31 minute read

GuadalcanAlinformación 181

Next Article
Resumen del 2020

Resumen del 2020

6-2: El Guadalcanal se lleva el primer derbi femenino oficial de la historia

Advertisement

ACTUALIDAD

La Zona Básica de Salud pide extremar las medidas de seguridad frente al COVID

Los profesionales de nuestra zona básica de salud y en especial los que trabajan en Guadalcanal han emitido un comunicado esta semana en la que ruegan a todos los vecinos y vecinas de la localidad a que extrememos las medidas de seguridad contra el COVID.

El propio comunicado recuerda que desde el centro no hacen públicos datos que puedan perjudicar la obligatoria protección de intimidad de pacientes, pero ateniéndose a los datos oficiales la incidencia acumulada supera los 600 casos por 100.000 habitantes.

Asimismo, recalcan que el uso de mascarilla,la higiene de manos y la distancia de seguridad siempre son obligatoria, “pero en estos momentos queremos pediros que tengamos el menor contacto social posible”, reza el comunicado.

Igualmente, aseguran que no es momento de juzgar a nadie, y sí de dar ejemplo y apoyarnos en todos los que están siendo muy responsables.

Finaliza el comunicado pidiendo a las autoridades y referentes sociales que velen por el cumplimiento de las medidas, y señalando que “desde el centro de salud estamos trabajando día y noche por cuidar de todos y todas. Seguiremos a vuestro servicio. Entre todos lo conseguiremos”.

Aclaración

Por otra parte, desde el Ayuntamiento de Guadalcanal han querido hacer una aclaración respecto a los datos de contagios en la localidad. En este sentido, el equipo de gobierno asegura estar recibiendo numerosas llamadas de vecinos preocupados por la información vertida en las redes sociales acerca de los positivos por Covid en nuestro pueblo.

En dichas publicaciones dicen que son 38 los positivos, pero no dicen que es desde el comienzo de la pandemia y da lugar a equívocos. La incidencia en los últimos 14 días es de 20 positivos, que siendo altos y preocupantes, aseguran, quedan lejos de la cantidad publicada.

Desde el ayuntamiento quieren apelar a la responsabilidad ciudadana, ya que el mejor remedio contra la pandemia es cumplir con las normas, el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla, y la distancia de seguridad entre personas.

La Junta de Andalucía diseña la desescalada de cara a la Navidad en dos fases

El Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció este pasado jueves cuales serían las medidas que regirían de cara a la navidad en nuestra Comunidad Autónoma para combatir esta segunda ola de contagios de Coronavirus COVID-19. Unas medidas que se han estructurado en dos fases, y contando con una prórroga ya superada en el momento de realizar esta publicación.

Esta prórroga consistió en alargar hasta el sábado 12 las medidas que venían imponiéndose hasta el momento de llevar a cabo esta nueva declaración y que se resume en confinamiento perimetral de todos los municipios andaluces, cierre de comercios no esenciales a las 18:00 (con permiso posterior a la restauración que comprendiera pedidos para llevar) y toque de queda de 22h a 7h.

Primera fase

Esta pequeña desescalada, que tiene los ojos puestos en la inminente Navidad contempla una primera fase en la que se aumenta el horario comercial, pasando de un cierre a las seis de la tarde al de las nueve. Pero ojo, este cierre no comprende la hostelería, que tendrá que seguir cerrando a las 18:00.

Otra de las novedades de esta fase es que se levanta el confinamiento perimetral, pero solo para viajar en la misma provincia. Es decir, podremos a cualquier localidad de Sevilla, pero no así a otra distinta de Córdoba o Huelva, por ejemplo. Por supuesto tampoco podremos visitar ningún otro municipio más allá de nuestra Comunidad Autónoma, pues la región continúa confinada perimetralmente. El toque de queda, por su parte, se mantiene entre las 22h y las 7h.

Segunda fase

En esta segunda fase la mayor novedad reside en la hostelería, que podrá permanecer abierta hasta las 22:30, ya que esta fase contempla también una ampliación del toque de queda a las 23h y hasta las 6 de la mañana. Atención también aquí, porque el horario de bares y restaurantes ha de ser partido y habrán de permanecer cerrados entre las 18:00 y las 20:00. A partir de esta hora podrán abrir de nuevo hasta las 22:30.

Con respecto a la movilidad, podremos viajar no solo en nuestra provincia, sino que también podremos hacerlo a provincias distintas siempre dentro de nuestra comunidad. Aún no se contempla la posibilidad de salir o entrar de Andalucía sin causa justificada.

