Guía de Análisis "El Lazarrillo de Tormes"

Page 1

Análisis de la obra “El Lazarillo de Tormes”

Instituto Nacional de la Colonia

Santa Lucia

Área de Lenguaje y Literatura

Primer Año Bachillerato

Guía para el análisis de la obra

“El Lazarillo de Tormes”

Contenido Introducción ....................................................................... 4 Indicaciones........................................................................ 5 a) Actividades Tratado I................................................ 5 b) Actividades Tratado II .............................................. 6 c) Actividades Tratado III.................................................7 d) Utilización de organizadores gráficos...................8 e) Archivos de apoyo........................................................ 9 f) Integrantes de equipo ...............................................10

Introducción

El Renacimiento es un movimiento artístico que alcanzó la cúspide durante los siglos XV y XVI. Tenía como propósito revelarse contra la inflexibilidad y dogmatismo teocentrista (todo giraba en torno a la fe cristiana) que representaba la Edad Media en la filosofía y el arte, por lo cual únicamente tomó a la cultura grecolatina como inspiración. En tal sentido, se comienzan a conocer variadas representaciones literarias que son influenciadas por el Renacimiento, y se vuelve notable la importancia de la literatura española desde el punto de vista antropocentrista (cobran importancia las acciones de las personas y sus sentimientos).

La novela picaresca Esta representación literaria es originaria de España, surge en el siglo XVI en el Renacimiento y alcanza una mayor relevancia a comienzos del siglo XVII, por lo que ha tenido mucho éxito en todo el mundo, influenciando a la novela europea durante el siglo XVIII. Como la primera representación de la novela picaresca se reconoce El Lazarillo de Tormes (1554), cuyo autor es desconocido (aunque investigaciones recientes atribuyen a Diego Hurtado de Mendoza la autoría de la novela), y le continúan otras representaciones evolucionadas como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y La vida del buscón de Francisco de Quevedo. La razón de ser de la novela picaresca es representar una visión pesimista de la sociedad, por medio de un personaje mal educado y pícaro; por lo que refleja la vida y costumbres de las personas sin oficio, que sobreviven en la calle, sin ambición de reconocimiento como seres heroicos ni aspiraciones de superación personal.

El pícaro representaba la pobreza de España de esa época, que buscaba sobrevivir tratando de resolver cada uno de sus trágicos problemas.

Análisis de la obra “El Lazarillo de Tormes”

En el marco del desarrollo del tema “El Renacimiento” de la Unidad II, de área del Lenguaje y Literatura del primer año,una de lasobras a analizar es“El Lazarillode Tormes”,en tal sentido se comparte la siguiente guía de análisis.

Indicaciones

La presente guía de trabajo permitirá al educando tener una mayor profundidad en la compresión de la Novela Picaresca.Para que el trabajo se desarrollede la manera organizada, en esta primera guía se trabajaran los tratados I, II y III. En tal sentido invitamos al educando a poner su mejor empeño en la resolución de esta guía que pretende, entre otras cosas, fortalecer habilidades lectoras, la compresión y el pensamiento crítico sobre esta obra y el valor universal que representa.

a)Actividades Tratado I

El protagonista del Lazarillo de Tormes le escribe a un señor (Vuesa Merced) para darle toda clase de explicaciones sobre un caso o asunto que, sin embargo, no concreta. Y para que ese asunto se entienda mejor, Lázaro decide contar su vida, empezando por su familia.

1. ¿Cómo se llama el padre, qué oficio tiene y por qué razón es desterrado?

2. Sin embargo, ¿a quién se une Antona Pérez y qué fruto nace de esa relación?

3. ¿Por qué motivo es castigado Zaide?

Análisis de la obra “El Lazarillo de Tormes”

4. ¿Qué primera lección le enseña el ciego? ¿Con qué palabras reconoce Lázaro el valor de las enseñanzas de su primer amo?

5. ¿Qué tres “trampas endiabladas” le hace Lázaro al ciego para aumentar su escasa ración de comida y bebida? ¿Con cuál de ellas imita un comportamiento aprendido de su padre?

6. ¿Qué castigo recibe el mozo por la última de estas tretas? A partir de entonces, ¿en qué cambia su actitud respecto al ciego?

7. ¿Qué dos anécdotas cuenta para demostrar el ingenio de su primer amo?

8. ¿Por qué crees que, como protagonista y narrador del relato, a Lázaro puede interesarle poner de relieve las cualidades de su maestro y oponente?

9. ¿Qué trampa le tiende entonces? ¿En qué se parece a la burla cruel que el ciego le hizo al niño apenas salieron de Salamanca? ¿Quién es ahora el burlador y quién el burlado?

b)Actividades Tratado II

En el segundo capítulo Lázaro pasa a servir a un clérigo en el que “toda la tacañería del mundo estaba encerrada”, por lo que apenas da de comer al muchacho.

10. ¿Qué alimentos guarda el clérigo en casa? ¿Qué ración le corresponde a Lázaro? En cambio, ¿qué come el clérigo a diario? ¿Con qué “obsequia” los sábados a su criado?

Análisis de la obra “El Lazarillo de Tormes”

11. ¿En cuántas ocasiones y con qué palabras dice Lázaro que se encuentra al borde de la muerte? ¿Qué sucede cuando el mozo acompaña al clérigo a visitar a los moribundos?

12. ¿Cuáles son las diferentes fases o momentos del combate que libran Lázaro y el clérigo,uno por hacerse con el pan del arcón, y el otro por defenderlo? ¿En qué acaba todo?

13. ¿Qué enseñanza del ciego le sirve para que el clérigo lo acepte por criado? ¿Qué otra habilidad adquirida con el ciego le resulta muy útil para engañar al clérigo?

14. ¿Qué primera comparación establece Lázaro entre los dos primeros amos? ¿Con qué palabras nos da a entender que no ha hecho más que empeorar? ¿Por qué encuentra más dificultades para engañar al clérigo que al ciego?

15. Por último, ¿qué le dice el clérigo a Lázaro para despedirlo?

c)Actividades Tratado III

En el capítulo tercero Lázaro llega a Toledo y, tras curar de su herida en la cabeza se pone a servir a un escudero tan rematadamente pobre que no tiene siquiera para alimentarse.

16. Sin embargo, ¿qué le hace pensar al muchacho que ha dado justo con “la persona que necesitaba”? ¿En qué momento se desengaña y con qué palabras expresa su decepción?

17. ¿En qué ocasiones miente el mozo al hidalgo?

Análisis de la obra “El Lazarillo de Tormes”

18. Para empezar, ¿quién pasa más hambre ahora, el amo o el criado? y, sobre todo, ¿quién alimenta a quién y de qué modo sutil lo hace? ¿Se da cuenta Lázaro de lo acostumbrado de esa situación? ¿De qué manera inusual acaba la relación entre ambos?

19. ¿Trata el escudero al muchacho del mismo modo que sus anteriores amos? ¿Qué decide hacer el hidalgo en cuanto consigue un real? ¿Qué siente Lázaro por su amo, y con qué palabras suele calificarlo?

20. ¿Cómo reacciona el mozo al ver ese espectáculo? ¿Qué reiteradas alusiones a las características de la casa del escudero justifican la reacción de Lázaro? Sin embargo, y teniendo en cuenta la experiencia que el mozo vivió al servicio del clérigo, ¿son creíbles su alteración y su temor?

d) Utilización de organizadores gráficos

Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido educativo o instructivo de una forma más dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien organice la información.

Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del contenido explicado. Su elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar datos, ordenar acontecimientos y estructurar la información. Además, hoy en día existen muchos programasinformáticos que permitencrear organizadores gráficos rápidamentey de manera sencilla. Uno de estos organizadores gráficos es la línea de tiempo.

La línea de tiempo permite ver de forma esquemática cuándo ocurrieron acontecimientos, ordenados en función de sus fechas cronológicas. Facilitan comprender el tiempo

Análisis de la obra “El Lazarillo de Tormes”

transcurrido entre cada evento, además de permitir aprender su orden. Estos organizadores gráficos son muy utilizados en disciplinas relacionadas con la Historia y las asignaturas relacionadas con esta.

Tomando como referencia el texto anterior sobre el organizador grafico denominado “Línea de tiempo” y el ejemplo de cómo se realiza. Elabora una línea de tiempo sobre los acontecimientos más relevantes de los tres tratados abordados en esa guía.

e)Archivos de apoyo

https://www.youtube.com/watch?v=pey9B8ZRz8k

Análisis de la obra “El Lazarillo de Tormes”

https://www.youtube.com/watch?v=lqsXsXlKgt8

f) Integrantes de equipo

Nombre: ______________________________________________ NIE: ________________

Nombre: ______________________________________________ NIE: ________________

Nombre: ______________________________________________ NIE: ________________

Nombre: ______________________________________________ NIE: ________________

Sección: __________________________________________________________________

Fecha de entrega:

Análisis de
de Tormes”
la obra “El Lazarillo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guía de Análisis "El Lazarrillo de Tormes" by José Rodríguez - Issuu