Los Vivero de Lugo, Mondoñedo y Viveiro (siglos XIV-XVIII)

Page 10

Ya de regreso a Madrid, Vasco López de Vivero fundó mayorazgo de tercio y quinto a favor de su hijo Antonio de Vivero Navia y Villaamil el 5 de Junio de 160988. Comprendía el mayorazgo, entre otros valiosos bienes, las casas principales y huerta de la Rúa de los Clérigos (actualmente Calle del Puente, de Mondoñedo); la mitad de los Palacios de 'Puente de Piedra' de Villanueva de Lorenzana; el patronazgo de la capilla que Vasco y Dominga fundaran en la iglesia de Piantón con una misa diaria89; así como el patronazgo de la capilla que el otorgante tenía hecha y concertada en el Monasterio de San Salvador de Lorenzana90. Esta capilla estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción91. De ello, se deduce que fue este Vasco el que compró las casas de Mondoñedo y Lorenzana para dejarlas como solar familiar a su hijo en el mayorazgo. Posteriormente, otorgó testamento en 1612 en Madrid92, donde parece que residía después de su regreso de México y donde murió. En esa misma época, existe otro Vasco López de Vivero en la zona, lo cual ha dado pie a las típicas confusiones entre homónimos coetáneos 93 . Para más inri, ambos eran licenciados, y posiblemente parientes cercanos (¿quizás primos o tío y sobrino?). Este Vasco podría ser el hermano pequeño de Marcos López de Vivero, hijos ambos de Vasco de Vivero y María Rodríguez. Era licenciado y fue juez del Valle de Lorenzana a finales de la década de 1570 y luego alcalde ordinario de Mondoñedo entre 1583 y 1592, siendo también Teniente de Alcalde de Mondoñedo al final de su mandato 94 (el 8 Noviembre 1592), posiblemente por ser el alcalde más viejo en el cargo. En 1585, se casó en Mondoñedo con María Fernández de Valiño. En 1596, ocupa el cargo de Procurador General de la villa95. Según constan en las actas del Consejo, el 8 Abril 1596 asistió a la sesión del Consejo de Mondoñedo como procurador general 96 . También figura como Alcalde de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid97. ANTONIO DE VIVERO (NAVIA) y VILLAMIL (ss. XVI-XVII). Nació c.a. 1580. Fue ya señor y propietario de la Casa del Puente de la Piedra de Mondoñedo. Fue mejorado en un tercio y un quinto por disposición de su padre en el testamento, y nombrado patrón de la capilla de los Vivero en la Iglesia de Lorenzana98. Entre 1614 y 1634, Antonio de Vivero fue Alcalde Ordinario del Concejo de Mondoñedo 99 . Casó con Bárbara Jordán Gallo y Andrade 100 (n. 1575

88

En Boletín de la Comisión y en Fernández Villalba (2004) aparece como 1709, pero creemos que es un error de imprenta pues este personaje no podía estar vivo en esa fecha. José Isidro Fernández Villalba (2004). "Mondoñedo, regreso al pasado". Tomo VI. Recopilación de artículos de Eduardo Lence-Santar y Guitián. Pag. 33-34 89 La iglesia de San Esteban, en Piantón Vegadeo, en Asturias haciendo frontera con Galicia tiene su origen en el s. XII, reformada en los ss. XVI-XVII-XVIII. En un principio fue templo de la orden de Malta. En la sacristía, dos lápidas con inscripciones en sus muros y dos escudos, más un reloj de sol exterior. En este templo existió un monasterio al que se alude en diversos documentos a lo largo de la Edad Media. 90 Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo' -Editorial: Imprenta de la Diputación Provincial de Lugo-Servicio de Publicaciones del Museo Catedralicio y Diocesano de Mondoñedo 91 […] desde Basco López de Bivero, bisabuelo del pretendiente, que andubo en ofiçios sirbiendo a Su Magestad, que fue corregidor de Mégico y fundó en este convento de San Salbador de esta villa una capilla al lado del evangelio, […] a no ser de tan conoçida y notoria nobleça no les hubieran dado la capilla y entierro con un arco a la capilla mayor […]. AHN, OM, Caballeros, Santiago, exp. 9005. 92 Entre los documentos guardados por Gregorio de Vivero, vecino de Valdeflores en Lourenzana en 1666, figuraba: Un testamento de el liçençiado Vasco López de Vibero hecho en Madrid, año de 1612. AHN, OM, Caballeros, Santiago, exp. 9005. 93 Como señala Fernando DOPICO BLANCO. 94 Enrique CAL PARDO. Catálogo-regesta de la documentación del siglo XVI del Archivo de la Catedral de Mondoñedo (Mondoñedo -Catedral, Ciudad y Obispado- en el siglo XVI) nº. 4308, 4390 et alii, pp.943, 965. Lugo, 1992. 95 Por copia de las actas que quedaron en la documentación de las sesiones del Concello de Mondoñedo, que trataban el día 8 de Abril de 1596 sobre las obras de la muralla. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo. Tomo 4, p. 26 96 Eduardo LENCE-SANTAR. La muralla de Mondoñedo. Bol. Com. Provincial de Monumentos de Lugo. T.4, nº33: 23-30. 1950. 97 Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo. Tomo 6, p. 117 98 […] consta por el testamento de el dicho liçençiado Basco López de Vivero, hecho en Madrid, donde el dicho don Antonio de Bivero, abuelo paterno del pretendiente, fue mejorado en terçio y quinto y nombrado por patrón dela capilla que el dicho testador fundó en Villanueba de Lorençana […]. AHN, OM, Caballeros, Santiago, exp. 9005. 99 Enrique CAL PARDO. Episcopologia Mindoniense. En algunos casos, también aparece citado como Antonio de Navia y Vivero de Villaamil 100 Hermano de Bárbara era Juán Jordán, comisario de la Inquisición en Valladolid, y Francisco Jordán, padre de otro Francisco que era de la Orden de San Juan.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.