Navidad

A partir del 23 de diciembre entra en liza la normativa gubernamental pertinentemente adaptada por la comunidad andaluza. Así, a partir de este día se permite salir de Andalucía si se acredita como motivo el reagrupamiento familiar. Se desconoce, de momento, qué acreditación es esa que nos puede permitir salir de Andalucía en estas fechas navideñas. Por otra parte, tal y como ya adelantábamos, para los días 24 y 31 se amplía la hora de toque de queda hasta la 1:30, dando así margen para la vuelta a casa tras las preceptivas cenas de nochebuena y nochevieja.

Pasamos al nivel 3 de Alerta Sanitaria

Otra de las grandes novedades de las medidas adoptadas por la Junta este jueves es que pasamos del Nivel de Alerta 4 al 3. Esto conlleva una serie de cambios con respecto al nivel anterior, especialmente en cuanto a los aforos. Así, en los velatorios y entierros se permitirán 10 personas en el interior y 20 en el exterior. En las ceremonias civiles y religiosas se permitirá el 50% de aforo, al igual que en los banquetes, donde se permitirán 50 personas en el interior y 75 en el exterior.

Los establecimientos comerciales contarán con un 60% del aforo con la correspondiente distancia de seguridad. Podrán volver a realizarse actividades ambientales, con un máximo de 10 personas en el interior y 15 al aire libre.

La hostelería y restauración podrá contar con el 50% de aforo en su interior y con el 100 en las terrazas.

También con un 50 contarán las instalaciones deportivas, concretándose en 200 personas en su interior y 400 en el exterior.

Los parques y jardines también se encontrarán abiertos en general con un máximo de 10 personas en ellos.

Silvia Gordón Cabeza presenta su libro La pelusa voladora

La profesora del IES Sierra del Agua, Silvia Gordón Cabeza, ha presentado este mismo lunes su libro La pelusa voladora. Se trata de un cuento que Silvia ideó hace ya algunos años y que aprovechando el confinamiento domiciliario de la pasada primavera ha retomado. La obra es todo un ejercicio en pos de la igualdad, en un mundo donde no siempre encajamos todo lo bien que deseáramos pero en el que con la fuerza y el apoyo necesario podremos descubrir aquello que nos hace únicos y que da sentido a nuestras vidas.

Silvia, Bióloga de profesión, no ha estado sola en esta aventura. Y es que María Piedad Lumera ha dado vida, mediante sus ilustraciones a las protagonistas de este cuento, las simpáticas pelusas Blanca, Azucena y Elena y a todo el universo de Pañolandia.

Debido a las circunstancias en las que nos encontramos, la presentación de este libro no ha podido realizarse aún de forma física, pero sí que hemos podido saber más de La pelusa voladora y de todo lo que conlleva a través de la propia autora del libro.

¿Cómo surge la idea de escribir este cuento?

Todos los años los profesores nos marcamos unos objetivos, unas metas, unos proyectos, un trabajo, y a mi el año pasado se me ocurrió la idea de retomar este cuento que lo escribí cuando tenía 15 años. Al principio no las tenía todas conmigo pero se lo enseñe a mis compañeras y le fue gustando. Una se encargaba de aportarme una idea, otra de corregirme algo en la expresión ortográfica. Y luego tengo una compañera, que se llama Lucía, que este año no está con nosotros, que cuando leyó el libro se le ocurrió que se lo podía decir a una tía suya que se dedicaba a hacer ilustraciones y a la mujer le gustó la idea y me ayudó a hacer esta actividad

¿Cómo espera que lo reciba el alumnado?

La verdad es que no lo sé. Por lo menos espero que se sorprendan, pero la verdad es que no lo sé.

¿Qué aportará esta publicación a sus lectores?

Pues espero que le abra un poco la mente, que lean y entiendan. La lectura es una actividad que sirve precisamente para eso, para abrir la mente. Lo he hecho con intención porque vivimos en un pueblo pequeñito, donde las relaciones con como las raíces de los árboles. Aquí todo el mundo se conoce y muchas veces no nos damos cuenta de las acciones que hacemos a los demás. Entonces, como el tema trata de la igualdad y el bullying, espero que, a lo mejor, leyendo estas historias se den cuenta de algunas pequeñas cosillas que hacemos sin darnos cuenta.

¿Cómo se educa a los alumnos en valores como el de la igualdad?

Es un tema difícil, pero yo creo que en el primer instante que un alumno pisa un centro debemos de trabajar de forma igualitaria. Tienen que ver que profesores y profesoras somos iguales, que el trato tiene que ser igual, que las actividades, por ejemplo, deben ser mixtas. No se deben segregar niños y niñas. Que si hay algún alumno que destaca por alguna actividad que no está determinada para su sexo según los handicaps de la sociedad hay que potenciarlo y hay que animarlo o animarla.

¿Dónde acaba el trabajo del profesor y comienza el de los progenitores?

Teóricamente, a las tres menos cuarto empieza el trabajo de los padres, pero por experiencia sé que un profesor es 24 horas. El trabajo de los padres y los progenitores tiene que ser igualitario. Tenemos que ayudarnos unos a otros y seguir la formación, ayudándonos los padres a los profesores y los profesores a los padres.

Hemos asistido a unos meses de confinamiento y clases online ¿dificulta esta falta de socialización física la implantación de valores como el de la igualdad?

Yo creo que sí, que el ser humano es por naturaleza un ser social, y si no nos relacionamos no aprendemos. El hombre aprende imitando. Y si en una situación como la que estamos, estamos mucho tiempo encerrado con las mismas personas y a lo mejor en casa las actividades coeducativas no son correctas nosotros aprendemos imitando, lo ideal es que los niños socialicen, vean y entiendan que, a lo mejor, lo que están viendo no es lo correcto pero por eso es bueno que los niños socialicen y que aprendan de esa forma

¿Cómo crees que contribuyen este tipo de recursos( cuentos, libros, historias...)?

Ayudan a abrir la mente. Y es un recurso donde ellos se ven reflejados y van aprendiendo

Después de esta primera incursión literaria ¿le gustaría repetir? ¿Ha sido buena la experiencia? ¿Qué es lo que más le ha costado y con qué es con lo que más ha disfrutado?

La experiencia me ha gustado, ha sido un poco tediosa porque me ha pillado el confinamiento, el cierre perimetral de la comunidad donde lo estaban imprimiendo, el cierre perimetral de Andalucía y ha sido un poco tedioso esa parte, pero la verdad es que sí me gustaría repetir. Ha sido agradable conocer personas de esta forma que te ayudan de manera altruista y luego lo que también me ha gustado mucho es el recibimiento de la gente más cercana que se lo ido enseñando, que la verdad es que te sube el ánimo.

Los alcaldes de la Sierra Morena de Sevilla celebran una nueva reunión en Guadalcanal

Los alcaldes y alcaldesa de los diez pueblos que integran la Mancomunidad de Municipios de la Sierra Morena de Sevilla se han reunido este jueves en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Guadalcanal para tratar varios temas que afectan a la comarca y entre los que se encuentra la adhesión a los distintos proyectos que va a solicitar la Diputación de Sevilla gracias al reparto de Fondos Europeos. Se trata de proyectos muy ambiciosos y que van a tener una financiación mínima de 10 millones de euros. Además de la cuantía económica, la adhesión a estos proyectos va a suponer también la mejora de los servicios a los que la comarca puede optar. Entre estos proyectos se encuentra la tan ansiada conexión de los diez pueblos con el pantano de El Pintado y que acabaría con los problemas de abastecimiento de agua de localidades como Las Navas de la Concepción. Otro de los proyectos a los que se van a adherir los pueblos de la Mancomunidad es el del Plan de Residuos Provincial. Un plan del que se beneficiaría de forma directa la propia Mancomunidad como gestora de la recogida de estos residuos en la Sierra Morena de Sevilla (a excepción de El Pedroso). El grueso de los alcaldes ha acordado la presentación de la instancia mancomunada a estos proyectos en cuanto que se trata de planes que integran a más de una localidad.

Plan contigo

Por otra parte, también se ha tratado el Plan Contigo que va a poner en marcha la Diputación de Sevilla y que supondrá la puesta a disposición de los municipios de la provincia de 60 millones de euros para inversiones a gestionar por los ayuntamientos. Una cuantía implica el doble de la cantidad usualmente puesta a disposición de los municipios por parte de la Diputación a través de las diversas ediciones del Plan Supera.

De la misma manera, el compendio de alcaldes ha tratado un tema de vital importancia como son las comunicaciones. En este sentido han acordado instar al órgano provincial y a la Junta de Andalucía al arreglo de carreteras de la comarca, especialmente la que transita entre Constantina y Las Navas de la Concepción, y la que lo hace entre Almadén y Cazalla de la Sierra.

Gestión estable y equilibrada

Aunque el centro de atención de la reunión ha girado en torno a los proyectos a adherirse, en la reunión de este jueves también se ha presentado la liquidación de la cuenta general del presupuesto de 2019. En él se ha hecho hincapié en que se trata de un documento que desde 2015 se viene presentando cada año y que refleja el buen hacer de esta Mancomunidad. Una muestra de ello es el beneficio obtenido de 34.000 euros, que viene a constatar, según palabras de su Presidente, Sotero Martín, que “somos más productivos”. Este hecho, obedece, entre otras causas, al incremento de ingresos. Unos ingresos que provienen de actividades como la venta de cartón, y que han pasado de 2.000 euros en el año 2015 a 11.000 en este 2020. Todo ello además, sin subir una tasa a los vecinos que se encuentra congelada desde el año 2013.

Estas circunstancias han hecho que la Mancomunidad destaque, entre otras cosas, por su bajo periodo de pago, que actualmente se encuentra por debajo de los 27 días. La correcta y equilibrada administración y la estabilidad presupuestaria han permitido además que en estos cinco últimos años la inversión haya superado los 800.000 euros.

Junto al buen estado de cuentas del organismo, Sotero Martín ha destacado al resto de alcaldes que la Mancomunidad ha demostrado en estos años su diversificación, ya que no solo gestiona la recogida de residuos, sino que también ha abogado por abrirse a otras áreas y cuenta, además de con el servicio de Andalucía Orienta, con proyectos de otro tipo, y que también ha servido de ariete político en materia de transporte, comunicaciones o servicios de cualquier tipo.

Destino turístico

Fruto de esa diversificación es la puesta en marcha de un nuevo proyecto que se va a enfocar en el turismo y que pretende aunar lo mejor de cada uno de los diez pueblos integrantes en un plan de dinamización turística de gran importancia. El plan, que rondaría una inversión de 90.000 euros, supondría unir fuerzas en favor de un turismo de calidad que tenga su centro en la Sierra Morena de Sevilla. Para ello, además de la preceptiva publicidad se elaborarían videos de cada uno de los pueblos, amén de uno común de la comarca. Además, también se instalarían pantallas interactivas al servicio del visitante, con la información necesaria. Junto a ello, se elaboraría un manual con toda la información relevante para el turista y se pondría en marcha una web app.

En un tiempo tan difícil como el que nos ha tocado vivir, uno de los sectores más perjudicados es el del turismo. Iniciativas como esta vienen a contribuir para engrandecer nuestro territorio y seguir siendo referencia turística de la provincia. Uniendo el valor de cada uno de los pueblos y poniéndolo al servicio de las nuevas formas de comunicación, la Sierra Morena de Sevilla puede consolidarse como destino turístico de suma importancia.

RESUMEN DEL 2020 (II)

Segundo Trimestre del año. De la dureza del confinamiento a la progresiva llegada de la Nueva Normalidad

En este segundo resumen del año abordamos los meses de abril, mayo y junio. Este segundo trimestre tuvo la responsabilidad de servir de transición entre la incertidumbre que nos había dejado marzo y la el regreso a la “normalidad” que se produciría en junio. Así, en el primero de estos meses comprobamos la verdadera dimensión de la pandemia, viendo como se prolongaba el estado de alarma y el consecuente confinamiento domiciliario. Pero también fuimos testigo de cuan solidario es Guadalcanal y de lo mucho que esta pandemia nos unió. El curso escolar hubo de reanudarse y con él se puso de manifiesto otra necesidad como es la del acceso de internet. Un acceso en el que se buscó siempre la igualdad de todos para continuar con un curso interrumpido de manera imprevista. A medida que pasaban las semanas también se incrementaba la preocupación lógica por los daños económicos que esta pandemia traía consigo. Era, pues, hora de tomar decisiones que ayudaran a paliar esta situación.

Y finalmente llegó esa extraña normalidad que se nos fue dando poquito a poco y de manera escalonada. Comprobamos que a pesar de la reapertura de negocios e instalaciones, la normalidad estaba lejos de ser la que teníamos antaño. Se continuó con las desinfecciones y se aprendió a vivir con la pandemia. Se reanudaron obras y Guadalcanal recobró algo de actividad, aunque siempre mirando por el bien de todos. A continuación mostramos como transcurrió este trimestre.

