5 minute read

La pelusa voladora

Silvia Gordón Cabeza presenta su libro La pelusa voladora

Redacción

Advertisement

La profesora del IES Sierra del Agua, Silvia Gordón Cabeza, ha presentado este mismo lunes su libro La pelusa voladora. Se trata de un cuento que Silvia ideó hace ya algunos años y que aprovechando el confinamiento domiciliario de la pasada primavera ha retomado. La obra es todo un ejercicio en pos de la igualdad, en un mundo donde no siempre encajamos todo lo bien que deseáramos pero en el que con la fuerza y el apoyo necesario podremos descubrir aquello que nos hace únicos y que da sentido a nuestras vidas.

Silvia, Bióloga de profesión, no ha estado sola en esta aventura. Y es que María Piedad Lumera ha dado vida, mediante sus ilustraciones a las protagonistas de este cuento, las simpáticas pelusas Blanca, Azucena y Elena y a todo el universo de Pañolandia.

El Ayuntamiento de Guadalcanal, por su parte, desde el Área de Igualdad no quiere dejar pasar esta iniciativa , por lo que intenta apoyar con la difusión de esta publicación . Así, se han tratado las distintas opciones para su edición, con el apoyo de la Diputación de Sevilla.

Debido a las circunstancias en las que nos encontramos, la presentación de este libro no ha podido realizarse aún de forma física, pero sí que hemos podido saber más de La pelusa voladora y de todo lo que conlleva a través de la propia autora del libro.

¿Cómo surge la idea de escribir este cuento?

Todos los años los profesores nos marcamos unos objetivos, unas metas, unos proyectos, un trabajo, y a mi el año pasado se me ocurrió la idea de retomar este cuento que lo escribí cuando tenía 15 años. Al principio no las tenía todas conmigo pero se lo enseñe a mis compañeras y le fue gustando. Una se encargaba de aportarme una idea, otra de corregirme algo en la expresión ortográfica. Y luego tengo una compañera, que se llama Lucía, que este año no está con nosotros, que cuando leyó el libro se le ocurrió que se lo podía decir a una tía suya que se dedicaba a hacer ilustraciones y a la mujer le gustó la idea y me ayudó a hacer esta actividad

¿Cómo espera que lo reciba el alumnado?

La verdad es que no lo sé. Por lo menos espero que se sorprendan, pero la verdad es que no lo sé.

¿Qué aportará esta publicación a sus lectores?

Pues espero que le abra un poco la mente, que lean y entiendan. La lectura es una actividad que sirve precisamente para eso, para abrir la mente. Lo he hecho con intención porque vivimos en un pueblo pequeñito, donde las relaciones con como las raíces de los árboles. Aquí todo el mundo se conoce y muchas veces no nos damos cuenta de las acciones que hacemos a los demás. Entonces, como el tema trata de la igualdad y el bullying, espero que, a lo mejor, leyendo estas historias se den cuenta de algunas pequeñas cosillas que hacemos sin darnos cuenta.

¿Cómo se educa a los alumnos en valores como el de la igualdad?

Es un tema difícil, pero yo creo que en el primer instante que un alumno pisa un centro debemos de trabajar de forma igualitaria. Tienen que ver que profesores y profesoras somos iguales, que el trato tiene que ser igual, que las actividades, por ejemplo, deben ser mixtas. No se deben segregar niños y niñas. Que si hay algún alumno que destaca por alguna actividad que no está determinada para su sexo según los handicaps de la sociedad hay que potenciarlo y hay que animarlo o animarla.

¿Dónde acaba el trabajo del profesor y comienza el de los progenitores?

Teóricamente, a las tres menos cuarto empieza el trabajo de los padres, pero por experiencia sé que un profesor es 24 horas. El trabajo de los padres y los progenitores tiene que ser igualitario. Tenemos que ayudarnos unos a otros y seguir la formación, ayudándonos los padres a los profesores y los profesores a los padres.

Hemos asistido a unos meses de confinamiento y clases online ¿dificulta esta falta de socialización física la implantación de valores como el de la igualdad?

Yo creo que sí, que el ser humano es por naturaleza un ser social, y si no nos relacionamos no aprendemos. El hombre aprende imitando. Y si en una situación como la que estamos, estamos mucho tiempo encerrado con las mismas personas y a lo mejor en casa las actividades coeducativas no son correctas nosotros aprendemos imitando, lo ideal es que los niños socialicen, vean y entiendan que, a lo mejor, lo que están viendo no es lo correcto pero por eso es bueno que los niños socialicen y que aprendan de esa forma

¿Cómo crees que contribuyen este tipo de recursos( cuentos, libros, historias...)?

Ayudan a abrir la mente. Y es un recurso donde ellos se ven reflejados y van aprendiendo

Después de esta primera incursión literaria ¿le gustaría repetir? ¿Ha sido buena la experiencia? ¿Qué es lo que más le ha costado y con qué es con lo que más ha disfrutado?

La experiencia me ha gustado, ha sido un poco tediosa porque me ha pillado el confinamiento, el cierre perimetral de la comunidad donde lo estaban imprimiendo, el cierre perimetral de Andalucía y ha sido un poco tedioso esa parte, pero la verdad es que sí me gustaría repetir. Ha sido agradable conocer personas de esta forma que te ayudan de manera altruista y luego lo que también me ha gustado mucho es el recibimiento de la gente más cercana que se lo ido enseñando, que la verdad es que te sube el ánimo.

This article is from: