Plan integral, mejoramiento de espacios públicos mediante infraestructura verde en la ciudadela Las Orquideas, Guayaquil. PROYECTO TESIS Resumen MAESTRÍA EN URBANISMO, MENCIÓN PROYECTO URBANO CON ENFOQUE AL CAMBIO CLIMÁTICOArquitecto



“Mejoramiento e inclusion de espacios públicos con infraestructura verde en la ciudadela Las Orquídeas"Contaminación Falta de espacio Escasezpúblico de verde 0,8urbano%m2 x ha Falta de planes y políticas ÁreasexponencialdemográficoCrecimientointegralesgrisesDescuidodelcanalAltastemperaturas,incidenciasolar.













PROBLEMATICA






ARBOL DE PROBLEMAS Áreas abandonadasverdes Pérdida biodiversidadde No se propuestasgenerande mitigación contra elclimáticocambio No se genera proyecto de áreasintegralesverdes limitadosRecursos PlanificaciónCarente Falta de orientadapúblicapolíticaalasostenibilidadurbana Poca demanda de la haciapoblaciónlosGAD Contaminaciónambiental Inundaciones,suelosnopermeables IncidenciaAumentossolardetemperatura Falta ambientaselementosdepararegularelclima Excedentes infraestructuradegris Déficit de áreas con lugares sombreados Déficit de área verde urbana en la ciudadela EFECTO CAUSA
“Seestáncreando,mejorandooexistenespaciosconfortables,para losciudadanosdelaCdla.LasOrquídeas.Esunadelaspremisas queseencuentraenlaactualidad,altenerpocosespaciosde esparcimientodotadosdeáreasverdes,quemejorenelpaisaje urbano,eldesarrollodelaciudadylacalidadvidadelaspersonas.
.” —Hipótesis/ Idea a defender
Generar una propuesta de plan integral para la mejora de espacios públicos mediante infraestructura verde en La Ciudadela Las Orquideas Guayaquil Determinar e identificar áreas específicas disponibles para la implementación de espacios recreativos y verdes en la Cdla. Orquideas 2 3 Desarrollar directrices y estrategias para la integración de sistemas verdes en las determinadas.áreas 1 Analizar la situación actual de espacios públicos en la Cdla. Orquideas OBJETIVOS
MARCO TEORICO Espacios verdes urbanos Integracióndeflorayfauna, regularlatemperaturayhumedad, áreasdotadasdeárbolesintegrados aunaciudadnetamentegris, Proporcionarunentornode frescura,descansoysombra. Espacio público Mediourbanovital Serviciosecosistemicos. Conforybienestardel espacioparaconsus ciudadanos Planificación integral Estrategiasy RMejorarimplementacion.criterioselfuncionamientodelsector.elacionarelmediofisicoysuoptimaoperatividad urbana. Infraestructura verde Totalidadysistemasde elementosnaturalesciudad. Integraciondeespacios naturalesconlos intervenidosporlehombre. Abanicodeservicios ecosistemicos Conceptos determinantes a estudiar, desarrollar e implementar a la área de estudio












Planificación integral Clasificación espacio publico Vías publicas y calles secundarias, aceras Calles peatonales Plazas Parquesplazoletasurbanosy jardines Paseos arbolados Micro TerrenosYermosPortalesFuentesParquesPlazuelaparquesinfantilesdeaguapúblicosbaldíos
MARCO TEORICO
Potenciar los conceptos de manera integral Cultura artística y literaria ActividadesTurismo generales de esparcimiento Sitios
Parterres Actividades de esparcimiento social Proporcionan servicios Purificación del aire Tranquilidad y biodiversidad Competencia por el espacio con redes de servicios Dotacion de áreas verdes em lugares públicos de libre acceso y privados de acceso JardinesJardínParqueParquesClasificaciónrestringido:periurbanosurbanourbanohistóricos
Posibles elementos de Infraestructura verde Escala Barrio
Infraestructuraverde Espacio públicoEspacios verdes urbanos
AsistenciaActividadesnaturalesdeportivasaacontecimientos programados Actividades de alto nivel de consumo Clasificación: Actividades deportivas recreativas Actividades al aire libre Actividades lúdicas Actividades culturales y manual Actividades culturales participativas Asistencia a espectáculos ActividadesVisitas socio familiares Actividades audio visuales Actividades de lectura Pasatiempos, aficiones o hobbies Actividades de relajación Mejoramiento del espacio publico sobre áreas urbanas tratarde consolidar y optimizar la calidad de estos espacios, usando principalmente la morfología urbana con la finalidad de combinarlas para obtener mejor funcionalidad. Posibles actividades de recreación Arboles en las calles, aceras y setos Muros y cubiertas verdes Jardines privados Plazas urbanas Verde EspaciosRutasCaminospublicolocalesciclistasabiertos institucionales Estanques y CerrosSenderosTerrenosParcelasPatiosReservasÁreasBosquecillosarroyosdejuegolocalesdenaturalezaescolaresyermosyabandonadosnaturales-bosqueprotector
Espacio públicoInfraestructura verde Planificación integral RecreaciónEspacios verdes urbanos MARCO TEORICO-Recursos fotográficos a través de los conceptos estudiados potencializar lugares para criteriosestablecermediantelosconceptos








