diario16042025

Page 1


Miércoles 16 de abril de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14639 // Precio 10 pesos

Trump, abierto a un acuerdo; “la pelota

está del lado de Pekín”

Escala China guerra comercial; veta aviones y películas de EU

l Ordena a las líneas aéreas cancelar tratos con Boeing

l Prohíbe adquirir piezas de repuesto a compañías de ese país

l Frena entrada de filmes de Hollywood; acciones de Disney han bajado 13% en abril

clara ZepeDa y agencias / P 16

t campo de jitomate en sinaloa, estado con alta producción. Foto La Jornada

No hay sustituto del jitomate mexicano, advierte Sheinbaum

l Washington no notificó de arancel, subraya; confía en lograr convenio

alonso urrutia, alma e muñoZ y Braulio carBajal / P 17

l Nos compran 6 de cada 10 que comen; les saldrá más caro el ketchup: Sader

Niega la Presidenta que ceda a presiones por agua

l Rosa Icela Rodríguez sostiene diálogo con mandatarios de Chihuahua y Coahuila sobre tratado con Estados Unidos

l Aclara Conagua que extracciones a la presa La Amistad fueron destinadas al abasto de ciudades y usuarios agrícolas

alonso urrutia, alma e muñoZ, néstor jiméneZ y corresponsales / P 3

l Las exportaciones se dispararon 408% en 18 años a causa del TLCAN

Cae deportación desde aquí a Honduras y Guatemala

l La Casa Blanca transfiere al ejército el control de 45 mil hectáreas en la frontera; cruces irregulares se reducen 65% ' l Unicef: en una década, 3 mil 500 niños murieron en su intento por atravesar el Mediterráneo de África a Italia

alonso urrutia, emir olivares y afp / P 4, 5 y 24

Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14639, 16 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 16 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Jitomate: sobresalto innecesario

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el lunes que en 90 días su país se retirará del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México firmado en 2019, debido a que, desde su perspectiva, dicho arreglo no ha logrado proteger a los productores de tomate estadunidenses de las importaciones mexicanas a precios injustos. Con esta medida, a partir del 14 de julio la mayoría de los jitomates importados desde México pagarían una “cuota compensatoria” de 20.91 por ciento.

Lo primero a tener en cuenta en el aviso del Departamento de Comercio es que no tiene relación con la embestida arancelaria del presidente Donald Trump, sino que responde a una demanda de los productores de jitomate de Florida, quienes desde 1996 tratan de imponer barreras artificiales a la competencia de sus pares mexicanos con el pretexto de una supuesta práctica de dumping, es decir, de que la hortaliza del sur del

río Bravo se vende a precios menores a los de mercado a fin de eliminar a sus competidores. En estas tres décadas, el diferendo siempre se ha resuelto mediante acuerdos de suspensión como el suscrito durante el primer mandato del republicano.

El segundo dato por considerar es que seis de cada 10 jitomates consumidos en Estados Unidos provienen de México, y no hay ningún país cuyo nivel de producción le permita reemplazarnos en el corto plazo. Por ello, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), admite que el arancel de 20 por ciento tendría un fuerte impacto en la exportación, pero confía en establecer negociaciones en las cuales se modificarán los precios de referencia, así como los requisitos de monitoreo y seguimiento, y se firmará una nueva suspensión, como siempre se ha hecho.

Con estos antecedentes, el impacto mediático que ha tenido la noticia se explica por la crispación natural ante la ininterrumpida andanada de ataques del magnate y su ad-

EL CORREO ILUSTRADO

ministración contra rivales, socios y amigos, parte de cuya virulencia radica en hacer públicas decisiones que, bajo las buenas costumbres diplomáticas, se comunican primero en privado. Así lo señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien, además de rechazar las acusaciones de dumping, exhibió la falta de tacto del Departamento de Comercio al no haber notificado a la cancillería ni a las secretarías de Economía o de Agricultura y Desarrollo Rural, sino a la representación legal de los productores.

Como remarcó la mandataria, el proceso de revisión del acuerdo se ha hecho muchas veces y siempre ha ganado México, por lo que no hay motivos de alarma. Incluso de aplicarse el arancel, el sobreprecio se trasladaría a los consumidores estadunidenses por no haber proveedores que puedan sustituir la producción mexicana. Lo demás es puro ruido que se inscribe en la majadería con que el gobierno trumpiano conduce su política exterior e interior y en la propensión del magnate a convertir cualquier asunto en una agresión comercial.

Aclaración de la jueza

Claudia Jiménez Teutli

Con relación a la nota publicada este 13 de abril, que me menciona, me permito aclarar: Mi decisión de no vincular a proceso a los padres se basó en un análisis exhaustivo de todas las pruebas que se revelaron en 13 horas de audiencia y no por la omisión de grabar el testimonio del menor.

Por tal motivo, requerí a la fiscalía a continuar la indagación incluyendo todas las líneas de investigación reveladas durante la audiencia. Algunos datos publicados no formaron parte de la audiencia que presidí, sino parecen ser resultado de esa investigación posterior.

Debe aclararse también que, pese a que en aquel momento se me pidió pronunciarme sobre la convivencia del menor con sus padres, fui clara al establecer que esa era responsabilidad exclusiva del DIF o los jueces en materia familiar. En ese momento, el cuidado del niño estaba en manos de la familia de la señora Zavala. Mi compromiso es y seguirá siendo con la justicia, la legalidad y el estado de derecho. Claudia Jiménez Teutli Jueza de la Ciudad de México en materia Penal del Sistema Procesal Acusatorio

Respuesta de la reportera

De acuerdo con la grabación de la audiencia de 13 horas a la que he tenido acceso, sobre las declaraciones del niño de seis años con una discapacidad que presuntamente fue abusado por su padre biológico, Héctor Tenorio Rodríguez, y que narro en mi reportaje publicado este domingo, titulado “Padre abusa de su hijo y abuela lo denuncia; no lo vinculan a proceso”, la jueza Claudia Jiménez

Teutli dijo textualmente: “No puedo reconocer un nivel de credibilidad en el relato del infante que me permita sustentar la acreditación de este hecho.”

Asimismo, en dicha audiencia, la jueza se refirió a la denuncia de la abuela materna, Dioselina Zavala González: “Lo primero que hay que establecer es que a ella no le constan los hechos. En su caso, si tiene algún rol probatorio, es como una testigo de oídas, una testigo por referencia de terceros (el testimonio del niño), una testigo que ya desde abril y febrero tiene un sesgo, una sospecha y una especulación sobre lo que puede estar ocurriendo. Y bajo ese mismo sesgo puede estar interpretando los indicios que este apreciando… sin explicar cómo, ella le aplicó una revisión proctológica al infante”.

Con este razonamiento, la jueza Jiménez Teutli decidió no vincular a proceso a Tenorio Rodríguez, desestimando las declaraciones del menor quien, con lujo de detalles, narró los abusos sexuales que ha sufrido durante años y, lo que es peor, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias, DIF de la Ciudad de México, dirigido por Beatriz Rojas Martínez, determinó entregar el menor a la familia del padre denunciado. ¿Y el interés superior del menor?

Sanjuana Martínez

Lamenta la falta de sensibilidad de Vargas Llosa hacia peruanos

Lamentable, execrable que el talento del escritor Vargas Llosa no le haya aportado la sensibilidad suficiente hacia su pueblo, Perú, su país originario. Ni tampoco que le haya hecho conmoverse de la ascensión de la golpista Dina Boluarte como presidenta desde el año 2022, ni las muertes de decenas que protestaron contra esa vileza alejada del voto ciudadano. El verdadero talento se mide

también con esa profunda preocupación hacia lo humano. José Lavanderos

El fuero y los plurinominales

En el México de hoy, donde la política se debate entre la justicia y la representación, surgen dos figuras claves: el fuero y los plurinominales. El fuero es una protección legal que impide que ciertos funcionarios públicos sean procesados penalmente sin autorización del Congreso. Originalmente concebido para evitar abusos de las esferas de poder, hoy es criticado por ser sinónimo de impunidad. Por otro lado, los diputados plurinominales son aquellos elegidos por representación proporcional, no por mayoría directa. Este sistema busca garantizar que partidos pequeños tengan presencia en el Congreso, fomentando la pluralidad democrática. Sin embargo, ambos mecanismos enfrentan críticas. El fuero ha sido utilizado como escudo para evadir la justicia, especialmente en casos de corrupción. Mientras los plurinominales son cuestionados por su falta de rendición de cuentas, al no ser votados directamente por la ciudadanía. En este contexto, se debate la

posible eliminación del fuero y de los plurinominales. ¿Es esta la solución para fortalecer nuestra democracia? ¿O corremos el riesgo de debilitar la representación y la protección contra abusos de poder?

Es momento de reflexionar: ¿Queremos un sistema que proteja a los funcionarios de persecuciones políticas, o uno que garantice que todos sean iguales ante la ley? ¿Valoramos una representación proporcional que incluya diversas voces, o preferimos una representación directa que fortalezca la rendición de cuentas? Carlos Fernando Cárdenas Amaro

Aplaude el llamado de Sheinbaum a erradicar ostentación en Morena

Aplaudo y apoyo el llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a erradicar de Morena toda ostentación y aspiración personal de la búsqueda del poder por el poder, y a no olvidar que el del partido guinda es un proyecto colectivo de transformación de México para bien del pueblo. Esto se amalgama a su oposición al nepotismo dentro de sus filas, y podríamos agregar una cosa más de nuestra cosecha: acabar con el chapulineo y la fidelización de los cargos, además del oportunismo y otras lacras del viejo régimen que, al parecer, varios personajes pretenden enquistar en Morena. Raymundo Colín Chávez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac,

POR LA SEQUÍA NO SE HA DADO LA CANTIDAD PACTADA, EXPLICA

Se trabaja con EU para cumplir el tratado de 1944: Sheinbaum

Niega estar cediendo “de más o que no haya acuerdo con gobernadores”

ALONSO

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que se trabaja con el gobierno de Estados Unidos para dar cumplimiento al acuerdo bilateral de aguas, mediante el cual México entregará una parte del agua que le corresponde dar a los productores de Texas. En este contexto, descartó que nuestro gobierno esté cediendo a las presiones del país del norte para cumplir el acuerdo cuya vigencia data de 1944.

Durante la conferencia y sin mediar pregunta, la mandataria rechazó también la información según la cual los gobiernos estatales de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas están en desacuerdo con que México entregue su cuota de líquido conforme al tratado de aguas.

“Hay un tratado de 1944, donde

Estados Unidos da agua y México da agua. México en los últimos años no ha dado la cantidad del tratado porque ha habido sequía, porque sencillamente no hay agua; entonces, lo que se está viendo es cuánta se podría entregar sin afectar a los productores mexicanos y que podamos ir cumpliendo con lo que nos corresponde del tratado de 1944. Se está en diálogo con los gobernadores de Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua para que sea un acuerdo conjunto.”

Calificó de falsas las versiones de que nuestro país está cediendo “de más o de que no haya acuerdo con gobernadores”. Es parte de la relación bilateral con Estados Unidos.

Negociamos cuánta agua entregar sin afectar a productores nacionales, dijo ayer la Presidenta.

Foto María Luisa Severiano

Mandatarios de Coahuila y Chihuahua respaldan a la Presidenta

Conversan Manolo

Jiménez y Maru Campos con la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez

LEOPOLDO RAMOS Y JESÚS

ESTRADA, CORRESPONSALES, Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Tras las presiones del gobierno de Estados Unidos hacia México para cumplir con la aportación del agua pactada en un acuerdo bilateral entre los dos países firmado desde 1944, los gobernadores de Chihuahua, María Eugenia Campos, y de Coahuila, Manolo Jiménez, conversaron ayer con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Al salir del encuentro, Campos expresó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum en este tema y aclaró que es un asunto que negocia el gobierno federal. Por su parte, el gobierno de Coahuila anunció que se suspenderá el trasvase de agua desde la presa La Amistad, para evitar afectaciones a la población. El primero en conversar con la titular de Gobernación fue el priísta Manolo Jiménez, quien lo hizo por medio de una videoconferencia. Al respecto, el gobierno estatal y el ayuntamiento de Acuña detallaron que acordaron con las autoridades federales suspender, a partir de este miércoles, el trasvase de agua desde dicha presa, como respuesta a

la exigencia ciudadana de proteger el abasto para la región fronteriza. Con el acuerdo se considera como prioridad el consumo humano y las actividades productivas esenciales, como la ganadería y la agricultura, en una zona que ha enfrentado una prolongada sequía durante años y donde la presa La Amistad ha caído a niveles históricamente bajos, indicó el gobierno de Coahuila, el cual adelantó que se instalará una mesa de trabajo con los tres órdenes de gobierno para

definir mecanismos y acciones que garanticen el abasto de agua en la región norte del estado. Por la tarde, la panista Maru Campos acudió a la sede de la SG. Al salir, afirmó que el cumplimiento del tratado bilateral “es un tema que estará viendo la Federación y es muy importante decirles que hemos estado cerca de la Presidenta y que (Chihuahua) cooperará, siempre tendrá el apoyo de los chihuahuenses”, señaló al salir de la cita. Antes del encuentro, el gobierno

LE CAYÓ LA JUSTICIA ● MAGÚ

de Chihuahua pidió que la entrega de agua al país vecino se realice en conjunto y en unidad como país. A la vez, solicitó recursos para los agricultores afectados por la sequía, dio a conocer el secretario de Gobierno estatal, Santiago de la Peña Grajeda. Sostuvo que las autoridades de Chihuahua buscan conciliar y colaborar con el gobierno federal. Además, apuntó que es la entidad que más ha sufrido con las sequías, lo cual, aseveró, los hace muy vulnerables.

Para abasto interno, el líquido de presa, aclara

la Conagua

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) aclaró este martes que el líquido extraído en los últimos días de la presa La Amistad, en el norte de Coahuila, fue destinado al abasto en ciudades y usuarios agrícolas del noreste de México, por lo que no tiene relación con las entregas pendientes a Estados Unidos dentro del Tratado de Aguas de 1944. La Conagua indicó en una nota informativa que confirmó que la extracción aumentó desde el pasado domingo y se trata de un procedimiento ordinario del sistema de presas La Amistad y Falcón, que en conjunto abastecen de agua potable a 13 ciudades, así como al Distrito de Riego 025. Bajo esta operación, detalló que es común que se pase agua de una presa a otra para complementar el abasto destinado a la zona noreste de México.

La aclaración se dio un día después de que autoridades municipales y estatales de Coahuila solicitaron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum, tras incrementar de 18 a 120 metros cúbicos por segundo la extracción de agua en la presa La Amistad, ubicada en el municipio de Acuña, en la frontera con Estados Unidos.

Las autoridades alertaron que, de mantenerse ese ritmo de extracción hasta el próximo día 23, como está previsto, el nivel de la presa pasaría de 12.7 a menos de 10 por ciento de su capacidad, niveles mínimos históricos. La presa registra actualmente un nivel de llenado de 20 por ciento. Por otro lado, la Conagua informó que concluyó con sus operaciones para atender las inundaciones en los municipios de Camargo, Reynosa, Río Bravo y Matamoros, en Tamaulipas, tras las intensas lluvias de finales del mes pasado. Durante estos trabajos, señaló, sus brigadas desalojaron alrededor de un millón 384 mil 400 metros cúbicos de aguas anegadas desde el 28 de marzo. Las precipitaciones e inundaciones afectaron a la población de estas comunidades.

El contenido del embalse de La Amistad va a usuarios mexicanos

Y SU GUERRA DE ARANCELES ● EL FISGÓN

Dice Trump que quiere ayudar a México: “cárteles controlan grandes zonas”

Confirma Departamento del Interior transferencia de terrenos federales al ejército para prevenir migración

DE LA REDACCIÓN

El presidente estadunidense, Donald Trump, insistió ayer en una entrevista con Fox News en que se lleva “muy bien” con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y aseguró que quiere ayudarla porque “no puedes gobernar un país así. Simplemente no puedes”, luego de que la entrevistadora, Rachel Campos-Duffy, aseguró que “40 por ciento del territorio de México está controlado por cárteles”.

“Estamos trabajando con México. El gobierno mexicano le tiene mucho, mucho miedo a los cárteles. De hecho, creo que controlan grandes zonas del país, y no quisiera estar diciendo estas cosas porque me llevo muy bien con la Presidenta”, agregó Trump.

El magnate también subrayó que los cárteles “han amasado una fortuna” y “la frontera es muy, muy segura ahora mismo. Los muros funcionan”. En este contexto, Washington confirmó ayer una transferencia de emergencia de casi 45 mil hectáreas de tierras federales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México al ejército para “prevenir la migración ilegal”.

“Asegurar nuestra frontera y proteger los recursos de nuestra nación van de la mano”, declaró el secretario del Interior, Doug Burgum, en un comunicado.

El funcionario agregó que “el

pueblo estadunidense dio al presidente Trump un mandato para hacer que Estados Unidos sea seguro y fuerte de nuevo. Esta transferencia refleja el compromiso de la Secretaría del Interior con la seguridad pública, la seguridad nacional y la administración responsable de nuestras tierras federales.

Las fuerzas castrenses tendrán la potestad de las tierras durante tres años, detalló la agencia federal. Horas antes, la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó de una ampliación del “área de defensa nacional” en el paso fronterizo de Nuevo México mediante el despliegue de elementos militares sobre dicho territorio y adelantó que la administración Trump reforzará otros 140 kilómetros de frontera en el estado de Texas.

“Dicha medida será ejecutada con la intención de detener y procesar a las bandas criminales y terroristas que operaron en el país sin consecuencias durante el gobierno de Joe Biden”, agregó.

En tanto, dos soldados estadunidenses murieron ayer al volcarse el vehículo en el que viajaban en Nuevo México y otro miembro del servicio fue hospitalizado en estado grave, indicaron funcionarios de defensa de Estados Unidos, lo que marca las primeras muertes militares conocidas asociadas con la misión ampliada de Trump en la frontera sur, informó el Washington Post

Anuncian sanciones a 4 líderes de La nueva familia michoacana

Son los hermanos Johnny, José Alfredo, Ubaldo y Adita Hurtado Olascoaga

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, EMIR OLIVARES Y AP

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), anunció ayer sanciones contra cuatro miembros de La nueva familia michoacana (LNFM), cártel designado como organización terrorista por el gobierno de Donald Trump.

Según las autoridades estadunidenses, el grupo no sólo se dedica al tráfico de fentanilo, cocaína, heroína y metanfetamina, sino también al tráfico de migrantes hacia Estados Unidos, además de ejecutar ataques contra grupos rivales y contra las fuerzas de seguridad mexicanas utilizando drones y bombas, además de armas de fuego.

traficando personas y atacando autoridades”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Agregó que la administración Trump seguirá usando todas las herramientas a su disposición para combatir a los cárteles violentos.

El ejército aseguró en un comunicado que el accidente ocurrió a las 8:50 de la mañana cerca de Santa Teresa, un pueblo fronterizo al oeste de El Paso. Tres funcionarios de Defensa, que hablaron bajo condición de anonimato, comentaron al Post que el incidente involucró a marines estadunidenses de Camp Pendleton, California, aunque no quedó claro de inmediato qué tipo de vehículo operaban. Con información de Reuters

La OFAC, agencia que se encarga de combatir el financiamiento ilícito y el lavado de dinero, indicó que entre los sancionados están los hermanos Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga. Se les identifica como los cabecillas del cártel que opera en los estados mexicanos de Michoacán –donde está su principal bastión–, Guerrero, Morelos y el estado de México.

Además de las sanciones, el Departamento de Estado anunció recompensas de hasta 5 millones de dólares por información que lleve al arresto de Johnny y hasta 3 millones por José Alfredo.

“El anuncio de hoy reafirma nuestro compromiso de incrementar la presión sobre organizaciones como LNFM, que continúan envenenando a nuestras comunidades con fentanilo mortal,

Michael Herskowitz, jefe de la Sección de Narcóticos de la Fiscalía Federal en Atlanta, declaró en una conferencia de prensa, de acuerdo con ABC News, que estos miembros de la LNFM “fueron acusados por un gran jurado federal en el Distrito Norte de Georgia de varios delitos relacionados con la fabricación, distribución e importación de cantidades masivas de heroína, cocaína, metanfetamina y fentanilo a Estados Unidos”. Además, fueron sancionados otros dos hermanos del clan: Ubaldo Hurtado Olascoaga, que según las autoridades estadunidenses se dedica a supervisar a los sicarios y a extraer ilegalmente mercurio y uranio, y Adita Hurtado Olascoaga, a quien señalan de blanquear dinero proveniente del narcotráfico para el cártel, incluso a través de tiendas de ropa usada, y de colaborar en el tráfico de armas de Estados Unidos a México. La acción se realizó en coordinación con agencias federales estadunidenses como la DEA, el Departamento de Justicia, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado, además de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México. LNFM, con fuerte presencia en Guerrero y Michoacán, ha sido señalada por cometer secuestros, extorsiones y asesinatos en México, además de lavar dinero mediante esquemas de comercio. Con estas sanciones, quedan bloqueados todos los bienes e intereses de los sancionados bajo jurisdicción estadunidense. Asimismo, se prohíben transacciones con personas o entidades que los representen o estén controladas por ellos.

CÉSAR ARELLANO

E IVÁN EVAIR SALDAÑA

Desde el inicio de la Operación Frontera Norte, del 5 de febrero al 14 de abril fueron detenidas 2 mil 440 personas y se decomisaron 2 mil 140 armas de fuego, 346 mil 241 cartuchos de diversos calibres, 10 mil 865 cargadores, 26 mil 707 kilos de droga, entre ellos 163 kilos de fentanilo, mil 962 vehículos y 307 inmuebles.

El gabinete de seguridad destacó que las acciones se materializan en estricto apego al estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.

Entre los aseguramientos y detenciones destacan los realizados

en Tecate, Baja California, donde en el puente fronterizo Lázaro Cárdenas se capturó a una persona y se aseguraron nueve kilos de cocaína y una camioneta. Mientras en Casas Grandes, Chihuahua, se detuvo a una persona, se incautaron cuatro armas de fuego, cargadores, cartuchos, 10 kilos de cocaína, 12 kilos de mariguana, seis chalecos tácticos y tres vehículos.

A su vez, en Los Herrera, Nuevo León, se decomisaron dos vehículos con blindaje artesanal. En Culiacán, fueron aseguradas cuatro armas de fuego, un aditamento lanzagranadas, 11 cargadores, mil 505 cartuchos, cuatro chalecos tácticos, dos placas balísticas, artefactos explosivos impro-

visados, estrellas ponchallantas y tres vehículos. Asimismo, se localizaron e inhabilitaron cinco áreas de concentración de material para la elaboración de metanfetamina, se incautaron 5 mil 190 litros y 650 kilos de sustancias para fabricación de drogas, con una afectación económica a las organizaciones delictivas de 129 millones de pesos.

En San Luis Río Colorado, Sonora, se aseguraron tres armas de fuego largas, 11 cargadores, 298 cartuchos, tres chalecos balísticos, seis placas balísticas y un vehículo. En Hermosillo se capturó a dos personas y se decomisaron dos armas, un cargador, dosis de mariguana y metanfetamina, además de un inmueble.

CIFRAS DE LA OFICINA DE ADUANAS

Tras cambio de gobierno en EU, cruces de migrantes se desplomaron 65 por ciento

Mientras en enero se registraron 81 mil 499 encuentros con indocumentados, para febrero cayeron a 28 mil 635

Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, los cruces irregulares de migrantes a Estados Unidos se desplomaron 65 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales.

Otro de los impactos de la política antimigratoria del magnate es la disminución de las deportaciones de indocumentados guatemaltecos y hondureños que se encontraban en México.

Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) revelan que mientras en enero de 2025 se registraron 81 mil 499 encuentros con personas migrantes intentando ingresar sin documentos a territorio estadunidense, en febrero la cifra cayó a 28 mil 635 y en marzo fueron 29 mil 65. En días pasados, la CBP atribuyó los descensos a las acciones en materia migratoria emprendidas por la administración de Trump.

Una de las banderas del republicano ha sido mantener una línea antimigratoria donde no sólo ha cerrado las posibilidades de ingresos a su país –incluidas las vías regulares–, sino también ha amenazado con la expulsión de hasta un millón de personas al año, para lo que se han desplegado operativos en diversos puntos de la geografía estadunidense.

Si bien en los últimos meses del gobierno de Joe Biden los números

en materia de cruces irregulares por la frontera sur de Estados Unidos iban a la baja, en el primer bimestre de la administración de Trump el declive ha sido exponencial. Comparado el primer trimestre de 2025 con el mismo periodo del año pasado, la caída en el número de encuentros con migrantes hacia el vecino del norte –tanto en las fronteras como en interior del país– fue 81.5 por ciento menor: entre enero y marzo de 2024 se registraron 754 mil 106 y en el mismo periodo de este año suman apenas 139 mil 199.

Por mes, la baja en el número de intento de ingresos a Estados Unidos es la siguiente: en enero del año pasado se reportaron 242 mil 530 migrantes en esa situación, contra 81 mil 499 en ese mes de 2025; en febrero las cifras fueron 256 mil 71 y 28 mil 635, respectivamente, y en marzo 246 mil 505 en 2024 contra 29 mil 65 el mes pasado.

Bajan deportaciones de centroamericanos

En cuanto a las deportaciones desde México hacia naciones de Centroamérica, datos del Instituto Guatemalteco de Migración indican que en el primer trimestre de este año éstas representan menos de la tercera parte de lo reportado el año pasado.

Mientras en 2025 se han contabilizado 2 mil 115 deportaciones desde México, en 2024 fueron 6 mil 657.

Del total de repatriados a Guatemala, 20 por ciento fueron retornados desde México y el resto desde Estados Unidos.

La mitad de los guatemaltecos fueron deportados por la autoridades migratorias mexicanas a través de 10 vuelos, todos procedentes de Villahermosa, Tabasco; la otra mitad en 76 autobuses que han partido de Tapachula –la mayoría–, Tuxtla Gutiérrez y Arriaga, Chiapas; de Villahermosa, Tabasco, y de Acayucan, Veracruz. Respecto de los retornos a Honduras desde México, hay una reducción de 25 por ciento, al pasar de 2 mil 479 en el primer trimestre del año pasado, a mil 859 en el mismo lapso del actual. En el arranque del año, mil 260 retornos han sido por vía aérea y 599 por medio de autobuses, esto de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Migración de Honduras.

Para 2025, el Instituto Nacional de Migración lanzó una licitación para la transportación aérea de migrantes en vuelos chárter destinados en parte a la deportación de extranjeros, en la que proyecta pagar entre 162 y hasta 405 millones de pesos. Además, en otro contrato, perfila pagar entre 255.9 y hasta 639.8 millones de pesos para el transporte de indocumentados por medio de camiones, ya sea dentro de México a estaciones migratorias o a diferentes países de Centroamérica.

El 1º de mayo, relevo de Garduño en el INM

opinión le merece esta resolución judicial? ¿Y qué mensaje puede mandar a las víctimas?

Finalmente, después de que hubiera una resolución favorable en su proceso legal por el fallecimiento de 40 migrantes muertos en una estación migratoria en 2023, el 1º de mayo Francisco Garduño dejará la titularidad del Instituto Nacional de Migración (INM) y será relevado por el ex gobernador de Puebla Sergio Salomón, según lo dio a conocer la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia. –Organizaciones de la sociedad civil han calificado de impunidad la suspensión condicional del proceso penal contra Garduño. ¿Qué

–Pues que las estamos atendiendo, siempre. Y que el caso de Francisco Garduño fue un proceso legal, y a las víctimas siempre las vamos a atender –respondió la Presidenta. En una muy breve alusión al tema migratorio, dijo que a partir del 1º de mayo se incorpora Salomón al INM. La presidenta justificó el retraso en el relevo.

“Fue importante todo este proceso de transición. Uno de los temas relevantes en la relación con Estados Unidos es el tema de la migración. Hubo mucho diálogo con Estados Unidos al principio, cuando llegó el presidente Donald Trump. No queríamos que hubiera

NI CÓMO DARLES GUSTO ● ROCHA

Publican

DE LA REDACCIÓN

Presidencia publicó ayer el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, el cual es la guía de los objetivos y acciones del gobierno federal en los próximos años para consolidar la transformación del país bajo un modelo de “desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad”.

en ese momento la transición, porque Garduño tiene mucha relación con su contraparte en Estados Unidos y también particularmente con Guatemala.

El retraso en la sustitución, por su relación con contrapartes: Sheinbaum

El PND, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, establece también las estrategias prioritarias, a partir de los cuales se elaboran los programas presupuestarios y sectoriales, se orientan los recursos públicos y se definen los indicadores con los que se dará seguimiento y se evaluarán los resultados.

El documento, publicado en una edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, detalla que el PND se conforma por cuatro ejes generales: gobernanza con justicia y participación ciudadana, desarrollo con bienestar y humanismo, economía moral y trabajo y desarrollo sustentable. Asimismo, incluye tres ejes transversales que estructuran la política pública en su conjunto, como son igualdad sustantiva y derechos de las mujeres, innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional y derechos

de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

“Su importancia es estratégica: permite al Estado mexicano alinear esfuerzos y avanzar con claridad hacia metas de bienestar colectivo y prosperidad compartida”, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El PND, aprobado por la Cámara de Diputados y que guiará el quehacer del gobierno de México en los próximos seis años, contiene cien compromisos de gobierno. Además, en el documento se incluye el Plan México, una estrategia de industrialización nacional con visión de largo plazo, cuyo objetivo es fortalecer la industria mexicana, incrementar el contenido nacional de las exportaciones, “reduciendo con ello las importaciones innecesarias”, proteger sectores claves para la seguridad nacional y consolidar a México como un actor protagónico en la integración económica de América del Norte.

El Plan México, agrega, establece acciones concretas para impulsar sectores estratégicos, desarrollar infraestructura productiva, fortalecer la inversión pública y privada, y mejorar la calidad del empleo en todo el país. Con esto, “México busca consolidarse como una de las 10 economías más grandes del mundo”, subrayó el gobierno federal.

ALONSO URRUTIA
Y ALMA MUÑOZ

DINERO

Tomate, el nuevo conflicto arancelario // Harvardianos en México // El país número uno en obesidad infantil

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

CUANDO LLEGÓ A Los Pinos ya mordía los talones de Vicente Fox el lío de Los Amigos de Fox, un manejo sospechoso de los recursos que usó en su campaña. Luego seguiría la compra de toallas de 4 mil pesos para las cabañitas de la señora Marta y el Vamos México, que fue un modo de la llamada primera Dama de succionar fondos de todos lados. Se les vinieron un escándalo tras otro y Fox comentó dolido: “no me dejan disfrutar la Presidencia”. Terminó muy mal. Ha tocado a Claudia Sheinbaum uno de los arranques de sexenio más difíciles de los últimos tiempos, pero no se queja ni se le borra la sonrisa. A la escasez de recursos y violencia que heredó, vino a sumarse el factor Trump. Lo último es el arancel de 20.91 por ciento a la exportación de jitomate. “Estados Unidos es muy dependiente del jitomate mexicano”, dijo, “tenemos alta dependencia tanto nosotros para exportar como ellos para consumir y no es fácil que otros países puedan sustituirnos”. Tenemos 90 días para dialogar; este proceso no es nuevo y siempre ha ganado México. Las posibles sanciones harían más caro este alimento en aquel país. Mencionó Claudia los casos del pollo y del cerdo; son productos que hacen competencia a los mexicanos. No habló de que pudiera responder con un arancel a su importación, pero tampoco está descartado de la mesa de negociaciones.

¿Quién le debe a quién?

EXISTE LA IDEA de que Estados Unidos le presta dinero a México, pero no es así, al contrario; hasta fecha reciente, el Banco de México e inversionistas particulares habían adquirido alrededor de 45 mil millones de dólares de bonos de Tesorería del país vecino. China y Japón son los principales inversionistas, con sumas estratosféricas. Si retiraran su dinero crearían una situación de caos mundial. La guerra comercial desatada por Trump está minando la estabilidad del bono que durante décadas ha sido el activo más seguro del mundo, casi como el oro. El precio de los bonos se ha desplomado, llevando su rentabilidad a superar 4.5 por ciento. Alguna vez fue de cero por ciento. Lo que está ocurriendo es que la Tesorería tiene que pagar más a los inversionistas internacionales para que no se lleven su dinero a otro lado.

Harvardianos

EGRESADOS DE LA Universidad Harvard

llegaron a la Presidencia de México y le hicieron gran daño al país. Uno fue Salinas de Gortari, otro Miguel de la Madrid y hasta Popeye el Mareado (la nueva personificación del Comandante Borolas) hizo un breve cursillo más que nada para vestir el currículo. Pero de eso no tiene la culpa Harvard. El presidente Trump congeló un millonario subsidio federal, pero la institución no se quedó con los brazos cruzados. Está dando la pelea para conservar esos recursos, que no son propiedad de Trump, sino de los contribuyentes de Estados Unidos. El ex presidente Biden reapareció: “están rompiendo cosas. Disparan primero y apuntan después. Como resultado, siempre hay mucho dolor innecesario”, expresó.

Díselo a Claudia

Asunto: no la atiende la Oficina de Atención

POR ESTE CONDUCTO me permito denunciar la nula respuesta a mi petición por escrito que hice a la señora Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por conducto de la Oficina de Atención Ciudadana, el 7 de marzo de 2025. Al acuse de mi escrito le asignaron un folio y me proporcionaron un número telefónico para que hablara a las tres semanas y me informaran sobre mi petición. Estamos a 14 de abril y no me dan respuesta las señoritas del conmutador. Mi petición es conocer por qué no habían depositado las cantidades correctas de mi pensión del Bienestar para adulto mayor.

Ernesto Aguilar Blanco

Twitterati

“VIDA SALUDABLE” CON el secretario de la @SEP_mx Mario Delgado @mario_delgado, negociando con los responsables de que seamos el país número uno en obesidad infantil a cambio de unas básculas. No tiene m... #FueraMarioDelgado.

Mauricio MGL @MglMauricio

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

▲ Los migrantes corren tres veces más riesgo de ser víctimas de trabajo forzado en los países adonde llegan, revela estudio de la ONU. En la imagen de enero pasado, indocumentados aguardan en calles de El Paso, Texas, a que organizaciones religiosas les den apoyo y comida. Foto Marco Peláez

Viven y trabajan fuera de sus países 281 millones en el mundo, alerta ONU

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

En el mundo, alrededor de 281 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen, quienes se enfrentan a una serie de dificultades, principalmente los migrantes irregulares, como trabajo forzado, bajos salarios y barreras jurídicas y prácticas en cuanto a libertad de asociación, advirtieron el Comité de la ONU para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW, por sus siglas en inglés), y otras agencias de Naciones Unidas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que los migrantes ganan aproximadamente 13 por ciento menos que los nacionales en países de ingresos altos, y cuando la comparación se hace con las mujeres, la brecha alcanza 19 por ciento, aseguró Gladys Cisneros, jefa de la Unidad de la OIT para Migración.

Explotarlos genera 37 mil mdd al año

En la presentación de la Observación General Número 6 del CMW señaló que los migrantes enfrentan tres veces más riesgo que los nacionales de encontrarse en situaciones de trabajo forzado. Su explotación “genera aproximadamente 37 mil millones de dólares en ganancias ilícitas cada año”.

Dichos ejemplos, enfatizó, sólo destacan la urgencia de proteger las garantías de estas personas.

Al inaugurar la sesión en Gine-

bra, Suiza, Fatimata Diallo, presidenta del CMW, expuso que la migración contemporánea es un fenómeno cada vez más complejo, por los perfiles de los desplazados, las causas y la forma de migrar. “Los controles en las fronteras son cada vez más estrictos y las vías regulares para entrar y permanecer en los países se reducen más. Los viajes de los migrantes son más largos, más fragmentados y más peligrosos”, alertó. En este sentido, refirió que entre 2014 y 2021, más de 40 mil mujeres, hombres y niños murieron o desaparecieron a lo largo de la ruta migratoria. “Muchas otras desapariciones nunca se han reportado o informado siquiera. El lugar donde se encuentran es desconocido y los cadáveres no se han recuperado. La cifra récord de 8 mil 900 fallecidos en las rutas migratorias fue precisamente en 2024”, enfatizó. En su turno, Fernando Espinoza Olvera, vicerrepresentante de México ante la oficina de ONU en Ginebra, destacó que al ser el país número uno de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, “conoce bien los desafíos que implica gestionar la movilidad humana, pero también está convencido de las oportunidades y beneficios que ésta trae consigo si se atiende de manera adecuada”. Es precisamente esta experiencia, dijo, la que ha llevado a México “a desempeñar un papel de liderazgo en la construcción de marcos internacionales que buscan garantizar la protección y respeto de los derechos de los extranjeros, sin importar su situación migratoria, así como una migración segura, ordenada, regular, pero sobretodo humana”.

▲ En vacaciones de Semana Santa, jóvenes aprovechan la tranquilidad en la Alameda
Central de la Ciudad de México para afinar las cuerdas y la voz. Roberto García Rivas

En 17 días, 2% del padrón visitó micrositio del INE sobre candidatos al PJF

“Conóceles”

registra 2.1 millones de consultas desde el 30 de marzo

// “Boletas”, el espacio con más vistas

Del 30 de marzo a la fecha, el sitio del Instituto Nacional Electoral (INE) dedicado a consultar las fichas curriculares y propuestas de los candidatos de la elección judicial tiene apenas 2.1 millones de consultas.