Abril, la constatación de una pandemia que venía para quedarse

Una vez concluidos los primeros quince días de confinamiento domiciliario fuimos conscientes de que el coronavirus venía para quedarse. Por ello, desde el Ayuntamiento de Guadalcanal se sucedieron las desinfecciones a base de agua e hipoclorito de sodio. Unas desinfecciones en las que contribuían nuestros agricultores y ganaderos de forma totalmente desinteresada. La Semana Santa se había visto suspendida, pero desde el Área de Cultura se decidió seguir adelante con la revista, y la misma se publicó en este mes de abril. Además, desde Juventud también se llevó a cabo una iniciativa para llenar en la medida de lo posible ese vacío tan grande que dejaba esta celebración. Pasada esta, se iniciaba el tercer trimestre escolar de manera online. Por ello, el Ayuntamiento de Guadalcanal pidió a la Junta de Andalucía la cesión de material informático. Un material indispensable para la continuación del curso y sobre todo para aquellas que no tienen recurso ni forma de acceder a este material. Y si bien desde el ente autonómico no llegó la respuesta esperada, esta sí lo hizo desde el Instituto Sierra del Agua. Fueron los voluntarios de Protección Civil los encargados de realizar el traslado, así como también llevaron los libros a los pequeños en edad escolar. Por otra parte, la situación económica también apremiaba y por ello se ponía en marcha una campaña de recolección de alimentos, campaña recolección alimentos que tuvo muy buena aceptación. También Cruz Roja hizo entrega de tarjetas alimentarias. La solidaridad se hizo de nuevo un hueco entre nosotros gracias a la acción de Jesús Manuel Muñoz y Cándido Rincón, quienes elaboraron máscaras faciales mediante la tecnología 3D para Protección Civil, Policía Local y Residencia. El Ayuntamiento contribuyó en esta acción con la compra del material necesario. A la finalización del mes, otra suspensión dolorosa, la de nuestra Romería de Abril.

Mayo arrojó algo de luz al final del túnel

Mayo supuso el mes de la apertura. Se comenzó con unas horas de paseos determinada que dieron después origen al comienzo de la desescalada. La preocupación, sin embargo, estaba ahí, y el perjuicio económico también. De ahí que se pusieran en marcha acciones como la bombona solidaria para llevar este útil tan necesario a las familias que no contaran con el. Los ganaderos habían sufrido también importantes pérdidas a causa del confinamiento y mostraban su preocupación. Los alcaldes de la comarca, en este sentido trasladaban la petición de ayudas al sector a los diferentes estamentos gubernamentales. Para paliar, por otra parte, el daño económico de autónomos y empresarios locales se creaba una partida por parte del Ayuntamiento en la que además se depositaría el dinero de los plenos que los concejales tuvieron a bien ceder. También se puso en marcha un programa excepcional para combatir los efectos del COVID-19 y un plan contra la exclusión social. El principio de la desescalada devolvía un poco de vida al pueblo, y así se reabrían las pistas de tenis, la biblioteca y el cementerio municipal. Se reanudaban obras como las de la calle Palacios o la de la Residencia y se repintaban pasos de cebra y líneas en la travesía. Con respecto al coronavirus no se bajó la guardia y se continuó con las desinfecciones. Para ello el Ayuntamiento adquirió una cuba de desinfección. En cuanto a la actividad escolar, el consistorio facilitó tarjetas sim para que los alumnos de familias sin recursos pudieran acceder a internet y continuar el curso escolar al igual que sus compañeros. Además, la Cruz Roja volvió a Guadalcanal con más tarjetas alimentarias para aquellas familias que peor lo estaban pasando. Por otra parte, el Guadalimón nos daba una nueva alegría y lograba la medalla de oro en Nueva York.

La entrada en la “nueva normalidad”marcó el mes de Junio

Junio sería el mes que nos traería la Nueva normalidad. Un tiempo verdaderamente incierto, en el que sabíamos que estábamos aún bajo el influjo de la pandemia. Por ello, para evitar riesgos innecesarios y velar por la seguridad de todos se decidió la suspensión de la Velá de Santa Ana y de la Feria de Agosto. Tal y como ocurriera en Semana Santa, aunque no se produjo la celebración, desde el Área de Cultura se editó una nueva edición de la Revista de Feria. Al igual que ocurriera con estas dos fiestas, desde el consistorio, haciendo un ejercicio de responsabilidad y velando nuevamente por el bien común de Guadalcanal y sus habitantes, se decidió no abrir la piscina municipal. Las medidas impuestas por la autoridad sanitaria lo hacían del todo desaconla sejable. Por otra parte, Junio fue el mes de la reapertura de bares y restaurantes. Para facilitarles esta nueva etapa el Ayuntamiento decidió no cobrar la preceptiva tasa de terrazas.

