4 minute read

2.1.1. Bosques perennifolios de coníferas

densos, luminosos, con un sotobosque pobre en especies, entre las que suelen dominar coscojas, romeros, aliagas y otros arbustos mediterráneos propios de ambientes secos y bien iluminados. Debido a que ha sido especie seleccionada históricamente para reforestar terrenos baldíos o degradados, su extensión actual excede bastante su potencialidad natural a costa de lo que le correspondería a otros bosques, como los encinares.

2.1.1.2. Pinares negrales. En las partes de altitud media (sobre todo entre 1000 y 1500 m), sobre sustrato calizo, se observa la sustitución —± brusca— de los pinares anteriores por los pinares de pino negral o laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii), que requiere un ambiente más fresco y también más lluvioso, con tormentas estivales más frecuentes, teniendo su óptimo en zonas abruptas, cañones y laderas de cierta pendiente. Es un pino más elevado y vistoso, de corteza plateada, con hojas y piñas algo menores, cuya representación autóctona parece estar bastante independizada de las poblaciones típicas de la especie, situadas en Europa centro-oriental.

Advertisement

2.1.1.3. Pinares de rodeno. En similares altitudes, pero sobre sustratos silíceos (sobre todo rodenos), encontramos los pinares de pino rodeno (Pinus pinaster), especie de distribución mediterráneo-occidental, reconocibles por sus grandes hojas y piñas, así como por su gruesa corteza pardo-rojiza. Siendo una especie autóctona, como las anteriores, la extensión de sus bosques puros o casi puros resulta mayor de lo esperable, debido a su potenciación por el hombre, que ha explotado tradicionalmente estos recursos (en este caso, más que por repoblación, por roza o eliminación de la competencia), ya que su tendencia suele ser más bien a formar masas mixtas con los diversos árboles planifolios que pueden medrar en las mismas condiciones.

2.1.1.4. Pinares albares. Al alcanzar las elevaciones mayores (por encima de los 14001500 m) los bosques anteriores, y los de cualquier otro tipo, tienden a verse pronto sustituidos por los del pino albar (Pinus sylvestris), inconfundible por su corteza anaranjada y por sus diminutas piñas y hojas (de pocos centímetros). Se trata de un pino muy resistente al frío, que se extiende por Europa central y septentrional hasta el Círculo Polar. Resulta indiferente al tipo de sustrato, pero necesita una cierta humedad ambiental, por lo que requiere que el verano sea una estación suficientemente lluviosa, lo que consigue en las mencionadas partes altas de las sierras. Como los otros pinares, su estratificación es pobre, y se concreta en afloramientos calizos a un laxo matorral con enebro común y sabina rastrera, que también ocupa sus claros o áreas deforestadas, con algunas pequeñas hierbas perennes poco jugosas y matas rastreras o enanas.

2.1.1.5. Pinares de pino moro o negro. De forma muy local, en la parte más alta de la Sierra de Gúdar, aparece una formación de pinar de pino moro o negro (Pinus uncinata), especie alpino-pirenaica, muy escasa en el interior peninsular, que se ha conservado en esta zona como probable reliquia post-glaciar. Medra bien en condiciones climáticas muy continentales, con fuertes contrastes y medias térmicas muy bajas. Convive con pino albar y da lugar a un bosque de similar estructura.

2.1.1.6. Sabinares albares. Uno de los tipos de vegetación más valiosos y originales de la zona son los bosques de sabina albar (Juniperus thurifera). Se trata de un árbol que al-

3. CATÁLOGO DE FLORA

CLAVE GENERAL

1. Plantas siempre herbáceas, que nunca forman flores, ni frutos ni semillas. Los ejemplares maduros llevan esporangios, generalmente agrupados, como únicas estructuras reproductoras apreciables ................................................................................. 1. HELECHOS — Plantas herbáceas o leñosas, que producen flores, frutos o semillas ............................. 2 2. Plantas siempre leñosas, con hojas reducidas (en forma de escama o aguja), estructuras reproductoras siempre unisexuales y poco vistosas ........................... 2. GIMNOSPERMAS — Plantas herbáceas o leñosas, con hojas de formas muy variadas. Estructuras reproductoras uni— o bisexuales (flores), con frecuencia vistosas; con un cáliz verde y(o) una corola vistosa, más unos estambres (que forma el polen) y(o) un gineceo formador de óvulos, que se convertirán en semillas .............................................................. 3. ANGIOSPERMAS

1. HELECHOS

Se trata de plantas con raíces, tallos y hojas, pero que no forman flores, frutos ni semillas. Sus únicos órganos reproductores son esporangios, generalmente oscuros, que se aprecian en la superficie de las hojas, agrupados en unidades densas (soros), a veces cubiertos parcialmente por una escama especial (indusio). Suelen verse condicionados por la presencia del agua en el ambiente para su vida, por lo que se les encuentra en los medios más húmedos o sombreados (bosques, roquedos orientados al norte, arroyos, etc.).

1. Hojas normales, de varios cm o dm, generalmente muy recortadas, surgiendo de la cepa o de tallos simples. Esporangios dispuestos sobre las hojas, en grupos de color castaño en la madurez .................................................................................................................... 2 — Tallos aéreos bien desarrollados, generalmente ramificados de modo verticilado, con grupos de pequeñas hojas soldadas ± escamosas en los nudos. Esporangios dispuestos en forma de maza o pequeña piña en el extremo de los tallos ................................................. ............................................................................ equisetos o colas de caballo (Equisetum) 2. Hojas sobre tallos rígidos elevados (pueden superar el medio metro). Esporangios dispuestos en los márgenes de los foliolos de último orden, que se estrechan hacia la punta .................................................................................................. helecho común (Pteridium) — Sin estos caracteres reunidos. Hojas habitualmente no muy grandes y siempre surgiendo de la cepa en forma de roseta ............................................................................... 3 3. Hojas divididas en foliolos simples, regulares y paralelos. Soros circulares, de varios mm de lado, sin indusio, dispuestos en filas rectas, una a cada lado del nervio medio del foliolo .................................................................................................... polipodio (Polypodium) — Sin todos estos caracteres reunidos. Soros con frecuencia irregulares o con indusio .... 4 4. Plantas poco elevadas. Soros de forma elíptica, alargados, o irregulares; cubiertos en su etapa juvenil por unas escamas (indusio) o por el borde de las hojas .............................. 5 — Soros redondeados, muy reducidos, con el indusio redondeado. Plantas con frecuencia robustas .................................................................................. helecho macho (Dryopteris)

This article is from: