Huellas Digitales: La Familia en Tiempos de Cambio
Revista Digital Etapa 2 - Área Familiar Proyecto de Vida

Análisis del Caso de la Familia López
Página: 2
Interrogantes basados en las lecturas y videos
Página: 6

Contrucción diagrama
Ishikawa
Página: 10
2Área Familiar
Proyecto de Vida Etapa





Análisis del caso Familia López 3
La familia López enfrenta una problemática centrada en la falta de tiempo de calidad debido a las exigentes jornadas laborales de los padres (Laura y Carlos), esto genera un desequilibrio en diferentes factores como familia y las múltiples actividades extracurriculares de los hijos (Sofía y Diego) hacen que la situación sea más compleja. Según Cudris-Torres et al. (2020), la organización del tiempo familiar es cru-cial para el desarrollo humano, ya que fortalece los lazos afectivos y mejora la calidad de vida. En este caso, la sobrecarga de actividades genera estrés y limita la comunicación efectiva, afectando la armonía familiar. Además, Agudelo y Ramírez (2023) destacan que las dinámicas familiares contemporáneas es-tán influenciadas por factores como la tecnología y las demandas laborales, lo que puede generar desco-nexión emocional entre sus miembros y problemas de convivencia.
Factores contribuyentes:
• Horarios laborales extensivos y exigentes: Los padres dedican gran parte de su tiempo al trabajo, incluso en fines de semana, lo que reduce su disponibilidad para compartir en familia.
• Actividades extracurriculares excesivas: Los hijos tienen agendas sobrecargadas, lo que limita su tiempo libre y oportunidades para interactuar con sus padres.
• Falta de comunicación: La ausencia de diálogo abierto y efectivo dificulta la conexión emocional, generando tensiones (Cudris-Torres et al., 2020).
Propuestas de Solución
1. Implementación de un plan de gestión del tiempo familiar:
La familia López podría beneficiarse de un plan estructurado que priorice el tiempo en conjunto. Esto incluiría:
• Agendar "bloques familiares": Designar al menos dos horas diarias libres de trabajo y activi-dades extracurriculares para compartir, como cenas sin dispositivos electrónicos o paseos cor-tos. Estudios demuestran que estos momentos mejoran la cohesión familiar (Cudris-Torres et al., 2020).
• Flexibilizar actividades extracurriculares: Rotar las actividades de los hijos por semestre para reducir la saturación, permitiendo días libres para interacción espontánea.
• Involucrar a los abuelos: Aprovechar su apoyo para delegar tareas logísticas (traslados a acti-vidades), liberando tiempo para los padres (Agudelo & Ramírez, 2023).



Propuestas de Solución
2. Talleres de comunicación emocional y reorganización de roles:
• Terapia familiar breve: Sesiones guiadas por un profesional para identificar patrones de co-municación disfuncionales y practicar escucha activa. Por ejemplo, usar técnicas como el "tiempo de reflexión" (cada miembro expone sus necesidades sin interrupciones).
• Redistribución equitativa de tareas: Crear un tablero visual (en herramientas como Miro) con responsabilidades domésticas asignadas según disponibilidad, incluyendo a los hijos. Esto fomenta corresponsabilidad y reduce estrés (Cudris-Torres et al., 2020).
• Tecnología como aliada: Usar apps como FamilyWall para sincronizar calendarios y establecer recordatorios de eventos importantes, asegurando que todos estén informados (Agudelo & Ramírez, 2023).



La familia se entiende como un sistema dinámico y evolutivo que trasciende el modelo tradicional nuclear (padre-madre-hijos). Según Agudelo y Ramírez (2023), hoy incluye diversas estructuras (unipa-rentales, ensambladas, homoparentales) y se redefine mediante vínculos afectivos, no solo consanguí-neos. Cudris-Torres et al. (2020) añaden que es el primer espacio de socialización, donde se transmiten valores, cultura y herramientas para el desarrollo humano. Ambos textos coinciden en que su esencia radica en ser una red de apoyo emocional y práctico, adaptable a los cambios sociales.



2020).

• Influencia tecnológica: Uso de redes sociales y selfies para construir identidad familiar (Agudelo & Ramírez, 2023).
• Roles flexibles: Mayor participación de la mujer en el trabajo y redistribución de tareas domésti-cas.
• Desafíos: Sobrecarga laboral, falta de tiempo y comunicación digitalizada (ejemplo: Familia Ló-pez).

¿Qué influencia tiene el entorno familiar en los hábitos y plan de vida de una persona?
De acuerdo con las lecturas genera influencia en los hábitos, el plan de vida de cada integrante y la resi-liencia en conjunto.
• Hábitos: Rutinas de alimentación, estudio o manejo del estrés (Cudris-Torres et al., 2020).
• Plan de vida: Expectativas laborales, educativas y afectivas. Por ejemplo, hijos de familias con al-to nivel educativo suelen priorizar la universidad (Banco Mundial, 2018, citado en Cudris-Torres et al.).
• Resiliencia: Familias con apoyo emocional fomentan mayor autonomía y capacidad para enfren-tar crisis (Papalia et al., 2012).
¿Cómo ha evolucionado las dinámicas familiares en la contemporaneidad según los cambios identifi-cados en las lecturas?
Como cualquier entorno las dinámicas familiares también han evolucionado algunos ejemplos son:
• De lo presencial a lo digital: La comunicación familiar ahora incluye mensajes instantáneos y vi-deollamadas (Agudelo & Ramírez, 2023).
• Nuevos modelos: Familias con padres del mismo sexo o hijos concebidos por reproducción asis-tida.
• Crisis y adaptación: Menos tiempo juntos por demandas laborales, pero mayor conciencia de la importancia del vínculo (ejemplo: sharenting como nueva forma de conexión).


¿De qué manera puede alguien fortalecer el vínculo afectivo con la familia y crear una red de apoyo mutuo que posibilite el fortalecimiento y el logro de los proyectos de vida individuales y colectivos?
De acuerdo con las lecturas algunas estrategias que se pueden implementar para fortalecer el vinculo afectivo con la familia para de esta manera crear un apoyo mutuo para posibilitar el fortalecimiento y el logro de los proyectos de vida de cada miembro para esto, propongo los siguientes aspectos:
• Rituales cotidianos: Cenas sin pantallas o "días de juego" familiar (Cudris-Torres et al., 2020).
• Comunicación abierta: Espacios semanales para expresar emociones sin juicios (Agudelo & Ra-mírez, 2023).
• Apoyo a proyectos individuales: Ejemplo: padres que acompañan a sus hijos en emprendimien-tos o estudios.
• Uso de tecnología positiva: Apps compartidas como Trello para organizar metas familiares.
¿Qué aspectos y prácticas cotidianas suelen ser importantes para fortalecer las relaciones y fomentar el vínculo familiar?
• Tiempo de calidad: Actividades sencillas como cocinar juntos o caminatas.
• Celebraciones: Reconocer logros académicos o laborales de cada miembro.
• Límites saludables: Equilibrio entre vida laboral y familiar (evitar trabajar en fines de semana).
• Inclusión de la familia extensa: Abuelos o tíos como figuras de apoyo (Papalia et al., 2012).Co
Familiar
Proyecto de Vida Etapa 2Área
Ishikawa



DIAGRAMA Ishikawa

