las demandas del Obispo de Mondoñedo, Fadrique de Guzmán. Pedro Álvarez Osorio figuraba como señor de Samarugo y de O Burgo70, donde se encontraba el castillo de Muras.
7.- El Castillo de Pobra de Navia y la Torre de Burón El 4 de Septiembre de 1448, Juan II le concedió las Pueblas de Burón (actual concello de Fonsagrada) y Navia de Suarna, con sus feligresías y rentas, a Alonso Pérez de Vivero gracias a una merced dada en Navarrete71. Pero estas villas estuvieron en poder de Vivero y su hijo solo 10 años. En 10 de enero de 1457, en Ribadeo, Alonso de Vivero vende las dos poblaciones a Pedro Alvarez Osorio, Conde de Trastamara, ante el notario Pedro Reymondo72. El Conde de Trastámara fallece en 1461. ¿Quién es esta Alonso de Vivero? No puede ser el contador porque ya está muerto, ni su hijo Alonso por ser débil mental y no estar en capacidad de valerse por si mismo (y por ello es excluido del testamento). Tampoco puede ser el nieto, hijo de Juan de Vivero, porque todavía no ha nacido. Podría ser algun miembro de la familia que actue en nombre de Juan de Vivero o Inés de Guzmán. De hecho, por esas fechas tenemos constancia de un Alonso Pérez de Vivero, clérigo de la diócesis de Mondoñedo, y que bien podia ser el hermano del Obispo Gonzalo o su primo, ambos clérigos73. Posteriormente, ambas poblaciones las hereda Álvaro Pérez Osorio, como parte del mayorazgo de la Casa de Trastámara, y el 12 de septiembre de 1464 se las dona a su hermano Pedro Álvarez Osorio, el capitán irmandiño, con el vínculo de mayorazgo incluido y renunciando también a su legítima. Esto se realiza ante el notario Álvaro Martínez de Astorga74. En el siglo XVI, ambas poblaciones y sus castillos pasaron a formar parte de los estados del Conde de Altamira, gracias al matrimonio de Pedro Alvarez Osorio con Urraca de Moscoso, Condesa de Altamira. Su hijo Rodrigo heredará el Condado de Altamira de su primo Lope Sánchez de Moscoso, y las pueblas de Burón y Navia de su padre. Esta venta parece contradecir otra transacción posterior, del 13 de enero 1458, por la cual Inés de Guzmán, ya casada con el Conde Trastámara, vendió por 500,000 maravedíes75 las Pueblas de Burón y Navia a otro Pedro Álvarez Osorio, el Conde de Lemos y primo homónimo de su marido76. Resulta extraño que primero se le vendieran al Conde Trastámara y un año después al Conde de Lemos. Parece que las relaciones entre ambos primos no eran muy estrechas, por lo que debe haber una explicación a esta doble venta. Por otro lado, en el árbol de Xenealoxias do Ortegal de los Pérez Osorio, el señorío de las pueblas de Burón y Navia sigue en la casa de Trastámara77.
70
http://www.xenealoxiasdoortegal.net/ortegal/osoriosamarugo.htm de Olozaga, Juan. Casa Fuensaldaña, hoy condes de Fuensaladaña. Apellido Pérez de Vivero. Hidalguía 9 (1955): 197-216. 72 Xulio Pardo de Neyra. Historia do Concello de Baralla. El Progreso Artes Gráficas, S.L. 1998; p. 58, nota 61. 73 Vivero Pol, Jose Luis (2012). El Obispo Gonzalo de Vivero y su hermano el capitán Vasco en siglo XV de Galicia y Castilla. La cruz y la espada de dos lucenses al servicio de la Corona. Pp. 3-4. http://issuu.com/joseluisvivero/docs/prosopograf_as_de_gonzalo_y_vasco_de_vivero__siglo 74 Xulio Pardo de Neyra. Historia do Concello de Baralla. El Progreso Artes Gráficas, S.L. 1998; p. 58, nota 61. 75 RAH, Colección Salazar y Castro, M-92, fol. 159-160. Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo. Los señores de Galicia. Tenentes y condes de Lemos en la Edad Media. Galicia Histórica. Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento. 2000 76 Posteriormente, Inés cambió Belmonte de Campos por Cangas y Tineo en mayo 1458. Y el mismo año intercambió con Enrique de Acuña, el pueblo de Xema en Zamora por Villalba de Campos en Valladolid. Posteriormente fue nombrada Duquesa de Villalba por Enrique IV. 77 http://www.xenealoxiasdoortegal.net/ortegal/perezosorio.htm 71
10