
1 minute read
Liubov Popova
from Suprematismo
by Jose Pepe
Liubov Popova (1889 - 1924) fue una de las exponentes más importantes del movimiento. Perteneció a una familia acomodada, por lo que en sus viajes tuvo contacto con las vanguardias europeas. De ahí se ve la influencia que tuvo del futurismo y el cubismo.

Advertisement
De este modo, produjo obras que fusionaron varios estilos. De hecho, en “Composición con figuras” se puede ver la representación de objetos de distintos puntos de vista como en el cubismo y, al mismo tiempo, se percibe el movimiento que buscaban los futuristas.Aunque se sumó con entusiasmo al suprematismo y ansiaba explorar la idea de la forma pura, no logró alejarse del todo de la representación. En este cuadro de 1918 se pueden notar figuras que aluden a la construcción arquitectónica de espacios.
Su recorrido en el arte
Liubov Popova se distinguió por composiciones muy arquitectónicas y también es característico de ella la búsqueda de la no-objetividad, por lo que ente sus principales influencias estuvo Malevich. Sus primeras obras fueron pintura de paisaje, retratos y figuras humanas. Pero cuando entra en contacto con las vanguardias Popova se vuelve una «radical». El cubismo o el futurismo se adaptan mejor a lo que ella quiere decir. Se interesa por el collage y uso del relieve, además de adquiri importancia el material usado. Es en 1916 donde empieza su reflexión sobre la presencia o ausencia del objeto, hacia la no-objetividad. Con el triunfo de la Revolución rusa, Popova se convierte en una de sus artistas más importantes. Compone telas suprematistas, donde mezcla color, volúmenes y líneas, con formas geométricas que se confunden unas en otras y crean una organización de los elementos, no como medio de figuración, sino como construcciones autónomas.
En 1921 abandona la burguesa pintura de caballete. A partir de entonces «la organización de los elementos de la producción artística debe volver a la puesta en forma de los elementos materiales de la vida, es decir, hacia la industria, hacia lo que llamamos la producción».
Y así continuó, produciendo arte hasta que murió de escarlatina a los 35 años.
Esta obra constituye un perfecto ejemplo de la peculiar combinación que hace Popova del suprematismo de Malévich y el protoconstructivismo de Tatlin.