Aunque el ingreso al micrositio “Conóceles” (www.ine.mx) no indica el número de veces utilizado por una sola persona ni cuánto tiempo navega en las ligas disponibles, la cifra total disponible representa casi 2 por ciento del padrón electoral. Lo anterior, porque esa base de datos actualmente está integrada con la información de 99 millones

943 mil 977 electores, esto es, 98.86 por ciento de los adultos de México que están inscritos en el padrón. Los movimientos y consultas –entre otros indicadores– dan a las autoridades electorales luces respecto al interés de la población en esta elección inédita.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, señaló antes del inicio del periodo de campañas (30 de marzo al 28 de mayo) que la asistencia a las urnas el domingo primero de junio podría ser de 20 por ciento, o quizá un poco más.

En paralelo, los consejeros innovan con algunas prácticas pedagógicas –como videos e ilustraciones–divulgadas en sus cuentas de redes sociales, lo mismo que entrevistas a medios de comunicación que

productos grabados en el área de comunicación social del Instituto. El objetivo general es informar sobre la forma de votar, cómo se hará esta vez el cómputo de sufragios y la importancia de los observadores comiciales, por citar algunos temas. Pese a los esfuerzos didácticos, y la calidad de los materiales, pues los consejeros son especialistas reconocidos en materia electoral, las vistas no son copiosas, menos virales. De los post colocados en días recientes en los espacios institucionales del INE, sólo un par rebasa las 5 mil visitas.

A su vez, los materiales de hace una semana, que podrían tener más reproducciones por el tiempo de exposición, algunos tienen más de 6 mil y 8 visitas, por ejemplo, los titulados ¿cómo votar por juezas y jueces de distrito?, o ¿cómo marcar tu voto en la elección de magistrados de circuito?, mientras un mensaje institucional donde se habla de que ahora habrá seis boletas llegó a 22 mil, el de más reproducciones en el mes en curso.

Prepara el instituto electoral versión digital de la credencial para votar

FABIOLA

Y LILIAN HERNÁNDEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE) prepara un cambio tecnológico para emitir la credencial para votar versión digital, la cual no sustituirá a la mica, sino será complemento para distintos trámites.

En los grupos de trabajo de especialistas, tanto del Registro Federal de Electores (RFE) como de servicios informáticos del INE, plantearon ayer los puntos de partida de este proyecto de interés para los ciudadanos.

“En esa funcionalidad se permitirá al operador del módulo (de atención ciudadana) consultar al ciudadano si también desea que se genere su credencial digital, como parte del trámite.

“Una vez que se haga la entrega de la credencial física se estará detonando un evento de envío de correo electrónico en el que se darán a conocer los detalles y el URL (localizador uniforme de recursos en la red) con el que la población podrá hacer la activación de su documento digital”, se expuso.

Lo anterior toma relevancia no sólo porque la base de datos personales más amplia del país la posee el INE, a través del RFE, sino por-

que se empataría con la reforma a la Ley General de Población impulsada por el gobierno federal, la cual busca generar una plataforma única –con base en la Clave Única del Registro de Población (CURP)–como mecanismo de apoyo a temas vinculados a la seguridad y a la búsqueda e identificación de personas.

Este martes, durante la reunión ordinaria del grupo de trabajo de Procesos Tecnológicos del INE, se incluyó lo relativo al sistema de información del RFE, a partir de directrices tecnológicas, así como el análisis de los procedimientos para facilitar la tramitación e inscripción de las gestiones ante el mismo RFE. Lo anterior significa establecer los pasos que tendrían que hacer los ciudadanos para su inscripción al padrón electoral y expedición de credencial, el cual actualmente está integrado con los datos de 99 millones 943 mil 977 personas, de las que 52 por ciento son mujeres, 47.99 por ciento hombres y 0.00028 no binarios (284 personas inscritas). Además, debido al movimiento diario y operaciones ordinarias y extraordinarias, la lista nominal (electores con credencial para votar vigente) se ubica ahora en 99.7 millones, lo cual significa una cobertura –respecto a la población adulta del país– de 98.86 por ciento.

Desde hoy y hasta el 15 de agosto,

la Corte sólo verá casos “urgentes”

Frente a representantes de partidos políticos, los responsables de las unidades técnicas hablaron de medidas de seguridad y temas jurídicos indispensables para cualquier migración de plataformas, en este caso, para hacer posible la expedición de la credencial digital, desde los prerregistros y pruebas de seguridad. Para el sistema de citas se está generando otra plataforma, por lo que se deberán incorporar las que están en marcha o ya programadas; luego se harán pruebas de usuario y la publicación de las mismas. En cuanto a la credencial digital, se habilitará el espacio para hacer posible esta opción desde la captura de las solicitudes, punto de partida de la integración.

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Desde este miércoles y hasta el 15 de agosto, la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sólo turnará a ponencia los casos “urgentes”, como juicios de amparo sobre derechos humanos y laborales, mientras el resto quedará archivado hasta que los nuevos ministros, que asumirán funciones el primero de septiembre, determinen su destino. Lo anterior aumentará el rezago en la resolución de asuntos en la Corte, pues a partir de este mes los ministros comenzaron a enfocarse a preparar la transición ordenada por la reforma judicial y redujeron el número de sesiones tanto en el pleno como en salas.

el quejoso se encuentre privado de su libertad, se involucre directamente el interés superior de los menores o deriven de juicios laborales o agrarios colectivos; las controversias constitucionales en las que se solicite suspensión; las acciones de inconstitucionalidad en materia electoral; los conflictos competenciales; los impedimentos y los incidentes de inejecución de sentencia.

El cambio empata con la reforma a la ley de población

Fuentes de la SCJN calculan que lo anterior dejará a los futuros ministros una carpeta de más de 7 mil asuntos por resolver, la mayoría considerados no urgentes. La cifra contrasta con los mil 697 que estaban pendientes de resolución al 30 de noviembre del año pasado.

En el acuerdo 3/2025 del pleno se estableció que los asuntos de atención urgente o preferente son los amparos directos, en revisión y directos en revisión, en los que

También, las impugnaciones en materia electoral previstas en el artículo 17, fracción V, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación vigente; los procedimientos de responsabilidad administrativa, en relación con la aprobación o modificación de medidas cautelares sobre faltas graves y respecto de la resolución de los seguidos por faltas de esa naturaleza; las solicitudes de ejercicio de la facultad de atracción, así como las solicitudes de reasunción de competencia.

Además de la disminución de turno de los asuntos en el alto tribunal, el acuerdo 3/2025 también ordenó que a partir de este mes y hasta agosto, el pleno redujera de tres a dos las sesiones por semana y que las salas dejarán de sesionar semanalmente los miércoles, y ahora sólo cada 15 días.

HACIENDO LA TAREA ● HERNÁNDEZ

ASTILLERO

Peregrinas ironías en Migración // Céspedes, récord en tardanza // Por “transición” y “capacitación”

// Garduñismo impune y subsistente

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

AL FIN DEJARÁ Francisco Garduño el manejo directo del Instituto Nacional de Migración (INM), para dar paso a Sergio Salomón Céspedes Peregrina, ganador de criticable fama por la premura con que fue designado gobernador sustituto de Puebla a la muerte, en diciembre de 2022, de Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, a quien ni siquiera habían sepultado cuando ya el pleito entre camarillas se había decantado en favor de Céspedes, un abogado por la Universidad del Valle, campus Puebla, que había sido presidente municipal de Tepeaca (donde también presidió el Club Rotario) y dos veces diputado local.

RESULTA IRÓNICO QUE la premura que le permitió sustituir a Barbosa Huerta a 48 horas de su muerte contraste con la tardanza en permitirle la toma real del cargo de comisionado del INM, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum desde octubre de 2024, con la salvedad de que lo ejercería a partir del 14 de diciembre, una vez que dejara el mando poblano.

SIN EMBARGO, EL director del INM designado durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (Francisco Garduño) ha sido mantenido al mando bajo una argumentación peregrina (en su acepción de algo “extraño, especial, raro o pocas veces visto”), pues la presidenta Sheinbaum ha dicho que se necesitó un periodo de transición por la llegada de Donald Trump y su equipo al gobierno vecino, lo cual convertiría a Céspedes Peregrina en al-

go extraño, especial, pues ninguno de los otros funcionarios mexicanos recientes necesitaron de un periodo especial en que los anteriores fungieran como guías e incluso capacitadores (la Presidenta dijo que “hubo capacitación” en este tramo).

LO CIERTO ES que Céspedes, quien cumplirá 56 años de edad el próximo viernes, y tomará posesión del cargo el primer día de mayo, carece de experiencia en materia migratoria (por lo cual pretendió habilitar como su asesor a un personaje siniestro y represivo, relacionado con las peores bandas del pasado, Ardelio Vargas Fosado). Por ello mismo, y porque persiste la estructura en el INM múltiples veces acusada de corrupción, abusos y vinculación con grupos criminales, es probable que se mantenga un garduñismo sin Garduño; es decir, los mismos métodos violatorios de derechos humanos para contener el flujo migratorio proveniente del sur, a fin de tener contento al muy exigente Trump.

NO ES ASUNTO menor el trato de complicidades institucionales prodigado a Garduño en la anterior administración y en lo que va de la presente, no sólo en el caso de las decenas de extranjeros muertos por omisión criminal en un centro de detenciones en Ciudad Juárez, Chihuahua, aunque este terrible episodio puso de manifiesto la poderosa protección de la cúpula gobernante.

Y, MIENTRAS TRUMP arremete de nuevo, ahora durante una entrevista en la que señaló, al hablar de México, que éste “tiene temor de los cárteles del crimen organizado, dominantes tal vez de 40 por ciento del territorio”, ¡hasta mañana!

Ningún país cumplirá 17 metas de la ONU para el desarrollo: expertos

Buscan erradicar la pobreza y cuidar el planeta // Error, no prever diferencias regionales, señalan

Ningún país cumplirá los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, debido a que se les ha visto de manera aislada, cuando en realidad están interconectados y, por tanto, el avance o retroceso en uno puede mermar los resultados de otro, concluyen investigadores de diferentes institutos de la UNAM y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica de Buenos Aires, en un artículo publicado recientemente en la revista PLOS One.

El estudio recuerda que las metas para 2030 consisten en erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para la población mundial, las que 193 naciones se comprometieron cumplir; no obstante, no será posible porque

no se ha evaluado con la debida profundidad la interconexión entre éstas y el contexto de cada nación. Los investigadores Rafael Barrio, del Instituto de Física y el Centro de Ciencias de la Complejidad, y Julia Tagüeña, del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, junto con los académicos Matías Núñez, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Buenos Aires, explican que los ODS necesitan cambios en la forma como los países avanzan, ajustando la estrategia global actual.

Un ejemplo de que algunos objetivos se contraponen es la producción de alimentos y la acción por el clima. “Es muy simple: si queremos dar de comer a las personas, es casi inevitable que haya un impacto en el ambiente”, apunta Barrio. Por tanto, concluyen que si ningún país lograra cumplir todos los ODS en el plazo establecido por la Agenda 2030, su análisis sirve para repensarlos y tratar de hacer “un tejido fino y, con ello, ver que hay diferencias sustanciales entre regiones y niveles de desarrollo”.

Para el académico del Instituto de Física, la colaboración entre países es básica, pero revela que esbozar metas globales “no está bien”, pues no sólo hay que proyectarlas, sino plantearlas bien correlacionadas.

Niegan amparo a firma que pelea concesión de agua en QR hasta 2053

PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR.

El juez octavo de distrito, con sede en Cancún, Mario Fernando Gallegos León, negó un amparo a la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún (Aguakán), por lo que declaró legal el retiro anticipado de la concesión del suministro de líquido potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que ofrece en los municipios de Benito Juárez, Solidaridad (hoy Playa del Carmen), Isla Mujeres y Puerto Morelos. La concesionaria tiene 10 días hábiles para presentar un recurso de revisión ante las instancias correspondientes, como el tribunal colegiado de circuito o la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El lunes, el juzgado octavo de distrito resolvió el juicio de amparo 1323/2023-VIII, promovido por Aguakán contra los poderes Legislativo y Ejecutivo, los cuatro municipios involucrados y la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado, por la decisión del Congreso estatal de retirar de manera anticipada la concesión, que estaba previsto con-

cluir en 2053. La ampliación de dicha concesión se autorizó durante el gobierno del ex priísta Roberto Borge Angulo (2011-2016), hoy preso en un penal de alta seguridad. El retiro de la prolongación de sus servicios lo hizo la 18 Legislatura local, en diciembre de 2023, a siete días de concluir su plazo.

En un expediente de 273 hojas, el juez octavo resolvió sobreseer el juicio de amparo promovido por la compañía, por lo que afirmó que “la justicia de la Unión no ampara ni protege a la empresa.”

En 1993, durante los sexenios de los priístas Carlos Salinas de Gortari y Mario Villanueva Madrid, presidente de México y gobernador de Quintana Roo, respectivamente, la legislatura estatal otorgó la concesión a Aguakán por un periodo de 30 años, los cuales vencían en 2023. Sin embargo, nueve años antes de culminar su periodo, el Congreso local en turno autorizó una ampliación al permiso hasta 2053. A la par de ampliar la licencia, se agregó a la misma el recién creado municipio de Puerto Morelos, cuyo territorio originalmente formaba parte de la alcaldía Benito Juárez, cuya cabecera es Cancún.

JOEL,

SU HIJO ADOLESCENTE, ENCABEZA PROTESTAS

Exigen liberación de activista Kenia Hernández, presa desde hace 4 años

NÉSTOR JIMÉNEZ, JESSICA

XANTOMILA Y JARED LAURELES

A cuatro años y medio de la detención de la activista amuzga Kenia Hernández, por presuntos ataques a las vías de comunicación al protestar por la desaparición y asesinato de un compañero, ahora es Joel –su hijo de 12 años de edad– quien encabeza las manifestaciones en busca de la libertad de su madre.

Ayer, el menor, acompañado por el Centro de Derechos Humanos

Los manifestantes pidieron en Palacio Nacional la intervención de la presidenta Sheinbaum. Foto La Jornada

Morena plantea votar iniciativas sobre desaparición forzada en periodo extra

Oposición pide un parlamento abierto para discutir cambios

ANDREA BECERRIL

Morena en el Senado contempla llevar a cabo un periodo extraordinario de sesiones para después de las elecciones de junio, en el que se aprueben las iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre desaparición forzada de personas.

Sin embargo, la oposición plantea que antes se lleve a cabo un parlamento abierto para discutir las modificaciones que se harán a la iniciativa de la jefa del Ejecutivo federal, a partir de las conclusiones de los diálogos con las madres buscadoras que deberán ya haber concluido en la Secretaría de Gobernación (SG).

La senadora Claudia Anaya (PRI) advirtió que si Morena pretende un trabajo serio y responsable, “hay que armar el parlamento abierto y

hacer por lo menos una mesa tripartita de trabajo entre el gobierno, los colectivos de víctimas y el Senado”.

Hizo notar que las madres buscadoras han señalado deficiencias serias que deben tomarse en cuenta, entre ellas que no hay ni la cantidad ni la calidad de personal en las comisiones de búsqueda, porque se conformaron con aportaciones de servidores públicos subutilizados que hicieron dependencias de los gobiernos estatales.

“Les falta capacitación, suficiencia, hay muy pocos abogados para la gran cantidad de casos de desapariciones reportadas al día. Además, en las fiscalías hay un solo Ministerio Público para atender la cantidad de carpetas que se van acumulando por día.”

Al respecto, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, comentó que se debe llevar a cabo un periodo extraordinario después de junio, en el que podrán discutir temas relevantes que no puedan esperar a septiembre, entre ellos el de las iniciativas presidenciales sobre desaparición forzada, en caso de que desde el Ejecutivo se le hayan hecho las modificaciones necesa-

rias en relación con los colectivos de buscadoras.

Por otra parte, a menos de 15 días de que concluya este segundo periodo de sesiones de la Legislatura, el Senado acumula más de mil 100 iniciativas de ley, 716 presentadas de septiembre de 2024 a la fecha y 379 rezagadas de años anteriores. Entre estas últimas, la mayoría están desfasadas, como la presentada en 2007 por el entonces presidente Felipe Calderón para dar autonomía a la Procuraduría General de la República, lo cual se estableció hasta el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en diciembre de 2018, cuando se creó la Fiscalía General de la República. Por lo que se refiere a las iniciativas presentadas de septiembre pasado a la fecha, suman 826 y se han aprobado cerca de 100, la mayor parte en el primer periodo de este año uno de la legislatura, que concluyó el 15 de diciembre de 2021. Entre ellas están las 21 reformas constitucionales.

Faltan más de 700 iniciativas, aunque entre ellas no están las reglamentarias de esas reformas constitucionales.

Zeferino Ladrillero y el Frente Popular de la Montaña de Guerrero, protestó afuera de Palacio Nacional y pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum que revise el caso de Kenia, como se lo expuso durante una visita en Tlapa.

“Hace cuatro meses en Tlapa entregué una carta a la Presidenta pidiéndole que por favor liberara a mi mamá, que checara su caso, que interviniera”, dijo.

Luego de intentar, sin éxito, ingresar a Palacio Nacional, Joel y el resto de los manifestantes acudieron a la sede de la Secretaría de Gobernación, donde, por unos minutos, cerraron la avenida Bucareli. Después de trasladar la protesta a la calle Abraham González, el niño garantizó: “No me voy a rendir”, y

le pidió a Kenia tampoco rendirse. Relató que su mamá ha sufrido lesiones debido a que en la cárcel donde se encuentra “se pelean y también sale afectada queriendo detener la pelea. A veces la veo con rasguños y con moretones”.

Joel e integrantes del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero y el Frente Popular de la Montaña de Guerrero fueron recibidos por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, así como por integrantes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Antonio Lara, abogado de Kenia, detalló que los funcionarios plantearon una ruta jurídica para el caso y ofrecieron una nueva reunión para el próximo mes. “Creemos que logramos hacer entender a las autoridades que una defensora de derechos humanos presa no le ayuda a nadie, no le ayuda al país”.

Expuso que la activista amuzga actualmente se encuentra detenida en el penal de Neza Sur. Después estar por unas cuatro horas en las inmediaciones de la SG, se retiraron rumbo al Senado, donde también se manifestaron.

Un juez de distrito rechazó la demanda de amparo que promovió Servando Gómez Martínez La Tuta, quien fuera líder de La familia michoacana y Los caballeros templarios. Solicitó la protección de la justicia federal en contra de la Secretaría de Relaciones Exteriores

para no ser extraditado a Estados Unidos.

El titular del juzgado cuarto de distrito en materia penal con residencia en Toluca, estado de México, Daniel Marcelino Niño Jiménez, notificó que Gómez Martínez no ratificó ni desahogó el requerimiento que formuló el 3 de abril, por ello, el togado señaló que la demanda de garantías se tuvo como no presentada.

El juzgador apuntó en su resolutivo que La Tuta tenía que “narrar los hechos o abstenciones del acto o actos reclamados” que consisten en la orden, resolución o decisión, escrita u oral, para deportar, expulsar, proscribir o desterrar. La Tuta se convirtió en uno de los narcotraficantes más buscados en el país, luego de la ola de violencia de 2013 en Michoacán.

Director del AICM reconoce labor del personal de apoyo para orientar a los usuarios

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) mantiene y eleva la calidad del servicio, especialmente en temporadas de alta afluencia como Semana Santa, ya que la terminal aérea es la puerta de entrada y salida más importante del país que recibe a millones de usuarios, afirmó el nuevo director, almirante Juan José Padilla Olmos. El AICM transportó 45 millones 359 mil 709 pasajeros en 2024. “Hay aeropuerto para rato y un buen aeropuerto. El servicio está muy bien, hay que optimizarlo, necesitamos hacer pequeños ajustes y vamos a optimizarlo más. Tenemos un buen aeropuerto, una buena cara, pero siempre hay detalles que debemos mejorar y vamos a resolverlo ahora que viene la remodelación”.

Padilla Olmos dio el banderazo de inicio del Programa de Apoyo al Pasajero para el periodo vacacional del 14 al 27 de abril, en el cual las autoridades estiman que el número de viajeros se incrementará hasta en 20 por ciento.

En dicho programa, alrededor de 50 trabajadores, entre ellos

personas con discapacidad, adultos mayores y estudiantes, brindarán información a turistas nacionales y extranjeros.

Los usuarios podrán identificarlos fácilmente por su uniforme: playera gris con la leyenda “Información” en la espalda, gorra gris y chaleco verde, quienes los ayudarán con información sobre mostradores de aerolíneas, oficinas de Migración, Aduana, objetos extraviados, taxis autorizados, terminales de autobuses y otros servicios e instalaciones.

Papel protagónico

Durante el acto, el funcionario señaló que en este esfuerzo el personal de apoyo juega un papel protagónico y que en muchas ocasiones son el primer contacto y la primera voz de ayuda que encuentran los pasajeros, ya sea para encontrar un filtro de seguridad, una oficina, una sala de espera, el área de documentación o cualquier otra consulta.

“Ustedes marcan la pauta de la experiencia y la primera cara del pasajero en este aeropuerto y en este país. Esa primera interacción es crucial y define en gran medida

la impresión que los usuarios se llevan de este aeropuerto. Por su labor dentro de este programa de apoyo al pasajero, ustedes son la cara visible, la primera impresión de esta terminal y un reflejo de la hospitalidad que nos debe caracterizar a todos los mexicanos.”

Agregó que son la imagen y la satisfacción que cada persona se lleva de las instalaciones aeroportuarias, la cual depende del profesionalismo y eficiencia con la que ellos los atenderán.

“Reconocemos su invaluable compromiso al sumarse a este equipo para la crucial temporada de esta Semana Santa y de siempre. La integración de personas adultas mayores, de personas con alguna discapacidad y de jóvenes estudiantes no sólo es vital para la calidad de nuestros servicios, sino que también enriquece a nuestra comunidad aeroportuaria y materializa nuestro compromiso con la inclusión”, puntualizó.

Asimismo, les pidió que en esta temporada vacacional de Semana Santa den su máximo esfuerzo, orientando con eficiencia, respondiendo con claridad y sobre todo actuando siempre con amabilidad.

Participarán 48 países y 337 firmas en la 6a Feria Aeroespacial Mexicana

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TECÁMAC, MÉX.

Con 69 aeronaves para demostraciones aéreas y exposiciones, 337 empresas, 150 organizaciones de la industria y la participación de 48 países, se llevará a cabo la sexta edición de la Feria Aeroespacial Mexicana (Famex), del 23 al 26 de abril.

En la feria, que se realizará en la Base Aérea Militar de Santa Lucía, se conmemorarán 110 años de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y 80 de la culminación de la Segunda Guerra Mundial. Además, se podrá observar a la brigada de

fusileros paracaidistas Guerreros Águilas y exhibiciones aéreas. El director de la Famex, Disraeli Gómez Herrera, informó que en esta edición se pondrá énfasis en cinco temas: sostenibilidad de la aviación; inteligencia artificial y automatización; cooperación internacional; desarrollo de cadena de suministro y espacio, y sistemas no tripulados.

En rueda de prensa, afirmó que la Famex traerá a México las últimas tendencias de la industria aeroespacial, de seguridad y defensa, así como contactos con líderes del sector, a través de lo cual se busca inspirar a las nuevas generaciones de ingenieros científicos y empresarios al celebrar los logros de la industria.

La base de Santa Lucía será sede del evento, a realizarse del 23 al 26 de abril

“La Famex se ha consolidado como el evento más importante de América Latina, como una plataforma única para que empresas grandes y pequeñas, nacionales e internacionales, instituciones académicas y oficinas de gobierno colaboren de la mano generando oportunidades de negocios”, dijo. Destacó que el país invitado es Brasil, del que se podrá conocer su avanzada industria aeroespacial al presentar el avión C390 Millenium, y el estado invitado es Querétaro.

LA JORNADA Miércoles 16 de abril de 2025

Uno de cada tres jóvenes de 15 a 17 años

no cursa la prepa: Inegi

LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR

En México, poco más de 1.7 millones de adolescentes entre 15 y 17 años no asisten a la escuela, lo que significa que uno de cada tres jóvenes en ese rango de edad está fuera de las aulas de bachillerato, alerta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la plataforma Datos en Acción.

Se trata de una iniciativa promovida en colaboración con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para incentivar el conocimiento de los datos estadísticos entre los jóvenes y la participación ciudadana. En cuanto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, que definen las metas educativas a escala global para 2030, alerta que en México la brecha entre quienes tienen acceso a la secundaria y la educación media superior por quintil de ingreso se ha mantenido prácticamente sin cambio en la pasada década.

Detalla que en el grupo de 13 a 19 años en el quintil de ingreso más alto, la asistencia a clases supera 80 por ciento, en contraste con el mismo grupo etario, pero en el quintil más bajo, que se mantiene apenas por arriba de 60 por ciento, prácticamente sin cambios de 2012 a 2022.

Población rural y urbana

El documento subraya que la brecha en la asistencia escolar entre la población rural y urbana mantiene “diferencias notables” entre los adolescentes de 13 a 19 años, pues cerca de 80 por ciento de residentes en las ciudades acuden a clases de forma regular, mientras la cifra entre quienes viven en localidades rurales es inferior a 60 por ciento. El Inegi destaca que las mujeres indígenas que residen en localidades rurales “cuentan con menos años de educación obligatoria en comparación con los varones indígenas y la población no indígena, por lo que es el sector con mayor desventaja educativa”. En cuanto al abandono escolar, cuya disminución es uno de los objetivos de los ODS 4, destaca que en los pasados cuatro años México avanzó en la tasa de finalización de educación básica, aunque destacó que en secundaria y preparatoria “aún se debe realizar un esfuerzo para lograr reducir el abandono escolar”.

El informe alerta que factores como ser hablante de lengua indígena o la discapacidad afectan la permanencia en la escuela, pues se estima que “ocho de cada 10 alumnos indígenas que ingresan a la educación secundaria la concluyen, pero apenas seis de quienes ingresan al bachillerato terminan este nivel educativo, y algo similar sucede con las personas con discapacidad”.

Lamentable respuesta de Sheinbaum: CNTE; insiste en ir a huelga nacional

LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR

Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lamentaron las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre la falta de recursos fiscales para atender las demandas del magisterio. Destacaron que la demanda de abrogación de la Ley del Issste de 2007 “no es una ocurrencia ni un planteamiento nuevo. Es una exigencia que llevamos años planteando”.

En entrevista con La Jornada, Pedro Hernández Morales, secretario general del magisterio disidente de la Ciudad de México,

enfatizó que el gobierno federal “sabe que lo que está de fondo es revisar la entrega de las pensiones de los trabajadores a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), que han obtenido beneficios billonarios”. Recordó que con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador se realizaron más de 20 mesas de diálogo y “se le solicitó y explicó por qué demandamos que se abrogue la nefasta Ley del Issste de 2007. Hemos insistido en que lo que debemos revisar es si queremos seguir condenando a los trabajadores a una renta vitalicia miserable o logramos recuperar el derecho a una pensión digna”. En los acuerdos de la Asamblea

Nacional Representativa (máximo órgano de dirección de la CNTE) del pasado 11 de abril, destacaron dirigentes de la coordinadora, “queda claramente establecida la determinación de la base magisterial de estallar la huelga nacional e instalar un plantón en el Zócalo capitalino, y en ese marco vamos a exigir que se instale un diálogo con la presidenta Sheinbaum Pardo, pero con carácter resolutivo”. Señalaron que otro de los puntos aprobados es participar de forma “contundente” en la marcha del Día del Trabajo y hacer entrega en Palacio Nacional de su pliego petitorio 2025, en el que se agregarán demandas como justicia social, aumento del presupuesto

público para educación y salud y reinstalación de los cesados. Hernández Morales indicó que la CNTE “comprende” que para abrogar la Ley del Issste de 2007 se debe destinar un presupuesto para recuperar al instituto y las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado.

“Sabemos que es una decisión fuerte, pero no dejaremos de insistir en que debemos entrar a la discusión de las Afore, que son las que han lucrado con las pensiones de los trabajadores, y que existe un adeudo de gobiernos estatales por más de 90 mil millones de pesos al Issste, incluso de cuotas descontadas a los trabajadores, y que esto no puede quedar en la impunidad”, destacó.

Alumnos del Cecyt 9 deciden ir a paro de 72

horas; denuncian acoso y abuso de docentes

ALEXIA VILLASEÑOR Y LAURA POY

Estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

(Cecyt) 9 Juan de Dios Bátiz decidieron irse a paro de 72 horas ante la falta de respuesta a su pliego petitorio, cuyo punto principal es tomar “acciones” ante las denuncias de acoso y abusos de autoridad de docentes.

El mediodía del lunes, estudiantes realizaron una asamblea en la que estuvieron presentes los padres, pues al ser de nivel bachillerato, la mayoría son menores de edad. De una matrícula de 2 mil 462 alumnos, 219 participaron

ACTIVOS

en la votación, con 203 a favor del paro y 16 en contra. Jóvenes entrevistados indicaron que poco antes de iniciar la asamblea, alumnos del turno matutino ya habían salido de clases, “lo que es raro, porque terminan después de la una de la tarde. No dudamos que las autoridades lo hayan organizado para que hubiera menos asistencia”.

Entre las principales demandas del pliego petitorio está la investigación “exhaustiva y transparente” de los docentes acusados de acoso y abusos de autoridad. En este punto, las autoridades respondieron que existen procesos administrativos en curso y las sanciones se determinarán en su momento.

Alumnos manifestaron que “no deberíamos venir a tomar clases y ver a nuestros agresores en el plantel”. Señalaron que han colgado tendederos con denuncias y crearon un grupo en Facebook con el propósito de denunciar a quienes ejercen el abuso.

También pidieron claridad en el uso de recursos económicos, ya que las instalaciones del plantel están descuidadas y en malas condiciones. “No parece una escuela de alto nivel educativo”, aseguraron. Otro punto tiene que ver con el uso de la biblioteca, talleres y laboratorios, pues la falta de espacios hace que la capacidad sea mínima, enfatizaron.

Estiman entregar otro pliego

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE 2024 (CIFRAS EN PESOS)

PASIVOS

CIRCULANTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO DERECHOS A RECIBIR BIENES O SERVICIOS ESTIMACIÓN POR PÉRDIDA O DETERIORO DE ACTIVOS

SUMA ACTIVO CIRCULANTE ACTIVO NO CIRCULANTE INVERSIONES FINANCIERAS A L.P.

BIENES INMUEBLES, INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIONES EN PROCESO

BIENES MUEBLES ACTIVOS INTANGIBLES DEPRECIACIÓN, DETERIORO Y AMORTIZACIÓN ACUMULADA ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL ACTIVO

petitorio el jueves, cuando comenzará su periodo vacacional de poco más de una semana. Los alumnos demandaron que en este tiempo las autoridades “analicen a profundidad” sus propuestas y les den una respuesta favorable, pero advirtieron que no descartan irse a paro indefinido. En tanto, en un aviso en la página del Cecyt, las autoridades del plantel mencionaron que todas las actividades académico-administrativas se realizarán en línea hasta nuevo aviso. Es la escuela número 13 del Instituto Politécnico Nacional que se va a paro desde que empezaron las movilizaciones, a mediados de marzo y el sexto de los Cecyt en unirse a las protestas.

ESTADO DE ACTIVIDADES DEL 01 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2024 (CIFRAS EN PESOS)

INGRESOS POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS INGRESOS FINANCIEROS OTROS INGRESOS Y BENEFICIOS VARIOS INGRESOS TOTALES

SERVICIOS PERSONALES MATERIALES Y SUMINISTROS SERVICIOS GENERALES TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES,

PASIVO NO CIRCULANTE

TOTAL DEL PASIVO

HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO

PATRIMONIO CONTRIBUIDO

PATRIMONIO GENERADO:

RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES

RESERVAS

HACIENDA PUBLICA/PATRIMONIO

SUMA DEL PASIVO Y HACIENDA PUBLICA/PATRIMONIO

LA

BAJO LA LUPA

Reparto del mundo: el “mapa tripolar” de Newsweek

ALFREDO JALIFE-RAHME

NEWSWEEK, ANTERIOR PROPIEDAD del Washington Post, hoy dirigida por Dev Pragad, con fuertes ligas con la anglósfera, exhibe un mapa de “cómo Trump, Putin y Xi pueden repartirse el mundo (https:// bit.ly/44mm8ML)”. Su mapa comporta tres regiones: EU, en azul, con Groenlandia, Canadá, México (¡megasic!), Centroamérica con todo (sic) el Caribe, hasta el Canal de Panamá.

RUSIA, EN ROJO: desde las islas Sajalín hasta toda Europa –que incluyen Gran Bretaña, Islandia, los países escandinavos, los Balcanes y Turquía. El amarillo representa la esfera de influencia de China desde Taiwán (¡megasic!), Japón, las dos Coreas pasando por los 10 países del bloque geoeconómico del Asean (sudeste asiático), incluyendo a India (¡megasic!).

EN GRIS VIENEN las partes “indefinidas”: Sudamérica –muy debatible porque EU ya domina Ecuador, Guyana y Colombia (donde ostenta nueve bases militares)–; África; los países árabes; Irán; Centro Asia; Australia, y la Antártida.

EL POLÉMICO MAPAMUNDI fue elaborado por Brendan Cole (BC), con sede en Londres (sic), y John Feng (JF), con sede en Taiwán (sic). Ambos citan profusamente a Vessela Tcherneva –vicedirectora del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores– y a Stefan Wolff (SW) –profesor de seguridad internacional en la Universidad de Birmingham (Inglaterra)–.

NEWSWEEK JUZGA QUE el mapamundi sería consecuencia del ajedrez global en curso. Sin necesidad de la interpretación de Newsweek queda claro que la gran perdedora es Europa.

MANTENGO MI HIPÓTESIS de que Gran Bretaña, después de Canadá (como estado 51), es probable que forme parte del irredentismo de Trump: algo así como “los padres fundadores cuáqueros del siglo XVII en reversa para el siglo XXI”. Discrepo del modelo del reparto global de Yalta (1945), donde acudieron tres triunfadores: Stalin, Roosevelt y Churchill. A mi juicio, el nuevo mapamundi se parece más bien al Congreso de Viena (1814-15), donde se repartieron el mundo en detrimento de la derrota de Napoleón en Waterloo cuando ahora el derrotado es EU con su “colectivo Biden”/OTAN/Unión Europea. Trump cum-

pliría más bien el papel de control de daños de Talleyrand.

SW CREE QUE Trump “vislumbra el mundo como uno en que las grandes potencias se reparten las esferas de influencia en las que no interfieren”. Según el rusófobo SW, “las dos superpotencias China y EU se repartirán el mundo” –lo cual contrasta con los colores territoriales de las nuevas adquisiciones y/o anexiones– “y es todavía un poco (sic) claro qué sucederá con Rusia, si será jugador por derecho propio o será más dependiente de China”.

EN FORMA MÁS detallada los reporteros filobritánicos y rusófobos BC y JF conjeturan el nuevo mapa tripolar de Rusia, China y EU: 1) “La influencia de Rusia en Europa Oriental”: enorme influencia de Rusia en República Checa, Eslovaquia, Bulgaria, Rumania y Polonia. Les faltó citar que una fuerte mayoría de Europa ha dejado la inducida rusofobia por la rusofilia electoral; 2) “China y Asia Central”: aquí Newsweek intenta amarrar navajas inexistentes entre Rusia y China por el dominio de Kazajistán, y 3) “China, Trump y el hemisferio occidental”: Newsweek repite lo consabido sobre Groenlandia, el control de Canal de Panamá, Canadá como estado 51 y el bautizo del Golfo de México como “Golfo de EU” –lo que explicaría la influencia de EU sobre la totalidad del mar Caribe bajo los conceptos del geoestratega estadunidense-holandés Spykman (https://bit. ly/42r9UQn)–. Según SW, Trump se “repliega al hemisferio occidental, pero puede sufrir el empuje de China, particularmente en Latinoamérica”. A mi juicio, aquí Brasil es la joya de la corona. Un grave defecto del mapamundi es el reparto de África, donde Rusia y China llevan amplia ventaja cuando falta por definir qué tanto Israel seguirá siendo la base militar de EU en Medio Oriente, no se diga el posicionamiento de India que goza de enorme influencia demográfica y comercial en el golfo Pérsico y en Sudáfrica.

EL MAPA SERÁ tripolar, pero no es el de Newsweek

http://alfredojalife.com // https://substack. com/@jaliferahme // https://www.patreon.com/ alfredojalife // https://www.facebook.com/AlfredoJalife // https://vk.com/alfredojalifeoficial // https://t.me/AJalife // https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber // https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ // https://twitter.com/AlfredoJalife // Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Anuncia Ssa cerco vacunal ante brote de sarampión

En el país se han detectado 362 casos de sarampión, 347 en Chihuahua, con una defunción y cinco hospitalizaciones, ante lo cual la Secretaría de Salud ha establecido un cerco vacunal para contener el brote, informó su titular, David Kershenobich.

Ayer en la mañanera del pueblo, detalló que al 15 de abril se han registrado casos aislados en Campeche (4), Oaxaca (4), Sonora (4), Sinaloa (1), Querétaro (1) y Zacatecas (1), “que tienen que ver con haberse desplazado a zonas de riesgo como Chihuahua”.

Indicó que han contenido los casos alrededor de donde se han diagnosticado, así como han aplicado un programa de prevención “de forma muy activa”.

El secretario señaló que han aplicado 715 mil 277 vacunas “tratando de contener precisamente el brote de sarampión”.

Kershenobich subrayó la impor-

tancia de vacunarse, pues estos casos se dieron en personas que no lo hicieron. 50.2 por ciento, son mayores de 20 años.

Abundó que los cinco hospitalizados se registraron con neumonía; uno con encefalitis ya fue dado de alta y la defunción fue porque el paciente tenía, además de sarampión, “daño renal, daño orgánico y comorbilidades, como diabetes”. El funcionario explicó que se vacuna a todos los contactos de los casos positivos y al personal de salud. En Chihuahua se han aplicado más de 43 mil dosis para sarampión, rubéola y paperas, así como más de 19 mil de sarampión y rubéola. Al 13 de abril, la curva de contagios confirmados “viene hacia abajo”, aseguró el secretario de Salud e insistió en que la gente se vacune, sobre todo en este periodo vacacional, donde hay mayor movilidad de personas, “incluso de quienes viajan a Estados Unidos”.

La semana nacional de vacunación es del 26 de este mes al 3 de mayo “y tenemos suficiente abasto de vacunas”, sostuvo.

Avanza la SEP en jornadas de salud en primarias del país

DE LA REDACCIÓN

Durante el primer mes de la puesta en marcha de las jornadas de salud de la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, en las escuelas de nivel primaria se han valorado a un millón 530 estudiantes.

Del 12 de marzo al 11 de abril, 704 Brigadas de la Salud estuvieron en 6 mil 729 planteles, poco más de 6 por ciento de las escuelas instaladas en el país. En un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que la meta es atender a 11 millones 811 mil 612 alumnos de 90 mil 832 primarias públicas; serán asistidos por 7 mil 744 enfermeros y especialistas.

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, informó que en estas jornadas se mide el peso y la talla de los alumnos; se aplica la prueba de Snellen, con el apoyo de

Vinculan a proceso a 12 por sustracción de hidrocarburos en Morelos

Un juez federal vinculó a proceso a 12 personas detenidas en Morelos por sustracción de hidrocarburos y posesión de drogas, informó ayer la Fiscalía General de la República. De acuerdo con la dependencia, los procesados fueron detenidos durante un recorrido de vigilancia de la Guardia Nacional sobre la carretera Cuautla-Jantetelco. La autoridad ubicó dos tractocamiones en los que se encontraban 12 personas

enfermeras del Instituto Mexicano del Seguro Social, para evaluar su agudeza visual, detectar posibles debilidades y, en su caso, determinar si requieren lentes oftálmicos. Durante la jornada, las enfermeras explican la técnica correcta para el cepillado de dientes y aplican flúor a los alumnos y especialistas de la Secretaría de Salud dan pláticas para promover conductas, hábitos y estilos de vida saludables. Indicó que padres de familia y tutores recibirán un reporte con los resultados de la jornada, a fin de que cada familia, de manera individual y respetando la privacidad de los datos, conozca el estado de salud de su hijo.

Afirmó que estas acciones forman parte del eje articulador Vida Saludable de la Nueva Escuela Mexicana, por lo que la participación de maestros y personal educativo en general es fundamental para su práctica.

sustrayendo combustible con una manguera conectada al autotanque de cada unidad, por lo que los detuvo y las entregó al Ministerio Público Federal, al igual que los dos tractocamiones, garrafas de 20 litros de hidrocarburo, mangueras, mariguana, clobenzorex, metilfenidato, teléfonos celulares y dinero en efectivo, entre otros objetos. Los inculpados son Gibrán Emmanuel Rodríguez, Uriel Olvera, Guillermo Obet Minquez, Cirenia Olvera, Noeli Olvera, Kevin Jesús Vargas, Carlos Romero, María Margarita Arredondo, Omar Becerra, Óscar Díaz, Eduardo Arcos y Naún Tapia. De la Redacción

▲ El presidente de China, Xi Jinping, ayer en Hanói, capital de Vietnam. Foto Xinhua

Se inhabilitará a empresas implicadas en sobrecosto de medicinas: Sheinbaum

Los contratos se cancelarán y nunca

más se les comprará a esas firmas

Mientras la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno continúa con la investigación sobre la corrupción en Birmex, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió que se cancelarán contratos, se inhabilitarán o impondrán multas a las empresas que dieron sobrecostos de las claves de medicamentos o que no correspondían a las productoras que debían entregarlos. Y “nunca más va a poder ser contratado el medicamento con esas empresas”, aseveró.

El objetivo, añadió, “es que todos los medicamentos sean adquiridos de quien los produce”, así como los equipos médicos y los reactivos; que sea al precio correcto y lo más rápido posible, para tener los fármacos en los centros de salud y hospitales, los cuales ya se están entregando, aseveró.

En su habitual conferencia de prensa, manifestó que la secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, “está haciendo su trabajo para poder cancelar aquellos contratos que estaban a sobrecosto o que no correspondían a las empresas productoras que deberían haber entregado (los medicamentos)”.

Al mismo tiempo, resaltó que las instituciones realizan un “trabajo intenso” por la modificación de la Ley de Adquisiciones, a fin de que

“la mayoría de las compras que faltan o han sido o serán canceladas puedan hacerse mediante subasta inversa”.

Eso, añadió, es más rápido y se obtiene mejor precio y calidad “sin necesidad de tanto tiempo de licitaciones, que a veces impide que lleguen los medicamentos a tiempo”.

Ayer también dio a conocer que encargó a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación un laboratorio nacional de inteligencia artificial, con la participación de investigadores de distintas áreas.

La legislación “es un tema polémico”, pero “ya se está trabajando en ello”, indicó.

Diagnóstico con IA

Al respecto, el secretario de Salud, David Kershenobich, indicó que en la medicina, la inteligencia artificial “es algo que contemplamos definitivamente en la construcción de algoritmos de diagnóstico, y también en los de tratamiento y reconocimiento temprano”.

Citó que “da una gran ventaja en el desarrollo de diagnósticos adecuados”, el análisis de rayos X y biopsias por cáncer, para “poder detectar en forma más precisa los algoritmos de tratamiento”.

Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, re-

El secretario de Salud, David Kershenobich acompañó a la Presidenta en la conferencia en Palacio Nacional. Foto María Luisa Severiano

saltó que con inteligencia artificial podrían enviar alertas de plaga a los dos millones de pequeños productores a los que “servimos”, si conjuntan información metereológica con imágenes en tiempo real “de un satélite muy sofisticado”, al que tiene acceso la dependencia. Como parte del informe quincenal de salud, Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, explicó en Palacio Nacional que dentro de dos o tres meses concluirán el censo del programa Salud Casa por Casa. Hasta ahora se ha realizado la primera visita a 8.2 millones de adultos mayores y personas con discapacidad.

Ellos, precisó la Presidenta, serán visitados a partir del 2 de mayo por enfermeros para realizar su historia clínica y el análisis general de su salud. Agregó que irán brigadas a lugares alejados o donde no se ha contratado personal sanitario.

Zoé Robledo, director del IMSS, indicó que invertirán 10 mil 494 millones de pesos para sustituir 25 mil 66 diferentes equipos en el instituto: torres de enfriamiento, sistemas de supresión de incendios, elevadores, casas de máquinas y equipos de plantas de lavado.

A su vez, el director del Issste, Martí Batres, informó que en una semana recibieron 7 mil 950 solicitudes de ampliación voluntaria de la jornada laboral en la institución, de seis a ocho horas.

Convocatoria INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) CONVOCATORIA

De conformidad con las atribuciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con R.F.C. IIC930329BG5, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Institucional descrita a continuación

No. de LicitaciónBien/Servicio Junta de Aclaraciones Recepción de Propuestas Técnicas y Económicas Acta de Fallo

IICA/REF/2025-01 Material de Trampeo 30 de abril de 2025 10:00 a 11:30 horas 09 de mayo de 2025 10:00 a 13:00 horas 16 de mayo de 2025 A partir de las 18:00 horas

Para participar en la presente licitación deben registrarse en la base de proveedores del Instituto en la siguiente dirección electrónica https://admissao.sig.guardiaodigital.com.br/#/pessoa-juridica/rmx. En caso de requerir apoyo para este registro, favor de dirigirse al correo electrónico sigmx.consultas@iica.int Si ya está registrado, se agradecerá actualizar su información. Es requisito indispensable y obligatorio para los Licitantes presentar al momento de solicitar las bases, el correo de registro o captura de pantalla que acredite que ya se encuentran registrados en la base de proveedores. Para solicitar las bases deberán registrarse enviando un correo electrónico a la siguiente dirección brenda.alonso@iica.int con la Lic. Brenda María Alonso García, Encargada de Compras IICA México. Las bases serán entregadas en un horario de 10:00 a 17:00 horas, los días 16, 21, encuentra registrado Es requisito indispensable proporcionar dentro del cuerpo del correo los siguientes datos y en ese orden: razón social, RFC, contacto, teléfono y correo electrónico. Solo podrán participar en la licitación, aquellas personas físicas o morales que se encuentren registrados ante la instancia estipulada en el punto citado con antelación.

La Junta de Aclaraciones para la Licitación en mención se realizará en forma virtual a través de videoconferencia a través de la plataforma Teams. Para la Sesión de Aclaraciones deberán enviar sus preguntas al correo electrónico brenda.alonso@iica.int. Las mismas se recibirán únicamente en las fechas mencionadas en las bases de Licitación proporcionadas.

Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de la licitación, así como las propuestas presentadas por el licitante, podrán ser negociadas.

La adquisición se realizará conforme a la disponibilidad del recurso.

Las propuestas deberán cotizarse en pesos mexicanos.

Las propuestas deberán presentarse en idioma español. En caso de presentarse información adicional (permisos, licencias, patentes, derechos de exclusividad, por citar algunos ejemplos) en otro idioma, deberá acompañarse de una traducción simple al español.

La actividad principal de las personas que deseen participar en este procedimiento deberá desarrollarse dentro del ramo de prestación de servicios, venta de bienes o materiales directamente relacionados con el objeto de la presente Licitación.

No se aceptará el envío de propuestas por servicio postal o de mensajería.

Este procedimiento de contratación no se realiza bajo el amparo de ningún tratado de libre comercio.

Las bases no consideran ningún costo de recuperación.

ATENTAMENTE

DR. JAIME DIEGO MONTENEGRO ERNST

REPRESENTANTE DEL IICA EN MEXICO

Apenas 20 años

Han transcurrido 20 años desde que se inició el proceso de desafuero enderezado contra el jefe de Gobierno de esta ciudad. Tiempo suficiente para observar, con aceptable claridad, ciertas consecuencias derivadas sobre la vida organizada, el Estado y el gobierno de la República. Fueron varias las líneas que de manera simultánea iniciaron sus rutas de acción. Todas ellas lo hicieron sobre un fondo de fatiga colectiva, fruto de la decadencia del régimen imperante por décadas. La formación de factibles puntos de quiebre eran advertibles. La distancia entre individuos, grupos, clases o centros de población enteros, respecto de muchas de las instituciones que regían la vida organizada, ahondaban anchos tajos divisorios. El desapego de gobernantes sucesivos respecto de las necesidades colectivas fue una constante. Más todavía brotaban respecto de las aspiraciones. Décadas de olvidos y desprecios se sumaron al descredito. Buena parte de la masa poblacional carecía de los medios que le permitieran una subsistencia decorosa. Regularmente se veían privados hasta de lo indispensable. No por ello se habían abandonado esperanzas y deseos de bienestar y confianza solidaria. En medio de tal desbarajuste surgía una figura pública empeñada en dirigir su mirada en distinta dirección: hacia abajo, donde se refugiaba el dolido pueblo. No sólo intentaba este político, bajo proceso jurídico, colocarse como su oidor, intérprete y representante efectivo y continuo, quiso, de verdad, ir más al fondo. Situar, con entusiasmo y pasión, a ese mayoritario conjunto de hombres y mujeres abandonados por años, como su razón de gobierno. Evitar así un asunto que llegaba a excesos peligrosos, con matices criminales del todo injustos. Transformar tan delicada situación en el objeto de sus preocupaciones, su eje y prioridad organizativa y política. Su pasado de dirigente social lo acercaba a vivencias similares y compartidas. Muchas de ellas formadoras de sólidos lazos de contacto humano. El paso como dirigente partidario le acercó experiencias que lo harían cuidadoso y atento para con los movimientos de grupos organizados y otros más apartidistas. El descubrimiento de una élite económica, formada al interior del uso y apropiación de los bienes públicos, se añadió a esa mirada justiciera.

Tiempo después le haría concebir la vigencia de un compacto y pequeño núcleo de mandones, al que no dudó en catalogar de mafioso su accionar. Ellos, en efecto, fueron los exigentes promotores del enjuiciamiento legislativo al que fue sometido. Ante la evidente sinrazón de forzar su castigo cundió, por innumerables ámbitos del país, un movimiento

de protesta defensiva que lo situó en el ojo de una sucesiva tarea como dirigente. Encomienda a la que no dudó en sumarse y encabezarla. El movimiento contaba ya con los participantes y tenía voluntario liderazgo. Restaba hacerlo abarcante, con la fuerza suficiente como para conquistar el poder político supremo. Para lo cual había que arrancarlo de esa perversa amalgama entre poder, dinero y agentes de comunicación. Crucial cerrazón de fuerzas, solidificada por décadas de actuar como un régimen dedicado al propio beneficio. Todo desde la cúspide y para los pocos al mando.

Las dos sucesivas tentativas de llegar al Ejecutivo federal y demás posiciones públicas terminaron, la primera en burdo fraude y, la siguiente, en rampante compra de urnas, promotores y jueces. La narrativa histórica ha sido implacable en su difusión.

Hubo necesidad de recorrer el país para predicar un evangelio laico que pudiera ser oído y, al mismo tiempo, que fuera informativo de lo que se requería para ganar. Había urgente necesidad de apabullar al rival incrustado en la cúspide mediante senda rebelión de votantes. Así se garantizó, después de las dos sucesivas frustraciones, iniciar lo prometido: un gobierno para el pueblo y con el pueblo. Empezó la reconstitución de lo dañado y el trepidante proceso de cambio y transformación que continúa sin cesar. Habrá de requerir otros tantos años para redondear este empeño de volver a México una nación con hombres y mujeres dignos. Ahora ya es notable la unión y el apoyo de las mayorías con sus cuerpos de gobierno. Con tal amalgama es posible resistir, fluctuar y triunfar, aun ante serias vicisitudes adversas.

Recuperar la Reforma radical

Entre las distintas corrientes de la Reforma radical predominó la postura de que la fe no se podía imponer ni defender por la fuerza, sino lo conducente era usar la persuasión para que las personas, voluntariamente, se convirtieran al camino de Cristo. Los intentos de llegar al cielo por asalto, haciendo posible mediante la insurrección armada la Nueva Jerusalén, como en los casos de Tomás Müntzer en la Guerra de los Campesinos (1524-1525) y el reino anabautista en la ciudad de Münster (1534-1535), fueron descalificados al mismo tiempo en que se desarrollaban por anabautistas de la vía constructora de paz.

La nación se viene dotando de la capacidad efectiva de continuar con normalidad esforzada sus deberes, en esta actualidad de presiones económicas, desatadas desde el autoritario vecino del norte

Tal dignidad implica, necesariamente, la preservación y ensanchamiento de la soberanía en sus variadas acepciones. La capacidad de tomar las propias decisiones anida y se radica, bien se sabe ahora, en numerosos ámbitos que solicitan independencias rigurosas. La nación se viene dotando a sí misma con la capacidad efectiva de continuar con normalidad esforzada sus deberes, en esta actualidad de presiones económicas desatadas desde el autoritario vecino del norte.

Los disidentes de la Iglesia oficial de Zúrich, encabezada por Ulrico Zwinglio, contraviniendo las ordenanzas de los magistrados, decidieron poner en práctica el 21 de enero de 1525 el bautismo voluntario de creyentes y rechazar el de infantes. La acción les costó comenzar a padecer hostigamientos, persecuciones, encarcelamientos y/o destierros por no ceñirse a la simbiosis Iglesia oficial/Estado. Lo acontecido en Zúrich también tuvo lugar en otros lugares de Europa. Los llamados anabautistas (rebautizadores) por sus adversarios contendieron en favor de la libertad de conciencia y enfrentaron la represión desatada en su contra y justificada por teólogos, tanto católicos como protestantes, que sostenían estar defendiendo la fe cristiana al combatir a los herejes. Los libertarios fueron minoría, pero suficientes para dejar constancia de una vía que no pudo ser desarraigada, que fructificó lenta pero crecientemente. Comenzaron a dar la lid por la libertad de creencias más de 150 años antes que John Locke, autor de Carta sobre la tolerancia (1689), desarrollara su argumentación justificando la coexistencia de distintos credos religiosos en un mismo territorio.

Afirma Bernard Cotrett que “ni la palabra ni el concepto” tolerancia “existían en el siglo XVI […]. La tolerancia nace hacia 1680 en los albores de la Ilustración; se inserta en un espacio singular, el de la Europa del Noroeste, Inglaterra y Provincias-Unidas. Por último, es cosa de un hombre en particular, John Locke” (Calvino, la fuerza y la debilidad, p. 196). Al igual que Cotrett otros historiadores han dejado fuera de su registro historiográfico a quienes, mucho antes que Locke, desde su lectura y entendimiento de la Biblia hallaron asideros para defender el carácter voluntario al asumir una creencia y la legitimidad de la misma frente al predominio de las iglesias territoriales. En el siglo XVI la tendencia general entre gobernantes católicos, como protestantes de las diferentes vertientes que se fueron oficializando en distintos territorios, era la de establecer en sus dominios el principio de cuius regio, eius religio (la religión del lugar es según la religión del gobernante). En esa visión, “el príncipe –no el obispo– posee la autoridad final sobre la iglesia de su territorio, dado que él tiene el derecho de imponer la unidad en asuntos de religión, usando la fuerza si es necesario”, hace notar John D. Roth, historiador anabautista/ menonita.

Ante el panorama generalizado de la intolerancia como régimen religioso y político, abogar por la tolerancia como virtud personal/grupal, ya que no se podía ir más allá y establecerla en instrumentos legales, iba a contracorriente del entramado social, religioso y político reinante en el siglo XVI. La mentalidad predominante excluía de la sociedad a quienes no se plegaban a la simbiosis Estado-Iglesia oficial. En este contexto se levantaron voces y argumentaciones para defender una idea extravagante: la de que los creyentes y ciudadanos podían internalizar el valor de tratar con respeto a quienes no compartían el mismo credo religioso. Se trataba de “la tolerancia [como una actitud] intelectual y emocional hacia la diversidad y valores de los otros, templada por el deseo de armonía y concordia y por una voluntad que no anhela imponerse sobre los otros de diferente pensar” (José C. Nieto, El Renacimiento y la otra España; visión cultural socioespiritual, p. 150).

Los llamados anabautistas (rebautizadores) por sus adversarios contendieron en favor de la libertad de conciencia

David Joris, reformador radical refugiado en Basilea, donde encubrió su identidad bajo el nombre de Jan van Brugge para ponerse a salvo de sus perseguidores, escribió en 1554 el tratado Cuánto daño hacen al mundo las persecuciones. Aquí, un párrafo en el que llamaba a las autoridades para que cesaran de perseguir a los que consideraban herejes: “Vuestra espada no debe encargarse de enseñar teología. De otra manera si los teólogos consiguen que tratéis su enseñanza con las armas, lo mismo podrá reclamar con razón el médico: que lo defendáis con vuestras armas de las opiniones de otros médicos; lo mismo reclamará el dialéctico, el orador y las demás artes. Pero si no podéis tratar estas artes con hierro, tampoco la teología, dado que ella reside en las palabras y en el espíritu no menos que las otras. Y si un buen médico puede proteger su doctrina suficientemente con su ciencia sin ayuda del magistrado, ¿por qué no podría hacer lo mismo un teólogo? Pudo Cristo, pudieron los apóstoles y podrán quienes los imitan”. Reformadores radicales como David Joris sin argumentar sistemáticamente en favor de la tolerancia, no eran pensadores dedicados a la tarea intelectual, sino creyentes bajo persecución, argumentaron de manera práctica sobre el respeto a la diversidad y los derechos de las minorías.

Palestina y el sueño guajiro de Trump

Uno. En la primera mitad del siglo XX, cuantiosos “ismos” eurocentristas se anticiparon a los desquicios éticos y morales de nuestros días. Siglo que empezó con futuristas que idolatraban el fascismo, dadaístas que renegaban de la lógica, surrealistas que se inspiraban en la teoría del inconsciente de Freud, liberales que mistificaban la democracia, y estalinistas que degradaban el marxismo a “ideología científica del proletariado”.

Dos. En suma, expresiones multicausales, cuyos telones de fondo chorreaban ríos de sangre, y que poco a poco fueron erigiendo lo que hoy salta a la vista: el “teatro del absurdo”, o “de la crueldad” sin más.

Tres. Botón de muestra: el infausto 1933, que arrancó con la designación de Adolf Hitler como canciller de la hiperilustrada Alemania (enero), siguiendo por el deliberado incendio del Reichstag (febrero), la creación de la Gestapo (abril), el concordato entre el Vaticano y los nazis (julio), y algo que los cazadores de “antisemitas” prefieren silenciar: el Acuerdo Havara, suscrito entre Hitler y la Unión Sionista de Alemania (USA, agosto).

Cuatro. El Acuerdo Havara se basó en el común denominador de manual, entre nazis y sionistas: vaciar Alemania del “elemento judío”. Así, Hitler comisionó al barón Leopold von Maldestain, destacado oficial de las Schutzstaffel (o SS, organización paramilitar, policial, política, penitenciaria y de seguridad), para tratar el asunto con Kurt Tochler, dirigente de la USA. Cinco. A finales de 1934, Maldestain y Tochler realizaron juntos un viaje a Palestina,

Öcalan

y la paz en Kurdistán

Llegaron de todo el mundo a Roma para debatir la propuesta de paz de Öcalan.

Los días 11 y 12 de abril partidos, sindicatos y movimientos sociales de Asia, África, Medio Oriente, América Latina y Europa se reunieron para debatir la propuesta anunciada el 27 de febrero. En realidad, la conferencia internacional ya se había planeado, y marcaba el segundo aniversario de la campaña mundial por la liberación física de Abdullah Öcalan. Los organizadores reivindicaron la importancia decisiva de una reunión, “para debatir las oportunidades históricas que presenta la solución política de la cuestión kurda, como vía hacia la paz, tanto en Medio Oriente como en el resto del mundo”.

El trabajo realizado por Öcalan desde la isla/prisión de Imrali en los últimos meses, mediante reuniones con una delegación

con el propósito de estudiar la situación. Y a su regreso, Maldestain publicó sus impresiones en el periódico nazi Der Ingrif, en tanto el semanario sionista Yiudsha Reud elogiaba el proyecto, recomendando la inmediata emigración de los judíos al territorio que entonces se hallaba bajo el mandato británico.

Seis. Nota de color: Der Ingrif festejó las crónicas de Maldestain con la emisión de una medalla que, en ambos lados, tenía la cruz gamada y la estrella de David. Simultáneamente, Hitler creaba la “Sección de Asuntos Judíos”, poniendo al frente a otro destacado de las SS: Adolf Eichmann.

Siete. Adenda. En sus memorias, liberadas en 1999 por Tel Aviv y publicadas en Alemania, Eichmann escribió: “De haber sido judío, hubiese sido el más entusiasta de los sionistas”.

Ocho. No todos los judíos alemanes aceptaron ser trasladados a Palestina. Con todo, se calcula en 60 mil los que llegaron en barcos que ondeaban banderas con esvástica. Y muchos para recibir, clandestinamente, entrenamiento militar de la Gestapo con el fin de desestabilizar a los ingleses.

Nueve. En el contexto palestino, el Acuerdo Havara fue, parafraseando a Hegel, la primera parte de una historia que empezó como tragedia, dejando abierta la segunda que, parafraseando a Marx, siguió como farsa. Por ejemplo, el video que a finales de febrero mostró a Donald Trump y Benjamin Netanyahu en el balneario de lujo de una Gaza imaginaria, rodeados de yates, mujeres bailando en la playa y estatuas del magnate de la melena dorada.

Diez. Creado con inteligencia artificial, el video alcanzó en pocas horas 15 millones de reproducciones en Instagram y, con el título Gaza 2025, ¿qué viene?, fue compartido

del partido Dem, proporcionó un impulso al debate político, similar al que Magic Johnson daba a sus equipos en la NBA. En Roma, donde comenzó la odisea de Öcalan en 1998 en la búsqueda de construir una propuesta de paz y que luego se materializó en el secuestro, en Kenia, por los servicios secretos turcos en 1999, llegaron casi 400 personas delegadas por sus organizaciones, procedentes de 16 países y cuatro continentes.

La campaña “Libertad para Abdullah Öcalan, una solución a la cuestión kurda” ha pasado por conciertos, debates, marchas, resoluciones políticas, tomas de posición públicas. Y ahora, tras la carta del 27 de febrero, tiene una base material, una propuesta de “choque y paz”, con qué medirse. Ömer Öcalan, sobrino de Apo y parlamentario, recordó cómo el texto leído públicamente en febrero era una mediación entre su tío y el gobierno turco. Así que no se pudo decir todo, no se explicitó todo; pero se recordó y reiteró que esto no es una rendición, al contrario: nada cambiará si Turquía no reconoce al pueblo kurdo, y nada cambiará si Öcalan no es liberado. El movimiento kurdo simplemente ofrece una oportunidad, histórica y revolucionaria, para cerrar más de 100 años de colonialismo, racismo y violencia. Están dispuestos, están preparados, afirman “estamos aquí”. Nuestra lucha es una lucha por la paz, por la esperanza, por los sueños, por la coexistencia.

Restaría saber qué piensan los habitantes de la entidad terrorista llamada Israel, acerca de limpiar la franja de Gaza de palestinos

más de 2 mil 500 veces en el sitio web Truth Social (propiedad de Trump). Días antes, en la Casa Blanca, en conferencia de prensa, Trump había dicho que imaginaba convertir a Gaza en “la Costa Azul de Medio Oriente”. Once. Un sueño guajiro que Netanyahu (con pedido de captura internacional), replicó diciendo que su anfitrión “estaba pensando fuera de la caja, con ideas frescas” (4 de febrero). Y después, en vísperas de la reunión de reyes y presidentes de países árabes que se reunieron en El Cairo para tratar el destino de Palestina, el genocida propuso que Arabia Saudita podía crear un Estado palestino ya que “…tienen mucha tierra ahí” (The Times of Israel, 9/2). Doce. Ahora bien. El video de marras fue virtual, pero el proyecto inmobiliario impulsado por Jared Kushner (yerno de Trump) es real: expulsar 1.8 millones de palestinos. Por ende, y considerando aquello de que no se puede confundir a gobiernos con pueblos y sociedades, restaría saber qué piensan los habitantes de la entidad terrorista llamada Israel, acerca de limpiar la franja de Gaza de palestinos, reasentándolos en países vecinos. Trece. En sondeo reciente del estadunidense Instituto de Políticas para el Pueblo Judió (JPPI, siglas en inglés del organismo creado por la Agencia Judía), reveló que ocho de cada 10 israelíes apoyan el plan de Trump. Y entre los judíos israelíes, específicamente, la encuesta reveló que sólo 3 por ciento se opuso al traslado por razones… morales.

Catorce. “¿Por qué querrían (los palestinos), volver? El lugar ha sido un infierno”, dijo Trump en la referida conferencia de prensa. Pero un periodista le respondió con cuatro palabras, y alcanzó a gritar: “¡Porque es su hogar!”

Nada cambiará si Turquía no reconoce al pueblo kurdo, y nada cambiará si Öcalan no es liberado

Dem y representantes del pueblo kurdo reafirmaron, de hecho, que la carta de Öcalan es la aplicación de la Confirmación Democrática. Hay esperanza, pero no certeza, de que Erdogan pueda querer la paz. Sin embargo, en el pleno delirio de poder, ha escalado el conflicto con la oposición parlamentaria: detuvo al alcalde de Estambul y rechazó las manifestaciones de millones de personas en su contra, especialmente después de que la guerra contra el pueblo kurdo haya sido uno de sus bastiones de réplica del poder. Y si la situación política en Turquía está estancada en Siria, avanza en la contradicción –que sigue siendo un método radical– del diálogo que se ha creado entre las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) y el nuevo gobierno surgido tras el derrocamiento de Assad. Tras el reconocimiento de la entidad kurdo-siria, en las últimas horas el gobierno de transición y las FDS han llegado a un acuerdo para controlar conjuntamente la presa de Tişrîn, en el Éufrates, asediada desde hace meses.

Las unidades del ejército sirio dirigidas por HTS tomarán el control en el lado occidental del Éufrates. El lado oriental, en cambio, estará bajo el control de la Administración Autónoma Democrática. Desde diciembre, Turquía intenta avanzar a través de la presa hacia el otro lado del Éufrates. Desde hace cuatro meses, la población civil mantiene una vigilia contra la invasión de la presa. Más de 20 manifestantes civiles murieron en los

bombardeos. Los enfrentamientos entre las Fuerzas de Autodefensa y el ejército turco llevan casi dos semanas en punto muerto y todavía no hay un alto el fuego oficial. Ayer, la población civil celebró el éxito de la resistencia militar y civil en la presa. La propuesta de Öcalan y la inclinación del pueblo kurdo por el diálogo de paz se está poniendo en práctica precisamente allí, donde el mundo ha tomado conciencia de la valentía y la resistencia contra el que se ha opuesto al pueblo de Rojava. De la unión de la resistencia con azidíes, sirios y kurdos nació el autogobierno que en nombre del confederalismo democrático comenzó a administrar territorios, construir escuelas, hospitales y reconfigurar una zona del planeta donde la violencia, los privilegios y los intereses habían creado distancias entre las poblaciones. En Roma se miraba con fuerza el ejemplo sirio como una perspectiva de esperanza. En Roma se reiteró que la propuesta del movimiento kurdo en Turquía es una propuesta de paz que rompe con la lógica de guerra que hoy impone el capitalismo. “La democratización de Turquía”, reza el documento final conjunto, “favorecerá cambios positivos paralelos en Siria, Rojava, Irak, Kurdistán del Sur y todo Oriente Medio”. Y se reitera, por tanto, que “el llamamiento de Öcalan es una oportunidad para la paz en una de las regiones más críticas del mundo, el Medio Oriente”. *Periodista italiano

ECONOMÍA

ORDENA EL GOBIERNO NO RECIBIR MÁS AVIONES

Portazo de China a Boeing

Guerra arancelaria socavará el comercio internacional, dice el presidente Xi Jinping

China ordenó a las compañías aéreas nacionales suspender todas las recepciones de aviones pactados con el fabricante estadunidense Boeing, en un contexto de intensificación de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.

En una gira por Asia, en busca de fortalecer la relación bilateral con sus socios regionales, el presidente de China, Xi Jinping, afirmó que la guerra comercial iniciada por Estados Unidos socavará el comercio internacional, la estabilidad del orden económico global y los intereses “legítimos” de todos los países.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho de los aranceles la piedra angular de su política económica y una importante herramienta para arrancar concesiones a otros países. En ese contexto, impuso aranceles hasta de 145 por ciento a importaciones provenientes de China, mientras Pekín respondió con cuotas de 125 por ciento a las mercancías estadounidenses desde el pasado 12 de abril.

Trump aseguró que su política de aranceles ha reducido los precios en su país. “Estados Unidos está imponiendo aranceles récord, que han llevado a la baja el precio de casi todos los productos, incluyendo la gasolina, comestibles y prácticamente todo lo demás.

presidente de China, Xi Jinping, a su llegada al Aeropuerto Internacional de Kuala Lumpur, en Malasia. Foto Ap

Asimismo, la inflación ha bajado. ¡Promesas hechas, promesas cumplidas!”, escribió el mandatario anoche en Truth Social.

Por la mañana, Bloomberg informó que China ordenó a las compañías aéreas nacionales que suspendan todas las recepciones de aviones de Boeing, así como las compras de equipos y piezas de aviones a empresas estadunidenses.

Las tarifas aduanales decididas por Pekín disparan los costos de los aviones y de las piezas de repuesto fabricadas en Estados Unidos y las aerolíneas chinas difícilmente pueden asumir este costo adicional, por lo que, según Bloomberg, el gobierno chino también está considerando ayudar a las aerolíneas que alquilan aviones Boeing y que se enfrentan a mayores costos.

Boeing declinó hacer comentarios, mientras sus acciones bajaron 2.36 por ciento en la bolsa de Nueva York.

La decisión de China supone un duro revés para el fabricante estadunidense, que había iniciado con “buen pie” este 2025, superando en enero y febrero al fabricante europeo Airbus en cuanto a entrega de aeronaves. En 2018, casi una cuarta parte de su producción fue vendida a China.

Según su página en Internet, a

finales de marzo su cartera de pedidos contenía 130 aviones para clientes chinos, pero podrían ser más.

En el primer trimestre de 2025, el fabricante entregó un total de 18 aviones a aerolíneas chinas, según datos consultados por Europa Press. Sobre nuevos pedidos, no constan encargos desde el país asiático en este año.

“Curiosamente, acaban de retractarse del importante acuerdo con Boeing, afirmando que ‘no tomarán posesión’ de los aviones” cubiertos por pedidos firmes, declaró Trump en redes sociales.

“La pelota está de su lado”

La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que el presidente Trump está abierto a llegar a un acuerdo comercial con China, pero Pekín debe dar el primer paso. “La pelota está del lado de China: tiene que hacer un trato con nosotros, nosotros no tenemos que hacer un trato con ellos”, declaró.

En plena guerra arancelaria con Washington, el presidente chino viaja al extranjero, en busca de fortalecer sus relaciones comerciales con los países asiáticos. El martes visitó Vietnam, de ahí se dirigió a Malasia y también visitará Camboya.

Venta récord de activos de EU: BofA

LONDRES. Inversionistas mundiales han recortado sus tenencias de acciones estadunidenses en una cantidad récord en los últimos dos meses, una tendencia que probablemente continuará, dijo BofA Global Research ayer. Los agresivos planes arancelarios del presidente Donald Trump han provocado una venta masiva de activos estadunidenses, incluidas acciones, dólar y bonos del Tesoro. De acuerdo con el estudio mensual de Bank of America, los gestores de fondos infraponderan la renta variable estadunidense en 36 por ciento, la mayor en casi dos años; además, dicho valor se ha desplomado en 53 puntos porcentuales desde febrero, la mayor caída de que se tenga registro. BofA encuestó a 164 inversionistas con 386 mil millones de dólares en activos. Reuters

Nvidia notificó el martes al regulador estadunidense de los mercados financieros que espera un golpe de 5 mil 500 millones de dólares este trimestre debido a un nuevo requisito de licencia sobre el principal

chip que puede vender legalmente en China. “Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5 mil 500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas”, dijo Nvidia. Funcionarios estadunidenses

comunicaron la semana pasada a Nvidia que debe obtener licencias para exportar sus chips H20 a China debido a la preocupación de que puedan ser utilizados en supercomputadoras de ese país, dijo la compañía de Silicon Valley en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). La nueva norma de concesión

de licencias se aplica a las unidades de procesamiento gráfico (GPU) de Nvidia con un ancho de banda similar al de la H20. Estados Unidos ya había prohibido las exportaciones a China de las GPU más sofisticadas de Nvidia, diseñadas para alimentar modelos de inteligencia artificial de gama alta.

No todo en la guerra comercial son aranceles. China, el segundo mercado más grande del mundo para películas, anunció que frenaría las importaciones de películas de Hollywood, abriendo un nuevo frente en su enfrentamiento con Estados Unidos, después de que entraran en vigor los aranceles récord del presidente Donald Trump.

“La acción equivocada del gobierno estadunidense de abusar de los aranceles a China, inevitablemente reducirá aún más el entusiasmo de la audiencia nacional hacia las películas estadunidenses”, afirmó la administración de cine de China. La caída en el precio de las acciones de Walt Disney, empresa líder en el sector entretenimiento a nivel mundial, es de 13 por ciento en lo que va del mes (abril), con una pérdida de valor de capitalización de 23 mil 500 millones de dólares en el New York Stock Exchange (NYSE).

“Si bien, el gobierno del presidente Xi Jinping se abstuvo de prohibir rotundamente las películas estadunidenses, la medida señaló que Pekín ahora podría apuntar a los servicios estadunidenses en la guerra comercial. Eso abre un nuevo menú de opciones de represalias en viajes, regalías de propiedad intelectual y transporte”, explicó Carlos Ponce, socio fundador y director general de SNX.

Mercado crucial

China es el segundo mercado más grande del mundo para películas y fue durante mucho tiempo un mercado crucial para los estudios. Después de que se aprobara el estreno de la primera película estadunidense en la nación asiática en 1994, los estudios desarrollaron una dependencia de ese mercado para crecer, ya que la taquilla alcanzó su punto máximo en Occidente y los servicios de transmisión robaron audiencias. Pero en los últimos años, los reguladores han restringido el acceso a sus cines, sugiriendo que los títulos estadunidenses no se alinean con los valores del Partido Comunista. El número de estrenos estadunidenses aprobados en China alcanzó un máximo de más de 60 en 2018, pero ha disminuido, según datos del servicio chino de venta de entradas, Maoyan Entertainment. Tanto la escalada de las tensiones comerciales y políticas entre Estados Unidos y China, como la popularidad de las películas en idioma local, han dificultado las cosas para las películas estadunidenses.

CLARA ZEPEDA

Miércoles 16 de abril de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Más allá de El beso, foto realizada a una pareja ante el Ayuntamiento de París, en 1950, el museo francés Maillol invita a redescubrir la obra de uno de sus fotógrafos más populares y legendarios en la exposición Robert Doisneau. Instants Donnés, que consta de una
selección de 350 imágenes icónicas de los suburbios parisinos. En la imagen, El cochecito y el tanque (París, 1969), que forma parte de la muestra que estará abierta hasta el 12 de octubre. Imagen tomada de la página del Museo Maillol CULTURA / P 3a

Amazônia, muestra de Sebastião Salgado, es “mágica, espectacular y fascinante”

Las 230 imágenes exhibidas abogan por la protección de la naturaleza

La exposición Amazônia, del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, es a la vez un testimonio sobre el ecocidio, una enseñanza acerca de la protección de la naturaleza y su hermosura, y una inmersión en la experiencia de las culturas asentadas en la selva.

“Mágica, espectacular y fascinante”, así la reseñaron varios asistentes a la muestra de acceso gratuito que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología hasta el próximo 4 de mayo.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la exhibición inaugurada el 7 de febrero había recibido hasta el domingo pasado a 105 mil personas. Durante el asueto de Semana Santa el recinto tendrá su horario habitual de martes a domingo, de 9 a 18 horas.

Amazônia incluye una sección dedicada a visitantes con debilidad visual o ceguera, donde se exhiben 21 fotografías táctiles, creadas a instancias de Lélia Wanick, que ofrecen una experiencia sensorial para este público específico, aunque también han sido disfrutadas por buena parte de los asistentes, en especial los menores de edad. Las piezas exhibidas fueron impresas especialmente para esta sede.

Los visitantes son recibidos con una fotografía frontal de un árbol ubicado en el territorio yanomami en São Gabriel da Cachoeira, cuyo frondoso follaje oculta sus ramas. La exuberancia se impone al blanco y negro de la imagen para evocar la variada tonalidad del verdor que confronta al espectador, mientras el sonido de la sala permite imaginar las aves a través de la composición del francés Jean-Michel Jarre. Más allá de esta foto suspendida, se observa la profusión de 230 imágenes organizadas en núcleos temáticos, también colgadas por cables y en las paredes, así como en pequeños recintos circulares que refieren a las moradas de ciertas culturas que habitan el territorio selvático. Las tomas son el resultado de siete años de viajes del fotodocu-

mentalista en el Amazonas que se dividen en las temáticas Lluvias torrenciales, Montañas, Paisajes aéreos, Ríos aéreos y Grupos indígenas. Además, hay fotos de la fauna y un apartado que retoma la labor del Instituto Terra, proyecto de reforestación de Salgado y Lélia Wanick, curadora de la muestra y pareja del artista.

Itzia Villicaña y Alejandra Jiménez, subdirectora de Exposiciones Internacionales y coordinadora de proyectos, respectivamente, de la Coordinación Nacional de Museos del INAH, destacaron la importancia de esa iniciativa de rescate de la naturaleza contra el calentamiento global y la deforestación, que ha logrado regresar la vegetación de millares de hectáreas.

“Selva de fotografías”

La familia conformada por los padres Citlali y Agustín, y los pequeños Ollin e Illari quedaron encantados con la muestra. Agustín contó a este diario que le gustaron mucho las fotos de montañas y la museografía, que es “como para irte metiendo en una selva de fotografías, donde te encuentras tribus, paisajes, agua y árboles”.

Citlali refirió que ya conocían y tenían el gusto por Salgado a partir de la película La sal de la tierra, que vieron hace unos años. En esta exposición, “la parte de retratos está padrísima. Son fotos mágicas. Hay algunas de chamanes y hablan de la ayahuasca, por ejemplo, y uno ve las plumas y estos tocados que tienen, son muy impresionantes.

“En alguno de los videos habla uno de estos guías de la contaminación del río, de los peces, de que están como cercándolos más para cultivar y entonces están perdiendo tierra, y además están notando el cambio climático. Eso es conmovedor. Dicen: ‘hemos sembrado cuatro veces y no hemos podido cosechar nada’ y cuentan su miedo a que se pierdan las costumbres, las danzas, los cantos y toda la conexión con la naturaleza.”

La muestra aborda a diversos residentes del territorio indígena Xingu, una reserva indígena creada para proteger a grupos étnicos como los awá-guajá, zo’é, suruwahá, yawanawá, marubo, macuxi o yanomami.

▲ Aspectos de Amazônia, exposición de Sebastião Salgado que hasta el domingo pasado ha recibido a 105 mil personas en el Museo Nacional de Antropología. Foto Roberto García Ortiz

ta el 20 de abril en su ciudad y decidieron visitarla aquí. Ella comentó su predilección por “las tomas aéreas que son espectaculares”.

Daniel hizo hincapié en que le parece “espectacular” la que se organizó en este museo por “cómo ha podido hacer una inmersión en los poblados indígenas y, sobre todo, la naturaleza”. Se dijo atraído principalmente por los retratos infantiles y los “de los cazadores que muestran las armas. La gente mayor me ha encantado”.

Me encantó el retrato de una niña con una mirada muy penetrante

Citlali dijo que le encantó “el retrato de una niña que tiene un tocado de plumas y una mirada muy penetrante, muy clara”. Agustín concordó que sus preferidos también fueron los retratos. En cambio, sus hijos se inclinaron más por las fotos de paisajes.

Aparte, Daniel Ortega y Angelina Sancho, provenientes de Barcelona, España, contaron que no pudieron ver la muestra que se presenta has-

La niña Andrea Geraldine Morales Ojeda comentó que le gustó la muestra: “son conceptos que no conocía y me di la oportunidad de visitar este lugar. Son cosas sorprendentes que me cambiaron todo. También el concepto de las personas, me quedé en shock de cómo estaban y cómo fueron cambiando. “Es una exposición muy bonita la de Sebastião Salgado. No lo conocía. Me lo dejaron por una investigación de la escuela y me habían platicado de él, pero sí, está muy padre”. El fotógrafo en ciernes Juan Amaya reseñó que en esta visita “veo esas cosas que antes no habría visto. Salgado intenta recuperar toda la parte de las culturas y como cada una tiene su forma de experiencia y mirada. A través de la fotografía te transmite el mensaje general de la Amazonia, de cómo se vive y la forma en la que se estructura”. Refirió que a su profesora le agrada mucho Salgado y le recomendó ver la exposición. “Me han gustado bastante las fotografías que tiene. Hay una donde hace

el contraste con el gran cielo y se ve que quiere que sea más visible que la tierra. Según la regla de los tercios, tenemos dos partes en el cielo y solamente un cuadro está ubicado en la tierra”. Itzia Villicaña relató que ha habido “muchísima visita de escuelas de fotografía, personas que tenían ese antecedente, y los que no, de todas maneras se quedaron impresiona-

dos con el trabajo que se presenta aquí. Es muy interesante”. Añadió que hay un video donde Salgado explica su acercamiento con los integrantes de las comunidades originarias de Brasil que fotografió, así como una línea del tiempo de su vida con su pareja; además, hay un libro sobre la exposición con una hoja seleccionada por el fotodocumentalista especialmente para este lugar.

París redescubre a Robert Doisneau, uno de sus fotógrafos legendarios

a nacer, lo haría todo en color”, según aseguró Annette Doisneau.

París redescubre a partir de hoy a uno de sus fotógrafos más populares y legendarios, Robert Doisneau (1912-1994), con una retrospectiva de 350 imágenes en el Museo Maillol, la cual sorprende al visitante por sus experimentaciones visuales.

Es la primera antología en cerca de 20 años, “toda una vida de trabajo”, explicó a Afp su hija, Annette Doisneau, que seleccionó las obras junto con su hermana Francine Deroudille y la comisaria Isabelle Benoit.

Ha sido un trabajo titánico. El Taller Doisneau, organismo encargado de supervisar el legado del fotógrafo, cuenta con un archivo de cerca de 450 mil imágenes.

Entre éstas, una serie prácticamente inédita de experimentos de un autor que es ante todo conocido por sus fotos llenas de ternura sobre la niñez, o verdaderos íconos visuales, como su famoso El beso, realizada por encargo con una pareja ante el Ayuntamiento de París, en 1950.

O su fascinación con el color, un aspecto poco identificado en el maestro. Doisneau es conocido por sus fotografías en blanco y negro, pero en una ocasión confesó que “si volviera

Entre las imágenes sorprendentes, una enorme fachada de una casa típicamente parisina, en la que Doisneau se entretuvo a recortar las ventanas para pegar en su interior imágenes muy conocidas de su obra, tomadas en el interior de casas, desde un trabajador fumando y descansando en su cama hasta una familia de fiesta.

Coetáneo de gigantes de la fotografía francesa del siglo XX como Henri Cartier-Bresson, Doisneau se hizo popular por su estilo más llano y cercano a sus personajes.

“Conoció el éxito mucho antes de su muerte. Así que todo el mundo lo solicitaba y no sabía decir no”, recuerda su hija Annette, que ejerció como secretaria durante la etapa final de su vida.

Robert Doisneau consideraba la fotografía como el arte de caminar (“necesitas un buen par de zapatos”, solía decir, según su hija) y dejarse sorprender por la vida, por sus compatriotas.

Trabajó para Renault, empresa que acabó despidiéndolo por su falta de puntualidad. Y para las grandes revistas de la época como Paris Match, Vogue o Life

“Encontramos sus series icónicas sobre los niños, los bistrós, las calles. En contrapunto, 80 fotografías

en una sección titulada Gravedad, que muestran cómo supo captar los bajos fondos de la sociedad francesa de los años 40 y 50”, explica la comisaria de la exposición.

Es una imagen alejada de la alegría que desprenden sus fotos más conocidas, auténticas postales que siguen vendiéndose regularmente en los quioscos de París.

Bailando en la soledad de la noche

Doisneau dejaba su huella por igual con gente del pueblo como con personalidades como el pintor Pablo Picasso o el poeta Jacques Prévert. Fotografió a una pareja bailando en la soledad de la noche, en la fiesta nacional francesa del 14 de julio, o a damas de la alta sociedad saliendo de una gala de ópera.

Esas fotografías aparentemente perfectas demandaban varios ensayos, como sucedió con El beso, una imagen que se comprende mejor en el contexto de la serie que ayudó a gestarla.

Y esa naturalidad tenía también su contrapunto con los collages experimentales, algunos totalmente inéditos, y que ayudan a completar el retrato del artista.

La exposición Robert Doisneau: Instants Donnés estará abierta hasta el 12 de octubre.

▲▼ Les frères, rue du Docteur Lecène (1934) y Mademoiselle Anita (1951); abajo, L’information scolaire (1956), imágenes incluidas en la muestra Robert Doisneau: Instants Donnés Fotos Museo Maillol

CULTURA

ISOCRONÍAS

Escribir

QUÉ ES ESCRIBIR, esa actividad extraña, tan poco (o contra) natural, según leí alguna vez? ¿Qué es eso de poner en signos, algo ensoñada, ensoñadoramente, la propia voz? ¿Cómo traduce uno la vibración acústica a la vibración visual? ¿Y cómo pasa uno de uno o varios o muchos, pero concretos oyentes, a la abstracción, siempre excesiva, del “lector”?

¿POR QUÉ Y para qué escribir, por lo demás? Se me ocurren dos respuestas: por satisfacción o por angustia. Por satisfacción: “me comunico”. Por angustia: “No sé cómo comunicarme. A ver si así lo logro”.

TODA ESCRITURA UNA aventura cuyo final, como la vida misma, no es predecible. Ejercicio y apuesta. Confianza en el lenguaje y apertura al azar. Ritual. También o sobre todo, ritual. Y, por lo tanto, acción, fisicidad. Movimiento del cuerpo que a la vez constituye movimiento del alma (del intelecto, si se quiere, mas de alguna manera rebasado).

“QUIERO ESCRIBIR, PERO me sale espuma”, confía Vallejo en un soneto que si no perfecto (creo que sí, pero no que tal fuese su aspiración) decidor. Al no decir lo que quiero o quisiera decir digo lo que es, algo desde luego más importante que mi (al fin y al cabo triste) deseo.

HÉLÈNE CIXOUS, RECIENTEMENTE reconocida con el premio Formentor, lo expone de varias maneras. Optemos por una de ellas: “Hay una lengua que yo hablo o que me habla en todas las lenguas. Una lengua a la vez singular y universal que resuena en cada lengua nacional cuando quien la habla es un poeta. […] Y esa lengua yo la conozco, […] brota de mí, fluye, […] de mi inconsciente”.

“[…] HE TENIDO esa suerte, ser la hija de la voz.”

LA POESÍA ESTÁ más cerca de la voz –o la voz más cerca de la poesía, a saber por qué, que de la literatura (Joyce: “Aquí estamos, discutiendo de nuevo en qué se distingue ‘poesía’ de ‘literatura’”)–.

ENTRE MÁS VOZ tenga (no contenga) un escrito, más cerca (o, perdón por la imprecisión, menos lejos) estará de la poesía, que es intimidad y no obstante comunicación que más allá de lo íntimo (sin cancelarlo) se percibe como universal.

ESCRIBIR, EN TÉRMINOS cuasi absolutos, es vaciarse, para que la plenitud se haga cargo del vacío que voluntariamente hemos puesto o expuesto. Escribir entonces es desescribir, borrar para que lo que nos estaba (siendo) borrado, el origen, los orígenes, el de dónde todo lo tan batallado, lo tan, si puede así decirse, “amasado”, (bien o mal) “trabajado”, viene.

Incineran

los restos de Mario Vargas Llosa en una ceremonia íntima

EUROPA PRESS Y AP MADRID

Los restos del escritor Mario Vargas Llosa, quien falleció el domingo en Lima, Perú, a sus 89 años, fueron incinerados en una ceremonia íntima, con la presencia de sus familiares y amigos más cercanos, informan medios locales.

De esta manera, la familia cumplió con su última voluntad. Medios locales fotografiaron a sus hijos a la salida del crematorio y mostraron cómo Álvaro y Gonzalo Vargas Llosa llevaban dos urnas. En los exteriores del inmueble

se congregaron representantes de medios de comunicación y algunos admiradores que quisieron acompañar simbólicamente el último trayecto del escritor arequipeño, según el diario El Comercio. Horas antes de la incineración, Álvaro Vargas Llosa agradeció las muestras de afecto a su padre y pedía que respetaran la privacidad. “Hemos acordado tratar de llevar este duelo en la intimidad, por eso estamos velando a mi padre en casa, en lugar de hacerlo en un lugar público”, comentó al periódico El Peruano

El Gobierno de Perú declaró un día de duelo nacional en memo-

ria del intelectual, y Arequipa, su ciudad natal, lo amplió a dos días.

España otorga reconocimiento póstumo

En tanto, el gobierno de España concedió de manera póstuma al escritor la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Vargas Llosa “ha sido un escritor referente de la literatura contemporánea”, indicó el Ministerio de Educación español en un comunicado. El galardón reconoce los méritos de sus receptores en el campo de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia o la investigación.

▲ Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, caminan con las urnas de las cenizas de su padre, Mario Vargas Llosa, en el Centro Funerario y Crematorio del Ejército de Lima Foto Afp

Su vasta obra, con cerca de 70 títulos, entre novelas, cuentos, ensayos y dramaturgia, le valió ser merecedor del Premio Cervantes 1994, además de otros reconocimientos destacados como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986 y el título de marqués de Vargas Llosa que en 2011 le concedió el rey emérito Juan Carlos.

Comedia revive el mundo corporativo de los años 90

El humor satírico es el arma principal del montaje que se estrena mañana en El Milagro

Los años 90 regresan al escenario con todo su esplendor y contradicciones. No sólo resurge la estética de la época en Business Suite, sino también su mentalidad, sus dilemas morales y las conversaciones incómodas que hoy parecen casi inconcebibles. Escrita por Roger Ruff, la obra llega por primera vez a México al teatro El Milagro, con la dirección de Samuel Sosa.

La historia transporta al público a una suite de un hotel en Saltillo, Coahuila, donde tres vendedores de lubricantes industriales se enfrentan a algo más que el reto de cerrar un trato: se ven obligados a confrontar un reflejo distorsionado de sus propios valores, ambiciones y limitaciones.

“Este texto lo tuve en la mira desde hace mucho tiempo porque es brillante en su construcción”, comentó Sosa en entrevista con La Jornada

“El montaje es hiperrealista y, bajo la apariencia de un simple viaje de negocios, nos sumerge en la compleja red de relaciones humanas dentro del mundo corporativo.

“Cada detalle fue meticulosamente cuidado para capturar la esencia de los 90, desde los teléfonos con botones hasta las botellas de refresco de la época, lo que proporciona una experiencia estética y un análisis profundo sobre cómo pensábamos y actuábamos en aquel entonces.”

El humor satírico es el arma principal de la puesta en escena, recurso que Sosa consideró crucial para el desarrollo de los personajes.

“Los tres hombres son tan diferentes entre sí que inevitablemente la comedia surge de la fricción entre sus posturas. No son personajes políticamente correctos; muchas de las cosas que dicen hoy nos resultarían aberrantes, pero en su cosmovisión del mundo todo tiene sentido.

No son caricaturas de ejecutivos, sino personas reales con sus luces y sombras

“Ahí radica la genialidad: en el humor incómodo que provoca cuando nos enfrentamos a ideas que antes eran normales y que ahora nos escandalizan.”

El elenco, conformado por Pepe del Río, Fabián Corres, Miguel Ángel Padrón y Alan Uribe Villarruel,

Las cosas que dicen los tres personajes de Business Suite “nos resultarían aberrantes, pero en su cosmovisión todo tiene sentido”. Foto cortesía Andrés Márquez

da vida a estos personajes que, aunque separados por 20 años de diferencia, comparten un mismo entorno que los moldea.

Facetas de la masculinidad

Alan, veterano de ventas, cínico y pragmático; Rob, joven conservador que apenas se inicia en el mundo empresarial, y Tony, hombre cansado que sólo espera la jubilación, representan distintas facetas de la masculinidad y de cómo la ética se negocia según la edad y las circunstancias.

“La masculinidad se mira distinta desde tres lupas”, explicó Sosa. “Un hombre en sus 20, otro en sus 50 y otro en sus 60, cada uno con su propia perspectiva sobre el poder, el éxito y la lealtad”.

Mantener la tensión dramática sin caer en estereotipos fue uno de los retos en el proceso creativo. El director subrayó que “los actores hicieron un trabajo excepcional en dar matices a sus personajes. Son figuras complejas que hablan de negocios, de la dificultad de los hombres para expresar sus emociones, de la amistad como una transacción, de la soledad que se esconde detrás de una corbata bien anudada.

“No pretendía que fueran caricaturas de ejecutivos, sino personas reales con sus luces y sombras.” A lo largo de la obra, el espectador se enfrenta a una pregunta constante:

Hoy, inauguran la edición 19 del Gran Remate de Libros, Discos y Películas

DE LA REDACCIÓN

Como ya es tradición, bajo el lema “Salva un libro, no dejes que lo destruyan”, la explanada del Monumento a la Revolución se convertirá desde hoy y hasta el domingo en una gran librería, cuando se celebra el 19 Gran Remate de Libros, Discos y Películas 2025, con la participación de más de 200 casas editoriales.

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Brigada para Leer en Libertad AC anunciaron las fechas en las que se llevará esta primera edición del año, con entrada libre y la participación de 240 casas editoriales distribuidas en 214 estands que ofrecerán una oferta de todos los géneros para todas las edades y a precios especiales.

Los asistentes podrán adquirir, por desde 10 hasta 150 pesos, títulos de divulgación científica, arte,

historia, poesía, literatura universal, cómics, novelas gráficas, salud, y de consulta, así como separadores, libretas y juegos didácticos, entre otros. En tanto, los fanáticos de la música también encontrarán discos de vinil, devedés y cedés para todos los gustos.

Algunas de las editoriales que han participado en esta iniciativa son el Fondo de Cultura Económica, Ediciones Pentagrama, Penguin Random House, Instituto Mora, Educal, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Tianguis Cultural El Chopo AC, Editorial Santillana, Editores Mexicanos Unidos y Editorial Sexto Piso, entre otras.

En el comunicado, los organizadores informaron que las ediciones 17 y 18 de 2024, realizadas del 27 al 31 de marzo, y del 31 de julio al 4 de agosto, respectivamente, reunieron a 270 mil visitantes, quienes adquirieron libros, películas, discos

¿qué estamos dispuestos a sacrificar por el éxito?

La decisión de ambientar la trama en los 90 responde a la fidelidad con el texto original y a la oportunidad de analizar esa década con la perspectiva del tiempo.

“Es fascinante mirar hacia atrás y ver cómo hemos cambiado, cómo ciertas ideas que antes dábamos por sentadas ya no tienen cabida en la actualidad”, enfatizó Samuel Sosa.

“Dentro de 20 años, miraremos atrás y nos daremos cuenta de todo lo que damos por sentado hoy, pero que en realidad también está equi-

vocado. Esta historia va más allá de unos vendedores; es un reflejo de nosotros mismos y de cómo el tiempo nos cambia.”

Producida por Artes Hartas Producciones, Andrómeda Films e Inguz Producciones, Business Suite se presentará los jueves y viernes a las 20 horas, los sábados a las 19 y los domingos a las 18 horas en el teatro El Milagro (Milán 24, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México). El boleto cuesta 300 pesos y se puede adquirir en taquilla o mediante el sistema Boletópolis. La temporada concluye el 1º de junio.

de vinilo y cedés con precios de los 10 a los 150 pesos por pieza. Las editoriales que formarán parte de esta edición aún no se han dado a conocer, pero se espera que en los próximos días puedan consultarse los detalles en la Cartelera de la Ciudad de México, en el sitio cartelera.cdmx.gob.mx, así como en las redes sociales de la Secretaría de Cultura.

La edición 19 del Gran Remate de Libros, Discos y Películas 2025 se inaugura hoy a las 10:45 horas con la presencia de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; la secretaria de Cultura local, Ana Francis Mor; la fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero; y el titular de Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, y permanecerá hasta el domingo, de 11 a 21 horas. en el Monumento a la Revolución (Plaza de la República s/n, colonia Tabacalera, CDMX).

▲ El año pasado asistieron 270 mil visitantes al Gran Remate de Libros, Discos y Películas en el Monumento a la Revolución. Foto Yazmín Ortega Cortés

CIENCIAS

Crearán planes de conservación para evitar la extinción del Conejo Omiltemi

Especie endémica de Guerrero,

Más de 120 años pasaron para que el Conejo de Omiltemi, especie endémica de Guerrero, fuera “avistado por última vez”. Hoy día, se ha detectado nuevamente “en gran parte de comunidades de la entidad”. Lo anterior lo confirmó Fernando Ruiz Gutiérrez, investigador y presidente de la organización Wild Felids Conservation, quien ha trabajado en esta región en la conservación del jaguar, el ocelote, y otras especies en peligro de extinción.

En entrevista, el investigador recordó que a partir del proyecto que desde 2009, se trabaja en la preservación del jaguar, hasta la fecha “en ese proceso, se registraron poblaciones de jaguar y de los demás felinos, pero también toda la fauna asociada que se encuentra en la zona; y la ventaja de las cámaras/ trampas, permite registrar diferentes especies.

Señaló que en el caso del Conejo de Omiltemi, endémico de Guerrero, “es un caso muy peculiar, debido a que la especie la recuperaron por 1900, por parte de un investigador estadunidense de apellido Nelson; pero lo registraron con pieles de cazadores locales. Este animalito es diferente al conejo que vemos comúnmente en las zonas bajas”.

Eso les llamó la atención, agregó: “y se llevaron tres ejemplares,

que no

había sido vista en 120 años, es detectada en la entidad

hicieron una revisión detallada de sus características morfológicas, medidas, coloraciones y demás; y resultó que es una especie nueva y de ahí varios investigadores estuvieron tratando de ubicarlo, pero no hubo suerte; nadie más había conocido ese conejo, ni lo había visto; estamos hablando del año 1904”. Ese fue, añadió Ruiz Gutiérrez, “el primer encuentro con ese conejo. Hubo varias revisiones y en 1998 lo declararon extinto. Después entre los años 1999 y 2003-2004, otra vez cazadores de Omiltemi,

colectaron unos ejemplares y se los llevaron a investigadores de la UNAM, autores del libro Parque Estatal Omiltemi”.

Para 2009 “llegó un estadunidense a la zona de Puerto del Gallo (municipio de Heliodoro Castillo), que se encontró un conejito y le tomó una fotografía, que se puede encontrar en la plataforma de (revista) Naturaleza; al verla los investigadores, pensaron que podía ser el Conejo de Omiltemi, pero hasta ahí quedó”.

Justo en ese año “iniciamos con el monitoreo del jaguar, en los Pue-

La fuente de neutrones más poderosa del mundo funcionará este verano

EIRINET GÓMEZ

Diseñada para ser la fuente de neutrones por espalación más poderosa del mundo, la European Spallation Surce (ESS), instalación de vanguardia ubicada en Lund, Suecia, entrará en funcionamiento este verano, informó el mexicano Gerardo Herrera Corral, físico de partículas y quien trabaja en el experimento Alice del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), otra de las grandes instalaciones que utilizan aceleradores de partículas, aunque con fines distintos.

El LHC colisiona protones para estudiar las partículas fundamentales del universo, como el bosón de Higgs; mientras el ESS generará haces de neutrones mediante espalación para analizar la estructura de materiales en áreas como la biología, la energía o la nanotecnología.

Ambas infraestructuras se parecen en su tecnología avanzada y en su carácter internacional, pero su enfoque científico es diferente: el LHC busca entender el origen del universo, mientras que el ESS se centra en aplicaciones prácticas.

“El ESS se trata de un proyecto tecnológico que buscará soluciones a los problemas claves de la sociedad moderna en áreas como salud, geología, química, biología, tecnología aeroespacial, entre otras”, explicó Herrera Corral, en entrevista con La Jornada

La ESS inició su construcción hace 10 años en Lund, una ciudad conocida por su universidad de renombre y su vibrante comunidad científica. A partir de la inauguración del centro se convirtió en sede de investigadores de todo el mundo.

Trece países europeos participan en el proyecto, entre los que sobresalen Suecia, Dinamarca, Alemania, Francia y Reino Unido. Lo que destaca a este centro de otros en Esta-

dos Unidos, Japón o Suecia, es su capacidad para producir haces de neutrones con una intensidad 30 veces mayor que las actuales.

Los neutrones son herramientas valiosas para estudiar la estructura y propiedades de los materiales a nivel atómico y molecular. Una producción del nivel de ESS permitirá un análisis más detallado.

“Pero no sólo se distingue por la gran intensidad de haces de neutrones, también por la cantidad de estaciones de investigación que albergará. Sus detectores y técnicas de análisis son de vanguardia”, agregó el físico mexicano.

La ESS contará con 15 detectores de alta tecnología para analizar la dispersión de neutrones en materiales de todo tipo. Entre sus capacidades se incluyen estudios de imagenología para determinar la posición de los átomos en un material; reflectometría horizontal, para observar la interacción de los neutrones en superficies, entre otros.

blos Santos: Santa Rosa, y San Miguel, pero teníamos la desventaja, que nunca habíamos visto el conejo; no sabíamos diferenciarlo del común; y las cámaras no tenían la calidad suficiente; tomamos fotos de los animales, entre ellos el Conejo de Omiltemi, pero no lo sabíamos”. El año pasado “tuvimos un registro de uno de los conejitos, de un gazapo o cría, en la sierra de Jaleaca, muy llamativo y diferente a uno común; se contactó a investigadores del país y de la UNAM y se les enviaron fotos y videos. A la

El año pasado se tuvo un registro del conejo en la sierra de Jaleaca, muy llamativo y diferente a uno común, señaló el investigador Fernando Ruiz Gutiérrez. Foto La Jornada

par, otro grupo encontró al conejo en la zona de Atoyac, y se empezó a revisar el trabajo; se encontraron registros en los Pueblos Santos desde 2009; en Tecpan. Podemos decir que tenemos el conejo, pero no sólo en Omiltemi, sino en buena parte de la sierra, con buena cobertura vegetal y condiciones ambientales”. Mencionó que el año pasado apareció en cámaras, en la zona Jaleaca, “no se tiene el cálculo de los ejemplares, aunque sigue estando en peligro de extinción, porque sus poblaciones no son grandes; debido a que su área de distribución a pesar de que se incrementó, no es muy amplia. Manifestó que junto con “la Secretaría del Medio Ambiente, nuestra asociación y con la Universidad Autónoma Metropolitana se empezará a generar información más robusta del conejo, con datos certeros; sabemos que incrementó su distribución desde Chilpancingo a Tecpan, y en otras partes de la sierra, hay ejemplares de Conejo de Omiltemi”.

Por lo pronto “se van a establecer estrategias de conservación, para que esta especie exclusiva de Guerrero, no se extinga”.

Gerardo Herrera resaltó que uno de los aspectos más relevantes de la ESS es la diversidad de materiales que podrían estudiarse en ella. “Desde células y tejidos biológicos hasta metales, plásticos y líquidos. Su capacidad de análisis es sumamente versátil”.

A diferencia de otras técnicas como los rayos X o con la luz de sincrotrón, los neutrones permiten un estudio no destructivo de los materiales. “Pueden penetrar profundamente en la estructura de una muestra sin alterarla, lo que

▲ Aspectos de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación. Foto cortesía del centro de investigación

permite una evaluación detallada sin daño”, comentó el investigador. Los estudios que se realizarán en la ESS tendrán aplicaciones en diversas disciplinas, desde la mejora de aleaciones metálicas para prótesis hasta la optimización de materiales electrónicos y el análisis de reacciones químicas.

“Un violonchelo sin fronteras”, propone la cubana Ana Clara Maza

La también cantante hace un viaje musical en su disco Caribe Deluxe, que incluye cumbia, son, merengue y tango //Realiza gira que llegará a México el 12 de junio

La violonchelista y cantante de origen cubano Ana Clara Maza realiza su Caribe World Tour, que tocará tierra en México el 12 de junio para una presentación en el Foro La Paz. Basado en el repertorio de su disco Caribe (2023), rebautizado como Caribe Deluxe, la artista hará un viaje musical por esta región del mundo que incluye desde una cumbia colombiana, un son cubano, hasta un merengue de la República Dominicana, incluso, un tango argentino, todo con la finalidad de celebrar la vida de lo que es la cultura latinoamericana, señala la también compositora a La Jornada

Para la nueva producción volvió a grabar la voz porque “ha habido una evolución en Ana Carla Maza en los pasados años”. También, creó nuevos arreglos para las canciones en lo que respecta a las trompetas y los instrumentos de viento: “Los volví a mezclar y remasterizar. Ha sido una oportunidad para transformar un disco tan hermoso en algo aun más sabroso, más vivo, con la

Ana Carla de hoy que es una mujer resiliente y apasionada. En ello se transmite toda esta energía, alegría y amor”.

Artista artesanal

Caribe Delux, pues, es una edición “muy cuidada, porque me gusta trabajar como un artista artesanal. Me gusta atender cada detalle. En este viaje musical se ve la riqueza del Caribe, su herencia africana, mestiza, su alegría y fuerza. Quise rendir un homenaje a nuestras raíces, como desde La Habana podemos hablar de Veracruz, Cartagena de Indias y Barranquilla, a través de un Caribe contemporáneo. Desde la tradición a la modernidad. Es un disco lleno de vida, feminidad y libertad”. Mientras que Caribe se grabó en París, Caribe Delux se trabajó en Barcelona.

Maza proviene de Guanabacoa, un distrito y población de la provincia de La Habana, y de una familia de músicos. Fue allí donde empezó a estudiar el violonchelo. “De niña me enamoré perdidamente del violonchelo desde la primera vez

que lo escuché en un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, al que me habían llevado mis padres. Es un instrumento que me transmite la pasión y la conexión con el alma. Hasta el día de hoy es mi mejor amigo y siempre me acompaña a todos lados”.

Todos los artistas buscan una identidad propia. En el caso de Maza se trató de “romper barreras y proponer un violonchelo sin fronteras. Es decir, un instrumento que fusiona tanto la música clásica con el jazz, una cumbia o un son cubano, además de cantar porque cantaba en el coro de mi madre desde que tenía dos o tres años. Para mí ha sido muy natural expresarme con la voz y tocar el violonchelo”. La gira Caribe World Tour parte de “pasiones a las que desde niña he dedicado mucho tiempo y sacrificio”.

A los 10 años, Ana Clara debutó en el violonchelo al participar en el Festival de Jazz Plaza, invitado por su padre, pianista de origen chileno y compositor de jazz. De su progenitor aprendió “el respeto hacia la música, de trabajarla con mucho sacrificio y dedicación”. En su país na-

tal tuvo “los mejores y más grandes maestros de la música cubana”. Su maestra de piano fue Miriam Valdés, la hermana de Chucho Valdés. “En la casa siempre había músicos, pintores y autores. El arte era, y es, parte de la vida cotidiana”, apunta. Cuando Maza tenía 12 años su familia se trasladó a España. A los 16 la joven se fue “sola” a París donde ingresó al Conservatorio y luego a la Universidad de la Sorbona en donde estudió musicología e interpretación superior del violonchelo clásico. Al terminar se dio cuenta que “en 20 años de estudios nunca nos habían propuesto el repertorio clásico europeo, ni siquiera obras para violonchelo compuestas por mujer”. Decidió, entonces, componer: “Hoy mi música la tocamos con orquestas sinfónicas del mundo entero. Es una música latinoamericana con una sensibilidad y un talento femeninos”.

La familia paterna de la entrevistada llegó a Cuba originalmente como exiliados chilenos, después de haber estado primero en Francia: “Mi abuelo era guerrillero. Su visa le autorizaba a irse del país y nunca más regresar. Fue una historia de

▲ En este trabajo “se ve la riqueza del Caribe, su herencia africana, mestiza, su alegría y fuerza”, señala la compositora. Foto cortesía de la intérprete

resiliencia, valentía, a la vez que de esperanza. Canto esto en mis composiciones también. Todo este dolor que se vivió con el exilio de mi familia. Con todas estas historias tan difíciles, mi música refleja también esta alegría de vivir, porque si hay algo que he aprendido de mis abuelos es que todo esto me representa y lo canto en mis canciones”. Cantar y tocar al mismo tiempo es todo un reto. “Tocar el violonchelo es difícil, también cantar. Hacer ambos al mismo tiempo, nos perdemos completamente. No le voy a decir que es magia o talento puro, la verdad es el trabajo. Es el fruto de muchas horas de trabajo. Es un arte de todos los días. Es parte de mi identidad, de mi esencia como artista en el escenario. Además, bailo con el violonchelo, lo siento, lo muevo. Claro, hay que tener la afinación y el ritmo”.

Culiacanazo: Herederos del narco narra el antes y después de la seguridad en México

La plataforma de streaming Max estrenó la miniserie documental Culiacanazo: Herederos del narco, que presenta de manera profunda y humana los hechos que marcaron un antes y un después en el tema de la seguridad pública de México. En entrevista con La Jornada, Fátima Lianes directora de la serie confesó: “En ese momento en concreto, el hecho en sí del Culiacanazo es que abre un tema mucho más amplio y eso nos dio pie a contar una historia mucho más extensa que habla sobre las estructuras de poder dentro del narcotráfico y sus consecuencias a nivel humano y como esto es algo recurrente en México que está ocurriendo a lo largo de muchos años”.

Culiacanazo: Herederos del narco desentrañará la tragedia, la desinformación y las consecuencias políticas que se desataron en octubre de 2019 a raíz del fallido intento de detención de uno de los hijos del líder del cártel de Sinaloa, para entregarlo a Estados Unidos. Las repercusiones de esta operación desencadenaron una ola de violencia en Culiacán, así como una crisis de seguridad, que sigue tocando y afectando a miles de personas.

Fátima Lianes agregó: “pero sobre todo queríamos dar énfasis, digamos, a esas personas que viven en esos contextos de violencia, que sufren cada día acontecimientos como el Culiacanazo pero que se resisten, que continúan con sus vidas, que siguen luchando para cambiar la sociedad”.

Precisó: “digamos que cuando ves la serie el contexto de violencia es el principio, luego se empieza a profundizar mucho más en las causas, en el porqué, de dónde venimos y hacia dónde vamos. La serie se abre a algo mucho más extenso y un tema que trasciende las fronteras y que no únicamente afecta a México sino de una forma global a toda la sociedad”. A lo largo de esta serie se explora también la compleja y dinámica relación entre México y Estados Unidos, el impacto del tráfico de fentanilo y las disputas internas por el control de uno de los grupos criminales más poderosos del mundo. El Culiacanazo fue un operativo para capturar a Ovidio Guzmán, pero exactamente viene aderezado con muchos elementos, viene ornamentado con muchas cosas: “En realidad el hecho en sí ya es una historia digna de ser contada, no porque hubo un hecho como el Culiacanazo que ha gestado muchísimo a

la vida de personas en la región y en otras partes, tiene muchas aristas, esta historia afecta a los habitantes de Sinaloa pero trasciende las fronteras el tema del tráfico de fentanilo es un tema que afecta y genera mucho sufrimiento no sólo en México sino también en la sociedad estadunidense. Familias sufren la pérdida de seres queridos en ambos lados de la frontera y era un tema que como digo no era sólo el Culiacanazo para contar una problemática mucho más extensa que nos afecta a todos y donde podíamos aportar un poco de luz en medio de esta oscuridad, para empezar a generar reflexiones y un debate sobre ¿qué está ocurriendo?, ¿por qué?, ¿por qué sigue?, ¿de dónde venimos?, y como dije antes ¿cómo es posible que se llegue a eso y hacia dónde vamos?; no es una historia que se haya acabado en 2019 o en 2023 sino sigue al día de hoy y que todavía los habitantes de Culiacán están sufriendo, siguen ahí resistiendo; entonces hay mucho que contar”.

Sobre la posibilidad de hacer varias series, Fátima confesó: “Sí podríamos hacer varias, pero la idea era profundizar en esas capas tan complejas con el mayor número de voces posible para poder generar ese debate y esa reflexión. Seguramente que esta

serie la verán habitantes, políticos, gente de todos los ámbitos que pueden realmente pensar y reflexionar sobre dónde estamos y qué podemos hacer para revertir esta situación”. Finalmente la directora mencionó: “al realizar la serie, más que respuestas encontré preguntas abiertas; tampoco tiene ese espíritu sino dar voz a muchas personas e invita a hacerse muchas preguntas y cuestionarnos qué tipo de mundo queremos habitar en general. Únicamente desde nuestra perspectiva, desde nosotros como sociedad es donde se puede producir ese cambio, no hay que esperar que el poder lo haga, porque no va a ocurrir. Quiero hacer patente mi gran admiración por esas personas que resisten cada día en lugares como Culiacán que siguen luchando por cambiar las cosas y gracias a ellos. Tengo la esperanza de que realmente algún día llegue ese cambio”.

Millones de personas siguen la transmisión en vivo de la épica migración de alces en Suecia

Antes de que el programa sueco de televisión La gran migración de los alces comenzara a emitirse desde ayer, Ulla Malmgren preparó café y alimentos para no perderse ni un momento del evento de 20 días, transmitido las 24 horas. ”¿Dormir? Olvídalo. No duermo”, afirmó.

Malmgren, de 62 años, no es la

única. El programa, llamado Den stora älgvandringen en sueco, y a veces traducido como La gran marcha de los alces, comenzó en 2019 con casi un millón de telespectadores. En 2024, la producción alcanzó un público de nueve millones en SVT Play, la plataforma de streaming del canal nacional SVT. Desde ahora hasta el 4 de mayo, las cámaras remotas de la transmisión en vivo capturarán a docenas de alces mientras nadan a través del

río Angerman, a unos 300 kilómetros al noroeste de Estocolmo, en la migración anual de primavera hacia los pastizales de verano.

Pasan horas sin que ocurra mucho, y los fanáticos dicen que esa es la belleza del programa.

La gran migración de los alces es parte de una tendencia que comenzó en 2009 con la emisión minuto a minuto de un viaje en tren de siete horas a través del sur de Noruega por la emisora pública NRK.

El estilo de programación de televisión lenta se ha extendido, y ya hay producciones en Reino Unido, China y otros lugares. La ciudad central holandesa de Utrecht, por ejemplo, instaló un “timbre de peces” en una esclusa del río que permite que los espectadores de la transmisión en vivo alerten a las autoridades que hay peces retenidos mientras migran a sus zonas de desove.

Annette Hill, profesora de me-

▲ Fotograma de la serie Culiacanazo: Herederos del narco, disponible en la plataforma Max

En síntesis Culiacanazo: Herederos del narco, es una docuserie original true crime de Max, bajo el sello Mucho Más Mexa, desde donde se busca contar historias impactantes y sensibles, culturalmente relevantes y stranger than fiction, basadas en hechos reales ocurridos en México. A través de testimonios exclusivos e inéditos de ex militares, miembros de organizaciones criminales, investigadores, periodistas, víctimas y testigos directos, se abrirán ventanas a realidades complejas y profundamente humanas, permitiendo comprender las múltiples perspectivas del conflicto. Todos los capítulos están ya disponibles en la plataforma.

dios y comunicación de la Universidad de Jönköping en Suecia, dijo que la televisión lenta tiene raíces en los reality shows, pero carece de la puesta en escena y, por tanto, los espectadores la perciben como más auténtica. Las producciones permiten que la audiencia se relaje y vea cómo se desarrolla el viaje.

Como experta y fanática del programa, Hill dijo que la transmisión en vivo la ayuda a desacelerar su día al seguir los ritmos naturales de la primavera.

El efecto calmante se extiende al equipo de producción, afirma Johan Erhag, gerente de proyecto para SVT.

Los alces han recorrido la ruta durante miles de años, lo que facilita que el equipo sepa dónde colocar unos 20 mil metros de cable y posicionar 26 cámaras remotas y siete cámaras nocturnas. También se utiliza un dron.

El equipo de hasta 15 personas trabaja desde la sala de control de SVT, produciendo el programa a distancia para no interferir con la migración.

SVT no ha dicho cuánto cuesta la producción, pero Erhag dijo que es barata si se tiene en cuenta las 506 horas de metraje emitidas el año pasado.

Preparativos en Junsele, Suecia, para la transmisión en vivo de la migración anual de los alces cerca de Kullberg, en el norte de Suecia. Fotos SVT / Ap

La Lupita, siempre cercana a la cultura

popular: Quijada

La banda lanza Digan lo que digan y prepara concierto para la CDMX

La Lupita, una de las bandas más reconocidas en México, que fusiona rock, ritmos latinos y regional, con letras irónicas y un estilo inconfundible, permanece viva y creativa “manteniendo su esencia y el legado de Lino Nava”, quien pidió que “la música siguiera”.

Héctor Quijada, vocalista y fundador de la agrupación, junto con el fallecido guitarrista, explicó en entrevista que La Lupita ha trabajado de manera ininterrumpida desde 1991, lo cual sólo se detuvo tras el deceso de Lino Nava, a quien ahora

dedican su reciente gira. Además, el cantante, confirmó el regreso de la voz y energía de Rosa Adame a la alineación.

“Desde su surgimiento y nuestros primeros discos, la agrupación siempre ha estado cercana a la cultura popular mexicana; sentamos las bases para darnos la oportunidad de ir por diferentes géneros, así como adaptarnos a las nuevas tecnologías y a los cambios que van sucediendo en la humanidad. Hemos sido abiertos y maleables, lo cual nos ayudó a permanecer junto con el apoyo y talento de muchas personas que han estado alrededor de la banda a lo largo de estos años.

Ahora, la historia continúa”, destacó Quijada.

En este año, La Lupita inició una nueva etapa y lanzó el cover Digan lo que digan, de Raphael, al cual le imprimieron su original sonido, además de que regresan a la composición colectiva y la experimentación. “Hemos tenido un buen arranque de esta nueva etapa, con Rosita Adame de regreso y como miembro oficial porque había estado como invitada especial, pero ya está nuevamente en las filas. Estamos muy contentos también por el sencillo, porque es una idea que surgió hace algunos años, justo antes de grabar el disco Tormenta, durante la pandemia.”

En esa época “tuvimos la idea de hacer una producción discográfica, pero de covers, con canciones que habíamos escuchado a lo largo de nuestra vida, incluso desde que éramos pequeños; sentimos que podíamos hacer algunas versiones interesantes, entre ellas, se mencionó Digan lo que digan, la cual se quedó pendiente”.

Así fue como “Lino y yo fuimos definiendo lo que queríamos para el futuro de La Lupita, lo cual quedó detenido por todo el proceso que

se vivió. Ahora para promocionar la gira y reactivar a la banda “me acordé de esa canción y la plática que tuvimos ambos. Me pareció una buena idea para hacer un puente entre ese pasado y mantener vigente el legado de Nava”.

Puntualizó: “Además es el momento justo para hacer un homenaje al señor Raphael y declarar nuestra admiración por su trayectoria. El tema fue producido por Sabo Romo, lo cual fue una experiencia satisfactoria y divertida. La letra nos dice que hay más bondad que maldad en el mundo y en este momento en el que el odio se esparce tan fácilmente es muy importante recordar ese mensaje y alimentar lo positivo”.

En tanto, La Lupita, prepara un concierto en una fecha por definir en la Ciudad de México, además de que continuarán su gira en el país.

A la par Quijada y Adame forman parte del elenco de Rock en tu idioma, el cual encabeza el mismo Sabo Romo, quien festeja 10 años de su iniciativa roquera. En marzo pasado La Lupita, se presentó en la edición 25 del Festival Vive Latino, donde marcó el punto de partida de una nueva etapa y cada concierto será un ho-

menaje a Lino Nava. “Estamos contentos porque iniciamos con el pie derecho, con buena energía tanto de la banda como de nuestro público, que nos muestra su cariño y el apoyo que se ha mantenido durante tantos años”.

Desde nuestro primer disco Pa’ Servir a Ud. (1992) “hemos trabajado de manera ininterrumpida. La pausa más grande fue después del fallecimiento de Lino, además de que se tuvieron que resolver cuestiones legales, así como respetar los procesos naturales tras un deceso. La familia Nava con Rafaela y Victoria son nuestras socias en este proyecto musical, el cual es un legado patrimonial que debemos cuidar”. Cabe mencionar, que el guitarrista Lino Nava murió el 7 de mayo de 2023, “dejando un vacío en La Lupita y en la música mexicana” y su última petición sigue intacta: “Que siga la música”.

La Lupita proyecta lanzar temas inéditos y el siguiente podría ser con la voz de Adame “para que quede claro que Rosita está de regreso con todas las de la ley y que vamos a seguir adelante haciendo música para todo nuestro público: ¡Dance All Night, Baby!”

16 Miércoles de abril

14:30 La UNAM responde Con Rosa Brizuela

El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

15:00 ESPECIAL A 6 AÑOS DEL INCENDIO EN NOTRE DAME Notre Dame de París. La época de los constructores De Emmanuel Blanchard Documental que recupera siete siglos de historia de la catedral, desde su concepción y construcción, hasta su restauración en el siglo XIX y el incendio de 2019

19:30 LOS IMPRESCINDIBLES: EL BUENO, EL MALO Y… El robot del cine

condena

Weinstein vuelve a juicio en NY tras la anulación de su primera

ción de los miembros del jurado que sellarán su suerte de entre docenas de candidatos.

El otrora todopoderoso magnate del cine Harvey Weinstein, cuya caída supuso en 2017 el nacimiento del movimiento mundial #MeToo, se sentó de nuevo en el banquillo ayer para ser juzgado por agresión sexual y violación luego de la anulación de su primera condena. La condena de un jurado popular en 2020 a 23 años de cárcel fue anulada por el Tribunal de Apelaciones de Nueva York en abril de 2024 por defectos de forma. Vestido con traje y corbata azul y en silla de ruedas, Weinstein, de 73 años, asistió al inicio de la selec-

“El juicio ha comenzado”, dijo su abogado, Arthur Aidala a la prensa . “El juez está examinando a los miembros del jurado. Vamos a ir allí y hacer lo mejor que podamos para conseguir un jurado justo e imparcial”, agregó el abogado.

El juez Curtis Farber prevé que el juicio concluya en mayo, aunque no descarta que se prolongue hasta principios de junio.

El fundador de la productora Miramax, junto con su hermano Bob, será juzgado de nuevo por agredir sexualmente a la antigua asistente de producción Mimi Haleyi, en 2006, violar a la aspirante a actriz

Jessica Mann, en 2013, y por una nueva inculpación por otra presunta agresión sexual en 2006 en un hotel de Manhattan. Weinstein espera que el caso sea “visto con una nueva mirada” casi ocho años después de que las investigaciones del New York Times y el New Yorker llevaron a su caída y al nacimiento del movimiento #MeToo, considerado como la liberación de la palabra de muchas víctimas contra los abusos sexuales en el trabajo. Detenido en la cárcel de Rikers Island en Nueva York, Weinstein cumple actualmente otra condena de 16 años impuesta por un tribunal de Los Ángeles por violación y agresión sexual en 2013 a una actriz europea.

Los filmes sobre robots suelen reflexionan sobre el papel del hombre como creador

20:30 #EnTrending Con Alberto García y Renata Méndez

La mirada periodística de los jóvenes sobre las tendencias en las redes sociales

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: CUESTIÓN DE FE Godspell (Estados Unidos, 1973) De David Greene

▲ Rosa Adame y Héctor Quijada, integrantes de la banda. Cortesía de la agrupación
El robot del cine
Notre Dame de París.
La época de los constructores

DEPORTES

TUZOS Y TIGRES NO SE HACEN DAÑO

Con las uñas, Chivas entra a la zona de play-in; derrota 1-0 al Puebla

DE LA REDACCIÓN

El Guadalajara, uno de los clubes más ganadores y de mayor tradición en el futbol mexicano, se ha convertido en el paraíso de directores técnicos que diseñan proyectos deportivos de poca duración. Desde que el argentino Matías Almeyda consiguió el último título de Liga en 2017, los rojiblancos cambiaron su estructura más de una decena de veces, lo que incluye puestos directivos, jugadores y asesores de fuerzas básicas. Este año no fue la excepción. Con las salidas del timonel argentino Fernando Gago y el español Fernando Hierro, antiguo presidente deportivo, el Rebaño volvió a armar sus piezas. Intentó calificar de forma directa a la liguilla, pero sólo le alcanzó para aspirar al play-in con la victoria por 1-0 ayer ante el Puebla. En un acto multitudinario de la empresa Omnilife, el director ci-

nematográfico y dueño de Chivas, Amaury Vergara, sostuvo en marzo una pequeña conversación con el legendario campeón de boxeo, Julio César Chávez. Durante el encuentro en que el sonorense la hizo de entrevistador, Vergara señaló que el Guadalajara “tiene que ser el mejor equipo de México”, como alguna vez lo quiso su padre Jorge Vergara, y para comprobar que “no estoy hablando de dientes para afuera, como dices tú, Julio: ‘chingo a mi madre, si no’”. A pesar del esfuerzo de armar un plantel competitivo, el también llamado Campeonísimo –por aquellas glorias de los años 50 y 60– quedó eliminado de todos los torneos internacionales en los que participó.

En la edición 2024 de la binacional Leagues Cup no pasó de la fase de grupos. Empató en los 90 minutos con el LA Galaxy y el San José Earthquakes, rivales de la MLS, pero cayó después en la definición por penales. En

la actual Copa de Campeones de Concacaf, el América avanzó sobre el cuadro rojiblanco con un global de 4-1, al poco tiempo de la salida del técnico español Óscar García. Fernando Hierro, mítico zaguero del Real Madrid, eligió a García como pilar de su proyecto en México antes de que el Al-Nassr, de Arabia Saudita, lo sedujera con una mejor oferta para rescindir su contrato. Una situación parecida a la de Fernando Gago, quien abandonó el cargo de entrenador en octubre de 2024, cuando estaba en puerta la jornada 12 del torneo, luego de firmar con Boca Juniors.

Ahora, ya con el ex futbolista del Atlas Gerardo Espinoza en el banquillo, el Rebaño bajó el listón de la exigencia de los primeros lugares por el pase más asequible en la parte baja de la tabla: el repechaje. Luego de cinco partidos sin victoria, el gol de Erick Gutiérrez –de zurda y con un desvío de la zaga poblana

en el área grande– despertó de nuevo el interés de sus aficionados en el estadio Akron (minuto 36). Durante el partido ante La Franja hubo inquietudes que se expresaron mediante silbidos, gritos de reprobación y el pedido de algo más a los jugadores, pero fue más el ímpetu de los tapatíos para dar el salto a la zona de play-in. Incluso la presencia de un disminuido Javier Chicharito Hernández, muy lejos del nivel que lo llevó a la élite de este deporte, entusiasmó por momentos a los asistentes.

Aunque los poblanos son el penúltimo lugar de la competencia desde hace varias fechas, lograron producir cierto nerviosismo en los locales. Remates de larga distancia de Franco Moyano y Ricardo Marín obligaron al joven Eduardo García a estar atento bajo los tres postes, especialmente en un segundo tiempo que se jugó a otra velocidad y muchas veces a ida y vuelta. Si la victoria en el futbol es un alivio, cientos

▲ Erick Gutiérrez (derecha) marcó el gol de la esperanza para los rojiblancos, que se mantienen en la pelea por un lugar en la liguilla. Foto Afp

de rojiblancos volvieron a experimentar esa sensación después de ganar por última vez en la Liga el mes pasado, cuando derrotaron 1-0 a Pumas en el estadio Olímpico Universitario. A falta de una fecha por disputarse, los dirigidos por Espinoza alcanzaron la zona de repesca en el lugar 10 con 20 puntos, lo que eleva sus aspiraciones de pelear por la liguilla. En el estadio Hidalgo, Pachuca y Tigres empataron 0-0 y dejaron todavía en el aire su boleto de forma directa a la fase final. Los hidalguenses son sextos con 28 unidades, mientras los felinos, con una de las nóminas más costosas del balompié nacional, quedaron ubicados en el tercer puesto con 30.

Carlos Alcaraz supera un complicado debut en el Abierto de Barcelona

DE LA REDACCIÓN

En un deporte donde leyendas como Roger Federer y Rafael Nadal han marcado una época dorada, el joven murciano Carlos Alcaraz irrumpe con fuerza para reclamar el trono del circuito ATP.

A sus 21 años de edad, el tenista ha dominado todas las superficies y protagonizado duelos épicos que lo tienen como el candidato principal a suceder al llamado Big Three.

Ayer, dos días después de coronarse en Montecarlo, Alcaraz, ganador de cuatro Grand Slam y seis Masters, venció al estadunidense

Ethan Quinn (6-2 y 7-6) en 1 hora y 46 minutos de juego en la primera ronda del Abierto de Barcelona.

Con apenas un día de descanso, el español tuvo que afrontar un estreno que fue más complicado de lo que se podría esperar. Quinn, número 126 del orbe, se quitó de encima los nervios ante un ex número uno del mundo y fue de menos a más.

“Ha sido un partido complicado. Adaptarse en poco tiempo es difícil, pero estoy contento de volver a jugar delante de mi gente. En ciertos momentos mis golpes no han sido los mejores, no he jugado brillante y espero que en la siguiente ronda podamos seguir mejorando”, explicó a los medios en rueda de prensa.

Sobre las diferencias entre las condiciones entre Barcelona y Montecarlo, el tenista murciano aseguró que “casi todo” es diferente, ya que la bola “pesa más y cuesta más de mover”.

HOY, REAL MADRID BUSCA OTRA HAZAÑA

Barça y PSG sufren de más, pero avanzan en la Liga de Campeones

▲ El tenista murciano (en la imagen), quien el domingo se coronó en Montecarlo, trabajó más de los esperado para imponerse al estadunidense Ethan Quinn. Foto Afp

A diferencia de algunos partidos en este arranque de 2025, o de los partidos de Montecarlo en concreto, esta vez Alcaraz sí salió por todas las pelotas desde el comienzo y pese a un primer juego larguísimo (unos 11 minutos) en el que dejó escapar hasta tres oportunidades de rompimiento, poco a poco fue imponiendo su servicio y su juego para vencer a Quinn.

“Hubo altibajos. El primer set he dominado bastante, aunque en varios juegos salvé varias pelotas de break. En el segundo no las he logrado librar. Al final son condiciones distintas. Es un torneo especial. Quieres hacerlo bien y esos nervios extras perjudican un poco. Fue complicado, pero estoy contento de haber salvado las dificultades y darme otra oportunidad”, aseguró Alcaraz.

En tanto, el vigente campeón de Abierto de Barcelona, el noruego Casper Ruud, derrotó al colombiano Daniel Elahi Galán (4-6 y 3-6) en una 1 hora y 33 minutos, en el que era su debut en el torneo barcelonés y dando el primer paso hacia su objetivo de revalidar el título logrado la temporada pasada tras vencer en la final al griego Stefanos Tsitsipas. Con información de Europa Press

AFP Y EUROPA PRESS PARÍS

El Barcelona tuvo por instantes recuerdos dolorosos en la Liga de Campeones de Europa. Pero los dirigidos por Hansi Flick resistieron los embates del Borussia Dortmund para avanzar a las semifinales del certamen, después de seis años de ausencia, al imponerse (5-3 global) ante el conjunto alemán, pese a que cayeron ayer 3-1 en la vuelta que se disputó en el Signal Iduna Park. El equipo azulgrana estuvo lejos de su mejor nivel, y pese al 4-0 de la ida surgieron fantasmas en determinados momentos del partido. El Barça sufrió el triplete del delantero guineano Serhou Guirassy (11, de penal, 49 y 76), pero respiró aliviado con el gol en propia puerta del defensor argelino Ramy Bensebaini (54).

Con la salida de Lionel Messi en 2021, el club entró en un periodo de restructuración que le propició ausentarse algunos años de la élite europea. El surgimiento de jóvenes talentos como Lamine Yamal, Gavi y Pedri, acompañados de figuras como Robert Lewandowski y Raphinha regresaron este año al Barcelona a pelear nuevamente ante los mejores equipos del mundo.

Su último recuerdo en semifinales de Champions fue en 2019, cuando el Liverpool consiguió el pase a la final después de remontar

un 3-0. Un año después, su actual estratega, pero entonces al mando del Bayern Múnich los eliminó en cuartos de final con un doloroso 8-2.

“El Dortmund fue un rival muy bueno, el ambiente en el estadio era tremendo, no ha sido nuestro mejor día, no es fácil jugar este tipo de partidos, pero al final nos hemos clasificado para la semifinal, que era nuestro objetivo. La Champions es el mejor torneo del mundo”, afirmó Flick.

Los azulgranas buscan un puesto en la final en el Allianz Arena de Múnich el 31 de mayo, 10 años después de conquistar su última Orejona ante la Juventus.

Parisinos juegan con fuego

El París Saint Germain también jugó con fuego en Inglaterra ante un sorpresivo Aston Villa, dirigido por Unai Emery. El campeón de la liga francesa, que llegó a Birmingham para defender el 3-1 cosechado en la ida, perdió 3-2, pero avanzó a sus segundas semifinales de Champions consecutivas.

Los goles de Achraf Hakimi (11) y de Nuno Mendes (28) encaminaron el boleto de los parisinos, pero el Aston Villa respondió con goles de Youri Tielemans (34), John McGinn (55) y Ezri Konsa (58).

Cuando los locales parecían abocados a la remontada, se toparon con los guantes del arquero italiano Gianluigi Donnarumma, salvador para los suyos.

▲ El delantero guineano Serhou Guirassy (centro) marcó ayer un triplete; sin embargo, no fue suficiente para remontar ante el equipo catalán. Foto Afp

Así, el entrenador español Luis Enrique igualó el resultado de su primera temporada como entrenador del PSG (2023) en el máximo certamen continental, con un plantel que ha perdido a figuras como Kylian Mbappé, pero ha ganado en el juego colectivo.

“Siempre es difícil clasificarse a semifinales de este torneo. Es el segundo año consecutivo y estamos muy contentos”, valoró el técnico asturiano.

El Aston Villa, que ganó la Copa de Europa en 1982, se despidió en cuartos de final en su regreso al máximo certamen europeo desde 1983. “Estoy muy orgulloso de todo lo que hemos hecho. Llegar a este nivel es el mejor paso para alcanzar el nivel al que quiero estar con el Aston Villa”, se consoló Emery. Para el PSG estas serán sus cuartas semifinales en las últimas seis ediciones de la Champions, y pese al susto de ayer, es un serio candidato a meter por primera vez la Orejona en sus vitrinas.

Las semifinales continúan hoy, donde el Real Madrid buscará remontar un 3-0 en contra ante el Arsenal, mientras el Inter de Milán recibe al Bayern con una mínima ventaja de 2-1.

MAÑANA ARRANCA LA TEMPORADA

Diablos Rojos dicen adiós a Arturo López, un histórico del diamante

A los Diablos Rojos todo les ha salido perfecto. En apenas seis meses, la franquicia escarlata firmó un triplete histórico para el deporte mexicano tras convertirse en campeón de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) y Liga Mexicana de Softbol (LMS).

A la cascada de éxitos se sumó la corona del Baseball Champions League, luego de vencer por pizarra de 6-1 a los Leñadores de Las Tunas, de Cuba.

En ese entorno de éxito, los Pingos despedirán a uno de sus históricos en el diamante: Arturo López. El pítcher de 42 años de edad dará cerrojazo a su carrera el próximo 17 de abril durante el duelo inaugural de la Liga en el estadio Alfredo Harp Helú ante Leones de Yucatán. Después de 16 temporadas, el veterano lanzador se despedirá

del equipo con el que obtuvo los campeonatos de 2008, 2014 y 2024, además de llegar a Grandes Ligas con los Padres de San Diego durante la Temporada de 2009.

“Cada título que gané con el club tiene momentos especiales, porque eran equipos diferentes, generaciones distintas. Si me das a escoger un momento especial me quedo con el campeonato de 2014, tanto en lo personal como en lo colectivo. Quisiera que ustedes pudieran experimentar el día a día sobre cómo se vive en el vestidor con los jugadores; tenía mucho tiempo que no disfrutaba un ambiente o una familia como la que construimos”, comentó el jugador.

López se integra a una exclusiva y corta lista de peloteros que han desarrollado toda su carrera con los Diablos. Al menos en los últimos años, solamente él y Roberto Metralleta Ramírez han vestido el uniforme rojo toda su carrera.

“Me siento contento, feliz y un poco nervioso. Soy un privilegiado, porque puedo elegir cuándo y dónde irme. Va a ser muy especial para mi familia, mis compañeros y para toda la organización.”

Tras ser convocado cinco veces al Juego de Estrellas, ser abridor de los primeros encuentros en la historia del estadio Fray Nano y el Alfredo Harp Helú como casa de los Diablos, López está listo para decir adiós.

“Lo único que quiero es ir entrada por entrada, bateador por bateador. No quiero que las cosas salgan mal. Deseo que sea un bonito día. El plan es salir a pichar, disfrutar, ver cómo se van dando las cosas e

Honran a Jackie Robinson, primer jugador afroestadunidense en llegar a Grandes Ligas

El legado de Jackie Robinson, mítico primer jugador afrodescendiente que rompió la barrera segregacionista en el deporte en Estados Unidos, fue recordado ayer en las Grandes Ligas por ser el día que marcó el 78 aniversario de su debut con los Dodgers de Brooklyn. El logro histórico de Robinson precedió a la desegregación militar ordenada por el presidente Harry S. Truman en 1948. Sirvió en el Ejército durante dos años antes de comenzar su carrera profesional y su impacto en la cultura no se limitó a su éxito en el campo.

El carácter y convicción de este hombre en la no violencia frente al acoso de la afición y las actitudes racistas de algunos de sus compañeros le otorgaron amplio respeto y admiración. Tras el final de su carrera, Robinson luchó por los derechos civiles, participó activamente en la política y denunció la falta de directivos y personal perteneciente a minorías en la sede de la MLB.

“No me importa si te gusto o no”, dijo; “sólo pido que me respetes como ser humano”. En el día inaugural de este año, 6.2 por ciento de los jugadores de Grandes Ligas eran afroestadunideses, frente al 6 por ciento en 2024 y la primera mejora desde 2018, según MLB.com.

Detrás del Día de Jackie Robinson, fecha en que cada año la MLB honra al legendario pelotero, está la historia de uno de los exponentes más importantes del beisbol estadunidense. Su debut, precisamente el 15 de abril de 1947, puso fin a 80 años de segregación en el deporte y ahora se celebra en todos los estadios de Grandes Ligas que albergan partidos durante el mismo día. La primera vez que ocurrió fue en 2004.

Robinson rompió las barreras raciales del beisbol cuando empezó como primera base de los Dodgers de Brooklyn con 28 años. Hasta que el equipo lo fichó, los jugadores afroestadunidenses habían sido relegados a las Ligas Negras desde la década de 1880.

Nacido en Georgia, creció en Pasadena, California, donde su fa-

milia sufrió racismo y su hermano, Mack, sólo pudo encontrar trabajo de barrendero tras ganar una medalla de plata, detrás de Jesse Owens, en los 200 metros planos de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.

Robinson participó en futbol americano, beisbol, basquetbol y atletismo en el Pasadena Junior College y la UCLA, donde se convirtió en una estrella de los Bruins. Su nombre y su imagen adornan ahora varios lugares de Pasadena, incluido el histórico Rose Bowl. Jugó 10 años con los Dodgers, con los que ganó el premio al novato del año en 1947, fue seis veces AllStar y se convirtió en el primer jugador afroestadunidense en ganar el premio al jugador más valioso de la Liga Nacional en 1949. Participó en seis Series Mundiales y contribuyó al equipo campeón de los Dodgers en 1955.

Fue incluido en el Salón de la Fama en 1962, su primer año de elegibilidad. Robinson falleció a los 53 años de un ataque al corazón en 1972. Está enterrado en el cementerio Cypress Hills de Brooklyn.

informarle a Lorenzo el momento en el que vaya por mí. No me voy a aferrar a hacer 100 lanzamientos, muchos jugadores bromean conmigo y me dicen que lance el juego completo y que no me salga, pero eso no va a pasar; yo voy a elegir el momento.”

López se despide del beisbol como el quinto lanzador del equipo con más juegos iniciados y el sexto pitcher en la historia que supera los 700 ponches.

Aquel jugador que solía subir a la lomita a lanzar strikes se quebró. Aunque retirarse es una decisión que tomó hace algunos meses, despedirse de la que fue su familia durante tantos años lo

▲ El pítcher de 42 años de edad dará el cerrojazo a su carrera el 17 de abril en el duelo inaugural de la temporada en el estadio Alfredo Harp Helú, cuando los Pingos enfrenten a Leones de Yucatán. Foto @DiablosRojosMx

hizo derramar algunas lágrimas. “Es una decisión que platiqué con mi esposa, con mi familia. Quiero pasar más tiempo con ellos, porque han sido muchos años con el beisbol, viviendo el día a día. No es que me sienta cansado o agotado mentalmente, simplemente creo que es el momento oportuno, el momento correcto.”

▲ Jackie Robinson, el legendario pelotero que rompió la barrera segregacionista en el deporte en Estados Unidos, fue recordado ayer. En la imagen, el 18 de abril de 1948, cuando jugaba para los Dodgers de Brooklyn. Foto Ap

ADRIANA DÍAZ REYES

▲ La cuota sobre el jitomate afectará a productores en el Bajío y en el sur del país, donde las cosechas comenzarán hasta julio. Foto cortesía El Debate

Poner tarifa al maíz amarillo, la reacción que piden priístas

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Y ANDREA BECERRIL

La imposición de una cuota compensatoria de 20.9 por ciento al jitomate mexicano a partir de julio generó reacciones diversas en ambas cámaras del Congreso de la Unión, ya que mientras algunas voces en Morena llamaron a continuar la actual estrategia de diálogo para resolver el tema, otros legisladores –tanto de mayoría como de oposición– pidieron responder con tarifas al maíz amarillo que se importa de Estados Unidos.

Los impuestos al jitomate, la quinta exportación mexicana más importante, “nos afectará gravemente, pero confiamos en que las negociaciones y el diálogo que la presidenta Claudia Sheinbaum está llevando a cabo sean útiles para evitar la imposición de este arancel”, afirmó Ricardo Monreal, coordinador de la bancada guinda en San Lázaro.

El legislador llamó a esperar los detalles del plan B de Sheinbaum en esta materia, el cual será anunciado el 5 de mayo.

Por su parte, el también morenista José Narro Céspedes señaló que, aunque México ha estado abierto a

No hay sustituto del jitomate mexicano en EU: Sheinbaum

Cuota encarecerá ensaladas y ketchup, advierte Sader

La presidenta Claudia Sheinbaum confió en que durante los 90 días que faltan para que entre en vigor la cuota compensatoria de 20.91 por ciento a los jitomates mexicanos exportados a Estados Unidos se alcance un acuerdo para evitar su aplicación. Reprochó que el Departamento de Comercio estadunidense no haya notificado al gobierno mexicano esta decisión, “eso está mal”, pues sólo se avisó a los abogados de los productores mexicanos.

Sheinbaum destacó que aun cuando el Departamento de Comercio decidiera mantener esta decisión –a pesar de que en sucesivas ocasiones México ha demostrado que no hay dumping en el precio de este producto–, “no hay sustituto del jitomate mexicano en Estados Unidos, salvo un pequeño porcentaje que viene principalmente de Florida. La cantidad de jitomate que se exporta a Estados Unidos no es sustituible por ningún otro en todo el mundo, porque además el jitomate se

corta fresco y se lleva fresco”. El titulat de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué subrayó que 90 por ciento de los jitomates que Estados Unidos importa provienen de México. “Seis de cada diez jitomates que comen son hechos en México. ¿Cuál va a ser la consecuencia? Que sus tomates van a ser más caros, les van a salir más caras sus ensaladas, su ketchup y todo”.

Conflicto de 1996

Explicó que el conflicto con los jitomates mexicanos data de 1996 cuando productores de Florida interpusieron una demanda en Estados Unidos por un presunto dumping. Desde entonces, el Departamento de Comercio inició una investigación según la cual sí había un precio por debajo del costo real, pero desde esa época ha habido “Acuerdos de suspensión de una investigación antidumping” por lo cual no se ha aplicado esta cuota compensatoria. Se han realizado cinco acuerdos de manera sucesiva, el último de ellos en 2019, en un contexto similar. Siempre el Departamento de Comercio ha anunciado que se retira de estos acuerdos de suspensión y ordena aplicar la cuota, pero finalmente no han entrado en vigor. Es una cuota ajena a los cambios a la política arancelaria

del presidente Donald Trump.

“Es importante decir: este no es un acuerdo con el gobierno mexicano; es entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y productores mexicanos, agrupados en sus asociaciones. Sinaloa es un muy importante productor, pero también están los productores de Sonora”, dijo Berdegué. Estas investigaciones de dumping son comunes y México tiene dos casos activos contra productores estadunidenses. Una por precio subsidiado, cuya investigación antidumping concluyó en 2012. México ha determinado no aplicar cuotas compensatorias al pollo de Estados Unidos, porque ha habido conversaciones. Recientemente la Secretaría de Economía inició otra investigación sobre las importaciones de pierna de cerdo. México no pretende activar estas cuotas en respuesta a la decisión del Departamento de Comercio sobre los jitomates mexicanos. “Quedan 90 días. Ya lo hicieron en 2019, igualito que ahorita, muy parecido y ahí se negoció. México se defendió, dio sus argumentos y se llegó al acuerdo que estaba vigente. Lo que va a pasar probablemente es que va a suceder exactamente lo mismo: vamos a empezar a conversar, a dialogar –como siempre ha dicho la Presidenta–, buscamos el diálogo y vamos a ver en qué termina esto.”

En menos de 2 décadas, exportaciones de la hortaliza se dispararon 408 por ciento

dialogar, es necesario responder con medidas como la compra de maíz amarillo en países como Sudáfrica o Brasil, además de fortalecer la producción local.

El coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara, Rubén Moreira, consideró que “es momento de que México le ponga aranceles a los productos de Estados Unidos, como el maíz amarillo, porque la prudencia del gobierno federal y el llamado al diálogo no están funcionando”. Lamentó la decisión de Washington de imponer aranceles al jitomate a pesar de que México ya empezó a ceder agua del río Bravo.

En tanto que en el Senado, la senadora priísta Paloma Sánchez Ramos demandó al gobierno federal priorizar la negociación con EU para evitar que se impongan aranceles de 20.91 por ciento al tomate, ya que la medida afectará gravemente a la economía de Sinaloa, que es el estado que más exporta esa hortaliza.

Sinaloa produce 146 mil toneladas de jitomate y el 41 por ciento lo exporta a Estados Unidos, con una valor de mil 66 millones de dólares. Es la principal fuente de ingresos por ventas internacionales a la entidad.

BRAULIO CARBAJAL

Las exportaciones de jitomate, en su mayoría a Estados Unidos, se dispararon 408 por ciento en los últimos 18 años, revelan datos oficiales.

En 2006, cuando México se comenzó a consolidar como exportador de este fruto, de acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el país vendió al extranjero alrededor de 370 mil toneladas de jitomate, mientras que para 2024 la cifra se ubicó en un millón 880 mil toneladas. El salto en las exportaciones de jitomate, muestran datos oficiales, se da a raíz del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (hoy conocido como T-MEC), dado que en 1994, año en el que se puso en marcha, la producción mexicana era de un millón 400 mil toneladas, nivel que apenas alcanzaba para satisfacer la demanda de la población. Para el año 2000 la producción nacional de jitomate creció a 2 millones 100 mil toneladas, ésta seguía siendo apenas suficiente para satisfacer la demanda local, dado que el índice de autosuficiencia se encontraba en 98 por ciento,

es decir, de 100 kilogramos de este fruto que consumía la población, 98 kilogramos eran producidos en México.

En la siguiente década todo cambió, en 2006 el índice de autosuficiencia era de 120 por ciento, es decir, había un exceso de producción de 20 por ciento y para 2012 este indicador de disparó a 208 por ciento debido a que la producción local ya rondaba los 2 millones 800 mil toneladas.

Índice de autosuficiencia

En 2024 la producción de jitomate cerró en 3 millones 800 mil toneladas, un aumento de 129 por ciento desde lo registrado en 1994. Con un índice de autosuficiencia de 242 por ciento.

Según los registros, en 2018 la producción de jitomate reportó un récord de 3 millones 800 mil toneladas, nivel que este 2025 se volverá alcanzar, según predicciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, organismo privado que también prevé que este año haya exportaciones sin precedentes de un millón 910 mil toneladas. Dichas estimaciones no toman en cuenta la cuota compensatoria de 20.91 por ciento anunciada el

lunes por el gobierno estadunidense, con entrada en vigor el próximo 90 días; medida que, según señaló la presidenta de México Claudia Sheinbaum, no fue comunicada por parte de EU a la Cancillería, ni a las secretarías de Economía o Agricultura y Desarrollo Rural, sino a la representación legal de los productores

Estados más afectados

De acuerdo con estimaciones del GCMA, México es el mayor exportador de jitomate del mundo, siendo Estados Unidos el destino de 98 por ciento de sus ventas, es decir, un millón 870 mil toneladas; en tanto, el otro 2 por ciento es vendido a Canadá.

Los estados que se verían más afectados con esa cuota de casi 21 por ciento son Sinaloa y San Luis Potosí, dado que cada uno produce 19 por ciento del total del país; además de Michoacán, que tiene el 8 por ciento de la producción nacional; Baja California Sur, con 6 por ciento y Puebla, con 5 por ciento. México es el séptimo productor mundial. El primer sitio es ocupado por China, con alrededor de 36.5 por ciento del total global.

Tasa de interés en tarjetas de crédito es 13 veces mayor que la inflación

La tasa de interés promedio que los bancos privados ofrecen en sus tarjetas de crédito, uno de los productos más solicitados por la población, es 5.7 veces superior a la de referencia del Banco de México (BdeM) y 13 veces mayor a la de inflación, de acuerdo con información de estos intermediarios financieros.

En promedio, la tasa de interés de las tarjetas oro –aquellas que solicitan comprobar ingresos mínimos de 20 mil pesos mensuales–que ofrecen nueve bancos privados en el país, es de 51.9 por ciento, sin contar el impuesto al valor agregado (IVA), según información disponible en los sitios de internet de las instituciones.

Para esta publicación se consideraron los datos de BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Inbursa, Banco Azteca, BanCoppel y Mifel, toda vez que estas instituciones contaban con 94 por ciento de los contratos en tarjetas de crédito bancarias al cierre de 2024, de acuerdo con información de la

La tasa de interés promedio de las tarjetas oro que ofrecen nueve bancos en el país es de 51.9 por ciento Foto José Carlo González

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

La información disponible señala que el costo anual total promedio de estas tarjetas (CAT), el indicador que muestra el precio total del financiamiento, es de 75.1 por ciento, porcentaje 8.3 veces superior a la tasa de interés del BdeM y 19.7 por ciento mayor a la inflación.

Analistas consideran que actualmente hay un rezago en lo que tardan los bancos en reducir las tasas respecto a los movimientos efectuados por el banco central, y en ocasiones, estas instituciones requieren presiones para comenzar a realizar los ajustes correspondientes.

Recortes y financiamiento

La tasa de referencia es el instrumento que marca el costo al que se financian las empresas y las familias con los intermediarios financieros.

Actualmente se ubica en un nivel de 9 por ciento, mientras la inflación, al concluir marzo, se situó en 3.8 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las tasas de interés que actualmente son ofrecidas por los bancos se presentan en un momento en el que el saldo de la cartera vigente en las tarjetas de crédito se encuentra en su nivel más alto desde que hay registros y el impago en niveles estables y bajos, según la información de la CNBV.

Al cierre de febrero, el saldo de los financiamientos de consumo –que incluye las tarjetas de crédito, los personales, de nómina, entre

¿A qué sí le teme Trump?

ENRIQUE DUSSEL PETERS*

Hasta mediados de abril de 2025 las “órdenes ejecutivas” de Trump parecieran ser globalmente unilaterales: medidas en contra de sectores en los que Estados Unidos importa (acero, aluminio y automotor), aranceles en contra de países específicos, adicional al 10 por ciento generalizado (el 2 de abril en contra de Suiza, 32 y Lesotho, 50 por ciento, entre otros). No obstante, el 9 de abril Trump cambió de opinión: en la madrugada entraron en vigor sus aranceles anunciados y 12 horas después se retractó: los “aranceles recíprocos” sólo se implementarían después de la opción de negociaciones durante los siguientes 90 días. ¿Qué sucedió en estas horas y a qué se debió el abrupto cambio?

Más allá del caos que Trump ha generado en las relaciones internaciones, y puntualmente en las cadenas globales de valor globales y en América América Latina y el Caribe y en México –temas para siguientes contribuciones en este espacio– es importante concentrarnos en las causas de este cambio el 9 de abril de 2025.

Existen varias interpretaciones al respecto. Los anuncios de incrementos arancelarios de Trump pudieran afectar significativamente a diversas cadenas globales de valor, generando desa-

basto y aumento de precios e inflación. Estas medidas pudieran convertirse en un factor importante para una fuerte desaceleración económica y particularmente en Estados Unidos.

No obstante lo anterior, el cambio (errático) de Trump el 9 de abril se debió sobre todo al rápido impacto en los mercados, con profundas pérdidas en todas las bolsas de valores, también en Estados Unidos; con el aplazamiento de las medidas arancelarias en la tarde de ese día estos mercados recuperaron parte de sus pérdidas acumuladas. Al menos tan importante, además de las dinámicas en las bolsas de valores, ha sido otro mercado: las tendencias en las tasas de interés de los bonos de deuda de EU (como los Cetes en México). Estados Unidos es en la actualidad el país más endeudado del mundo, con casi 36 billones de dólares o 123 por ciento de su PIB en 2024. Alrededor de 25 por ciento de estos bonos del Tesoro de EU están en manos de extranjeros: Japón (13 por ciento), China (9) y el Reino Unido (9), entre los principales tres hasta 2024 (sorprendentemente China ha mantenido su presencia en este mercado en los últimos años, tema para otro artículo en la confrontación entre EU y China). El pago del de los intereses netos de esta deuda es significativo y representó 582 mil millones de dólares (16 por ciento del presupuesto en 2025, la segunda principal categoría del presupuesto, sólo después de la seguri-

otros– se situó en un billón 712 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 14.4 por ciento en términos reales respecto a lo reportado en el mismo mes de 2024. Por su parte, el índice de morosidad de este tipo de préstamos, se colocó en 3.08 por ciento, una reducción de 0.23 puntos porcentuales respecto al 3.31 por ciento reportado en febrero del año anterior. El lunes, al confirmar que participará en la próxima edición de la Convención Bancaria a realizarse el 8 y 9 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado al sector bancario a reducir las tasas de interés de los créditos, toda vez que

dad social y por encima de otras categorías como salud, defensa y educación).

La tasa de interés de esta deuda pública (de 3.32 por ciento en promedio en 2024) es crítica para continuar sirviendo la deuda. Tan sólo un incremento de un 0.1 en la tasa de interés significa un incremento en su servicio de 36 mil millones de dólares.

La tasa de interés a largo plazo (10 años) del Tesoro de Estados Unidos fue de 4.85 por ciento en la inauguración de la presidencia de Trump y disminuyó hasta 4.42 por ciento hasta el 4 de abril; con el anuncio de los “aranceles recíprocos” aumentó hasta 4.9 por ciento en tan solo una semana, con enormes costos a corto y mediano plazos. Con el anuncio de posponer los aranceles la tasa volvió a disminuir ligeramente (a 4.83 por ciento el 14 de abril).

Es decir, más allá de debates internacionales, “geopolíticos”, controversias con China y sus contramedidas, así como negociaciones con terceros países (como México), Trump reaccionó rápidamente ante los fulminantes resultados de los dos mercados examinados: enormes pérdidas en las bolsas de valores y, particularmente, incrementos significativos en la tasa de interés de la deuda estadunidense, con importantes efectos fiscales. A esto sí le teme Trump.

No queda del todo claro si ambos mercados efectivamente se recuperarán a los niveles anteriores a los anun-

el BdeM ha comenzado a recortar el objetivo.

Como resultado de la disminución en la inflación, el banco central ha hecho, desde agosto de 2025, seis recortes a la tasa de referencia. En entrevista, Marcos Daniel Arias, analista del sector privado, consideró que en este momento, sí existe un rezago por parte del sector bancario. No obstante, agregó que hay otros factores que inciden en las tasas de interés que ofrecen los bancos, como puede ser el deterioro en las expectativas de riesgos debido a las condiciones actuales, costos de la institución, riesgos del país, entre otros.

cios de los “aranceles recíprocos” del 2 de abril. Para algunos analistas el daño ya está hecho y el periodo de 90 días básicamente buscaría crear un grupo de países aliados de Estados Unidos en su confrontación con China. Desde esta perspectiva y a corto y mediano plazos no sólo continuaría la generalizada incertidumbre global: cientas de miles de empresas con sistemas de proveeduría y ventas en Estados Unidos, China y México, entre otros, que debieran de cambiar su estructura de negocios a cortísimo plazo ante los aranceles de Estados Unidos y China. Esta organización industrial se gestó en décadas y será imposible para estas empresas reaccionar en semanas o incluso en 90 días. Desde esta perspectiva, la tasa de interés de la deuda estadunidense continuará con una tendencia a la alza, en contra de las inversiones y fomentando mayores niveles de inflación; esta tasa de interés es un punto de referencia internacional, también para países como México. Ambos mercados estarían reaccionando al fin del “excepcionalismo estadunidense” y a que sólo mayores tasas de interés pudieran generar los incentivos suficientes para invertir en Estados Unidos. ¿Será?

*Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM

http://dusselpeters.com

JULIO GUTIÉRREZ

CRECEN 18% RETIROS POR DESEMPLEO

Afore obtuvieron plusvalía de 29 mil mdp el mes pasado

En marzo de 2025 las administradoras de fondos para el Retiro (Afore) obtuvieron plusvalías (ganancias no consolidadas hasta el momento del retiro) para los trabajadores mexicanos por 29 mil 80 millones de pesos, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Dichas plusvalías se suman a las de 106 mil 839 millones de pesos reportadas en febrero y a las de 171 mil 919 millones de pesos de enero, lo que resulta en un acumulado de 307 mil 838 millones de pesos en el primer trimestre.

De abril de 2024 a marzo de 2025, la plusvalía acumulada es de 770 mil 631 millones de pesos.

Una plusvalía es un aumento en el valor de un activo, en este caso los ahorros administrados por las Afore. Cuando el valor baja, se trata de una minusvalía. Ambas situaciones se convierten respectivamente en pérdidas o ganancias cuando se vende el instrumento de inversión o se retira el activo, lo que sucede cuando las personas lleguen al momento de la jubilación.

De esta forma, los recursos para las pensiones de casi 70 millones de trabajadores mexicanos han sorteado la volatilidad derivada de la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

De acuerdo con la Consar, al cierre de 2024 el monto de los activos que administran las Afore ascendía a 7 billones 194 mil 277 mil millones de pesos, que equivalen a

aproximadamente 20 por ciento del producto interno bruto. Dichos recursos pertenecen a 68.6 millones de mexicanos que tienen cuentas de ahorro para su jubilación.

En marzo de 2025 las personas que se quedaron sin empleo formal en México retiraron de sus cuentas de Afore 2 mil 935 millones de pesos, cifra sin precedente para un mes similar y un incremento de 18 por ciento frente a los 2 mil 498 millones de pesos registrados en marzo del año pasado.

La cifra también es superior a los 2 mil 534 millones de pesos reportados en febrero y a los 2 mil 825 millones de pesos de enero.

De esta forma, el acumulado de retiros por desempleo en el primer trimestre ascendió a 8 mil 293 millones de pesos, cantidad 11 por ciento mayor a los 7 mil 468 millones de pesos del mismo periodo del año pasado.

El retiro parcial por desempleo es un derecho de los trabajadores que tienen cuenta en alguna de las Afore. Pueden ejercerlo sólo una vez cada cinco años y disponer hasta de 11.5 por ciento del monto que tengan acumulado.

Para acceder a los recursos de la Afore, el cuentahabiente debe demostrar que lleva al menos 46 días naturales sin empleo formal.

Si bien el dinero de las Afore es del trabajador, disponer de él por pérdida del empleo debería ser la última opción, pues ello implica mermar los recursos para su vejez, lo que resultaría en una pensión menor a la esperada o incluso en la posibilidad de no obtenerla.

No más jineteo de impuestos por parte de los bancos: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que la Secretaría de Hacienda estudia opciones para que los ciudadanos paguen sus impuestos, luego de que la Tesorería de la Federación detectó el año pasado que los bancos privados jineteaban los tributos que cobraban en nombre del gobierno. Precisó que Banco Azteca ya no participa en la recaudación.

“Ya no hay este problema de que estaban jineteando, sudaban, también se dice así, el dinero, y se quedaban con los intereses”, afirmó la mandataria a siete meses de que la entonces titular de la Tesorería de la Federación, Elvira Concheiro, denunció que desde 2016 detectaron 18 mil incumplimientos al mes de

Se acelera el envejecimiento de la población mundial, alerta el FMI

La población de 65 años y más está aumentando rápidamente en todo el mundo, a medida que disminuyen las tasas de fertilidad y se incrementa la esperanza de vida; por un lado, se proyecta que el promedio de edad de la población mundial aumente hacia finales de siglo y que en 2080 ésta deje de crecer, lo que tendrá un “gran alcance en las economías”, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Los cambios demográficos sin precedentes que se prevén a lo largo de este siglo están creando problemas cada vez más urgentes que todos los países deben afrontar. El crecimiento de la población mundial se desacelerará de 1.1 por ciento anual antes de la pandemia de covid-19 a básicamente cero en 2080-2100”, expuso en un capítulo de sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés).

los bancos que están contratados para recibir el pago de impuestos en sus ventanillas.

Cada uno de esos incumplimientos, dijo entonces la hoy subsecretaria de la Secretaría de las Mujeres, costó a la Federación 903 pesos, lo que sumó 124 mil millones de pesos de enero a septiembre de 2024.

“Eso se terminó –señaló ayer la Presidenta en su conferencia de prensa–. Realmente lo que se paga de impuestos, máximo se entera al otro día y está regulado”.

De cualquier manera, “pedí al secretario de Hacienda que hiciera una revisión de esto y ver, además de los bancos privados, qué otras opciones tenemos para que la gente pague sus impuestos. Ya no hay este problema. Elvira puso orden ahí y ahora otro compañero (Roberto Fernández González) tiene la instrucción de hacer lo mismo”.

Las economías de todo el orbe están llegando a un punto de inflexión demográfica (el año en que la proporción de la población en edad laboral respecto a su pobla-

ción total comienza a disminuir).

Para 2035, todas las economías avanzadas y los principales mercados emergentes habrán cruzado este umbral y en 2070 la mayoría de los países de bajos ingresos habrán experimentado cambios similares, adelantó el FMI. Esta transición demográfica va acompañada con un aumento en la esperanza de vida –de aproximadamente cuatro años y medio en las últimas dos décadas–, lo que generará más presión sobre los sistemas públicos de salud y el aumento del gasto en este rubro. Sin embargo, “las personas no sólo viven más, sino que, en general, también envejecen con mejor salud”, apuntó el organismo.

El FMI consignó que estudios recientes muestran “mejoras significativas en las capacidades físicas y cognitivas” de las personas mayores de 65 años. Apuntó que, de acuerdo con una muestra de 41 economías de mercados avanzados y emergentes, en promedio una persona de 70 años en 2022 tenía la misma capacidad cognitiva que una de 53 años en 2000.

En el transcurso de una década, esta mejora de las capacidades cognitivas se ha asociado con un

▲ El FMI advirtió que la población de la tercera edad está aumentando rápidamente en todo el planeta, lo que agravará las presiones sobre los servicios públicos de salud e incluso en el mercado laboral. Foto La Jornada

aumento de aproximadamente 20 puntos porcentuales de la probabilidad de que las personas permanezcan en el mercado laboral, aunque ello depende de la economía de cada país.

“La salud cognitiva de las personas se asocia positivamente con el PIB per cápita”, indicó el FMI. El organismo sostuvo que “si bien el envejecimiento saludable compensará en parte el impacto negativo de los vientos demográficos en contra”, al contribuir con 0.4 puntos porcentuales en promedio al crecimiento del PIB mundial durante el periodo de 2025 a 2050, si no se cuenta con oferta laboral para la población de 65 años y más, inevitablemente habrá una caída en la producción. Se espera que la producción caiga 1.1 puntos porcentuales anual durante los próximos 25 años.

Retrocede el peso ante un dólar fortalecido

Las dudas de Wall Street contagiaron a los mercados cambiario y accionario mexicano, que no pudieron sostener las amplias ganancias con que iniciaron la sesión de ayer.

La moneda mexicana frenó su apreciación, con una cotización de 20.1235 pesos por dólar en el mercado spot (al mayoreo), al depreciarse 0.1 por ciento respecto al lunes. De acuerdo con datos del

Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 20.1370 y un mínimo de 19.9620 pesos por dólar. Así, el tipo de cambio rompió su racha de dos días de ganancias ante el fortalecimiento global del dólar, que subió 0.52 por ciento desde sus mínimos de 2022. El Nasdaq descendió 0.05 por ciento, a 16 mil 823.17 puntos, mientras el Dow Jones y el S&P 500 cedieron 0.39 y 0.17 por ciento, respectivamente. Los sectores tecnológico y automotriz tuvieron resultados mixtos. Nvidia ganó 1.35 por ciento; en tanto, Ford cayó 2.63. Tesla subió 0.7, Apple retrocedió 0.22 y General Motors descendió 1.33 por ciento. Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 0.48 por ciento, hasta 52 mil 643.04 puntos, apoyado por las ganancias de América Móvil (2.47 por ciento) y Banorte (2.23 por ciento).

El barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en junio cayó 0.32 por ciento, a 64.67 dólares. Su equivalente estadunidense, el West Texas Intermediate, para entrega en mayo, retrocedió 0.33 por ciento, a 61.33 dólares.

BRAULIO CARBAJAL

ECONOMÍA

MÉXICO, SA

Banqueros = expoliación // No dejan piedra sin labrar // Delgado ama a las chatarreras

LA BANCA QUE opera en México es una verdadera sanguijuela: succiona a su clientela con altísimas tasas de interés y decenas de onerosas comisiones por todo; chupa multimillonarias cantidades de fondos de ahorro para el retiro “no reclamados”; jinetea voluminosos recursos de la nación, como el pago de impuestos; no pagó un solo centavo por el “rescate” zedillista (Fobaproa, que cargaron, íntegro, a los mexicanos); durante años logró que el gobierno federal le diera un trato tributario de excepción (léase evasión “legalizada”), que incluía la devolución de cantidades estratosféricas por “razones” fiscales; se hincha de utilidades con dinero ajeno y muchísimo más.

HASTA EL CIERRE del sexenio de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con los informes oficiales, los bancos siempre aparecieron entre los principales beneficiarios de la “devolución” de impuestos que año tras año autorizaba el gobierno federal, práctica que erosionaba severamente las arcas nacionales, por los multimillonarias cantidades involucradas.

CON LA REPRIVATIZACIÓN salinista (19911992) de las instituciones estatizadas (1982) por José López Portillo, la banca dejó de ser parte del país para, sin más, convertirse en dueña del país, y durante el régimen neoliberal gozó de todas las mieles e impunidad que le garantizaba su gerente en turno en Los Pinos.

LO ANTERIOR VIENE a colación por el descarado jineteo de impuestos federales (como en tantos otros renglones) que olímpicamente practicaba la banca privada que opera en el país. A través de ella, los contribuyentes pagaban puntualmente sus obligaciones fiscales y los barones del dinero tardaban y tardaban en enterarlos a la Tesorería de la Federación para obtener rendimientos (a todas luces ilegales) e incorporarlos a sus haberes.

LA PRESIDENTA SHEINBAUM afirmó que tal práctica “ya se terminó; ya no hay este problema de que jineteaban, sudaban, también se dice así, el dinero y se quedaban con los intereses, ya no”. Ahora, detalló, “lo que se paga de impuestos, lo máximo que tarda en enterarse es al otro día. De todas maneras, pedí al secretario de Hacienda que hicieran una revisión de esto y ver, además de los bancos privados, qué otras opciones tenemos para que la gente pueda pagar sus impuestos. Pero ya no es como antes. Algunos bancos ya no participan, lo puedo decir: Banco

Azteca (Ricardo Salinas Pliego) ya no participa como parte de la Tesorería, y hay otros que sí” (la mitad de los existentes).

Y PARA DAR idea de esa ilegal práctica de la banca, la mandataria se remitió a la investigación realizada por la Tesorería de la Federación, divulgada en abril de 2024, entonces a cargo de Elvira Concheiro. La Jornada (Jessika Becerra) lo reseñó así:

“LA TESORERÍA DE la Federación metió en cintura a los bancos que tiene contratados como auxiliares para recibir el pago de impuestos en las ventanillas de sus sucursales, pues detectó 18 mil incumplimientos al mes en promedio, lo que significa que las contribuciones llegan a destiempo o no se reciben. Cada incumplimiento le cuesta a la Tesorería 903 pesos y el costo promedio por atender los incumplimientos de un mes es de 126 mil 417 pesos, según una revisión reciente a las operaciones de los bancos desde 2016”. Además, los bancos cobraban comisiones.

ENTONCES, CONCHEIRO DETALLÓ: “hemos calculado que hay aproximadamente 18 mil incumplimientos al mes en promedio, un número muy considerable; son millones de operaciones y se tiene que atender cada una de ellas, investigar por qué no se dio la información, por qué no se entregaron los recursos a tiempo o por qué no llegaron. Cuando se comete un incumplimiento importante, la Tesorería multa a los intermediarios bancarios, pero en muchas ocasiones esas multas no se cobran; se les descuenta 70 por ciento si llegan a pagarse. Había un ambiente general muy relajado. Todo era para que los bancos se sintieran muy cómodos haciendo estas operaciones; los términos eran inconvenientes para el erario, en cierta medida abusivos”.

BIEN, PERO HAY que estar a las vivas, porque la banca no deja piedra sin labrar. Las rebanadas del pastel

PUNTUAL DENUNCIA DE Hugo López-Gattel, subsecretario de Salud con AMLO: Mario Delgado, titular de la SEP, hace lo mismo que sus antecesores (la calderonista Josefina Vázquez Mota y el peñanietista Aurelio Nuño), es decir, protege los intereses de las corporaciones de comida y bebida chatarras (Bimbo, Coca-Cola, Pepsi Cola, etcétera) cuyos productos lesivos a la infancia el gobierno pretende erradicar de las escuelas. En su “estrategia” para “lograr la meta”, el funcionario las incluyó. “Traiciona a la 4T”.

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

El SAT retira a Valero Marketing permiso para importar hidrocarburos

DORA VILLANUEVA

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) hizo oficial que el 8 de abril suspendió a Valero Marketing and Supply de México del padrón de importadores debido a anomalías que podrían ir desde la falta de permisos estipulados en la Ley de Hidrocarburos hasta la importación de mercancía no autorizada El viernes la empresa dio a conocer su baja del padrón de importadores y, además de mencionar que estaba atendiendo cada una de las observaciones administrativas del SAT, destacó que en la suspensión “por error se señala que la empresa no cuenta con permiso vigente de importación, lo cual es falso, pues éste está vigente hasta 2038”. Sin embargo, el SAT suspendió a la filial de Valero en México bajo el supuesto 40, cuyas causales incluyen que la compañía no cuente con autorizaciones vigentes, realice o haya realizado operaciones o contratado servicios con sujetos que no cuenten con los permisos respectivos o que esté importando mercancías distintas a aquellas por las cuales se le inscribió en el padrón. El SAT no especificó cuál de estas causales lo llevó a suspender a Valero ni respondió preguntas sobre el presunto error en la vigencia del permiso de la empresa. La Secretaría de Energía (Sener) tampoco aclaró si se revocaron los permisos de la empresa, que en efecto estarían vigentes hasta 2038, según documentos de la dependencia. Si bien el SAT administra el padrón de importadores y puede darlos de baja por diversas causas, los permisos para importar combustibles los expide la Sener.

De acuerdo con un registro para importación y exportación de hidrocarburos, actualizado hasta mayo del año pasado, Valero Marketing and Supply de México tenía seis permisos. El único que ya no está vigente es para importar éter metil terbutílico, pues venció el 5 de enero de 2025.

Los otros cinco –para la importación de gasolina de octanaje inferior a 87, aceite diesel (gasóleo) y sus mezclas, con contenido de azufre inferior o igual a 15 ppm; turbosina (keroseno, petróleo lampante) y sus mezclas, gasolina con octanaje superior o igual a 87 pero inferior a 92 y gasolina de octanaje superior o igual a 92 pero inferior a 95– vencen el 15 de noviembre de 2038.

La Sener puede revocar un permiso si detecta que una compañía importa productos que no cumplen con las características establecidas para los combustibles, si hay un mal uso del permiso otorgado, si faltan documentos que acrediten la legal introducción del combustible, si hay inconsistencias en los registros de comercio exterior declarados o si se detecta la participación en actividades ilícitas relacionadas con el objeto del permiso.

Se preguntó a la Sener cuándo quitó permisos de importación a Valero, pero su oficina de comunicación social no respondió. El primero de abril Petróleos Mexicanos informó del aseguramiento de un buque con 10 millones de litros de hidrocarburos (bit.ly/3GcGCxF). La documentación fiscal presentada no coincidía con la declaración fiscal, lo que indicaría que se trató de otro tipo de producto y cantidades distintas. No se ha informado de manera oficial cuál es la empresa involucrada, si los documentos eran falsos o si hubo suplantación. El llamado huachicol fiscal lleva tiempo en la mira de las autoridades mexicanas. Antes de que el SAT decidiera dejar de cumplir con sus obligaciones de transparencia, además del Informe Tributario de Gestión solía presentar cada mes indicadores de recaudación. En ellos se identificó que prácticamente 20 por ciento de los combustibles consumidos en el país provenían del huachicol fiscal (bit. ly/4cDX3iC), e incluso que los subsidios a la gasolina habían disminuido el mercado ilegal de combustibles (bit.ly/4j4kvIa). Sin embargo, el problema persiste (bit.ly/42NlmY0).

Moody’s: incertidumbre

sobre aranceles paralizará inversión

JESSIKA BECERRA

La continua incertidumbre sobre la política arancelaria de Estados Unidos impedirá la planificación comercial, paralizará la inversión y afectará la confianza de los consumidores, aun cuando la pausa de 90 días anunciada por el presidente Donald Trump el 9 de abril “dará a las empresas tiempo para adaptar su producción y abastecimiento”, advirtió la calificadora Moody’s. El 9 de abril el gobierno de Estados Unidos regresó a una tasa arancelaria universal de 10 por ciento a

casi todos los países objetivo, pero la aumentó a 145 por ciento a la mayoría de los productos de China. En su análisis “Agitación arancelaria y comercial: cómo medimos las consecuencias crediticias”, Moody’s destacó que los aranceles han conmocionado a los mercados y están aumentando el riesgo de una recesión global, además de que han deteriorado considerablemente las condiciones crediticias.

La calificadora previó un alza de los incumplimientos, pues los costos de las empresas se elevarán, el financiamiento será más caro y persistirá la incertidumbre.

▲ Durante la gestión de Elvira Concheiro en la Tesorería de la Federación se revelaron diversas anomalías en el pago de impuestos pagados por medio de la banca. Foto La Jornada

QUIERE DESTRUIRLA PARA PODER ROBARLA, SEÑALA

Trump destroza a punta de “hachazos” la seguridad social en EU, acusa Biden

El republicano amaga con quitar el estatus de exención fiscal a Harvard

El ex presidente Joe Biden, en su primera aparición en público desde que dejó la Casa Blanca, afirmó que su sucesor, Donald Trump, está destrozando “con un hacha” la seguridad social”, en momentos en que el republicano amenazó con despojar a la Universidad Harvard de exenciones fiscales, luego de que la institución académica se negó a doblegarse ante las exigencias del magnate para poner

fin a las políticas DEI (diversidad, igualdad e inclusión) y combatir el “antisemitismo”. En una conferencia de defensores de los derechos de las personas con discapacidad en Chicago, Biden argumentó que los recortes de la administración Trump dirigidos por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) de Elon Musk “han puesto en peligro el futuro de la seguridad social para millones de personas mayores y estadunidenses discapacitados que dependen de ésta”, informó USA Today

Negarse a repatriar al salvadoreño Ábrego es un claro desafío a la Suprema Corte: jueza

permiso federal para trabajar en Estados Unidos.

El gobierno de Estados Unidos “desafió una orden clara de la Corte Suprema”, afirmó ayer la jueza federal de Maryland Paula Xinis, al asegurar que no hay evidencia de que hayan intentado repatriar al salvadoreño Kilmar Ábrego García, quien fue detenido por error y enviado a una prisión de El Salvador, mientras un representante del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) declaró que si el migrante regresara a Estados Unidos podría ser expulsado nuevamente.

En la audiencia que se realizó ayer, Xinis también ordenó al gobierno presentar antes de este viernes “la ubicación física actual y el estado de custodia de Ábrego García”, así como las medidas que han tomado para facilitar su regreso inmediato.

El salvadoreño, de 29 años, residente de Maryland, llevaba viviendo en Estados Unidos 14 años, trabajó en las áreas de construcción y metalurgia, se casó y tiene tres hijos con discapacidades, según los registros judiciales.

En 2019 un juez de inmigración otorgó al salvadoreño una suspensión de deportación al dictaminar que enfrentaría persecución en su país de origen por parte de pandillas locales que habían aterrorizado a su familia; además le extendió un

El gobierno de Trump lo expulsó de todos modos acusándolo de pertenecer a la pandilla MS-13, aunque más tarde admitió que en su caso hubo “un error administrativo”.

Una de las abogadas de Ábrego García aseguró que los procedimientos por desacato podrían ser el siguiente paso, mientras la esposa del salvadoreño, Jennifer Vásquez Sura, declaró: “no dejaré de luchar hasta que vea a mi esposo vivo. Kilmar, si puedes oírme, mantente fuerte, nuestros hijos se preguntan cuándo volverás a casa”.

En este contexto, el abogado general del DHS, Joseph Mazzara, afirmó ayer en un documento judicial que “si Ábrego García retorna a Estados Unidos quedaría sujeto a detención del DHS, que lo expulsaría a un tercer país o cancelaría su suspensión de deportación debido a su pertenencia a la MS-13, organización terrorista extranjera designada, y lo enviaría a El Salvador”. Por otra parte, la justicia estadunidense bloqueó la revocatoria del estatus legal a 532 mil migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, en una acción que marca un revés para la administración de Trump.

La jueza federal de Boston dictaminó ayer que el gobierno actual no puede revocar el parole humanitario otorgado a más de medio millón de personas por el ex presidente Joe Biden.

En tanto, una investigación del New York Times reveló que la ma-

“En menos de 100 días, esta nueva administración ha causado muchísimo daño y destrucción. Es asombroso que haya sucedido tan pronto. Han atacado duramente a la Administración del Seguro Social”, aseguró Biden. “Hay que preguntarse: ¿Por qué está pasando esto? ¿Por qué estos tipos atacan ahora la seguridad social? Bueno, están siguiendo el viejo dicho de las startups tecnológicas: ‘Muévete rápido. Rompe cosas’. Sin duda, están rompiendo cosas. Disparan primero y apuntan después. El resultado es mucho dolor innecesario y noches de insomnio. Quieren destruirla para poder robarla”, añadió.

Por otra parte, Trump aseguró en su red Truth Social que Harvard “debería perder su estatus de

exención fiscal y ser gravada como entidad política”, un día después de que su gobierno decidió retirar 2 mil 200 millones de dólares en subvenciones federales plurianuales a la institución.

La universidad privada ubicada cerca de Boston goza de una exención fiscal federal y otra del estado de Massachusetts. Al igual que otros campus estadunidenses, Harvard ha sido escenario de protestas estudiantiles contra la guerra de Israel en Gaza. El mandatario republicano acusa a varias universidades de permitir que el antisemitismo florezca en sus campus y su gobierno les ha pedido una serie de medidas, como una “auditoría” de las opiniones de estudiantes y profesores, como condición para evitar el retiro de las subvenciones.

A diferencia de la universidad de Columbia en Nueva York, Harvard se ha negado a cumplir estas exigencias. El presidente de la universidad, Alan Garber, aseguró el lunes que la institución académica “no abandonará su independencia”. El ex mandatario Barack Obama, ex alumno de Harvard, aplaudió la decisión de la universidad de rechazar “un intento ilegal y torpe de reprimir la libertad académica” Por otra parte, el New York Times informó que la administración Trump analiza recortar el presupuesto del Departamento de Estado a casi la mitad el próximo año. También se propone eliminar casi todos los fondos para organizaciones internacionales como Naciones Unidas y la Organización de Tratado del Atlántico Norte.

yoría de los 238 migrantes venezolanos que fueron enviados a una cárcel en El Salvador, acusados por Washington de pertenecer a la banda criminal de origen venezolano Tren de Aragua, no tienen antecedentes penales en Estados Unidos ni en otros países de la región, sólo delitos migratorios. De igual manera, muy pocos parecen tener vínculos claros y documentados con la pandilla venezolana.

Sin antecedentes penales, ya están en el Cecot

Según funcionarios que realizaron la operación, para sustentar las acusaciones utilizaron antecedentes penales, datos de vigilancia, entrevistas con migrantes, información redes sociales y tatuajes, entre otras cosas. Un equipo de periodistas e investigadores del Times analizaron los 238 nombres en tres bases de datos de registros públicos de

Estados Unidos, verificaron antecedentes en Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Chile, revisaron documentos judiciales y artículos, hablaron con docenas de familiares y entrevistaron a expertos sobre el Tren de Aragua

La investigación encontró que 32 de ellos tienen graves acusaciones o condenas penales en Estados Uni-

▲ El 29 de enero pasado, el presidente Donald Trump firmó el decreto para detener a migrantes. Foto Ap

dos o en el extranjero, 24 habrían cometido delitos menores, mientras el resto no tiene antecedentes penales.

Órdenes de la Casa Blanca

WASHINGTON. El presidente estadunidense, Donald Trump, firmó ayer un memorando para impedir que los indocumentados y otras personas que no reúnen los requisitos necesarios para residir en el país obtengan prestaciones de la ley de seguridad social, informó la Casa Blanca. En un memo-

rando, se ordenó a los secretarios de los Departamentos de Trabajo y de Salud, así como al comisionado del Seguro Social, a tomar “todas las medidas razonables para asegurar que extranjeros sin papeles no reciban fondos de los programas” de seguridad social.

Reuters y Dpa

EX PRESIDENTE DE PERÚ, CONDENADO A 15 AÑOS DE PRISIÓN

▲ Un tribunal peruano condenó ayer a 15 años de prisión al ex presidente Ollanta Humala (en la imagen, al salir de la corte) y aplicó la misma pena a

su esposa, Nadine Heredia, por recibir dinero de la constructora brasileña Odebrecht para financiar las campañas electorales de 2006 y 2011. Foto Ap

FUE A WASHINGTON A “ARRODILLARSE”: ANALISTA

Reprochan a Bukele recibir a deportados de EU “sin tener base legal”

En vez de buscar beneficios migratorios para los salvadoreños, se centró en los “criminales” para su megacárcel, acusan

EDGARDO AYALA

ESPECIAL PARA LA JORNADA SAN SALVADOR

Analistas y organizaciones de derechos humanos en El Salvador reprocharon la actuación del presidente de ese país, Nayib Bukele, en el encuentro con su homólogo estadunidense, Donald Trump, porque en lugar de buscar beneficios migratorios para sus connacionales en ese país del norte, se centró en seguir recibiendo “criminales” en una prisión de máxima seguridad en la nación centroamericana, sin ninguna base legal.

“Independientemente de que sean 500 vuelos o uno, eso está en una total oscuridad jurídica”, explicó a La Jornada el abogado Henri Fino.

Trump recibió a Bukele el 14 de abril en la Casa Blanca y lo alabó por el trabajo de contener el crimen en El Salvador. Se desconocen los acuerdos a los que ambos mandatarios habrían llegado en la reunión privada, pero al menos en la conferencia de prensa afirmaron su disposición de continuar enviando a El Salvador a “terroristas y criminales” detenidos en Estados Unidos. El 16 de marzo Estados Unidos envió a El Salvador a 238 venezolanos acusados de pertenecer, aunque sin evidencia fehaciente, a la

banda criminal el Tren de Aragua. Otros 23 llegados en el mismo vuelo pertenecerían a la peligrosa Mara Salvatrucha

Todos fueron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel construida en marzo de 2022 por el gobierno de Bukele para encerrar a los miembros de pandillas detenidos en su política de mano dura contra esos grupos, a los que ha logrado desarticular casi en su totalidad.

El 31 de marzo un segundo avión trajo a El Salvador a otras 17 personas, bajo la misma justificación y sin una ley que lo determine, y el 13 de abril, un tercer vuelo trajo a otras 10.

“No hay modo de definir qué legislación es la aplicable en esos casos, no hay ni legislación salvadoreña ni estadunidense aplicable, menos del derecho internacional”, sostuvo Fino, experto en derechos humanos.

Un reporte de la cadena estadunidense CBS, difundido el 6 de abril, señaló que 75 por ciento de los venezolanos enviados al Cecot no estaban registrados en Estados Unidos como miembros del Tren de Aragua, y que el resto tenían antecedentes por delitos como robo, hurto en tiendas y allanamiento de morada.

Sin embargo, en el encuentro

Noboa quiere bases militares extranjeras en Ecuador; necesita una nueva Constitución

ORLANDO PÉREZ ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO

Una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y algunos observadores extranjeros han declarado que no hay indicios de fraude en las elecciones del pasado domingo, el presidente relecto Daniel Noboa quiere dejar atrás la Constitución de Montecristi y crear un nuevo marco legal para la liberalización de la economía, la instalación de bases militares extranjeras y hacer reformas estructurales en el Estado.

Eso se desprende de las declaraciones de varios de sus ministros y de quienes oficiaron de sus voceros en la campaña electoral. Ayer, su secretario de Gobierno, José de la Gasca, señaló que el equipo jurídico de la presidencia ya trabaja en el proyecto para concretar una Asamblea Constituyente, algo que “es prioridad y debería darse lo antes posible”.

nal, Emilio Suárez, ha dicho que un proceso de esa naturaleza, dado el procedimiento fijado en la misma carta magna del Estado obliga a una serie de pasos. Esto, en la práctica, tomaría unos dos años, hasta concluir la redacción de una nueva Constitución, coinciden algunos juristas.

Sigue en campaña

con Trump, Bukele se refirió a uno de esos venezolanos “pandilleros” encarcelados en el Cecot, y afirmó que al interrogarlo el sudamericano dijo que había sido detenido seis veces en Estados Unidos, entre otras cosas, por haber disparado contra un policía en la pierna. Luego fue capturado y enviado a la megacárcel salvadoreña.

“Bukele ha ido a arrodillarse ante el imperio y a dar muestras de la subordinación”, recalcó el abogado. El caso Kilmar Ábrego

En el encuentro con Trump en el Salón Oval, algunos periodistas preguntaron sobre el polémico caso de Kilmar Ábrego, salvadoreño de 29 años enviado al Cecot en el primer grupo de deportados, aparentemente por un error administrativo. Al ser cuestionado por los periodistas si lo devolvería a Estados Unidos, Bukele aseguró que no, pues era “terrorista”.

“Seguir con el discurso de terrorista es absurdo. Desatender órdenes judiciales es muy propio de estos autoritarios que sólo cuando les conviene tienen poder. Tremenda deshumanización”, escribió en su cuenta de X la abogada Gabriela Santos, del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Idhuca).

Con la Consulta Popular de abril del año pasado, Noboa ya intentó hacer algunas reformas de fondo a la Constitución, pero sólo logró afianzar lo que su antecesor, Guillermo Lasso, no logró en un referendo de 2023, sobre todo en temas de seguridad, para reforzar la lucha contra el crimen organizado. Desde 2024 las fuerzas armadas pueden hacer operaciones contra bandas criminales sin necesidad de estado de excepción, y la extradición de ecuatorianos a otros países donde sean requeridos por la justicia o el equipamiento de las fuerzas de seguridad con armas incautadas a las estructuras criminales.

A pesar de ello, los índices de inseguridad y de asesinatos violentos no se han reducido. Por el contrario, el primer trimestre de 2025 terminó como el periodo más violento de la historia de Ecuador, a pesar de haber declarado, en enero de 2024, el llamdo “conflicto armado interno”.

Pero para conformar una Asamblea Constituyente se deben cumplir algunos plazos. El experto en derecho constitucio-

Frente a decenas de simpatizantes, el mandatario relecto asistió el lunes al relevo de guardia del grupo Escolta Presidencial, en el Palacio de Carondelet, ubicado en el centro histórico de Quito. Y desde el balcón destacó el ambiente de esperanza que él percibe en el país tras la votación a su favor. “Ya se respira un aire diferente, un aire de libertad y justicia. Podemos estar tranquilos de que durante los próximos cuatro años continuaremos sirviéndoles y luchando contra la criminalidad”, expresó. El mandatario también aprovechó el momento para agradecer a su equipo de trabajo, incluidos los ministros del gabinete, por el esfuerzo conjunto durante su gestión. Todos ellos participaron activamente en el proselitismo del último mes, a pesar de las prohibiciones legales que tienen para ello. Hay varias denuncias en las instancias de control electoral y judicial. Noboa declaró que “el bien venció al mal, la justicia a la impunidad y la libertad a la opresión”, en referencia a la campaña política desarrollada en las últimas semanas. Finalmente, dirigió palabras de gratitud hacia su familia por el apoyo incondicional. “Gracias por entender que hoy el compromiso con el país es aún mayor. Toda nuestra familia siente esta responsabilidad y trabajará cada día por la tranquilidad, la seguridad y el progreso de Ecuador”, concluyó Noboa. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que recibió informes “preocupantes” de los observadores colombianos que fueron enviados a Ecuador y solicitó a Noboa que entregue “las actas de cada mesa para ser verificadas”.

▲ El presidente relecto de Ecuador, Daniel Noboa, saluda a simpatizantes desde el balcón del Palacio de Carondelet, ayer en Quito. Lo acompaña su esposa, Lavinia Valbonesi. Foto Afp

RESPONDE A LANZAMIENTO DE MISILES CONTRA SUMY

Ucrania ataca Kursk y otras ciudades con más de un centenar de drones

Un muerto y nueve lesionados; ordenan evacuaciones

JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ

Ucrania atacó la madrugada de este martes con más de un centenar de drones varias ciudades rusas, principalmente Kursk, capital de la homónima región fronteriza, en respuesta al ataque lanzado el domingo con dos misiles balísticos que impactaron en el centro de la ciudad ucrania de Sumy.

Los servicios de emergencia de Kursk informaron en su cuenta de Telegram que, “a consecuencia del ataque masivo con drones, al menos una mujer murió y nueve personas resultaron heridas”. En Internet circulan imágenes de edificios de viviendas en llamas por los explosivos que llevaban los artefactos aéreos. El gobernador de esa región, Aleksandr Jinshtein, anunció la evacuación de localidades cercanas a la frontera debido a la intensificación de los ataques ucranios.

El mando militar de Ucrania aseguró ayer en un comunicado que destruyó el sitio de emplazamiento de la brigada de misiles número 448 del ejército ruso en Kursk, desde donde presumiblemente se lanzó uno de los dos misiles Iskander que cayeron en Sumy.

A falta de pruebas, resulta imposible verificar esta afirmación, del mismo modo que no se puede comprobar la versión rusa sobre el ataque del domingo, según la cual la cual el ministerio de Defensa disparó dos misiles balísticos contra Sumy y, sin mencionar a las vícti-

mas entre la población civil, responsabiliza a Ucrania de “seguir usando a la población ucrania como escudo, instalando objetivos del ejército y llevando a cabo actividades con militares en el centro de ciudades densamente pobladas”.

De acuerdo con el mando militar ruso, el domingo atacó “una reunión de altos oficiales ucranios del grupo de ejércitos Seversk”, en la que “participaron instructores de países de la alianza noratlántica”, y mató a 60 militares, de acuerdo con el canciller Serguei Lavrov. Rusia no aportó evidencia alguna y tampoco confirmó ni desmintió si los misiles llevaban, como asevera la parte ucrania, municiones de racimo que habrían empezado a dispersarse a 200 metros del presumible blanco, el centro de congresos de Sumy, a una hora en que las calles estaban llenas de personas que se dirigían a las iglesias por haber sido Domingo de Ramos. Dos días después de la tragedia que costó la vida a 35 personas y dejó 129 heridos en Sumy, aún no se sabe si se efectuó la reunión mencionada o la ceremonia de condecoración de militares de la brigada 117 –-no perteneciente al grupo de ejércitos Seversk–, que denunció el alcalde de Konotop, Artem Semenijin, como posible causa del ataque, pero Mikhaylo Podolyak, asesor de la presidencia ucrania, desmintió ayer que hubieran muerto los 60 oficiales mencionados por Rusia, pues la reunión, insistió el funcionario ucranio, “simplemente no existió”. Sin embargo, Volodymir Artiuj, titular de la administración regio-

Ola de atentados coordinados contra cárceles en Francia

REUTERS, AP Y THE INDEPENDENT PARÍS

Varias cárceles en Francia vivieron ayer tiroteos e incendios provocados por ataques coordinados para “intimidar al personal”, informó ayer el ministro de Justicia, Gerald Darmanin.

Las cárceles afectadas se encuentran en Toulon, Aix-en-Provence, Marsella, Valence, Nîmes, Luynes, Villepinte y Nanterre, según informes locales.

La ola de atentados ocurrió en momentos en que los legisladores están a punto de aprobar una nueva y amplia ley contra el narcotráfico que aumentará los poderes de la policía para investigar a los narcotraficantes y crearía una nueva fiscalía para el crimen organizado, informó The Independent.

La fiscalía antiterrorista investiga los ataques junto con la agencia de seguridad nacional; a su vez, medios locales confirmaron que los ataques fueron coordinados.

sella a ciudades más pequeñas. La demanda de cocaína ha alcanzado niveles sin precedentes: 1.1 millones de franceses la consumieron al menos una vez en 2023, señaló el ministro del Interior, Bruno Retailleau.

En total, se decomisaron 47 toneladas de cocaína en 2024, más del doble del total del año anterior.

Los sindicatos de trabajadores de prisiones indicaron que se encontraron vehículos quemados fuera de las cárceles durante varios días, informó la cadena de televisión BFMTV.

El sindicato de funcionarios de prisiones UFAP detalló que fueron quemados vehículos del personal fuera de las cárceles de Villepinte, Nanterre, Luynes y Valence. En Nancy, un funcionario carcelario fue amenazado en su domicilio, mientras en Marsella hubo un intento de incendio. En la entrada de la cárcel de Toulon se dispararon armas de tipo militar, según la UFAP.

▲ Familiares y amigos se despiden de Maryna Chudesa, de 43 años, y de su madre, Liudmyla Serhiienko, de 64, quienes murieron el domingo durante un ataque ruso con misiles en Sumy, en el noreste de Ucrania. Por lo menos 35 personas perecieron en esta ofensiva, condenada tanto por la Unión Europea como por Estados Unidos. Foto Afp

nal de Sumy, admitió el lunes, entrevistado por el canal de televisión ucrania Suspilne, que el domingo hubo “una actividad con militares” ahí, pero no precisó de qué tipo (encuentro o ceremonia de condecoración) ni dónde (en el centro o en otro sitio de la ciudad). Sólo aclaró: “No fue iniciativa mía, sólo asistí como invitado”. A la pregunta de quién lo organizó, Artiuj respondió tajante: “Esa es otra historia”. Todo parece indicar que en el entorno de Artiuj se produjo una filtración de que algo importante iba a suceder en Sumy el domingo a la hora en que ocurrió el ataque con los misiles, aunque no se indicara el sitio exacto, lo cual le costó el cargo este martes.

Taras Melnichuk, representante del gobierno ucranio en la Rada Suprema (Parlamento), dio a conocer ayer en su cuenta de Telegram que el consejo de ministros destituyó a Artiuj y nombró a Oleg Grigorov como nuevo jefe de la administración regional en Sumy; asimismo, aprobó el relevo del gobernador de la región de Lugansk, Artem Lisohor, por Oleksi Jarchenko.

Según Le Parisien,varios automóviles fueron incendiados en los estacionamientos de las prisiones, mientras una cárcel en la ciudad de Toulon, en el sur, fue atacada a tiros con un arma automática. “Se han realizado intentos de intimidar al personal en varias cárceles, desde quema de vehículos hasta disparos con armas automáticas”, informó Darmanin en la red social X.

Las importaciones récord de cocaína desde América del Sur a Europa han incrementado la violencia relacionada con las drogas en Francia, donde las incautaciones de cocaína han alcanzado un nivel récord.

Los grupos de narcotraficantes se han expandido desde bases de poder tradicionales como Mar-

“Con estos ataques selectivos, cobardes y atroces se pretende aterrorizar a quienes encarnan la autoridad del Estado y garantizan a diario la seguridad de todos, incluso a costa de su propia tranquilidad –señaló la UFAP–. ¡El personal penitenciario no es carne de cañón!”

El domingo por la noche también fueron incendiados coches de estudiantes frente a la Escuela Nacional de Administración Penitenciaria, informó el sindicato FO Justice.

Darmanin manifestó que viajaría a la ciudad sureña de Toulon para apoyar a los oficiales afectados por los atentados.

Retailleau instruyó a los prefectos locales que, junto con la policía y la gendarmería, refuercen inmediatamente la protección del personal y de las prisiones.

Europa, a merced de calor extremo

e inundaciones

AFP PARÍS

Europa experimentó en 2024 un calor récord, pero también las peores inundaciones en más de una década, lo que muestra los extremos del cambio climático. Desde un río Danubio desbocado, que arrastró todo a su paso, hasta las devastadoras inundaciones en Valencia, España, que provocaron cientos de muertes, las lluvias pusieron a prueba la red fluvial europea. Fue uno de los 10 años más lluviosos en el continente desde 1950, según informó ayer el observatorio europeo Copernicus

en un informe que se publicó en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial. Son “las inundaciones más extensas que Europa ha visto desde 2013”, destacó en rueda de prensa Samantha Burgess del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, que se encarga del servicio climatológico de Copernicus. Dichas inundaciones afectaron a unas 413 mil personas y cobraron la vida de al menos 335. Los daños están estimados en 20 mil millones de dólares). Paradójicamente, los desastres se produjeron en el año más cálido registrado en el mundo, lo que favorece fenómenos meteorológicos extremos .

MAYOR PRESIÓN A HAMAS PARA QUE ENTREGUE A REHENES

Israel se apropia de 30 por ciento del territorio de Gaza en sólo un mes

Netanyahu dice a Macron que la creación de un Estado palestino sería una “recompensa al terrorismo” // Espera Tel Aviv envío de armas estadunidenses

AFP, REUTERS, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT

JERUSALÉN

Israel se apoderó de 30 por ciento del territorio de la franja de Gaza desde que reanudó sus acciones militares en marzo, después de declarar nuevas zonas de seguridad en el norte y el sur del enclave, mientras continúa el desplazamiento de decenas de miles de gazatíes en una nueva estrategia para aumentar la presión sobre Hamas y que libere a los rehenes que faltan, informó ayer el Wall Street Journal

Un funcionario de Israel declaró al diario que desde que Tel Aviv reanudó su ofensiva terrestre en Gaza, a mediados de marzo, más de 30 por ciento del enclave ha quedado bajo control militar de su ejército. Gran parte del movimiento se produjo en el sur, donde Tel Aviv creó un nuevo corredor de seguridad

que rodea la ciudad fronteriza de Rafah. Las autoridades advirtieron que el área se convertiría en parte de la zona de seguridad israelí. Tras ser cuestionado sobre las medidas, el ejército israelí dijo seguir una estrategia de defensa que exige mantener amplia presencia militar en las zonas de amortiguación que fueron despejadas de amenazas, y añadió que se ordenan evacuaciones “para reducir los daños a la población civil”.

En este contexto, un ataque aéreo israelí alcanzó la puerta norte de un hospital móvil en el enclave e hirió a 10 personas, tres médicos y siete pacientes, afirmó un portavoz. El ataque impactó en el área de Muwasi, donde cientos de miles de personas han buscado refugio en extensos campamentos de tiendas de campaña

En tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró durante una llamada con el presi-

dente francés, Emmanuel Macron, que la creación de un Estado palestino sería “una enorme recompensa al terrorismo”.

En un mensaje en la red social X, el dirigente francés afirmó, por su parte, que había pedido a Netanyahu reabrir una “perspectiva de solución política de dos estados”. En los últimos días, Macron mencionó en varias ocasiones la posibilidad de que Francia reconozca un Estado palestino en junio.

En tanto, Hamas anunció que “perdieron contacto” con el grupo que tiene al rehén israelí-estadunidense, Edan Alexander, tras un bombardeo en el lugar donde estaban, indicó Abu Obeida, portavoz de las Brigadas Ezedin al Qasam (brazo armado de Hamas), en Telegram.

Un alto dirigente del grupo de resistencia palestina aseguró a la agencia Afp que responderá “muy probablemente” en el plazo de 48

horas la propuesta israelí de alto el fuego de Gaza.

Asimismo, el grupo calificó de “peligrosa escalada” la visita del ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, a la Tumba de los Patriarcas, que es conocida para los musulmanes como la mezquita de Abraham, en la ciudad cisjordana de Hebrón, donde lo acompañaron un grupo de colonos.

El alto mando de Hamas, Abdul Rahman Shadid, criticó la actuación del líder ultraderechista y advirtió que “representa una peligrosa escalada contra los lugares santos islámicos”.

Por otra parte, el sitio de noticias israelí Ynet reportó que el ejército israelí recibirá “un importante envío de nuevas armas” de Estados Unidos en las próximas semanas para “ayudarlo a prepararse para las operaciones continuas en Gaza y un posible ataque a Irán”.

En 10 años, unos 3 mil 500 niños han muerto, o desaparecido, al cruzar el Mediterráneo:

Unicef

Unos 3 mil 500 niños murieron o desaparecieron en los últimos 10 años, lo que equivale a uno por día, al intentar cruzar el Mediterráneo desde el norte de África hacia Italia, de acuerdo con un informe que publicó ayer Unicef.

La estimación se basa en la proporción de niños contados entre

las personas que llegaron a suelo europeo por esta ruta migratoria, uno de cada seis, aplicada al total de 20 mil 800 personas muertas o desaparecidas en los últimos 10 años.

La cifra podría estar subestimada, ya que muchos naufragios pasan inadvertidos por falta de sobrevivientes que pueden dar testimonio.

Además, siete de cada 10 menores viajan solos, indica la agencia de Naciones Unidas.

“Muchos niños que intentan

CRISIS HUMANITARIA EN SUDÁN

cruzar el Mediterráneo central huyen de la guerra, los conflictos, la violencia y la pobreza”, destacó el informe, y precisó que “más de la mitad de ellos afirman haber sufrido violencia física, y un tercio fueron detenidos contra su voluntad”, según encuestas.

“Los gobiernos deben proteger los derechos y el interés superior de los menores. Los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño no se detie-

cierra la puerta a un acuerdo con Irán sobre su plan nuclear

AFP, AP Y SPUNTIK TEHERÁN

El presidente Donald Trump habló con el sultán de Omán sobre la próxima ronda de conversaciones con Irán prevista para el sábado en ese país, informó ayer la Casa Blanca, en momentos en que el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, anunció que la república islámica debe eliminar por completo su programa nuclear, lo que reduce las posibilidades de alcanzar un acuerdo.

nen en las fronteras o en las costas, acompañan a los pequeños cuando las cruzan”, declaró Regina de Dominicis, alta funcionaria de Unicef. El organismo recuerda que si bien la adopción del Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, que entrará en vigor a mediados de 2026, puede permitir una mejor gestión de las migraciones, éste debe aplicarse en total conformidad con las obligaciones legales de protección del interés superior del menor.

Sudán cumplió ayer dos años inmerso en una guerra civil en la que decenas de miles de personas han muerto y 13 millones han sido desplazadas, lo que desencadenó la peor crisis humanitaria del mundo, sin un desenlace a la vista. Los combates estallaron el 15 de abril de 2023 entre el ejército que dirige Abdel Fatah Burhan, y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido, lideradas por su ex adjunto Mohamed Hamdan Daglo. Los enfrentamientos van en aumento en Sudán del Sur con saldo de al menos 200 muertos y 125 mil desplazados de marzo a la fecha, informó Naciones Unidas. En la imagen, campamento en Tawila, región occidental de Darfur. Foto Afp

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, añadió en su conferencia de prensa diaria que Trump llegó a la conclusión de querer utilizar las negociaciones para garantizar que Teherán no obtenga un arma nuclear, reportó el diario Jerusalem Post. Pese a que Witkoff aseguró el lunes que las conversaciones se centrarían principalmente en la verificación del programa de enriquecimiento, ayer cambió su postura por completo tras asegurar que Irán debe erradicar su programa de enriquecimiento y armamento nuclear. Como parte de los cambios, también se acordó que la próxima ronda de conversaciones indirectas entre Washington y Teherán se realizará en Omán y no en Italia. Por su parte, el líder supremo de Irán, el ayatola Ali Jamenei, aseveró que la primera ronda de conversaciones con Estados Unidos estuvo “bien”, en su primer comentario público sobre las negociaciones, aunque aseguró que no son “radicalmente optimistas ni pesimistas sobre las negociaciones”, informó la televisión estatal.

Hay líneas rojas que no se deben cruzar

A su vez , la Guardia Revolucionaria de Irán advirtió que las capacidades militares y de defensa del país son “líneas rojas” que no se pueden cruzar.

En tanto, un segundo portaviones de Washington comenzó a operar en aguas de Medio Oriente previo a la ronda de conversaciones sobre el tema nuclear, según fotos satelitales que analizó la agencia Ap.

El Carl Vinson y su grupo de ataque operan en el mar Arábigo mientras presuntos ataques aéreos estadunidenses golpearon ayer partes de Yemen controladas por los rebeldes hutíes respaldados por Irán.

En 2015, Irán y seis potencias –Rusia, Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Alemania– firmaron un acuerdo que Trump abandonó en 2018.

EL QUÍMICO ES SIMILAR AL GLIFOSATO, PERO 5 VECES MÁS TÓXICO

Jalisco: detectan nuevo herbicida en la orina de 500 niños con daño renal

Los menores son habitantes de Poncitlán y estuvieron bajo estudio seis años: expertos de UdeG

CORRESPONSAL

Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) detectaron que un grupo de por lo menos 500 niños con daño renal, bajo estudio durante seis años en dos poblaciones contiguas al lago de Chapala, tienen actualmente menos glifosato en la orina que antes, pero ahora les ha sido encontrado glufosinato, otro herbicida muy similar al anterior, pero cinco veces más tóxico, tres veces más barato y de libre disposición para su compra en comercios físicos o en línea.

“Ha disminuido la frecuencia (del primer químico) en la orina de los menores que hemos estudiado. Pero ahora aparece el glufosinato, que es primo hermano del glifosato, y con un costo tres veces menor”, alertó Felipe de Jesús Lozano Kasten, quien encabezó el proyecto de salud pública con el cual se logró descubrir y disminuir el daño renal en infantes de Poncitlán desde que en 2016 se puso en operación el programa.

Ambos herbicidas tienen como función principal controlar y/ o eliminar todo tipo de plantas no deseadas, salvo las transgénicas dise-

DE LOS CORRESPONSALES

Un adolescente de 14 años murió ayer, luego de quedar herido al combatir uno de los nueve incendios forestales activos en Oaxaca; con este suman tres decesos en el estado por la misma causa. Mientras, miles de hectáreas son devastadas por conflagraciones en Morelos, Guerrero, Sonora, Tamaulipas y Querétaro.

Fuentes de la Secretaría de Salud oaxaqueña informaron que el menor Sebastián MC pereció mientras era atendido en el hospital Doctor Aurelio Valdivieso, en la capital de la entidad, por lesiones que sufrió al intentar apagar una quema en la comunidad El Manzanillo, municipio de Santa María Peñoles. En el combate a ese mismo incendio el lunes fallecieron Rafael Mecinas y su hijo, Bernardino. La Comisión Estatal Forestal dio a conocer que ayer había nueve con-

Niños juegan en la ribera del lago de Chapala, en Jalisco, a pesar de su alto grado de contaminación, ocasionada por desechos de industriales y la descarga de aguas negras. Foto de archivo Arturo Campos Cedillo

ñadas para resistirlos, pero luego de la evidencia acerca de la presencia de glifosato en los niños con daño renal en el municipio de Poncitlán, presumiblemente se intensificó el uso del glufosinato como alternativa, un producto que estudios realizados por universidades argentinas han calificado de cinco veces más tóxico y prohibido desde 2013 en Europa.

No obstante, el glifosato está lejos de haber quedado en la historia, pese a los señalamientos de su toxicidad cancerígena y la legislación aún en ciernes para prohibirlo de forma definitiva.

En el estudio que encabezó Lozano Kasten, y que sumó a 16 investigadores de la UdeG, encontró pesticidas como molinato, dimethotate, 2,4D, metoxuron y picloram en la orina de 231 menores, que representan 24 por ciento de la población de Agua Caliente, en el municipio de Poncitlán.

Algo similar ocurrió en Chalpicote, la otra comunidad también bajo estudio en Poncitlán.

En 2021, Lozano Kasten y su equipo demostraron que en las localidades de Ahuacapán y El Mentidero, en Autlán, donde estudiaron a 200 alumnos de escuelas colindantes con campos agrícolas, también detectaron altas concentraciones de herbicidas, con el glifosato a la cabeza, además de pesticidas como emamectina o malation.

La recomendación 141/2021 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, entonces dirigida por Alfonso Hernández Barrón, mostró que esos tóxicos localizados en residentes de Autlán tenían presencia en la fauna silvestre no sólo de esa demarcación sino de varias partes de la sierra de Manantlán, una reserva natural de la biosfera cercana al estado de Colima. En marzo de 2023, Lozano Kasten participó en el seminario “Los grandes problemas nacionales: glifosato y transgénicos, un peligro para la salud y la biodiversidad” y en su ponencia reveló otro estudio, realizado a 280 recién nacidos, quienes tenían diversos herbicidas

en su organismo, pese a que el 88 por ciento de ellos son de familias que viven en Guadalajara y no en zonas rurales. Cuando el análisis se focalizó en Poncitlán, específicamente en el pueblo de Agua Caliente, los 96 niños bajo observación en esa comunidad, con edades de entre 6 y 15 años, estaban afectados por glifosato en su orina.

En la localidad del Taray, en Tamazula, en el sur de Jalisco, donde prevalecen los jornaleros agrícolas, el reporte arrojó glifosato en 74 por ciento de los infantes a los que se aplicaron exámenes, además de otros agroquímicos como 2,4-D en un 93 por ciento; picloram, también en 93 por ciento; molinate en el 64

Murió un adolescente herido al combatir incendio en Oaxaca; es la tercera víctima

Quemas devastan miles de hectáreas en otras 5 entidades

flagraciones en zonas boscosas de la entidad, y una de las más peligrosos afectaba a los municipios de San Juan Ozolotepec, Santo Domingo Ozolotepec y San Pedro Mixtepec. Indicó que trabajaban para sofocar las llamas cuatro brigadas de personal técnico, más de 160 comuneros, personal técnico de Comisión Nacional Forestal (Conafor), de la Guardia Nacional (GN), de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina (Semar). Esta última otorgó apoyo de equipo aéreo para realizar descargas de agua. En Morelos, el fuego comenzó la semana anterior en el Parque

Nacional El Tepozteco y ha perjudicado a los pueblos Santo Domingo Ocotitlán y Amatlán de Quetzalcóatl, donde han sido arrasadas mil 150 hectáreas. Ayer era combatido con apoyo de un helicóptero de la Semar y otro de la GN. Brigadistas municipales aseguraron que los fuertes vientos registrados por las noches impiden que se puedan avanzar en las labores para apagar las flamas. Además, prevalecen otras tres quemas en el municipio morelense de Tepoztlán, dos en Tlalnepantla; otro en Tlaltizapán, uno más en

Huitzilac; uno en Yautepec y otro en Ayala. Mientras, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Guerrero reportó que 13 quemas perjudicaban diferentes regiones en la entidad, y tres a las afueras de Acapulco. Precisó que en lo que va de este año 71 incendios han dañado 13 mil 529 hectáreas. Protección Civil de Tamaulipas informó que personal de la Conafor trabajaba en tres frentes para controlar un siniestro en el ejido Corazón de Jesús, municipio de Casas, que había afectado 700 hectáreas. En una sola conflagración que

por ciento, acetoclor en 53 por ciento y L-cyhalothrin, 40 por ciento. Los investigaciones han demostrado además que al ingerir alimentos orgánicos y evitar por completo la comida que antes estuvo expuesta al glifosato, se reduce de manera exponencial la presencia de albuminuria en la orina, el agente que indica daño renal en las personas. El grupo de control en Poncitlán al que se dio esta alternativa de evitar el consumo indirecto de glifosato, se recuperó casi en un 100 por ciento, un resultado que Lozano Kasten califica de exitoso y alentador ante la enorme incidencia de afectación renal en los niños de esas comunidades.

dañaba a los municipios de la capital de Querétaro, El Marqués y Huimilpan, las llamas perjudicaron 500 hectáreas, y cinco quemas más afectaban a las demarcaciones de Epazoyucan, Almoloya, Cuautepec y Agua Blanca, en Hidalgo. En Puebla hasta ayer estaban activos cuatro incendios forestales en los municipios de Libres, Quecholac y Tlachichuca, y también en el Pico de Orizaba, en los límites de ese estado con Veracruz. Asimismo, autoridades dieron cuenta de tres quemas en Bavispe, Yécora y Soyopa, Sonora; en tanto, los vientos reavivaron ayer una quema de pastizales que el lunes controlaron bomberos en terrenos federales del ex Lago de Texcoco, en el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México.

Jorge A. Pérez, Rubicela Morelos, Héctor Briseño, Martín Sánchez, Ricardo Montoya, Cristina Gómez y René Ramón

Se acabó el agua en Sinaloa; nuestra única esperanza es la lluvia, lamenta experto

Ante este crítico panorama dice que la única alternativa son los acuíferos, con el riesgo de sobrexplotación e intrusión salina

DE LA REDACCIÓN

“Ya no hay agua, nos la acabamos. La única esperanza es la lluvia y no ha caído”, advirtió José Carlos Douriet Cárdenas, perito profesional en ingeniería hidráulica, al describir la crítica situación hídrica que vive actualmente el estado de Sinaloa, donde las presas registran al día de hoy un almacenamiento promedio de 7.3 por ciento.

Consideró que ante este crítico panorama, las únicas alternativas son el uso de acuíferos, con el riesgo de sobrexplotación e intrusión salina por estar en zonas costeras o la desalinización, una opción aún económicamente inaccesible para muchos sectores.

El también director general de la consultoría Soluciones Hidráulicas del Pacífico explicó que desde que el nivel de almacenamiento de los embalses sinaloenses cayó al 25 por ciento, se activó un estado de alerta por sequía crítica.

“Hoy, con el 7.3 por ciento, el estado enfrenta una sequía excepcional, la etapa más grave dentro de

la escala hidrológica”, alertó. En su opinión, la falta de precipitaciones pluviales, aunado a una alta demanda de extracción y el impacto de la evaporación, generaron un déficit irreversible en las fuentes superficiales de agua.

“La extracción y evaporación siempre fueron más altas que el ingreso. Así se generó esta sequía hidrológica”, explicó.

El panorama para este año no es alentador. De acuerdo con su experiencia, Douriet Cárdenas advierte que 2025 podría ser un año sin lluvias. La situación, subrayó, ya escaló más allá del ámbito técnico.

“Para enfrentar la sequía se necesitan dos cosas: agua y dinero. Agua no hay, dinero sí”, sentenció. El ingeniero enfatizó que sí existen recursos económicos para traer agua desde otras regiones del país, como el sureste mexicano, pero la falta de voluntad política y de prioridad gubernamental ha obstaculizado cualquier solución real.

El experto hizo un llamado urgente a los distintos niveles de gobierno, universidades, centros

de investigación y a la sociedad en general, a planificar y actuar frente a un fenómeno que, aunque no se puede predecir ni pronosticar, sí se puede monitorear y enfrentar con preparación.

“La sequía no es cíclica”

“La sequía es recurrente, no es cíclica. No sabemos cuánto durará ni cuándo volverá, pero tenemos que asumir que regresará”, apuntó. Douriet Cárdenas, quien trabajó por más de 30 años en la Comisión Nacional del Agua, recomendó que cuando se tengan años lluviosos se planifique el consumo del agua para los diferentes usos. Sugirió también que se trabaje en reducir las pérdidas de traslado del agua para uso agrícola, que se cementen los canales, que se presuricen los cultivos, los riegos para cultivos. Además, agregó, se debe trabajar en reducir las fugas en las ciudades, puesto que gran parte del agua ya tratada y que cuesta dinero se va por la red de desagüe, porque estas redes son viejas y son obsoletas.

Prevén en próximos 3 meses temperaturas en el país más altas que en años anteriores

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

En los próximos tres meses se prevé que las temperaturas en el país van a ser mayores a las de años anteriores, además de que en las entidades del norte la época de primavera será más seca de lo normal, alertó Alejandro Jaramillo Moreno, investigador del grupo de Hidroclimatología Tropical del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Sin embargo, aclaró que es difícil comparar cómo estará la sequía este 2025 con relación al año pasado, pues los modelos sugieren temperaturas más elevadas que en otras épocas, pero “tenemos condiciones normales en términos de los fenómenos de El Niño y La Niña, por lo que son condiciones neutras y no tenemos una señal muy clara para afirmar que va a ser más caliente que el año anterior”.

En entrevista con La Jornada, el investigador Jaramillo detalló que en los estados del norte sí se vislumbra un periodo más seco que en el sur del país.

“Generalmente en el norte tiende a ser más seco de lo normal,

pero también se estima que para el verano las precipitaciones van a estar en el promedio de años anteriores, aunque ligeramente más constantes que en otras épocas en la región del Pacífico.

Por lo anterior, consideró que en 2025 no habrá situaciones de clima atípicas como en otros años, ya que éste tiende a comportarse como en el promedio esperado, debido a que habrá menos ondas de calor.

En 2024, recordó, el fenómeno de La Niña propició más ondas de calor en el centro y norte de México, lo cual no ocurrirá este 2025, aunque las temperaturas sí podrían estar más altas o por encima del promedio.

“Estamos diagnosticando que las temperaturas van a estar por encima del promedio, eso significa que se espera que hay una probabilidad de que ocurran ondas de calor este año, el problema es que no podemos decir a ciencia cierta cuántas”, aclaró.

Asimismo, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) informó que a mayor calentamiento global podemos esperar aumento de la

ONG abastece “poza secreta” para jaguares y más de 20 especies de fauna en Nayarit

MYRIAM NAVARRO CORRESPONSAL TEPIC, NAY.

Integrantes de la organización no gubernamental Jaguares Sin Protección (JSP) caminan por complicados senderos de la Sierra Madre Occidental, por brechas llenas de piedras y suben cuestas cargando garrafones de agua para llenar la llamada “poza secreta”, un sitio remoto donde más de 20 especies de fauna beben el líquido.

Los miembros se trasladan desde la zona urbana de esta capital a la serranía para llenar el bebedero, sobre todo en la temporada de estiaje, cuando el agua comienza a escasear y pone en aprietos a la fauna de la región.

JSP no comparte la ubicación de la “poza secreta” para proteger a los animales silvestres que se acercan a beber de cazadores furtivos.

A la charca llegan desde aves, venados, ardillas, iguanas, tortugas, coatís, jaguares, pumas, jaguarundi, ocelotes, zorrillos, zorras grises, coyotes, tlacuaches y más de 20 especies diversas.

En la más reciente descarga se dejaron 111 litros. En dicha actividad también participó un niño, quien cargo un galón.

Aunque muchas personas apoyan esta labor en beneficio de los animales, hay quienes señalan que es un labor que interrumpe un ciclo de la naturaleza; sin embargo, JSP aclaran que éste se ha modificado profundamente con la “construcción de ciudades, carreteras, ganadería y agricultura extensiva”.

La agrupación explicó en redes sociales que los ecosistemas han cambiado mucho, pues lo que antes eran arroyos, humedales o charcas, hoy son caminos secos o bordes de cultivo. Y los animales sufren las consecuencias.

Para JSP llenar bebederos puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Asegura que sus integrantes continuarán abasteciendo de agua lugares naturales, y construirán más artificiales para que sean aprovechados por la fauna.

Desde hace siete años, esta organización nayarita trabaja en pro de los animales, y recibe el respaldo y apoyo ciudadano para continuar con su labor.

ACCIONES CONTRA EL SARGAZO EN QR

intensidad, frecuencia y duración de esas ondas de calor.

El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICACC), estima que la probabilidad de que se presente una primera onda de calor hay que tomarla con reserva y revisar los datos.

La estación meteorológica de Tacubaya (que registra cada 10 minutos la temperatura) muestra cómo, conforme pasa el invierno, ésta se eleva.

En febrero hubo una tendencia al alza de las temperaturas por la mañana que indicaba que estábamos cada vez más en condiciones de primavera, pero ninguna de las observaciones estuvo cerca del valor de 30 grados.

En esa estación, la máxima promedio en el periodo de 1991 a 2020 fue de 25.1 a 26.1, la máxima mensual de 30.2, y la máxima diaria de 33.3 grados.

En una imagen del 2 de marzo pasado ya se comenzaba a registrar por arriba de 40 grados en algunos sitios del país, pero al menos en el centro del territorio nacional no se están rebasando las normales climatológicas (o promedios de temperatura máxima), aclaró el experto.

▲ Autoridades comenzaron ayer labores de limpieza de sargazo en playas de Quintana Roo. Para ello, la Secretaría de Marina utilizará 11 buques sargaceros costeros y 22 embarcaciones menores. En tanto, la gobernadora Mara Lezama informó que se planea una estrategia a gran escala para la contención, recolección y disposición final del alga, a fin de mantener las playas limpias el mayor tiempo posible. Foto Cuartoscuro, con información de Patricia Vázquez, corresponsal

EN LEÓN, CELAYA, IRAPUATO Y SALAMANCA, LA MAYORÍA

En seis años 934 menores fueron asesinados en Guanajuato: FGE

CARLOS GARCÍA

CORRESPONSAL

LEÓN, GTO.

De 2019 a enero de 2025 han sido asesinados 934 menores en esta entidad gobernada por el Partido Acción Nacional; León, Celaya, Irapuato y Salamanca encabezan los municipios con el mayor número de homicidios de adolescentes y niños, según datos de la Fiscalía General del Estado (FGE).

En el periodo en mención, en León se cometieron 174 crímenes de este tipo; en Celaya, 132; en Irapuato, 92, y en Salamanca, 90, según la respuesta emitida por la FGE a la solicitud de información 112093900011025.

La mayoría de estos delitos se concentra en el rango de 15 a 17 años, con 706 casos. En 2019 fueron privados de la vida 106 adolescentes de dichas edades; en 2020, 139; en 2021, 122; en 2022, 121; en 2023, 83; en 2024, 125; y en enero del 2025, 10, según las estadísticas. De acuerdo con el registro, hubo 139 víctimas de entre 14 y 12 años; en 2019 la FGE integró 16 carpetas de investigación; en 2020, 34; en 2021, 22; en 2022, 24; en 2023, 21; en 2024, 17; y en enero de 2025, cinco. La fiscalía también precisó que tiene documentados 89 asesinatos de niños menores de 12 años. En 2019 fueron ultimados 17 infantes; en 2020, 17; en 2021, 18; en 2022, nueve; en 2023, 12; en 2024, 15 y en enero de 2025, uno.

Homicidios de niñas y mujeres adolescentes

El Centro Las Libres realizó un análisis sobre los casos donde las víctimas son del sexo femenino e identificó que varios de esos crímenes se cometen cuando hombres armados atacan a familias completas. En el estudio se concluyó que son más los homicidios que se perpetran en el espacio público que en el ámbito privado, reveló la directora de la agrupación, Verónica Cruz Sánchez.

La activista explicó que las niñas y mujeres son asesinadas generalmente por equivocación, porque tenían una relación familiar con “la persona por la que iban” los delincuentes o porque fueron víctimas indirectas de la violencia generalizada que se vive en Guanajuato.

Urgen programas de prevención: Jiménez Lona

El secretario de Gobierno e integrante el Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Sippina) del estado, Jorge Jiménez Lona, reconoció que es importante la aplicación de nuevos programas y políticas públicas

de prevención. Puntualizó que los infantes no deberían ser usados para actividades ilícitas o estar en ambientes delictivos; “vemos que en ocasiones son utilizados tanto para la venta (de droga), temas de halconeo, incluso ya como sicarios en algunos casos lamentables”, añadió. “Sin lugar a dudas hay mucho trabajo por hacer, pero también no puedes culpar sólo al gobierno; éste no va a resolver todo si no hay cooperación, si no hay participación ciudadana”, sostuvo.

En tanto, el Sippina no ha establecido políticas públicas para identificar a menores que viven en entornos peligrosos que pongan en riesgo su vida, reconoció la procura-

dora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Teresa Palomino Ramos.

Sobre los asesinatos que se comenten en ataques armados, la funcionaria dijo que es un tema que le corresponde a la FGE. Refirió que en la dependencia a su cargo atienden situaciones de niños maltratados por sus padres e intervienen con un cuerpo especializado de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado para evitar “que suceda una cuestión donde pierdan la vida”. No obstante, la procuraduría no ha separado a menores de su núcleo familiar porque sus padres o tutores estén inmiscuidos en actividades ilícitas, reconoció.

COMANDO ULTIMA A POLICÍA MUNICIPAL EN CULIACÁN

▲ El automóvil en el que se encontraba el agente de la policía municipal de Culiacán, Sinaloa, José Adolfo N, al momento de ser acribillado la mañana de ayer, por un grupo de civiles armados que disparó contra una caseta de esa corporación. Otro uniformado, identificado como Cristian N, resultó herido tras el ataque. Según el ayunta-

miento de esa demarcación, el oficial fue ejecutado cuando salía de su turno. Cientos de casquillos percutidos de diferentes calibres quedaron incrustados en las paredes del módulo, en una patrulla y en el vehículo del policía. Foto Cuartoscuro, con información de Irene Sánchez, corresponsal

Ejecutan al director de la policía de Teocaltiche, Jalisco

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

Ramón Moncada Grande, comisario de Seguridad Pública de Teocaltiche, fue asesinado a tiros en la colonia San Martín de ese municipio que está bajo resguardo de fuerzas federales y estatales desde hace casi dos meses, en un ataque cometido ayer poco después de las 19 horas y en el que resultó herida su esposa.

Reportes preliminares indican que el comisario, de 53 años, iba a bordo de un vehículo Sedán blanco, junto con su cónyuge, cuando los agredieron varios sujetos armados que, tras cumplir su propósito, huyeron sin que hasta el momento se informe sobre algún detenido.

El 9 de abril anterior fue perpetrado otro homicidio contra un policía de Teocaltiche, Luis Ernesto Chávez Regino, de 31 años, dentro de su domicilio.

El 30 de marzo pasado el activista

Juan Pablo Alonzo, de la asociación civil Frente Teocaltiche por Nuestra Gente, también fue asesinado a balazos en el patio de su casa. Su hermana resultó lesionada en una pierna. El 18 de febrero, ocho policías de Teocaltiche y un chofer civil fueron privados de la libertad; al día siguiente se encontraron, desmembrados, los cuerpos de cuatro de los uniformados y el resto aún siguen desaparecidos.

“El pueblo de Teocaltiche no pue-

Fiscalía de Jalisco suma 12 vinculados a proceso por caso rancho Izaguirre

JAL.

En lo que va de abril, la Fiscalía de Jalisco ha logrado vincular a procesos penales a 12 personas aprehendidas por el caso del rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, el cual fue utilizado presuntamente como centro de adiestramiento de sicarios del cártel Jalisco Nueva Generación.

Los 10 detenidos inicialmente el 18 de septiembre de 2024 en el predio, enfrentan cuatro procesos distintos, luego de ser identificados por diferentes víctimas; todos por el delito de desaparición cometida por particulares.

Otro sujeto de nombre Eduardo Daniel N, señalado de reclutar a personas con propósitos ilícitos, también fue relacionado con la comisión de hechos reportados en el rancho Izaguirre tras los señalamientos de una víctima, lo que permitió vincularlo junto con siete de los primeros detenidos en un nuevo proceso, el 11 de abril.

La primera vinculación se llevó a cabo el primero de abril, en la cual se procesó a Érick N y a Kevin N/o Lennin N, después de las acusaciones de tres víctimas. Ese día, Eduardo Daniel N, el presunto reclutador, también fue vinculado en un proceso aparte por el mismo delito, aunque por otra víctima y otros hechos.

En un tercer proceso, la totalidad de los detenidos fue señalada por una persona afectada y se logró su vinculación a proceso el 4 de abril.

Los 10 vinculados son Kevin N o Lennin N, David Alejandro N, Gustavo Ángel N, Christopher N, Juan Manuel N, Óscar Iván N, Érick N, Luis Alberto N, Ricardo Augusto N, además de Armando N.

En cuarta audiencia dos personas denunciaron a cinco detenidos

de seguir viviendo entre el miedo, la violencia y el dolor. Hoy alzamos la voz con profunda impotencia e indignación por las tragedias que han golpeado una y otra vez a nuestra comunidad (...) Exigimos al estado y a la Federación respuestas claras y contundentes. Exigimos protección real para nuestro pueblo, que se restablezca la paz, la seguridad y la dignidad de nuestros hogares”, dijo el ayuntamiento encabezado por la priísta Margarita Villalobos, en un comunicado.

En una cuarta audiencia, el 8 de abril, dos personas denunciaron a cinco de los primeros detenidos: Érick , Kevin o Lennin, Gustavo Ángel, Armando y Ricardo Augusto.

El proceso más reciente se llevó a cabo el 11 de abril, tras la identificación de una víctima que acusó al presunto reclutador Eduardo Daniel y a siete de los detenidos en el rancho Izaguirre en un nuevo proceso por desaparición cometida por particulares.

CAPITAL

ENTRARÍA EN VIGOR A MEDIADOS DE JULIO

Por hoy se salva el precio del jitomate, ante anuncio de EU de aplicar arancel

Es más fácil que se deje de sembrar a que baje de precio: ama de casa // No tiene por qué subir, señala empleado

El precio del kilogramo de jitomate saladette o roma se mantuvo sin variaciones en tiendas de autoservicio y mercados públicos, como el Juárez, ubicado en la esquina de las avenidas Chapultepec y Bucareli, donde se vendió desde 25 hasta 35 pesos.

En la tienda de autoservicio Chedraui se ofreció en 19 pesos, y en Soriana Híper en 24.80 pesos el kilogramo, luego del anuncio del Departamento de Comercio de Estados Unidos de aplicar un arancel al producto de 20.91 por ciento a

El Gobierno de la Ciudad de México reforzará las acciones para la atención de fugas de agua, de las cuales prevé resolver 30 mil este año, ante “algunas situaciones de escasez de agua, no como el año pasado, pero sí tenemos escasez”, admitió su titular, Clara Brugada Molina.

La mandataria señaló que se busca dar atención a 4 mil 500 fugas no visibles, para lo cual se adquirió equipamiento de tecnología reciente para su detección, cuyo costo fue de 20 millones de pesos, lo que permitiría recuperar 600 litros de líquido por segundo y garantizar el servicio para 180 mil personas.

Se trata de un caudal, dijo, similar al que se obtendría con la apertura de 10 nuevos pozos, para lo cual se requeriría una inversión de 200 millones de pesos.

El equipo adquirido incluye cuatro cámaras robotizadas de videoinspección con capacidad para operar en tuberías de cuatro a 60 pulgadas, y el mismo número de equipos de empuje manual para inspecciones rápidas en tuberías de menor tamaño.

Asimismo, se cuenta con 15 geófonos de alta precisión para localizar fugas, cuatro correladores de hidrófonos para detectar fugas en redes de baja presión y 100 unidades de prelocalización para delimitar las zonas afectadas.

También se cuenta con cinco detectores de tuberías plásticas y metálicas para localizar infraestructura no visible, así como detectores de tapas y trazadores de tomas para facilitar el trabajo de campo. De acuerdo con el secretario de Gestión Integral de Agua, José Esparza Hernández, desde finales

partir del 14 de julio. En el caso del jitomate bola, en Soriana Híper se expende en 28 pesos como parte de la promoción Martes y miércoles del campo; mientras en el Supermercado Chedraui dicho producto se ofrece en 49.90.

Trabajadores de ambas tiendas de autoservicio comentaron que el precio del jitomate saladette se ha mantenido en los días recientes entre 25, 35 y hasta 40 pesos; sin embargo, estimaron que difícilmente volverá a presentarse la promoción de 3.90 pesos el kilogramo, como ocurrió en los dos establecimientos el 25 de febrero pasado, cuando se

restringió la compra de cinco kilos máximo por cliente.

De acuerdo con el seguimiento de los precios de la canasta básica al mes de marzo que publicó la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, el jitomate alcanzó un precio máximo de 35 pesos en los mercados públicos, y de 39.90 en los centros comerciales. María, ama de casa, comentó que en el caso de que entre en vigor el arancel al jitomate, “el productor o el campesino dejará de sembrarlo; es más fácil que dejen de cultivarlo a que abaraten el alimento para los propios mexicanos, a los que nos dejan la

▲ El jitomate que se vende en tiendas de autoservicio, como el que proviene de Sinaloa, ayer se ofreció entre 19 y 24.80 pesos el kilogramo. Foto Elba Mónica Bravo

mercancía de menor calidad.

“Es difícil que bajen el precio, a lo mejor se mantienen los precios como están ahora, pero no van a bajar porque no es redituable para el campesino que paga fertilizante, agua, trabajadores y transporte”. Señaló que “como ama de casa, si compraba un kilo ahora compraré medio kilo, o sea, reduciré a 50 por ciento el consumo. Depende de cómo vengan los precios”.

Pedro Martínez, quien labora desde hace 35 años en un local del mercado Juárez, dijo que “al final

el consumidor es el que paga el incremento en los impuestos del producto que sea, pero en el caso del jitomate no debería de existir aumento en el costo del producto porque es totalmente mexicano”. En un recorrido se observó que el aguacate y el huitlacoche se mantienen en 120 pesos el kilogramo; en tanto, el ajo ha aumentado en los días recientes respecto a marzo, al pasar de 140 a 160 pesos; el chícharo se vende en 60 pesos, el ejote en 48 peso, el chile poblano en 60 y la naranja en 35 pesos.

Con equipo de tecnología reciente, buscará el gobierno

local atender 30 mil fugas de agua

Admite Clara Brugada que hay escasez, pero no como el año pasado // Permitirá recuperar 600 litros por segundo

del año pasado se han identificado y reparado más de 350 fugas no visibles con las nuevas herramientas, lo que supera las 200 que fue-

ron atendidas en el resto de 2024.

Brugada Molina explicó que la meta es triplicar este año la atención de fugas, en comparación con

2024, cuando se dio respuesta a 11 mil 315 solicitudes por medio del Sistema Unificado de Atención Ciudadana.

Respuesta a 99 por ciento

Por lo que concierne a la línea H2O (*426), que se implementó en esta administración, se recibieron 7 mil 639 solicitudes, de las cuales 3 mil 203 se ubicaron en vías primarias, que fueron atendidas por la dependencia capitalina, que ha resuelto 99 por ciento de los casos y sólo 23 están pendientes por razones técnicas, el resto corresponden a las alcaldías, que tienen un avance de 76 por ciento.

De esta manera, agregó, en 2025 se busca llegar a más de 30 mil fugas atendidas e incrementar de manera progresiva dicho número a 60 mil en el siguiente año, y 100 mil para 2027.

La titular del Ejecutivo local reiteró que la estrategia de su gobierno para el suministro de agua incluye, además de la detección y reparación de fugas, una campaña de información para fugas domiciliarias, así como administrativas, es decir, consumos no reportados. Aunado a ello, se prevé la sustitución de tramos de la red hidráulica en mal estado, a lo que se destinarán 300 millones de pesos.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, explicó que la meta es triplicar este año la atención de fugas, en comparación con 2024, cuando se dio respuesta a 11 mil 315 solicitudes por medio del Sistema Unificado de Atención Ciudadana. Foto La Jornada

ELBA MÓNICA BRAVO

Interponen residentes de Punta Central denuncia penal contra constructora

Edificó torres sobre suelo inestable // Temen colapse // Aún siguen pagando

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Ante el riesgo de colapso, residentes del conjunto habitacional Punta Central, localizado en la colonia Agrícola Oriental, Iztacalco, interpusieron una denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México contra el Grupo UBK por construir 148 departamentos en un terreno inestable.

A menos de 10 años de que adquieran las viviendas, las cinco torres se han deteriorado. Presentan

inclinación y hundimientos, lo cual ha generado fisuras en los muros, los pisos tienen oquedades y puertas y ventanas descuadres.

Debido a la falta de respuesta de la inmobiliaria, los residentes decidieron iniciar la batalla por la vía legal para evitar la pérdida de su patrimonio, porque aún siguen pagando los créditos mediante los cuales adquirieron los departamentos de interés social.

El temor de los afectados es porque las grietas se hicieron en los muros de carga y trabes que sostie-

RETIRAN SELLOS DEL PARQUE BICENTENARIO

nen las torres; en el estacionamiento es donde claramente se pueden ver la inclinación y el hundimiento, indicaron los condóminos.

Dictamen de riesgo alto

En agosto del año pasado, el Instituto para la Seguridad de la Construcciones elaboró un dictamen estructural de la unidad habitacional Punto Central, luego de que Protección Civil de la alcaldía Iztacalco emitió una opinión técnica que determinó que el inmueble evidencia

“un riesgo estructural alto”.

En las conclusiones del dictamen, el instituto señaló que la unidad habitacional se encuentra en “riesgo alto debido a la mala disposición estructural de algunas trabes por presentar planta baja débil, por golpeteo con la edificación colindante norte en caso de un sismo de alta intensidad.

“Por último, al desplomo que presenta el cuerpo –de uno de los edificios–, que supera ligeramente los límites que establece el Reglamento de Construcciones para el Distrito

▲ Tras la muerte de dos fotoperiodistas durante el Festival Axe Ceremonia, el Invea retiró los sellos de suspensión de los accesos al parque Bicentenario. Autoridades de la alcaldía Miguel Hidalgo

señalaron que pese a que el recinto volverá a abrir sus puertas, la fiscalía capitalina mantendrá resguardada el área donde ocurrió el accidente. Foto Cristina Rodríguez

Chuleará el gobierno el Centro Histórico de la CDMX con miras al Mundial de Futbol de 2026

cuerpo de policía especial y la recuperación de monumentos y edificios históricos.

En el Centro Histórico habrá una intervención integral como parte de las acciones con miras al Mundial del Futbol de 2026, informó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina.

Lo anterior incluye un transporte público especial denominado Centrobús, que pasará por los principales sitios de interés de la zona, no sólo con fines turísticos, sino para la población en general.

Asimismo, se harán trabajos para mejorar la iluminación en 38 kilómetros, se desplegará un

Con ello, dijo la titular del Ejecutivo local, también se verificará que se respete el uso de suelo del centro de la capital del país e identificar los los espacios que se estén utilizando de manera irregular, como es el caso de las bodegas. Aunado a ello, se continuará con el programa de vivienda, cuyo propósito es el repoblamiento del Centro Histórico de la Ciudad de México.

En la actualidad, en el perímetro A se tienen contabilizadas 9 mil 647 viviendas con 29 mil 218 habitantes,

según el censo 2020; mientras en el B, el número de casas habitación es de 40 mil 551, con una población de 115 mil 922 habitantes.

A estas acciones se sumará la construcción de una ciclovía que conectará el Centro Histórico con el estadio Azteca, ello como parte de la intervención que se realizará sobre la calzada de Tlalpan, donde se edificará un puente peatonal.

En otro tema, Brugada Molina informó que se emitirá una circular para que en los conciertos y demás eventos artísticos organizados por la administración local y se realicen en espacios públicos culturales, no

Federal vigente para condiciones de servicio, lo cual presenta 0.88 por ciento de su altura total”.

Ante estas fallas, se recomendó, entre otros trabajos, la reparación de las grietas en muros; en una de las torres se pidió demoler una pared de la planta baja y sustituirla por una nueva, “retirando toda la cimbra atrapada en esa junta constructiva para evitar mayores daños en caso de un sismo de alta intensidad”.

Además, revisar y reparar las instalaciones hidrosanitarias y checar cárcamos y cisternas de los sótanos para descartar fugas que pudieran estar acelerando el desplome y asentamientos de los edificios.

A pesar de que los vecinos han realizado diversos trabajos, los daños en los edificios persisten. Ante ello, el pasado 8 de abril interpusieron la denuncia de hechos contra Grupo UBK y las filiales Ubikasa y Sion Hanono Cheja.

Despoja TEPJF a Nora Arias de dirigencia del PRD, pero deja firme registro

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) dejó firme el registro del Partido de la Revolución Democrática (PRD) como instituto político local, pero despojó a la diputada Nora Arias Contreras de la dirigencia para cederla al grupo político que perdió el registro nacional. Lo anterior, al acatar una sentencia de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que en votación dividida determinó que Arias, quien ocupaba la presidencia de la dirección estatal ejecutiva del anterior PRD, y Guillermo Domínguez Barrón, como secretario de Gobierno y Asuntos Legislativos, carecían de personalidad y legitimación para realizar actos tendientes a obtener el registro como partido local.

se promuevan expresiones que normalicen la violencia.

Manifestó que no se trata de censurar géneros musicales, como los llamados corridos tumbados, sino de cuidar los mensajes que se difunden.

“No podemos estar promoviendo la violencia por medio de la música. No podemos tener eventos donde –como en algunos lados, afortunadamente aquí no–, exhiben en pantallas a los generadores de violencia, promoviendo en nuestra juventud y en la población una cultura inducida para que hoy los jóvenes quieran ser igual que algunos de ellos”, expresó.

Ordenó al Instituto Nacional Electoral retirar a Arias del libro de registro de integrantes de los órganos de dirección de los partidos en la ciudad y anotar a un grupo de militantes afines al ex dirigente del desaparecido PRD nacional, Jesús Zambrano, encabezado por Karla López Celis, la ex diputada Polimnia Romana y Sergio Iván Galindo, quien fue director general de Servicios Urbanos en Tlalpan en la gestión de Alfa González, y estaría vinculado a irregularidades, que denunció la actual alcaldía, en la distribución de agua con pipas. Arias acusó a los diputados federales de Morena Ricardo Monreal, Pedro Haces y Víctor Hugo Lobo, así como a Zambrano, de estar detrás de las impugnaciones por las que se entregó la dirigencia del partido local a “un grupo de vividores”.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Exigen familiares de víctimas a la FGJ claridad sobre muerte de feminicida

En un comunicado dirigido a la dependencia piden castigo a los funcionarios que fueron omisos

Familiares de las víctimas de Miguel N, conocido como el feminicida serial de Iztacalco, dieron a conocer un comunicado dirigido a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en el que exigen proporcionar claridad y transparencia sobre la muerte del imputado y sancionar a los funcionarios públicos que in-

currieron en omisiones durante las investigaciones de los feminicidios, al negar el acceso a las carpetas de investigación y no actuar con la debida diligencia.

En el documento enumeran sus exigencias a las autoridades, en las cuales destacan que se entregue el peritaje multidisciplinario de identificación para una posterior entrega digna de los restos de las víctimas y emprender las acciones necesarias para el reconocimiento

por los familiares de las pertenencias encontradas en el domicilio de Miguel N.

Además, que se realicen las acciones necesarias para el reconocimiento de las víctimas indirectas en todos los casos, se garantice el acceso a la información y se entreguen copias de las carpetas de investigación, así como del análisis de contexto para realizar la búsqueda de los restos faltantes de las víctimas identificadas, ya que no se han recuperado en su totalidad.

Señalaron que desde aproximadamente las 12 horas del 13 de abril, “las familias estuvimos al tanto de la salud física y mental, así como de la hospitalización de Mi-

guel N. Ese mismo día, alrededor de las 18 horas, fuimos notificados de su fallecimiento por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México”. Agregaron que las autoridades se comprometieron a mantenerlos informados sobre el avance de las investigaciones en torno a la causa de su muerte, incluyendo las relacionadas con lo sucedido dentro del reclusorio y el hospital.

Asimismo, la fiscal general, Bertha Alcalde Luján, se comprometió a continuar con las investigaciones de los feminicidios cometidos “para esclarecer los hechos sobre lo ocurrido con nuestras hijas y garantizar el acceso a la justicia”.

Demandan mayor coordinación a fiscalías de CDMX y Morelos;

obstruyen

Hay dos detenidos por el delito de secuestro agravado contra Olin Vargas

A cinco meses de su desaparición, Fernando Vargas sigue buscando a su hijo Olin Hernando Vargas Ojeda, quien fue visto por última vez en el paraje Valle del Tezontle, en el Ajusco.

Su padre, quien labora como abogado asesor del Instituto Nacional Electoral, narró que Olin salió de su domicilio, ubicado en el centro de Tlalpan, alrededor de las 7 de la noche el 26 de noviembre de 2024, y se dirigió a una cita con una ex compañera de la universidad, quien presuntamente trabajaba en unas cabañas del lugar.

Dijo que ese día recibió un mensaje vía WhatsApp en el que decía: “tenemos a tu hijo y sabemos todos tus movimientos”, y que en tres días me lo regresaban “en la carretera México-Toluca por 6 millones de pesos”; sin embargo, nunca hubo una llamada para saber si en realidad tenían a mi hijo, ante lo cual la Secretaría de Seguridad Ciudadana lo calificó de secuestro “atípico”.

Comentó que al día siguiente fueron a buscarlo “porque vimos la dirección en su computadora y encontramos la camioneta, que aún estaba encendida, en la cual había sangre esparcida en el tablero y un pedazo de playera”, por lo que solicitamos ayuda de la policía capitalina, que nos estuvo asesorando para esperar una llamada de rescate. Indicó que dos semanas después de la desaparición, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de Mé-

Detienen a tres hombres que hurtaban agua en Iztapalapa

Tres hombres fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) tras ser señalados como posibles responsables de abastecer pipas de agua sin los permisos correspondientes en la alcaldía de Iztapalapa.

La detención se realizó luego de que operadores del C2 Oriente solicitaron apoyo entre las calles San Lorenzo y Lomas Estrella, de la colonia San Juan Xalpa.

En el sitio, un funcionario de la Secretaría de Gestión Integral de Agua indicó que dos pipas, una con capacidad de 20 mil litros y otra de 16 mil, eran llenadas en una garza del sistema hidráulico conocido como Panteón Civil 2 sin presentar los vales requeridos.

Los detenidos, de 38, 52 y 40 años, fueron informados de sus derechos y presentados ante el Ministerio Público junto con las unidades, que además no portaban placas.

la búsqueda de desaparecidos

xico los citó para una entrevista y se inició la carpeta de investigación por el delito de secuestro agravado. A la fecha, el avance que se ha tenido es la aprehensión de dos hombres (presuntos autores materiales) el 11 de enero de este año.

Exigen mayor coordinación

Por otra parte, integrantes del colectivo Una Luz en el Camino y Buscadoras del Sur de Morelos exigieron mejorar la colaboración interinstitucional entre las fiscalías de la Ciudad de México y del estado de Morelos al no tener la coordinación adecuada y obstruir el avance de la búsqueda y localización de personas desaparecidas.

Lo anterior señaló Jacqueline Palmero, integrante del colectivo, quien acompañó a familiares de

Margarita Cuevas Suárez y Abraham Ulises Sánchez, policía de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en la conferencia de prensa que ofrecieron afuera del búnker de la FGJ para denunciar omisiones en los procesos de ambas dependencias.

En el primer caso, señalaron que Margarita desapareció el 4 de junio de 2022 en Ampliación Tepepan, Xochimilco, y se localizó su cuerpo 13 días después, pero el Semefo de Morelos notificó hasta diciembre de 2024, “teniendo que esperar dos años para ser reconocida por su hermana, dejando en evidencia la gravedad de la crisis forense y la nula colaboración entre las fiscalías estatales”.

Mientras Jessica Sánchez, hermana de Abraham, dijo que él desapareció el 2 de noviembre de

▲ Familiares de personas desaparecidas se reunieron afuera de la Fiscalía General de Justicia para informar de los casos de Margarita Cuevas Suárez y Abraham Ulises Sánchez Campos, este último ex elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX Foto Jair Cabrera Torres

2024 cuando salía de su trabajo en la capital, por lo que se inició una denuncia ante la FGJ y no le dieron seguimiento. Palmero aseguró que hallaron una fosa clandestina en los límites de la capital del país y Morelos, donde encontraron una osamenta con prendas de policía, por lo que posiblemente corresponden a las de Abraham.

Tras un cruce de información, se supo que uno de ellos contaba con un ingreso previo al sistema penitenciario por lesiones culposas en 2025. La autoridad ministerial determinará su situación legal en los próximos días.

Ashley Durán Heredia

En Ampliación del Gas sale el líquido de color negro: colonos

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Habitantes de Calle 4 y Cerrada 20, en la colonia Ampliación del Gas, alcaldía Azcapotzalco, denunciaron que el agua de las tomas domiciliarias sale de color negro.

Esta situación empezó hace cuatro meses de manera intermitente en diferentes casas, sin que hasta la fecha las autoridades hayan resuelto este problema.

Guadalupe, una de las vecinas afectadas, explicó que ayer por la mañana abrió la llave y tuvo que dejarla abierta durante una hora hasta que saliera más clara. “No tiene ningún olor, pero está completamente oscura”, comentó. Los vecinos señalaron que el líquido tampoco tiene residuos, pero a pesar de que se lavaron las tuberías, continúa el problema.

En Cerrada 20, añadieron, todos los días, a cualquier hora, abren la llave y el agua sale de color púrpura, por lo que pidieron al gobierno intervenir.

Comentaron que en Calle 4 y Sabino se realizan obras para cambiar el drenaje, por lo que pensaron que los trabajadores habían roto la red hidráulica y contaminado el líquido, lo que descartaron, porque además de sucia olería a caño, lo que no ocurre en ningún caso.

A 18 MESES DE HUELGA

Señalan a Caterpillar por evadir contrato colectivo en Tamaulipas

Sindicato de trabajadores exige ante juez federal que la empresa pague los salarios caídos de cada uno de los 489 obreros en huelga desde 2023

JARED LAURELES

Y JESSICA XANTOMILA

Luego de 18 meses de que estalló la huelga en la empresa Tecnología Modificada, subsidiaria de Caterpillar, el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios Movimiento 20/32 (Snitis) presentó la imputabilidad de la misma, a fin de que un juez federal determine la responsabilidad de la empresa por “negarse a firmar un contrato colectivo” hasta el momento.

Susana Prieto Terrazas, representante legal del sindicato independiente, indicó que lo anterior se interpuso ante el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos de la Ciudad de México, y señaló que además se requirió que la empresa pague los salarios caídos de cada

AL CIERRE

uno de los 489 trabajadores que colocaron las banderas rojinegras en la planta ubicada en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 22 de septiembre de 2023.

“Estamos pidiendo que, mediante sentencia firme, el juez que declaró existente la huelga resuelva que la responsabilidad la tiene la empresa, porque, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, no puede negarse a firmar un contrato colectivo con un sindicato elegido por los obreros”, explicó.

Confió en que el juez resuelva de manera “pronta y expedita”; pero reconoció que este proceso puede prolongarse dos años dado que, dependiendo de la resolución, cualquiera de las partes “tenemos derecho a ampararnos”.

El conflicto en esta planta, ubicada en el Parque Industrial Oradel, escaló en 2023 a una queja

laboral en el marco del T-MEC debido que la compañía negó el derecho de asociación a los obreros al despedir a Víctor Vergara García por sus actividades sindicales. En diciembre de dicho año, el asunto quedó solventado, luego de que la subsidiaria de Caterpillar lo reinstaló y difundió una carta de neutralidad.

El Snitis cuenta con la constancia de representatividad que lo acredita para la negociación colectiva, y la última vez que ello ocurrió fue en 2024 cuando el sindicato y la empresa acordaron un incremento salarial de entre 17 y 19 por ciento, dependiendo de la categoría. Sin embargo, para el presente año ese aumento es “obsoleto”, ya que se aplicaría al sueldo que percibían en 2023, cuando estallaron la huelga, mencionó la abogada laboral.

De acuerdo con obreros consul-

tados, durante el tiempo que lleva el paro ha habido diferencias entre los trabajadores: por un lado está un grupo del Snitis que apoya el movimiento; otros se volvieron a afiliar a un sindicato de la CTM, porque éste “les prometió resolver la huelga”, y uno más lo hizo a través de una “coalición independiente” que encabeza Vergara García.

“Listas negras”

Prieto Terrazas apuntó que en Nuevo Laredo existe una “estructura sindical única”, en donde las maquiladoras de la región están afiliadas al sindicato de la CTM, que encabeza Luis Eduardo Martínez. Esta organización “en contubernio” con la empresa, colocó en “listas negras” a los obreros en huelga, y éstos no pueden emplearse en las otras fábricas de la ciudad.

Cruz Azul remonta al León y es sublíder en la Liga Mx

DE LA REDACCIÓN

Cruz Azul dio otro paso para lograr el pase directo a la fase final de la Liga Mx. En un partido que dominó y en el que tuvo las mejores oportunidades en ataque, el equipo celeste remontó para imponerse 2-1 al León en el estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, con el que escaló al segundo lugar de la competencia luego de ir abajo desde los 58 minutos. Un gol del argentino-mexicano Luka Romero, quien ingresó de cambio en la recta final del encuentro, reviró a La Máquina justo cuando La Fiera tenía el resultado en la bolsa. Romero cabeceó un centro del uruguayo Ignacio Rivero y superó el lance del arquero Óscar Jiménez en medio de cuatro elementos esmeraldas que fueron sorprendidos en la jugada (84). Los celestes se vieron superados en un inicio por un contragolpe de John Stiven Mendoza que significó el 1-0 en contra (58), poco después del descanso. A partir de entonces, el técnico Vicente Sánchez buscó por todos los medios una reacción de sus dirigidos. Con el empate de Romero, los cambios del uruguayo funcionaron. El joven Bryan Gamboa entró al campo, desbordó por la banda derecha y asistió a Gabriel Toro Fernández para sentenciar la remontada en

tiempo de compensación (90+3). Todo conspiró en contra de los Panzas Verdes, incluida la expulsión de Nicolás Fonseca a los 74 minutos. A pesar de contar con el colombiano James Rodríguez, su contratación estelar este torneo, los dirigidos por Eduardo Berizzo decayeron en confianza y ánimo rumbo a la parte final de la noche. Con la victoria, La Máquina, que también

eliminó al América en los cuartos de final de la Copa de Concacaf la semana pasada, se ubicó en el segundo lugar de la Liga Mx con 32 puntos y está a un paso de asegurar su boleto a la liguilla. El conjunto esmeralda, por su parte, quedó rezagado en el quinto puesto con 30 unidades y al alcance de otros competidores que pelean por un boleto a la fase final.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

2/2 AVISO NOTARIAL

Por escritura Pública Número 15,796 Volumen 246 de fecha de 18 dieciocho de febrero del 2025. ANTE MI, La Señora CELIA OCHOA LUNA, también conocida indistintamente en su vida pública y privada como CELIA OCHOA DE ROMERO, reconoce la validez del Testamento otorgado por el señor GABRIEL ROMERO GUADALUPE, quien también fue conocido indistintamente en su vida pública y privada como GABRIEL G. ROMERO, aceptan la herencia, manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario y avalúo correspondiente. Lo que se hace del conocimiento general para los efectos de lo dispuesto en el artículo 160 ciento sesenta y de La Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. La Piedad, Michoacán, a 18 de febrero del 2025 dos mil veinticinco. LICENCIADO JAVIER MAYA MORALES, NOTARIO PÚBLICO NO. 130 RFC MAMJ590107-R13

ECONÓMICA, RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES DEL PRIMER CIRCUITO. EDICTO: PARA NOTIFICAR A GRUPO APYCSA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. En este Segundo Tribunal Colegiado de Apelación en Materias Civil, Administrativa y Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones

escrito de demanda de amparo y señale domicilio para oír y recitreinta días, contados del día siguiente al de la última publicación, apercibido que de no hacerlo, las de este Tribunal Federal. El presente edicto deberá ser publicado por tres la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República.

veinticinco. EL SECRETARIO DEL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE APELACIÓN EN MATERIA CIVIL, ADMINISTRATIVA Y ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA ECONÓMICA, RADIODIFUCIÓN Y TELECOMUNICACIONES DEL PRIMER CIRCUITO. LICENCIADO MARCO AURELIO CAMACHO TORRIJOS.

JUZGADO: JUZGADO PRIMERO MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE TOLUCA RAZÓN.- TOLUCA, MÉXDICO, ONCE (11) DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO (2024), con fundamento en los artículos 1055 y 1077 del Código de Comercio, la Secretaria da cuenta a la Jueza con el escrito presentado mediante el sistema electrónico y registradocamente por JOAB GARCÍA CORIA, sin anexos, para el acuerdo correspondiente. JUEZ. SECRETARIO. AUTO.- TOLUCA, MÉXICO ONCE (11) DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO (2024). EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS. Visto su contenido, atenta al estado procesal que guardan los autos, de los que se advierte que, a pesar de los informes rendidos por las instituciones requeridas, no ha sido posible localizar a JUAN LÓPEZ MALDONADO; consecuentemente, con fundamento en los artículos 1054 y 1070 del Código de Comercio, así como 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente a la legislación mercantil, emplácese al demandado por medio de edictos, que deberán contener una relación sucinta de la demanda y que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local de esta entidad, a efecto de que dentro del plazo de TREINTA DÍAS contados a partir del siguiente al de la última publicación, comparezca a este Juzgado a dar contestación a la demanda entablada en su contra y oponga las excepciones que tuviere,

▲ La Máquina sumó ya 32 puntos en la Liga y está a un paso de asegurar su boleto a la liguilla. Foto Afp

En otro resultado, Bravos de Juárez igualó 2-2 con el Necaxa en el estadio Olímpico de la ciudad fronteriza.

Rayuela

Hoy más que nunca el Estado debe exigir a los bancos que, de menos, le bajen dos rayitas a sus intereses, ¿no?

Tarjetas de crédito cobran cinco veces más intereses

Gobierno mexicano teme a los cárteles: Trump

▲ el presidente estadunidense reiteró ayer en una entrevista con Fox News que se lleva “muy bien” con su homóloga mexicana, claudia sheinbaum, y aseguró que quiere ayudarla porque “no puedes

gobernar un país así”. insistió en señalar que 40 por ciento del territorio está controlado por cárteles y que el gobierno “les tiene mucho miedo”. Foto ap reDacción / P 4

Kenia Hernández, presa desde 2020

l Solicita revisar juicio de la activista amuzga Niño de 12 años pide que liberen a su madre

néstor Jiménez, Jessica Xantomila y JareD laureles / P 9

OpiNióN

Carlos martínez García 14

Luis Linares Zapata 14

José Steinsleger 15

andrea Cegna 15 enrique dussel Peters 18

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6

astillero

Julio Hernández López 8

Bajo la lupa

alfredo Jalife-rahme 12 méxico sa Carlos Fernández-Vega 20

La mayoría, en Chihuahua; un muerto Detecta la Ssa 362 casos de sarampión en el país

l Refuerza campaña de vacunación

alma e muñoz y alonso urrutia / P 12

Estudio en pueblos cercanos al lago Contaminación causa daño

renal a menores en Chapala

l Predomina el glufosinato, otro herbicida más tóxico y barato que el glifosato: UdeG

Juan carlos g. PartiDa, CorreSPonSaL / P 25

l Tasa de 51.9% por ciento supera a la de referencia del BdeM y a la inflación, sin contar el IVA

l El costo anual total promedio es de 75%

l No se han adecuado a las reducciones del banco central: analistas

Julio gutiérrez / P 18

Ofrece EU recompensa de 8 mdd por dos narcos

● Los hermanos Hurtado Olascoaga, cabecillas de La nueva familia michoacana e olivares, a sánchez y aP / P 4

“destruye con un hacha”

▲ en su primera aparición en público desde que dejó la casa blanca, Joe biden afirmó en una conferencia en chicago que el gobierno de donald Trump “ha

causado muchísimo daño a la seguridad social” en menos de 100 días. “¿Por qué? Quieren destruirla para poder robarla”. Foto ap agencias / P 21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
diario16042025 by jornada_team - Issuu