

Responsable, puntual y competente estudiante de arquitectura de 23 años, que tiene capacidad para poder desenvolverse de una manera eficiente bajo presión.
Colegio San Francisco de Asís
2007 - 2017
E. P. de Arquitectura - UAC
2018 - Actualidad
Instituto de Sistemas - UNSAAC 2017
ACIP PERÚ
Visualización tridimensional 2023
CIBERTEC
2015
Estudiante de arquitectura
décimo ciclo
Inglés
Intermedio Certificado B2
Italiano
Básico A1 (Lectura)
Alemán
Básico A2
ArchiCad
Adobe
Sketchup
Lumion
Autocad
ArcGis
Mano Alzada
Ofimática
TwinMotion
V-Ray
Levantamiento de C.E.B.R. en Cusipata
Marzo, 2021
Independiente
Levantamiento de Unidad educativa en Cusipata.
Diseñador y diagramador gráfico
Enero, 2023 - Abril, 2024
Agencia Publicitaria Monkeys Media
Desarrollador gráfico de imagenes y avisos publicitarios para marcas: Degol, Mama Berna, Chi Hao, TaytaFé, etc.
Workshop Arequipa 2023: Soluciones Urbanas
Agosto, 2023
UCSM. PUCP. Red Peruana de Universidades
Técnico Dibujante para proyectos arquitectónicos.
Abril, 2024
Independiente
Digitalización de planimetrías y levantamiento del edifi cio, propuesta de ampliación para vivienda.
Renderista para proyectos de interiorismo
Mayo, 2023 - Actualidad
Gabriela Aparicio interiorismo
Desarrollo de renderizado de proyectos: Barroco, Sau co, Huaylacas, Amazonía, etc.
Asistente de Proyectos
Junio, 2024 - Actualidad
Grupo Moebius MAS arquitectura y saneamiento
Desarrollo planimetrías detalladas y renderizados de proyectos arquitectónicos y de interiorismo.
Diseño de mobiliario para proyectos arquitectónicos e interiorismo.
Desarrollo de presupuestos de proyectos arquitectónicos e interiorismo.
A1 A2 A3 B1 C1 A4
Fondo editorial y cultural UAC
Taller de Arquitectura VI. 2023.
Clínica San José
Taller de Arquitectura VII. 2024.
Conjunto Residencial San José
Taller de Arquitectura VII. 2024.
Silla r1
MAS arquitectura. 2024.
Ilustración
Motivación propia. 2022 - 2023.
Investigación
Motivación propia. 2024.
Taller de Arquitectura VI
Uso: Equipamiento cultural Localización: Wanchaq, Cusco.
Área: 0,000m2
Descripción: El proyecto se desarrolla en un espacio que conecta la plaza principal del distrito Wanchaq y la avenida principal de la ciudad. Por esa conexión es que la propuesta busca conectar ambos puntos desarrollandose a un lado del terreno dejando más de la mitad del área a un espacio dedicado al público. La volumetría quebrada se genera por la orientación adecuada para los espacios, con amplias áreas que permiten la multifuncionalidad del espacio.
Autoría
Jose Barrio de Mendoza 2023
El emplazamiento tiene dos fachadas que conectan dos puntos estratégicos: la Avenida La Cultura y la Plaza Túpac Amaru.
Isometrías. Sketchup + Archicad + Photoshop
El volumen se apoya en un lado dejando un vacío libre para la conexión de los puntos A y B.
Para el mejor asoleamiento, el volumen se quiebra en ángulos de 45° apuntando hacía el norte.
1. Hall
2. Sala de exposición
3. SUM
4. Foyer
5. Cafetín
6. Librería
7. Almacén General
8. Almacén SUM
9. Biblioteca
10. Sala de conferencias
11. Terraza
12. Servicios generales
13. Guardianía
14. Patio
15. Sala de personal
16. Oficio
Alzado lateral. Archicad + Sketchup + Lumion + Photoshop.
La búsqueda de la luz en todos los espacios concluyó en el empleo de claraboyas mediante un uso de vigas en grilla que en su ápice tienen las canaletas instaladas para la evacuación de aguas pluviales. La triple altura del lobby principal da acceso a todas las áreas propuestas, siendo el espacio central del edificio.
Taller de Arquitectura VII
Uso: Equipamiento de salud
Localización: Huancané, Puno.
