la elaboración de un Acuerdo o Tratado Internacional deben tener la capacidad de redactar un texto claro, preciso y comprensible.

Interpretación: Las partes involucradas en la elaboración de un Acuerdo o Tratado Internacional deben tener la capacidad de interpretar el significado del texto.

Aplicación: Las partes involucradas en la elaboración de un Acuerdo o Tratado Internacional deben tener la capacidad de aplicar sus disposiciones

Niveles de competencia:

Nacional: Los Estados tienen la competencia para celebrar Acuerdos y Tratados Internacionales en virtud de su soberanía

Internacional: Las organizaciones internacionales pueden tener la competencia para celebrar Acuerdos y Tratados Internacionales en virtud de sus estatutos

Regional: Las entidades regionales pueden tener la competencia para celebrar Acuerdos y Tratados Internacionales en virtud de sus tratados constitutivos

La distribución de competencias en la elaboración de Acuerdos y Tratados Internacionales puede variar dependiendo del tipo de instrumento y de las partes involucradas

En general, los Estados tienen la competencia para celebrar Acuerdos y Tratados Internacionales en todas las materias

Las organizaciones internacionales pueden tener la competencia para celebrar Acuerdos y Tratados Internacionales en las materias que les sean competencia

Las entidades regionales pueden tener la competencia para celebrar Acuerdos y Tratados Internacionales en las materias que les sean competencia

Principios:

Buena fe: Las partes involucradas en la elaboración de un Acuerdo o Tratado Internacional deben actuar de buena fe

Cooperación: Las partes involucradas en la elaboración de un Acuerdo o Tratado Internacional deben cooperar entre sí. Consentimiento: Las partes involucradas en la elaboración de un Acuerdo o Tratado Internacional deben prestar su consentimiento libremente

D I S T R I B U C I Ó N D E C O M P E T E N C I A S Y P R I N C I P I O S

EN CONCLUSIÓN

La elaboración de Acuerdos y Tratados Internacionales es un proceso complejo pero esencial para la cooperación internacional. Es importante que este proceso se lleve a cabo de manera cuidadosa y transparente para garantizar la eficacia de los instrumentos internacionales Los Acuerdos y Tratados Internacionales son instrumentos jurídicos que regulan las relaciones entre los Estados y las organizaciones internacionales Estos instrumentos son esenciales para la cooperación internacional en una amplia gama de áreas, como el comercio, la seguridad, el medio ambiente y los derechos humanos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Procedimiento de elaboración de los Tratados Internacionales by josmadejesus - Issuu