Lectura ed 15

Page 1

*


2

revista

/ Edición 15 / Diciembre 2013

Naturaleza, extractivismo y resistencia E D I T O R I A L El Tercer Foro sobre No Violencia y Naturaleza realizado en la ciudad de Armenia y el municipio de Cajamarca en el mes de septiembre del presente año, sirvió para reunir a algunos de los máximos opositores de la destrucción de la naturaleza en América Latina, por cuenta del otorgamiento de títulos mineros y licencias ambientales sin ningún tipo de límites, que sólo benefician los capitales privados, y vulneran los derechos fundamentales del ser humano como el territorio, la seguridad alimentaria, el agua, entre otros. Colombia tiene el 53% de su territorio otorgado para explotación minera, sin que las comunidades afectadas por tales concesiones puedan discutir la decisión. En un país con vocación agrícola el hecho de afrontar semejante panorama no da muchas esperanzas y si a esto le sumamos que la minería no genera beneficios significativos a la economía, no tiene sentido invertir 1160 litros de agua para obtener 1 gramo de oro que ni siquiera es para nosotros. Ante un Gobierno indolente e impotente surge un problema mayor, el de las comunidades que están asentadas en dichos territorios y que ven con impotencia como les expropian las tierras, les envenenan el agua, destruyen el paisaje, bajo la consigna del progreso y el crecimiento. Las movilizaciones que se han dado, en especial las del último año, dan cuenta de un despertar del ser humano ante aquellas situaciones que amenazan su supervivencia, su protesta no es solo contra el gobierno de turno, es por el abandono de los gobiernos anteriores que sólo acuden al pueblo para que los elijan pero legislan como si habitaran en Marte. Este despertar sumado a la necesidad de tejer redes para hacerse fuertes, visibles y lograr ser escuchados ha colocado de rodillas a la institucionalidad. El proceso de resistencia ha cobrado una fuerza inusitada gracias a que las comunidades afectadas a lo largo de América Latina se han unido para enfrentar estas maquinarias, se han concientizado de trabajar por intereses comunes. A raíz de esto, los ataques contra los líderes han arreciado, amenazas, destierro y muerte son las estrategias que utilizan para silenciar su voz. Otro grave problema con el que tiene que lidiar las comunidades en resistencia va por cuenta de la indiferencia del común de la población que los ve como unos revoltosos, eso cuando los ve, porque pasan inadvertidos por la censura de los grandes medios de información que naturalmente van a favor de las monedas que otorgan sus socios de turno. Por eso abrimos la edición número 15 de la revista El Rollo para contribuir a que la sociedad conozca más a fondo qué es lo que pasa en materia de Naturaleza, Extractivismo y Resistencia. Es de resaltar que buscamos la opinión de la contraparte para generar espacio de diálogo (los malos de la película), no respondieron, esa parece ser su estrategia de comunicación y vaya que les funciona.

C O N T E N I D O

Director Pedro Zuloaga

Historias detrás de la resistencia Thalía Stephanie Yumbla Ruíz

3

Desde Jaibaná al Arenal Jose Morales Tique

4

9.70: un hijo con su propio camino Catalina Olaya Ruiz

6

Conga: se cumple 2do aniversario de la resistencia pacífica Hugo Blanco

9

Más allá del biocentrismo como estrategia para (...) Miltón Velásquez

10

Ilustración Jorge Mendoza Maucho

Proyecto Almitrax María Helena Sandoval

11

Rollito María Helena Sandoval

12

Fotografía Ricardo Vejarano Mariana Alipio Valencia Mario Arias

Hay que detenerse a pensar: ¿qué minerales necesitamos y para qué? Thalía Stephanie Yumbla Ruíz

14

Filius Gea Filius Gea

15

La Mancha Leidy Andrea Rojas Oviedo

15

Una espada para el toro Gonzalo Rojas

16

Cuantitativo vs cualitativo Agostino Abate Pbro

17

Camino hacia el desarrollo Alejandra María Torres Ciro Oscar Alejandro Arcila Torres

18

El casi blanco azul donde el ave se pierde Jhoana Gutiérrez Calderón

20

Eterno presidio Luis Hernando Restrepo Aristizabal

21

Revista El Rollo

El agua: negocio para las empresas privadas María Jose Jauregui

22

@RevistaElRollo

Pregunta al teólogo Agostino Abate Pbro

23

Colectivo Contacto

24

*Las opiniones emitidas en los textos aquí publicados son responsabilidad única y exclusiva de los autores.

Edición Jorge Mendoza María Helena Sandoval Diagramación y diseño Jose Rodríguez Torres Community Manager Catalina Olaya Ruiz

Portada Jose Morales Tique Agostino Abate Director Ejecutivo Fundación Providencia 2000 Edición número 15 Diciembre 2013 ISSN 2027 - 3096 Para más información, colaboraciones y comentarios revistaelrollo@gmail.com Impreso en Litografía Luz Armenia, Colombia

FUNDACIÓN

PROVIDENCIA 2000

Revista El Rollo, proyecto de la Fundación Providencia 2000 en concertación con ADVENIAT.


revista

/ Edición 15 / Diciembre 2013

HISTORIAS

“Se busca Hugo Blanco”, eso es lo que ha escuchado en varias ocasiones. En su rostro están las marcas de las múltiples batallas que ha librado, y en la lentitud de su cuerpo se puede leer su cansancio. Hugo Blanco no es indígena y tampoco nació en la clase baja, pero un hecho lo llevó a luchar por la naturaleza y la igualdad. Siendo niño, se enteró de que un hacendado marcó sus iniciales con un hierro caliente en la nalga de un indígena, como marcando una vaca. Años después, contando este hecho, aún se siente la indignación en sus palabras, y con fuerza comenta: “Hugo Blanco nació por primera vez un 15 de noviembre, pero volvió a nacer,definitivamente, cuando se enteró de este hecho que marcó su futuro”. Estando en la secundaria tuvo su primera participación en pro de la democracia, en dónde se unió a una huelga para sacar al director que “era un dictador”, y lo lograron. En

sus

79 años de vida se salvó de la pena de muerte, lo sentenciaron a 25 años de cárcel y cumplió solo 8. Trabajó para el Gobierno de Perú en el tema de la reforma agraria, en dónde impulsó que la elección la realizara el pueblo y no la impusiera el Estado, postura que a muchos burócratas no les agradó mucho e iniciaron su persecución política, el resultado: Lo deportaron a México. De México decidió viajar a Argentina, en donde lo tomaron preso, como no lo podían deportar a su país, lo enviaron a Chile. En este país le tocó vivir el Golpe de Estado de Pinochet y tuvo que escapar. En ese momento, lo acogió la embajada sueca, país en el que se exilió. Pudo regresar a Perú después de una huelga, en donde lo nombraron candidato a la Asamblea Constituyente, razón por la que tuvieron que dejarlo volver. Así como él regresó a su país, regresaron las persecuciones, y las amenazas. En la campaña electoral se opuso a las alzas de precios que habían tenido lugar, suceso que lo llevó a una nueva salida de su país. Esta vez se lo llevaron en un avión, “con intenciones de desaparecerme”, pero “como afortunadamente un periodista tomó fotos cuándo nos estaban embarcando, tuvieron que aterrizar en Argentina, en dónde nos tomaron como prisioneros de guerra”.

Allí le ofrecieron firmar su libertad, pero no lo hizo porque sabía que “les quedaría más fácil desaparecerme, eso es lo que siempre hacen”, razón por la que tuvieron que enviarlo a Suecia. Regresó a Perú cuando las cosas se calmaron y la lucha que inició fue por la no reelección de Fujimori. Está activo en la resistencia en contra de los proyectos de explotación minera que, al igual que en Colombia, avanzan y amenazan con dejar solo el recuerdo de un lindo paisaje. “Lo que pasa es que nos educan en otra forma, nos hablan de desarrollo, pero eso es un desarrollo hacia la tumba. Los avances de los que hablan solo agreden a la naturaleza. Ya la lucha no es por la igualdad, es por la supervivencia”. Cuando inició en la resistencia pensaba: “Si yo no triunfo, triunfarán mis hijos o mis nietos”, ahora piensa que ya no habrá nietos que continúen la lucha. Su descendencia son sus seis hijos, dos viven en Suecia; dos, en Inglaterra; uno, en Berlín; y el último en México, en donde también reside su esposa. “Cuando nació mi primera hija, me dijeron: ¿mujercita? Ay, qué pena, si hubiera sido varón hubiera seguido los pasos de su padre”, y con gracia comenta: “Las únicas que tienen actividad social son mis dos hijas”. Hugo Blanco, siempre se viste de camiseta y “chanclas de indio”, la sencillez y la amabilidad quedan al descubierto con solo verlo. Hay que hablarle alto para que escuche, pero cuando él habla lo que mejor se puede hacer es guardar silencio y aprender de su perseverancia. Siempre detrás de la resistencia hay una persona, una historia, una ideología.

Thalía Stephanie Yumbla Ruíz Estudiante Comunicación Social - Periodismo Universidad del Quindío Foto: Mario Arias

3


revista revista

18 18

/ Edición / Edición 15 / Diciembre 15 / Diciembre 20132013

Desde Desde Puente Puent Nu hastahasta el sitio el sitio con río arriba, río arriba, una último, último, es uno es de un al abastecimiento al abastecim a profundidades a profundida agua.agua. La explotac La exp cificocifico se hace se hac con hastahasta 2 kilogramo 2 kilog les en leslaeneconom la eco

DesdeJaibaná DesdeJaibaná

al alArenal Arenal Jose Jose Morales Morales TiqueTique

Comunicador Comunicador SocialSocial - Periodista - Periodista Universidad Universidad del Quindío del Quindío


revista revista

/ Edición / Edición 15 / Diciembre 15 / Diciembre 20132013

centro centro occidente occidente del departadel departamento mento de Risaralda de Risaralda (Colom(Colombia). bia). La ardua La ardua jornada jornada de de trabajo, trabajo, que que generalmente generalmente iniciainicia a las a3las de 3lade mañana, la mañana, y y los los variados variados riesgos riesgos que que uevo, que es que enes términos en términos específicos específicos el Arenal, el Arenal, corren corren los valerosos los valerosos hombres hombres nocido o comocomo Jaibaná, Jaibaná, hay aproximadamente, hay aproximadamente, que que vivenviven de esta de esta actividad, actividad, ahora y media y media de trayecto de trayecto en lancha. en lancha. Este Este comocomo el hundimiento el hundimiento de sus de sus elugares los lugares de mayor de mayor importancia importancia en cuanto en cuanto lanchas; lanchas; únicoúnico patrimonio patrimonio opreciado del preciado mineral mineral extraído extraído del río delCauca, río Cauca, que poseen, que poseen, quedan quedan evidenevidenoscilan que oscilan entreentre los 2los y tres 2 y metros tres metros bajo bajo el el ciados ciados en en esta esta serieserie de de ción minera-artesanal, minera-artesanal, que en queeste en caso este caso espe-espeinstantes instantes capturados capturados en elen el n baldes metálicos que pueden a pesar ldes metálicos que pueden llegarllegar a pesar trayecto trayecto Desde Desde Jaibaná Jaibaná al al os, constituye uno los pilares fundamentaonstituye uno de losdepilares fundamentaArenal. Arenal. mía deVirginia, La Virginia, municipio ubicado de La municipio ubicado en elen el

3 3


revista

6

/ Edición 15 / Diciembre 2013

Victoria Solano es la directora de uno de los documentales con más impacto en los últimos tiempos en el país: 9.70, el cual muestra la problemática que acarrea la resolución, del mismo nombre, sobre la regulación de las semillas en Colombia. La Revista El Rollo habló con Victoria acerca de su formación, sus proyectos a futuro y la incidencia que dejó en su vida 9.70.

El Rollo: ¿Hablemos un poco de su formación y experiencia? Victoria Solano: Estudié medios audiovisuales en el Politécnico Gran Colombiano, me gradué en el 2007 y trabajé en medios como asistente de dirección, producción, edición, cosas así y en el 2011 vine a Argentina a hacer una maestría en periodismo, porque sentía que la carrera me había dado ciertas herramientas artísticas y técnicas para desarrollar las ideas, pero me hacía falta la parte académica; vine y encontré un país que me impactó políticamente y empecé a irme por el documental, siempre me gustó pero con el periodismo empecé a explotarlo más, también me encanta hacer ficción, cuando terminé la maestría monté una productora, con la que hemos hecho cortos de ficción, lo que me gusta es contar historias, es lo que me apasiona. ER: ¿Qué otras cosas, fuera de documental o ficción, te gusta hacer? VS: La comunicación me gusta toda, me encanta escribir, acá en Argentina tuve la oportunidad de hacer radio, de trabajar en el punto com de Clarín, me gusta estar detrás de la cámara, delante de la cámara, la investigación, hablar con los entrevistados, creo que el trabajo de campo es la parte que más me gusta, tener el contacto con la gente de una manera directa o indirecta. Saber que a través de algo que tú haces puedes tener una conexión y hablarle a gente con la que nunca te imaginaste que podrías hablar o comunicarte. ER: ¿Qué proyectos tiene en mente realizar? VS: 9.70 es un bebé que exige mucha atención, estoy completamente dedicada a la versión 2 de 9.70,

pretende hablar no sólo de la resolución como tal sino también del efecto que tuvo en la ciudadanía, habla acerca de cómo los ciudadanos y las personas comunes se movilizaron en torno al tema, habla de la semilla, de la importancia social que tiene, por eso los campesinos y los no campesinos reaccionamos cuando se nos toca porque habla de nuestras raíces. Creo que se va a llamar “El efecto”, no estamos seguros del nombre, pero el documental que lanzamos se convirtió en un primer corte del documental que realmente quiero hacer. También tenemos proyectos en ficción.

ER: ¿Qué la motivo a realizar 9.70? VS: Yo me encontré con las imágenes de la destrucción del arroz, y fue asombroso, además parecía que nunca acababa empezaba de día y terminaba de noche, fue muy impactante. En Colombia pasan estas cosas y uno no se entera, en ese momento estaba en el país y me pareció necesario conocer la historia y documentarla. Cuando estaba allá me di cuenta que los campesinos necesitaban contar su historia, cuando los entrevistaba me mostraban las pruebas, los videos, los exámenes de laboratorio, me pasaron todo porque ellos necesitaban contarle eso a alguien, aunque en ese momento


revista


8

revista

/ Edici贸n 15 / Diciembre 2013

Catalina Olaya Ruiz Community Manager revista El Rollo


9

Se cumple 2do aniversario del inicio de la resistencia pacífica

El día 9 de noviembre, tras horas de caminata para algunos o de viaje para los que venían en combis y camiones, seguidos de centenares de jinetes que atravesaron la Jalca Cajamarquina, nos concentramos en la tranquera instalada por la mina camino al Perol. Se celebraba el segundo aniversario del inicio de la resistencia pacífica contra el proyecto minero Ecocida Minas Conga. Los pocos policías de la DINOES nos obligaron a ir de a pié o a caballo, debiendo caminar más de una hora, a 4 mil metros de altura, hacia el Perol. Felizmente, el buen tiempo y buenas dosis de chaccheo1 de coca nos acompañaron para resistir la prueba. Llegados al Perol, en el cual, por el momento, no se reanuda ningún trabajo; las organizaciones, frentes de defensa y dirigentes nos reunimos en círculo y empieza la asamblea dirigida por el Presidente del Frente de Defensa de Jadibamba, Alamiro Vasquez y por Nicanor Alvarado de la PIC, animada por una banda típica. Estuvieron presentes Milton Sánchez por la PIC, los presidentes de los Frentes de Defensa de la provincia de Celendín y Gregorio Santos, Edy 2 Benavides e Idelso Hernández. Discursos van, discursos vienen, resalta el discurso de Milton Sánchez con un análisis muy concreto de la situación y criticando la mala gestión del responsable de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente - RENAMA de la región Cajamarca2por su ineficiencia pidiendo a la asamblea y a Santos intervengan revocando a su gerente inepto que no cumple sus funciones al no señalar las deficiencias y atentados al medioambiente de los proyectos Minas Conga y Chadin 2. Sánchez increpó al presidente regional por no haber ejecutado proyectos de desarrollo agropecuario alternativos a la minería sobre todo en las comunidades del área de influencia del proyecto minero Conga; resulta fácil, dijo, para los empresarios mineros convencer a nuestros hermanos campesinos con salarios de 50 soles cuando ellos no tienen otra alternativa para menguar su pobreza. Así mismo, tenemos que denunciar a las camionetas de la mina y de la fiscalía que se negaron a prestar ayuda a algunas personas de edad que nos acompañaban y que tenían dificultades respiratorias provocadas por la altura y el cansancio. Felizmente, no hubo accidentes que lamentar. 1. Masticar hoja de coca 2. Cajamarca Perú

Hugo Blanco Activista Peruano


revista

10

Los planes de ajuste estructural y las políticas neoliberales a nivel internacional impulsaron de acuerdo a Pérez (2008: 59) “ la economía de mercado, la ciencia y tecnología, el individualismo, sometimientos a nuevas culturas, violación de los derechos humanos, ruptura de los lazos sociales y la explotación desmesurada de los bienes de la tierra”, todo esto es traducido en miseria, pobreza, inequidad social, injusticia y descomposición del tejido social en cada uno de los países donde se presenta actividades económicas promovidas desde una visión antropocentrista,1 que encuentra su fundamentó en la dualidad ser humano naturaleza, estableciéndose de esta manera en palabras de Heidegger, una cultura contra natura. Es evidente que la cultura que se configuro contra natura es producto de un proceso histórico de escisión que implico que los seres humanos se autodenominaran como hombres prometeicos, dominadores y transformadores del entorno natural. Lo anterior, no solo significo un acto de separación, sino también la configuración de un nuevo mundo, de nuevas relaciones y ante todo de nuevas formas de ver y de concebir a la naturaleza ya no como esencia y esfera fundamental del cuerpo y del alma, si no como instrumento de dominio y explotación. Es así que se configuro la sociedad moderna a partir de la estructuración y consolidaciones de dos grandes polos, por un lado una naturaleza desacralizada y por el otro, un hombre libre de las relaciones ecosistemicas, escenario que ocasiono, una doble reducción; del hombre a fuerza de trabajo y la naturaleza a recurso disponible y una doble explotación; del hombre como mercancía y la naturaleza como objeto. Es decir, se constituyó un pensamiento que se insertó en la sociedad moderna a partir de la organización de un proyecto reduccionista de la vida, de la alteridad y de la otredad. 1.El Antropocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, ciertamente, lo posiciona en el centro del Universo como un ser dominador y transformador de su entorno.

/ Edición 15 / Diciembre 2013

Frente al nuevo modelo de sociedad que se levantó en contra de natura, el mundo comienza un arduo y tormentoso camino de reconquista de la naturaleza pues era considerado como espacio caótico que era necesario organizar y transformar, cambios que a nivel mundial causaron modificaciones a las relaciones sociales de producción y a la utilización de la tierra, en las cuales predomina en la actualidad el comercio salvaje y la industria extractiva, sobre el trabajo agrícola y el ambiente. Es en este sentido que en la actualidad es pertinente re-encantar el mundo desde el estudio y análisis de los paradigmas biocentristas 2, que se presentan como una alternativa para re-construir y edificar una sociedad en clave de la vida, en la alteridad y en otredad. Es decir, una sociedad compleja y sistémica por un flujo de conexiones e interconexiones que no establecen ni un arriba ni un abajo, fracturándose de esta forma la separación que las nuevas relaciones sociales de producción establecieron en la interacción dialéctica y diáfana entre ser humano naturaleza. El biocentrismo busca romper con la postura tradicional de concebir al ambiente como un medio, como un objeto y como instrumento al servicio de los seres humanos, puesto reconoce a la naturaleza desde sus propios valores y significados, incorporándole sus derechos intrínsecos. Esto no significa que la naturaleza sea intocable, al contrario, el biocentrismo siguiendo a Gudynas (2010: p.55) “reconoce y defiende la necesidad de intervenir en el entorno para aprovechar los bienes de la tierra necesarios para satisfacer las necesidades vitales pero que contribuyen a tener una mejor calidad de vida”, por lo tanto, rechaza moral y éticamente la extracción de bienes de la tierra para otros fines. 3 2.El Biocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa a la vida como medida de todas las cosas, por lo tanto es una invitación visualizar el ambiente no como el medio que nos rodea, si no como un sistema interconectado por las mutuas interacciones entre lo humano y lo natural. 3. Como por ejemplo, la extracción a cielo abierto que realizan las transnacionales mineras en el territorio colombiano, donde la mayoría de bienes extraídos del mundo natural están siendo utilizados en joyas o para la acumulación de riqueza.


revista

11

/ Edición 15 / Diciembre 2013

Milton Velásquez Estudiante de Trabajo Social Universidad del Quindío

"Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero." Sabiduría indoamericana El Proyecto Ambiental PRAE, es un proyecto del Ministerio de Educación que incorpora la problemática ambiental local en las instituciones educativas. “En el caso del Rufino Sur se ha implementado un proyecto ambiental con un componente fuerte en el manejo de los residuos sólidos escolares”, señala Juan Diego Urrea, coordinador de la sede Madre Marcelina. Hace cuatro años el Rufino Sur hizo una medición de los residuos sólidos, donde se comprobó que se producían 25 mt3 al mes, por lo cual se propuso reducir al máximo dichos residuos y aprovechar creativamente lo que se pueda reutilizar. Sin embargo, para la Institución Educativa José Rufino Cuervo, sede Madre Marcelina este proyecto ambiental va mucho más allá. Como una estrategia para involucrar a los niños en el PRAE, se toma una filosofía hindú antigua, sobre seres iluminados

llamados ‘almitas’; “de ahí me surge la idea de que los niños podrían ser seres ‘Almitrax’ pero, amando su propia vida, el entorno, siendo niños inteligentes, educados, éticos y naturalmente defensores del medio ambiente como proyecto de vida”, afirma Urrea. ‘Almi’ alma, espíritu, corazón, la parte pura que llevamos dentro; ‘Trax’ significa trascender, ir más allá. Y esta filosofía le ha dado un giro especial al proyecto PRAE en la Madre Marcelina, y ha permitido que no sólo se trabaje en el medio ambiente, sino que haya un cambio de mentalidad frente a las problemáticas presentadas a diario en la institución. “El proyecto PRAE es importante porque es para salvar el medio ambiente y para que las basuras no sean basuras sino algo útil, y yo me siento feliz de ayudar al medio ambiente”, comenta Álvaro Andrés Hurtado Piedrahita del grado 2B. Niños que viven diferentes conflictos, señalados en muchos casos por su comportamiento, y que a través de

la filosofía ‘almitrax’ se les ha generado un cambio de mentalidad y han mejorado en todos los aspectos de su vida. “Se les ha dado más responsabilidad, ellos se ven más importantes, y les decimos que ellos son significativos para la escuela y que tienen un valor…no es sólo rechazarlos sino aprovechar su inteligencia”, cuenta Juan Diego. Todas las áreas de estudio están involucradas con el proyecto y al colegio le ha servido ya que muchos de estos niños tenían problemas de comportamiento y han cambiado de actitud porque se sienten más importantes. “El proyecto PRAE incentiva a los niños para que ellos tengan un mejor comportamiento tanto en las clases como en todo el colegio incluyéndolos en el las actividades y dándoles importancia…siempre hacemos clases encaminadas a incluir los temas de las materias elaborando toda una maya curricular que vaya de acuerdo con las actividades del PRAE, trabajamos mucho material reciclable y lo incluimos en las clases”, señala la profesora Johana Andrea Torres del grado 3A. “El gran sueño es, que los niños comprendan que el cuidado del planeta es la suma de todos” Juan Diego Urrea.

Maria Helena Sandoval Editora revista EL Rollo




14

revista

/ Edición 15 / Diciembre 2013

Lucrecia Soledad Wagner, de 32 años, es Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental de la Universidad Nacional del Centro (Buenos Aires, Argentina), con un doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Estuvo en Armenia (Quindío) presentando su ponencia sobre megaminería en el III Foro Internacional No Violencia y Naturaleza. El Rollo: ¿Cuándo inicio su interés en los procesos de resistencia? Lucrecia Wagner: Hace ocho años empecé un doctorado sobre conflictos ambientales y elegí hacer mi tesis sobre conflictos y movilizaciones en resistencia a la megaminería en la provincia de Mendoza (Argentina). En ese momento empecé a conocer un poco los procesos de resistencia, luego me mudé a Mendoza y ahí tomé contacto con las organizaciones que estaban defendiendo el agua y contra los proyectos mineros. ER: Para contextualizar, ¿Qué es la megaminería? LW: La megaminería generalmente presenta la lógica de minería a cielo abierto. Se trata de proyectos de gran magnitud y de grandes impactos ambientales. La minería a cielo abierto consiste principalmente en retirar grandes volúmenes de roca porque el mineral se encuentra diseminado. Esos volúmenes de roca son triturados y lavados con agua con algún compuesto, que puede ser cianuro o ácido sulfúrico, que lo que hacen es separar el mineral de la roca. Esa roca residual pasa a conformar una pila de estériles que se conocen como escombrera, ese es uno de los pasivos ambientales de estos proyectos. El agua utilizada, que puede contener algo de estas sustancias tóxicas, pasa a conformar lo que se llaman diques de cola. Finalmente, el mineral extraído queda como producto.

HAY QUE DETENERSE

A PENSAR:

¿qué minerales necesitamos y para qué?

E.R: ¿Cuáles son las problemáticas generadas por la megaminería? LW: Se transforma radicalmente el entorno, se contamina el aire, el agua y el suelo, se afecta la flora y la fauna del lugar. Pero también se generan conflictos sociales, conflictos por el territorio. Con estos proyectos de explotación las multinacionales crean falsas promesas de empleo en la población; usufructúan insumos, como energía o agua, que generalmente pagan a muy bajo costo; necesitan también obras de infraestructura, ya sea redes de alta tensión o caminos; todo esto conlleva a una gran transformación en el territorio. E.R: ¿Es un desencuentro cultural el motivador del daño a la naturaleza? LW: A mí me parece que lo que se da en estos conflictos es un choque de lógicas y hasta de maneras de ver la vida. Por un lado, una lógica capitalista, predatoria

empresarial que está pensando en acumulación de dinero y no piensa en qué minerales necesitamos y más importante aún, para qué los necesitamos. Eso choca con otros valores de preservación que hay en las comunidades locales que están más vinculadas a sus ecosistemas. E.R: ¿Cuál es la similitud entre los procesos de resistencia en Argentina, y los que se dan en Colombia? LW: Hay una situación compartida que tiene que ver con la llegada de la minería a nuestros territorios, estos países, sumando a Ecuador, están en un proceso de resistencia a la instalación, puesto que si

tienen algún proyecto instalado, la minería no es una actividad consolidada como parte de las actividades del país. Situación diferente se vive en países como Bolivia, Chile y Perú, que tienen la minería inserta como una actividad histórica, y son comunidades que ya han sufrido mucho los efectos de ésta.

E.R: ¿Y la diferencia? LW: La diferencia que encuentro y que me

causa mucha admiración en las personas que resisten a la megaminería en Colombia, es el grado de violencia. Este es un país que tiene una violencia naturalizada. Estos enfrentamientos de paramilitares, guerrillas, los intereses del Estado y de las empresas, esa realidad en Argentina no está presente, entonces creo que aquí los riesgos a los que se oponen las comunidades que resisten son mayores, aunque esto no quiere decir que en Argentina no haya represión.

E.R: ¿Cuál es el siguiente paso en los

procesos de resistencia frente a la megaminería? LW: El siguiente paso y paralelo a lo que se está haciendo, es informar a la población. Que la población pueda opinar de manera informada, que no sea decir la minería sí, o la minería no, sino plantearse la minería para qué, a beneficio de qué y de quiénes y qué costos estamos dispuestos a asumir en todos los sentido para éste tipo de explotaciones. Otro proceso que debe darse es el comprometer a las universidades, porque las universidades y el sector científico muchas veces resulta cómplice de estos procesos. Estudiar una carrera y más en una universidad pública es una responsabilidad que los universitarios deberían asumir y contribuir a la preservación de los ecosistemas y del planeta en general.

Thalía Stephanie Yumbla Ruíz Estudiante Comunicación Social - Periodismo Universidad del Quindío


15

GEA FILIUS Filius Gea (la palabra Hijo viene del latín Filius con el mismo significado, Gea es un nombre femenino de origen griego, Gea es el nombre dado al planeta tierra) se conforma en el año 2012 con la intención de contribuir y continuar con los ideales artístico-revolucionarios de la cultura Hip Hop, por medio de una de sus ramas denominada Rap. Los integrantes iniciales fueron Alexander (Shamo) y Ricardo (Adagio), quienes iniciaron un estudio profundo de las problemáticas generales que afectaban e influían en el desarrollo humano de la población colombiana, a esta ardua tarea se une Johan (Janslow) realizando aportes significativos en la construcción de temas como “Campesino”. El enfoque de sus letras es explicito, con mensajes cargados de temáticas sociales en

pro de la evolución colectiva, animando a la autonomía en pro de los derechos ciudadanos, no escribimos letras por escribir letras, no escribimos poesía para recitarla solo a los raperos, escribimos poesía para poner a pensar al oyente, sea cual sea su estatus, origen o gustos musicales. El tema Campesino no es más que otra de las composiciones escritas y dedicadas a la población colombiana, haciendo un llamado a despertar del letargo en el que nos hemos o nos han sumergido, es una voz de aliento para quienes han hecho y hacen mucho más por el país que una ralea de parásitos que succionan de manera indiscriminada los recursos del Estado y se hacen llamar dirigentes, es

una bofetada a las fuerzas militares al recordarles que ellos también son hijos de campesinos y que no hay excusa para su indiferencia, muestra la realidad de los medios de comunicación que omiten actos, acciones y situaciones que pasan en nuestro país, pero ante todo “Campesino” es un llamado a la reflexión para que todos y cada uno entienda que el poder oculto que tiene el pueblo es mucho más grande que todas las artimañas utilizadas por aquellos que dicen representarnos. “Sin pueblo, no hay gobierno”. https://www.youtube.com/watch?v=AivdxT-1wgk

Filius Gea Agrupación de Rap

LA

MANCHA

UN GRITO DE EXPRESIÓN

Leidy Andrea Rojas Oviedo Estudiante Comunicación Social y Periodismo Universidad de Ibagué

La Mancha, surgió hace aproximadamente tres años en la urbanización Villa Café de la ciudad de Ibagué; como un movimiento conformado en su totalidad por jóvenes, quienes desde una postura crítica y política sobre la contaminación del medio ambiente buscan movilizar, desde expresiones artísticas como el dibujo, el grafiti, los murales, la música rap y actividades de reciclaje, a las personas del sector par que no sean indiferentes con la situación de las basuras en el barrio y actúen sobre el problema.

CONTACTO: https://www.facebook.com/victor.a.romeroo?fref=ts Pueden ver el documental sobre La Mancha realizado por Leidy Rojas, Cindy Milena Serrato, Katerin Escobar, María José Rodríguez, Carolina Arbeláez, Marcela Ramirez e Ilen Salama: http://www.youtube.com/watch?v=fgfhEEeiZnE


“UNA ESPADA PARA EL TORO”

16

Foto: Ricardo Vejarano

“Llamar cultura al sadismo organizado, a la violencia, la muerte o el dolor, es un insulto a la propia inteligencia, al desarrollo de nuestra evolución”. Comienzo con esta frase de la canción “TORERO” de la banda española “SKA-P”, ya que, hace más de un año en un salón de clases de la Universidad de Ibagué, un alumno presentó una columna de opinión titulada “Ay los toritos”, escrita por Antonio Caballero. En dicha columna el autor manifiesta su total apoyo a las corridas de toros y es notable su empeño por plasmar que el espectáculo sádico y sangriento al que son sometidos estos animales es un arte milenario. Y sí, tal vez tenga cientos o miles de años, pero en pleno siglo XXI el ser humano ya no es animal y debe comportarse como lo que es, un ser razonable. En la fiesta brava, lo que se vive es algarabía y sadismo colectivo. ¿Cómo llamar muerte digna o bella al degradante deceso, lento, frio, doloroso y ensangrentado de un toro ante la mirada insensible de miles? según Caballero “la 'muerte de bravo' de un toro bravo en la plaza, ante el público que lo ovaciona, es la única muerte de un animal que es bella”. Para mí esa ovación del público en el instante preciso de la muerte de un animal indefenso, no es por la valentía o el espíritu de batalla del toro, sino por haber calmado su sed de sangre, como si se tratase de vampiros. Quienes simpatizan con la fiesta brava dicen que los toros son el resultado de la

selección minuciosa de los mejores genes bovinos que llevan en su sangre la necesidad de envestir y vienen al mundo para holgazanear durante cuatro años, con los mejores cuidados y alimentos, sólo para un rato de batalla a muerte, de la cual, tiene muy pocas posibilidades de salir con vida. Esto teniendo en cuenta que su contrincante no es sólo el torero si no también sus ayudantes (picadores, banderilleros, alguacilillos etc...) todos ellos armados con utensilios dignos de batallas medievales: Rejón, pica, estoques o espadas, eso sin contar a los cientos de espectadores en las tribunas que esperan el momento de su muerte para estallar en emociones.

que enfrentarse a su último adversario: el torero, quien antes del tauricidio lo pasea un rato por la plaza para finalizar con una estocada certera que cierra los ojos del animal para siempre.

Vale la pena decir que hace falta todo un ritual organizado, con actos protocolarios para que el público pueda estallar en júbilo. Sin tener en cuenta que los protocolos adornan la barbarie, inmediatamente el toro sale se enfrenta a su primer enemigo: el público y sus abucheos. Después frente a él aparecen los banderilleros que pretenden poner en su lomo banderillas de distintos colores con la ridícula intención de adornarlo para el torero, posteriormente sin importar que esta herido aparece el picador montado en su caballo quien busca con un palo de aproximadamente dos metros de largo con un puya en su punta hacer más grande la herida del animal para debilitarlo y dejarlo listo para el “matador”. Ensangrentado y aturdido el toro tiene

En definitiva considero que el ¡oleeee,oleeeeee! se oye más armónico y menos sádico en un estadio de fútbol, las sociedades deben reflexionar para que las fiestas populares y las tradiciones sigan, pero sin el sadismo del pasado y del presente, que se concreten espectáculos con los toros, pero sin sufrimiento ni sacrificio. Por ultimo invito a los taurinos a que la próxima vez que asistan a una corrida de toros piensen si la batalla que libra el animal es justa, y tal vez, alguien termine por llevar una espada para el toro.

Uno de los argumentos más fuertes de los taurinos, es que los toros mueren de manera digna al poder luchar a muerte, en comparación con otros animales que son sacrificados en mataderos sin poder defenderse. Tal vez, no sea digno morir para dar subsistencia a otra raza, pero tampoco es digno como se arrastra por la hostil arena de la plaza el cuerpo sin vida de un animal que sin duda ni objeción libró una batalla titánica.

Gonzalo Rojas Estudiante Comunicación Social y Periodismo Universidad de Ibagué


revista

/ Edición 15 / Diciembre 2013

Cuantitativo Vs cualitativo El hombre ha llevado a cabo, desde la antigüedad, una lucha constante para dominar con su inteligencia la fuerza de la naturaleza. Y hay que reconocer que sin este dominio y superioridad no hubieran sido posibles ni el progreso ni el avance de la civilización. Las relaciones del homo sapiens, sin embargo, con el entorno que lo acoge, siempre han sido difíciles y tensas. La convivencia respetuosa y en armonía no ha sido a lo largo de la historia una nota destacada. También en períodos anteriores al nuestro hubo profundas mutaciones de la tierra que no fueron producto de desgracias o acontecimientos naturales, sino consecuencia muy directa de la manipulación humana. Sería suficiente pensar en la deforestación de la América del Norte precolombina o la desertificación de las estepas mongólicas u de otras regiones. Algunos han achacado al cristianismo la culpa del despojo salvaje a la naturaleza argumentando que su llegada habría desacralizado al mundo por considerarlo como una realidad de la que el hombre sería dueño y soberano. Para los antiguos la visión cristiana de la naturaleza era considerada demasiado antropocéntrica y decididamente atea, porque no creía en los dioses que pululaban la naturaleza viviente y además porque dejaba de un lado las distintas concepciones panteístas que consideraban la naturaleza intocable, sagrada y poseedora de cualidades divinas. El concepto de creación, mientras por un lado le otorga a la naturaleza un cierto carácter sagrado por su

origen, del otro le confiere al mismo tiempo una radical distancia de su creador, como una realidad absolutamente distinta, de orden inferior y diferente. En ella el hombre aparece como centro y señor, con la tarea de llevar adelante ese primer impulso divino que hizo posible su existencia. Sin embargo ni esta concepción antropológica ni los textos bíblicos que la explican, justifican un comportamiento en el que el hombre deja de ser dueño de la naturaleza para convertirse en su déspota, así como el mandato bíblico dirigido al hombre a poblar la tierra no lo hace obligatoriamente un procreador incontrolado. La creación aparece pues, como el gran regalo de Dios al hombre que como depositario y responsable, toma la tarea de llevarla adelante y gobernarla. No se trata de conservar virgen a la naturaleza como si fuera intocable ni de convertir al ser humano en un elemento más del ecosistema, cuando en realidad aparece como el señor de la tierra, por encima de las obras de la creación. Esta visión religiosa tampoco permite caer en una postura irracional, que acepta el despojo brutal y el domino incontrolado. La explicación de esos abusos no hay que buscarla, por lo tanto, en una enseñanza religiosa, sino en la actitud y estilo de vida adoptado por el hombre, que lo provoca y posibilita. Las razones de las catástrofes ecológicas hay que buscarlas siempre más en la difusión de la concepción economicista que todo lo mide con los parámetros de la actual globalización irracional cuya ideología

17

inspiradora es la feroz lógica del mercado. Los valores que hay que promover y que representan una real alternativa al actual modelo de civilización, son la gratuidad y la solidaridad, el respeto por el otro y la adopción de estilos de vida que configuren una ética concreta que conduzca a la autorreducción de las exigencias y el rechazo al derroche. El camino que hay que emprender por lo tanto es el de la renuncia a lo “cuantitativo”, esto es, a la multiplicación de las necesidades y a la mera explotación de la naturaleza para poner cuidado a lo “cualitativo”, es decir, al mejoramiento de la calidad de vida entre los hombres y al mejoramiento de las acciones de estos para con la naturaleza. Nos hemos acostumbrado a medir el nivel de vida con la renta per cápita, como si la felicidad del ser humano radicara exclusivamente en los medios económicos que posibilitan un confort material cada vez más alto. El tener obsesiona y hacia él se dirigen todos los esfuerzos, mucho más que hacia mejorar cualitativamente la existencia. Mientras no exista una toma de conciencia por parte de todos, el futuro no se presenta optimista. La despreocupación que se observa frente a la ecología refleja perfectamente la despreocupación que se observa frente a la degradación del hombre.