Área: 20,687m2
Descripción: El propósito del encargo es suplir la falta de equipamientos de salud en Juliaca, por medio de un conjunto cívico-religioso planificado en base al catolicismo. El encargo total fue la realización de una pequeña ciudad que parte del catolicismo, contemplando equipamientos educativos (colegio y universidad), de salud (clínica I-4), culturales (biblioteca, centro cultural), comerciales y cívicos. El proposito de la clínica es tener la posibilidad de expandirse en el futuro, por esa razón es la morfología que posibilita la expansión libre de las alas.
Autoría Jose Barrio de Mendoza 2024
El proyecto parte de un espacio central que alude a la “casa patio”, que será el eje ordenador y contenedor de la gruta: una torre en medio del área central.
Debido a la búsqueda de posibles expansiones, las alas nacen de las esquinas del volumen central, dejando libre la parte central de cada lado del mismo para las circulaciones verticales e ingresos. La ruptura de las alas generando ritmos y alturas búsca aprovechar el mejor asoleamiento y ventilación cruzada a todos los espacios por medio de ventanas altas y de este modo la modulación de cubiertas. Isometrías. Sketchup + Archicad + Photoshop
La primera intención de la propuesta busca desarrollar y aislar las funciones en las alas, generando espacios significativos entre estas que estarán destinados a ser plazuelas o parques.
El conjunto busca dotar de una gran cantidad de áreas verdes en distintas escalas, desde pequeñas islas en los ingresos hasta un pequeño bosque en el sur de la propuesta.
Descripción
El requerimiento es adoptado en un 95% por un único bloque que genera un patio interior, sirviendo del eje ordenador a la par que es el espacio dónde se propone la gruta. Alrededor de este patio central se proponen las circulaciones verticales y espacios de conexión, así como áreas que requieren de gran protagonismo. Las alas se desarrollan en cada esquina, liberando las circulaciones en cruz alrededor del patio. El proyecto se encuentra rodeado de una gran cantidad de m2 de áreas verdes además de contar con zonas dedicadas al interactuar de los usuarios.
Vista isométrica del conjunto. Archicad + Sketchup + Lumion + Photoshop.
Taller de Arquitectura VII
Uso: Vivienda.
Localización: Huancané, Puno.
Área: 5,840m2
Descripción: El encargo solicitaba la creación de un conjunto de viviendas realizando la lotización y diseño del espacio público. Los lotes propuestos de 7x14m condicionaban al diseño de la vivienda a tener por lo menos dos pisos, debido a que una parte importante del terreno era dedicada únicamente al estacionamiento. Por lo tanto se propuso eliminar esta barrera de los lotes, debido al uso que tendrían posteriormente (viviendas “prestadas” a los más necesitados), y se trabajo todo como un único conjunto, dejando de esta manera la posibilidad de tener edificaciones con espacios compartidos; desarrollados en una sola planta; con grandes áreas verdes de amortiguamiento entre cada una de ellas y con un eje intermedio que contiene un pequeño parque y espacios que puedan ser utilizados como convenga a sus habitantes.
Autoría Jose
2024
El entender la vivienda unifamiliar como una arquitectura de necesidades y tratamientos completamente distintos a los edificios de otras categorías es primordial en el desarrollo de este proyecto. Es por esto que dejo de lado la materialidad limpia y propongo una arquitectura que considero amena para la vida misma. La vivienda parte del ritmo de tres cuerpos, que a su vez de subdividen en otros tres cuerpos mediante una “doble fachada”, la primera generada por la misma estructura y la segunda generada por los marcos de los ventanalas de la sala, comedor y estar.
Distribución del conjunto de viviendas. Archicad.
MAS arquitectura
Uso: Mobiliario.
Lugar de uso: Bar.
Descripción: La silla R (Rápida) está proyectada con el fin de tener un uso rápido, en el cual la incomodidad cuente como factor para agilizar el tiempo en el que los clientes utilizan el espacio del bar Mabey. Está planteada con una variante alta para la barra del bar. La silla está compuesta por 3 tubos de una pulgada de acero inoxidable con un recubrimiento tapizado en ciertos puntos que muestran la simplicidad del elemento.
Independiente
Descripción: La arquitectura no se separa de las expresiones artísticas, siempre he tenido presente la búsqueda de difundir las arquitecturas modernas del Perú con el propósito de poder extender el valor que tienen y que no es reconocido. Las ilustraciones están inspiradas en las que fueron realizadas por el Estudio Sander Patelski.
Independiente
Descripción: La arquitectura no se separa de las expresiones artísticas, siempre he tenido presente la búsqueda de difundir las arquitecturas modernas del Perú con el propósito de poder extender el valor que tienen y que no es reconocido. Las ilustraciones están inspiradas en las que fueron realizadas por el Estudio Sander Patelski.