Universidad Mariano

Nombre: pedro José Pirir Sabán
numero de carnet:7172-20-8814
La Lógica estudia la forma del razonamiento. La Lógica Matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel elemental, la Lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no valido un argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en Matemáticas para demostrar teoremas, sin embargo, se usa en forma constante para realizar cualquier actividad en la vida
Los componentes esenciales de la lógica aristotélica son el razonamiento, la proposición y el térmi- no. Estos elementos forman parte de una misma estructura, a saber, la argumentación
Es un complejo proceso que se inicia con la creación de imágenes mentales en nuestro cerebro.
2. El Razonamiento Lógico
Es un conjunto de juicios que mantienen entre sí relaciones lógicas de tal forma que partiendo de algunos juicios
La lógica podemos definirla como la ciencia de los principios de la validezformaldelainferencia
La lógica es una disciplina científica que se fundamenta en tres principios lógicos supremos. Estos son: el principio de identidad, el principio de no contradicción ,el principio de tercero excluido y principio de razón suficiente.
1.Principiodeidentidad
Expresa que todo ser es uno y el mismo, es decir, todo lo que es, es. Cuando en un juicio el sujeto es idéntico total o parcialmente al predicado, el juicio es necesariamente verdadero
2. El principio de no contradicción
Es el fundamento tradicional de todas las verdades Expresa que: ninguna proposición es al mismo tiempo verdadera y falsa
3.principiodelterceroexcluido
Esteprincipiosepuederesumirenlosiguiente:entreelseryelnosernoexisteuna terceraopción.Laterceraopciónestáexcluida.
4.Principioderazonsuficiente
Con este principio afirmamos que todo cuanto ocurre tiene una causa o razón suficiente
Uno de los hechos más interesantes acerca de la teoría de conjuntos es que las operaciones básicas de esta teoría se corresponden de forma muy estrecha con las estructuras lógicas que obtenemos al utilizar conectivos.
1.Interseccióndeconjuntos
Conjunto donde se unifican los elementos en común entre dos diferentes conjuntos
2. Unión de conjuntos
Operacion en la cual solo unificamos dos o mas conjuntos los cuales dentro del diagrama o parentesis colocaremos los elementos que se repiten una sola vez
3. diferencia de conjuntos
En este caso se deben seleccionar los elementosdeunconjuntoquenoesténen elotroyelrestodeloselementossevuelve partedelconjutouniversal,
4. Diferencia simétrica de conjuntos Es el conjunto conformado por todos los elementos del conjunto universal , que no pertenecenalconjunto.
Realiza los siguientes conjuntos con los datos que se le proporcionan y coloree su respectivo espacio identificando el tipo de operación.
El siguiente tema vamos aprender como podemos podemos resolver en problema de conjuntos los cuales podemos pasar por la vida cotidiana por lo que para este tema debemos de tener en cuenta los pasos para la solución de dichos problemas por lo que debemos de tomar en cuenta el analizar bien el la información que se nos proporciona pero para esto tenemos los siguientes pasos:
1. De debe de leer y analizar el problema, identificando las cantidades que nos proporciona el problema para poder realizar lo nos piden
2. Colócate las cantidades dentro de la gráfica siempre y cuando corroborando que nos de la cantidad exacta que nos dan en un principio
3 Se inicia de las intenciones para poder identificar los datos, y si la cantidad que llevamos coinciden con los datos proporcionan
4 Sumar cada diagrama para comprobar si está de la manera correcta si nos faltan números debemos de analizar si quedan fuera de los conjuntos para concluir con el resultado.
5 Responder las preguntas que nos dan con el resultado de los procedimientos realizados.
La lógica proposicional o lógica de orden cero es la rama de la lógica matemática que estudia proposiciones, afirmaciones u oraciones, los métodos de vincularlas mediante conectores lógicos y las relaciones y propiedades que se derivan de esos procedimientos.
1.proposicionessimples
Son las proposiciones que podemos definir a simple vista o razonando si es verdadero o falso ejemplos:
Todas las aves tinen la capacidad de volar = falso
La Marimba es el instrumento nacional y uno de los símbolos patrios = verdadero
2. Proposiciones compuestas
Estas proposiciones son conformadas por dos proposiciones simples las cuales están adjuntadas por algunos conectores en este caso representaríamos las proposiciones como p y q ya que para poder representar las proposiciones compuestas usamos los términos p,q,r,s y sucesivamente los conectores son los siguientes:
En lógica, formalizar, en este sentido, significa modelar formalmente es decir, producir un modelo formal de una proposición, argumento, teoría o lenguaje, para explicar o entender mejor sus propiedades y relaciones lógicas como validez, consistencia, consecuencia lógica, incompatibilidad, etc formalización
Para poder realizar esto se refiere a que debemos pasar de un lenguaje natural a un lenguaje formal por lo que debemos de tener en cuenta la identificación de las posposiciones simples como también identificarlos de manera simbólica como ya habíamos hablado en las proposiciones compuestas que serian p,q,r,s,...