MARCO TEÓRICO - METODOLOGÍA - RESULTADOS Recopilacion deinformacion. Observacionparticipativa. Guia MetodoEntrevistasdeobservacionArq. JanGehl Evidenciarelestadodelainfraestructura, áreasverdes,sudotaciónycomose distribuyeenelterritorio,identificarespacios potencialesydeterminardirectricesy estrategiasparaposibleintervención ComprenderProblematicadelsector Virtudesdelsector Retroalimnetaciondeideas Conceptosdelmarcoteoricoplan integral,Infraestructuraverde, Espaciopublico,verdeurbano, Adaptaciones METODOLOGIA CUALITATIVAcuantitativa PROCESO PARTICIPACION CIUDADANA CONCEPTULIZACION TEORICA RESULTADOS Planmasa Proyeccióndeproyectosaplantear Métododediseñoparticipativo PROPICIAR UN PLAN IDEAL PARA POSIBLES FUTURAS AREAS DE CIUDADLA PLAN MASA CIUDADELAAINTERVENCIONDELA BENEFICIOS PARA LA CIUDAD.CIUDADANÍAMUNICIPALIDAD,Y



Ramirez, Y (2019) Formulación de recuperación de espacio público y ambiental en el río jordán en Tunja, mediante infraestructuras verdes. 8(5), 55. Rosales, X (2021) Plan parcial, mejoramiento de infraestructura verde en la lotización San Agustín la Concordia, Ecuador April Silva Roquefort, R., & Muñoz, F. (2019). Ergonomía urbana como estrategia adaptativa del espacio público. Un análisis crítico al paradigma urbano actual Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 159 168 https://doi org/10 15446/bitacora v29n2 70141 Tumini, I. (2016). Acercamiento teórico para la integración de los conceptos de Resiliencia en los indicadores de Sostenibilidad Urbana. Revista de Urbanismo, 0(34), 4 20. https://doi.org/10.5354/0717 5051.2016.40056 Valdés, P , & Dora Foulkes, M (2016) LA INFRAESTRUCTURA VERDE Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO REGIONAL APLICACIÓN A LOS EJES RECREATIVOS Y CULTURALES DE RESISTENCIA Y SU ÁREA METROPOLITANA. CUADERNO URBANO Espacio, Cultura, Sociedad, 20(1666 6186), 45 70 https://www.redalyc.org/pdf/3692/369246715003.pdf
Quintero, L , & Quintero, J (2019) Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas, beneficios e implementación. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12(23), 1 20. https://revistas javeriana edu co/index php/cvyu/article/view/25909 Quintero Rodríguez, J , & Quintero González, L E (2019) Infraestructuras públicas y recursos naturales en la ciudad de Tunja, Colombia: valoración del estado de línea de parques en la Comuna 5 Centro. URBS: Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, ISSN e 2014 2714, Vol 9, No 2, 2019, Págs 97 109, 9(2), 97 109. let/articulo?codigo=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7336190&info=resumen&idioma=ENG%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/serv7336190&info=resumen&idioma=SPA%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7336190
Bibliografia Álvarez rivadulla, maría, Montero, Sergio, Santamaría, S (2019) Hacia Ciudades Incluyentes: El ODS 11 y el Reto de la Segregación Socio Espacial en América Latina. Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible Para América Latina y El Caribe CODS, 27. _de_la_Segregacion_Sociohttps://www.researchgate.net/publication/338048720_Hacia_Ciudades_Incluyentes_El_ODS_11_y_el_RetoEspacial_en_America_Latina
Forest, A (2021) Lo que nos impulsa Fauna silvestre 1 7 Moyana, Eduardo; Priego, C. (2009). Marco teórico para analizar las relaciones entre paisaje natural , salud y calidad de vida Peláez, K. (2019). Propuesta de diseño urbano para la conservación, restauración y potencialización del espacio público e imagen urbana mediante la propuesta de corredores verdes encofocados en la Cooperativa Ebenezer en el polígono de Monte Sinahí 83. Pons Giner, B. (2016). La Infraestructura Verde como base de la resiliencia urbana. Estrategias Para La Regeneración de Corredores Fluviales Urbanos Del Banco Interamericano de Desarrollo, 379 http://oa.upm.es/44616/1/BARBARA_PONS_GINER_TOMO_A.pdf