Agostino Abate Pbro Docente Universidad del Quindío agostinoabate@uniquindio.edu.co



revista

/ Edici贸n 15 / Diciembre 2013

19

Foto: Mariana Alipio

Alejandra Maria Torres Ciro Oscar Alejandro Arcila G贸mez Foto: Mariana Alipio

Estudiantes Trabajo Social Universidad del Quind铆o



revista

21

/ Edición 15 / Diciembre 2013

Jhoana Gutiérrez Calderón

Eterno Presidio

rostro cubierto de cicatrices, de heridas que perduran con las noches, de hoyos producidos por las balas que aún no se han disparado. Con sus cadenas retorcidas y sollozadas. – ¿Quién eres tú? – Preguntó, pavorosa, aquella parca herida. – Soy tu eternidad – Respondí con codicia. – Yo solía ser eternidad para pueblos e imperios. Pero ahora, esa eternidad es finita – dijo. – Lo sé, por eso te tengo. No eres nadie. Todos tus muertos ahora me pertenecen. Dejarás de existir. Solo existes para mí. Desde lo más profundo de los corazones que aún palpitan bajo tumbas olvidadas, los gritos del indígena y los lamentos del campesino, los aullidos del perro hambriento y las lágrimas de la mula

Luis Hernando Restrepo Aristizábal Comunicador Social – Periodista Universidad del Quindío

Ilustración: Jorge Mendoza

Estudiante Comuniación Social - Periodismo Universidad del Quindío



revista

23

/ Edición 15 / Diciembre 2013

Lea el artículo completo en: http://revistaelrollo.blogspot.com/

María Jose Jauregui Estudiante Comunicación Social y Periodismo Universidad de Ibagué

regunta al teólogo

¿Cuál es el significado de la expresión

“descendió a los infiernos”

que se encuentra en el Credo? El misterio cristiano de la Pascua (muerte, resurrección y ascensión de Jesús) se sigue presentando hoy con imágenes que corresponden a un visión cosmológica, es decir a una visión del mundo, obsoleta. Esto es, ateniéndose a la cosmología anterior a Copérnico o al mismo Tolomeo astrónomo griego del II siglo. Para representar e imaginar las verdades de la fe, la Iglesia se sirvió de la representación del mundo en tres pisos: el nuestro, plano “arrugado” y terrenal, donde pasamos esta vida temporal, el plano de “arriba” donde queda el firmamento o cielo y adonde habría subido físicamente Jesús resucitado: y el plano de “abajo”, el infierno,

Hades (griego), Sheol (judío). De ahí la expresión de nuestro credo para confesar la verdadera muerte de Jesús: descendit ad inferos, que fue traducida por “descendió a los infiernos” con una traducción ciertamente no muy feliz. Hoy seguimos, no se porqué, repitiendo en el credo dominical la expresión teológicamente absurda según la cual “Jesús descendió a los infiernos”. Con razón más de uno me ha preguntado escandalizado: ¿cómo es posible que Jesús, el Hijo de Dios, haya bajado al Infierno? Jesús, después de su muerte no fue a parar allí, seguramente. Con este artículo del credo, la Iglesia invita a confesar la muerte verdadera, no aparente de Jesús y lo indica diciendo que de verdad murió como los que bajan al hades, al sheol o a los ínfiernos.

Resumiendo: el evangelio, la buena nueva, consiste en anunciar que Jesús murió, pero resucitó. No se puede afirmar la muerte sin tener en cuenta la resurrección ni la resurrección sin tener en cuenta la muerte. En la muerte proclamamos al hombre Jesús, y en la resurrección al Hijo de Dios, presentes el uno en el otro. Quien niegue cualquiera de estas dos dimensiones reales de Jesús difiere de la revelación bíblica. La resurrección no se entiende sin las huellas de la muerte del Jesús histórico. De aquí a que haya bajado a los infiernos es toda otra cosa.

Agostino Abate Pbro Docente Universidad del Quindío agostinoabate@uniquindio.edu.co


CONTACTO VISUAL es un proyecto fotográfico de dos jóvenes estudiantes de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad del Tolima, que gracias a su pasión, interés y aptitudes en el campo decidieron, hace ocho meses, consolidar una fan page, en busca de dar a conocer un interesante, amplio y diverso material fotográfico que toca temáticas como: la naturaleza, manifestaciones artísticas y culturales de la ciudad, y sobre todo ilustraciones fotográficas de contenido político. Es por esto que hoy, luego de 8 meses haber consolidado el proyecto en facebook, y contar con más 1000 fotos entre propias y compartidas de algunos otros fan page, obtener más de 1300 me gusta, y un número considerable de visitas por semana, CONTACTO VISUAL considera necesario y pertinente evolucionar hacia la consolidación de una plataforma diferente a la de facebook, no con el objetivo de desaparecer de esta red social, sino de ofrecer otro tipo interacciones entre los seguidores que tiene actualmente, con el ánimo de invitarlos a que hagan parte de CONTACTO VISUAL, motivarlos a que desde su perspectiva artística y cultural compartan sus contenidos fotográficos en aras de maximizar el contenido visual del proyecto, eso sí acatando parámetros artísticos, culturales y sobre todo fotográficos que garanticen la calidad y pertinencia de lo allí expuesto, cabe destacar que cada material fotográfico subido a la plataforma contara con el respectivo crédito para su autor. Creadores de la Página: Mauricio Cárdenas y Johan Orjuela Estudiantes Comunicación Social – Periodismo Universidad del Tolima. Link: https://www.facebook.com/Capturandoelmundo?fref=ts


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.