Identificaciones de cada proposición
Negación
Es flaco que p
Es absurdo que p
Es mentira que p
Es posible que p
Disyunción exclusiva
P o solo q
P o tan solo q
P o únicamente q
O p o q
P a menos que solamente q
Conjunción
P y q p pero p
P incluso q
P tanto como q
P también q
P al igual que q
Condicional
Si p entonces q
P implica q
P por lo tanto q
P luego q
Ya que p entonces q
P en consecuencia q
Disyunción inclusiva
P o también q
P o incluso q
P a no ser q
P o en tanto caso q
P a menos que q
Bicondicional
P si solo si q
P siempre y cuando q
P es condición suficiente y necesaria para q
P porque y solamente a q
P es lo mismo que q
Puesto que p entonces q
Solo si p entonces q
O está lloviendo y nevando, o está soplando el viento.
p : Está lloviendo
q: Está nevando
r: Está soplando el viento
R// (p∧q)∨r
son lógicamente equivalentes si tienen el mismo contenido lógico. Este es un concepto semántico, dos afirmaciones son equivalentes si tienen el mismo valor de verdad en todos los modelos signo de equivalencia es ≡
ejemplo: p→q≡﹁p∨q
Leyes de identidad
p∧T≡p
p∨F≡p
Leyes de dominación
p∨T≡T p∧F≡F
Leyes de absorción
p∨(p∧q)≡p
p∧(p∨q)≡p
ejemplo
p→q≡﹁p∨q
Leyes de idempotencia
p∨p≡p
p∧p≡p
Leyes de doble negación
﹁(﹁p)≡p
Leyes de conmutación
p∨q≡q∨p
p∧q≡q∧p
Leyes de negación
p∨﹁p≡V
p∧﹁p≡F
Leyes de asociación
(p∨q)∨r≡p∨(q∨r)
(p∧q)∧r≡p∧(q∧r)
Leyes de distribución
p∨(q∧r)≡(p∨q)∧(p∨r)
p∧(q∨r)≡(p∧q)∨(p∧r)
Leyes de De Morgan
﹁(p∧q)≡﹁p∨﹁q
﹁(p∨q)≡﹁p∧﹁q
El razonamiento es la acción de pensar o meditar sobre algo de forma ordenada y lógica. En otras palabras, es la capacidad de nuestra mente de analizar, entender y resolver problemas concretos a través de la reflexión.
Razonamientodeductivo
El razonamiento inductivo es aquel que parte de la observación de hechos particulares para llegar a una conclusión general. Es decir, se parte de una serie de casos específicos para inferir una regla o principio general.
ejemplo
1.
Todos los mamíferos tienen pulmones.
2 . El delfín es un mamífero. conclusión
El delfín tiene pulmones.
Razonamientoinductivo
El razonamiento deductivo, por su parte, funciona de manera inversa al inductivo Parte de una premisa general para llegar a una conclusión particular. Se parte de una idea general y a través de un proceso lógico se llega a una conclusión específica.
1.
El fascismo alemán tenía un fuerte componente racista.
2. El fascismo italiano tenía un fuerte componente racista. conclusión
Probablemente, todos los gobiernos fascistas han sido racistas.
RAZONAMIENTODEDUCTIVO
Un razonamiento deductivo es aquel de cuyas premisas se pretende que suministran pruebas concluyentes para afirmar la verdad de su conclusión
¿Queesunaproposicióncategorica?
son afirmaciones acerca de categorías o clases Toda proposición categórica es un enunciado acerca de los miembros de dos clases, y de relación entre ellos.
4formastipicasdepropocisionescatalogicas
Representacióngráfica universal afirmativa
universal negativa
particular negativa particular afirmativa
Estructuradelsilogismo
La estructura del silogismo es fija, sin importar el asunto que abordan o la naturaleza de sus premisas, y consta de tres elementos:
Una premisa mayor, equivalente a un predicado de la conclusión (P).
Una premisa menor, equivalente a un sujeto de la conclusión (S). Un término medio, con el que P y S se comparan Un consecuente o conclusión, al que se llega afirmando o negando la relación entre P y S.
figuras de un silogismo
ejemplo
La validez es una propiedad que tienen los argumentos cuando las premisas implican la conclusión Si la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido. Algunos consideran estas dos nociones idénticas y usan ambos términos indistintamente.
1 Las proposiciones categóricas, en cuanto a calidad, puede ser afirmativas o negativas.
2 Son afirmativas cuando el predicado asigna al sujeto alguna característica o cualidad.
Distribución
se refiere a la forma en la que una premisa incluye o excluye los elementos denotados de la clase designada.
En este caso en una de las premisas debe existir un condicional (entonces) o implicación (donde se establece una relación entre dos proposiciones simples de causa - efecto La Regla "Ponendo Ponens” significa "afirmado – afirmo”
El Modus Tollendo Tollens significa “negando – niego”, y en este caso el condicional establece que, al negar el consecuente , necesariamente se niega el antecedente
Para aplicar la regla de Silogismo Hipotético, se debe contar con dos premisas en cada una de ellas debe haber un condicional, obligatoriamente se debe tener que el antecedente de un condicional será el consecuente en la otra premisa condicional. Como resultado se obtiene un nuevo condicional, cuyo antecedente es en su posición el que no se repite
La regla denominada Modus Tollendo Ponens, significa Negando – Afirmo, se debe tener entre las premisas una disyunción y si uno de los elementos de la disyunción es negado, por lo tanto, el otro elemento es afirmado de forma automática, puesto que uno de los términos de la disyunción ha sido descartado
El silogismo disyuntivo es aquel cuya premisa mayor establece una disyunción exclusiva, de manera que los dos miembros no pueden ser simultáneamente verdaderos, ni simultáneamente falsos.
Premisa 1. Si él está en el partido de fútbol, entonces él está en el estadio.
Premisa 2 Él está en el partido de fútbol
Conclusión Él esta en el estadio
P = Él está en el partido de fútbol. Q = Él está en el estadio.
1 Si hoy es sábado, entonces Reina está en la librería.
2 Hoy es sábado, Por lo tanto, Reina está en la librería.
2 Modus Tollens (MT)
Premisa1 P->Q Premisa2. P
Conclusión Q
P → Q ¬Q ¬P
Si Reina forma parte de la banda, entonces obtuvo buenas notas en su examen.
Reina no obtuvo buenas notas.
Por lo tanto, Reina no forma parte de la banda.
Si el cristianismo es verdadero, entonces el alma existe. Si el alma existe, entonces el ser humano tiene libre albedrío. Por lo tanto, si el cristianismo es verdadero, entonces el ser humano tiene libre albedrío.
P → Q
Q → R
P → R
P v Q ¬P Q
Las tablas de verdad son, por una parte, uno de los métodos más sencillos y conocidos de la lógica formal, pero al mismo tiempo tambié uno de los más poderosos y claros Entender bien las tablas de verdad es, en gran medida,entender bien a la lógica formal misma.
PRIMER PASO: Acomodar los valores de verdad de las premisas simples. En la primera premisa simple, cuatro verdaderos, cuatro falsos; en la segunda premisa simple, dos verdaderos, dos falsos; en la tercera premisa simple, uno verdadero, uno falso
SEGUNDO PASO: Valorar la premisa compuesta que está entre paréntesis
En este ejemplo dicha premisa solo ocupa las dos premisas simples acomodadas en las columnas 1 y 2; así que solo los valores de las premisas R y Q son los valores que se toman en cuenta
TERCER PASO: Considerar los valores de verdad de la premisa compuesta (R∧Q) como si fuera una premisa simple y los valores de verdad de P, de acuerdo con la tabla de la implicación
El resultado es que la proposición compuesta (R∧Q)→P resulta falsa, cuando P es falsa y Q y R verdaderas.
Determinar si el siguiente argumento es válido
El argumento es valido
PRIMER PASO: la identificación de las presmisas simples dentro del argumento.
SEGUNDO PASO: ordenarlas debidamente y represéntalas simbólicamente para poder tener orden a la hora de graficar
TERCER PASO:representarla de una manera formal o garfica ya que debemos realizar su comprovacion.
CUARTO PASO: para realizar la comprovacion se ara un desglose de las primeras premisas asi llegando a la misma conclusion siempre i cuando se utilice las leyes y nos pueda proveer una en la que podamos unificar las dos premisas el argumento sera valido siempre debemo de colocar a un costado que premisas y que ley estamos utilizando.
Leyes
ejemplos
Esta es una extensión del capítulo de lógica proposicional, pero será una sección principal del capitulo de teoría de conjuntos La razón es muy sencilla, cuando trabajamos con teoría de conjuntos, es necesario especificar cantidades de un conjunto dado, los términos que nos ayudarán a especificar la cantidad se llaman cuantificadores.
El cuantificador determina si la proposición se refiere a todos los sujetos de un conjunto, a una parte de ellos o sólo a un elemento del conjunto.
• El sujeto es el conjunto o subconjunto de individuos o cosas de los que trata la proposición.
• La cópula (es decir, lazo) es el verbo que une al sujeto con el predicado Tiene la doble función de llevar a cabo esta relación y de hacer posible el enunciado.
• El predicado es lo que se afirma o niega del sujeto tipos de cuantificadores
Ejemplos :
p(x) : x – 2 >18
q(x) : x² + 4=16
r(x) : «x» es un número primo.
Si en la primera función proposicional p(x) a «x» le damos diferentes valores tendremos :
Para : 8 > 18…(Falso)
Para : 21 > 18…(verdadero)
Negacion de cuantificadores
Para negar un enunciado cuantificado, basta con cambiar el cuantificador y negar la afirmación o predicado. En la negación del predicado deberá utilizar las leyes del álgebra proposicional.
combinacion de cuantificadores
Algunos enunciados cuantificados llevan combinación de cuantificadores que se diferencian por el orden en que se disponen, con el fin de conformar una expresión. Con el propósito de aclarar el significado mediante el simbolismo lógico de cada expresión, se recomienda poner paréntesis.
FALACIAS FORMALES:
Un error formal en la deducción lógica es un error en el procedimiento lógico con el que se relacionan las premisas y la conclusión.
FALACIAS NO FORMALES:
Errores de razonamiento, en los cuales podemos caer por inadvertencia o falta de atención en el tema
Falacias no formales de atingencia
Estas falacias se cometen cuando no existe ninguna atingencia lógica (relación conexión),aunque si psicológica, entre las premisas y la conclusión
falacias no formales de atingencia
1. Falacia Ad Hominem
Consiste en ofender, desprestigiar, desmeritar o realizar cualquier acción con el fin de que al oponente no pueda se le acepten sus afirmaciones.
2. Falacia ad baculum
Esta falacia alude a motivos de coacción física o verbal. La coacción física es cuando se agrede con el fin de obligar al contrario a adherirse a nuestra postura o punto de vista
3. Falacia ad verecundiam
Esta falacia se comete cuando se pretende relacionar el sentimiento de respeto que siente la gente por las personas famosas o importantes, para ganar el asentimiento a una determinada conclusión.
4. Falacia ad populum
Se comete al dirigir un llamado emocional al pueblo con el fin de ganar su asentimiento para una conclusión que no está sustentadaen pruebas.
5. Falacia ad ignorantiam
Esta falacia se comete cuando se pretende establecer la verdad o falsedad de un enunciado por carecer de elementos suficientes para validarlo o falsearlo.
6. La causa falsa
Esta falacia consiste en el error de tomar como causa de un efecto algo que no es su causa real. Una coincidencia o la sucesión temporal no basta para establecer una conexión causal entre dos eventos.
7.la pregunta compleja
Esta falacia se comete cuando se exige en una pregunta, una respuesta de un “sí” o un “no”, cuando en realidad, lo que conteste siempre será la misma respuesta
1. Falacia Ad Hominem
Los maestros dicen que no aprendemos, pero no hagan caso, los maestros siempre exageran y nunca tienen la razón porque no son dignos de crédito
2. Falacia ad baculum
Si no traes tu libro a clase no entras, yo soy la maestra
3. Falacia ad verecundiam
Eso es verdad porque se dijo en la televisión
4. Falacia ad populum
Compañeros no hay que entrar a clase, es muy aburrida y yo no entiendo nada
5. Falacia ad ignorantiam
Me hicieron una limpia para que mis enemigos se alejen
6. La causa falsa
Desde que las personas no creen en un Dios, ha aumentado la violencia en los países
7.la pregunta compleja
¿Me entienden o simplemente ustedes no ponen atención?
f a l a c i a s d e a t i n e n c i a a c t i v i d a d
C o n l á p i c e s d e c o l o r e s s u b r a y e o e n c i e r r e a s s i g u i e n t e s p a l a b r a s d e n t r o d e l a s o p a d e l e t r a s , l a s c u a l e s s o n l o s t i p o s d e f a l a c i a s d e a t i n e n c i a