Genoveva Fierro

Page 1

Pecio Genoveva Fierro Profundidad mínima : 47 m Profundidad máxima : 55 m Ficha técnica Tipo de pecio :

Carguero

Nacionalidad :

Española

Año de construcción :

1894

Capacidad :

1122 Toneladas

Fecha del naufragio :

16 de diciembre de 1925

Causa del naufragio :

Choque con el “Antonio”

Bajas :

Ninguna

Localización :

A 2,2 millas de la Punta del Pescador (Santoña)

Coordenadas : Eslora :

67 metros

Manga :

10,4 metros

Puntal :

4,4, metros

Historia

El “Genoveva Fierro” fue construido en 1894 en Grangemounth,(Inglaterra) por Grangemounth Dockyards para la Compañía Sevillana de Navegación. Con casco de acero, llevaba tres calderas que consumían 20 toneladas de


carbón diarias para que su maquina, de triple expansión Hudson & Son de Glasgow; con sus 113 NHP., lo impulsara a una velocidad máxima de 9 nudos. Se abanderó con el nombre “Macarena” en la Sevillana, que era una importante naviera que llegó a tener nueve barcos grandes haciendo línea regular semanal entre Huleva y Marsella y entre Sevilla y Dunkerque; esta Compañía, que fue la sucesora de Segovia y Cuadra, desapareció en 1921. El “Macarena”, en 1918, se vendió a W. González y cambió la matrícula de Sevilla por la de Villagarcía. En 1921 pasa a la Naviera Fierro de San Esteban de Pravia, largando la consabida contraseña azul de disco blanco con la iniciales negra F.F. y pintando sus nuevos colores en la chimenea. Y Así le sorprendió la muerte. En 1932 la Naviera Fierro compró el “Cabo San Martín” de la VascoAndaluza. Y le puso el nombre de “Genoveva Fierro” en sustitución del desaparecido. El 16 de diciembre de 1925, a las 9 de la noche, el “Genoveva Fierro” navega a la altura del Cabo Quejos mientras se dirije de Gijón a Bilbao con un cargamento completo de carbón. En el camino se tenia que cruzar con el “Antonio”, barco que capitaneaba el hermano del capitán del “Genoveva”. Nadie sabe que extraña confidencia tendrían que hacerse ambos capitanes, alguien comento, que pretendían darse la mano desde el puente ,lo cierto es que los dos barcos se abordaron a toda maquina. Sea cual fuese la razón, el premio a la imprudencia o al exceso de confianza, dieron con el “Antonio” varando rápidamente en la playa, y el Genoveva con daños muy considerables y una gran vía de agua. Cuatro pesqueros que se acercaron intentaron remolcarle a Santoña, pero el mercante “Jaime Girona” se ofreció para llevarlo hasta Bilbao y el capitán se decidió por esta ultima proposición. Nuevo error, estando a través de la punta del caballo, a 2,2 millas de la punta del pescador el “Genoveva” no se mantenía a flote y el "Jaime Girona" tuvo que cortar el cabo de remolque para no irse también a pique. A los náufragos los recogió el pesquero “Elenuca”mientras el “Genoveva Fierro” se hundia como un plomo.

Inmersión

Se encuentra en un fondo de arena en posición de navegación y partido en dos segmentos. Cerca de la proa, orientada al Noreste, faltan unos quince metros del pecio debido probablemente a que el impacto con el fondo en el momento de su hundimiento debilitó esta parte de la estructura que ha


desaparecido con los años. El fragmento más grande es el de popa y es donde está el mayor atractivo del pecio. En su parte seccionada se puede ver gran parte de la caldera de propulsión, la parte mas alta del pecio que se eleva unos ocho metros sobre la arena y donde habitualmente existe un cabo unido a una boya que con mar tranquilo reposa a unos tres metros por debajo de la superficie. Al comenzar la inmersión descenderemos por esta guia hasta la caldera, sobrevolando los restos por la banda de estribor hasta la popa donde encontramos una hélice de respeto. Desde aquí podemos descender hasta la hélice y el timón, muy bien conservados y seguir el recorrido por la banda de babor, salvando, si la visibilidad lo permite la zona arenosa que nos lleva hasta los restos de proa, muy deteriorados, pero donde es facil encontrar congrios y bogavantes. Desde aquí volveremos al punto de partida para iniciar el ascenso. Buceando con aire, un recorrido de 20 minutos supone una descompresión cercana a los 25. Es imprescindible prever la provisión de gases necesarios para realizar la descompresión. Aun asi, es necesaria mas de una inmersión para visitar el pecio en su totalidad y explorar los múltiples recovecos que nos ofrecen sus cuadernas. En ocasiones suele haber redes de pesca enganchadas La visibilidad suele ser reducida debido a la proximidad de la ría de Santoña, la cual descarga sedimentos sobre la zona. Las corrientes son moderadas habiendo días en los que pueden llegar a ser fuertes. Al igual que casi todos los pecios de la zona, al encontrarse sólo en un banco de arena, la vida que alberga este “arrecife artificial” es rica y variada y suele incluir peces luna, langostas, centollos, congrios, fanecas, sargos, etc.

Información

http://web.jet.es/keytron/Info_Geno.htm http://www.sportdive.es/pecios/genoveva_fierro.asp http://www.oceanproject.net/Info_Geno.htm


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.