Principios de la administración

Page 1

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA –INED–

EL PALMAR, QUETZALTENANGO

PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN

DOCENTE: NORMA AZUCENA TZUM SALOJ

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

ESTUDIANTE: JORGE VINICIO MAXANÁ IXCOY

EL PALMAR, QUETZALTENANGO, JULIO DE 2023

CLAVE: 12

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADA –INED–

EL PALMAR, QUETZALTENANGO

PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN

DOCENTE: NORMA AZUCENA TZUM SALOJ

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

EL PALMAR, QUETZALTENANGO, JULIO DE 2023 ÍNDICE

ESTUDIANTE: JORGE VINICIO MAXANÁ IXCOY CLAVE: 12
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................i jUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................................ii OBJETIVOS iii PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN......................................................................................................4 1. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN.....................................................................................................4 a. UNIVERSALIDAD 4 B. FLEXIBILIDAD.................................................................................................................................4 C. UNIDAD 4 D. FACTIBILIDAD................................................................................................................................4 E. COMPROMISO...............................................................................................................................4 F. FACTOR LIMITANTE 5 2. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN................................................................................................5 A. UNIDAD DE OBJETIVO 5 B. ESPECIALIZACIÓN 5 C. DELEGACIÓN..................................................................................................................................5 D. EQUILIBRIO AUTORIDAD-RESPONSABILIDAD 5 E. UNIDAD DE MANDO......................................................................................................................6 F. AMPLITUD O TRAMO DE CONTROL...............................................................................................6 PRINCIPIOS DE LA COORDINACIÓN 6 1. PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN........................................................................................................6 A) EL HOMBRE ADECUADO PARA EL PUESTO ADECUADO 6 B) DE LA PROVISIÓN DE LOS ELEMENTOS NECESARIOS 6
C) DE LA IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCIÓN ADECUADA..............................................................6 2. PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN DE COSAS 7 A) carácter ADMINISTRATIVO............................................................................................................7 B) ABASTECIMIENTO OPORTUNO 7 C) INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 7 D) DELEGACIÓN Y CONTROL..............................................................................................................7 3. PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN 7 A) DE LA ARMONÍA DEL OBJETO O COORDINACIÓN DE INTERESES..................................................7 B) IMPERSONALIDAD DE MANDO......................................................................................................8 C) DE LA VÍA JERÁRQUICA 8 D) DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO.............................................................................................8 E) APROVECHAMIENTO DEL CONFLICTO 8 4. PRINCIPIOS DEL CONTROL.............................................................................................................8 A) GARANTIA DEL OBJETO.................................................................................................................8 B) DEFINICIÓN DE LOS ESTÁNDARES 8 C) EXCEPCIÓN....................................................................................................................................9 CONCLUSIONES.................................................................................................................................10 RECOMENDACIONES 11

INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación encontrará temas relevantes en cuanto a la administración y la organización en las empresas, dichos temas son necesarios para todo tipo de negocio, empresa o proyecto, ya que la administración no solo se da en las empresas, sino en todos lados, en la vida diaria, en la familia, en actividades que realizamos, del mismo modo aplica para la organización en nuestra vida diaria.

Encontraremos de manera detallada los distintos pasos a seguir en la administración de cualquier tipo de actividad que se nos presente.

i

JUSTIFICACIÓN

Porque es necesaria para nosotros conocer los pasos a seguir en la administración, el cómo actuar ante ciertos escenarios que nos depara la vida en un futuro no muy lejano, y será necesario que pongamos a prueba nuestro conocimiento.

Para que pueda entregar esta tarea de manera ordenada paso a paso sobre la administración, y que quede como un conocimiento para mí, el cual pueda utilizar de buena manera.

ii

1) Conocer cómo se realiza una buena administración, para utilizar de buena manera los recursos que se nos brindan para poder administrar.

2) Otro objetivo es tener un crecimiento integral y utilizarlo para nuestro beneficio en nuestra vida diaria o cotidiana, sabiendo utilizar lo que tenemos con el día a día.

3) Otro objetivo de conocer sobre la administración y la organización es que sabemos adaptarnos a cualquier situación y circunstancia.

OBJETIVOS
iii

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

1. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

A. UNIVERSALIDAD

La universalidad en los principios de planeación se refiere a la aplicabilidad general de dichos principios en una amplia variedad de situaciones y contextos. En el ámbito de la administración y la gestión, los principios de planeación son pautas fundamentales que ayudan a las organizaciones ya los individuos a establecer objetivos, desarrollar estrategias y tomar decisiones informadas para alcanzar esos objetivos.

B. FLEXIBILIDAD

Se refiere a la capacidad de ajustar y modificar los aviones en función de cambios en el entorno, las circunstancias o los objetivos. En otras palabras, implica estar preparado para adaptarse a situaciones imprevistas o cambios que puedan surgir durante la implementación de un plan.

C. UNIDAD

Necesidad de que los objetivos y aviones de una organización estén alineados y coordinados en todos los niveles y áreas de la misma. En otras palabras, implica que todos los planes y esfuerzos individuales deben trabajar juntos en armonía para lograr los objetivos globales de la organización.

D. FACTIBILIDAD

Se refiere a la evaluación de la viabilidad y posibilidad de llevar a cabo un plan o proyecto. Implica analizar si los recursos disponibles, como el tiempo, el dinero, la mano de obra y los conocimientos, son necesarios para llevar a cabo el plan de manera exitosa.

E. COMPROMISO

El compromiso en los principios de planeación se refiere al nivel de dedicación y responsabilidad que las partes involucradas en la planificación tienen hacia la implementación exitosa. El compromiso implica estar dispuesto a asignar los recursos necesarios, tomar decisiones oportunas y realizar los esfuerzos requeridos para alcanzar los objetivos establecidos.

4

Un factor limitante en los principios de planeación es una restricción o condición que puede limitar o limitar la ejecución de un plan o proyecto. Estos factores pueden ser diversos y pueden incluir limitaciones de recursos como tiempo, dinero o personal, restricciones legales o regulatorias, limitaciones tecnológicas o cualquier otro elemento que dificulte la implementación exitosa de un plan.

2. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

A. UNIDAD DE OBJETIVO

Se refiere a la necesidad de que cada empleado o posición dentro de una organización tenga una única y clara responsabilidad principal. Esto evita la confusión y el solapamiento de roles, asegurando que cada individuo sepa exactamente qué se espera de él y sus principales tareas son adecuadas.

B. ESPECIALIZACIÓN

La especialización implica dividir las tareas y responsabilidades de la organización en funciones o áreas específicas de especialización. Esto permite que las personas desarrollen habilidades y conocimientos en áreas particulares, lo que lleva a una mayor eficiencia y calidad en la ejecución de tareas.

C. DELEGACIÓN

Es el proceso de transferir la autoridad y la responsabilidad de la toma de decisiones y la ejecución de tareas de los líderes a sus subordinados. La delegación eficaz empodera a los empleados y libera tiempo para que los líderes se centren en tareas más estratégicas. Sin embargo, la delegación debe ir acompañada de una comunicación clara, seguimiento y supervisión adecuada.

D. EQUILIBRIO AUTORIDAD-RESPONSABILIDAD

Es esencial para asegurar de que las personas que tienen la autoridad para tomar decisiones también sean responsables de los resultados. Esto garantiza que las decisiones se tomen con responsabilidad y que los resultados positivos o negativos se atribuyan correctamente a quienes tienen la autoridad correspondiente.

F. FACTOR LIMITANTE
5

Establece que cada empleado debe tener un solo supervisor o superior al que informar directamente. Esto evita la confusión y las contradicciones de órdenes, así como la carga excesiva de trabajo debido a múltiples superiores.

F.

AMPLITUD

O TRAMO DE CONTROL

se refiere al número de subordinados o empleados que un supervisor puede manejar de manera efectiva. Una amplitud estrecha significa que el supervisor tiene menos subordinados directos, lo que suele llevar a una supervisión más cercana, pero puede aumentar los costos administrativos. Una amplitud amplia significa que el supervisor tiene más subordinados directos, lo que puede aumentar la eficiencia, pero podría reducir la supervisión directa.

PRINCIPIOS DE LA COORDINACIÓN

1. PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN

A) EL HOMBRE ADECUADO PARA EL PUESTO ADECUADO

Se refiere a la importancia de asignar a cada empleado a un puesto o rol que se ajuste a sus habilidades, conocimientos y capacidades. Colocar a la persona adecuada en el puesto adecuado maximiza la productividad y el rendimiento, ya que cada individuo puede contribuir de manera óptima en función de sus fortalezas y competencias.

B) DE LA PROVISIÓN DE LOS ELEMENTOS NECESARIOS

Este principio aborda la necesidad de proporcionar a los empleados los recursos, herramientas y apoyo necesarios para que puedan llevar a cabo sus tareas de manera efectiva. Esto incluye brindar la formación adecuada, el equipo, los materiales y el entorno de trabajo apropiado para que puedan cumplir con sus responsabilidades de manera exitosa.

C) DE LA IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCIÓN ADECUADA

Se refiere al proceso de integrar a nuevos empleados en la organización de manera efectiva y positiva. Una introducción bien planificada y estructurada ayuda a los nuevos empleados a sentirse bienvenidos, a comprender la cultura y los valores de la organización, ya familiarizarse con sus roles y responsabilidades. Una introducción adecuada puede aumentar la retención de empleados, reducir el tiempo de adaptación y fomentar un ambiente de trabajo colaborativo.

E.
UNIDAD DE MANDO
6

PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN DE COSAS

A) CARÁCTER ADMINISTRATIVO

Se refiere a la necesidad de gestionar de manera efectiva y organizada los recursos materiales y técnicos de la organización. Esto implica planificar, coordinar y supervisar la adquisición, el uso y la disposición de los recursos para garantizar su eficiencia y maximizar su valor para la organización.

B) ABASTECIMIENTO OPORTUNO

Es la capacidad de adquirir y proporcionar los recursos materiales y técnicos necesarios en el momento adecuado. Esto asegura que los recursos estén disponibles cuando se necesiten, impidiendo retrasos y problemas en la producción o ejecución de actividades.

C) INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

Este principio se refiere a la necesidad de instalar y mantener los recursos materiales y técnicos de manera adecuada. La instalación implica la correcta disposición y configuración de equipos y recursos, mientras que el mantenimiento se refiere a mantenerlos en buenas condiciones operativas a lo largo del tiempo. Esto garantiza su funcionamiento eficiente y prolonga su vida útil.

D) DELEGACIÓN Y CONTROL

Son aspectos esenciales en la gestión de recursos materiales y técnicos. La delegación implica asignar responsabilidades a individuos o equipos para gestionar y utilizar ciertos recursos. El control implica supervisar y evaluar cómo se están utilizando esos recursos para asegurarse de que se cumplan los objetivos de manera efectiva y eficiente. La delegación y el control ayudan a mantener la integridad de los recursos y previenen el uso inapropiado o el desperdicio.

3. PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN

A) DE LA ARMONÍA DEL OBJETO O COORDINACIÓN DE INTERESES

Este principio se refiere a la importancia de alinear los intereses personales de los empleados con los objetivos y metas de la organización. La armonía del objeto busca crear un ambiente en el cual los empleados trabajen en conjunto y colaboren hacia el logro de los objetivos organizacionales, evitando conflictos y discordias que puedan afectar la productividad y el ambiente laboral.

2.
7

B) IMPERSONALIDAD DE MANDO

La impersonalidad de mando significa que las decisiones y las acciones se toman basadas en reglas y normas, en lugar de ser influenciadas por favoritismos o prejuicios personales. En un ambiente donde se aplica la impersonalidad de mando, los líderes y gerentes toman decisiones de manera justa y objetiva, impidiendo la discriminación y asegurando que las acciones se guían por la lógica y la imparcialidad.

C) DE LA VÍA JERÁRQUICA

Se refiere a la estructura de autoridad en una organización, donde las decisiones y las instrucciones fluyen de arriba hacia abajo a través de niveles jerárquicos. Esta estructura garantiza que haya claridad en la toma de decisiones y que las responsabilidades estén definidas en cada nivel de la organización.

D) DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Implica abordar y solucionar las diferencias y tensiones que pueden surgir entre los empleados o equipos dentro de la organización. Los líderes deben tener habilidades para manejar conflictos de manera efectiva, promoviendo la comunicación abierta, la escucha activa y la búsqueda de soluciones satisfactorias.

E) APROVECHAMIENTO DEL CONFLICTO

Aprovechar el conflicto implica reconocer que ciertos niveles de conflicto pueden ser productivos si se gestionan adecuadamente. Un cierto grado de conflicto puede llevar a cabo nuevas ideas, creatividad y mejoras en los procesos. La clave es canalizar el conflicto de manera constructiva y no permitir que se vuelva destructivo.

4. PRINCIPIOS DEL CONTROL

A) GARANTIA DEL OBJETO

La garantía del objeto se refiere a garantizar que los controles se establezcan y se implementen para lograr los objetivos establecidos. En otras palabras, el control debe estar dirigido a garantizar que las acciones y procesos de la organización estén alineados con los resultados deseados.

B) DEFINICIÓN DE LOS ESTÁNDARES

Implica establecer criterios o medidas claras y cuantificables para evaluar el desempeño y los resultados. Estos estándares son los puntos de referencia con los cuales se compara el rendimiento real para determinar si se están cumpliendo los objetivos o si es necesario tomar medidas correctivas.

8

C) EXCEPCIÓN

Sugiere que los gerentes o supervisores deben enfocarse en analizar y actuar solo cuando se presenten desviaciones significativas entre el rendimiento real y los estándares establecidos. En lugar de revisar cada detalle, se enfocan en las excepciones que requieren atención, lo que ayuda a utilizar los recursos de manera más eficiente y efectiva.

9

1) Para administrar bien, primero debemos administrar lo que tenemos ahora, como tiempo, dinero, etc.

2) Un beneficio claro es si organizamos nuestro tiempo, no estaremos con carreras a ultima hora y todo saldrá como se ha planeado.

3) No importa la circunstasia en la que estemos, siempre nos adaptaremos a esta, si sabemos organizarnos.

CONCLUSIONES
10

1) Debemos empezar organizando lo que tenemos, para poder organizar eventos mayores o una empresa o entidad.

2) Debemos utilizarlo en cosas que son de crecimiento para nosotros y no en cosas que no nos ayudan en nada.

3) La administración nos ayuda para superar cualquier problema que se nos de en la vida, no importa si es económico, laboral, o en la familia.

RECOMENDACIONES
11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Principios de la administración by Jorge Vinicio Maxaná - Issuu