De la misma manera, Mancomunidad eximía a los comercios que tuvieron que cerrar en el confinamiento de la tasa de basuras del tercer trimestre. El curso escolar, por su parte, encaraba su recta final y desde el Área de Juventud del Ayuntamiento de Guadalcanal se ofrecían clases de apoyo gratuitas. Al no poder contar con fiesta fin de curso los propios maestros del Colegio fueron entregando los diplomas a los alumnos a domicilio. Por otra parte, comenzaban las obras del comedor escolar, la de adecuación de las tuberías para las descalcificadoras y se concluían los trabajos en el cementerio que suponía la construcción de nuevos nichos. Además se seguían llevando a cabo las desinfecciones, ahora de manera nocturna.

EN PORTADA

6-2 El Guadalcanal femenino se llevael derbi en un partido complicado

Cualquiera podría haber adivinado el resultado (muy parecido al del partido de pretemporada). Nadie, sin embargo, hubiera adivinado lo mucho que costó.

El Guadalcanal Femenino afrontaba su primer derbi oficial tras dos derrotas en Sevilla, pero con dos victorias en sus partidos en El Coso. Por su parte, el Alanís había perdido sus tres encuentros precedentes por goleada. No obstante, los partidos se juegan sobre el campo y no basándose en estadísticas o pronósticos.

Aún tirando de prudencia ni el propio Guadalcanal pensaría que el partido de este domingo se les pusiera tan en contra como sucedió a los siete minutos cuando Noelia Antúnez se plantaba ante Alba Vázquez y beneficiada por el choque se llevaba un balón que en segunda instancia acababa en la red de nuestra portería.

Tocaba remontada, y aunque la grada y el propio equipo creían en ella, el conjunto visitante la vendió muy cara.

El partido se volvió trabado e impreciso. Alanís podría decirse, se sentía cómodo defendiendo y buscando otra contra letal como la del uno a cero. En todo este desconcierto hubo una jugadora que se echó la responsabilidad a la espalda y se convirtió en la pesadilla de Alanís, Bea. Desbordó una y mil veces hasta que consiguió su objetivo en una gran jugada que acabaría ejecutando Judith. Era el minuto catorce. Había tiempo de más. Fundamental era llegar por delante en el marcador al descanso, y de ello se ocupó una vez más Pili que cazó un buen balón en el área tras una internada genial por la banda derecha del Guadalcanal poniéndola donde la portera rival no llegó.

La segunda parte fue más de lo mismo, el Guadalcanal buscando el gol y el Alanís aguantando los envites y buscando la gloria en contraataques llenos de peligro. Hasta en dos ocasiones salvó los muebles Alba. Una vez más el equipo de Nica se mantuvo fiel a su filosofía de juego y también una vez más supo aguantar hasta que llegara su hora. Esta hora finalmente llegó a los 75 minutos, cuando un genial pase de Inés llegó a los pies de Bea, quien cruza perfectamente y hace el tres a uno. Fue el gol de la tranquilidad, el del finiquito lo puso Eli, tras un balón embarullado que sale del área. El zapatazo de la defensa se cuela limpio en la portería haciendo el 4 a 1. Con el partido roto, Judith aprovechó un error rival para hacer el quinto. Cerraría la cuenta Carla justo después del 5 a 2.

El público volvió a las gradas de El Coso

Por primera vez esta temporada, tras el levantamiento del confinamiento perimetral El Coso albergó público. El aliento de los aficionados resulta fundamental para las futbolistas. Para el club, además, también supone un gran alivio. No hay mejor celebración posible que con gente en las gradas.

El temple de Inés y la electricidad de Bea fundamentales para la victoria

En un partido de estas características, donde además de los tres puntos se jugaba el honor de vencer al equipo vecino, el temple y la inteligencia resultaron fundamentales. En este apartado hubo una futbolista que tomó galones y resultó determinante. Hablamos de Inés. Presente en cada jugada, aportando en defensa y en ataque, el pase que inventa en el 3 a 1 lo dice todo. Mucho talento el de esta chica que se marcó un partido de diez.

Además de ese temple sosegado, la electricidad también fue importante, y entonces el nombre propio de la protagonista de esta obra es Bea. Hizo una primera parte de dulce y en lo que jugó en la segunda mitad también aportó. Consiguió el premio del gol, el que permitía respirar al Guadalcanal.

Y otro nombre que no podemos dejar pasar por alto en el partido de este domingo es el de Eli. Sublime su partido en defensa como cada fin se semana, esta vez se sumó al ataque, y pegándole con todo el alma hizo el 4 a 1. Soberbia atrás, efectiva arriba, el partido de Eli también es para enmarcar.

El conjunto volvió a ser una vez más digno de alabar. El Guadalcanal supo picar la piedra y fruto de su tesón fue una victoria sufrida pero igualmente satisfactoria. De nota.

El mal arbitraje enturbia un sensacional partido en Sevilla ante el Híspalis

El Guadalcanal femenino rendía la segunda visita a Sevilla en tres días. Tras visitar al líder el domingo, el martes tocaba recuperar la primera jornada aplazada por las medidas contra la pandemia. El rival en esta ocasión era el Híspalis, un conjunto que marcha segundo en la tabla y que aspira seriamente a meterse en los cuartos de final.

Las chicas de Nica sabían de la dificultad de este encuentro. Sacar algo positivo sería muy importante, pero también muy difícil. Por eso, acudieron con respeto pero también con ilusión. Sabiendo a quien se enfrentaban, y a la par, prometiendo guerra. Y tanto que la dieron. Una muestra de ello es que se llegó al final de los primeros 45 minutos con cero a cero en el marcador y con un Guadalcanal muy superior.

El desenlace tendría lugar en la segunda mitad. Fue entonces cuando Pili llevó la alegría al cuadro visitante con un gol que hacía soñar al Guadalcanal con la gesta.

embargo la fortuna de acertar en el desconcierto guadalcanalense tras la señalización de un penalti a favor y la posterior anulación de esa decisión de forma inexplicable. Es entonces cuando el Híspalis empata el partido por mediación de Laura Polvillo.

Con la balanza equilibrada, a diez del final las locales acabarían con el sueño. El Guadalcanal se volvía para casa con una derrota cuando mereció irse, al menos con el empate. Eso sí, por lo luchado y demostrado, la derrota no es sino un acicate para seguir peleando y esperar un partido de vuelta más justo donde queda mucho por demostrar.

De momento, en una semana, el conjunto de Nica ha visitado a los dos equipos más poderosos de la primera fase. Ahora tan solo queda cerrar la primera vuelta ante el Honeyball, el tercero en discordia.

Al árbitro “se le fue la pinza”... en favor del Híspalis

Fue en el cuarto partido de su historia cuando el equipo femenino se encontró con el mal endémico del fútbol modesto en Andalucía, el mal arbitraje. Un arbitraje desconsiderado y que jugó una vez más con las ilusiones del más débil, cuando con cero a uno el colegiado pitó penalti a favor del Guadalcanal y después varió su decisión radicalmente y pitó falta en ataque de las rojiblancas. Su argumento dejó estupefactas a las nuestras: “Se me fue la pinza”.

Son situaciones que minan el ánimo y la máxima aquella del error humano. Y es que señalar una infracción y cambiarla por su contraria da mucho que pensar. En definitiva, otro gigante ante el que luchar en esta temporada de debut. Habrá que acostumbrarse.

Jornada 6

Híspalis (Aplazado) Honeyball

Guadalcanal 6-2 Alanís

Azahar 2-2 Servalabari

Clasificación Jornada 6

1 SERVALABARI 13

2 HÍSPALIS 9

3 GUADALCANAL 9

4 AZAHAR 5

5 HONEYBALL 4

6 BRENES 0

7 ALANÍS 0

El Guadalcanal Masculino no puede con un arbitraje de pena en su visita al Calavera

Hay varias formas de perder en esta vida, con justicia, con la cabeza bien alta o con frustración. Y esta última fue la forma en la que perdió el Guadalcanal el pasado martes en Sevilla ante el Calavera. Frustración no por el juego que desarrolló el equipo sino por una actuación arbitral nefasta, decadente y vergonzosa.

El Calavera estaba predestinado a ganar este partido y tal vez por eso, cuando iba ganando uno a cero y el Guadalcanal empató hasta en dos ocasiones, romper la burbuja era tan doloroso que se anularon los dos goles. La desfachatez hizo que en uno de ellos incluso se dispusiera el balón para sacar de centro cuando el juez de línea, cediendo a las presiones locales instó a que el árbitro lo anulara. Era el guión de una serie cómica de esas en las que el que se viste de negro no es árbitro, sino un amigo del barrio.

Ante la evidencia no pudo influir, claro está y tal vez por ello no pudo anular los dos golazos que dieron la vuelta al marcador, el primero de Jorge, de córner directo y el segundo de Montero, que cuajó otro sensacional partido.

En la segunda parte la lesión de Rius pesó demasiado en el plantel rojiblanco que vio como el Calavera empataba y finalmente se hacía con los tres puntos en los instantes finales.

Derrota pues injusta y frustrante en la que el Guadalcanal mereció más y no pudo conseguirlo por culpa de un robo a mano armada.

Jornada 7

Torre Reina 0-0 Colegio Claret

Santa Olalla 2-4 Cantillana

Alanís 0-1 Demo B

Bellavista B 1-2 Villanueva At.

Campana 3-0 At. Sumi

Minas 2-0 Priorato

Calavera 3-0 Ciudad Jardín

Descansa: Guadalcanal

Clasificación Jornada 7

1 CALAVERA 12

2 COLEGIO CLARET 10

3 BELLAVISTA B 10

4 VILLANUEVA AT 7

5 CAMPANA 7

6 ALANÍS 7

7 MINAS 6

8 SANTA OLALLA 6

9 CIUDAD JARDÍN 6

10 PRIORATO 5

11 DEMO 4

12 AT. SUMI 4

13 GUADALCANAL CD 3

14 CANTILLANA 3

15 TORRE REINA 3

Padel

Clasificación provisional

1 Rafa/David 16 16 0 32 4 +28

2 Antonio G./Ángel Luis 16 14 2 29 7 +22

3 Vicente/David 15 14 1 27 4 +23

4 Vicente/Jose 16 11 5 23 12 +11

5 Joaqui/Tini 15 11 4 24 12 +12

6 Jorge/Sergio 15 10 5 22 13 +9

7 Ismael/Luis 15 9 6 23 13 +10

8 Chino/Rius 13 9 4 21 9 +12

9 Uceda/Dani 16 7 9 15 21 -6

10 Curro/Fran 16 6 10 14 22 -8

11 Montero/Antonio 15 5 10 10 23 -13

12 Alberto G/Pepe 14 5 9 13 17 -4

13 Jesús Luís/Jesús Luís 14 5 9 12 19 -7

14 Chepa/Lolo 16 4 12 10 23 -13

15 Memi/Antoñín 15 2 13 6 27 -21

16 Alberto/Dani C. 15 1 14 5 28 -23

17 Tomé Parrita 16 0 16 0 32 -32

EL TIEMPO

El tiempo en Guadalcanal

Nueva semana pasada por agua la que nos deja esta tercera de diciembre. Para empezar, los cielos se verán cubiertos y con precipitaciones en esta primera jornada, para después dar una pequeña tregua el lunes. Lo mismo ocurrirá en las siguientes jornadas. El miércoles vuelve el agua y un día más tarde remite. Ya de cara al fin de semana se prevén nuevas precipitaciones. Las temperaturas, a la baja, a medida que discurra la semana, con máximas de hasta diez grados y mínimas de cuatro.

La frase de la semana

Diciembre mojado y enero bien helado

CONTRAPORTADA

El patrimonio monumental y minero de Guadalcanal presente en la nueva guía del Parque Natural Sierra Norte

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha publicado recientemente una guía que recoge el vasto patrimonio geológico, monumental, arqueológico y etnográfico del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.

Esta guía realiza un recorrido didáctico y muy visual por los múltiples lugares de interés y paisajes rocosos producidos por la acción de la tectónica y los procesos erosivos. A través de tres posibles rutas, esta publicación propone paseos por los bosques de rocas graníticas de los berrocales, sorprenderse por impresionantes gargantas o caminar por las entrañas de un karst de más de 500 millones de años de antigüedad.

Pero, además, esta publicación anima a los futuros visitantes a conocer de primera mano el extraordinario patrimonio arqueológico, monumental, minero y etnográfico de los diez municipios que comparten este espacio natural -Cazalla de la Sierra, El Real de la Jara, San Nicolás del Puerto, Las Navas de la Concepción, Alanís, Almadén de la Plata, Constantina, Guadalcanal, El Pedroso y La Puebla de los Infantes-.

De Guadalcanal se resalta su pasado minero (Pozo Rico), además de su rico patrimonio monumental y sus rutas.

La guía del parque sevillano se puede consultar, e incluso descargar, en la web de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

This article is from: