diario15042025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

SOS de estados del norte por sequía

s Mientras el gobierno de sinaloa solicitó declarar en emergencia al estado, 18 de los 43 ayuntamientos de tamaulipas se encuentran en “semáforo rojo” y durango enfrenta desabasto en la zona serrana y un alza en los incendios forestales. a su vez, en Coahuila se pidió

frenar las extracciones de la presa la amistad y en Chihuahua se afirmó que “es imposible” realizar la entrega de agua a estados Unidos. Foto La Jornada J. estraDa, r. VillalpanDo, l ramos, i. sánchez, c. figueroa y s. malDonaDo, CorreSPonSaLeS / P 21 y 22

Innecesario, el paro de labores, afirma No hay presupuesto para cumplir todas las demandas de los maestros: Sheinbaum

l Están abiertas las vías de diálogo; “se hace lo que se puede, hasta donde se puede”, indica

Compra 98% de la producción

Impone EU aranceles de

20.91%

al jitomate mexicano

l Entran en vigor el 14 de julio; de 3 mil mdd, monto de las ventas al exterior el año pasado

l Quinto alimento con más valor de exportación, detrás de cerveza, tequila, aguacate y bovinos

agencias y the inDepenDent / P 12 y 16

l Gobierno de Trump se queja de “precios injustos” y rompe un acuerdo de 2019

l Exige el magnate multar a la cadena CBS por “difamarlo” en el programa 60 Minutos

“El capitalismo busca quitarnos El Común”

t en el segundo día del (rebel y revel) arte: encuentro de arte, rebeldía y resistencia hacia el día después, los zapatistas abordaron el Común, propuesta del eZlN de trabajar la tierra en colectivo y expresión de entereza ancestral de las comunidades indígenas de Chiapas. Foto radio Pozol elio henríquez, CorreSPonSaL / P 22

Martes 15 de abril de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14638 // Precio 10 pesos

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14638, 15 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 15 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Soldados israelíes: destello de decencia

En menos de una semana, cuatro grupos de miembros de las fuerzas armadas de Israel han firmado sendas cartas exigiendo el fin de la guerra en Gaza con los argumentos de que “la continuación de los combates ya no contribuye a los objetivos que se asignaron al comienzo de la guerra” y que a estas alturas las operaciones que siguen masacrando a decenas o cientos de palestinos cada día obedecen únicamente a motivos políticos. La primera misiva fue publicada el jueves 10 por casi mil reservistas y jubilados de la Fuerza Aérea; al día siguiente se pronunciaron alrededor de 200 miembros de la Marina y un número parecido de soldados de una unidad de élite de inteligencia, mientras ayer manifestaron su descontento mil 525 soldados y ex soldados del cuerpo blindado de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Este último comunicado cimbró al país porque entre los firmantes se encuentran dos ex jefes del Estado Mayor de las FDI, Dan Halutz y el también ex primer ministro Ehud Barak. Antes de esta oleada de denuncias de los uniformados, otros militares habían expresado a la prensa que en el transcurso de las operaciones vieron o hicieron cosas que cruzaron límites éticos. Aunque los comba-

tientes no se han negado a seguir prestando servicio ni se han expresado en torno a la conducción del país, el primer ministro Benjamin Netanyahu acusó a todos de ser un “grupo marginal y extremista”, un “pequeño puñado de malas hierbas, dirigidos por ONG financiadas por extranjeros, cuyo único objetivo es derrocar al gobierno de derechas”, y avisó que toda expresión de disidencia será sancionada con el cese inmediato. Dicha postura fue ratificada por las fuerzas armadas. No puede exagerarse el valor mostrado por los uniformados que señalan las violaciones a los derechos humanos o critican la continuidad de la guerra en una sociedad intoxicada por la propaganda sionista y el supremacismo racial, donde los llamados a exterminar a la población palestina y la completa deshumanización de este pueblo no sólo son normales, sino que forman parte de la educación y del discurso de Estado. Al dar un paso al frente, se exponen al linchamiento mediático, al ostracismo, a la pérdida de toda oportunidad de empleo e incluso a ser objeto de la furia de las hordas fanáticas que se entretienen asesinando palestinos en los asentamientos ilegales de Cisjordania. De la misma manera, es imposible hablar demasiado de la vileza y la cobardía de Ne-

EL CORREO ILUSTRADO

tanyahu y sus cómplices, quienes lanzan bombas sobre los círculos concéntricos de cráteres donde hace unos meses vivían las familias palestinas con tal de postergar el momento en que deban responder ante la justicia, ya no por sus crímenes de guerra, por los cuales se saben inmunes, sino por la venalidad con que se han conducido a lo largo de sus carreras políticas. Desde hace décadas, Israel es el único país donde los gobernantes lanzan una guerra cada vez que inician una campaña electoral, pero con Netanyahu se ha alcanzado una nueva sima: perpetrar un genocidio para distraer de un proceso penal por corrupción.

La agresividad verbal del premier y el nivel de violencia armada que ha desatado sobre un pueblo inerme denotan que se encuentra fuera de control, ajeno a todo asidero con la realidad y con la moralidad, llevando adelante sus declarados planes de limpieza étnica ante la impertérrita mirada de las democracias occidentales. Si los líderes de la “civilización” no se asquean ante la carnicería, la única esperanza es que los soldados israelíes se nieguen a seguir caminando sobre los cadáveres de mujeres, niños y ancianos. Las cartas de los militares son un signo insuficiente, pero alentador.

Noboa, “ganador” de la elección en Ecuador

Daniel Noboa el año pasado ordenó asalto a la embajada de México en Ecuador; ahora en las elecciones presidenciales ha violado la ley flagrantemente mientras el Consejo Electoral Nacional cerró los ojos.

El fraude de Noboa –protegido de Trump– ha sido descarado; decretó el estado de excepción en siete provincias donde perdió la primera vuelta, suspendiendo los derechos civiles de inviolabilidad de domicilio, la libertad de tránsito y reunión.

El CNE cambió de lugar a última hora 28 recintos electorales donde Noboa perdió en febrero. Violó la ley en el momento de silencio electoral en las cadenas gubernamentales emitiendo anuncios cuatro veces al día sobre “logros” del gobierno.

Es declarado “ganador” en las elecciones con 11 puntos arriba de Luisa González, mientras existen más de 3 mil actas inconsistentes. Es un escándalo, pero su gobierno está apoyado por Washington. Daniel Noboa ha autorizado el ingreso de militares de Estados Unidos a su territorio, les ha entregado las islas Galápagos y piensa reabrir la base de Manta.

¡El pueblo de Ecuador que tanto se ha movilizado en el pasado tiene la última palabra!

Pablo Moctezuma Barragán

La pasión y disciplina de Mario Vargas Llosa

La concesión del Premio Nobel a quien lo más importante que le pudo suceder en la vida haya

sido aprender a leer, fue el conmovedor ejemplo de lo más alto que puede alcanzar una vida consagrada, en la disciplina, a la sensible pasión por una vocación literaria, en la comprometida y abnegada dedicación total del mejor tiempo posible a lo que le es lo más importante: escribir.

La disciplina nunca podrá suplir al talento, pero ninguna gran obra puede crearse sin ella. Mario Vargas Llosa, en su relación conyugal con la literatura, encarnó la fiel perseverancia que derrota la inseguridad y hace brotar ese latiente talento, forzando en la búsqueda de la palabra justa que llene de eufonía, la construcción del genio.

Verdadero liberal, valiente crítico, ejemplo de la entereza en la defensa de la libertad y la convicción de las ideas. Último heredero de la novela del siglo XIX, al escribir aún con tinta, será el último escritor mayor que nos legará manuscritos, esa noble confesión de su disciplinada pasión que seguirá reluciendo como un sensible monumento de la resistencia del individuo con su literatura. Luis Gutiérrez

Donald Trump es un émulo de Hitler, opina

Es claro que el pueblo estadunidense apoya incondicionalmente a Trump en sus supuestas locuras; más bien, esas supuestas locuras corresponden a un plan bien definido, que tiene por objetivo empobrecer a las naciones para dominarlas por medio del mercado, ya que por la fuerza militar todo indica que no lo puede hacer.

De esta forma, impone unilateralmente los aranceles a diestra y siniestra, ya sea en Latinoamérica, Europa o Asia, no importando que sea aliado o no.

En su visión neonazi no le importa perjudicar a su propio pueblo y, por ende, menos le va a importar empobrecer a otros pueblos.

Si no fuera un plan de dominación, este individuo hubiera golpeado a los países latinoamericanos cuyos presidentes no le son sumisos, pero no, golpeó a todos y ahora quiere negociar, pero esas negociaciones tienen un problema de origen: que el agresor es quien impuso el tema y forma de negociar y, de esa manera, no les queda a los otros países más que hacerlo en las peores condiciones. El gobierno de México fincó sus bases de producción en un modelo dependiente del mercado estadunidense y muchos países más hicieron lo propio, pero ya sea de Latinoamérica, de Europa, Asia o África, todos tienen una fuerte dependencia del capital y del mercado estadunidense. Según mi entender, el presidente de Estados Unidos no está loco o desquiciado, más bien es un émulo de Hitler, pero ahora con la bandera del país vecino del norte, y debemos prepararnos para tratarlo como tal. Francisco Muñoz Apreza

Defienden la libertad de expresión en UNAM

El Consejo Universitario de la UNAM aprobó y desaprobó el artículo 15 del reglamento del Tribunal Universitario que sancionaba el vandalismo de profesores y estudiantes (por definición, las autoridades no cometen vandalismo).

Ante esto, cabe preguntarse qué tan represivo era ese artículo, que ni siquiera llegamos a conocerlo porque nunca fue publicado en la Gaceta

Los estudiantes siempre han defendido a la UNAM con la protesta; lo hicieron hace 25 años, cuando estallaron la huelga más larga en contra de la privatización de la universidad, lo que demuestra que el Consejo Universitario no siempre toma las mejores decisiones y visibiliza su falta de independencia frente a la rectoría.

En lo personal, participé en las huelgas de 1986, contra la privatización; en 1997 contra el cambio del Plan de Estudios del CCH, como profesor que desapareció dos turnos, y en la huelga de 1999. De no ser por la protesta de los estudiantes, tal vez, mucha gente pobre no habría estudiado ni estaría estudiando en estos momentos.

Emilio Vivar Ocampo

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col.

SE BUSCA ENRIQUECER LA INICIATIVA CON PROPUESTAS DE FAMILIARES

Pedirá Sheinbaum periodo extra por reforma para desaparecidos

El objetivo es sacar también las leyes secundarias que regirán el PJ, señala

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

La presidenta Claudia Sheinbaum solicitará al Congreso realizar un periodo extraordinario de sesiones para dos objetivos centrales: enriquecer las iniciativas que envió en materia de desaparición de personas con las propuestas de colectivos de familiares de gente en esa condición y para concluir las reformas a las leyes secundarias que regirán el Poder Judicial, a fin de que ya esté el marco legal completo cuando asuma la nueva composición en septiembre.

Por otro lado, ante las versiones de que la secretaria ejecutiva de Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, María Fernanda Casanueva –cercana a la ministra presidenta Norma Piña y, en su momento, gente del ex secretario de Seguridad Genaro García Luna–, realiza manejos financieros alejados de las recomendaciones del comité de administración del Consejo de la Judicatura Federal, Sheinbaum consideró que debería hacerse una auditoría a su encargo.

“Y luego se andan quejando de los fideicomisos, cuando es un mandato de la Constitución, de la reforma al Poder Judicial (...) tiene que hacerse una revisión, una auditoría. Y no es la única, eh, del equipo de García Luna que está vinculada con la presidenta de la Corte. Le vamos a pedir a la con-

sejera jurídica que nos haga una revisión y lo presentamos aquí.”

Sobre el periodo extraordinario de sesiones, Sheinbaum dijo que hay algunas leyes secundarias que tienen que ver con la reforma del Poder Judicial que todavía se están consensuado con todas las instituciones y que vienen marcadas en la reforma constitucional para

SIENTE PASOS ● MAGÚ

que el 1º de septiembre, cuando entra el nuevo Poder Judicial, ya llegue con todas las modificaciones necesarias.

Comité de la ONU

Por otro lado, acerca de la postura del Comité de Naciones Unidas sobre Trabajadores Migratorios,

Sheinbaum rechazó que esta instancia haya emitido recomendaciones a México, sino que hizo algunas preguntas sobre el tema como la política en el caso de los migrantes menores de edad no acompañados. La Presidenta indicó incluso que emitió un reconocimiento a la política migratoria mexicana.

Convocan a segunda jornada nacional de búsqueda

El llamado es para el fin de semana sin acompañamiento de las autoridades

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Familias buscadoras, agrupadas en la Unificación Nacional contra la Desaparición, anunciaron la segunda Jornada de Búsqueda, que se realizará 19 y 20 de abril a nivel nacional. En conferencia, Juan Carlos Trujillo Herrera, de la Red Nacional de Enlaces, y Verónica Rosas, de Uniendo Esperanzas, señalaron que en esta acción participarán más de 70 colectivos sin el acompañamiento de autoridades. Indicaron que ante los más de 123 mil desaparecidos y miles de personas sin identificar, así como

el hecho de que la no localización de personas sigue siendo una práctica constante, generalizada, además de la negación del problema por parte de las instituciones del Estado, las familias buscadoras del país se organizaron una vez más para dar con el paradero de su seres queridos. “Nuestra búsqueda es hasta encontrarlos y por amor a nuestros desaparecidos, por lo que hoy, una vez más, nos unimos para hacer visibles a nuestros desaparecidos.”

Apuntaron que en esta segunda jornada saldrán a las ciudades, los campos, los cerros y desiertos del país a buscar a todas las personas que hacen falta. “Buscamos a nuestros hijos, hijas, hermanos, hermanas, esposas y todos nuestros tesoros que fueron arrebatados por la violencia y por un Estado que no busca, ni investiga ni sanciona ni repara”. Hicieron un llamado a las personas solidarias de “buen corazón” y a las

organizaciones sociales para acompañar y abrazar “nuestra búsqueda, que es la suya también”. Los colectivos se reunieron en la glorieta de los desaparecidos, donde afirmaron que no necesitan más explicaciones de las instituciones del Estado, pues sus exigencias son claras, sin él o con él seguirán buscando a sus parientes ausentes. Asimismo, hicieron un llamado a las iglesias y comunidades para que los acompañen con esperanza y solidaridad; a los artistas, a que usen su voz para visibilizar creativamente esta tragedia; a los académicos y estudiantes para que investiguen, analicen y generen propuestas solidarias hacia las familias; a los sindicatos y magisterios para que sumen su fuerza a su lucha, y a los pueblos originarios a fin de que unan voces y experiencias en camino a la paz con verdad y justicia. Ratificaron que su postura es

Esperará el Congreso al término de diálogo con colectivos

El Congreso esperará a los acuerdos del diálogo entre el gobierno federal y los colectivos de familiares de desaparecidos para discutir, en un periodo extraordinario, las reformas presidenciales en la materia, expuso el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila.

“Ya nos tocará reformar las leyes en términos del consenso que se logre” con las familias, indicó en conferencia de prensa después de que la presidenta Claudia Sheinbaum informó que solicitará al Legislativo que las iniciativas en la materia se discutan en sesiones extras.

A su vez, el coordinador del PAN en la cámara, Elías Lixa, anticipó que su bancada presentará una iniciativa que también incluya un fondo de apoyo a las madres buscadoras, y el coordinador del PRI, Rubén Moreira, planteó que se invite a un diálogo a organismos internacionales, entre otros con el relator del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

Competencia económica y telecomunicaciones

Monreal adelantó que la próxima semana –cuando se realizarán tres sesiones tras el puente de 12 días por Semana Santa– la cámara espera recibir dos iniciativas que anunció la Presidenta, en materia de competencia económica y antimonopolio y de telecomunicaciones.

clara: fortalecer su unificación nacional, especialmente en esta coyuntura apoyando a colectivos como Guerreros Unidos de Jalisco y Luz de Esperanza. “No somos botín político. Nuestra lucha es autónoma, sin colores partidistas. ¡Sin las familias, no! Seguiremos hasta encontrar a nuestros seres queridos”.

Evaluó que ambas “son indispensables para poder asignar las facultades que tenía la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (desaparecidos por Morena) con el fin de que no haya vacíos peligrosos y no haya ausencia normativa que regule esas actividades”.

Planteó que, cuando concluya el diálogo en Gobernación, “seguramente con aportaciones de los colectivos se van a modificar (las iniciativas) y el Congreso estará en aptitud de aprobarlas para beneficio de las personas que tienen este problema tan grave. Tenemos, porque yo también tengo familiares en esas condiciones lamentables”.

Acudirán más de 70 organizaciones a campos, cerros, ciudades y desiertos

En tanto, Moreira consideró necesario un diálogo con la oposición para abordar este tema y otros. “Deberíamos tener parlamentos abiertos en las dos cámaras y escuchar también a organismos internacionales, para que no sea sólo el trámite de Morena”, expuso.

LA BANDA DE NOBOA ● EL FISGÓN

Busca EU usar al ejército en tareas policiales en la frontera con México

El viernes se anunció la transferencia de una larga franja de terrenos federales a la jurisdicción militar

Una larga franja de tierra federal a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México que el presidente Donald Trump está cediendo al Departamento de Defensa será controlada por el ejército como parte de una base, lo que podría permitir a las tropas detener a cualquier intruso, incluidos migrantes, informaron ayer funcionarios estadunidenses.

La transferencia de esa zona fronteriza al control militar para convertirla en parte de una instalación de las fuerzas castrenses es un intento de la administración Trump de eludir una ley federal que prohíbe que las tropas de Estados Unidos sean utilizadas en tareas policiales en suelo estadunidense.

Si las unidades militares están proporcionando seguridad para tierras que son parte de una base del ejército, pueden desempeñar esa función. No obstante, al menos un experto en poderes presidenciales aseguró que es probable que la medida sea impugnada en los tribunales. Los funcionarios afirmaron que el tema aún está bajo revisión en el

Pentágono, pero incluso si se lleva a cabo cualquier revisión legal, la intención del gobierno es que las tropas detengan a los migrantes en la frontera.

La transferencia de tierras es lo más lejos que el gobierno de Trump ha ido hasta ahora para utilizar al ejército en la seguridad fronteriza. Hasta ahora, su participación se ha limitado en gran medida a ayudar a construir o fortificar secciones del muro fronterizo y operar vuelos de deportación para enviar a los migrantes de regreso a sus países de origen o, en algunos casos, a la cárcel de la base naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba. El ejército también ha ayudado a los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza a realizar vigilancia o tareas administrativas de respaldo.

El corredor, que se conoce como la Reserva Roosevelt, es una zona federal de 18.2 metros de ancho que se extiende a lo largo de la frontera desde Nuevo México hasta California, excepto donde se encuentran tierras tribales o de propiedad privada. Había sido administrado por el Departamento del Interior hasta que Trump ordenó que el control

se transfiriera al Departamento de Defensa en un memorando presidencial que se publicó el viernes por la noche.

Durante los próximos 45 días, el Departamento de Defensa probará el control de una sección de la Reserva Roosevelt en Nuevo México, al este de Fort Huachuca, que es una instalación del ejército en Arizona, afirmó uno de los funcionarios. Durante ese periodo, las fuerzas castrenses levantarán cercas y colocarán señales para advertir a las personas que no ingresen sin autorización. Las personas no autorizadas para estar en esa área podrían ser arrestadas por las fuerzas de seguridad del ejército, detallaron los funcionarios. Cualquier migrante que esté en el país sin autorización legal y sea detenido por personal militar en esas tierras será entregado a las agencias civiles de policía, añadieron. No está claro si el área adicional requerirá que el ejército despliegue más fuerzas en la frontera. Actualmente hay alrededor de 7 mil 100 soldados en servicio activo bajo control federal asignados a la frontera y alrededor de 4 mil 600 tropas de la Guardia Nacional bajo jurisdicción estatal.

Entrega Washington a 13 connacionales presos

Fueron sentenciados por tráfico de drogas; continuarán condena en penal de Nayarit

Estados Unidos transfirió a México a 13 connacionales –cuyas identidades no han sido reveladas– que fueron sentenciados en ese país por tráfico de drogas para que continúen su condena en una cárcel federal en Nayarit, informaron ayer los gobiernos de ambos países. De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, los reos solicitaron su traslado a su país de origen, lo que fue aprobado por ambos gobiernos. Además, destacaron que con ello generarán ahorros por más de 3 millones de dólares. “La transferencia del viernes (11 de abril) de 13 reclusos federales a las autoridades penitenciarias en

México ha ahorrado a Estados Unidos más de 3 millones de dólares al eliminar la necesidad de pagar los costos de encarcelamiento por los 75 años restantes en el total combinado de sus sentencias”, dijo Matthew R. Galeotti, jefe de la División Criminal del Departamento de Justicia.

Sin difundir las identidades, el Departamento de Justicia agregó que las 13 personas cumplían sentencias relacionadas con la distribución de sustancias controladas, incluyendo cocaína, metanfetamina y fentanilo.

Se trata del traslado internacional número 184 de reos mexicanos, realizado a través del Tratado Internacional de Transferencia de Prisioneros entre Estados Unidos y México que ambos gobiernos firmaron en 1976.

“El Programa de Transferencia Internacional de Reclusos del Departamento de Justicia, que es administrado por la Oficina de Asuntos Internacionales de la División Criminal, mejora la rehabilitación

Venezolanos exigen vuelos de repatriación también desde Tuxtla Gutiérrez y Tapachula

EDGAR H. CLEMENTE

CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.

de los infractores, reduce los costos de encarcelamiento y alivia el hacinamiento en las prisiones federales”, agrego Galeotti.

A su vez, el gabinete de seguridad federal, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que las 13 personas “repatriadas” continuarán su proceso penal en el Centro Federal de Reinserción Social No. 4 Noroeste, localizado en Tepic, Nayarit.

Explicó que la entrega de las 13 personas se dio en la garita internacional de Santa Teresa, en El Paso, Texas, colindante con Ciudad Juárez, Chihuahua.

Después de la entrega, las personas privadas de su libertad fueron trasladas a Nayarit, a bordo de una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana e ingresaron al Cefereso 4, donde se realizó un despliegue operativo en el que participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Servicio Protección Federal de la SSPC.

Al menos 200 migrantes originarios de Venezuela protestaron afuera de la Estación Siglo 21 del Instituto Nacional de Migración (INM), en Tapachula, para pedir a las autoridades que les faciliten vuelos humanitarios para regresar a su país, pues ya no quieren estar en México ni llegar a Estados Unidos. Los extranjeros exhibieron pancartas y lanzaron consignas para demandar que así como hay retor-

Rechazan suspensión condicional de proceso a Francisco Garduño

Víctimas y sus abogados rechazaron la resolución del tribunal colegiado de apelación con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, que confirmó la decisión del juez Víctor Manlio Hernández Calderón de otorgarle la suspensión condicional del proceso y el mecanismo de salida alterna al proceso penal que se inició contra el director del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, y con ello continuar en libertad por lo que se refiere al delito de ejercicio indebido del

no asistido desde la Ciudad de México también se implementen desde Tapachula y Tuxtla Gutiérrez. Los manifestantes explicaron que en Tapachula hay unos 2 mil y en Tuxtla Gutiérrez mil 700 venezolanos que quieren regresar, según información que les compartieron agentes del INM. María Ángel Guerra contó que llegó a la frontera sur de México en diciembre pasado e iba a pedir asilo en Estados Unidos a través de aplicación CBP One, pero después de que Donald Trump tomó la presidencia el escenario se complicó.

servicio público que se le imputó por el fallecimiento de 40 migrantes en un incendio ocurrido en la estación migratoria de esa ciudad fronteriza en 2023. El Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), Fundación para la Justicia, entre otras organizaciones, afirmaron que lo anterior es un mensaje “de impunidad y justicia selectiva”. Acusaron un trato indigno y alejado del derecho, “como la disculpa pública, cuya fecha había sido decidida unilateralmente por el comisionado sin previo acuerdo con todas las víctimas y sobrevivientes, entre otras ilicitudes”. César Arellano

Detecta el INE registros falsos de domicilio en credenciales para votar

DE LA REDACCIÓN

A unos meses de la elección de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) detectó al menos 587 registros de domicilio irregulares o falsos en los datos reportados para las credenciales de elector, esto tras una revisión del órgano electoral a nivel nacional. En sesión de trabajo, el Grupo de Operación en Campo del INE contabilizó, además, 123 mil cambios de domicilio hacia Veracruz y Durango, estados donde se elegirán presidencias municipales en los próximos comicios, lo cual llevó a la verificación de algunos de esos casos.

Oples aportarán también a honorarios de eventuales

La Junta General Ejecutiva modificó anoche un proyecto presupuestal con lo que determinó que los organismos públicos locales electorales (Oples) deberán aportar 358 millones 839 mil 979 pesos para el pago de honorarios de personal eventual, que se desempeñan como capacitadores y supervisores electorales, quienes trabajarán para la conformación de las mesas directivas de casillas

en 19 estados en la elección judicial del 1º de junio.

Durante una sesión de esa instancia del órgano comicial, avaló modificar el proyecto de Capacitación Electoral, Educación Electoral y Difusión Institucional para la promoción de la participación ciudadana en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación”, con lo que el INE destinará dos terceras partes del costo y delegará una tercera parte a los institutos locales, que deberán pagar dichos honorarios para el periodo del 28 de abril al 10 de junio.

Tras dicho ajuste, el INE ahorrará 42 millones 396 mil pesos, que serán reorientados para otras “prioridades institucionales”.

Los Oples que tendrán que destinar ese monto son los de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. En los casos en que los Oples no hagan dicha aportación, el INE deberá considerar la forma de cubrir la cantidad requerida, en tanto son reintegrados por los institutos locales.

SE ALISTAN 3 MIL 405 MÁS: ROMERO OROPEZA

Hasta ahora, 38 denuncias penales por corrupción y fraudes en el Infonavit

El instituto, en óptimas condiciones financieras; fondo de vivienda pasó en 6 años de 146 mil a 816 mil mdp, destaca

En esta administración el Infonavit ha promovido 38 denuncias penales por manejos fraudulentos y actos de corrupción durante los gobiernos neoliberales y alista otras 3 mil 405 denuncias penales, anunció el director del organismo, Octavio Romero Oropeza. Se identificaron fraudes por juicios masivos que afectaron a 373 mil derechohabientes, fraudes inmobiliarios por ventas sucesivas de vivienda, fraudes contra el ahorro de derechohabientes y corrupción de funcionarios, que comprometieron seriamente la situación del Infonavit. Durante la conferencia, informó que trabaja ya en la revisión de 4 millones 25 mil créditos otorgados en esos gobiernos en condiciones muy desventajosas para los trabajadores. Todos ellos están congelados y se revisan las modificaciones a las condiciones crediticias que incluirán la reducción en el monto del adeudo, el pago por mensualidad y tasas de interés. Romero Oropeza destacó las óptimas condiciones financieras del organismo a partir de la política salarial aplicada por Andrés Manuel López Obrador, que se tradujo en un incremento sustancial de las aportaciones de los trabajadores. El Infonavit vive

un periodo de “vacas gordas”, pues el fondo de vivienda pasó de contar con 146 mil millones de pesos en 2018 a 816 mil millones en marzo de 2025, lo que le permite contar con los recursos para financiar la construcción de vivienda, “estamos sobrados con relación a la meta”.

Este sexenio, 1.1 millones de viviendas

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó a su vez que a partir del sexenio pasado se concibe el acceso a la vivienda como un derecho humano, alejado de la percepción de negocios inmobiliarios. Por ello, se pretende construir 1.1 millones de viviendas en este sexenio orientadas principalmente a los trabajadores de más bajos ingresos, lo que generará millones de empleos, porque la construcción de vivienda es un factor importante que dinamiza la economía. Por su parte, la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega, destacó que se replantearon los objetivos del Plan Nacional de Vivienda en el sexenio: se incrementó de un millón a un millón cien mil la construcción de casas y las acciones de mejoramiento de viviendas de 450 mil a un millón 550 mil. Vega dijo que estas medidas implicarán una inversión global en el sexenio de 752 mil millones de

pesos, con una generación de 9.6 millones de empleos directos y 14.4 millones indirectos. Mencionó que en 2024 se construyeron 130 mil viviendas de todos los estratos y en este año serán 186 mil. Romero Oropeza agregó que una instrucción importante al Infonavit ha sido la recuperación de 845 mil viviendas abandonadas producto del mal manejo de créditos que se registraron en el pasado. Se está realizando un análisis de cuántas de ellas se encuentran en abandono, las que están vandalizadas y las que están ocupadas por personas ajenas a quienes obtuvieron los créditos.

Asimismo, la vocal ejecutiva del Fovissste, Jabnely Maldonado, reconoció que en su caso hay 90 mil casas abandonadas por estas mismas causas.

Vega también se refirió al análisis que realiza la Sedatu –a partir de un estudio del Registro Nacional Agrario– respecto al acaparamiento de tierras ejidales: hay datos que nos muestran el lamentable acaparamiento de tierra en distintas zonas. Queremos ser muy cautelosos, porque involucra a ejidatarios y comuneros y no queremos afectarlos. estamos haciendo esta investigación que se inició con el Registro Agrario Nacional y presentarlo a la Presidenta para tomar medidas muy contundentes, pero sobre una base sólida y no especulación.

Exigen mayor inclusión indígena el 1º de junio

De cara a las elecciones del Poder Judicial de la Federación del 1º de junio, el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas exigió este lunes mayor inclusión en el proceso de sus 70 comunidades distribuidas a nivel nacional, que contempla a los pueblos afromexicanos, al asegurar que están en una contienda inequitativa porque representan menos de uno por ciento de todos los candidatos. Yaneth del Rosario Cruz Gómez, coordinadora general del consejo, comentó que la agrupación impulsa las campañas de sus siete candidaturas porque “son nuestra única posibilidad de lograr un cambio real” dentro de sus comunidades. De alcanzar algún puesto, destacó que buscarán impulsar y garantizar los derechos de sus comunidades, incluso a nivel internacional.

En un posicionamiento de seis puntos, leído por Cruz en conferencia de prensa, el consejo ratificó que “a más de 200 años de vida independiente, seguimos excluidos del sistema de justicia de nuestro país, caracterizado por ser formalista, elitista, clasista y racista”. Indicó que su participación en la elección se sustenta con la entrada en vigor de la reforma al artículo segundo de la Constitución, que los reconoce como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Subrayó que, en su momento, este consejo realizó propuestas de reforma para garantizar la presencia indígena en el Poder Judicial, pero no avanzaron, “por lo que ahora la participación de nuestros hermanos y hermanas alienta nuestra esperanza de contar con una justicia con pertinencia cultural”. Apuntó que el actual sistema de

justicia permanece distante de las problemáticas y la realidad de sus pueblos. Apuntó que seguirán el proceso y vigilarán que se respeten nuestras instituciones, autoridades, formas de organización y, sobre todo, lo que mandaten sus asambleas para el ejercicio de estos recursos. Acusó que el Instituto Nacional Electoral prácticamente los “condena a ser ciudadanos pasivos que no podemos expresar y hacer sentir nuestra solidaridad con los hermanos y hermanas que participan en la contienda”. Resaltó que es un momento histórico para impulsar una justicia que tome en cuenta los diversos contextos sociales y culturales de México, aspecto que sólo se puede lograr con instituciones que incorporen a juzgadores competentes. Confirmó que participarán en la elaboración del proyecto de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

DANIEL GONZÁLEZ

DINERO

Ahora Trump “se pone salsa” contra el tomate // El velero del comandante Borolas // Las desalinizadoras

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LA PALABRA QUE se escucha con más frecuencia en los círculos financieros, políticos y diplomáticos de Estados Unidos es “impredecible”. Se refiere al errático y contradictorio proceder del presidente Donald Trump. Un día puede tomar una decisión y al siguiente, incluso horas después, la cambia. Ayer, el tarifazo le tocó a los tomates mexicanos. Trump pretende imponer un arancel de 20.91 por ciento a partir del 14 de julio, actuando bajo presión de agricultores de Florida. Esto significaría que Estados Unidos se retiraría unilateralmente de un acuerdo con México que data de 2019. En esta segunda presidencia del republicano, la nueva regla del juego parece ser no cumplir con los compromisos internacionales y tenemos a la vista la revisión del T-MEC. Será otra prueba para la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo. Las salsas mexicanas se han convertido, junto con el aguacate, en un platillo nacional. Subirán de precio.

¿Quen pompó, apá?

YA NO TIENE pensión, no lo invitan a dar conferencias en Estados Unidos (de hecho, no ha vuelto a pisar ese país, no vaya ser que lo agarren y termine haciéndole compañía a su ex secretario de Seguridad Genaro García Luna), tampoco ha publicado ningún libro, así que lo más probable es que Felipe Calderón está viviendo de sus rentas. Fue captado con su esposa Margarita Zavala en un catamarán marca Lagoon disfrutando de sus vacaciones. (En realidad hace tiempo vive de vacaciones, la única actividad que se le conoce es su participación en X, Twitter). La presidenta Sheinbaum, en la mañanera, ironizó al “ex presidente que anda en yate, que decía que no tenía trabajo, que estaba en la pobreza, que vivía en Madrid, quién sabe con qué recursos, pero ahora ya se le vio en un yate”. Un ex presidente que no debería ser llamado presidente porque llegó al gobierno por un fraude electoral. Es un conservador que además heredó la sangrienta guerra del narco. Claudia Sheinbaum marcó el contraste que tiene Andrés Manuel López Obrador, quien se retiró y no ha vuelto a aparecer en la vida pública.

La familia Trump y las criptomonedas

DONALD TRUMP YA es la persona más rica que ha llegado a la presidencia de Estados Unidos. Él y su familia se han interesado por la industria de las criptomonedas, además de su fortuna en bienes raíces, que incluye la torre Trump de Nueva York y el club Mar-A-Lago en Florida. Su fortuna en criptomonedas se acerca a los mil millones de dólares, según cálculos de Bloomberg basados en datos disponibles públicamente. Después de su primera elección en 2016, los abogados de Trump crearon un fideicomiso para manejar sus inversiones. El instrumento es administrado por sus dos hijos mayores y por Allen Weisselberg, el antiguo director financiero de la compañía de bienes raíces. Eric Trump ha enfatizado que “no hay conflictos” relacionados con los negocios en criptomonedas de la familia.

Díselo a Claudia

Asunto: desalinizar el agua

SEÑORA PRESIDENTA: LABORÉ 33 años en las plataformas marinas de Pemex, toda el agua que tomábamos, la cocina, el aseo y lavado de ropa, era de mar, la cual pasaba por una planta potabilizadora (desaladora). ¿Por qué no construyen esas plantas en áreas costeras para abastecer de agua potable a nuestra población? Países como Arabia Saudita, Estados Unidos, Emiratos Árabes y muchos más, aprovechan el agua del mar para subsanar la falta de tan preciado líquido. Es una sugerencia, señora Presidenta, gracias por su atención.

Ing. Alfonso de J. Téllez Villegas Twiteratti

EL YATE ES un catamarán de veleo a todo lujo que, nuevo, tiene un valor de 2 millones de dólares y usado ronda entre medio y un millón de dólares, ¿cuántos juguetitos más tendrá la familia Calderón? Recordemos el auto clásico que usó en una carrera en Yucatán hace unos años...

Ricardo Camacho @Elgatonegro1111 Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa. Correo: galvanochoa@gmail.com

Tribunal confirma sentencia de 44 años de prisión para el plagiario El Chelas

CÉSAR ARELLANO E IVÁN EVAIR SALDAÑA

Un tribunal colegiado de apelación en Ciudad de México confirmó la sentencia condenatoria de 44 años de prisión en contra de Martín Enriquez Monroy, El Chelas, por su responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de secuestro) y secuestro agravado. Dicho sujeto perteneció a la organización criminal denominada Los Rojos y se le relaciona con varios secuestros, entre ellos el de Silvia Vargas Escalera perpetrado en septiembre de 2007, hija del empresario deportivo Nelson Vargas. La banda se caracterizaba por la crueldad con la que trataban a sus víctimas, a las que mutilaban y asesinaban con exceso de violencia en caso de que sus familiares no cum-

plieran sus exigencias económicas. La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada, en coordinación con la Fiscalía Especializada de Control Regional logró que se impusiera esa sentencia condenatoria, dictada en reposición de procedimiento. En marzo de 2009, esta persona fue detenida por efectivos federales y puesta a disposición de la autoridad correspondiente en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México. Posteriormente, y tras diversos procedimientos y resoluciones que se presentaron, el Ministerio Público Federal aportó las pruebas y obtuvo del primer tribunal colegiado de apelación en materia penal del primer circuito confirmación de la sentencia condenatoria de 44 años de prisión en contra de El Chelas, quien permanece preso en dicho penal de la capital.

Caen en CDMX y Puebla siete del cártel del Pacífico, entre ellos su cabecilla, El Gangoso

DE LA REDACCIÓN

Autoridades federales detuvieron en la Ciudad de México y en Puebla a siete presuntos integrantes de una célula delictiva vinculada con el cártel del Pacífico, dedicados a elaborar y distribuir drogas. Entre ellos se encuentra el supuesto líder de la banda, Joel Alfonso Urrea Yariar, El Gangoso, de 38 años. De acuerdo con fuentes del gabinete de seguridad, dicho sujeto habría ordenado el pasado 23 de marzo, en la localidad de Carrizalejo, Sinaloa, un ataque con drones armados contra efectivos del Ejército como represalia por una incautación previa. Además, al parecer dirigía la fabricación de metanfetamina en laboratorios clandestinos en esa entidad y en Puebla, cerca de Chachapa, donde también utilizaban casas del fraccionamiento Los Héroes como bodegas. Urrea Yariar fue detenido en la alcaldía Azcapotzalco junto con Javier Ernesto López Lara, señalado también por ser integrante de la misma célula criminal. Al momento de su aprehensión, las autoridades les decomisaron un arma corta, un

cargador con nueve cartuchos útiles, una bolsa con metanfetamina, una tableta, dos identificaciones, dinero en efectivo y varios equipos telefónicos.

En acciones paralelas en las colonias Los Héroes Puebla Segunda Sección y Granjas de San Isidro, en esa entidad, fueron capturados Germán Eduardo Yuriar Martínez, El Chapo, de 31 años, y Fabián Gaspar Aguilar Rendón, de 41. A estos dos sujetos se les incautó un arma larga, tres cargadores abastecidos, 30 cartuchos útiles y tres paquetes con probable droga.

Además, durante la ejecución de tres órdenes de cateo en inmuebles ubicados también en Puebla, fueron capturadas dos mujeres y un hombre, se aseguraron dos vehículos, seis paquetes con aproximadamente 30 kilos de mariguana y varios equipos de comunicación. Los operativos fueron realizados de manera coordinada por efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Guardia Nacional con apoyo de la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina.

Analiza la Corte cumplir sentencia de la Coridh para víctimas de Atenco

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá en las siguientes semanas un proyecto que reconoce y define las acciones del Poder Judicial de la Federación (PJF) para coadyuvar a cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) sobre el “caso de las mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco contra México”, emitida el 28 de noviembre de 2018, que también debe ser acatado por el Poder Ejecutivo y otras autoridades del Estado mexicano. De acuerdo con fuentes judiciales, se prevé que el pleno discuta el proyecto –no público aún– del ministro Alberto Pérez Dayán el 28 de abril, el cual plantea marcar el criterio que deben tomar los tribunales y juzgados mexicanos para garantizar la reparación del daño a 11 mujeres víctimas que reconoció la sentencia de la Coridh.

Asimismo, la Corte ordenaría informar de su decisión al pleno del Consejo de la Judicatura Federal y a la presidenta Claudia Sheinbaum para tomar acciones conjuntas. El caso Atenco es considerado uno de los más emblemáticos en materia de violaciones a los derechos humanos contra mujeres en México. Fue perpetrado en mayo de 2006, cuando policías federales y estatales reprimieron con uso excesivo de la fuerza una manifestación de floristas e integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra que bloqueaban la carretera Lechería-Texcoco.

Allí murieron dos jóvenes civiles y fueron detenidas 217 personas, muchas de las cuales denunciaron actos de tortura. De las aprehendi-

das, 26 mujeres denunciaron haber sido víctimas de abuso sexual al ingresar al Centro de Prevención y Readaptación Social Santiaguito, en Almoloya de Juárez. Según sus testimonios, fueron incomunicadas y los agentes ministeriales aprovecharon su situación de vulnerabilidad para agredirlas sexualmente, golpearlas y amenazarlas de muerte, así como de hacer daño a sus familias.

A pesar de las denuncias, los presuntos responsables no fueron sancionados. En total, 22 policías fueron señalados, pero todos resultaron absueltos, incluidos los acusados de agresiones sexuales. Frente a la impunidad, 11 mujeres llevaron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en 2016 lo remitió a la Coridh debido a la falta de justicia en México.

En noviembre de 2018, condenó al Estado mexicano por detenciones arbitrarias, tortura sexual, física y sicológica, así como por la falta de acceso a la justicia. Como parte de la sentencia, ordenó investigar y sancionar a todos los responsables, incluidos los mandos superiores, brindar atención médica y sicológica a las víctimas, fortalecer los mecanismos de prevención de la tortura sexual y crear un observatorio independiente sobre el uso de la fuerza.

La SCJN también tiene pendiente abordar otra sentencia de la Coridh: el caso “García Rodríguez y otro contra México”, en lo relativo a su ejecución dentro del orden jurídico nacional. En dicho fallo se declaró la responsabilidad internacional del Estado por la detención, procesamiento y privación de la libertad de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz.

INNECESARIO,

UN PARO DE LABORES, APUNTA

Sheinbaum: no alcanzan los fondos para cumplir demandas de la CNTE

El trato con los docentes ha cambiado desde hace años

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que “no hay suficiente presupuesto” para cumplir todas las demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

La mandataria dejó claro en la mañanera de ayer que “se hace hasta lo que se puede, hasta donde se puede, como diría Juárez, para poder ayudar a las maestras y a los maestros de México”.

Enfatizó que están abiertas todas las vías del diálogo con el magisterio disidente, por lo que consideró que el paro nacional de labores convocado por los mentores para el 15 de mayo es innecesario.

“Seguimos viendo todas las posibilidades. Y no consideramos que un paro nacional sea necesario, sobre todo cuando están abiertas

todas las vías de diálogo, nunca nos hemos negado a nada; más bien, es el planteamiento de hasta dónde podemos llegar y seguir viendo diferentes opciones para una pensión justa, un salario digno para las y los profesores y cómo mejorar las condiciones de la carrera magisterial”. Insistió en que se sigue en diálogo con la CNTE y el sindicato (SNTE), y que se buscará a las bases magisteriales, aunque acotó que hay dificultades para derogar la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, como lo exigen.

Sin embargo, destacó que con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador hubo un cambio en la actitud al magisterio nacional. “Se basificaron a casi un millón de maestros, se aumentó el salario de manera importante y se fueron resolviendo algunas de sus demandas que tenían. Ahora hemos planteado: uno, esto del Fovissste,

que era una demanda de la CNTE y el SNTE, pero la de que se disminuyeran los créditos de Fovissste y no fueran impagables, eso ya es un decreto.

“Por otro lado, el congelamiento de la edad de jubilación en lo que seguimos revisando el monto de lo que representaría disminuir las edades. También hemos planteado que el Fondo de Pensiones para el Bienestar está garantizado, que es para todos aquellos que tienen la cuenta individual, se pueden jubilar con el salario que tenían previo a la edad de jubilación, si éste es hasta el salario medio del IMSS.”

Otro punto, en el que se hizo un cambio a la reforma educativa de 2019 y, en el que los maestros “no están muy de acuerdo”, es la llamada Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, referente a definir la carrera magisterial.

LA COSTUMBRE ● HERNÁNDEZ

Están abiertas todas las vías de diálogo con los maestros disidentes

Se afilian al Seguro Social más de 13 mil mexicanos que trabajan en EU

DE LA REDACCIÓN

Por medio del Programa de Trabajadores Independientes para Mexicanos en el Extranjero del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 13 mil 169 connacionales que residen y trabajan fuera del país fueron afiliados. De ellos, 7 mil 504 extendieron los beneficios a sus familiares (principalmente hijos), 12 mil 791 personas, lo cual suma un total de 25 mil 960 con acceso a la seguridad. En un comunicado, el Seguro Social informó que de los beneficiarios titulares 38 por ciento son mujeres, 5 mil 4 trabajadoras, y 62 por ciento son hombres, 8 mil 165 empleados.

En el marco de la decimotercera edición de la semana de educación financiera integral para mexicanas y mexicanos en el exterior, iniciativa del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, la titular de la coordinación de afiliación, Carolina Griselda Cisneros Prado, indicó que los inscritos a este programa han asegurado su vigencia a partir de abril y la modalidad en el pago de las cuotas depende del ingreso del trabajador.

Suman 2 mil 623 personas que han decidido continuar con su aseguramiento de manera continua por más de un año. “El 23 por ciento de las afiliaciones de mexicanos en el extranjero es por 12 meses. El 16 por ciento lo hace o decide pagar

por seis meses. En su mayoría, que son 7 mil 361 personas, lo hacen de manera mensual, y esto tiene que ver por los ingresos de una persona trabajadora independiente, que son variables”.

Agregó que el salario promedio de aseguramiento diario es de 388.25 pesos, equivalente a 19 dólares diarios, es decir, 18 por ciento superior al salario promedio registrado para trabajadores independientes en México.

La funcionaria indicó que los familiares registrados en las unidades de medicina familiar asociados a un titular que labora en Estados Unidos se encuentran principalmente en Chihuahua, Jalisco y Nuevo León.

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
IVÁN EVAIR SALDAÑA

ASTILLERO

Vargas Llosa, faceta derechista // Trump, jitomatazos // Sinaloa: surrealismo // De procesado, a rector

LA MUERTE DE Mario Vargas Llosa concitó el explicable reconocimiento a su calidad como escritor, a la vez que colocó sobre la mesa de discusión su otra faceta intensa, la del político cargado a la derecha y la ultraderecha que nucleó a políticos, académicos y personajes con influencia en medios de comunicación para apoyar proyectos genéricamente relacionados con la libertad y la democracia, pero, en específico, contra movimientos populares, progresistas o de izquierda, como se les desee denominar.

EN MÉXICO, EL literato-político nacido en Perú y naturalizado español cultivó relaciones con Enrique Krauze, Alejandro Ramírez (Cinépolis), Ricardo Salinas Pliego y Sergio Sarmiento, entre otros. La ausencia de Vargas Llosa quita a la corriente de los libertarios o, genéricamente, de la derecha, a una de sus mejores cartas de presentación, justo en momentos en que tratan de acelerar la “batalla cultural”.

DONALD TRUMP LE busca por todos lados: ayer se anunció que en julio próximo Estados Unidos impondrá un arancel de 20.91 por ciento a los jitomates mexicanos, que constituyen uno de nuestros principales productos agrícolas de exportación. En ese rubro trabaja algo así como medio millón de personas, según estimaciones empresariales.

ADEMÁS, EL OCUPANTE de la Casa Blanca ha emplazado a México a pagar deudas de agua a Texas, lo que ha llevado a la administración claudista a negociar esas entregas y comenzar a hacerlas. El problema para México es que cumplir con tales adeudos deberá ser con cargo al suministro de los estados aledaños, lo que es rechazado por agricultores, campesinos e incluso autoridades, expresamente algunas municipales.

RECULANTE EN UNOS temas, zigzagueante en otros, en proceso de erosión la fuerza de sus amenazas, en acelerado desgaste la relación con una parte de su base votante a la que ha impactado la política económica en forma de

bumerán, Trump desliza reconocimientos halagüeños para la presidenta de México y dice valorar lo que se ha hecho acá en materia de migración y crimen organizado, pero continúa buscando material para golpear económica y políticamente a México, como estrategia en busca de consolidar la “integración” desventajosa de nuestro país al dominio estadunidense ejercido por la potencia que pelea arteramente, con el objetivo de mantener su supremacía mundial, ahora tambaleante.

EN UNA ELECCIÓN sin visos democráticos, sino de manejos clientelares e irregularidades, Jesús Madueña Molina ha sido declarado rector para un nuevo periodo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, con 81 por ciento de votos a su favor, contra 11 por ciento de Denise Díaz Quiñónez, quien abiertamente ha hablado de un fraude electoral (entrevista en video: https://goo.su/eRPi).

MADUEÑA MOLINA CONSIGUIÓ su relección a pesar de que durante un año y un mes fue separado de la rectoría (de octubre de 2023 a noviembre de 2024) para que enfrentara acusaciones consignadas en 11 procesos penales, referentes a supuestas compras anómalas por más de 500 millones de pesos y tres procesos bajo señalamiento de negarse a que se hicieran auditorías (Ríodoce: https://goo. su/iwQk).

EN EL CONTEXTO de surrealismo políticocriminal que se vive en Sinaloa, no sólo resulta difícil de entender cómo alguien que estaba bajo tales acusaciones (negociadas para disolverlas mediante un pago de 20 millones de pesos de personajes menores) ahora es electo para un segundo periodo; aún más denso resulta observar que esa universidad estuvo bajo el mando de Héctor Melesio Cuen Ojeda, quien ya había sido rector y mantuvo el poder hasta que fue asesinado el mismo día y en el mismo lugar en que su amigo Ismael Zambada, El Mayo, fue forzado, según las versiones más sostenidas, para viajar a Estados Unidos y ser entregado a autoridades de ese país por un hijo de Joaquín Guzmán Loera. De quien fue máximo jefe político en la UAS, nada de exigencias de esclarecimiento de su crimen: el show debe continuar. ¡Hasta mañana!

Congreso de la Unión asumirá facultades de transparencia

Las contralorías de las dos cámaras del Congreso de la Unión asumirán las obligaciones y facultades en materia de transparencia y protección de datos que les corresponde conducir, a raíz de la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Mientras el Senado aprobó sin discusión un acuerdo para regular esta materia, en la Cámara de Diputados, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, circuló a consulta de los otros coordinadores parlamentarios una propuesta de iniciativa, en espera de un acuerdo que permita votar la regulación en este periodo de sesiones. En entrevista, Monreal explicó que, tras la extinción de órganos autónomos como el INAI, se tiene que reglamentar la función de transparencia y rendición de cuentas que son responsabilidad del Senado y de la Cámara de Diputados. Se requiere una nueva reglamentación. Enrique Méndez

Morena acepta queja contra esposa de Garza Ancira, quien renunció

Después de que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena (CNHJ) informó que Édgar Garza Ancira, dirigente de la organización Que Siga la Democracia, presentó su renuncia al partido y a su cargo de consejero nacional, la instancia de justicia partidista aceptó una queja en contra de la vicecoordinadora de los diputados federales, Gabriela Jiménez, esposa de Garza Ancira, quien fue una de las fundadoras de esa agrupación. Aunque la legisladora ha declarado en diversas entrevistas que ya no forma parte de Que Siga la Democracia, actualmente en vías de convertirse en partido político nacional, y es su esposo quien participa en la organización, la instancia partidaria inició un proceso de posible sanción en su contra. La CNHJ separó a García Ancira de sus funciones como consejero nacional y estatal del partido, además de prohibirle participar en cualquier evento de Morena. La diputada federal ya fue citada a audiencia. Néstor Jiménez

lamenta el fallecimiento de la señora

GRACIELA SÁNCHEZ Y GRANADOS

madre de nuestra compañera Marcela

Aldama Sánchez, socia fundadora de esta casa editorial.

Enviamos un abrazo solidario a su esposo, ingeniero Álvaro Aldama, a sus hijos Flora, Adolfo, Ana y Alfonso; y demás familiares y amigos.

Ciudad de México, 14 de abril de 2025

▲ Migrantes venezolanos esperan afuera de su embajada en la Ciudad de México información de los vuelos que los llevarán de regreso a su país. Foto Ap

Gobierno apostará por la producción de maíz blanco en sur y sureste

EMIR

Ante la sequía que aqueja al norte del país, donde se encuentran los estados de mayor producción de maíz blanco, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que su gobierno apostará por aumentar la producción de este grano en el sur y sureste.

A pregunta en la mañanera sobre la gramínea y la producción en el país, la jefa del Ejecutivo recordó que el estado donde más se siembra es Sinaloa, seguido de Sonora.

Sin embargo, acotó, la sequía ha afectado la producción del grano en dos entidades, al igual que en Chi-

huahua, Durango y Coahuila con una disminución considerable en las cosechas.

“Ahora, lo que vamos a hacer es, además de apoyar la tecnificación de todas esas zonas, aumentar la producción de maíz en el sur-sureste de México, porque ahí hay agua. Ahí se va a hacer un programa de riego temporal, que nos permita que zonas importantes de Tabasco y Campeche produzcan maíz.”

Lo que México importa es maíz amarillo para alimento de ganado, en tanto que el objetivo del gobierno federal es alcanzar la autosuficiencia en maíz blanco de consumo humano, que no sea transgénico.

En tanto, en lo que toca al frijol, reconoció que sí se impor-

▲ La mandataria busca que las cosechas de maíz y frijol garanticen la autosuficiencia alimentaria. Foto Presidencia

ta para el consumo de las personas. Los principales productores de éste son: Zacatecas, Durango y Nayarit. “Ahí es donde se va a aumentar la producción, a través del apoyo a la tecnificación del riego y de semilla mejorada, que se va a producir a través de la nueva Productora de Semilla del Bienestar”.

Sheinbaum afirmó que el objetivo es que en ambos productos el país tenga garantizada la autosuficiencia alimentaria, al igual que en otros productos.

Prevén 36 ciclones esta temporada; 17 en el Atlántico y 19 en el

Uno

Con La Niña en fase neutra, se espera que la temporada ciclónica de este año sea un poco elevada al tener 36 eventos, 17 para la cuenca del Atlántico y 19 en el Pacífico, y se prevé que, en promedio, de uno a cinco de estos fenómenos afectarían a territorio mexicano, proyectaron la Secretaría de Marina y especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con base en los promedios históricos de 1991 a 2020, Christian Domínguez Sarmiento, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, resaltó a La Jornada que el país se vería afectado por uno a dos ciclones tropicales del lado del Atlántico y uno a tres en la zona del Pacífico.

El informe del Servicio Meteorológico de la Marina detalló que para el Atlántico, cuya temporada va del 1° de junio al 30 de noviembre, habría dos depresiones, siete tormentas tropicales, cuatro huracanes categoría 1 y 2 y cuatro intensos categorías 3, 4 y 5. Los nombres que se asignarían son Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy Domínguez Sarmiento resaltó que el Atlántico tendría una actividad elevada, ya que registraría 14.4 tormentas por arriba del promedio histórico.

Para el Pacífico, cuya temporada va del 15 de mayo al 30 de noviembre, la Marina pronosticó que se desarrollaría una depresión tropical, ocho tormentas, seis hu-

racanes categorías 1 y 2 y cuatro intensos categorías 3, 4 y 5. En la lista de nombres se encuentran: Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York y Zelda

La especialista indicó que la actividad sería mayor al promedio histórico porque en la Región Principal de Desarrollo, ubicada entre los océanos de África y América, los mares están más calientes de lo normal, y eso favorece la formación de ciclones.

Apuntó que el fenómeno La Niña pasó a una fase neutra este mes, por lo que se normalizarán las temperaturas en el Pacífico. Esto reduciría las posibilidades de que las tormentas tropicales evolucionen a un huracán de gran intensidad en cuestión de horas, como sucedió con Otis en 2023, al no haber temperaturas cálidas en esta región.

Resaltó que todos los pronósticos son anticipados y suelen tener ajustes conforme al desarrollo de la temporada, pero sí determinan una hoja de ruta para tomar todo tipo de medidas preventivas. Apuntó que los reportes más exactos se dan en julio porque el pico en el Atlántico se produce en agosto, septiembre y octubre, y en el Pacífico en julio, agosto y septiembre.

La Marina destacó que para el mes de mayo se prevé un incremento en la probabilidad de lluvias en las costas del centro y sur del Pacífico mexicano, así como en el litoral del Golfo de México. Por otro lado, se espera que la región noroeste del país experimentará lluvias por debajo del promedio durante el mismo periodo.

Uno de los proyectos de los ejes estratégicos 2025 de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) corresponde al saneamiento y restauración de las cuencas de Tula, Atoyac, Lerma-Santiago y Lago de Pátzcuaro, con la finalidad de aprovechar los residuos y buscar nuevos rellenos sanitarios.

En el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025, abierta hasta el 28 de abril, la subsecretaria Violeta

Vázquez-Rojas explicó que las investigaciones en el eje de ríos y cuencas “impacten en el fortalecimiento y la recuperación del estado de salud de las comunidades afectadas y del ecosistema”.

Las investigaciones podrán estar enfocadas en varios temas, algunos de ellos corresponden a buscar ubicaciones idóneas para el establecimiento de rellenos sanitarios, sitios de manejo especial, estaciones de transferencia y otras instalaciones asociadas que faciliten el aprovechamiento de residuos en las subcuencas prioritarias.

También en estudios que complementen el conocimiento sobre

la presencia y concentración de contaminantes en las subcuencas prioritarias de los ríos Tula, Atoyac y Lerma-Santiago; contaminación atmosférica o estudios epidemiológicos que vinculen la exposición a contaminantes en aire, agua, sedimento y suelo con la incidencia de enfermedades en la población con un enfoque interdisciplinario y que incluya bioindicadores. A la vez se buscan propuestas de mejora, optimización e innovación tecnológica de los sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales, industriales y de manejo especial, informó la secretaría. En tanto, la jefa del Área de In-

vestigación en Crecimiento Económico y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Fabiola Sosa Rodríguez, señaló que a través de la investigación se puede avanzar en el saneamiento de los ríos y cuencas.

Corresponsabilidad y concientización

Es fundamental, dijo, el registro y localización de las descargas de aguas industriales y agrícolas para diseñar y ejecutar intervenciones bajo mecanismos de corresponsabilidad y concientización. La secretaría indicó que los pro-

yectos deben desarrollar ciencia de datos que emplee los grandes volúmenes de información existente sobre calidad del agua, suelo, sedimento, aire y métricas de salud pública para identificar las problemáticas de mayor impacto en las cuencas prioritarias, con miras a evaluar y orientar políticas públicas. Enfatizó que se ponderarán las propuestas de investigación transdisciplinaria, cuyas propuestas generen redes colaborativas entre actores gubernamentales, comunitarios y académicos y fomenten el intercambio de saberes locales y evidencia científica.

ALEXIA VILLASEÑOR

Enrique Dussel y La producción teórica de Marx

En los últimos tiempos se ha generalizado el acto de rememoración de la aparición de ciertas obras que resultaron importantes para determinados ámbitos de la cultura. Miradas con la justeza que sólo el tiempo puede brindar, se valoran producciones que desde hace cuatro o cinco décadas siguen impactando de manera intensa en debates académicos o políticos. A pesar de que este tipo de configuraciones celebratorias son constantes, en realidad son pocas las obras que alcanzan esta distinción, es decir, el del reconocimiento de comunidades de lectores que las evocan porque hay un antes y un después de ellas. En nuestro caso, recordamos la aparición La producción teórica de Marx, publicada por Enrique Dussel en 1985. No es posible olvidar que aquella propuesta fue posible, en buena medida, por las opciones que brindaba México, país en donde el marxismo gozó de respetable salud hasta muy avanzada la década de 1980. Dussel tuvo un largo recorrido por el mundo antes de aterrizar definitivamente en la Ciudad de México. En el periodo inmediato, el filósofo fue involucrándose con la construcción de un entramado categorial original, deudor de diversas fuentes y autores. Políticamente, su compromiso con el populismo argentino y las variantes revolucionarias de éste era especialmente sensible. Este cruce, sin embargo, hacía excluyente el diálogo con la obra de Marx. Las primeras formulaciones de la filosofía de la liberación de 1969 estaban marcadas

La falsa reforma agraria

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

El 6 de octubre de 1936, el presidente Lázaro Cárdenas escribió en sus Apuntes: “Hoy dicté acuerdo al Departamento Agrario para que principie la dotación de ejidos a los núcleos de población de la Comarca Lagunera, concentrando en aquella región todo el personal de ingenieros que sea necesario para que se violente la entrega de la tierra”. Siete semanas después, desde Torreón, dirigió un “Mensaje a la nación” en que consigna: “Han sido ya firmadas por el suscrito, y ejecutadas por el Departamento Agrario, resoluciones presidenciales que dotan a 231 núcleos de población con 114 mil 814 hectáreas de riego y 128 mil 527 para pastales, que benefician a 25 mil 503 ejidatarios.” Entre muchas otras cosas, estos datos nos dicen que en ese crisol revolucionario que desde 1910 fue La Laguna, no hubo reparto de tie-

por este alejamiento de la perspectiva marxista.

Sin embargo, la obra de Dussel se transformó radicalmente cuando dejó finalmente Argentina y aterrizó en México en 1975. A diferencia del país sureño y de buena parte de América Latina, en México existían revistas que en ese momento daban cuenta de la cultura marxista –Historia y Sociedad, Dialéctica, Cuadernos Políticos y la primera época de Nexos–, y las ciencias sociales y humanidades mantenían espacios de aprendizaje sobre la obra de Marx y, en general, dicha corriente era parte del mundo intelectual.

Una posibilidad que habría tenido Dussel era la de sumarse a los grupos o líneas que ya se desarrollaban: la lectura estética, la lectura de El capital o la teoría del Estado. Sin embargo, optó por algo distinto. Trabajando en un seminario de filosofía política, emprendió la lectura de los Grundrisse, cuya traducción al español, publicación y popularización se dio en la segunda mitad del siglo XX. Dussel comentó aquellos manuscritos inacabados, atendiendo a la cronología de su redacción y mirando en ello la construcción de la categoría de plusvalor, misma que sería el corazón de la teoría de la explotación en El capital. Si en el Manifiesto comunista o en los Manuscritos de 1844 se exponen grandes intuiciones políticas o filosóficas, es preciso señalar que en ellas no estaba aún formulada la noción de explotación entendida como producción y apropiación de un valor excedente, ni mucho menos el origen de éste.

Dussel, sin embargo, imprimió su propia interpretación de aquellos trabajos

rras entre 1915 y 1935; que los gobiernos que se decían “de la revolución” dejaron intocados los poderosos intereses agroindustriales de esa región, semillero de caudillos y soldados revolucionarios. ¿Fue así? Y si así fue, ¿por qué razones? Así que más allá de las explicaciones dadas por los historiadores y analistas de la reforma agraria en general y de La Laguna en particular (o al lado de esas explicaciones, compartiéndolas o discutiéndolas), media docena de historiadores que trabajamos en el Archivo General Agrario revisamos más de 800 expedientes de otros tantos núcleos de población de la Comarca Lagunera, para buscar en el archivo la voz de los campesinos, las razones por las que pedían la tierra. Sin espoilear (anglicismo ya aceptado en español) los resultados más importantes de esta pesquisa colectiva, puedo adelantar que encontramos (ya lo saben los historiadores) que antes de 1935 las leyes y reglamentos excluían del reparto agrario a los peones acasillados y también, las tierras dedicadas a la agroindustria. Sí, la legislación anterior a 1935 convertía en letra muerta el espíritu del artículo 27 constitucional. También recordamos que los vencedores de la revolución, personificados en Carranza, Obregón y Calles, nunca fueron partidarios del ejido ni la comunidad, ni de ninguna forma de propiedad colectiva de la tierra. El propio Calles declaró en 1925 que deseaba “terminar el reparto, indemnizar a los

Dussel encontró en México un lugar donde el marxismo no era marginal, emprendiendo el diálogo con dicha corriente

de Marx, esencialmente leyéndolo con el prisma de los conceptos de Emmanuel Levinas. Para Dussel, lo más importante de los Grundrisse es el andamiaje construido no sobre la noción de totalidad, sino de la de exterioridad. Ello implica comprender que el trabajo asalariado es una determinación constitutiva del capital y no su opuesto.

Ambas concepciones cargaban con importantes consecuencias teóricas y políticas. A escala epistemológica la totalidad había sido la categoría por excelencia del marxismo occidental y Dussel rompía con ese consenso aludiendo que la posibilidad de existencia del capital provenía de algo que no era él mismo y que, de hecho, no podía subsumir. A ese elemento lo designó exterioridad. A partir de esa base ejerció entonces una trasmutación entre el liberacionismo y el marxismo, atendiendo a comprender la acción revolucionaria no desde las formas diversas del trabajo asalariado –una determinación o parte de la totalidad– sino desde las premisas comunitarias del “trabajo vivo”.

Dussel encontró en México un lugar donde el marxismo no era marginal, emprendiendo el diálogo con dicha corriente y aportando, no sólo uno de los primeros comentarios globales a los Grundrisse, sino una manera de comprender globalmente el aporte de Marx, misma que profundizó en los años siguientes. Cuatro décadas después, la puntillosa y sistemática aproximación a los manuscritos, sigue siendo la más original producida en nuestro continente y sigue a la espera una crítica de sus efectos en el campo teórico.

*Investigador UAM

Antes de 1935 las tierras entregadas a cada trabajador del campo eran tan exiguas que resultaba imposible que de ellas pudiera sustentarse una familia

propietarios y formar una clase de pequeños propietarios modernos con la ayuda de una política de riego, crédito y formación técnica”. Pero también encontramos que pese a esa legislación que les vedaba el acceso a la tierra y el agua que exigieron con ls armas en la mano de 1910 a 1920, los campesinos laguneros que habían formado en la División del Norte de Pancho Villa y los “colorados” magonistas y orozquistas, derrotados en los campos de batalla, encontraron en los años 1920 nuevas formas de organización política, muchas veces en torno al Partido Comunista y con antiguos oficiales villistas y colorados (los pocos que sobrevivieron a la guerra) que buscaron los intersticios que dejaba la legislación para exigir un pedazo de tierra, vida digna y justicia. En los cientos de expedientes del Archivo General Agrario que revisamos encontramos su voz, su palabra, pero también encontramos la burla (por llamarla suavemente) que resultó la entrega de tierras a apenas una veintena de poblados: un puñado de solicitantes recibieron tierras en los llamados “distritos ejidales” creados para ellos fuera del “perímetro algodonero”, es decir, las fértiles tierras de migajón regadas por la avenida de los ríos Nazas y Aguanaval; o en “Colonias”, en que los beneficiarios quedaban atados aún peor que los peones de las haciendas. Los datos no sólo muestran que la reforma agraria antes de 1935 fue insuficiente: también, que las

tierras entregadas a cada trabajador del campo eran tan exiguas que resultaba imposible que de ellas pudiera sustentarse una familia, máxime (y eso va más allá de los datos fríos) que en general, las tierras entregadas eran de temporal errático, agostadero o terrenos eriazos. Las tierras que se les entregaron a los campesinos organizados fueron calificadas “de temporal”, pero en la mayor parte de ellas era imposible levantar ninguna cosecha y la mayoría de los ejidatarios no tomó posesión de ellas y siguieron siendo peones en su propia tierra. Algunos fueron parcialmente armados para combatir a los cristeros, a quienes el gobierno parecía señalarles a los dirigentes sociales más destacados para asesinarlos. Y entre 1929 y 1931 fue el propio gobierno el que fusiló o mandó asesinar a algunos de los más connotados dirigentes agraristas –como el maestro rural duranguense José Guadalupe Rodríguez Favela– y alentó al menos una matanza colectiva: el asesinato de 31 agraristas militantes del Partido Comunista en Matamoros. Desde 1929 el Partido Comunista estaba prohibido y sus organizaciones actuaban en la clandestinidad, incorporándose a otras organizaciones que casi una década después serían unificadas, por mandato de ley, en la Confederación Nacional Campesina. El presidente Cárdenas acabó con esta simulación de un solo golpe.

JAIME ORTEGA*

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral frente Alberto Fujimori en las elecciones presidenciales de 1990. Resultado que lo llevó a renegar de la nacionalidad peruana. En su prólogo al texto colectivo El desafío neoliberal; el fin del tercermundismo en América Latina relata su desengaño y frustración al constatar cómo 15 ciudadanos limeños, encuestados por una agencia de publicidad, votarían por su oponente. Vargas Llosa no daba crédito. Pero le llamó la atención el razonamiento de uno: ¡es un gran pendejo, pues! Su reflexión tomó la forma de una crítica política hacia el pueblo peruano, que extendió a toda América Latina y que años más tarde, sintetizó en su frase: los latinoamericanos deben aprender a votar. El diálogo entre el pendejo y el cojudo no llegó a escribirlo, al menos no consta en su bibliografía. Pero dejó sentado que se sentía un cojudo, aludiendo al presidente Jose Luis Bustamante, bautizado con el mote de cojurídico, por “su apego a las leyes, su honradez escrupulosa y su castellano elegante y castizo”. En 1948, derrocado por los militares, e instaurada la dictadura de Manuel Odría, Perú caía en una etapa de represión, torturas y corrupción moral. En Conversación en La Catedral, su personaje, Santiago (Zavalita), se pregunta: ¿en qué momento se había jodido el Perú? De ahí, que derrotado en las elecciones de 1990, tenga la necesidad de escribir “una suerte de apólogo, a la manera de los que escribían los filósofos del siglo de las luces, sosteniendo que las miserias de mi país no cesarán, y más bien seguirán aumentando, hasta que los peruanos recompongamos nuestra tabla de valores semánticos y dejemos de llamar vino al pan y pan al vino. O, dicho, sin alegorías, degrademos al último lugar de la escala de tipos humanos a ese admirado pendejo que hoy preside y ascendamos de un solo envión, al primer lugar, al ridiculizado cojudo. Porque no son los pícaros audaces y simpatiquísimos que actúan como si estuvieran más allá del bien y el mal de los que labran la grandeza de las naciones, sino esos aburridos personajes que conocen sus límites, diferencian lo que se debe y puede hacer de lo que no y son tan poco imaginativos que viven siempre dentro de la ley”. ¿Se pensaría un cojudo? Leer a Vargas Llosa, es adentrarse en un mundo de no ficción. De historia personal. Su vida trascurrió entre cojudos y pendejos. Se habrá sentido un tonto útil, un cojudo, cuando aceptó su candidatura

a presidente. Creyó que bajo la bandera de la libertad económica, la propiedad privada y las leyes del mercado, llegaría a la presidencia. Vargas Llosa presenta mil caras. Nunca hubo más desacuerdo en definirlo. Si por sus opiniones políticas, escritos periodísticos, declarándose un liberal convencido, defensor acérrimo de pendejos, según su definición, como José María Aznar, Felipe González o Margaret Thatcher. O también, cuando en 2021, pidió el voto para Keiko Fujimori, hija del dictador, a quien despreciaba, para evitar el triunfo de Pedro Castillo. ¿Cómo valorar su admiración y reconocimiento a Jair Bolsonaro o Javier Milei? Se creyó cojurídico. Nunca lo sabremos. Pero si consideramos sus novelas, aparece otro Vargas Llosa. Ni cojudo ni pendejo. Se presenta un escritor comprometido. Crítico del colonialismo, la pobreza y la desigualdad. Defensor de los derechos humanos. Un escritor capaz de visibilizar el compromiso político y el altruismo de personajes históricos cuyas vidas se entregaron a causas nobles. En La fiesta del Chivo, con escritura mordaz, supo describir las vejaciones, las torturas, las violaciones y el asesinato de las hermanas Mirabal. Mujeres valientes, entregadas a la lucha contra la dictadura de Rafael Trujillo. Sus nombres, Minerva, Patria y Maria Teresa, son rescatados por Vargas Llosa para la historia universal. Sus lectores, algunos afines políticamente, debieron enmudecer. Les hizo pensar. Igualmente, en El sueño del celta se muestra intransigente al describir a su personaje central, Roger Casement, cónsul británico, cuya vida estuvo marcada por su condena a la esclavitud. Vargas Llosa recoge sus escritos, desmenuza sus cuadernos, se empapa de su historia y le da cuerpo. Es imposible no empatizar con quien denunció los castigos infringidos por la corona belga, bajo el rey Leopoldo II en el Congo. Su descripción no deja indiferente a nadie. Y años más tarde, se adentra en la Amazonia peruana y denuncia las vejaciones sufridas por los pueblos originarios a manos de la compañía cauchera, de capital británico Peruvian Rubber Company en la región del Putumayo. Su defensa de Roger Casement, acusado de traición a la corona británica, quien acabaría ahorcado. Fue acusado de patrocinar la independencia de Irlanda, aireando de paso su condición homosexual.

Hugo Eric Flores y la conquista del espacio secular

En la más reciente apuesta del pentecostalismo por apropiarse del espacio secular, Hugo Eric Flores transformó al Legislativo en templo y al pódium de la Cámara de Diputados en púlpito. En el recinto, el representante de Morena arengó a pastores y creyentes evangélicos que exclamaban “¡amén!”, en cada ocasión en que mencionaba a Dios o decía algo religiosamente trascendente. Decidido a pisotear el Estado laico, convocó desde allí a la “Marcha por Jesús”. Ensoberbecido, advirtió: “Estamos visibilizando un sector muy grande la población, que, de manera increíble está invisibilizado. Somos millones de personas que profesamos la fe cristiana. Nosotros vamos a ir a esa marcha a dar testimonio de que nuestra fe en Jesús nos cambió”. Encarrerado, el defensor del derecho de Israel sobre la franja de Gaza, demandó que las asociaciones religiosas tengan estaciones de radio y televisión y un régimen fiscal que las beneficie. Por si fuera poco, confesó en su homilía que desde su iglesia se promueven las asambleas para revivir al fenecido Partido Encuentro Social (PES), de claro corte confesional. Hasta la fecha llevan 20 reuniones estatales. No fue el único orador en predicar y llamar a la movilización de los fieles desde San Lázaro. En el mismo acto, la pastora Rosy Garduño explicó: “Esta marcha es precisamente donde vamos alabando, glorificando, reconociendo el poder de Dios que dio a través de su hijo Jesucristo y de su sacrificio maravilloso derramando su sangre por nosotros para levantarnos y liberarnos, ustedes dirán con cántico en vuestros corazones y cada golpe de la vara justiciera que asiente Jehová sobre sus enemigos será con panteros y será con arpas. Por eso invitamos a todos aquellos que creen y tienen una esperanza en Dios”.

monio inmobiliario, con la adquisición de dos residencias. La primera, en junio de 2017, como dirigente del PES, con valor de 4 millones 750 mil pesos. Y, la segunda, en mayo de 2019, en el fraccionamiento Tabachines, donde Blanco tiene una casa. Ambas propiedades fueron pagadas en efectivo (https://shorturl.at/fuV4T).

Hugo Eric Flores defendió a los paramilitares que, el 21 de diciembre de 1997, asesinaron salvajemente a 45 integrantes de Las Abejas, que oraban pacíficamente en la ermita de Acteal. Participó, de manera central, en la operación para rescribir el crimen de Estado y disfrazarlo de conflicto interreligioso, para exculpar en la opinión pública a sus autores. Asesor del entonces presidente Ernesto Zedillo en 1999, ofreció a quienes eran abogados de los presos interceder ante el mandatario y su secretario particular.

Con parte de la información que le proporcionó Confraternice escribió El otro Acteal, financiado ilegalmente con recursos destinados a la asociación política Encuentro Social. Su narración busca exonerar a los homicidas materiales y encubrir a los intelectuales. El Instituto Federal Electoral rechazó la justificación de gastos que la asociación presentó para elaborar la obra, a cuenta de sus prerrogativas. En junio y diciembre de 2006, Nexos publicó dos entregas basadas en este tema, firmadas por Hugo Eric. Felipe Calderón se comprometió con él a revisar los expedientes judiciales de los presos por este tema. Por ese acuerdo salieron libres los paramilitares asesinos.

Al autor no hay que odiarlo ni venerarlo, simplemente leerlo

Mario Vargas Llosa es un grande de las letras castellanas. Cancelarlo por su ideología es no comprender el significado de su obra, ni sus cavilaciones políticas. No hay que odiarlo ni venerarlo, simplemente leerlo. Seguramente, podemos decir de Vargas Llosa, lo que él concluyó sobre la personalidad de Roger Casement: “Es imposible conocer de manera definitiva a un ser humano, totalidad que se escurre siempre de todas las redes teóricas y racionales que tratan de capturarla”. Seguramente ni pendejo ni cojudo.

Curioso sentido de justicia el de Hugo Eric Flores. Él es presidente de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados que absolvió a Cuauhtémoc Blanco, de la denuncia de intento de violación de su media hermana. Ambos se conocen bien. El ex futbolista fue postulado por el PES, fundado por el promotor de la teología de la prosperidad, como candidato a alcalde de Cuernavaca y gobernador de Morelos. Durante seis años fueron socios. Flores fue premiado por la 4T, al hacerlo superdelegado en la tierra del Caudillo del Sur, del 1º de diciembre de 2018 al 30 de noviembre de 2020.

Su paso en esa responsabilidad, se asocia con el asesinato a manos de pistoleros, del dirigente indígena de Amilcingo, Samir Flores, opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM), que Hugo Eric defendió. Tan sólo un día después de que el representante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala lo confrontó verbalmente en Jonacatepec, durante una asamblea informativa para promover el PIM, fue ultimado a balazos en su domicilio. Entre 2017 y 2020, según El Sol de México, el predicador quintuplicó su patri-

La trayectoria del hoy diputado está llena de chapulineo e irregularidades. Tras asesorar al mandatario priísta Ernesto Zedillo, en 2000 fue coordinador de asesores políticos e internacionales del presidente Fox. En 2003, su asociación Encuentro Social, se alió a Convergencia (hoy, Movimiento Ciudadano). En 2006, se acercó nuevamente al PAN, para apoyar la candidatura de Calderón. La alianza le dio frutos. Fue nombrado oficial mayor de la Semarnat. Sin embargo, le cayó la guillotina por falsificar documentos. La Secretaría de la Función Pública lo inhabilitó para trabajar en la administración federal. A pesar de su plataforma ultraderechista, en 2018 fue parte de la coalición Juntos Haremos Historia, que apoyó a Andrés Manuel López Obrador. En 2024 Morena lo hizo diputado. Muestra inequívoca de su visión confesional de la política, en las páginas de este diario, Bernardo Barranco recuperó una entrevista a Flores aparecida en el libro de Mariano Ávila Arteaga, Entre Dios y el César: líderes evangélicos y política en México (1992-2002). “Queremos –dice allí– el poder para crear un modelo de gobierno de justicia y misericordia para que este pueblo voltee a ver a Dios. Eso será posible con gobernantes cristianos íntegros”. Enemigo del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, opositor a la legalización del aborto, convencido de que el matrimonio homosexual “es una moda”, el líder evangélico busca apropiarse y desnaturalizar el espacio secular. Con él, la ultraderecha pentecostal avanza en México.

X: @lhan55

MARCOS ROITMAN ROSENMANN

ECONOMÍA

SE QUEJA DE “PRECIOS INJUSTOS” China busca apoyo de Asia para encarar embestida de Washington

Impone EU un arancel de 20.91% a jitomate mexicano

A ese país, 98 por ciento de las exportaciones de la hortaliza

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció ayer que la mayoría de los jitomates importados desde México tendrán aranceles de 20.91 por ciento a partir del 14 de julio, tras retirarse de un acuerdo que, según afirma, no protegió a los productores nacionales.

En 2019 los productores mexicanos de jitomate llegaron a un acuerdo con la primera administración del presidente Donald Trump para evitar una investigación antidumping y poner fin a una disputa arancelaria. En aquel momento, Washington afirmó que el acuerdo cerraba lagunas legales e incluía un mecanismo de inspección.

Pero ahora el gobierno estadunidense impondrá tarifas aduaneras de 20.91 por ciento sobre la mayoría de las importaciones de jitomates mexicanos porque considera que sus precios son “injustos”.

“El acuerdo actual no ha logrado proteger a los productores de tomate estadunidenses de las importaciones mexicanas a precios injustos”, señaló el Departamento del Comercio.

Según el comunicado, en 90 días Estados Unidos se retirará del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Toma-

tes Frescos de México de 2019. En 2024 México fue el séptimo productor mundial de jitomate y el primer exportador. De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el año pasado el país exportó un millón 880 mil toneladas con un valor de 3 mil 339 millones de dólares; 98 por ciento tuvieron por destino Estados Unidos. El jitomate fue el quinto alimento con el mayor valor de exportación para México en 2024, sólo por debajo de los 3 mil 508 millones de dólares de los bovinos, 3 mil 787 millones de dólares del aguacate,

4 mil 280 millones de dólares del tequila y 6 mil 722 millones de dólares de la cerveza, esta última también afectada por los aranceles de Trump, que incluyeron una tarifa de 25 por ciento a las latas de cerveza, por estar hechas de aluminio.

Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, en enero, México ha sido uno de los principales blancos de los aranceles del republicano.

▲ Estados Unidos abandonó ayer un acuerdo firmado con México en 2019 para suspender una investigación sobre supuesto comercio desleal de jitomate. Foto La Jornada

Fue el primer país, junto con Canadá, en ser objeto de tarifas aduaneras de 25 por ciento a principios de marzo. Washington acusa a sus dos vecinos de no hacer lo suficiente para limitar la entrada de migrantes y fentanilo a Estados Unidos. Estos aranceles aduaneros fueron suspendidos en gran parte, pero México también se ve afectado por el gravamen de 25 por ciento al acero y el aluminio, y por tarifas del mismo monto a los automóviles que no cumplen con las reglas del T-MEC.

Trump abre posibilidad de exención de tarifas a autopartes

El presidente Donald Trump dijo ayer que estaba “estudiando” posibles exenciones arancelarias para piezas específicas de automóviles a fin de dar a los fabricantes más tiempo para establecerse en Estados Unidos.

“Estoy considerando algo para ayudar a las compañías con esto. Están cambiando a piezas fabricadas en Canadá, México y otros lugares, y necesitan tiempo, pues las van a fabricar aquí”, declaró Trump en el

Despacho Oval citado por Fox News. Interrogado sobre las exenciones arancelarias para algunos productos electrónicos, declaró: “Soy muy flexible. No cambio de opinión, pero soy flexible, y hay que serlo. No se puede simplemente tener un muro (...) a veces hay que rodearlo por debajo o por encima”. Sin embargo, insistió en que ningún país está “libre de responsabilidad” por las “balanzas comerciales injustas”. El mandatario ya anunció que aplicará aranceles a los chips de computadora, para lo cual ya ordenó investigaciones, así como para productos farmacéuticos. Las pesquisas buscan determi-

nar los efectos de dichos productos sobre la seguridad nacional, señaló Afp.

El comisario de Comercio europeo, Maros Sefcovic, concluyó sin acuerdo una reunión de varias horas con sus homólogos en Washington para tratar de pactar una solución a la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos.

Al término de su entrevista con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el responsable comercial, Jamieson Greer, Sefcovic escribió en redes sociales que la Unión Europea sigue dispuesta a llegar a “un acuerdo justo”. La suspensión de los aranceles

de represalia a productos estadunidenses estará vigente hasta el 14 de julio para permitir negociaciones. En tanto, el presidente taiwanés, Lai Ching-te, informó que la primera fase de las negociaciones arancelarias con Estados Unidos transcurrió “sin contratiempos” y que el gobierno espera promover un nuevo esquema comercial bajo el concepto “Taiwán + Estados Unidos”.

El ministro japonés de Revitalización Económica, Ryosei Akazawa, visitará Washington esta semana con los fabricantes de automóviles de su país, afectados por los aranceles de 25 por ciento impuestos por Trump al sector automovilístico.

El presidente chino, Xi Jinping, pidió el lunes a Vietnam que se una a China para “oponerse conjuntamente a la intimidación”, según la agencia de noticias Xinhua, al inicio de su gira por el sudeste asiático, marcada por el impacto de los aranceles estadunidenses.

“Debemos salvaguardar firmemente el sistema multilateral de comercio, mantener la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro mundiales, y mantener el entorno internacional para una cooperación abierta”, ponderó.

Además, pidió una mayor cooperación industrial y creación de cadenas de suministro con Vietnam, así como una mayor colaboración en áreas emergentes.

En este contexto, China y Vietnam firmaron hasta 45 acuerdos en distintos ámbitos, como parte de la profundización de su asociación estratégica y del fortalecimiento de su colaboración en materia económica y comercial, según la cadena de televisión VTV.

Xi busca fortalecer las relaciones comerciales regionales e intenta presentarse como un socio fiable y estable, en contraste con el presidente estadunidense, Donald Trump, quien lanzó una ofensiva comercial sin cuartel con nuevos aranceles, incluso contra sus socios económicos.

La gira del presidente chino lo llevará también a Malasia y Camboya.

Cuotas “no son broma”

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reprendió al ministerio de Comercio de China por tildar los aranceles del presidente Trump de “broma”, pero dijo que todavía tenía esperanzas de un gran acuerdo comercial con Pekín, aunque requeriría una fórmula muy diferente de los acuerdos comerciales y monetarios del pasado.

Cualquier negociación entre Estados Unidos y China tendría que ser “arriba”, involucrando a Trump y a Xi Jinping, dijo Bessent a Bloomberg Television durante una visita a Argentina. Las tarifas “no son una broma. Son grandes cifras”, destacó Bessent. “Nadie piensa que sean sostenibles”

AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS HANÓI

NEGOCIOS Y EMPRESAS

Paradigmas

MIGUEL PINEDA

EL MUNDO QUE conocimos ya no existe y cambiaron los criterios de verdad que hasta hace poco pensábamos eternos. Parafraseando a Lenin, hay décadas e incluso siglos en los que nada cambia y hay semanas donde se presentan transformaciones profundas.

ESTAMOS EN UNA etapa de cambios radicales. Los conceptos sociales en los que creíamos, libertad, igualdad, equidad, economía de mercado, capitalismo o socialismo también se transforman.

POR DÉCADAS, LAS economías planificadas vieron con reserva el sistema mercantil, mientras las naciones capitalistas de Occidente luchaban por el desarrollo de los intercambios sin cortapisas. Ahora sucede lo contrario: China pugna por el mercado donde prevalezca el productor más eficiente; Estados Unidos lucha por proteger sus empresas poco productivas y por cerrar sus fronteras a los productos extranjeros.

EN MATERIA DE competencia sucede el mismo fenómeno. China se ha vuelto muy eficiente, con alta tecnología y una intensa capacitación de sus profesionistas, donde triunfan los más preparados; Estados Unidos se duerme en sus laureles, sueña con recuperar sectores perdidos e imagina un desarrollo industrial que ya no existe.

QUIZÁ EL CAMBIO de mayor trascendencia global sea político. Desde la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos se creía en Occidente que el mejor sistema de gobierno era la democracia. Se pensaba que no había otro modelo político que pudiera competir de igual con el voto popular para escoger a los gobernantes y tomar decisiones trascendentales de cada nación.

SIN EMBARGO, EL próximo arribo de China como la principal potencia del mundo rompe con ese criterio de verdad. Lo que menos tiene esta nación es ser democrática. Las decisiones políticas se toman de manera centralizada por una élite, bajo la dirección de Xi Jinping. Es un modelo autoritario, centralizado, aristocrático (en el sentido de que gobiernen los mejores) o, en otras palabras, un modelo meritocrático.

LOS PARADIGMAS O criterios de verdad sobre el futuro de la humanidad se transforman con rapidez y ya no podemos dejar por sentado que el voto popular es la mejor manera de elegir a los gobernantes, como lo muestra el gigante asiático.

MIENTRAS LA ECONOMÍA de mercado se fortalece, la democracia pierde relevancia. Sin duda, todos los sistemas políticos tienen fecha de caducidad. miguelpineda.ice@hotmail.com

Nvidia anuncia que producción de su chip Blackwell será en EU

AFP SAN FRANCISCO

La compañía Nvidia anunció ayer que por primera vez planea fabricar íntegramente en Estados Unidos su chip estrella para inteligencia artificial (IA) de última generación.

Blackwell, la unidad de procesamiento gráfico más avanzada, ya empezó su producción en las plantas de la fabricante taiwanesa TSMC en Arizona, mientras se construyen otras en Texas, en colaboración con Foxconn y Wistron, también de Taiwán.

Se espera que la producción aumente en los próximos 12 a 15 meses, según la compañía con sede en Silicon Valley.

“Los motores de la infraestructura de IA en el mundo se están construyendo en Estados Unidos por primera vez”, dijo el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, en un blog de la empresa.

“Incorporar la fabricación estadunidense nos ayuda a satisfacer mejor la increíble y creciente demanda de chips y supercomputadoras de IA, fortalece nuestra cadena de suministro y

aumenta nuestra resiliencia.”

Nvidia tuvo un crecimiento meteórico gracias al frenesí por la IA, que depende de sus microchips o tarjetas gráficas para impulsar cualquier tecnología importante, desde vehículos eléctricos y teléfonos inteligentes hasta sistemas de misiles.

Para finales de esta década, planea producir infraestructura de IA por valor de hasta medio billón de dólares en Estados Unidos.

La Casa Blanca indicó en un comunicado que “relocalizar estas industrias beneficia al trabajador estadunidense, a la economía y a la seguridad nacional”.

El gobierno de Estados Unidos restringe la exportación de chips sofisticados de IA desde China por preocupaciones de seguridad nacional, al tiempo que busca mantener la fabricación cerca del país para darse un margen de control a los diseños y productos.

El domingo, el presidente Donald Trump dijo que anunciaría aranceles a los semiconductores “durante la próxima semana”. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó a su vez que probablemente estarían vigentes “en uno o dos meses”.

Mercados financieros locales aprovechan un mayor apetito por riesgo

Aunque las ganancias en Wall Street perdieron fuerza en la recta final de la primera sesión de Semana Santa, los mercados cambiario y accionario en México aprovecharon el mayor apetito por el riesgo de los inversionistas, con rendimientos en promedio de uno por ciento.

La divisa mexicana ligó este lunes dos sesiones al alza frente a la estadunidense, al registrar una apreciación diaria de 0.94 por ciento, equivalente a 19.06 centavos, para cerrar en 20.1029 pesos por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 20.1500 pesos por dólar y un mínimo de 20.0500 unidades en el mercado al mayoreo. Así, el peso se mantuvo cerca de 20 por dólar.

En tanto, el índice del miedo, el Vix, cayó con fuerza, 17.78 por ciento, tras la pausa a las tasas para los productos tecnológicos chinos.

Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores ganó 1.73 por ciento, equivalente a 892.45 puntos, para cerrar en 52 mil 391.35 unidades.

El mercado accionario mexicano estuvo apoyado por ganancias de las empresas de alta capitalización, como América Móvil, 4.32 por ciento; Asur, 2.91; Bimbo, 2.03; Cemex, 2.28; Banorte, 2.27; Peñoles, 3.71, y Walmart 1.51 por ciento. El dólar a escala mundial retrocedió 0.45 por ciento, a 99.44 puntos, su menor nivel desde abril de 2022.

El Nasdaq, que empezó a ganar más de 2 por ciento en la jornada, terminó con un avance de 0.64 por ciento, a 16 mil 831.48 enteros, mientras el S&P 500, 0.79 por ciento, a 5 mil 405.97 puntos. El Dow Jones avanzó 0.78 por ciento, a 40 mil 524.79 enteros.

En cuanto al sector tecnológico, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, declaró recientemente que la exención de dispositivos electrónicos de los amplios aranceles de la administración de Trump es sólo temporal.

El desplome del dólar es extensible a la mayor tregua que refleja la deuda estadunidense. La semana pasada, en medio de una ola de ventas en los activos, se produjo la mayor subida en el interés exigido al bono a 10 años de ese país desde 2001. Ayer cotizó en 4.384 por ciento.

▲ Con sus aliados, el gigante tecnológico invertirá 500 mil millones de dólares en supercomputadoras con IA. Foto La Jornada

CONVOCATORIA

Licitación Pública Nacional No. CNDIF-001-2025 Presencial En observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 y de conformidad con lo establecido en los artículos 18 fracción I inciso B, 21, 25, 26 y 37 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas, se convoca a las personas físicas y morales a participar en la licitación por Convocatoria Pública Nacional No. CNDIF-001-2025 presencial para la adquisición de los proyectos de “Atención Alimentaria de la Estrategia Integral de Asistencia Social, Alimentación y Desarrollo Comunitario (EIASADC) 2025”, solicitado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas, de conformidad con lo siguiente:

Costo de las bases $2,666.00

Fecha límite para adquirir

Lote Descripción CantidadUnidad de medida 1Aceite vegetal comestoble... 40,587 Pieza

La descripción completa de los bienes a licitar se encuentran contenidos en el anexo 01 de las bases.

Las bases de la licitación se encuentran disponibles en el Área de Recursos Materiales y Servicios Generales del Sistema DIF Chiapas, ubicado en Libramiento Norte Oriente Salomón González Blanco s/n esquina Paso Limón Colonia Patria Nueva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en días hábiles de lunes a jueves de 8:00 a 16:00 y viernes de 08:00 a 13:00 horas, o en la página web https://adquisiciones.difchiapas.gob.mx/licitaciones/nacional.

La forma de pago de bases (RUBRO 101130003) es en línea, en la página web de la Secretaría de Finanzas B.asp

Los interesados deberán presentar carta en hoja membretada de la empresa un día antes de la aclaración de dudas, intención de participación, indicando el número de licitación, anexando copia simple del comprobante de pago de bases y copia simple de la acreditación de su registro vigente en el Blanco s/n esq. Paso Limón, Colonia Patria Nueva, de esta Ciudad.

La junta de aclaración, la presentación y apertura de propuestas técnicas y económicas, así como el fallo de la licitación, se llevarán a cabo en las fechas y horarios establecidos, Libramiento Norte Oriente Salomón González Blanco s/n esq. Paso Limón, Colonia Patria Nueva, de esta Ciudad.

La procedencia de los recursos es: estatal.

El idioma en que deberán presentarse las proposiciones será: español.

La moneda en que deberá cotizarse la proposición será: peso mexicano.

Lugar de entrega: según bases

Plazo de entrega: según bases

Condiciones de pago serán: según bases.

Criterio de asignación será: global por requisición.

Ninguna de las condiciones pactadas en las bases de esta licitación, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.

En esta licitación no podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 32 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas.

Nota: para el pago de las bases deberán tenerse presente los días y horarios de cobro de los módulos receptores de la Secretaría de Finanzas, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas en días hábiles, siendo responsabilidad exclusiva de los interesados, adquirirlas oportunamente durante el periodo que señala la convocatoria, ya que terminado el periodo no se podrá realizar pago primer párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas).

Ga nidad de A del Subcomite de

Mariana Tirado García Jefa de la Unidad de Apoyo Administrativo y Presidenta del Subcomite de Adquisiciones Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; abril 15 del 2025.

ECONOMÍA

ANUNCIA NEGOCIACIÓN CON HACIENDA

Pide Sheinbaum a la banca bajar tasas de interés

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió a la banca comercial reducir sus tasas de interés, pues pequeños y medianos empresarios del país tienen dificultades para acceder a créditos.

Tras confirmar su asistencia a la 88 Convención Bancaria, que se celebrará el 8 y 9 de mayo en Nuevo Nayarit-Vallarta, la mandataria federal señaló que ha pedido al secretario de Hacienda, Edgar Amador, negociar con los banqueros para reducir los réditos.

“Le encargamos a Edgar que busque junto con los bancos, tanto de desarrollo como la banca comercial, que bajen las tasas”, sostuvo en la mañanera de ayer luego de que le preguntaron si pensaba acudir a la Convención Bancaria.

Remarcó que aun cuando el Banco de México (BdeM) recientemente bajó la tasa de interés, el acceso a créditos para las pequeñas y medianas empresas sigue siendo muy complejo.

Oro, refugio ante inflación agravada por los aranceles

Las presiones inflacionarias que se acercan, intensificadas por los aranceles, mantendrán el precio del oro en niveles récord.

El metal amarillo ha promediado un rendimiento de 17.4 por ciento en sus ciclos alcistas, entre 1971-1980, 2001-2007, 20092012, 2020-2021 y el actual, que comenzó en 2023, cuando la onza subió alrededor de 13 por ciento. El miedo a los aranceles ha llevado al oro a un rendimiento de 18.6 por ciento en 2025. De acuerdo con Williams González, analista de Banamex, a la par del incremento de la inflación observado en Estados Unidos desde 2022, la cotización del oro ha tenido un avance relevante, por lo cual los inversionistas lo han utilizado como cobertura contra la inflación, así que mientras sigan las presiones de los precios generales, la onza podría seguir en los niveles actuales de alrededor de 3 mil 200 dólares, debido en parte a que los bancos centrales también compran este metal para diversificar sus reservas.

“Entonces, también para dinamizar la economía, obviamente, sin riesgos, (se propone) que bajen las tasas de interés. Es una parte importante de lo que estamos pidiéndole al secretario de Hacienda, que platique con la banca”, señaló la jefa del Ejecutivo.

A finales de marzo, la junta de gobierno del BdeM decidió de manera unánime reducir su tasa de interés de referencia en 50 puntos base a 9 por ciento, tras haber alcanzado en febrero de 2024 su máximo histórico, 11.25 por ciento. De acuerdo con el Plan México, la meta de Sheinbaum es que al final del sexenio 30 por ciento de las pequeñas y medianas empresas tengan acceso al crédito bancario.

Varados en países en desarrollo, 40% de los migrantes

El endurecimiento de las políticas de entrada y estancia en países de ingresos altos ha cambiado los flujos migratorios a tal grado que 75 por ciento de los refugiados y 40 por ciento de los migrantes documentados se encuentran en economías emergentes y en desarrollo, reportó el Fondo Monetario Internacional (FMI). En uno de los documentos base que presentará en las Reuniones de Primavera con el Banco Mundial, el FMI destacó que los países en desarrollo receptores de migrantes tienen limitaciones fiscales y sistemas públicos sobrecargados. Sin embargo, no aborda algún caso en particular.

También se preguntó a la mandataria si en su reciente reunión con la gerente global de Citigroup, Jane Fraser, hablaron sobre el futuro de Banamex y si éste podría ser adquirido por el gobierno. Sheinbaum Pardo refirió que ambas instituciones aún están en el proceso de separación, por lo que seguirán analizándose posibilidades este año. “Vamos a ver, ellos, primero, qué opciones están planteando antes de cualquier cosa”.

Por otra parte, indicó que en las negociaciones con la administración de Donald Trump en materia de aranceles México ha planteado una reducción en las tarifas impuestas a los sectores automovilístico, al acero y el aluminio.

dio a conocer ayer que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público negociará con las bancas tanto comercial como de desarrollo una reducción de tasas de interés a fin de apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

Foto Presidencia

En pobreza múltiple, 87% de los indígenas monolingües del país

Siete de cada 10 son analfabetos: informe del Coneval

JESSIKA BECERRA

La pobreza multidimensional es de 50 por ciento entre la población indígena, y en el caso de los grupos monolingües llega a 87 por ciento, destacó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su informe Pobreza y población indígena en México.

La población monolingüe está formada por aquellas personas de tres años o más que hablan de forma exclusiva alguna de las lenguas indígenas de México, pero no español.

El organismo detalló que seis de cada 10 personas monolingües se encuentran en pobreza extrema.

De 2018 a 2022, la población indígena monolingüe se redujo de poco más de 652 mil personas a 571 mil.

“La persistencia de la pobreza en los municipios indígenas refleja la necesidad urgente de acción por parte del Estado mexicano para cumplir con la obligación de garantizar los derechos de toda su población, de tal forma que la

situación de pobreza y desigualdad no condicione la dignidad de las personas ni su desarrollo integral”, se menciona en el documento.

El Coneval sostuvo que la pobreza extrema no sólo amenaza la supervivencia de las comunidades indígenas, sino también impide su capacidad de participación en la vida social, económica, política y cultural del país, lo que perpetúa las desigualdades históricas e impacta en las perspectivas de vida de generaciones futuras.

El organismo expuso que si bien la normatividad estipula que el Estado deberá asegurar la educación bilingüe e intercultural, la implementación de esta medida enfrenta dificultades.

Explicó que gran parte de la educación se imparte en español y, a su vez, el entorno socioeducativo genera situaciones discriminatorias que desincentivan e incluso prohíben el uso de la lengua indígena y llevan a las personas a utilizar el español como lengua principal.

“A pesar de los avances normativos y los esfuerzos por identificar y caracterizar a las poblaciones indígenas, persisten desafíos im-

portantes en términos de equidad, derechos y desarrollo”. Asimismo, el organismo señaló que las políticas públicas deben buscar adaptarse a las necesidades específicas de las comunidades con un enfoque que respete su diversidad cultural y garantice su plena integración al desarrollo social.

En 2022, 48.6 por ciento de la población monolingüe reportó no tener ningún nivel académico aprobado y 35.7 por ciento de este grupo poblacional identificó la primaria como el máximo nivel académico finalizado. Sólo 2.7 por ciento de la población del grupo cuenta con secundaria completa.

Asimismo, el nivel de analfabetismo en este grupo poblacional se ha mantenido en niveles superiores a 70 por ciento.

En el texto de Coneval se menciona, entre los hallazgos de la medición multidimensional de la pobreza realizados a lo largo de más de una década, que ser indígena en México implica una alta probabilidad de ser pobre y, con ello, ver vulnerado de modo sistemático el ejercicio de los derechos sociales fundamentales.

De acuerdo con la Organización Mundial para las Migraciones, en América Latina las principales naciones receptoras de migrantes son Colombia, Chile, Ecuador, Perú y México, pues cada vez es más difícil la migración regular o en calidad de refugiado a Estados Unidos. Sin presentar algún caso, el FMI sostuvo que la alta concentración de refugiados en mercados emergentes y en desarrollo, incluidos muchas con capacidad fiscal limitada, pone de relieve los desafíos que plantea la deficiente integración.

Condiciones laborales aún más precarias

De acuerdo con el organismo, el problema de que se endurezcan las políticas migratorias en economías de ingresos altos distribuye las presiones económicas, sociales y políticas a otros países, donde las condiciones laborales de los refugiados son “significativamente peores” que las de los pobladores locales. El FMI alerta que a mediados de 2024 el número de personas desplazadas por la fuerza alcanzó un récord de 123 millones en el mundo, y la cifra de desplazados internos, que equivale a poco más de la mitad de ese total, marcó su duodécimo año consecutivo de aumento.

“Si bien los desplazados por conflictos son la mayoría, los desastres naturales se han convertido en un factor clave del movimiento interno”, destacó en un capítulo adelantado de sus Perspectivas de la economía global (WEO, por su sigla en inglés). Tal es la dimensión que está adquiriendo el desplazamiento por desastres naturales, que dos tercios de las casi 27 millones de personas desplazadas dentro de sus países se vieron obligados a hacerlo por esa causa, reportó el FMI.

CLARA ZEPEDA
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

CON OBRAS DE Vincent van Gogh, Pierre-August Renoir, Édouard Manet, Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Edvard Munch y Piet Mondrian, la muestra La revolución impresionista: De Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, instalada en el Museo del Palacio de Bellas Artes, es un éxito que a diario visitan unas 2 mil
personas, con la cual el público mexicano aprecia el nacimiento y desarrollo de esa corriente artística. En la imagen, una de las abarrotadas salas del recinto Foto Yazmín Ortega Cortés
CULTURA / P 2a

CULTURA

Más de 40 mil personas han visto a los pintores impresionistas en Bellas Artes

Luego de su apertura hace tres semanas, se perfila como una de las muestras más visitadas en el recinto

La expectación por apreciar las obras de grandes artistas como Vincent van Gogh, Pierre-August Renoir, Édouard Manet, Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Edvard Munch y Piet Mondrian se hace patente antes de ingresar al Palacio de Bellas Artes.

Una extensa fila serpentea de la puerta de acceso hacia la explanada contigua a la Alameda Central. No disminuirá de 100 personas a lo largo del día. Ni siquiera cuando el áspero sol está en el cenit. Los más precavidos se resguardan con gorras, sombreros o sombrillas, y los que no, improvisan con alguna prenda una especie de turbante.

La espera es de entre 15 y 20 minutos, aunque personal de seguridad del recinto aclara que en ciertos momentos puede ser de media hora y hasta un poco más.

La revolución impresionista: De Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas apunta a ser una de las exposiciones más visitadas de los últimos años en el recinto cultural más importante del país.

Tres semanas después de su apertura, el pasado 25 de marzo, ha recibido a 40 mil asistentes, de acuerdo con un corte efectuado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) el 11 de abril.

La marca en el actual lustro la ostenta Federico Silva, lucha y fraternidad: El triunfo de la rebeldía, presentada del 30 de noviembre de 2022 al 20 de abril de 2023 en las salas Nacional y Diego Rivera, con una afluencia de 251 mil 242 personas, según esa misma dependencia. En sus 120 días de exhibición, recibió un promedio de 2 mil 93 visitantes diarios, mientras aquélla 2 mil 500 hasta la fecha. De mantener esa tendencia, acogerá a alrededor de 267 mil 500 espectadores durante sus 107 días de estancia en México, que concluyen el 27 de julio.

En este periodo vacacional de

Semana Santa se estima que la asistencia promedio por día se incremente: el Museo del Palacio de Bellas Artes permanecerá abierto en su horario regular, de martes a domingo, de 10 a 18 horas. La última visita ingresa a las 17 horas.

Aficionados y expectativas

La revolución impresionista es una muestra que ha convocado a muchos enterados o aficionados de esta prominente corriente pictórica surgida en la Francia de postrimerías del siglo XIX, que en 2024 celebró el sesquicentenario de su primera exposición.

Tanto en la fila de espera como dentro de las salas de Bellas Artes es común encontrarte con varios seguidores del impresionismo, como Rocío y Alberto Pinales, de 24 y 25 años.

Provenientes de Monterrey, la pareja destinó más de dos horas de su visita a la capital del país para recorrer este conjunto de 45 obras de 26 artistas proveniente del Museo de Arte de Dallas.

El joven norteño esperaba encontrarse con más obra de Monet y Van Gogh, de los que se declara “auténtico fan”. Pensó que podría apreciar Impresionismo, sol naciente, pintura del primero que, de hecho, fue la que dio nombre a ese movimiento artístico, así como La dama con sombrilla, del mismo autor.

“Lo que nos encontramos fue con toda la historia del impresionismo y la revolución que provocó. Es muy interesante cómo se aborda todo ese movimiento”, dijo Rocío.

Javier y su novia Gabriela, en tanto, han esperado 10 minutos para ingresar al museo. Tienen amplias expectativas. Tanta es su afición por estos pintores que han viajado a varios museos del mundo, como el Van Gogh en Ámsterdam, el Louvre en París y el MoMa en Nueva York. “Queremos ver qué hay aquí, conocer un poquito más de las obras de otros museos”, comparte la joven comunicóloga. “Espero que sea una muestra muy ordenada, como en otros lugares, y que no esté enfocada en un solo artista”.

Secundaria 111, de la alcaldía Álvaro Obregón, se dicen “muy emocionados” por este primer encuentro. “Vinimos para hacer un trabajo de la materia de Formación”, cuentan luego de afirmar que lo que han visto “está muy padre” y “bonito” y que les “quedan muchas ganas de seguir yendo a museos”.

Vinimos por un trabajo escolar, pero nos quedan muchas ganas de ir a otros museos

Agrega Javier: “Soy superfán de Van Gogh y los demás pintores de esa época. Me encanta la época del impresionismo; he recorrido el mundo siguiéndolos. Tengo muchas expectativas de esta muestra, porque sé que la obra proviene de un museo de Estados Unidos. ¡A ver qué tal!”

Entre ese mar de gente hay también quienes no sólo desconocen ese movimiento estético, sino que, incluso, es la primera ocasión que acuden a un museo. Quetzalli, Fernanda y Ángel, estudiantes de la

Un ordenado hormiguero

Ya en las salas, el visitante se topa con una especie de hormiguero humano que, sin que nadie se lo indique y de manera ordenada, conforma una fila para emprender el recorrido en el sentido de las manecillas del reloj. El límite de público por hora, según el Inbal, es de 700 personas.

Una paradoja: tal orden provoca aglomeraciones en ciertos momentos, sobre todo en el punto inicial

de la visita. Personal del museo, de vez en vez, invita a la gente a romper la fila y hacer el recorrido como prefiera.

Así transcurre esta experiencia que muchos registran en sus celulares, sea en fotos de las pinturas o selfis con ellas; otros explicando lo que saben del impresionismo o de determinado autor; algunos chacoteando, y otros más haciendo infidencias, como el joven que le cuenta a su ligue que su abuelita tenía un antiguo espejo de mano con una de esas pinturas.

“Siempre es hermoso poder ver estas obras y lo que nos quisieron expresar sus autores. Estoy aquí porque quiero reconocerlos y entenderlos más. Siempre se captan nuevas ideas y nuevas sensaciones”, expresa la señora Elizabeth Manzano, acaso resumiendo el sentir de varios visitantes.

▲ Entre los asistentes a La revolución impresionista: De Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas hay personas que han viajado a varios museos del mundo para conocer más de los pintores de este movimiento Fotos Yazmín Ortega Cortés

“Acercar estas obras nos da oportunidad, más que de aprender, de sentir lo maravilloso que es la experiencia de estar frente al gran arte de la pintura.”

La revolución impresionista explora la fascinante historia del impresionismo, desde su nacimiento en 1874 hasta el legado que alcanzó en los primeros años del siglo XX. La conforman cuatro núcleos temáticos: Rebeldes con causa, Notas de campo, Efectos secundarios y Para siempre.

Europa llora la muerte de Vargas Llosa

El mundo de la cultura y la política expresan sus condolencias

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

El fallecimiento de Mario Vargas Llosa a los 89 años provocó un enorme pesar en Europa. El escritor peruano se había trasladado a vivir a su ciudad natal, Lima, hace dos años, pero mantenía una estrecha relación con España, país en el que vivió durante décadas y del que obtuvo la nacionalidad en 1993; con Francia, donde consiguió el hito histórico de ser el primer escritor de habla no francesa en entrar a la Academia, y con Suecia, a raíz de la concesión del Premio Nobel de Literatura 2010. De ahí que su muerte causó una gran conmoción, sobre todo en el mundo de la cultura y la política.

El presidente francés, Emmanuel Macron, expresó sus condolencias en un mensaje público: “Mario Vargas Llosa fue de Francia, por la Academia, por su amor a nuestra literatura y a lo universal. Con su obra, opuso la libertad al fanatismo, la ironía a los dogmas, un ideal férreo ante las tormentas del siglo. Homenaje a un genio de las letras que tenía aquí una patria”. La Academia francesa expresó su “tristeza” por la muerte del escritor que “era miembro en pleno derecho”.

Frank-Walter Steinmeier, presidente de la República de Alemania, advirtió que su muerte también deja huérfano a su país: “La tolerancia y el respeto, el amor a la cultura y la voluntad de convivir en paz, así como la defensa decidida de la libertad como valor supremo: esta actitud ha distinguido a Mario Vargas Llosa. Lo echaremos de menos”.

Un hispano-peruano eterno

En España, donde se trasladó tras la derrota electoral por la presidencia de Perú, ante Alberto Fujimori, en 1992 –lo que le llevó a nacionalizarse español en 1993–, también fue recordado con mucho pesar. La Casa Real española, que ostenta la jefatura del Estado, expresó: “el Olimpo de las letras universales ha abierto sus puertas a Mario Vargas Llosa. Gracias siempre por toda su inmensa obra a nuestro hispano-peruano eterno”. El presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, le agradeció “como lector por una obra inmensa, por tantos libros claves para entender nuestro tiempo”.

La Real Academia Española, cuyas banderas del exterior estaban a media asta en señal de duelo, publicó un mensaje en el que lamentó “el fallecimiento de su académico de número Mario Vargas Llosa”. Tras el pleno y siguiendo el protocolo habitual de la institución, la Academia consideró vacante la silla L, que ocupó Vargas Llosa, con lo que también desaparecerá su nombre del perchero nominal.

El Instituto Cervantes también se unió a las condolencias y anunció que ya está preparando un homenaje en el Congreso de la Lengua Española de Arequipa, en Perú, con la publicación del Diccionario Vargas Llosa, en el que se ha pedido a 100 escritores una palabra que lo defina. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, señaló que Vargas Llosa “se fue despidiendo poco a poco de la literatura y de la vida. Creo que fue una persona muy comprometida con sus ideas, pero sobre todo muy comprometida con su calidad literaria. Destacaría, y no soy nada original, su legado literario. Tengo que agradecerle que, a

Sheinbaum ofrece pésame a familiares del escritor

DE LA REDACCIÓN

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció, “más allá de las diferencias políticas”, al escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien murió el domingo.

Al abrir la mañanera de ayer, la jefa del Ejecutivo lamentó el fallecimiento del premio Nobel de Literatura 2010.

“Falleció un gran escritor: Vargas Llosa. Más allá de las diferencias

pesar de las diferencias políticas en algunos puntos, él se mostró muy generoso en el reconocimiento de la literatura”.

El Teatro Real también expresó sus condolencias por quien fue su “patrono de honor y presidente de honor del Consejo Asesor del Teatro, con el que estuvo vinculado estrechamente los últimos 18 años. Siempre en nuestro recuerdo”.

La Agencia Literaria Carmen Balcells, a la que estuvo vinculado desde joven, también lamentó su muerte: “Con enorme tristeza despedimos a una de las grandes voces de nuestra literatura y a un amigo. Gracias por tanto. Adiós, querido Mario”.

Las universidades Complutense de Madrid, de Salamanca y de las Palmas de Gran Canaria expresaron su duelo, al recordar que le otorgaron el doctorado honoris causa

La escritora Mercedes Monmany aseguró que “él ejercía el magisterio no sólo en los países de habla hispana, sino que era un escritor realmente internacional en los lugares que nosotros podamos creer más remotos, en Japón, en la

Europa del Este. Figura emblemática de la literatura universal y defensor incansable de la libertad, su vida fue un testimonio del poder de la palabra y del compromiso con los valores democráticos”.

El novelista y académico Javier Cercas aseguró que fue “un escritor descomunal y un hombre virtuoso que se jugó el tipo por las causas que consideraba justas. Tardará en aparecer, si es que aparece, otro escritor de este calibre”.

El autor Santiago Roncagliolo advirtió que “gracias a él toda una generación de escritores peruanos pensamos que podríamos ser escritores, si había uno, podría haber más”.

El poeta Benjamín Prado señaló: “para mí, Mario Vargas Llosa será siempre tres cosas: la sonrisa, los modales y la generosidad. La cuarta, ser uno de los grandes novelistas de su tiempo, lo fue y lo será para cualquiera a quien le guste la mejor literatura”.

La poeta nicaragüense Gioconda Belli dijo: “lo extrañaré. Menos mal que sus libros lo conservarán joven y brillante siempre. Vivió la vida con pasión y curiosidad. Supo decir lo

que pensaba sin pedirle permiso a nadie. ¡Buen viaje, maestro!”

Además de expresar su dolor, numerosos políticos españoles, entre los presidentes autonómicos de Madrid, Cataluña, Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla y León, Galicia y Cantabria, entre otros. Desde el ayuntamiento de Madrid, donde vivió, se anunció un homenaje y la creación de un espacio conmemorativo para destacar la contribución a la cultura: “Creo que, aunque nació en Perú, lo podemos considerar un madrileño porque hizo gran parte de su vida aquí”, aseguró el alcalde la ciudad, José Luis Martínez Almeida.

La muerte de Vargas Llosa también copó las portadas de la mayoría de los diarios europeos, además de las muestras de pesar por parte de la Academia Sueca, que le otorgó el Nobel en 2010.

políticas, siempre hay que reconocer la grandeza de un escritor. Vaya nuestro reconocimiento, nuestras palabras y el pésame a sus familiares”, señaló la mandataria. Autor de las novelas La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo y El sueño del celta, obtuvo los premios Cervantes 1994, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, el Rómulo Gallegos en 1967 y el Planeta en 1993, entre otros.

▲ El Museo Arqueológico de Olimpia expone estatuas y esculturas que alguna vez estuvieron en el Templo de Zeus, ubicado en la antigua sede de esa ciudad, en el suroeste de Grecia. Foto Afp

▲ Mario Vargas Llosa durante una conferencia en México por la presentación de su libro La fiesta del Chivo, el 12 de mayo de 2000. Foto Omar Meneses
MARAVILLAS DE LA ANTIGUA OLIMPIA

Examinan los usos del futuro en las obras gráficas

“El mañana nos espera” podría ser el lema de Poéticas de futuros: anticipaciones, especulaciones, temporalidades, exposición montada en la Galería Metropolitana, un primer proyecto de la Cátedra Unesco en Estudios del Futuro que aloja la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Cuajimalpa, a la vez que celebra el vigésimo aniversario de dicha unidad.

Establecida en la UAM-Cuajimalpa en enero de 2023, la cátedra es una colaboración, por conducto de la Unesco, con el Centro para estudios Apocalípticos y Postapocalípticos Käte Hamburger (CAPAS, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Heidelberg, en Alemania. La cátedra tiene el propósito de estudiar “los usos del futuro en diferentes ámbitos de la sociedad contemporánea, particularmente en países del Sur global”.

En la muestra el trabajo de los artistas contemporáneos Minerva Cuevas, Estrella Carmona, Federico Cuatlacuatl, Nadia Osornio, Jonathon Keats y Arturo Miranda Videgaray dialoga con una selección de obras gráficas provenientes del acervo de la Academia de Artes (AA), piezas de Alfredo Zalce, Leopoldo Méndez, Alberto Beltrán, Íker Larrauri, Jesús

Martínez, Luis Beltrán, Rina Lazo, Adolfo Mexiac y Arturo García Bustos.

El programa también considera la publicación de un libro con una colección de ensayos, actividades como pláticas con los artistas expositores, un ciclo de cine y un coloquio que se realizó a finales de febrero pasado en el Museo Nacional de San Carlos, sede de la AA. Adolfo Mantilla, investigador asociado del CAPAS y curador de la exhibición, señala que Poéticas de futuros tiene su origen en Imaginar el fin de los tiempos, muestra organizada por él y Robert Folger, director del CAPAS, exhibida en el Museo Nacional de Antropología entre 2023 y 2024. Al verla, Bruno Gandlgruber, titular de la Cátedra Unesco en Estudios del Futuro, sintió enriquecido su imaginario de “cómo se ha empleado el futuro en México por medio de las obras expuestas y las reflexiones ofrecidas”. De allí nació la colaboración entre la UAM, CAPAS y la AA –en ésta última Mantilla es coordinador académico–. “Nos interesó este juego de la suspensión de las temporalidades cronológicas, ya que las obras de los artistas contemporáneos expuestas podrían encontrar correlatos en piezas creadas hace varias décadas, ya que sus autores también hacían preguntas sobre temas del momento. De cuestiones

que podrían estar ocurriendo en el contexto tal vez de la Segunda Guerra Mundial, la posguerra o la colonialización”.

Antelarse al porvenir

Para Mantilla, la práctica artística “tendría que entenderse como un mecanismo cuya relevancia mayor está en lo que deja después de producida. Es decir, lo más relevante de la obra artística es lo que no está en la pieza, lo que vendrá después de que alguien se relacione con ella. Para mí lo relevante de una exposición es lo que queda pendiente. Producir algo como referencia a lo que se encuentra más allá de lo que se hizo. La poética, por definición, es una práctica cuya primera expec-

▲ Visita al museo (1945), de Alfredo Zalce, dialoga con el trabajo de artistas contemporáneos en la exposición Poéticas de futuros: anticipaciones, especulaciones, temporalidades Foto cortesía de la Galería de la Universidad Autónoma Metropolitana

tativa es anticiparse a lo que está más allá”. De acuerdo con Robert Folger, “la colaboración con artistas y creadores resulta esencial para posibilitar un diálogo entre la ciencia y un público más amplio. Con este propósito, CAPAS ha establecido asociaciones estratégicas internacionales con instituciones, en este caso, la UAM-Cuajimalpa, a través de una colaboración con la Cátedra Unesco”. Louise Noelle, secretaria académica de la AA, indica que uno de sus propósitos es “promover y organizar, en colaboración con las instituciones competentes, exposiciones artísticas y conciertos para divulgar la obra de sus miembros”. Si las universidades tienen entre sus metas la construcción de futuros, la celebración por las dos décadas de la UAM-Cuajimalpa comienza con las anticipaciones y especulaciones reflejadas en las obras exhibidas. La exposición Poéticas de futuros: anticipaciones, especulaciones, temporalidades permanecerá hasta el 26 de abril en la Galería Metropolitana (Medellín 28, colonia Roma).

Vargas Llosa: el escribidor que muerde

JAVIER ARANDA LUNA

Mario Vargas Llosa nunca confundió la cortesía con la cortesanía. Por eso como invitado a un encuentro de la revista Vuelta, de Octavio Paz, transmitido por televisión, hizo la crítica más brutal y efectiva que se haya hecho al viejo sistema político mexicano estructurado por el PRI. Ése que, pese a los cambios políticos de los últimos años, se resiste a abandonarnos.

Era 1990 y el encuentro “La experiencia de la libertad” se llevaba a cabo en los estudios de Televisa en San Ángel. Luego de hacer un duro recuento de las dictaduras latinoamericanas que impedían construir, por su propia naturaleza, sociedades abiertas y democráticas, Vargas Llosa dijo que el sistema político mexicano encajaba en esa tradición dictatorial con un matiz que era más bien un agravante: “Recuerdo haber pensado muchas veces sobre el caso mexicano con esta fórmula: México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética. No es la Cuba de Fidel Castro, es México, porque es una dictadura de tal modo

camuflada que llega a parecer lo que no es, pero que de hecho tiene, si uno le escarba, todas las características de una dictadura”.

Esa fue la nota del día, de la semana, del mes, porque las reacciones a favor y en contra se multiplicaron en los distintos medios.

Vargas Llosa tenía claro que los novelistas deberían ser “los profesionales del descontento, los perturbadores conscientes de la sociedad, los rebeldes con causa, los insurrectos irredentos del mundo”. Había aprendido, como su amigo Octavio Paz, a ser impopular por razonar en la plaza pública.

En artículos periodísticos y novelas, narrador y periodista coincidieron en la crítica a la corrupción, los regímenes dictatoriales o con tentaciones autoritarias y el análisis cultural y literario. Recuerdo el balance que hizo a la obra de Alfonso Rayes en la que, en resumidas cuentas, mencionó que el autor de Ifigenia cruel había confundido la cortesía con la cortesanía.

Para él, Alfonso Reyes fue “un intelectual que se limó las uñas y los dientes, condenándose a una limitada originalidad.

“Produce cierto malestar que, en esos millares de páginas de sus obras completas, hay un respeto tan soste-

nido frente al poder, frente a todos los poderes, una postura cívica que jamás entra en conflicto contra el establishment, que se niega empecinadamente a admitir siquiera que el mundo está mal hecho, que los gobiernos yerran y que los que mandan delinquen. Ese conformismo soterrado no atenúa la belleza de sus textos, pero les impide volar muy alto y, sobre todo, ladrar y morder.”

El crítico literario Ilan Stavans consideró al premio Nobel “un erudito que se desenvolvía con ligereza en su sabiduría, con ojos y oídos por doquier y una voz potente como de trueno”. Un escritor, un periodista que sabía “ladrar y morder”.

Más de 50 novelas, ensayos, obras de teatro y su columna semanal Piedra de Toque, publicada en El País, dan cuenta de la pasión que tuvo por la ficcíon y el periodismo. Su primera obra fue la pieza de teatro La huida. Tenía 16 años y a los 18 recopiló sus cuentos en Los jefes. Siendo adolescente también se inició en el periodismo como reportero nocturno en La Crónica, un diario de Lima en el que dio cuenta de esa vida clandestina que transcurre en bares y prostíbulos. Esos ambientes lo impulsaron a escribir Conversación en La Catedral y más tarde La casa verde Pero la obra que lo proyectó con fuerza

en el mundo literario fue La ciudad y los perros, “la mejor novela de lengua española desde Don Segundo Sombra”, a decir del escritor Andrés Sorel, quien fuera responsable de la sección de Cultura del diario Liberación. La acción transcurre en la Academia Militar Leoncio Prado, a la que asistió el propio Vargas Llosa. La hipocresía, la brutalidad, la violencia y el sadismo son los principales ingredientes de la novela. Tres ensayos notables no dejan de sorprenderme por su rigor y su facilidad de lectura: Una novela para el siglo XXI, sobre Don Quijote de la Mancha; La orgía perpetua, referente a la maestría alcanzada por Flaubert en Madame Bovary y La civilización del espectáculo, en el que nos muestra cómo la cultura se ha convertido en un mero entretenimiento y la manera en que el concepto del espectáculo banaliza la literatura y hace propicia la frivolidad política. Como la vida siempre se equivoca, según Vargas Llosa, convendría acercarnos a sus novelas para mirar cómo las sociedades sucumben o resisten a la mano dura de la política, a la banalización de la vida, a la peste en que se convierte el poder y sacude la vida menuda, o bien cómo el erotismo o la lucha por la libertad nos permiten seguir caminando.

Avril Filomeno fusiona el alfabeto quechua con lo tradicional y lo moderno

En las páginas de Quillqakuna, “cada conjunto es un haiku visual que habla por sí mismo”

El abecedario no es sólo una secuencia de letras. Para Avril Filomeno, artista y escritora peruana, cada una representa un fragmento de su cultura y una conexión profunda con la naturaleza y sabiduría de los pueblos andinos, que habitan las montañas y valles desde tiempos remotos.

En Quillqakuna: Alfabeto quechua ilustrado, la autora crea una experiencia sensorial que fusiona lo tradicional con lo moderno, a través de la riqueza de esta lengua ancestral.

Las 18 letras del abecedario se acompañan de tres palabras que evocan la cosmovisión andina, inspiradas en la montaña, el agua, el viento y los animales.

“Cada una es un mundo, y cada palabra, un microcosmos”, explicó Filomeno (Lima, 1976) en entrevista con La Jornada

El proyecto nació de su vínculo cercano con la lengua quechua, particularmente con la variante chanka, hablada en Ayacucho, ciudad en la que vivió varios años.

“Aprender el quechua chanka fue transformador. No sólo por su fascinante estructura, sino por su visión única del mundo”, añadió la escritora, quien encontró en este idioma un reflejo profundo de la cosmovisión andina.

Filomeno aprovechó su experiencia para dotar a las ilustraciones –venados, cerditos, ojos, cerebros y mariposas, entre otras– de un papel protagónico, más allá del mero acompañamiento visual.

“Quería que imagen y texto se fusionaran. Cada conjunto debía ser como un haiku visual que hablara por sí mismo”, señaló. Así, los dibujos no sólo complementan la narración, sino que profundizan el vínculo entre forma y significado.

La cosmovisión andina que sustenta el libro abarca los tres mundos: Kay Pacha (el aquí), Uku

Pacha (el adentro) y Hanan Pacha (las alturas).

Uno de los mayores desafíos al crear Quillqakuna, publicado por el Fondo de Cultura Económica, consistió en traducir la riqueza de este universo a un lenguaje accesible para todo público, en especial para los niños.

“El quechua tiene muchas variantes, lo que hacía difícil elegir una que conectara con la mayor cantidad de personas”, subrayó Filomeno. Finalmente, optó por el chanka, con la esperanza de preservar su riqueza y, al mismo tiempo, acercarla a nuevas generaciones.

“Este libro no debe considerarse únicamente como un objeto de lectura, sino como una herramienta capaz de fomentar una transformación profunda en nuestra relación con el quechua”, afirmó la también pintora. Destacó la importancia de un enfoque educativo que preserve y, al mismo tiempo, impulse el interés por esta lengua, consolidándolo y expandiéndolo.

Para la escritora peruana Avril Filomeno, el proyecto nació de su vínculo cercano con la variante chanka, hablada en la ciudad de Ayacucho. Foto cortesía de Rossana López

“Todo lo que hago es una especie de juego. Siempre empiezo con palabras e imágenes, como quien lanza una piedra al agua y observa hasta dónde se extienden las ondas”. Esta actitud lúdica, mencionó la autora, también se presenta como una forma de resistencia frente a las estructuras rígidas de la cultura y el lenguaje.

“Las páginas del libro se convierten en un tapiz de signos que respiran, donde palabra e imagen se entrelazan como hilos de un tejido antiguo. Más allá de enseñar términos, el objetivo es despertar la curiosidad y la emoción.

“Quiero que todos los que tengan esta obra sientan que el quechua es algo cercano, algo que les pertenece. Espero que los lectores reconozcan tanto los sonidos como los significados y se permitan soñar: que dibujen, que pinten, que inventen sus propias palabras. El quechua, más que una lengua, es una forma de estar en el mundo”, concluyó Avril Filomeno.

Abre la Secretaría de

Cultura el registro para postular proyectos en el Sistema de Creación

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Cultura federal abrió ayer el registro para postular proyectos artísticos y culturales del Sistema de Creación. La convocatoria de este año está dirigida a fortalecer la participación de las mujeres y las comunidades indígenas y afromexicanas.

Esto permitirá conseguir estímulos económicos dirigidos a la construcción de proyectos artísticos y culturales, con el fin de impulsar el crecimiento y sostenibilidad de estas actividades a largo plazo.

en Lenguas Indígenas Nacionales; esta última invita a quienes hablan o conocen alguna lengua indígena nacional a compartir sus proyectos de saberes o historias de vida de su comunidad.

Más allá de enseñar términos, quiero despertar la curiosidad y la emoción

▲ Las 18 letras del alfabeto quechua se acompañan de tres palabras que evocan la cosmovisión andina, inspiradas en la montaña, el agua, el viento y los animales. Fotos cortesía de la autora

Para robustecer la formación y profesionalización de los creadores, el Sistema de Creación apuesta por el fortalecimiento del ciclo creativo en todas sus etapas: creación, investigación, producción, circulación, visibilización y recepción del público.

Los creadores se podrán postular en las distintas convocatorias: Jóvenes Creadores y Sistema Nacional de Creadores de Arte. También abrirán los campos de Creadores Escénicos y México: Encuentro de las Artes Escénicas, que invitan a los creadores a profesionalizarse y capacitarse en la promoción, difusión y producción escénica en el país.

Desde mañana, personas, colectivos o comunidades interesadas en preservar las tradiciones musicales o verbales de México podrán postular sus proyectos en Músicos Tradicionales Mexicanos y Artes

A partir de 21 de abril, también se abre el registro para participar en el Programa de Apoyo a la Traducción, que tendrá cuatro modalidades: Traducción y publicación de obras escritas por autores extranjeros al español; de obras escritas en español por autores mexicanos a otro idioma; de autores en lenguas nacionales a otro idioma, o de obras escritas a lenguas indígenas, y por último, las de obras que reconozcan las contribuciones culturales de las mujeres mexicanas, indígenas, afrodescendientes y extranjeras en la historia.

En tanto, desde ayer se abrió el registro para la convocatoria de Apoyo a Profesionales de la Cultura y el Arte para Estudios de Posgrado en el Extranjero, que invita a especialistas e investigadores del arte y la cultura a postular sus proyectos a través de una maestría o doctorado en el extranjero.

Por último, el 6 de mayo abrirá la convocatoria de Residencias Artísticas para que las personas creadoras, intérpretes, traductoras y profesionales de la cultura realicen estancias cortas y de intercambio en el extranjero con el objetivo de desarrollar o culminar proyectos.

CIENCIAS

Blue Origin lanza vuelo suborbital sólo para mujeres; Katy Perry canta en el espacio

Dos presentadoras de tv, una integrante de la NASA y una científica, entre las 6 pasajeras

La cantante Katy Perry, las presentadoras de televisión Lauren Sánchez y Gayle King, la científica Amanda Nguyen, la ex especialista en cohetes de la NASA Aisha Bowe y la productora cinematográfica Kerianne Flynn participaron ayer en el primer vuelo suborbital con una tripulación exclusivamente femenina en cohete de Blue Origin. Despegaron desde el oeste de Texas, ascendieron más de 100 kilómetros de altitud y volvieron a la Tierra unos 10 minutos después en el cohete New Shepard, de esa empresa aeroespacial.

El vehículo, completamente automatizado, despegó de forma vertical y la cápsula se separó durante el vuelo, para después volver, frenado por un paracaídas y un retropropulsor.

Es el primer vuelo espacial compuesto exclusivamente por mujeres, desde el histórico viaje en solitario de la cosmonauta e ingeniera soviética Valentina Tereshkova, en 1963.

Es la travesía suborbital 11 que realiza Blue Origin, que desde 2021 ofrece viajes de turismo espacial en el New Shepard. Los precios no son públicos.

En una entrevista reciente con la revista Elle, Perry explicó que emprendió la aventura para inspirar a

su hija Daisy a “jamás poner límites a sus sueños”.

Durante el viaje las seis pasajeras cruzaron la línea de Karman, que marca el límite entre la atmósfera y el espacio exterior, a 100 kilómetros sobre el nivel del mar, según la convención internacional.

Un video difundido durante una conferencia de prensa de Blue Origin, al final de la misión, muestra a las tripulantes flotando dentro de la cápsula durante el vuelo.

Se ve a Perry mostrando a la cámara la lista de canciones que interpretará en su próxima gira, la cual empieza a finales de mes en México.

King relató que Perry cantó la clásica What a Wonderful World, de Louis Armstrong.

“No se trata de mí, ni de mis canciones”, confirmó Perry, para quien el objetivo del vuelo era “dar un lugar a las mujeres del futuro”.

Bautizado NS-31, se trató del primer vuelo espacial exclusivamente femenino, desde el histórico viaje en solitario de la cosmonauta e ingeniera soviética Valentina Tereshkova, en 1963.

Hasta la fecha, Blue Origin ha llevado a 52 personas al espacio suborbital en 10 misiones tripuladas. Entre los famosos que han viajado a bordo del New Shepard se cuentan Shatner William, legendario actor de la saga de ciencia ficción Star Trek, y el propio Jeff Bezos, quien estuvo en el vuelo inaugural con tripulación.

El empresario compite con la empresa Virgin Galactic, que también ofrece turismo suborbital, pero Blue Origin tiene también la ambición de ir más allá en el mercado de los vuelos en órbita y competir con Space X, del hombre más rico en el mundo, Elon Musk.

En enero completó con éxito su primera travesía no tripulada, utilizando un lanzador mucho más potente llamado New Glenn.

A la izquierda, la cantante Katy Perry besa el suelo luego de aterrizar; a la derecha, el cohete New Shepard Fotos Afp y Ap

Crea Chapingo centro de investigación para el desarrollo del campo mexicano

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) creó el Centro de Investigación para el Desarrollo Agrícola de México (Cidam), cuyo propósito es desarrollar investigación científica y tecnológica con un enfoque crítico, sustentable e incluyente, orientado al diseño de políticas públicas, mejora de los sistemas productivos y la aplicación de la ciencia de datos al campo mexicano.

También integrará técnicas econométricas, algoritmos de inteligencia artificial y sistemas de información geográfica de vanguardia para el estudio del sector agrícola nacional.

La UACh informó que a través del Acuerdo 1256-5, el Consejo Universitario formalizó la creación del centro, en cumplimiento al mandato normativo del Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025.

El Cidam está adscrito a la División de Ciencias Económico Administrativas de la UACh y está coordinado por Óscar Iván Reyes Maya, quien articulará la docencia,

la investigación, la extensión y el servicio a través de metodologías innovadoras que se traducirán en acciones como el asesoramiento técnico, el análisis de datos, la evaluación de proyectos y el desarrollo de estrategias para solucionar los desafíos específicos del sector agropecuario y forestal de México.

Las líneas de investigación estarán coordinadas por destacados profesores-investigadores de Chapingo y abordarán tres grandes áreas.

El área Diseño, análisis y evaluación de políticas públicas, encabezada por Samuel Rivera López, abor-

dará la construcción de dashboards interactivos y dinámicos, métodos de inteligencia artificial y machine learning, que contribuirán en la modelización predictiva y la optimización de políticas públicas. Sistemas de producción y productividad agrícola, dirigida por Diana América Reyna Izaguirre, se dará paso a la ecología política, la agricultura de precisión y a los abordajes contemporáneos de lo rural; utilizará los métodos de percepción remota (drones e imágenes satelitales, en primera instancia) para ayudar a los productores a estimar los rendimientos potenciales

y así tomar decisiones de mercado sobre su sistema agrícola. Asimismo, trabajará en una calendarización agrícola que considere los ciclos de cultivo y las demandas de los centros de abastecimiento, permitiendo una planificación más eficiente de la producción y distribución, al tiempo de reducir pérdidas y optimizar la cadena de suministro.

En Ciencia de datos aplicada al sector rural, bajo la coordinación de Carlos Ernesto Luquez Gaitán, se centrará en el uso de técnicas de big data, programación y herramientas de análisis para transformar datos brutos en información útil para la toma de decisiones y la generación de conocimientos científicos.

Mediante esta línea de investigación se busca identificar patrones, tendencias y correlaciones que puedan no ser evidentes con métodos tradicionales.

ESPECTÁCULOS

▲ En Montevideo, un gaucho participa en el festival sudamericano, que abarcará hasta el 20 de abril. Foto Ap

Sería absurdo prohibir los narcocorridos: Sheinbaum; en Michoacán los vetan

El reto, fomentar conciencia social para que dejen de consumirse, asegura

Para la presidenta Claudia Sheinbaum “sería absurdo” prohibir los narcocorridos. El reto para su gobierno, dijo este lunes en su conferencia mañanera, es fomentar la conciencia social para que paulatinamente se dejen de consumir letras o series que hagan apología de la violencia o la misoginia. No obstante, ayer mismo, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, dijo que a partir del jueves próximo quedará prohibido cualquier espectáculo que haga apología del delito en todo el estado. Tras condenar la violencia desatada entre el público durante un palenque de la Feria Internacional del Caballo Texcoco 2025, luego de que el cantante Luis R. Conriquez se negara a interpretar narcocorridos, la mandataria señaló que hay municipios en los que esas letras están prohibidas, con lo que manifestó su desacuerdo.

“Lo cierto es que se abre una buena discusión en el país. Se discute esto que antes no se discutía, no se ponía sobre la mesa, era algo normalizado. No prohibimos un género musical, eso sería absurdo. Lo que planteamos es que las letras

no hagan apología de drogas, de la violencia, de la violencia contra las mujeres o de ver a una mujer como objeto sexual. Todo eso es parte de lo que queremos que se haga, una conciencia social en el país y que, poco a poco, dejen de construirse los corridos, los corridos tumbados, las bandas, vinculados con estos temas”, planteó.

A pregunta sobre lo acontecido en Texcoco lamentó la respuesta del público. “Obviamente, condenar lo que ocurrió, esa violencia que se generó después de que un grupo se negó cantar una serie de corridos, de canciones, no sé qué género musical es”, apuntó.

Subrayó que considera necesario construir otra visión en torno a letras musicales o series televisivas que exacerban la violencia en general y la violencia de género.

“Nosotros creemos que se tiene que ir construyendo en la sociedad una negativa a los contenidos que hacen apología de la violencia, de las drogas o de la misoginia. No es, a veces, cuando se prohíbe sin que haya un proceso; igual se siguen cantando o no se entiende por qué se prohibió.

“Nuestra posición personal, más allá de lo que haga cada municipio o estado de la República, es ir construyendo este consenso social de que no se debe hacer apología. Nos referimos a canciones, pero también a series de televisión, a todo lo que se ha construido a partir de la apología del narcotráfico, como si acercarse a un grupo delictivo de la delincuencia organizada fuera una opción de vida para los jóvenes.”

“Serenar los ánimos”

En tanto, el gobernador michoacano Ramírez Bedolla informó que está prohibido en todo el estado cualquier espectáculo que haga apología del delito, aunque aclaró que en sus hogares o sitios privados la ciudadanía puede escuchar la música de narcocorridos y la que engrandece delincuentes. Mañana firmará el decreto y un día después entrará en vigor.

Comentó lo ocurrido el pasado fin de semana en Texcoco. “Y para que la gente no se altere en Michoacán, aquí van a estar prohibidos públicamente en todo el territorio, para que serenemos los ánimos. Lo

he dicho, tenemos que serenar al estado.

“Los espectáculos públicos, conciertos, bailes que hagan apología del delito, de la violencia, estarán sujetos a una falta administrativa y a su cancelación, pero no se otorgarán permisos para este tipo de espectáculos”, enfatizó.

En tanto, en Querétaro cancelan concierto de Eme Mala Fe, que estaba programado para el 12 de abril en el Foro Arpa, por hacer apología del delito, anunciaron autoridades municipales.

Federico de los Cobos, secretario del ayuntamiento, advirtió que ahí no se va a permitir que ningún artista que haga lo anterior o incite a la violencia se presente en espectáculos públicos. “No vamos a tener ningún tipo de eventos como ese. Ya se habló previamente con el empresario y se le informó que no se permitiría el concierto. El acuerdo se dio sin inconvenientes”, explicó. El funcionario aclaró que la cancelación se dio antes de que se otorgaran los permisos, por lo que no hubo violaciones formales al reglamento vigente.

Advirtió que la expedición de autorizaciones es obligatoria y que, de no cumplirse, las actividades no pueden llevarse a cabo, con o sin venta de alcohol.

El municipio, dijo, mantiene monitoreo activo en redes sociales para detectar posibles actos clandestinos que promuevan este tipo de música, e hizo un llamado a la ciudadanía para denunciarlos. Agregó que la Dirección de Espectáculos, tras un acuerdo firmado con el gobierno estatal, revisa los repertorios de los artistas que solicitan permisos y que en algunos casos se podría condicionar la presentación a la exclusión de canciones con contenido inapropiado, como ha sucedido en otros lugares. “Vamos a buscar los mecanismos necesarios para garantizar ese tema”, subrayó.

También aseveró que esta medida se aplicará mientras se formaliza una modificación reglamentaria que respalde jurídicamente la prohibición señalada.

Emir Olivares y Alonso Urrutia, reporteros, y Ernesto Martínez Elorriaga y Ricardo Montoya, corresponsales

ESPECTÁCULOS

Zafari, “fábula distópica de cuando se pierde lo básico”

Muestra de la Cineteca exhibe filme de Mariana Rondón

La cinta Zafari, dirigida por la venezolana Mariana Rondón forma parte de la 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Es una coproducción entre PerúVenezuela-México-Francia-BrasilChile y República Dominicana, que narra cómo la llegada del hipopótamo Zafari a un pequeño zoológico, desata conflictos con consecuencias insospechadas en un vecindario de clases sociales enfrentadas. En un mundo distópico cada vez más salvaje, ese animal es el único que aún tiene comida. En estrevista, la directora señaló: “Decidí contar Zafari como una fábula distópica. La llegada del hipopótamo a un lugar aparentemente idílico va develando los instintos más básicos de los vecinos: el hambre, el deseo y el miedo. La vida es cada vez más grotesca y una dudosa moral se adueña de ellos. El objetivo es que el espectador se refleje en ese espejo; que mientras acompaña a los personajes de la película, se fascine, se horrorice o se excite observando vidas ajenas”.

Ganadora de la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián por Pelo malo, Rondón precisó la confección de Zafari: “En Latinoamérica la recurrencia de crisis terminales nos hace vivir una y otra vez

situaciones límites. Mi inspiración fue una nota de 2015 sobre extraños sucesos en un zoológico de Caracas. Ante esto, nos preguntamos, perplejos, cómo pudimos llegar hasta aquí. Dejamos abiertas las preguntas, mientras las imágenes se suceden.

“Marité Ugás y yo empezamos a escribir esta película a partir de las experiencias de cada una en nuestros países, creyendo que tenían características únicas, pero nos dimos cuenta de que se repiten en todo el subcontinente. Así que empezamos a construir la historia en un no lugar latinoamericano, sino en un espacio donde los seres humanos van sumergiéndose en este espacio que los va limitando cada vez más hasta perder cosas básicas como la comida, la energía eléctrica y finalmente el alma”.

Sobre la decisión de mostrar dos clases sociales aisladas y en disputa, precisó: “Creo que vivir la precariedad por la que pasan los hace apartarse de la vida exterior. El mundo los dejó de lado, pero también es muy importante la idea de la progresión de perder lo esencial, pues los hace sacar su lado salvaje. Creo que la ausencia de lo fundamental te lleva a ese lugar. Es un gran viaje en flashback a las cavernas que está en nuestro ADN; nos lleva a mostrar el instinto básico de supervivencia”.

Rondón, además, precisó que durante el rodaje “no cambió nada del

Sergio Olhovich presentará en Rusia 1938: Cuando el petróleo fue nuestro

El director, invitado por el Festival de Internacional de Cine de Moscú

JORGE CABALLERO

▲ Fotogramas de la cinta de la directora venezolana

guion, no cambió la esencia. Lo que sí varió fue la creación de los personajes y el trabajo con los actores. Fue muy interesante la perspectiva que éstos le fueron dando ”.

Durante la escritura del guion, la venezolana dijo: “Una cosa que siempre comentó Marité fue que la historia tenía un tono con mucho más humor, pero cuando empezamos a trabajar en el montaje nos dimos cuenta de que habían cosas que nos habían quedado mucho más fuertes. El humor estaba un poquito más bajo, aunque creamos una comedia negra; sin embargo, al proyectarla hay mucha gente que se mete en el tono del humor”.

Regresando al trabajo con los actores, dijo: “Tuvimos intérperetes muy inteligentes, logramos un trabajo muy grande. Tocaron puntos más profundos de los que habíamos escrito y pensado. Lo llevaron siempre un poco más allá”.

Pese a las consecuencias extremas que viven los personajes, que los hacen tener un final trágico, la realizadora expresó: “En Zafari todos viven en un estado aparentemente idílico, tienen cosas que se relacionan con el bienestar del humano, pero también trata de contar que esos estados que parecen ideales pueden no serlo en la realidad. Que en la luz pueden pasar cosas muy oscuras. En términos simbólicos, era algo que estábamos manejando mucho: ni tanta luz ni tanta oscuridad.

“Zafari no tiene moraleja –añade–. Expone el comportamiento del humano en situaciones extremas, donde puede llegar a los instintos más básicos; sin embargo, el personaje de Ana, para mí, toma una decisión ética de no sumarse a la barbarie.”

Dentro de la muestra, las funciones comienzan el próximo sábado en el recinto de la colonia Xoco.

El director Sergio Olhovich viaja a Rusia, invitado por el Festival Internacional de Cine de Moscú, que celebra su edición 47, para presentar su película 1938: Cuando el petróleo fue nuestro. Se proyectará el 18 de abril en la sala Octubre, sede oficial del certamen. Se exhibe fuera de concurso, ya que ha sido estrenada comercialmente en México, lo que impide, por reglamento, que pueda competir: “Pero eso es lo de menos –asegura el director–. Lo importante es que se proyecte en uno de los festivales más conocidos y antiguos del mundo. Intentaré que la compren para su distribuión, tanto en Rusia como en países de Asia, Medio Oriente y otros que representan un mercado muy grande, donde el quehacer mexicano no está presente. Me interesa mucho que logre su distribución en esos países”.

Agregó que 1938: Cuando el petróleo fue nuestro “es una película internacional que tiene mucho que dialogar con Rusia, que es uno de los países más importantes en la producción del hidrocarburo. La temática es universal, la importancia del petróleo en el mundo es incuestionable, y muy importante para la soberanía de Rusia que es un país totalmente petrolero. “Mueve las economías del mundo y por lo menos estará con nosotros unos 50 años más.

Será un tema que les interesa mucho y, bueno, las circunstancias muy específicas de cómo se dio la expropiación en México debe ser de interés internacional. Por eso pienso que es un filme de temática universal, y como va a estar subtitulada en ruso creo que va a ser muy bien entendida y recibida.”

Reunión con amigos

A la función estelar, agregó, “invité a personalidades muy importantes del quehacer ruso como Nikita Mijalkov, con quien estudié en 1960 en la escuela de cine en Moscú. Él cursaba actuación y yo dirección; después él se volvió un gran director, pero también es un gran actor. Actualmente dirige Cinematografistas de Rusia. Además, invité al titular de los Estudios de Cine de Moscú, a otros cineastas importantes y amigos míos”.

Como se sabe, 1938: Cuando el petróleo fue nuestro, está basada en una investigación que Olhovich hizo junto con Carlos Montemayor. Al respecto, comentó: “Esta película ha sido largamente soñada y es una ejemplo de que se puede hacer buen cine con contenido político y social. Es una epopeya maravillosa, una gesta de soberanía. La personalidad honesta y humanista del presidente Lázaro Cárdenas también fue determinante”.

En la capital rusa, la película se proyectará el 18 de abril.

FESTIVAL RONGALI BIHU

▲ En Guwahati, India, jóvenes participan en la celebración del Año Nuevo asamés. Foto Afp
“Esta tierra no se toca más”, grita la selva de un pueblo colombiano

La cintaYo vi tres luces negras se estrenará el viernes en salas de México

JUAN JOSÉ OLIVARES

Yo vi tres luces negras es un filme inmersivo y de sensaciones en el que, más que ver y escuchar la realización del colombiano Santiago Lozano Álvarez, se tiene que intuir. El papel más importante de la historia es además contexto; lo es todo. Incluso, se apodera de un humano para reclamar: “esta tierra no se toca más”, grito de la selva a través de las palabras de un hombre de piel de ébano de 70 años llamado José de Los Santos, quien está a cargo de los rituales funerarios de su pueblo en la zona afrocolombiana del litoral del Pacífico, que por años ha vivido el desplazamiento de comunidades originales y la devastación ambiental de mineros codiciosos y traficantes asesinos.

José es un sabedor, como le llaman en esa región a los sabios o curanderos. Un hombre que realiza los alabaos (actividad que es patrimonio inmaterial de Colombia), cánticos que crean un puente entre las almas de los que se van y los vivos. Un día recibe la visita de su hijo, desaparecido hace tiempo a causa de la violencia en el país. Tiene la certeza de que su muerte está cerca, y emprende camino. En una charla, el guionista y director del filme, oriundo de Cali (ciudad cercana al marco de la historia), comparte con La Jornada que tocar estos temas le cambió la perspectivas sobre “cohabitar la tierra”. Y más aún, la posibilidad de “convivir en equilibrio con ésta”. En

lo espiritual, “tomar en cuenta la muerte como parte de la vida”. “Luces negras” es el nombre de un alabao, “figura poética para hablar de ese anuncio de la muerte”, comenta el maestro Lozano Álvarez, quien hizo algunos cortos documentales antes de su debut en ficción de largo con Siembra (mejor película en Toulouse en 2016).

Yo vi tres luces negras, que destacó en la Berlinale 2024, es muestra elegiaca visual y sonora, así como finura para denunciar ecocidio y pugna entre un mundo material primitivo y uno espiritual elevado.

En su preparación para desarrollar la historia, el cineasta habló con muchos sabedores y sabedoras, cuya tradición es la medicina ancestral. Ya había hecho un primer trabajo documental, un mediometraje –en codirección con Mauricio Prieto, un compañero de Cali– sobre la historia de un hombre que se dedicaba a esos rituales mortuorios.

En aquel caso, comparte, “narrábamos un poco una crisis de fe que vivió un sabedor a raíz de la muerte de su esposa, que había sido también su compañera de rezos y cantos. Entonces sí, fue como una inmersión también a través de historias, de conocer mucha gente y estar en diferentes comunidades e ir recolectando las maneras en que estas tradiciones están vivas y cómo son tan importantes para afianzarse en esa relación con la selva. Conocí muchos hombres como José de los Santos que llevan este carácter de habitar la selva, que también los habitaba a ellos”.

Para mostrar la jungla “como un personaje principal, encontrando un lenguaje propio, poético y orgánico”. El realizador proyectó un universo propio sin mostrar tradiciones y rituales. “Sin hacer un ejercicio de evidencia y de revelación de toda esta espiritualidad que hay que respetar. Hay muchos años de tradición, por eso era importante poder capturar esa esencia, situar el valor que tienen estas prácticas ancestrales en el presente como formas de vivir, como maneras de cohabitar los terrenos”.

Protagonistas y espectadores

Asegura que el filme ya lo exhibió gente de los pueblos de donde tomó referencia, y la historia ha sido bien recibida con distintas lecturas. “Cada espectador logra encontrar un nivel, una dimensión de conectarse con ella y hacerla propia. Digamos que hay muchos elementos que hacen guiño a su cotidianidad y a los problemas y conflictos; hacen referencia a sus propias historias. Pero también las personas que no pertenecen a las comunidades o que no viven en los territorios encuentran vasos comunicantes desde la espiritualidad, la humanidad y la empatía con el personaje de José, que genera mucha conexión con los espectadores”.

Al final, es “un tema que nos afecta muchísimo como sociedad, pero se hace con mucha dignidad, a través de un personaje muy digno. Entonces es bonito también encontrar cómo reconocen que

Cancelan tradicional conmemoración de Pedro Infante

se pueden hablar de estos temas a través del arte, del cine, sin vergüenza, sobre todo haciéndole frente a esos conflictos para poder encontrar caminos que puedan reconstruir el tejido social” Lozano Álvarez afirma que “la universalidad del cine se logra cuando uno cruza fronteras y logra tocar”.

Yo vi tres luces, que comienza su corrido en salas mexicanas el viernes, es una coproducción de México, Francia, Colombia y Alemania; el guion está coescrito con Fernando del Razo.

La fotografía es de Juan Velásquez; la música original de Nidia Góngora y la edición de Ana García.

Por primera vez en 30 años, sin contar el tiempo de la pandemia de covid, se cancela el acto por el 68 aniversario luctuoso de Pedro Infante, que se iba a realizar hoy en el Panteón Jardín de la Ciudad de México. “El motivo es que el espacio no cuenta con los apoyos ni con los permisos necesarios para garantizar la seguridad e integridad de los asistentes”, expresó en un comunicado Lupita Infante Torrentera, hija del famoso cantante y actor. “Sumado a esto, comparto que la condición de salud de mi madre, Lupita Torrentera, sigue delicada”. Pedro Infante, una de las figuras más destacadas de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano sigue siendo parte importante de la cultura popular, por ello sus seguidores lo recuerdan en fechas importantes, como su 68 aniversario luctuoso, para el que se tenía prevista una fiesta.

De la Redacción

▲ Fotograma de la película de Santiago Lozano Álvarez

DEPORTES

Alertan sobre fraudes y empresas fantasmas para el Mundial de 2026

Un boleto para la final se ofrece hasta en más de un millón de pesos en sitios de reventa

En la organización de la Copa Mundial de la FIFA 2026 en México, Estados Unidos y Canadá existen preocupaciones sobre la afluencia de viajeros extranjeros, los largos tiempos de espera para las aprobaciones de visas, pero sobre todo por el aumento en la oferta de paquetes de viajes que incluyen boletos no oficiales para los partidos. La Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de la Ciudad de México (AMAV CDMX) emitió las primeras señales de alerta ante posibles estafas para adquirir entradas al torneo, creación de empresas fantasmas y promociones que generan pérdidas millonarias en los aficionados. “Se puede vender experiencia, paquetes que incluyan días y noches, pero el primer canal para la compra de boletos es la FIFA”, señaló el presidente de la AMAV CDMX, Raymundo Flores, mientras sitios internacionales de reventa como Viagogo, SeatGeek o Vividseats ofrecen tickets de primera y segunda ronda, además de la final, en hasta un millón 243 mil 536 pesos mexicanos por los mejores asientos en el estadio Metlife, sede de la definición del campeonato.

“Conforme pase el tiempo esto se va a incrementar. Va a haber empresas fantasmas, promociones fraudulentas que incluyen supuestamente boletos gratis, pero nadie les va a regalar nada.”

Como parte de sus filtros de seguridad, la FIFA delineó un modelo de comercialización de abonos para el Mundial de Clubes de 2025 que dará acceso a la compra de tickets para la Copa de 2026. Los seguidores que utilicen los boletos para asistir a todos los juegos del Mundialito tendrán derecho a conseguir la entrada de un encuentro de la Copa del Mundo de 2026, a excepción de la final. “Los aficionados deben encargarse de organizar su propio viaje a Estados Unidos, lo que incluye tramitar los correspondientes visados u otras autorizaciones para el ingreso en el país”, indican las autoridades del organismo en el sitio oficial FIFA.com.

Durante la edición de Brasil 2014, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sancionó a 11 agencias en México que no pudieron acreditar su registro ante la FIFA para la venta de boletos rumbo al Mundial. La demanda de paquetes incrementó ese año con el pase del Tri al torneo vía repechaje contra Nueva Zelanda. Sólo

dos organizaciones –Nevada Tours y Mundomex– aprobaron las medidas. A poco más de un año para el Mundial de 2026, la AMAV ha detectado promociones que incluyen los tres partidos del representativo nacional en la fase de grupos, aunque aún no se haya informado sobre la venta de entradas al público de parte de los organizadores.

Respaldo del Registro Nacional de Turismo

“Cualquier agencia que está formalmente constituida tiene el Registro Nacional de Turismo como respaldo. Existe otro código QR, que se llama Verifica y Viaja, que otorga el Grupo Mexicano de Asociaciones, en donde estamos más de 15 asociaciones de toda la República, incluida la AMAV y la Profeco, para comprobar que no han cometido ningún fraude a sus usuarios”, explica el titular de la AMAV CDMX con la experiencia de pasadas ediciones mundialistas, entre ellas Qatar 2022, en las que cientos de aficionados pagaron miles de dólares por la promesa de un ticket. “El cliente tiene derecho a preguntar a la agencia por su acta constitutiva. ¿Cómo se puede confiar en pagar más de un millón de pesos por un

boleto a la final, cuando ni siquiera ha iniciado la venta oficial?”. En la Copa Mundial de 2026 –a disputarse del 11 de junio al 19 de julio– participarán 48 equipos con un total de 104 partidos. Dieciséis ciudades de México, Canadá y Estados Unidos albergarán la competición. Será la primera edición con el nuevo formato que el Consejo de la FIFA aprobó en marzo del año pasado (12 grupos de 4 equipos y ocho encuentros para ganar el título). Mientras que el estadio Azteca recibirá la inauguración, la final y la mayoría de los encuentros del torneo se jugarán en territorio estadunidense. Agencias, hoteles y prestadores de servicios turísticos ya trabajan en la promoción de diferentes destinos en el país, pero sólo algunos tienen convenios de patrocinio ligados a la FIFA.

“Hay empresas que negocian acuerdos con la FIFA cada cuatro años, pero también hay otros jugadores internacionales –proveedores o patrocinadores– que ofrecen boletos o paquetes a precio especial”, agrega Flores. “Una entrada a la final, por ejemplo, puede valer entre 8 mil o 10 mil dólares, según las estrategias de mercado. Lo importante es que la gente verifique que las agencias o prestadores de servicios

▲ Recomiendan a los aficionados del Tri organizar su propio viaje a Estados Unidos ante posibles estafas. Foto @SoFIStadium

tengan todas las altas correspondientes en el registro nacional del sector, porque con ello, cuando la FIFA inicie el proceso de venta al público, los usuarios pueden apoyarse en nosotros, en Profeco o la Secretaría de Turismo”.

Frente al superabono que el órgano que rige este deporte anunció para el Mundial de Clubes 2025 –del 14 de junio al 13 de julio–, las plataformas de reventa Seatgeek y Viagogo venden en línea desde hace varias semanas entradas para ingresar a estadios de Estados Unidos y Canadá en partidos de la fase de grupos del Mundial de 2026. Los precios van de los 759 dólares (15 mil 243 pesos) a 10 mil 150 (203 mil 826 pesos), de acuerdo con la cercanía del juego. “Los fraudes van a seguir, se va a incrementar la demanda y habrá muy poca oferta”, proyecta el presidente de la AMAV CDMX. “Hasta hoy, en la FIFA no hay ningún boleto disponible, los aficionados deben tener cuidado con las promesas de venta y las empresas fantasmas”.

ALBERTO ACEVES

GUIDO PIZARRO, SUSPENDIDO

▲ Guido Pizarro, entrenador de los Tigres, fue suspendido por la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol tres partidos debido al altercado que tuvo con Germán Lux, auxiliar técnico de Monterrey, durante el clásico regiomontano del sábado en la Liga Mx, donde en diversas imágenes se observa al estratega felino darle un manotazo en el rostro. Foto @clubtigresn

César Ramos lidera delegación de árbitros para el Mundialito

DE LA REDACCIÓN

Cinco árbitros mexicanos integraron la lista de profesionales elegidos por la FIFA para el Mundial de Clubes 2025 en Estados Unidos. César Arturo Ramos, considerado por autoridades del gremio nacional como el mejor juez en activo, encabeza el grupo de colegiados de la Liga Mx conformado por Marco Bisguerra (asistente), Alberto Morín (asistente), Érick Miranda y Guillermo Pacheco (VAR). El renovado Mundialito, que iniciará el 15 de junio y terminará el 13 de julio con el partido por el campeonato, reunirá por primera vez a 32 clubes participantes de las seis confederaciones regionales. UEFA contará con 12; Conmebol tendrá seis; AFC (África) y CAF (Asia) llegarán con cuatro cada una al igual que Concacaf; mientras que la OFC (Oceanía) será representada por uno. Al ser el país anfitrión, Estados Unidos aportará a un exponente de la MLS.

“Tras un exhaustivo proceso de preparación que incluyó seminarios con silbantes de la FIFA de las seis confederaciones, el Comité

Raúl Jiménez sigue con la pólvora mojada; Fulham sufre derrota

Con doblete de Julián Álvarez, Atleti vence a Valladolid y mantiene sus aspiraciones por el cetro de LaLiga

AP Y EUROPA PRESS BOURNEMOUTH

Raúl Jiménez atraviesa por una sequía goleadora con el Fulham de la liga inglesa. El delantero mexicano entró ayer de cambio en el segundo tiempo en la derrota de su equipo 1-0 ante el Bournemouth, en un duelo correspondiente a la jornada 32 de la Premier, disputado en el Vitality Stadium, pero no pudo evitar la caída de los Cottagers. Jiménez continúa con la pólvora mojada al no anotar en los últimos cinco juegos de su equipo. Su última diana fue a principios de marzo en un duelo ante el Brighton, con el que cayeron 2-1. Con la derrota, el Fulham se ubica en el noveno sitio del certamen con 48 unidades y se mantiene en la pelea por disputar la Liga de Europa o Champions. El Bournemouth rompió una racha de seis partidos sin victoria gracias al tanto de Antoine Semenyo, quien abrió el marcador en el primer minuto. El internacional ghanés recibió un pase de Alex Scott, avanzó hasta el borde del área y disparó de zurda. El primer gol de Semenyo en nueve partidos elevó a los Cherries

de Árbitros anunció los oficiales que supervisarán los partidos en la innovadora Copa Mundial de Clubes de 2025. Un total de 117 colegiados (35 árbitros, 58 asistentes y 24 videoárbitros) de 41 asociaciones miembro se harán cargo de los encuentros”, informó el órgano que rige este deporte en un comunicado.

Según el nuevo formato, el torneo tendrá 11 sedes en el país estadunidense: Atlanta, Charlotte, Cincinnati, Los Ángeles, Nashville, Miami, Nueva York/Nueva Jersey, Orlando, Filadelfia, Seattle y Washington DC. Con 41 años, Ramos Palazuelos sumará una nueva participación internacional en la edición de 2025. Debutó en 2003 en la extinta Liga de Ascenso, ahora llamada Liga de Expansión, y alcanzó la primera categoría en 2012. Fue dos veces mundialista en Rusia 2018 y Qatar 2022. Asimismo, durante el Mundialito de 2017, pitó la final entre el Real Madrid y el Gremio de Brasil. A pesar de los cambios que ha tenido la estructura de la Comisión de Árbitros de la Liga Mx, el silbante se mantiene entre los mejores calificados por los conocedores del gremio.

sobre el Fulham y los colocó en el octavo lugar, manteniendo vivas sus esperanzas de un lugar en los torneos europeos de la próxima temporada.

“Tan pronto como lo recibí, supe que tenía espacio uno contra uno. Quería moverlo a un lado, con suerte llegar cómodamente a la izquierda, y pasarla a la red”, dijo Semenyo sobre su temprana anotación. “El entrenador estuvo diciendo toda la semana que era un partido decisivo para nosotros. Queríamos darlo todo y se puede ver por las celebraciones que significó mucho”, añadió.

Un partido abierto dio oportunidades a ambos equipos tras el explosivo comienzo. El brasileño Evanilson golpeó el travesaño después de 17 minutos y Tyler Adams también estuvo cerca de marcar, pero el portero del Fulham, Bernd Leno, evitó que se incrementara la diferencia en el marcador.

El ingreso de Jiménez, Adama Traoré y Tom Cairney después de una hora impulsó a los Cottagers, pero aunque generaron diversas oportunidades, no pudieron superar a un impresionante Kepa Arrizabalaga.

“Es nuestra culpa que hayamos perdido. Los primeros 20 minutos no estuvimos a la altura ni en nues-

tro nivel, tuvimos suerte de que sólo fuera 1-0. En la segunda mitad intentamos todo y estuvimos mucho mejor, pero Bournemouth defendió bien”, indicó Leno a SkySports. En la liga española, un doblete del argentino Julián Álvarez guio el triunfo del Atlético de Madrid 4-2 ante el Real Valladolid y mantiene sus aspiraciones por el cetro de LaLiga, tras ser eliminados en la Copa del Rey y en la Liga de Campeones de Europa. Además de La Araña marcaron Giuliano Simeone y Alexander Sorloth. “Julián está haciendo una temporada enorme. Fuimos a buscar a ese jugador que nos hacía falta. Hubo momentos del partido, tanto en Sevilla como ayer, que asumió el rol del peso ofensivo. Necesitamos esas características. Está compitiendo muy bien, creo que en Liga lleva 14 goles; nosotros le decimos que Lewandowski suma muchos más”, declaró el estratega Diego Cholo Simeone en rueda de prensa sobre La Araña, quien acumula 14 dianas en el campeonato español.

La más reciente anotación del mexicano fue a principios de marzo. Foto Afp

Fernanda Contreras, entre dos pasiones: el tenis y la literatura

Prepara su segundo libro y se alista para otro torneo

treras, quien le aconsejó disfrutar la experiencia y dejar todo en la cancha.

Además de la raqueta, Fernanda Contreras lleva en el brazo una libreta. Mientras camina hacia la cancha, la tenista imagina los nuevos diálogos que incluirá en su segundo libro al tiempo que delinea la estrategia que seguirá en su próximo torneo.

“Vivo entre dos pasiones. Jugar es algo que aprendí a amar casi desde que nací y escribir me da la relajación que necesito luego de un juego complicado”, comenta la tenista, quien este fin de semana formó parte de la selección nacional que compitió en el torneo regional Billie Jean King Cup de las Américas, en Guadalajara.

Las mexicanas calificaron a los playoffs del Grupo Mundial luego de terminar invictas las eliminatorias tras vencer a Chile y Argentina.

En 2022, Fernanda se convirtió en la primera mexicana en Wimbledon en 26 años. Minutos después de lograr su calificación, la jugadora habló con su abuelo, Pancho Con-

Ese fue uno de los mejores momentos en la carrera de la tenista, quien llegó a ocupar el sitio 139 en el ranking de la WTA.

“Él siempre fue un apoyo incondicional para mí, me enseñó a ser exigente pero también aprender de la derrota. Su ejemplo me ayudó a salir adelante en los momentos más complicados de mi carrera”, agregó. Fernanda fue operada en dos ocasiones de la muñeca. Después de algunos meses de reposo y terapia de rehabilitación, la mexicana está casi lista para escalar posiciones en la clasificación mundial.

“Son buenas las sensaciones que sentí al volver a competir, ya extrañaba la adrenalina. Poder jugar en equipo se siente muy especial y representar a México en casa fue una experiencia muy gratificante. En lo físico voy bien, pero necesito tener mejor ritmo.”

Llegar nuevamente a un Grand Slam tomará tiempo. En tanto, Contreras se dedicará a trabajar el

Entreno con un equipo de mucha calidad, pero quiero más, dice Ale Estudillo

Fernanda participó este fin de semana en el torneo Billie Jean King Cup de las Américas, en Guadalajara. Foto @fercongo

físico, estar mentalmente saludable y redactar el libro que espera sea publicado este año.

“Es la segunda parte de una trilogía, me gusta mucho crear otro universo, salirme de las presiones del tenis y entrar a un mundo literario. Es una buena escapatoria y una buena forma de tener un pasatiempo muy sano. El tema de mi nuevo libro es la mitología y ficción, es divertido y muy parecido al Código da Vinci, de Dan Brown. Ya empecé los primeros tres capítulos y sólo me resta sentarme y escribir.”

Mientras realiza ejercicios de acondicionamiento en una bicicleta fija, la ingeniera en mecánica por la Universidad de Vanderbilt se toma el tiempo de analizar la actualidad del deporte blanco femenil.

“Me da mucho gusto que a mis compañeras les esté yendo bien. Giuliana (Olmos) es muy fuerte en dobles y Renata (Zarazúa) es top 100 y ha tenido un crecimiento muy importante el último año; espero que pronto se recupere de sus lesiones para que pueda continuar superándose. En mi caso voy paso a paso y espero que en algunos meses pueda estar a su nivel.”

Contreras se tomará un par de semanas de descanso en Estados Unidos, donde reside, antes de regresar a la actividad. “Quiero checar que la muñeca esté bien y fortalecerla. Voy a tomar más descansos de los que solía para estar más saludable y alcanzar mi nivel anterior”.

En octubre del año pasado, la clavadista mexicana Alejandra Estudillo se mudó a Estados Unidos luego de recibir una beca académico-deportiva de la Universidad de Texas. Una decisión que, a seis meses de distancia, define como acertada.

“No me arrepiento de salir del país porque entreno con un equipo de trabajo con mucha calidad y he crecido mucho en cuanto a mi nivel competitivo. Es mi primer año en Texas y creo que los resultados hablan por sí mismos”, compartió la seleccionada, sexto lugar en el trampolín de los Juegos Olímpicos de París 2024.

Estudillo, de 19 años, está acostumbrada a mudarse. Nació en Ixtacomitán, Chiapas, su familia emigró al estado de México y posteriormente forjó su carrera deportiva en Nuevo León. Actualmente busca la excelencia en Texas.

“Hacer maletas ha sido parte de mi crecimiento, creo que es algo positivo siempre y cuando sea para bien

La clavadista chiapaneca continúa preparándose para el Mundial en Singapur. Foto @COM_Mexico

personal o mejorar mi rendimiento. He logrado muchas cosas hasta ahora, pero quiero mucho más.”

Días antes de llegar a la Copa del Mundo en Guadalajara, Alejandra se convirtió en campeona de trampolín de tres metros en el prestigioso circuito colegial de Estados Unidos (NCAA).

“Mis logros son en gran parte gracias al apoyo de mi familia que nunca me ha cortado las alas. Cuando me fui a Monterrey y después a Estados Unidos no me pusieron trabas, al contrario, me animaron para emprender la aventura.”

El talento de Ale en el trampolín y ahora en la plataforma es innato. Con apenas cinco años representando a Nuevo León de la mano del entrenador chino Shi Qing Yang, consiguió sus primeras medallas internacionales en los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021 y el

Campeonato Mundial de Clavados Doha 2024. El ascenso en su carrera le permitió ser seleccionada para los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 y la cúspide: los Juegos Olímpicos París 2024, donde obtuvo un resultado sobresaliente. En Texas dio resultados en menos de un semestre, ahora guiada por su nuevo instructor Matt Scoggin, quien representó a Estados

Unidos en clavados en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

“Todavía hay camino por recorrer. En el ciclo anterior todo sucedió muy rápido y espero que el camino a Los Ángeles 2028 esté también lleno de éxitos. Hay mucho trabajo por delante y detalles por pulir para mantenerme en la élite.” Estudillo competirá con Gabriela Agúndez en la plataforma, un reto

que acepta con optimismo luego de llevarse la medalla de plata en la Copa del Mundo de Guadalajara y repetir resultado en la segunda parada en Windsor, Canadá. “Claro que me encantaría una medalla en ambas pruebas, pero es muy pronto para tomar una decisión. Quiero seguir preparándome y estar lista, por lo pronto, para el Mundial en Singapur.”

ADRIANA DÍAZ REYES
ADRIANA DÍAZ REYES

MÉXICO, SA

Banca cobra intereses de agio // Sordera ante nuevo “exhorto” // Sheinbaum: bajen las tasas

CERCANA LA CONVENCIÓN Bancaria, la presidenta Claudia Sheinbaum reitera la ya perenne “invitación” a los barones del dinero: reduzcan las tasas de interés que cobran a sus usuarios, porque si bien el Banco de México ya las aminoró, “de todas maneras el acceso al crédito para una pequeña y mediana empresa sigue siendo muy complejo; para dinamizar la economía, obviamente, sin riesgos, bájenlas”. El “exhorto” es por demás sutil, porque en realidad dichas tasas no son elevadas, sino verdaderamente bestiales y tienden a cancelar los beneficios que pueda generar un empréstito.

DIFÍCILMENTE LOS BANQUEROS atenderán la “cortés solicitud” presidencial (la cual, dicho sea de paso, se ha repetido a lo largo de por lo menos los últimos cinco sexenios, sin resultado alguno), pues los intereses de agio que cobran a los creditohabientes constituyen (junto con las decenas de comisiones que cargan a sus usuarios) uno de sus principales filones de ganancias, que son voluminosas, y es costumbre de los barones escuchar esa machacona “petición” como quien oye llover.

LOS TIEMPOS HAN cambiado, no cabe duda, pero los banqueros ni lejanamente, y el citado “exhorto” les resbala por razones de peso (muchísimos, en realidad). ¿De qué se trata? La Jornada (Julio Gutiérrez) nos ilustra sobre el caso:

“DE ENERO A noviembre de 2024, los bancos privados que operan en México obtuvieron ingresos por intereses que sumaron un billón 633 mil 790 millones de pesos, una cifra sin precedente para un periodo similar desde que se tiene registro, indican los datos más recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En un entorno marcado por las elevadas tasas de interés en el país, estos ingresos crecieron 6.6 por ciento en términos reales (descontada la inflación) si se comparan con los reportados en igual periodo de 2023, cuando sumaron un billón 465 mil 983 millones de pesos.”

ALGO MÁS: “LOS ingresos por intereses obtenidos por los bancos equivalen a dos quintas partes de la recaudación fiscal del gobierno federal en el mismo periodo. Según cifras de la Secretaría de Hacienda, de enero a noviembre de 2024 ingresaron a las arcas públicas 4 billones 515 mil 671 millones de pesos. Aunque hay diversas fuentes para que las instituciones bancarias cobren intereses, la principal son los financia-

mientos otorgados a empresas y familias, que en el periodo de referencia sumaron 983 mil 722 millones de pesos, 60 por ciento del total. Por los réditos cobrados por medio de los financiamientos, las comisiones por otorgar préstamos y las inversiones en valores, la banca obtuvo casi 80 por ciento de sus ingresos por intereses”.

LOS MAYORES BENEFICIARIOS de las tasas de interés de agio son trasnacionales: las españolas BBVA y Santander, la estadunidense Banamex, la británica HSBC y la canadiense Scotiabank. Sólo dos instituciones mexicanas: Banorte, de la familia Hank, e Inbursa, de Carlos Slim (léase los mismos de siempre). Y este ramillete de “sordos” en materia de “invitaciones” y “exhortos”, por tal concepto se embolsaron la friolera de “un billón 207 mil 537 millones de pesos, de los cuales 728 mil 463 millones provinieron de los réditos de los préstamos”.

POR EJEMPLO, LOS intereses aplicables a tarjetas de crédito de las citadas instituciones bancarias resultan hasta 20 veces superiores a la inflación (en este caso, enero-noviembre de 2024: 2.9 por ciento). A ello hay que sumar el impuesto al valor agregado. Quien se lleva la palma, pero no aparece entre los referidos ganones, es el plástico “oro” de Banco Azteca, con una tasa de interés (sin IVA) de 119 por ciento, 41 veces más que la inflación en el periodo que se cita, de acuerdo con la estadística de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

EN EL RECUENTO de daños, al menos desde el sexenio foxista (desde el Banco de México, no desde Los Pinos) se registran decenas de “invitaciones” a los siempre sordos barones del dinero para que reduzcan intereses, comisiones y conexos. Y mientras los usuarios de la banca son exprimidos, ellos se mantienen muertos de la risa e hinchados de utilidades.

Las rebanadas del pastel

PARECE QUE EN la 4T no existe control de calidad. Por ejemplo, ¿qué hace un prianista como vocero de la Secretaría de Hacienda? Se trata de Wilhem Hagelsieb Garza, quien ocupó la misma posición en Pemex y la Sener en tiempos calderonistas. Igual con Peña Nieto, pero en Banobras, la Semarnat y la Conanp. Ahora Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP, decidirá si lo ratifica o no, es decir, una oportunidad dorada para deshacerse de este personaje.

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Este año, 34 nuevas subestaciones de electricidad: Sener

En 2025 entrarán en operación 34 nuevas subestaciones para distribuir electricidad y se realizarán ampliaciones con 47 mil obras adicionales para llevar energía a las comunidades más recónditas, de acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener).

En el sexenio se construirán 97 subestaciones y 95 serán ampliadas y reforzadas, lo que implica 42 mil 221 obras más que en la administración anterior.

“Estos proyectos nos permiten llevar la energía a la última milla; podríamos decir que son las calles primarias de la energía. La energía va de las subestaciones a los centros de consumo directamente, ya sean ciudades, comunidades, colonias, empresas o parques industriales”, comentó Luz Elena González, secretaría de Energía, durante su presentación en la conferencia del pueblo del miércoles pasado.

Destacó que se realizan labores para dar potencia a las subestaciones de distribución y modernizar la infraestructura de interconexión.

La funcionaria destacó que el gobierno busca garantizar no sólo energía suficiente para cada región del país, sino que sea cada vez más limpia y confiable, a fin de alcanzar la prosperidad compartida.

Detalló que las necesidades de

energía en los Polos de Desarrollo del Bienestar y de los parques industriales están considerados en la reformulación del Plan de Expansión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Estamos trabajando de manera coordinada con la Secretaría de Economía y con el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización para atender de manera puntual y expedita las necesidades de energía de las empresas y de estos polígonos productivos”, comentó.

Resaltó que habrá atención personalizada a los parques industriales y que los trámites serán expeditos para evitar que limiten las inversiones. “La CFE está trabajando en el diseño de paquetes para los parques industriales”.

Expuso que si bien la ley estipula mecanismos para generar electricidad, el gobierno busca dar trato especial a los parques industriales mediante atención individual a cada uno, según sus necesidades.

“La meta de tener electricidad suficiente es transversal a todos los demás. Si existe energía, es posible hacer cumplir los demás derechos. La energía es un insumo estratégico, no es una mercancía cualquiera”, dijo la secretaria.

Recordó que la CFE invertirá 430 mil millones de pesos en el sector eléctrico para agregar 22 mil 674 megavatios de capacidad.

Fusiones y adquisiciones, a la baja en el primer trimestre

En medio de la incertidumbre global por los aranceles de Donald Trump, las fusiones y adquisiciones, así como la movilización de capital que estas transacciones generan en México cayeron en el primer trimestre, informó Aon, firma internacional de servicios profesionales. En México se realizaron 54 operaciones de este tipo, 40 por ciento menos respecto al primer trimestre de 2024, lo que representó una reducción de 46 por ciento del capital movilizado (mil 39 millones de dólares) en términos interanuales.

“Esta tendencia refleja la inestabilidad e incertidumbre de la región, que ha llevado a los inversionistas a adoptar una postura más cautelosa, lo que hace más lentos los procesos de negociación y genera diferencias en la valoración de activos. Sin embargo, sobresale el continuo interés de América Latina por invertir en México, lo que demuestra la relevancia estratégica del país en la región y su resiliencia ante el entorno global volátil”,

aseguró Lorena Gutiérrez, jefa de riesgo comercial para México, el Caribe y Centroamérica. En su “Informe trimestral sobre el mercado transaccional latinoamericano”, Aon, en colaboración con TTR Data y Datasite, sostiene que en México la presencia del subsector de bancos e inversiones tuvo un cambio relativo ascendente de 100 por ciento respecto a 2024. Sin embargo, en el sector de software para industrias ha habido nueve transacciones en el año, lo cual lo convierte en el rubro con más movimientos; no obstante, tuvo un decremento de 53 por ciento con relación al año anterior, al igual que bienes raíces (una caída de 50 por ciento) e Internet, software y servicios de TI, una contracción de 33 por ciento con desempeños a la baja. Por otro lado, la transacción más importante fue la venta de Private Shareholders I, Banco Banorte, Banco Santander México, HSBC México y Scotiabank México por parte de TransUnión México, empresa global de transacciones para consumidores, a TransUnión Reverse Exchange México por 557.31 millones de dólares.

CLARA ZEPEDA
▲ Participación de Claudia Sheinbaum, entonces candidata a la Presidencia, en la 87
Convención Nacional Bancaria realizada en Acapulco, Guerrero, en 2024. Foto La Jornada

Trump y Bukele aclaran: salvadoreño expulsado “por error” no volverá a EU

El magnate agradece la ayuda al mandatario centroamericano // Ambos se reúnen en la Oficina Oval

rechos civiles y que muchos juristas consideran inconstitucional, destacó Reuters.

El presidente Donald Trump aseguró ayer que quiere deportar a El Salvador a algunos criminales violentos con ciudadanía estadunidense, para que sean encarcelados en virtud de un acuerdo con el gobierno del país centroamericano. Horas antes, los principales asesores del mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, afirmaron que no hay razón para repatriar al salvadoreño que fue expulsado de Estados Unidos “por error”.

Trump aclaró que sólo llevaría a cabo su idea si su administración determinaba que era legal. “Siempre debemos obedecer las leyes, pero también tenemos criminales de cosecha propia que empujan a la gente en el Metro, que golpean a ancianas en la nuca con un bate de beisbol; en fin, que son monstruos absolutos”, aseveró el republicano.

“Me gustaría incluirlos en el grupo de personas que hay que sacar del país, pero habrá que ir viendo las leyes al respecto”, agregó.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó más tarde que la propuesta estaba sobre la mesa, y señaló que Trump había “dejado caer” la idea.

Las declaraciones del magnate durante la visita oficial de Bukele a la Casa Blanca han sido una de las señales más claras de que va en serio con la deportación de ciudadanos naturalizados y nacidos en Estados Unidos, propuesta que alarma a los defensores de los de-

La administración estadunidense ha enviado a cientos de migrantes acusados de afiliaciones criminales a la megaprisión de El Salvador conocida como el Cecot (Centro de Confinamiento del Terrorismo).

Washington está pagando a El Salvador 6 millones de dólares por recibirlos.

Bukele aseguró que tenían “muchas ganas de ayudar” en los cometidos de la administración estadunidense. La sintonía entre el presidente salvadoreño y el magnate quedó patente durante el comienzo del encuentro en el Salón Oval.

La visita comenzó con un apretón de manos y terminó con Bukele realizando un gesto con el pulgar hacia arriba, a su salida, cuando los periodistas le preguntaron qué tal fue la reunión.

“Nos están ayudando. Se lo agradecemos”, comentó Trump rodeado de la plana mayor de su gabinete, incluidos el jefe de la diplomacia, Marco Rubio; la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, y la fiscal general, Pam Bondi.

Bukele comentó: “estamos muy contentos. De hecho, señor presidente, tiene que liberar a 350 millones de estadunidenses de los delincuentes, pero para ello tiene que encarcelar a algunos. Así es como funciona, ¿o no?” Trump concedió.

También estuvieron de acuerdo sobre el destino del migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García, “deportado por error”, como reconoció la administración estadunidense.

El republicano dio la palabra a varios miembros de su gabinete para que explicaran por qué no quieren traerlo de vuelta, pese a que la justicia estadunidense ha pedido que el gobierno facilite su regreso.

“Ningún tribunal de Estados Unidos tiene derecho a dirigir la política exterior del país. Es así de simple. Fin de la historia”, zanjó Rubio.

EL REPUBLICANO QUIERE ENVIAR A ESTADUNIDENSES AL CECOT AP, AFP Y THE INDEPENDENT

Los periodistas preguntaron a Bukele sobre el tema, y el mandatario respondió: “el cuestionamiento es absurdo. ¿Cómo puedo contrabandear a un terrorista hacia Estados Unidos? No tengo autoridad para devolverlo”. La fiscal Bondi manifestó que si El Salvador quisiera devolver a Ábrego García, Estados Unidos “lo

El jefe de la Casa Blanca exige multar al programa 60 Minutos, de la CBS, por estar “en su contra”

facilitaría, es decir, pondría a disposición un avión”, aunque puntualizó que “ante todo, él estaba de manera irregular en nuestro país”.

millones de dólares en subvenciones y contratos a la escuela y sus hospitales afiliados.

El presidente Donald Trump continuó con su ofensiva contra los medios de comunicación y atacó a 60 Minutos, poco después de que el programa de noticias de CBS emitió historias sobre Ucrania y Groenlandia el domingo, y señaló que la cadena estaba fuera de control y debería “pagar un alto precio” por ir en su contra. “Casi todas las semanas, 60 Minutos menciona el nombre ‘Trump’ de manera despectiva y difamatoria, pero la ‘emisión’ de este fin de semana supera a todas”, expresó el mandatario en su

plataforma Truth Social. Además, hizo un llamado al presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC, por sus siglás en inglés), Brendan Carr, para que imponga multas y castigos máximos contra la cadena “por su comportamiento ilegal”.

El magnate tiene una demanda en curso por 20 mil millones de dólares contra el programa 60 Minutos por cómo editaron una entrevista con la candidata presidencial demócrata Kamala Harris el otoño pasado para que ésta “se viera bien”.

En tanto, a un reportero y un fotógrafo de la agencia noticiosa Ap se les prohibió el ingreso a una

conferencia de prensa en la Oficina Oval ayer con Trump y su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, pese a que existe una orden judicial contra el veto que les impuso el magnate. La decisión de la corte federal de la semana pasada, que prohíbe a la administración Trump sancionar a Ap por negarse a cambiar el nombre del Golfo de México, entraría en vigor ayer. La administración ha impugnado la decisión.

Resistencia en Harvard

El Wall Street Journal informó que la Universidad Harvard resistirá las demandas del jefe de la Casa Blanca de cambiar su estructura de go-

bierno debido a las preocupaciones sobre antisemitismo en el campus, y afirmó que el gobierno “está excediendo su autoridad.

“La universidad no renunciará a su independencia ni a sus derechos constitucionales”, sostuvo el presidente de Harvard, Alan Garber, en una carta dirigida a la comunidad.

Horas más tarde, el gobierno anunció la congelación de 2 mil 260 millones de dólares en subvenciones y contratos multianuales contra la universidad.

El Journal adelantó que el intercambio intensifica la lucha entre la universidad más rica del país y el gobierno federal, que ya había amenazado con retener casi 9 mil

Por otra parte, las autoridades de migración estadunidenses detuvieron a otro estudiante de la Universidad de Columbia que participó en las protestas pro Palestina de la primavera pasada, cuando acudió a una cita para la obtención de su nacionalidad.

El alumno Mohsen Mahdawi es cofundador de un grupo de estudiantes palestinos en Columbia junto con Mahmoud Khalil, rostro del movimiento y a quien Trump también intentó expulsar desde su detención en marzo.

Los abogados de Mahdawi exigieron su liberación y suspender su eventual deportación. Afirmaron que la creciente represión del gobierno de Trump contra estudiantes extranjeros que participan en protestas viola la Constitución estadunidense.

▲ Los mandatarios de El Salvador, Nayib Bukele, y de EU, Donald Trump, ayer en Washington. Foto Afp

“NO LOS DEFRAUDARÁ”, AFIRMA TRUMP

Entusiasta respaldo de empresarios a Noboa

Gobierno ecuatoriano llama a la “pacificación de la clase política” // Hoy, acto del oficialismo en la Plaza Grande

ORLANDO PÉREZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA

QUITO

Los primeros mensajes de los voceros presidenciales de Ecuador, tras el resultado electoral de ayer, vinieron del ministro de gobierno, José de la Gasca. Y también hubo un entusiasta respaldo al mandatario Daniel Noboa de todos los gremios empresariales, sobre todo para “construir consensos y avanzar hacia una agenda común que promueva la generación de empleo, la competitividad, la inversión y el desarrollo sostenible del país”, como señaló en un comunicado la Cámara de Industrias y Producción. En entrevista televisiva, De la Gasca destacó el resultado, subestimó las denuncias de fraude de la candidata Luisa González y en tono conciliador aseveró: “la época de la confrontación se acabó” y añadió que el gobierno “cree en una cultura de paz”. Eso sí, aclaró que no permitirán cruzar líneas rojas para hacer pactos con la impunidad, los narcotraficantes y las mafias. A la vez, instó a una “pacificación de la clase política” y comentó que el camino del rencuentro será la Asamblea Constituyente, algo que Noboa propuso en esta segunda vuelta, con el propósito de desmontar la Constitución elaborada en Montecristi, en 2008, y que transformó la estructura del Estado, elevó a rango constitucional los 21 derechos de los pueblos y nacionalidades ancestrales, además de limitar el poder de los grupos económicos en áreas

estratégicas de la economía. Hasta ayer el candidato ganador, según el Consejo Nacional Electoral, no hizo declaraciones y para hoy se espera un acto político en la Plaza Grande, frente al Palacio de Carondelet, donde hablará sobre lo ocurrido el domingo y otros anuncios, de acuerdo con una fuente gubernamental.

A la par, los representantes de los gremios empresariales hicieron declaraciones de apoyo a Noboa, en el mismo tono que ayer también lo hacía el presidente estadunidense, Donald Trump. Por ejemplo, la Cámara de Industrias de Guayaquil manifestó: “confiamos en que su liderazgo (de Noboa) contribuirá al fortalecimiento de la producción nacional, la atracción de inversiones y la generación de oportunidades para la mayoría de los ecuatorianos”, publicó el gremio en redes sociales.

Trump calificó a Noboa, en su plataforma Truth Social, de “gran líder para el maravilloso pueblo de Ecuador”, en un mensaje de felicitaciones por su relección. “¡No los defraudará!”, agregó el magnate. El jefe de la diplomacia estadunidense, Marco Rubio, también lo felicitó en un comunicado y alabó un “proceso electoral libre, justo, transparente y pacífico.

“Estados Unidos y Ecuador son socios firmes con un interés común en mejorar la seguridad regional y promover la prosperidad económica”, afirmó en un comunicado.

“Esperamos continuar nuestra colaboración para frenar la inmigración ilegal y detener los delitos

Líderes internacionales saludan el resultado de los comicios de Ecuador Sheinbaum

AP, DPA, SPUTNIK Y XINHUA QUITO

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, calificó ayer de “fraude horroroso” los comicios presidenciales que se celebraron la víspera en Ecuador, en los que resultó vencedor el actual mandatario, Daniel Noboa, y responsabilizó a Estados Unidos.

Maduro afirmó que Washington “busca imponer una hegemonía política, como han hecho en Ecuador con un fraude inauditable, para imponer un proyecto colonialista y dominar política, militar y económicamente” a ese país.

El mandatario comentó que la organización civil venezolana Súmate está detrás del “fraude” electoral en Ecuador. “Dicen que lo concretó esta organización experta en guerras sicológicas y fraudes electorales, y fue financiado por el imperialismo, esa es la verdad”, sostuvo Maduro. Súmate es una asociación civil que se dedica a vigilar comicios y fue fundada en 2002 por la opositora venezolana María Corina Machado.

▲ Manifestación ayer frente al Palacio de Carondelet, en apoyo a Daniel Noboa. Foto Afp

violentos de las organizaciones de narcotráfico”, añadió.

Denuncias de la oposición

El movimiento Revolución Ciudadana expuso las razones que fundamentan la denuncia de su candidata Luisa González para exigir una investigación de todo el proceso electoral, no sólo del escrutinio final.

“Exigimos una investigación inmediata e independiente sobre estas irregularidades documentadas: reducción inexplicable y selectiva de votos; miles de sufragios para Luisa González desaparecieron injustificadamente durante el conteo, mientras Daniel Noboa registró incrementos estadísticamente imposibles en numerosos recintos electorales”, se publicó en las redes sociales de esta organización política.

Entre las violaciones a las leyes electorales cometidas por Noboa están la inexistencia de la solicitud de la licencia reglamentaria para presentarse a la relección; la restricción del voto a unos 10 mil ecuatorianos residentes en Venezuela; la declaración del estado de excepción a pocas horas del inicio de las votaciones en siete provincias, en las cuales regularmente gana la Revolución Ciudadana; y el uso de recursos públicos y de funcionarios gubernamentales en el proselitismo partidista.

Mientras, el presidente chileno, Gabriel Boric, felicitó a Noboa en su cuenta de X “por este nuevo periodo” de gobierno, mientras su par de Brasil, el mandatario izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, también saludó al gobernante triunfador y expresó que “Brasil seguirá trabajando con Ecuador en defensa del multilateralismo, por la integración sudamericana y el desarrollo sostenible de la Amazonia”.

Santiago Peña, presidente de Paraguay, habló por teléfono con Noboa para felicitarlo por su relección, y ratificó su voluntad de “seguir trabajando juntos en beneficio de nuestros pueblos”.

Desde Uruguay, el Ejecutivo, Yamandú Orsi, también se sumó a las felicitacioones y comentó que “hay mucho para trabajar juntos en Sudamérica”.

La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos expresó su “confianza” en los resultados oficiales de las elecciones. Liderada por el ex canciller chileno Heraldo Muñoz, resaltó que los datos que

ONU: 13 millones de desplazados en Sudán

PORT SUDAN. Trece millones de personas han sido obligadas a huir de sus hogares desde el inicio de la guerra en Sudán, alertó ayer la ONU, cuando el conflicto entre el ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FSR) entra a su tercer año. “De dicha cifra, 8.6 millones son desplazados internos y 3.8 millones refugiados”, declaró a la agencia Afp

esperará el conteo

final

Tras los resultados oficiales en la segunda vuelta de la elección presidencial en Ecuador que dan la ventaja a Daniel Noboa sobre la candidata progresista Luisa González, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió esperar a que se den los conteos finales para manifestar una posición. “Vamos a esperar. Luisa, la candidata, no reconoce el triunfo de Noboa”, señaló brevemente la mandataria mexicana durante su conferencia de prensa matutina.

Hace poco más de un año México rompió relaciones con el gobierno de Noboa, luego de que el 5 de abril de 2024 elementos de las fuerzas armadas de ese país tomaron por asalto la embajada de México en Quito. Emir Olivares y Alonso Urrutia

arrojó el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados del CNE coinciden con la información que compilaron los observadores del organismo hemisférico que se desplegaron en el país.

España también saludó a Noboa por “su relección” y valoró la “participación democrática” del pueblo ecuatoriano.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, aseguró desde Luxemburgo que los resultado eran “fiables”, mientras la vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, destacó la “alta participación”.

El mandatario de Ucrania, Volodymir Zelensky, publicó en X que “Ucrania valora su amistad con Ecuador y espera llevar nuestras relaciones a un nuevo nivel”.

Agregó que Kiev trabaja en la apertura de su embajada en el país sudamericano, lo cual consideró “un paso hacia una cooperación más estrecha”.

el director regional del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Abdurauf Gnon-Kondé, de regreso de una visita al lugar. Precisó que 88 por ciento son mujeres y niños. Sudán, tercer país mas extenso de África, vive desde el 15 de abril de 2023 una guerra entre el ejército del general Abdel Fattah Burhane, dirigente de facto del país desde el golpe de 2021, y los paramilitares de las FSR. Afp

EL PRESIDENTE ESTADUNIDENSE RENUEVA CRÍTICAS AL LÍDER UCRANIO

Trump culpa a Biden, Zelensky y Putin de millones de muertes

Exige EU a Irán que abandone la idea de poseer arma nuclear

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que el gobierno de Irán debe dejar cualquier intento de conseguir un arma nuclear o encarar un posible ataque contra sus instalaciones atómicas, al acusar que Teherán retrasa un acuerdo atómico con Washington. “Creo que nos están engañando”, comentó Trump a periodistas en la Casa Blanca después de que su enviado especial, Steve Witkoff, se reunió el sábado en Omán con un alto funcionario iraní. Al ser cuestionado si eso incluirá un posible ataque contra las instalaciones nucleares iraníes, Trump respondió: “por supuesto que sí”.

Aseguró que es “casi un problema sencillo”, pues “Irán tiene que olvidarse del concepto de arma nuclear” y, de aceptar el acuerdo, “puede ser un país rico, una gran nación”. Señaló que el país islámico necesita moverse rápido para evitar una respuesta dura de Estados Unidos porque “están bastante cerca” de desarrollar un arma nuclear.

Cita en Roma el sábado

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió de nuevo ayer contra su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky, al acusarlo falsamente de la invasión rusa y ser responsable de “millones” de muertes.

Trump, quien tuvo un enfrentamiento verbal público en el despacho oval con Zelensky hace seis semanas, aseguró que el ucranio compartía la culpa con el dirigente ruso, Vladimir Putin, quien ordenó la invasión de febrero de 2022, y con el entonces presidente estadunidense, el demócrata Joe Biden.

El republicano expresó a los periodistas que había “millones de muertos por culpa de tres personas: digamos Putin, número uno; pero digamos Biden, que no tenía ni idea de qué demonios estaba haciendo, número dos, y Zelensky”, sostuvo el magnate durante una reunión con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

A continuación, Trump redobló su ataque contra Zelensky: “Siempre está buscando comprar misiles”, expuso despectivamente del líder ucranio sobre su intento de armarse para defender a su país de la invasión rusa.

“Cuando empiezas una guerra,

tienes que estar seguro de que puedes ganarla”, declaró el mandatario estadunidense. Añadió que “no empiezas una guerra contra alguien que es 20 veces más grande que tú y luego esperas que la gente te dé algunos misiles”. No obstante, el magnate insistió en que un acuerdo para poner fin a la guerra de Ucrania es posible, a pesar de las acusaciones ucranias de que Moscú está dando largas. “Quiero poner fin a la matanza, y creo que lo estamos haciendo bien en ese sentido. Creo que muy pronto tendréis muy buenas propuestas”, afirmó Trump.

Objetivos militares

Trump emitió esos comentarios a pesar de que un ataque ruso contra la ciudad ucrania de Sumy antier mató a por lo menos 35 personas, embate que el mandatario estadunidense calificó como un “error”.

Al respecto, el gobierno de Vladimir Putin afirmó que la ofensiva contra Sumy tenía como blanco a un encuentro de militares ucranios, al tiempo que las autoridades europeas calificaron el ataque como crimen de guerra.

Funcionarios ucranios aseguraron que dos misiles balísticos impactaron antier por la mañana en el corazón de Sumy, ciudad a unos 30 kilómetros de la frontera

de Ucrania con Rusia, cuando la población se reunía para celebrar la festividad cristiana de Domingo de Ramos.

Cuando se le preguntó sobre el embate, el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, indicó que el ejército ruso sólo ataca objetivos militares, mientras el ministerio ruso de Defensa acusó a Kiev de usar a civiles como escudos al celebrar reuniones militares en el centro de la ciudad y afirmó que eliminó a más de 60 soldados.

“Sanciones tangibles”

Zelensky pidió una respuesta global al ataque, diciendo que la primera ofensiva impactó edificios universitarios y el segundo explotó por encima del nivel de la calle.

“Sólo una presión real sobre Rusia puede detener esto. Necesitamos sanciones tangibles contra aquellos sectores que financian la máquina de matar rusa”, escribió en redes sociales.

Por su parte, el ministro polaco de Relaciones Exteriores, Radek Sikorski, cuyo país ostenta la presidencia rotativa de la Unión Europea, indicó que los recientes ataques son “la respuesta burlona de Rusia” a la aceptación de Kiev al alto el fuego propuesto por el gobierno de Estados Unidos hace más de un mes.

▲ Rescatistas buscan ayer entre los escombros del edificio destruido por un ataque con misiles rusos, el domingo en Sumy, Ucrania. Foto Afp

“Espero que el presidente Trump, el gobierno de Estados Unidos, vean que el líder de Rusia se burla de su buena voluntad, y espero que se tomen las decisiones correctas”, afirmó Sikorski a los periodistas en Luxemburgo, donde se reunieron los ministros de Relaciones Exteriores de la UE. Elina Valtonen, canciller finlandesa, señaló que el ataque en Sumy ocurrió poco después que el enviado de Trump, Steve Witkoff, estuvo en San Petersburgo para reunirse con Putin.

Doble impacto

A su vez, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, afirmó que el ataque muestra que Putin no tiene intención de acordar un alto el fuego.

La Unión Europea impuso 16 rondas de sanciones a Rusia y está trabajando en el paquete número 17, pero las medidas son cada vez más difíciles de acordar, ya que también impactan en las economías europeas.

Tanto Irán como Estados Unidos, que no tienen relaciones diplomáticas desde 1980, confirmaron que mantuvieron conversaciones positivas y constructivas en el encuentro del sábado. Está prevista una segunda ronda para el sábado en Roma y una fuente ligada al encuentro comentó que se explorarán un amplio marco de lo que sería un acuerdo.

Antonio Tajani, viceprimer ministro y canciller italiano, anunció que Roma aceptó la solicitud de las partes para celebrar la segunda ronda de negociaciones. Son las negociaciones de más alto nivel entre ambas naciones desde el colapso del acuerdo nuclear de 2015, entre Irán y las grandes potencias occidentales. Desde la salida de la representación estadunidense, el gobierno iraní enriqueció uranio hasta 60 por ciento, lejos del límite de 3.67 por ciento impuesto por el pacto firmado en Viena. Para fabricar una bomba atómica es necesario un nivel de 90 por ciento, de acuerdo con la agencia nuclear de Naciones Unidas.

Durante una conversación telefónica con el canciller iraquí, Fuad Hussein, el ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchi, confirmó que una delegación de su país participará en la ronda de conversaciones, según la agencia Sputnik. Antes, Araqchi viajará a Moscú para hablar con Rusia de las recientes negociaciones con Estados Unidos, confirmó el vocero de la diplomacia iraní, Esmail Baghai.

EL PRESIDENTE FRANCÉS CONVERSA CON MAHMOUD ABBAS

Macron llama a “expulsar” a Hamas y reformar a la ANP

Egipto presenta nueva propuesta de Tel Aviv para un alto el fuego en Gaza

AFP, REUTERS, SPUTNIK Y EUROPA PRESS

PARÍS

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, llamó ayer a “expulsar” a Hamas y reformar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), tras una conversación telefónica con el presidente de ésta, Mahmoud Abbas.

“Francia aboga por liberar a todos los rehenes, restablecer un firme alto el fuego y garantizar el acceso inmediato de ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Es importante crear la base para el futuro: desarmar y expulsar a Hamas, establecer una gobernanza creíble y reformar a la Autoridad Nacional Palestina”, escribió el mandatario francés en su cuenta de X.

A su juicio, eso permitiría avanzar hacia una solución política del problema en Medio Oriente, sobre la base de la existencia de dos estados, a lo que contribuiría, en particular, a la celebración en junio de una conferencia sobre Gaza.

Asimismo, Macron y Abbas rechazaron “el desplazamiento del pueblo palestino de su territorio”, reportó la agencia oficial palestina Wafa.

Durante su visita a una exposición dedicada al tema en París, Macron reafirmó su voluntad de iniciar entonces “una serie de reconocimientos” de un Estado palestino, “pero también el reconocimiento de Israel por parte de estados que hoy no lo hacen”. Agregó que conversará sobre el tema con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

En tanto, Egipto presentó al movimiento de resistencia una nueva propuesta israelí para un alto el

fuego en Gaza, informó Al Qahera News Tv, mientras Hamas afirmó que estudia la propuesta y presentará su respuesta “lo antes posible”.

La proposición contempla “la liberación de la mitad de los rehenes” en la primera semana tras el acuerdo, a cambio de un alto el fuego de “al menos 45 días” y la entrada de la ayuda al asolado territorio palestino, indicó el grupo islamita.

La cadena televisiva indicó que los mediadores esperaban la respuesta del grupo, pero la valoración de Sami Abu Zuhri, alto líder de Hamas, sugería que era poco probable que el brazo armado accediera.

Zuhri declaró a la agencia informativa Reuters que la propuesta no

satisfacía la principal exigencia del grupo palestino de que Tel Aviv se comprometiera al cese total de las hostilidades.

“Entregar las armas de la resistencia marca un millón de líneas rojas y no está sujeto a consideración, y mucho menos a discusión”, expuso Abu Zuhri; incluso, agregó que el movimiento está dispuesto “a entregar a los rehenes en una sola tanda a cambio del fin de la guerra y la retirada de los militares israelíes”.

En tanto, la educación en Gaza es otra víctima de la guerra; “más de 70 por ciento de las escuelas han recibido impactos directos”, alertó la Agencia de Naciones Unidas para

▲ Palestinos entre los escombros de edificios destruidos en una ofensiva israelí el domingo pasado, en Jabaliya. Foto Xinhua

los Refugiados Palestinos en Medio Oriente, tras citar datos de Global Education Cluster, foro integrado por Save the Children y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. A su vez, el ministerio gazatí de Salud anunció que al menos 50 mil 983 palestinos fueron abatidos y 116 mil 274 heridos desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamas en octubre de 2023, publicó Al Jazeera.

Más de mil 500 soldados israelíes, activos y en retiro, exigen el fin inmediato de la guerra

SPUTNIK Y XINHUA

TEL AVIV

Un total de mil 525 soldados y ex soldados del cuerpo blindado de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) firmaron una carta que se publicó ayer en la cual exigieron el fin inmediato de la guerra en la franja de Gaza y el regreso de los rehenes retenidos por Hamas.

“La continuación de los combates ya no contribuye a los objetivos que se asignaron a las FDI al comienzo de la guerra”; además, “debe tomarse una acción inmediata

para traer a los rehenes a casa”, añadió la misiva, que firmaron los ex jefes del Estado Mayor Ehud Barak y Dan Halutz. Rami Matan, ex comandante adjunto de la Brigada Yiftach y uno de los firmantes, declaró: “incluso el jefe del Estado Mayor admitió de manera abierta ayer que ‘no todos los objetivos en Gaza pueden lograrse’. Si es así, ¿por qué seguimos sacrificando vidas por objetivos inalcanzables?”

Según información de la televisión estatal de Tel Aviv, Kan Tv News, en una carta distinta tres antiguos jefes del Mossad (agencia

de inteligencia de Israel) se unieron a la petición del fin del conflicto, entre ellos Danny Yatom, Efraim Halevy y Tamir Pardo, además de decenas de veteranos.

Los ex agentes expusieron que “la guerra continuada pone en peligro las vidas de los rehenes y de nuestros soldados, por lo que se debe explorar de forma exhaustiva cualquier posibilidad de alcanzar un acuerdo que ponga fin al sufrimiento”.

Tras la publicación de los mensajes de tripulantes de aviones militares, el comandante de la fuerza aérea israelí, Tomer Bar, decidió terminar

Hungría prohíbe actos públicos de comunidades LGBT

BUDAPEST. El Parlamento húngaro aprobó ayer una enmienda a la Constitución que permite al gobierno prohibir actos públicos de las comunidades LGBT, decisión que juristas y críticos califican de otro paso hacia el autoritarismo del gobierno populista. La enmienda, que requería una votación de dos tercios, se aprobó siguiendo las líneas del partido con 140 votos a favor y 21 en contra. La propuesta fue presentada por la coalición gobernante Fidesz-KDNP, liderada por el primer ministro Viktor Orban. Antes de la votación (el paso final para la enmienda), políticos de la oposición y otros manifestantes intentaron bloquear la entrada a uno de los estacionamientos del Parlamento.

Ap

Van 41 muertos por derrumbe de torre en Tailandia

BANGKOK. La cifra de víctimas mortales por el colapso de una torre inacabada de 30 pisos en la capital de Tailandia, Bangkok, durante un terremoto que sucedió en la vecina Birmania a finales de marzo, ascendió a 41, y 53 personas están desaparecidas, informó ayer un vocero de la división de Bangkok de la oficina de Prevención y Mitigación de Desastres. Precisó que la cifra de muertos sólo incluye los cuerpos ya recuperados de los escombros del edificio. El alcalde de Bangkok, Chadchart Sittipunt, quien habló con los periodistas más tarde, afirmó que seguramente se hallarán muchos más restos en el lugar del siniestro.

Sputnik

Detienen a 72 por disturbios en Atenas

del servicio a los reservistas activos que la firmaron, publicó CNN.

Reprobación de Netanyahu

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apoyó la decisión de despedirlos y criticó duramente la misiva que fue redactada “por un pequeño grupo de personas corruptas, operadas por organizaciones financiadas con dinero extranjero, cuyo único objetivo es derrocar al gobierno de derecha”, sostuvo el premier en un comunicado, sin presentar pruebas de la presunta influencia extranjera.

ATENAS. Manifestantes con bombas molotov se enfrentaron con la policía en Atenas, envolviendo la zona en llamas durante el fin de semana. Las imágenes compartidas en las redes sociales muestran varios vehículos ardiendo en Exarchia, destino popular para miles de turistas. Según informaron los medios locales, también se lanzaron fuegos artificiales y piedras contra la comisaría del distrito, y se incendiaron coches y motos estacionados. Además de 72 detenidos, la policía de Atenas informó que un oficial resultó herido durante los disturbios, de acuerdo con el canal griego EPTNews. Los hechos de violencia comenzaron después de una actuación musical en un parque cercano y posteriormente se extendieron a otras calles, indicaron testigos a la emisora.

The Independent

ESTADOS

SE PROHÍBE DAR RECETAS A USUARIOS, ASEGURAN TRABAJADORES

Pese a dichos de Jara, “sigue desabasto de medicinas” en hospital de Oaxaca

Trabajadores del hospital Dr. Aurelio Valdivieso, en esta capital, acusaron al gobernador morenista Salomón Jara y a autoridades federales de mentir, pues no es verdad que cuenten con los insumos y medicamentos necesarios para ofrecer atención, situación que se complica por que se ha prohibido a los médicos del nosocomio entregar recetas a los usuarios.

Recordaron que cuando había fármacos se daba a los familiares una receta para que pudieran adquirirlos, pero ahora eso no es posible y la situación se agrava en el nosocomio, que atiende a pacientes de todo el estado.

Los inconformes, de la subsección 07 de la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA), se manifestaron ayer por la mañana en el acceso al hospital, donde reiteraron que, pese a las promesas gubernamentales, la clínica sigue en crisis.

La secretaria general de dicha gremial, Patricia Méndez, indicó que hace dos semanas acudieron al nosocomio enviados del sistema IMSS-Bienestar, quienes realizaron una evaluación del sanatorio y sus necesidades, y prometieron que se emitiría un reporte al respecto, lo que hasta ahora no ha ocurrido. En cuanto a la falta de medicinas, expuso que desde febrero se

Agremiados a la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud protestaron ayer en los accesos del hospital Dr. Aurelio Valdivieso, en la ciudad de Oaxaca, por la falta de insumos y medicamentos. Foto Jorge A. Pérez

pidió a los trabajadores que entregaran un escrito en el que informaran lo que había en el almacén y las claves requeridas para el mes de marzo, pero este pedido no se les ha entregado pese a que ya se llegó a mediados de abril. En este sentido, explicó que al momento se tiene un abasto del 20 por ciento.

A su vez Adrián Martínez, del área de farmacias, sostuvo que si bien les han entregado fármacos, la mayoría de las claves que les han brindado no se utilizan de forma constante, e incluso podrían durar hasta tres años en la bodega. Agregó que medicamentos necesarios para la atención de padecimientos como diabetes o hipertensión no se entregan en consulta externa, o llegan en cantidades mínimas, y para hospitalización no se cuenta con “cosas tan sencillas” como antibióticos o soluciones.

Los quejosos añadieron que, aunado a estos problemas, la gratuidad de la atención médica que se aplica en Oaxaca está en serios problemas, ya que se supone que la unidad médica debe de contar con todas las medicinas e insumos necesarios para las atenciones

hospitalarias y externas, y ahora se impide entregar recetas. Comentaron que antes, este tipo de situaciones se solventaban con los familiares de internos que podían obtener una receta y conseguir por su parte lo necesario, pero ahora al no poder entregarlas, no se puede conseguir lo indispensable para la atención de los pacientes, retrasando el servicio y en ocasiones haciendo peligrar la salud de los derechohabientes.

Exigen acciones urgentes contra quemas en el estado; fallecieron dos brigadistas

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Ante los incendios forestales que afectan al estado, 48 organizaciones y comunidades hicieron un llamado de auxilio; exigieron a los tres niveles de gobierno acciones rápidas y eficaces ante este problema que en lo que va del año ha afectado unas 8 mil 500 hectáreas. Al cierre de esta edición, el gobernador Salomón Jara reportó la muerte de dos brigadistas comunitarios (Rafael Mecinas Velasco, de 64 años, y Bernardino Mecinas Cruz, de 21), durante un incendio generado ayer en la tarde en la comunidad del Manzanillo, municipio de Santa María Peñoles, en la región de Valles Centrales. Además, un menor resultó con quemaduras. La conflagración se originó por un mal control en un horno de carbón y se esparció.

Según la Comisión Estatal Forestal, en lo que va del año en Oaxaca se han producido 79 quemas, 31 de ellas en lo que va de este mes y ocho de éstas continúan activas. En un documento, organismos como Foro Oaxaqueño del Agua, Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, Servicios para una Educación Alternativa y Asamblea de los Pueblos Indígenas, entre otros, consideraron que no existe una comunicación eficiente con las autoridades de las localidades dañadas por las quemas, lo que deriva en una mala atención de la emergencia. Enaltecieron la labor comunitaria en cada población perjudicadas, y destacaron la lucha que hacen lugareños, ejidatarios y habitantes en general, quienes “no dudan en subir a los cerros con sus herramientas y con el corazón puesto en apagar los fuegos, en cooperar y organizarse, arriesgando y hasta perdiendo la vida como los

dolorosos casos del año pasado”.

Las agrupaciones y residentes de la entidad emitieron peticiones a la administración estatal que encabeza Salomón Jara y a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, entre ellas mayores presupuestos para el combate al fuego.

Señalaron que esto permitirá la adquisición de “herramientas y equipo especializado (helicópteros, drones y GPS) para la sofocación de los incendios “ya que palas, azadones, lámparas, picos, motosierras y equipo de protección son un apoyo que no puede ser gestionado fácilmente a través del tequio”.

Demandaron una “coordinación respetuosa con las autoridades comunitarias y locales, sin minimizar el trabajo que se realice y explicando a detalle qué, cuándo y cómo se realizará el trabajo y lo que se requiere de la comunidad”.

También solicitaron respuesta rápida e inmediata con equipo y personal capacitado.

Hay activos 114 incendios forestales en 23 entidades; “ninguno de riesgo”: CNPC

EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y DANIEL GONZÁLEZ

Hasta antier en la noche se reportaban 114 incendios forestales activos en 23 entidades, informó la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez. De ese total, 59.6 por ciento siguen fuera de control en Chihuahua, Michoacán, Oaxaca, Guerrero y Morelos. Los siniestros no representan riesgo para la población, por el momento, aunque tres brigadistas han muerto en los trabajos para mitigarlos para lo que trabajan 3 mil 978 combatientes. En la conferencia matutina de ayer, la funcionaria presentó un reporte sobre dichos eventos. Reseñó que en 46 de éstos han logrado control de 80 a 100 por ciento, y en los 68 restantes se sigue trabajando en la mitigación del fuego. Con base en datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Velázquez indicó que han sido afectadas 38 mil 405 hectáreas por quemas. Agregó que 20 se extienden en áreas naturales protegidas, una de ellas cerca del Cerro del Tepozteco, en Tepoztlán, Morelos, donde 400 brigadistas buscan mitigar los daños. Laura Velázquez subrayó que la falta de lluvias y la sequía generan condiciones para el origen y propagación de estos eventos, pues entre el 1º de enero y el 6 de abril se han dado 32.7 por ciento menos

precipitaciones en comparación con el promedio histórico de 1991 a 2020, ademas, en 42.8 por ciento del territorio nacional hay situación de sequía moderada a excepcional; afecta sobretodo el norte y noreste. “Estas condiciones secas y cálidas incrementan el riesgo de incendios forestales”, explicó.

En Morelos se llevan tres días trabajando de manera coordinada con autoridades del estado y municipales. De los 10 que se registran en esta entidad, dos siguen activos en Tepoztlán. El más intenso está en la zona conocida como Tirolesas, en la comunidad de Amatlán, afectando 750 hectáreas. Aunque, destacó, hasta la mañana de ayer se tenía 50 por ciento de control, y 40 por ciento de liquidación.

En tanto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Conafor confirmaron ayer el deceso del combatiente Eleazar Toleño, integrante de la Brigada de Protección Forestal, en Guerrero, con lo que ya suman tres elementos que fallecen durante esta temporada de incendios forestales en el país. Al lamentar el deceso, Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, ofreció el respaldo desde el sector ambiental a la familia de Toleño. La Conafor detalló que su brigadista era parte del equipo que laboraba en las acciones de control y liquidación del incendio forestal activo en el paraje San Martín Obispo Xitopontla, municipio de Ahuacuotzingo.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, pidió a la titular de la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, declarar en emergencia al estado por la sequía que azota a los 20 municipios y que hasta ayer mantenía a las presas en un 7.3 por ciento de almacenamiento promedio.

Mientras, 18 de los 43 ayuntamientos de Tamaulipas se encuentran en “semáforo rojo” debido a la crítica situación en la disponibilidad y manejo del agua; la alerta se emitió durante la 19 Reunión Ordinaria de Seguimiento y Evaluación del Semáforo del Cuidado de dicho recurso.

Durango, a su vez, atraviesa una situación de emergencia ante el severo estiaje que perjudica, principalmente, a la zona serrana, donde ha provocado un alarmante aumento de incendios forestales –el doble que en 2024– y la expansión del gusano descortezador.

Rocha Moya explicó ayer que la solicitud de declaratoria de emergencia por la sequía la realizó en diciembre pasado, pero fue rechazada por la Federación, por lo que la presentará nuevamente.

En ella se establece que la capacidad financiera y operativa de la administración estatal ha sido rebasada para atender por sí misma esta problemática que prevalece desde mayo de 2024.

De autorizarse la solicitud, se espera recibir del gobierno federal apoyo para la instalación de plantas potabilizadoras portátiles en los diques, para el llenado de cisternas, mismas que llevarán el agua a los diferentes pueblos donde se requiere el líquido para consumo humano.

El mandatario morenista expuso que con recursos del gobierno de la entidad operan 60 pipas que llevan el recurso a las comunidades afectadas, pero con el empleo de plantas potabilizadoras, también se podrá llevar agua para consumo humano.

En Ciudad Victoria, Tamaulipas, la 19 reunión de evaluación del cuidado del agua, fue encabezada por el secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social, Raúl Quiroga Álvarez.

Rocha pide a la Federación declarar emergencia en Sinaloa por la sequía

En Tamaulipas, 18 de los 43 municipios están en “semáforo rojo” por la falta de lluvias// Aumentan incendios forestales en Durango por severo estiaje

En el encuentro, el funcionario presentó un balance de las principales cuencas del entidad. El análisis permitió al comité actualizar los niveles de alerta en los municipios, con base en el impacto de la sequía y el uso intensivo del líquido. Las localidades en “semáforo rojo” son Camargo, Cruillas, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Jiménez, Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Ocampo, Padilla, Palmillas, Reynosa, Río Bravo, San Carlos, San Nicolás, Tula y Valle Hermoso.

Se informó además que 14 municipios están en color amarillo, con

nivel intermedio de alerta, mientras 11, incluidos Altamira, Madero y Tampico, mantienen condiciones estables y se ubican en color verde. En la reunión se planteó que esta problemática requieren acciones urgentes para preservar el líquido en diversas regiones del estado. En este contexto, Claudia Hernández Espino, titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Durango, reconoció que el comienzo de 2025 ha sido especialmente complicado debido a la falta de lluvias en la sierra.

▲ Aspecto de la presa Sanalona en Culiacán, Sinaloa, que, según información del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, se encuentra a 6.6 por ciento de su capacidad de almacenamiento. Foto La Jornada

las nevadas dejaron apenas 10.8 milímetros de agua en el estado, cuando el promedio histórico para ese mes es de 18.6 milímetros. En febrero y marzo no hubo precipitaciones, por lo que el acumulado del primer trimestre quedó en 10.8 milímetros, muy por debajo del promedio de 29.7 milímetros.

Aunado a esta situación, los últimos tres meses de 2024 (octubre, noviembre y diciembre) también fueron prácticamente secos, lo que dejó a la serranía en condiciones extremadamente áridas.

Este panorama ha derivado en un aumento significativo de los incendios forestales. A la fecha suman 101 conflagraciones, en comparación con las alrededor de 50 que se habían contabilizado en el mismo periodo de 2024.

Las afectaciones también se han duplicado: el año pasado se reportaron 3 mil 100 hectáreas dañadas por el fuego; en lo que va de 2025, se contabilizan 6 mil 572 hectáreas. El municipio de Mezquital encabeza la lista tanto en número de quemas como en superficie afectada, según el reporte de la Secretaría.

Plaga de gusano descortezador

Según datos del Departamento de Meteorología e Hidrología de la Comisión Nacional del Agua, en el primer trimestre del año se registra un déficit de 63.7 por ciento en las precipitaciones pluviales, cifra que sigue en aumento debido a que, en la primera quincena de abril no ha llovido.

El informe detalla que, en enero,

Sin embargo, los incendios no son el único problema asociado a la sequía. La propagación del gusano descortezador también ha generado estragos: se han documentado daños en 9 mil hectáreas de bosque. El 60 por ciento de esta superficie está en el municipio de San Dimas. No obstante, Hernández Espino aseguró que la plaga está bajo control, gracias a medidas preventivas como la colocación de trampas con feromonas en puntos estratégicos desde finales del año pasado.

Gobierno de Coahuila exige frenar extracción de agua de presa La Amistad

LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL ACUÑA, COAH.

El gobierno municipal de Acuña pidió la intervención urgente de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para frenar las extracciones extraordinarias de agua de la presa La Amistad, y alertó de que el abasto de líquido para consumo humano está en riesgo.

A su vez, el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, consideró que el agua de los habitantes del estado es prioritaria y no debe ponerse en riesgo bajo ningún argumento; informó que estableció comunica-

ción con autoridades federales para detener las extracciones extraordinarias en dicho embalse.

En riesgo, abasto para la población

Explicó que está en contacto con la Comisión Nacional del Agua, lo mismo que con la Secretaría de Agricultura, y que buscará una reunión con la secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para revisar “a fondo” esta medida que, advirtió, “podría comprometer el abasto de agua para consumo humano en el norte de Coahuila”.

El origen de las extracciones está relacionado con los compromisos

del Tratado de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos, pero la administración estatal insistió en que ningún acuerdo puede estar sobre el derecho humano al agua. El alcalde de Acuña, Emilio de Hoyos Montemayor, alertó de que el volumen de extracción de la presa aumentó “de forma alarmante” desde el domingo pasado, al pasar de 18 a 120 metros cúbicos por segundo, y se tiene la intención de mantener ese ritmo hasta el próximo 23 de abril, no obstante que proyecciones indican una inminente caída en el almacenamiento de la presa por debajo del 10 por ciento. “De continuar, esta acción podría representar un daño irreparable.

Amenaza directamente el abasto de agua para nuestra gente, pone en riesgo las actividades productivas de la región y afecta de manera severa al ecosistema”, expuso el edil.

El municipio de Acuña, colindante con Del Río, Texas, tiene poco más de 214 mil habitantes y depende casi totalmente de la presa internacional La Amistad para abastecerse de líquido.

El embalse, construido en la década de 1960, tiene capacidad total de 5 mil 654 millones de metros cúbicos, pero actualmente se ubica a 12.7 por ciento de capacidad de almacenamiento, el nivel más bajo en su historia.

El edil reconoció que existen pre-

siones políticas y económicas –entre ellas, las declaraciones recientes del presidente estadunidense Donald Trump, y los compromisos asumidos por México en el marco del Tratado de Aguas–, pero sostuvo que nada justifica atentar contra el derecho humano al agua de la población. Ante esta situación, Emilio de Hoyos propuso instalar una mesa interinstitucional de carácter urgente, con la participación de los tres órdenes de gobierno, especialistas en manejo del agua, productores agrícolas, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales, para tomar decisiones sostenibles.

El capitalismo quiere quitarnos El Común; no podrá, está en nuestras manos: EZLN

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Durante el segundo día de trabajos del (rebel y revel) arte: Encuentro de arte, rebeldía y resistencia hacia el día después, convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se ofrecieron canciones, poesía, teatro y otras actividades culturales.

Algunas piezas presentadas por bases de apoyo zapatista versaron sobre El Común, propuesta del EZLN para trabajar la tierra y realizar otras actividades, como hacían las generaciones anteriores en las comunidades indígenas.

Una mujer oriunda del Caracol 1, con sede en la La Realidad, recitó:

“El Común no es tierra que crece en el campo, es resistencia de nuestros antepasados desde hace mucho tiempo, ejemplo que nos dejaron donde la tierra no era de nadie y entre todos trabajaron compartiendo sus cosechas.

“El Común nos heredaron entre morir o vivir. El Común en nuestras

manos quedó, cosa que el capitalismo quiere quitarnos, pero con El Común ya no podrá separarnos. Propiedad privada, no permitamos unirnos como hermanos, El Común en nuestras manos.”

Bases de apoyo zapatistas, asimismo interpretaron un corrido con el tema de El Común: “Con el permiso de los aquí reunidos, les vamos a cantar dónde nació El Común. Hace años sufrieron los abuelos en esas fincas del malvado patrón. Queremos aprovechar estos momentos, los zapatistas nos dirán lo que pasó.

“Unas personas tenían grandes tierras, ahí los abuelos no descansaban. Eran golpeados sin sentir lo que ellos eran y a las mujeres también eso les pasó. Son unos crueles y también son inhumanos los pinches ricos y gobiernos que viven hoy.”

En otra estrofa apuntaron: “Ya después cuando eran todos libres, buenos trabajos siempre hacían en común, porque ellos vieron que es una buena forma cuidar la tierra y poderla defender, así venían trabajando un buen tiempo y más después se empezaron a dividir.

“Malas ideas de lo que es la

Matan a 2 sujetos

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

Dos hombres fueron asesinados afuera de un gimnasio del bulevar Puerta de Hierro, en la exclusiva zona de Andares de Zapopan, que ha sido escenario de tiroteos, asesinatos y secuestros en la época reciente.

La fiscalía de Jalisco identificó a los occisos como Rodolfo Carrizosa, de 43 años, originario de Culiacán, Sinaloa, y quien presuntamente desde hace cinco años vivía en Za-

en

plaza

de

popan, de acuerdo con testimonios, así como el escolta Jorge Zambrano, militar retirado de 66 años.

Luego del ataque perpetrado ayer alrededor de las 9 horas, autoridades y peritos forenses hallaron ambos cadáveres desangrados con tiros en la cabeza y en el tórax, junto a los peldaños de unas escaleras metálicas de acceso al lugar.

En un comunicado, la fiscalía explicó que la comisaría de Zapopan detuvo a los presuntos responsables del atentado identificados como Martín Gerardo N y Kevin Alexis N, y afuera del establecimiento aseguraron una motocicleta negra

“Es imposible” que Chihuahua entregue agua a EU; “no la tiene”: gobernadora Maru Campos

Platicamos con el gobierno federal y lo haremos también con el del país vecino para encontrar la mejor solución, dijo

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO

CORRESPONSALES

CHIHUAHUA, CHIH.

▲ Bases de apoyo zapatistas ayer, en el municipio de Tenejapa, Chiapas, donde se lleva a cabo el Encuentro de arte, rebeldía y resistencia hacia el día después, convocado por el EZLN. Foto cortesía Radio Pozol

propiedad y cada uno tenía donde trabajar. Todo es por culpa del malísimo gobierno, siembra ideas para podernos matar. Por eso el EZ, rescatando de lo bueno para la vida y así poderla vivir, y en los abuelos rescatamos El Común.”

Otra frase destacó en las instalaciones del Caracol Zapatista Jacinto Canek, donde se realizan los trabajos: “Nos dice el capitalismo: tu vida es mi vida, ¿estás de acuerdo con esto? Yo no. ¿Y tú?”

Entre los cantantes que se presentaron ayer destacó Francisco Barrios, El Mastuerzo, fundador de la banda roquera Botellita de Jerez, quien comentó que “cuando yo miraba la convocatoria para el encuentro, trataba de imaginar precisamente el día después de que el capitalismo sucumba”.

La gobernadora María Eugenia Campos Galván afirmó que es “imposible” entregar agua a Estados Unidos, como parte del Tratado Internacional de Aguas de 1944; “no estamos obligados, porque no tenemos el líquido”, puntualizó.

La mandataria panista, conocida como Maru Campos, expuso: “el mensaje a los chihuahuenses es que nadie está obligado a lo imposible, y somos un estado calificado por la Comisión Nacional del Agua en extrema sequía, el único del país que se encuentra en esta situación”.

Chihuahua tiene un adeudo de unos mil 555 millones de metros cúbicos de líquido, el cual debe entregar a agricultores del estado de Texas. Actualmente el gobierno de Donald Trump presiona a México para que cumpla con el acuerdo. Campos Galván subrayó: “seguiremos defendiendo el agua, estamos platicando con el gobierno federal, lo haremos también con el de Estados Unidos para encontrar la mejor solución que beneficie a todos”.

Informó que han tenido reuniones con el nuevo embajador estadunidense en México (Rod Johnson), a fin de plantear la gravedad del escenario chihuahuense. Explicó que las autoridades de Chihuahua quieren “cumplir y honrar los compromisos con los gobiernos de Estados Unidos y Texas, pero eso implica sentarnos a dialogar y encontrar alternativas viables”.

Remarcó que la deuda no está en el olvido, “simplemente no podemos cumplir con algo que pone en riesgo a nuestra población, productores y ciudades”.

Según el Tratado Internacional de Aguas de 1944, cada cinco años México debe entregar al país vecino 2 mil 158.6 millones de metros cúbicos.

Al río Conchos le corresponde 54 por ciento; es decir, mil 167.8 millones. También establece que hay excepciones en caso de fuerza mayor, como la falta de lluvias, lo cual es un argumento de las autoridades locales.

Hasta el pasado sábado, los embalses de Chihuahua que aportan al río Bravo para pagar a Estados Unidos dicho convenio se encontraban en niveles críticos de 18.8 por ciento en promedio, su nivel más bajo de los últimos cuatro años.

Zapopan, uno de ellos, originario de Culiacán

sin matrícula, un casco del mismo color, un arma corta y una mochila amarilla con un arma larga adentro. Además, abrió una carpeta de investigación donde recaba indicios y testimonios que permitan aclarar los homicidios e identificar a los responsables.

Versión de que era hermano del youtuber Markitos Toy

Rodolfo Carrizosa se parecía físicamente a Kevin Castro, hermano del influencer sinaloense Marco Eduardo Castro Cárdenas, Markitos Toy, por lo que varios medios informaron

que uno de los muertos era Kevin. En publicaciones en redes sociales, Markitos Toy y sus hermanos Kevin y Gail, aparecen junto a cantantes de regional mexicano, a quienes se les relaciona con el grupo Los Chapitos, del cártel de Sinaloa.

Andares: exclusiva y violenta

Andares es una de las zonas más exclusivas del área metropolitana, donde hay tiendas y pequeñas boutiques de marcas de lujo, restaurantes y centros comerciales. El pasado 6 de junio, de entre los arbustos afuera de un restaurante,

salió un hombre que disparó y lesionó a un abogado y a un trabajador. Ambos sobrevivieron, pero el agresor no ha sido detenido.

En octubre de 2022, un grupo armado intentó privar de la libertad a una persona dentro de la plaza, lo que suscitó en un enfrentamiento contra efectivos castrenses, y dejó una persona muerta y seis heridas, así como dos detenidos.

En septiembre de 2023, en esa misma zona criminales privaron de la libertad a la edil de Cotija, Michoacán, Yolanda Sánchez Figueroa, a quien después liberaron, pero el año pasado fue ejecutada.

CAPITAL

SEQUÍA Y GUSANO BARRENADOR,

CAUSANTES: TABLAJEROS

Tres meses de alza en el precio de la carne de res; llega a costar $280 el kilo

El precio de la carne de res se disparó en los pasados tres meses, al incrementar 40 pesos por kilo, en promedio, con lo que se vende desde 190 hasta 280 pesos.

En un recorrido por mercados públicos, se pudo observar que en el de La Merced el producto se vende más económico; sin embargo, de pagar 150 pesos por un kilo de bistec de res en enero, pasó a 190, al igual que en el de Jamaica, donde se elevó de 190 a 225 pesos, por lo cual comerciantes expresaron que han tenido una baja en sus ventas de hasta 50 por ciento.

Explicaron que mientras el bistec americano de cerdo se expende en 170 pesos el kilo, el de res se vende en 190 o hasta en 230 pesos, por lo cual clientes prefieren llevarse lo más barato, “y aunque nos piden que les demos precio y se sacan de onda, se les explica que no es cuestión de nosotros”.

Mencionaron que las personas ya no compran la misma cantidad porque la situación ha obligado a que los clientes, en ocasiones, adquieran la carne ya por piezas o gramos, razón por la que algunos comerciantes han decidido disminuir 30 por ciento las compras a sus proveedores para invertir en otros productos “que sí se vendan bien”, como pollo o cerdo.

De acuerdo con los comerciantes, el alza se debe a dos posibles factores: el primero, la sequía en algunos estados de la República, como San Luis Potosí, y segundo, la presencia del gusano barrenador, especie de larva que afecta al ganado, por lo que es necesario sacrificar a la res; por eso los ganaderos intentan recuperar esa pérdida aumentando el costo, explicó Alejandro Fabres, del local El Famoso 56, localizado en el mercado de Jamaica, quien dijo que este problema está principalmente en Michoacán y Veracruz, así como en Estados Unidos.

En el mercado de La Merced se consigue a menor costo // En el de Jamaica se expende en $235 // Amas de casa hacen rendir el gasto

Los locatarios indicaron que desde hace 15 días el precio de la carne se ha mantenido, por lo que confiaron que baje un poco después de Semana Santa. En tanto, en carnicerías como La Terminal, ubicada en Xocongo 235, colonia Tránsito, en la demarcación Cuauhtémoc, el kilo de bistec de sirloin pasó de 240 a 280 pesos. Al respecto, amas de casa entrevistadas expresaron que el consumo de este alimento ha disminuido en sus hogares, “porque se tiene que buscar que rinda el dinero y más si se tienen niños”, situación por la cual se deben convertir “en personas más creativas para pensar otras opciones de comida, y sobre todo que rinda ”. Otras consideraron que la compra es necesaria para la buena alimentación de sus familias. “Tengo niños chiquitos y me parece que la proteína animal es importante”, comentó Karla, ama de casa de nacionalidad argentina.

El alza en los precios de la carne de res provocó la disminución de hasta 50 por ciento en la adquisición de este alimento. Los más accesibles se encuentran en los mercados de La Merced y de Jamaica. Fotos Roberto García Ortiz

Atrapan a una joven que robó par de tenis con valor de $1.2 millones en boutique de Polanco

La fiscalía busca a cómplice // No descarta que estén vinculados a banda

Una joven de 18 años, identificada como Sandra N, fue detenida por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, luego de ser señalada

por el robo de un par de tenis de madera valuados en 1.2 millones de pesos, en una tienda de lujo ubicada en la zona de Polanco. El hurto fue cometido el pasado 4 de abril en la boutique Gallery, localizada sobre la avenida Presidente Masaryk, cuando según las investigaciones, una pareja ingresó al establecimiento y, mientras el hombre entretenía al personal, la joven aprovechó para ingresar

al área VIP, donde tomó los tenis y los ocultó entre su ropa. La pieza sustraída es una escultura de madera que replica el modelo Nike Air Force One, diseñada como parte de una colaboración artística con Louis Vuitton. El robo no fue detectado en el momento, sino hasta cinco días después, cuando el personal realizó un inventario y notó la ausencia de la obra. Tras el análisis de las cámaras de

videovigilancia y diversas labores de inteligencia, agentes de la SSC lograron identificar a la sospechosa como habitante de la colonia Morelos, en la alcaldía Cuauhtémoc. Fue ubicada el 9 de abril en la esquina de las calles Matamoros y Peralvillo, donde se le realizó una revisión preventiva. Durante ésta, se recuperó la pieza artística sustraída, la cual aún estaba en su poder. Sandra N fue trasladada ante el

Ministerio Público, que inició una carpeta de investigación por robo a negocio con agravante. De acuerdo con los registros de la SSC, la joven cuenta con al menos seis detenciones previas por delitos similares cometidos entre 2023 y 2024, todos ellos relacionados con el robo a establecimientos comerciales. La Fiscalía General de Justicia capitalina continúa con la búsqueda del cómplice masculino que acompañaba a la detenida durante el robo. Las autoridades no descartan que ambos estén vinculados a un grupo dedicado al robo de artículos exclusivos en zonas comerciales de alta gama.

Ashley Durán Heredia

Despojo

de viviendas, flagelo sin fin

DE LA MANO con el enorme reto que se echó a cuestas la presidenta Sheinbaum para hacer valer como derecho la posesión de una vivienda para la población, está el problema, cada vez más agudo, de la ocupación ilegal de inmuebles o invasión de la propiedad, delito que ahora, según reportes policiacos, está parcialmente en manos del crimen organizado.

EL DELITO SE llama o está catalogado como “despojo” y no se tienen datos claros al respecto. Estudios de la UNAM aseguran que en 2010 existían hasta 5 millones de viviendas abandonadas en todo el país. Diez años después, la cifra aumentó un millón y algunos cálculos establecidos en 2022 hablan de que 20 por ciento de las viviendas en esta ciudad estaban invadidas. No hay datos actualizados, cuando menos no los conocemos.

ASUNTO ALARMANTE, POR decirlo rápido, este de invadir propiedades ajenas. Se trata de una crisis en la que se conjugan una serie de factores que se han ido acumulando en el tiempo y que aunque sea en una proporción aún baja, ya cayó en manos del crimen organizado.

POBREZA, FALTA DE vivienda accesible para gente de recursos bajos, créditos imposibles de liquidar, corrupción en los organismos de gobierno que pudieran hacer menos onerosa la adquisición de un departamento, por ejemplo, son factores que provocan también la invasión de predios deshabitados.

EN ESTA CIUDAD, según una de las organizaciones atentas a la problemática de la vivienda en la Ciudad de México, se registraron más de 3 mil hectáreas ocupadas por asentamientos ilegales que se dieron, entre otras cosas, por la falta de oportunidades para adquirir una propiedad. La situación ha ocasionado pérdidas de importantes áreas verdes.

AUNQUE EL ANTECEDENTE de los panistas, que hicieron del desarrollo inmobiliario un negocio ilegal, ha marcado a todos los constructores de vivienda en el país, la necesidad de edificar vivienda a lo largo y ancho de México es urgente, aunque en muchas entidades no se entienda así.

CUESTIÓN DE ENFOQUE

Y ES QUE el mayor escollo que han encontrado los desarrolladores está en las decisiones y la corrupción de los gobiernos de los estados. Es muy importante que se vigile la construcción para que no se convierta en otro cártel como el de los panistas en Benito Juárez, pero también es primordial que se agilicen los permisos que avalan la construcción.

HASTA AHORA, EN muchos estados de la República el problema son las trampas jurídicas que se imponen al desarrollo de vivienda. Desde terrenos en litigio, hasta la dilación en el otorgamiento de los permisos necesarios para echar a andar las obras, entre otros muchos problemas, son los que enfrentan los constructores. Y saben que esos escollos se salvan con ladrillos de corrupción, lo que ha hecho fracasar todos los planes para dotar de techo a quienes no lo tienen.

HACE FALTA UN pacto entre el gobierno, la iniciativa privada, con los gobiernos de los estados también, para que el proyecto de la Presidenta funcione y no se quede en ceros. Se requiere que los constructores del país dejen de posar para la foto y se comprometan –papelito habla– a firmar un acuerdo que les obligue a desarrollar obra siempre que las condiciones estén dadas para ello.

EL EMPUJÓN DEBE ser parejo, y como hizo entender hace unos días la secretaria de Gobernación: quienes no puedan, que se vayan a sus casas. Nada más.

De pasadita

VAYA ATRASO EL del gobernador del estado de Puebla. El señor Armenta, Alejandro de nombre, quien acusó a la inmobiliaria Grupo Proyecta de arrebatar –así lo dijo– a los campesinos sus tierras ubicadas en un lugar llamado Lomas de Angelópolis.

ES MUY PROBABLE que el funcionario tenga razón, pero da la casualidad de que ahora es gobernador y tiene muchos instrumentos legales para hacer justicia en ese caso, pero es tan atrasado que lo único que se le ocurrió fue amenazar a la firma con una expropiación que quién sabe cómo leyeron los dueños de la empresa, pero ni hablar, en muchos negocios se prendieron los focos rojos y la amenaza se leyó como un aviso contra todos. Aguas. cd_perdida@jornada.com.mx

Dudan familiares de víctimas que feminicida haya fallecido; solicitan acceder a la necropsia

RAMÍREZ BAUTISTA

Familiares de las víctimas de Miguel N, conocido como el feminicida serial de Iztacalco, solicitaron acceso a la necropsia al no tener certidumbre de que el cuerpo del interno, quien murió en un hospital luego de una caída en el Reclusorio Oriente, se trate del imputado.

Ernesto Hoyuela, padre de María José, una de las víctimas, compartió una carta en la que expresó que su familia no está segura de la muerte de Miguel N, “hasta tener la certeza plena de que nos hayan mostrado el cuerpo, la autopsia o lo que sea necesario dentro del marco legal, yo aún no creo nada”.

Agregó que “esta repentina muerte nos deja mucho a la especulación, ¿por qué ahora?, justo la víspera del aniversario luctuoso de mi niña, ¿por qué ahora?, cuando seéde buena fuente que justo en la semana se había mostrado dispuesto a hablar con las familias de las otras víctimas. ¿Por qué cuando estábamos más cerca de que al fin se le dictará una sentencia?

Erendali Trujillo, abogada de Casandra, madre de María José, una de las siete víctimas, acusó que las autoridades no notificaron oficialmente sobre su fallecimiento dentro del reclusorio, y que la noticia llegó a las víctimas por los medios de comunicación. Señaló que ya se iniciaron quejas y carpetas de investigación y

solicitaron el acceso inmediato a los resultados de la necropsia para confirmar la identidad, ya que existe duda de que no se trate del imputado.

Trujillo declaró que días antes del fallecimiento, Miguel N se comunicó desde el penal con las víctimas para burlarse y decir que no se arrepentía de sus actos. A raíz de esto, la abogada solicitó una cita urgente con el director del reclusorio.

Tras el fallecimiento, la cita no fue cancelada y, según relató, el director aseguró no tener nada que ocultar y se mostró dispuesto a entregar la información que tengan disponible sobre el caso.

“Mencionó que si hay alguna omisión o un hecho delictivo de parte de su personal, se tiene que investigar y que, de ser necesario, caiga quien tenga que caer”, indicó la abogada.

También dijo que Miguel N no contaba con sentencia y no había tenido una audiencia formal desde su vinculación a proceso en 2024.

Por su parte, La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que se llevan a cabo estudios periciales, además de la necropsia y los exámenes toxicológicos, con el objetivo de esclarecer la causa del deceso y determinar posibles responsabilidades. Agregó que a los asesores jurídicos de las víctimas se les permitió el ingreso al Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses. Con información de Ashley Durán Heredia

Abandonan tambo con el cuerpo de una mujer; detiene la SSC a cuatro

Una mujer fue hallada sin vida dentro de un tambo azul en calles del Barrio San Antonio, en Iztapalapa, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

De acuerdo con el reporte policiaco, con el apoyo de las cámaras de videovigilancia se observó que el tambo fue abandonado por una persona que lo llevaba en un triciclo, acompañada de varios sujetos, lo que permitió después detener a los presuntos implicados, dos mujeres y dos hombres, en calles cercanas. El hallazgo se realizó tras un reporte al 911 sobre una persona inconsciente en la esquina de Manuel Talavera y Transfiguración. Al llegar, los elementos de la corporación encontraron el cuerpo dentro del recipiente, sin signos vitales. La zona fue acordonada y se notificó al Ministerio Público.

Las personas detenidas, dos mujeres, de 75 y 52 años, y dos hombres,

de 37 y 30, fueron remitidos ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y continuará las indagatorias del caso. También les aseguraron bolsas con 87 dosis de aparente cocaína, una con posible mariguana y ropa. Por otra parte, la policía capitalina informó que en la colonia La Polvorilla, tres hombres fueron detenidos con droga, dinero y cartuchos percutidos. Horas antes, otros dos jóvenes fueron arrestados tras ser vinculados a un ataque armado; portaban 60 dosis de aparente crystal y cocaína. Ambos casos quedaron en manos del Ministerio Público. En tanto, una mujer de 35 años fue detenida al intentar ingresar aparente mariguana oculta en su zapato al Reclusorio Varonil Oriente. Policías la detectaron nerviosa durante la revisión en la entrada del penal.

El Gobierno de la Ciudad de México presentó el protocolo de emergencia sísmica, estrategia que considera una estructura piramidal con seis niveles de respuesta para hacer frente a situaciones de riesgo, e invitó a participar en el simulacro nacional que se realizará el 29 de abril.

Acompañada de empresarios, alcaldes y diputados, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que este instrumento detalla las responsabilidades de cada una de las instituciones y permite activar desde el comité de emergencia en el C5, hasta los cuadrantes y puestos de mando en sitio, cada uno con funciones específicas que aseguran una reacción inmediata y coordinada en todo el territorio capitalino.

En el primer nivel está el comité de emergencia encabezado por la jefa de Gobierno, y en el segundo se encuentran las dependencias especializadas en la búsqueda y rescate de personas en estructuras colapsadas, que estarán asignadas a las cinco regiones en las que se dividió la ciudad en caso de algún incidente mayor.

En el tercer nivel participan los titulares de las 16 alcaldías, quienes deben instalar sus respectivos consejos de protección civil; el cuarto lo integran 72 coordinaciones territoriales con sus respectivos enlaces de gobierno, y en el quinto están los 847 cuadrantes de la ciudad.

Por último, en el sexto nivel se encuentran funcionarios capacitados de la Secretaría de Gobierno para operar hasta 415 puestos de mando en el sitio.

En ese contexto, la mandataria convocó a universidades, especialistas, empresarios y sociedad civil a participar y estar preparados para realizar el simulacro nacional el 29 de abril, a las 11:30 horas, cuando se pondrá a prueba este protocolo. Consideró que se debe construir una cultura de prevención en la que no sólo se dependa de la alerta sísmica, sino que haya una ciudadanía

Presentan autoridades el protocolo de emergencia para hacer frente a sismos

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, llama a participar en simulacro el día 29

informada y una comunidad organizada, con un gobierno preparado para actuar con rapidez, responsabilidad y coordinación.

Microsismos se desplazan

En el antiguo Palacio del Ayuntamiento, Myriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, comentó que este año es muy

▲ La jefa de Gobierno, Clara Brugada, señaló que se debe construir una cultura de prevención en la que no sólo se dependa de la alerta sísmica, sino

representativo porque se cumplen cuatro décadas del terremoto de 1985, y además se cumplen ocho años del terremoto de 2017, que “nos recuerda que en cualquier momento se puede presentar un fenómeno destructivo”.

Campea la inseguridad y colonos no ven solución en Lomas de San Lorenzo

Balaceras, venta de drogas y abandono en los servicios urbanos viven a diario las familias asentadas en el entorno del Reclusorio Oriente, en la colonia Lomas de San Lorenzo, alcaldía Iztapalapa.

De acuerdo con testimonios, a los habitantes no les da temor vivir cerca del penal porque, aseguran, el verdadero peligro está en las calles, donde la policía rara vez se aparece y el miedo es una constante.

En un recorrido, los vecinos denunciaron que en los meses recientes han ocurrido balaceras nocturnas cerca de sus viviendas.

Uno de los puntos identificados como focos rojos es la avenida Reforma 100 y su cruce con Calle 2, donde aseguran que operan personas dedicadas a la venta de sustancias ilícitas. “Aquí se paran todos los días y nadie hace nada. Ya sabemos quiénes son, pero nos da miedo hablar porque no sabemos de qué son

capaces”, declaró la señora Marta Herrera, quien lleva más de 15 años viviendo en la zona.

Además, los residentes manifestaron que la presencia policial es mínima. Aunque ocasionalmente circulan patrullas, no suelen detenerse ni realizar rondines, dijeron. José Martínez, vecino cuya casa se ubica a unos metros del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, señaló: “Aquí el peligro no está dentro del reclusorio, está en la calle. Ya varios vecinos se han mudado porque sienten que esto ya no es seguro, especialmente si tienen hijos”.

Varios entrevistados indicaron que han solicitado operativos, cámaras de videovigilancia o reuniones vecinales con las autoridades, sin recibir respuesta. “Hemos ido al módulo de seguridad a dejar escritos, pero no pasa nada. Es como si no existiéramos”, comentó Rosa María Delgado, otra residente.

A lo anterior se suma el deterioro en los servicios urbanos. De acuerdo con habitantes de la zona, gran parte de las calles carecen de iluminación adecuada, lo que incrementa la sensación de vulnerabilidad por las noches. “Las lámparas no sirven, hay calles totalmente a oscuras y eso da más miedo. Si alguien se mete a robar, ni lo ves venir”, dijo una vecina que pidió el anonimato. En cuanto al suministro de agua, los vecinos coincidieron en que pasan semanas completas sin el servicio, y que son contados los días en los que se les avisa con anticipación que habrá agua disponible. “A veces nos avisan por WhatsApp que va a haber agua, pero la mayoría del tiempo no tenemos nada. Vivimos con pipas o con lo que logramos almacenar en botes, incluso rezamos que llueva seguido para poder lavar”, explicó Juan Carlos López. Ahsley Durán Heredia

que haya una ciudadanía informada y una comunidad organizada, con un gobierno preparado para actuar con rapidez. Foto La Jornada

Por otra parte, comentó que los estudios sobre los microsismos que realizan los institutos de Ingeniería y Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México van a continuar hasta fin de año.

La funcionaria señaló que estos

movimientos se presentan normalmente en la parte baja de la sierra de Las Cruces, donde está Mixcoac y Plateros, pero se están registrando quiebres en la sierra que han provocado que se muevan hacia el norte de la ciudad.

Darán centros para adicciones atención de calidad: Ordorika

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El internamiento de personas que tienen algún tipo de adicción debe ser el último recurso, siempre bajo consentimiento informado y en condiciones dignas, conforme al marco legal vigente, afirmó la directora del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones, Amaya Ordorika Imaz. En entrevista, señaló que se acordó con cien centros de la ciudad establecer estrategias de atención con estándares internacionales y construir de manera conjunta modelos para involucrar a las familias para garantizar que el tratamiento sea más efectivo. “La idea es que haya un enfoque comunitario, pues con el internamiento se les retira de sus redes y cuando regresan no tienen las herramientas para desenvolverse”. Dijo que en un foro realizado la

semana pasada se logró dialogar con instancias internacionales, nacionales y locales, en el que participaron estos centros, donde se hizo el compromiso de emprender acciones a fin de garantizar que la atención que se brinda en estos espacios sea de calidad. Indicó que se acordó capacitar a su personal en varios temas para reducir riesgos y vincularlos a los servicios del sistema de salud, a fin de evitar alguna situación grave a quienes están en proceso de desintoxicación, pues si el tratamiento no se realiza de manera adecuada, los puede llevar a la muerte. Comentó que a partir de los hechos ocurridos en Topilejo, Tlalpan, donde cinco personas murieron al incendiarse el lugar donde eran rehabilitados, otros centros de tratamiento contra las adicciones se han acercado para regularizarse, por lo que 35 están en proceso de obtener su registro.

Transmisión de coronavirus va en aumento: Ssa

De enero a abril la cifra subió 300 por ciento, con 200 casos detectados

DE LA REDACCIÓN

En lo que va del año, la transmisión del virus SARS-CoV-2, causante de covid-19, ha ido en aumento en el país. Mientras en la primera semana de 2025 se confirmaron mediante prueba de laboratorio 50 casos, para el periodo del 30 de marzo al 5 de abril, la cifra subió a 200, equivalente a un aumento de 300 por ciento.

Los números corresponden a la vigilancia centinela que realiza la Secretaría de Salud (Ssa) en las 454 Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria Viral (Usmer) y dan cuenta del comportamiento del coronavirus. Es decir, no es un registro del total de personas que enferman.

De acuerdo con el informe semanal de la situación epidemiológica de covid-19, influenza y otros virus respiratorios, en las primeras 14 semanas de 2025, mil 357 casos se han confirmado de covid-19, de los cuales 30 corresponden a personas que fallecieron por esta causa.

El incremento en la propagación del virus también se observa en el porcentaje de pruebas de laboratorio con resultado positivo a la enfermedad, el cual se ubicó en 14 por ciento, cuando en la primera semana de enero el indicador fue de uno por ciento.

Este aumento ha sido progresivo, puesto que durante las primeras 10 semanas se mantuvo entre uno y 5 por ciento, en la semana 11 fue de 6, la 12 fue de 7, y en la 13 la posi-

Edicto Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación, Juzgado Decimocuarto de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez. A: cinco de marzo de dos mil veinticinco. En el juicio de amparo 95/2025-V-B, promovido por Miguel Ángel Preza Robles; se ordenó emplazar al tercero interesado Francisco Javier del Collado Cuevas, para que sí a su interés conviene, comparezca a ejercer los derechos que le correspondan en el sumario citado, en el que se señaló como acto reclamado: la resolución de diez de octubre de dos mil veinticuatro dictada en los autos del toca penal 627/2024 del índice del 1. Segundo Tribunal de Alzada en Materia Penal de Ecatepec, Estado de México; y como preceptos constitucionales violados, los artículos 16 y 19. Se le hace del conocimiento que nueve horas con treinta y cinco minutos del veinte de marzo de dos mil veinticinco, la cual se diferirá hasta en tanto el expediente esté debidamente integrado. Teniendo 30 días hábiles para comparecer a partir de la última publicación. Queda a su disposición copia de la demanda. El Secretario. Joshua Ariel Díaz Dávila.

tividad se ubicó en 10 por ciento. No obstante, al comparar la información preliminar acumulada en las primeras 14 semanas de 2025 con la de 2024 a la misma semana, se reporta 78 por ciento menos de casos. La positividad tuvo un aumento respecto al año anterior, que fue de alrededor de 11 por ciento, pero menor a la de 2023, cuando fue casi de 18 por ciento, señala el reporte de la Dirección de Epidemiología de la Ssa. De las 30 muertes registradas, seis ocurrieron en Sonora, cinco en Guanajuato y cuatro en Aguascalientes. En 2024 hubo 741 defunciones, lo cual representó poco más de 5 por ciento de los 14 mil 148 casos de ese año.

Durante esta temporada invernal, la Ciudad de México presentó más casos, con 305 (22.5 por ciento), pero sólo dos defunciones. Le siguen Querétaro, con 186 casos confirmados (13.7) y una muerte; Zacatecas, con 140 (10.3) y tres decesos, y el estado de México, con 123 (9.1) y ningún fallecimiento. Campeche es el único estado que no presentó casos, Tamaulipas tuvo uno y Colima, dos.

Casos de influenza

En tanto, de influenza estacional se han confirmado 10 mil 324 casos positivos por laboratorio, 53 por ciento son debido a influenza A/H3N2, 32.6 por ciento por influenza A/H1N1, 10.4 por ciento por influenza B, y 4 por ciento por influenza A no subtipificable.

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACION MTRA. LILIANA MENDOZA HERRERA, titular de Notaría 195 del Estado de México, con residencia en Poniente 1A, manzana 16, lote 29, Colonia San Miguel Xico II sección, Valle de Chalco Solidaridad, C.P. 56613, Estado de México; hago saber que para el cumplimiento y efectos del artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México: Por escritura número 1,514 mil quinientos catorce, del volumen ordinario 40 cuarenta, de fecha 06 de marzo del año en curso, se hizo constar: I.- DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor FILIBERTO CARLOS GARCIA LUNA (también conocido como FILIBERTO CARLOS GARCIA L.), que otorgan las señoras MARIA SUSANA VIDAL VALENCIA (también conocida como MARIA SUSANA VIDAL DE G.) Y MYRIAM GARCIA VIDAL; señalando las 09:30 nueve horas con treinta minutos del día 21 veintiuno del mes abril del año 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que las comparecientes son las únicas personas con derecho a heredar. Solicito la publicación del presente Aviso Notarial 2 veces con intervalos de 7 días. Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México a 20 de marzo del 2025. Mtra. Liliana Mendoza Herrera Notaría Pública 195 del Estado de México

AVISO INFORMATIVO A EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA AMPARIN, S.A. DE C.V. (REPARTO DE UTILIDADES ADICIONAL 2018) AMPARIN, S.A. DE C.V. y su Comisión Mixta de Reparto de Utilidades, actuando de buena fe, en base a los artículos 117 al 131 de la Ley Federal del Trabajo, al Reglamento de los artículos 121 y 122 de la Ley mencionada y en cumplimiento a la resolución de fecha 11 de diciembre de 2024 emitida por la Administración General de Auditoría Fiscal Federal, Administración Desconcentrada Auditoria Fiscal del Distrito Federal “4” con sede en la Ciudad de México, del Sistema de Administración Tributaria en el Exp: GNM1300002/22, con por este medio, le informa a sus ex trabajadores que hubiesen

nos con la Licenciada Daniela Espíndola Cedillo mediante el siguiente número: 5536034200, para

Nuevo tomógrafo reduce dosis de radiación; hay 7 en el país

DE LA REDACCIÓN

En el país hay siete tomógrafos de última generación, cuyo escaneo de 360 grados se efectúa en menos de 30 segundos; uno de ellos fue adquirido recientemente por el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII), que beneficiará de manera gratuita a más de 6 mil 500 pacientes.

La Secretaría de Salud informó en un comunicado que el tomógrafo minimiza los riesgos en los pacientes al operar con una reducción de 70 por ciento en

AL CIERRE

la dosis de radiación y requiere 60 por ciento menos de medio de contraste, especialmente para quienes requieren estudios frecuentes, sin comprometer la precisión diagnóstica.

El director general del instituto, Carlos Pineda Villaseñor, mencionó que el dispositivo efectúa el escaneo de 360 grados en 27 segundos, lo que reduce a la mitad el tiempo necesario para un estudio en comparación con equipos anteriores, lo que “nos permitirá realizar mayor número de estudios en beneficio directo de los pacientes con gratuidad”.

La adquisición de este aparato

Las Rayadas de Monterrey clasifican a la liguilla con triunfo 3-1 ante Querétaro

DE LA REDACCIÓN

Las Rayadas de Monterrey, actuales bicampeonas de la Liga Mx Femenil, consiguieron su boleto a la liguilla del torneo Clausura 2025, al imponerse 3-1 al Querétaro en un duelo disputado en el estadio BBVA, a falta de una jornada para que culmine la fase regular. Christina Burkenroad comandó el triunfo de las locales al marcar un doblete. La mexicana estadunidense abrió el marcador en el primer tiempo (18) con un remate de cabeza dentro del área chica, tras aprovechar una desatención

Christina Burkenroad (izquierda) y Jermaine Seoposenwe. Foto @Rayadas

defensiva. Antes del descanso, la sudafricana Jermaine Seoposenwe (45+1) incrementó la diferencia para las regiomontanas con un remate raso. Al 86, la propia Burkenroad sentenció el duelo con otro cabezazo a las redes. Con este resultado, las Rayadas se ubican en el quinto sitio del certamen con 30 unidades, con lo que aseguraron un lugar entre los ocho mejores equipos que clasifican a la siguiente ronda.

Convocatoria

se dio con el apoyo de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública y representa “un avance significativo hacia la reducción de brechas tecnológicas entre instituciones públicas y privadas”.

El director explicó que este equipo mejora la calidad y seguridad diagnóstica, ya que su modalidad espectral, mediante detectores que captan información a diferentes energías, permite diferenciar con mayor claridad los tejidos, identificar lesiones sutiles o evaluar implantes, aspecto crucial para un diagnóstico más preciso.

Por su parte, Querétaro quedó eliminado junto al León, que se impuso 3-1 a Santos Laguna. Las Bravas de Juárez y Atlas también obtuvieron su boleto a la fiesta grande con la combinación de resultados.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA)

CONVOCATORIA

De conformidad con las atribuciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con R.F.C. IIC930329BG5, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Institucional descrita a continuación

No. de LicitaciónBien/Servicio Junta de Aclaraciones Recepción de Propuestas Técnicas y Económicas Acta de Fallo

IICA/REF/2025-01 Material de Trampeo 30 de abril de 2025 10:00 a 11:30 horas 09 de mayo

Para participar en la presente licitación deben registrarse en la base de proveedores del Instituto en la siguiente dirección electrónica https://admissao.sig.guardiaodigital.com.br/#/pessoa-juridica/rmx. En caso de requerir apoyo para este registro, favor de dirigirse al correo electrónico sigmx.consultas@iica.int Si ya está registrado, se agradecerá actualizar su información. Es requisito indispensable y obligatorio para los Licitantes presentar al momento de solicitar las bases, el correo de registro o captura de pantalla que acredite que ya se encuentran registrados en la base de proveedores. Para solicitar las bases deberán registrarse enviando un correo electrónico a la siguiente dirección brenda.alonso@iica.int con la Lic. Brenda María Alonso García, Encargada de Compras IICA México. Las bases serán entregadas en un horario de 10:00 a 17:00 horas, los días 16, 21, encuentra registrado Es requisito indispensable proporcionar dentro del cuerpo del correo los siguientes datos y en ese orden: razón social, RFC, contacto, teléfono y correo electrónico.

Solo podrán participar en la licitación, aquellas personas físicas o morales que se encuentren registrados ante la instancia estipulada en el punto citado con antelación.

La Junta de Aclaraciones para la Licitación en mención se realizará en forma virtual a través de videoconferencia a través de a plataforma Teams. Para la Sesión de Aclaraciones deberán enviar sus preguntas al correo electrónico brenda.alonso@iica.int. Las mismas se recibirán únicamente en las fechas mencionadas en las bases de Licitación proporcionadas.

Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de la licitación, así como las propuestas presentadas por el licitante, podrán ser negociadas.

La adquisición se realizará conforme a la disponibilidad del recurso.

Las propuestas deberán cotizarse en pesos mexicanos.

Las propuestas deberán presentarse en idioma español. En caso de presentarse información adicional (permisos, licencias, patentes, derechos de exclusividad, por citar algunos ejemplos) en otro idioma, deberá acompañarse de una traducción simple al español.

La actividad principal de las personas que deseen participar en este procedimiento deberá desarrollarse dentro del ramo de prestación de servicios, venta de bienes o materiales directamente relacionados con el objeto de la presente Licitación.

No se aceptará el envío de propuestas por servicio postal o de mensajería.

Este procedimiento de contratación no se realiza bajo el amparo de ningún tratado de libre comercio. Las bases no consideran ningún costo de recuperación.

ATENTAMENTE DR. JAIME DIEGO MONTENEGRO ERNST REPRESENTANTE DEL IICA EN MEXICO

Rayuela

Como cantaba Víctor Jara: “Qué culpa tiene el tomate/ que está tranquilo en la mata/ y viene un...”

▲ El precio de la carne de res subió en promedio 40 pesos por kilo, por lo que oscila entre 190 y 280 pesos, se constató en un recorrido por diversos mercados, como el de Jamaica (en la imagen). Los locatarios explicaron que han tenido una baja en sus ventas hasta de

50 por ciento. Atribuyen el alza del producto a la sequía en estados como San Luis Potosí y al gusano barrenador, que es una especie de larva que afecta al ganado, por lo que debe ser sacrificado.

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Jaime ortega 10

Pedro salmerón sanginés 10

luis Hernández navarro 11

Marcos roitman rosenmann 11

Javier aranda luna cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero

Julio Hernández lópez 8

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 13

méxico sa carlos Fernández-Vega 15

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 24

Ecuador: correísmo denuncia fraude en elección presidencial

l Luisa González exige una amplia e independiente investigación

l La candidata opositora expone anomalías del día de la votación

l Beneplácito de todas las cámaras empresariales por ventaja de Noboa

PéRez, esPecial Para la Jornada; ageNcias, emiR OlivaRes y alONsO uRRutia / P 17

● Faltan medicinas y la situación se agrava al no poder extender recetas a los pacientes, afirman

● Protestan porque persiste la crisis en el nosocomio Doctor Aurelio Valdivieso, en la capital

JORge a. PéRez alfONsO / P 20

l Trump lo felicita; Claudia Sheinbaum esperará a conocer los conteos finales

Más militares de Israel piden cesar la guerra en Gaza

t Un total de mil 525 soldados y ex soldados israelíes firmaron una carta pública en la que exigen el fin inmediato de la guerra en la franja y el regreso de los rehenes. En tanto, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, instó a “expulsar” a Hamas y reformar el Estado de Palestina. En la imagen, escombros de paneles solares en Jabaliya. Foto Afp ageNcias / P 19

Foto Roberto García Ortiz Nayelli RamíRez bautista / P 23
ORlaNdO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.