GUÍA METODOLÓGICA DEL ENTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING

Page 1

ENTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.

Elaborado por:

Luis Fabian Fierro Karol Alejandra Vega Bustos Andrés Felipe Mosquera

Con colaboración de: Olga Lucía Hincapié y el semillero de investigación DIPIUEND

0 0
CONTENIDO 02 03 04 05 06 07 10 12 13 14 15 17 21 22 23 Objetivos Generalidades Deficiencias elegibles Categoría por peso corporal Aspectos Generales Materiales de Competición Gesto deportivo Músculos implicados Metodología Características Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Recomendacines Bibliografía NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA. 1

Objetivos

Objetivo General:

Objetivos específicos:

Reconocer los componentes para el desarrollo de la fuerza en deportistas de para powerlifting
Identificar las generalidades del para powerlifting.
Caracterizar la metodología para el entrenamiento en para powerlifting.
Describir la metodología para el desarrollo de la fuerza y sus manifestaciones en el para powerlifting.
Identificar medios de control pedagógico en el deporte.
2
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.

Generalidades

Esta es una disciplina paralímpica que combina la técnica y la fuerza.

El objetivo es descender la barra hasta el pecho, sostenerla sin ningún movimiento, hasta por ultimo levantarla y extender totalmente los brazos sin generar nigun movimiento.

El banco donde se compite cuenta con un largo de 2.1m, un ancho de 61 cm y se estrecha a 30cm en donde se ubica la cabeza. La altura del banco puede variar entre 48 y 50 cm desde el suelo.

Lo practican deportistas con lesión medular, amputación, parálisis cerebral o discapacidad física de otro tipo.

1. 2. 80cm-50cm 61 cm 2 1 m 30cm NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA. 3

Deficiencias elegibles

El para powerlifting está abierto a atletas con uno o mas de los ocho impedimentos físicos elegibles.

Tipo de deterioro

Deterioro de la potencia mulcular

Deterioro del rango de movimiento pasivo

Deficiencia de extremidades

Deficiencia de longitud de pierna

Baja estatura

Hipertonía

Ataxia

Descripción

Fuerza reducida generada por múculos, como los músculos de una extremidad o la mitad inferior del cuerpo, causada por ejemplo, por lesiones de la médula espinal, espina bífida o polio.

El rango de movimiento en una o más articulaciones se reduce permanen temente, po ejemplo, debido a la artrogriposis. La hipermovilidad de las articulaciones, la inestabilidad de las articulaciones y las afecciones agudas, como la artritis, no se consideran impedimentos elegibles.

Ausencia total o parcial de huesos o articulaciones como consecuencia de traumatismo, enfermedad o deficiencia congénita de las extremidades.

Acoramiento óseo en una pierna por deficiencia congénita o traumatismo.

Altura de pie reducida debido a dimensiones anormales de los husos de las extremidades superiores e inferiores o del tronco, por ejemplo, debido a acondroplasia o difusión de la hormona del crecimiento.

Aumento anormal de la tensión muscular y reducción de la capaci dad de un músculo para estirarse, debido a una afección neurológi ca, como parálisis cerebral, lesión cerebral o esclerosis múltiple.

Fata de coordinación de los mpvimientos musculares debido a una condición nuronal, como parálisis cerebral, lesión cerebral o esclerosis múltiple.

Generalmente se caracteriza por movimientos involuntarios dese quilibrados y dificultad para mantener una postura simétrica, debido a una sondición neurológica, como parálisis cerebral, lesión cerebral o esclerosisi múltiple.

No solo basta contar con estos impedimentos físicos elegibles, por razones de seguridad se debe verificar previamente ciertos aspectos a la hora de ejecutar el movimiento. Por ejemplo, el no tener un agarre seguro de la barra o el no poder extender en totalidad los miembros superiores.

Atetosis Tomado de comité paralímpico internacional (página web)
4
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.
Categoría por peso corporal Si el deportista
con
o mas de las
elegibles para la práctica
powerlifting
división
peso
Hay 10 categorías de peso para los grupos Masculinos y Femeninos Los hombres compiten en las divisiones 49 KG 54 KG 59 KG 65 KG 72 KG 80 KG 88 KG 97 KG 107 KG +107 KG Las mujeres compiten en las divisiones 41 KG 45 KG 50 KG 55 KG 61 KG 67 KG 73 KG 79 KG 86 KG +86 KG (4) NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA. 5
cuenta
alguna
ocho discapacidades
del para
deberá ser calificado según su
de
corporal.

Aspectos Generales

La forma organizativa y el reglamento es similar al levantamiento olímpico, pero el ejercicio de competencia es diferente.

Se dispone de 3 intentos, dándose un cuarto intento en caso de intentar un récord. Por cada intento valido se debe aumentar por lo menos 1 kg de peso a la barra.

Para iniciar la ejecución del movimiento de competencia el juez da la señal de “start” y para finalizar el movimiento “rack”.

6
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.

Materiales de competición

Camiseta

Traje o Trusa

Vendas

El traje o trusa

Consiste en un traje de levantamiento de una pieza con tirantes. Las piernas no medirán menos de 10 cm de largo y podrán llegar hasta los tobillos e incluir una tira elástica que pase por debajo del pie.

El traje es de material elástico limitado, como lycra o algodón con elastante. Debe ser de una capa, sin parches ni rellenos. Los tirantes deberán estar sobre los hombros durante todo el tiempo que el levantador permanezca sobre la plataforma.

Camiseta

Debajo de la trusa o traje deberá llevarse una camiseta que podrá ser de uno o varios colores.

Debe ser lisa o la camiseta oficial de la competición. Sólo llevará la identificación o inscripción de la nación del levantador, o federación nacional o regional, o el logo de patrocinadores. No está permitida ninguna identificación que pueda ser ofensiva o que pueda ser motivo de controversia en el deporte. El logo del patrocinador también debe ajustarse a las exigencias de la Federación y el I.P.C. (Pilar Gil, 2017)

Cinturón
(9)
LITERATURA CIENTÍFICA. 7
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE

Cinturón

Los competidores podrán usar un cinturón. Cuando lo hagan, este deberá estar fuera del traje es opcional, pero se debe reportar su uso en el pesaje para que sea autorizado. El cinturón puede ser de hebilla o de brake para ser aceptado en competición debe cumplir con las siguientes dimensiones. (Pilar Gil, 2017)

• Anchura máxima del cinturón 100 mm.

• Grosor máximo 13 mm en la parte más gruesa.

• Anchura interior de la hebilla 110 mm máximo.

• Anchura exterior de la hebilla 130 mm máximo.

• Anchura de la presilla 50 mm máximo.

Vendas

Sólo están permitidas las vendas comerciales de una sola capa de textura elástica y cubiertas con poliéster, algodón o una combi nación de ambos materiales. Están estrictamente prohibidos los vendajes de goma o substitutos engomados para utilizar en las muñecas.

Plataforma

2,5m a 4m

10cm

Todos los levantamientos tendrán lugar sobre una plataforma que mida 2,5 m x 2,5 m como mínimo y 4 m x 4 m como máximo. La superficie de la plataforma debe ser plana, firme, no deslizante y nivelada. No deberá exceder 10 cm de altura desde el suelo a su superficie. Cuando se celebre Powerlifting en un escenario elevado del suelo, deberá proporcionar una rampa con el piso no deslizante para el acceso de las sillas de ruedas. Si es posible, una segunda rampa para la salida será de gran ayuda para ahorrar tiempo. (Pilar Gil, 2017).

2,5ma4m
8
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.

Barra

La barra será una barra de Powerlifting aprobada por el Powerlifting del IPC.

• La longitud total será máxima de 2,2 m.

• La distancia entre los collarines interiores será máxima de 1,32 m y mínimo de 1,31 m.

• El diámetro de la barra no excederá de 29 mm ni será menor de 28 mm.

• El peso de la barra y collarines debe ser 25 Kg.

• El diámetro de la camisa giratoria será máximo de 52 mm y mínimo de 50 mm. Deberá haber dos marcas grabadas en la barra o hechas con cintas que deben medir entre sí 81 cm. Discos

Todos los discos deberán tener la aprobación de

del IPC y estar de acuerdo a lo siguiente: Todos los discos usados en la competición deberán pesar su valor correcto expresado con un error máximo de 0.25 %.

El diámetro del del agujero interior del disco será de un máximo de 53 mm y un mínimo de 52 mm.

Powerlifting
2,2m 81cm Máximo 1,33m/mínimo
25Kg 20Kg Diametro máximo 53mm/mínimo 52mm 15Kg 10Kg 5Kg 2.5Kg 2.0Kg Diametro máximo 53mm/mínimo 52mm 1.5Kg 1.0Kg 0.5Kg Discos menores NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA. 9
de 1,3m 25 Kg Collarines

Gesto deportivo

El gesto se realiza de la siguiente manera:

1.El deportista se acomoda en el banco acostado boca arriba con las piernas totalmente extendidas sobre el banco si su lesión lo permite.

2.La cabeza, espalda y glúteos deben estar totalmente pegados al banco.

3.Se toma la barra con el agarre completo, dejando el pulgar por delante de la barra y rodeándola completamente con los dedos, las manos deben estar separadas máximo 81 cm de índice a índice.

4.El movimiento comienza con un empuje hacia arriba para despegar la barra de los soportes buscando mantener una línea paralela con la parte media del pecho.

5.Los brazos deben estar totalmente extendidos.

6.Cuando la barra esté estable y equilibrada se inicia el descenso hacia el pecho, de manera controlada hasta que llegue al pectoral sin hundirse.

7.En este momento el deportista debe realizar una pausa antes de iniciar el ascenso.

8.La barra se debe subir de forma equilibrada y continua sin realizar desviaciones notorias.

9.El ascenso termina con los codos y brazos totalmente extendidos.

(4)
10
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.
Gesto deportivo El gesto se divide en 6 pasos fundamentales 1. Acomodación en el banco 2. Ubicación para la sacada de la barra 3. Sacada de la barra 4. Descenso 5. Pausa en el pecho 7. Pausa alta y guardo 6. Ascenso (4) NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA. 11
Músculos implicados Músculos implicados en el gesto deportivo Principalmente los músculos que se activan durante la ejecución del press de banca son: Además de la participación de otros músculos Pactoral Mayor Tríceps braquial Deltoides (fibras anteriores) Fuerte sinergistas: Latísimo del dorso Redondo mayor Subescapular Débiles sinergistas: Deltoides medio Coracobraquial Estabilizadores: Deltoides posterior Pectoral menor Serrato anterior Supraespinoso Infraespinoso Redondo menor Bíceps Flexor del carpo (4) NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA. 12

Metodología del entrenamiento de Parapowerlifting

Esta guía pretende dar a conocer el paso a paso de como se debe entrenar la fuerza en deportistas de para powerlifting y generar un punto de partida a los entrenadores de halterofilia y afines para dar inicio a un proceso deportivo.

Martínez, R. M. (2016). (5) nos sugiere una metodología para el entrenamiento de la fuerza muscular en atletas de levantamiento de pesas con discapacidad. En la cual se dan las características con las que cumple dicha metodología en población cubana y también pro pone etapas para la misma.

DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA. 13
NTRENAMIENTO

Características

- Instructiva

- Integradora

- Flexible

- Sistematica

La metodología en esta guía pretende orientar a entrenadores a su crecimiento personal, también mencionar que pretende abarcar contenidos dentro de la literatura científica y experiencias de en trenadores, que permitan una mejor aplicación de la misma y dichos contenidos cumplan el objetivo deportivo. La metodología de entrenamiento debe tener en cuenta que esta población debe tener un enfoque diferencial a los deportistas convencionales, además esta debe llevar un orden o secuencia lógica.

Halterofilia

Para poerlifting

14
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.

Etapa 1

Según la entrenadora de la selección vallecaucana de para power lifting Carmen Z (2022) (6) en una entrevista realizada en su lugar de trabajo indica pasos a seguir para la preparación de los deportistas.

Se debe caracterizar al deportista al momento de ingresar a la practica deportiva y reconocer sus capacidades y deficiencias físicas.

Desarrollar la preparación física que permita avanzar en el proceso deportivo y contrarrestar las deficiencias en motoras, en capacidades físicas o coordinativas que hayan sido identificadas previa mente.

LITERATURA CIENTÍFICA. 15
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE

Se debe realizar adaptaciones a los ejercicios con progresiones o regresiones hasta llevarlo a la práctica del ejercicio competitivo sobre el banco

Familiarizar con el ejercicio competitivo una vez se cuente con la base de preparación física que le permita al deportista expresar mejor la técnica y progresar de forma más fácil en el tiempo. Esto también es por razones de seguridad, el tener un mejor control motor permite que ellos se afiancen mejor en el banco, que tengan mayor estabilidad, que muevan de mejor la carga a vencer.

Es ideal no saltarse ninguno de los pasos previamente descritos, esto con el fin de progresar más rápido ya que por el contrario lo que puede provocar es un estancamiento deportivo. Además esto ga rantiza que el deportista tengan una vida deportiva más digna, disminuyendo los riesgos de lesión y de frustración deportiva.

16
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.

A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION

NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING,

Etapa 2

En esta etapa se desea conocer los parámetros para el desarrollo de la fuerza y sus manifestaciones.

Se recomienda la tabla propuesta por M. Siff, Y. Verkhochansky (2000) como base para entender la forma en la que se puede desar rollar la fuerza y sus manifestaciones, donde se ve implícito ciertos componentes de la carga a tener en cuenta, como el volumen dado en repeticiones y series, la intensidad en porcentajes según el traba jo a realizar o el carácter del descanso para cada una de las mani festaciones. Esta es una recomendación general que sirve en deportistas convencionales como en deportistas con discapacidad, no se debería entender como una única forma de hacerlo, sin embargo para los autores es lo más recomendable.

Componentes de la carga

Redsistencia % de F max

Número de las repeticiones en una serie Número de las series Duración de las series (s) Descanso entre las series (min) Velocidad de ejecución (% de V max)

Entrenamientos durante la semana (número)

Fuerza Potencia Hipertrofia Resistencia de la fuerza

80-100 1-5 4-7 5-10 2-6 60-100 3-6

70-100 1-5 3-5 4-8 2-6 90-100 3-6

Tomado de M. Siff, Y. Verkhochansky (2000) (7)

60-80 8-5 4-15 20-60 2-5 60-90 5-7

40-60 25-60 2-4 80-150 1-2 60-80 8-14

Se propone cierta cantidad de repeticiones por grupo muscular para el macrociclo, el mesociclo, microciclo y la unidad de entrenamiento, no con un numero exacto si no mas bien dejando una brecha de mínimo y máximo, esto planteado por Cuervo C. (2005)(5), DE LITERATURA CIENTÍFICA. 17

Esto es solo una guía en cuanto al volumen en repeticiones mas no una camisa de fuerza. Es recomendable ejercicios con elementos como barras con discos, mancuernas, maquinas con fines deporti vos y demás que vayan a la vanguardia de la tecnología.

No solo basta contar con estos elementos físicos si no también con que el entrenador sea muy creativo y aplique su conocimiento y ex periencia en el campo de entrenamiento. La mayoría de ejercicios deben ser de empujes puesto que es el patrón de movimiento del empuje que se expresa en la competencia, no sin excluir las trac ciones.

Zona de intensidad

Pesos en pocentaje 1 2 3 4 5

Tomado de Martínez, R. M (2016)(5)

Tomado de Martínez, R. M (2016)(5)

18

Periodicidad Volumen total
Ademas Román, I. (2010) (5) propone el trabajo por zonas de intensidad calificándolas de 1 a 5 según la exigencia que esta represente, la ultima zona con nuevas exi gencias. Macrociclo Mesociclo Microciclo
Unidad de entrenamiento 8932 1500-2300 350-530 100-150
Pesos en 60 a70% del resultado a obtener 70 a 80% del resultado máximo a obtener 80 a 90% del resultado máximo a obtener 90 a 97% del resultado máximo a obtener 100 a 110% del resultado máximo a obtener
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.

Si bien son propuestas interesantes, el entrenador es quien decide o no tomar cada una de estas propuestas o adaptarlas a su beneficio o el de los deportistas.

Para el desarrollo de la fuerza se propusieron ciertos ejercicios que posteriormente fueron aprobados en esta guía, se propone a los en trenadores que según sus experiencias los incluyan o no dentro de su metodología para el desarrollo de la fuerza muscular.

Ejercicios Posición Inicial Ejecución Trabajo Muscular

Fuerza parado

Fuerza sentado

De pie con los brazos flexionados y la barra sobre el pecho, con agarre medio y la ejecución normal a abierta.

Sentado, con los brazos flexionados y la barra sobre el pecho, con agarre medio y la sujección normal o abierta.

Fuerza por detrás De pies con los brazos flexionados, la barra sobre los hombros, agarre medio, sujección normal o abierta.

Fuerza acostado

Fuerza Inclinado

Fuerza alterna con halteras o mancuernas

Remo sentado

Acostado, con la barra sobre los brazos extendi dos al frente, agarre ancho, medio o estrecho, sujeción normal o abierta.

De pie o sentado sobre un plano inclinado, con los brazos flexionados y la barra sobre el pecho, agarre medio, sujeción normal o abierta.

De pie con los brazos flexionados sosteniendo una haltera en cada mano al nivel de los hom bros, sujeción normal (lateral)

De pie con la barra colgada de los brazos rectos, agarre medio o estrecho, sujeción normal.

Pullover

Bíceps

Braquial parado

Tríceps

Acostado, de cubito supino, agarre medio o estrecho, se utiliza barra o mancuerna.

De pie o sentado con la barra colgada de los brazos rectos, agarre medio, en pronación, sujeción normal.

De pie o sentado con la barra, colgada de los brazos rectos, agarre medio, sujeción nromal.

Sentado, con la palanqueta sobre los brazos extendidos arriba, agarre estrecho y sujeción abierta.

Extención de brazos arriba Deltoides y triceps

Extención de brazos arriba Deltoides y triceps

Extención de brazos arriba Deltoides y triceps

Extención de brazos al pecho y extención Pectorales y triceps

Extención de brazos arriba Pectorales, deltoides y triceps

Extención alternada de brazos arriba Deltoides y triceps

Elevación de los brazos hasta llevar la barra a la altura de la barbilla

tracción de la barra hacia el abdomen.

Trapecio, deltoides y braquiales

Dorsal ancho, redondo y demás músculos de la escápula

Flexión de brazos Bíceps y braquial

Flexión de brazos

Fortalecer los músulos de los antebrazos y los bíceps

Flexión de brazos Triceps

Estos ejercicios se pueden ejecutar con barras con pesas, mancuernas, maquinas o demás implementos que no pongan en peligro la seguridad de los deportistas y permitan el cumplimiento del objetivo propuesto. Los ejercicios se pueden ejecutar de pie, sentados o acostados ya sea de forma supina o prono.

NTRENAMIENTO DE PARA
A ENTRENADORES DE
DE LITERATURA CIENTÍFICA. 19
POWERLIFTING,
HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION

Modificaciones de la técnica

Según Quevedo, M.A. Olivia K.A. Matinez R. (2021) (8) entre menor sea el rango de movimiento en la ejecución del press banca más fácil será mover la barra con peso y esto se ve expresado en la cantidad de kg a mover, por lo tanto por esto es beneficioso hacer el arco en la espalda tratando de dejar apoyado solo la zona escapular, la cabeza y el gluteo, con el fin de hacer menor el recorrido de la barra desde la posición de salida de la barra hasta el pecho donde debrá reposar la barra por un segundo hasta volver a extender los codos, el arco recomendado es de 10 cm. Para el deportistas también será beneficioso tener un agarre amplio de la barra hasta donde de su anatomía y sea posible en el reglamento, esto también con el fin de acortar el rango de movimiento, en el caso de deportistas como lo son los talla baja es beneficioso tener sus miembros inferiores cortos con respecto a otros deportistas.

Por esta razón, como fue mencionado anteriormente es recomendable hacer trabajos de tracciones para el desarrollo de la muscula tura. Hay ciertos deportistas que no podrán realizar el arco lumbar debido a su grado de discapacidad por lo tanto se vuelve de gran importancia tratar de contrarrestar esos impedimentos.

20
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.

Etapa 3

Por ultimo, la forma para determinar si la metodología cumple con el objetivo o no, es evaluando, llevando el control sobre el deportistas, además vinculándolo y reconociendo su opinión para de esta forma optimizar la metodología empleada. Se hace necesario que se evalue el resultado deportivo, las mejoras en la técnica y el desarrollo de la capacidad predominante en el deporte por medio de test, uno de los mas confiables es el test de RM que arroja los datos máximos expresados para ser comparados consigo mismo en el tiempo.

Se debe ser también autocritico. Para esto Martínez, R. M. (2016). (5) y otros lo definen como la evaluación, implícito en una de las etapas de la metodología que se propone:

- Evaluación del proceso

- Evaluación del resultado

- Autoevaluación

LITERATURA CIENTÍFICA. 21
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE

Recomendaciones

El caracterizar el deporte y los deportistas es crucial en el deporte, no pasarlo por obvio debe ser lo ideal en el proceso, tener en cuenta siempre la población y reconocer que son una población que requiere un enfoque diferencial.

Lo propuesto en esta guía es una base o punto de partida, el entrenador que la ejecuta es quien decide que es lo mas interesante para el y le beneficia al deportista en el proceso deportivo.

Se tomó en cuenta las experiencias de la entrenadora colombiana Carmen Zuluaga entrenadora de la selección vallecaucana de para powerlifting, recogiendo dichas experiencias que tiene con la población colombiana.

Esta guía debe implementarse para determinar si es o no replicable o sugerir adaptaciones de la misma.

22
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.

Bibliografía

1. POLIDEPORTES: el para powerlifting, un deporte de fuerza y cora zón.2021. disponible en https://polideportes.poligran.edu.co/2021/04/24/ el-para-powerlifting-un-deporte-de-fuerza-y-corazón/

2 Moya Cuevas, R. (2014, June 10). Deporte Adaptado. Riberdis. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/deporteadaptado.pdf

3. Comité Paralímpico Internacional. Disponible en: https://ww w.paralympic.org/es

4. Tierradentro, L. M. (2022). CARTIILLA DE PREVENCIÓN DE LESIONES PARA POWERLIFTING. Santiago de Cali, Colombia

5. Martínez, R. M. (2016). Metodología para el entrenamiento de la fuerza muscular en atletas de levantamiento de pesas con discapacidad (original). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=6210765

6. Zuluaga, C. (7 de octubre de 2022). Entrenamiento de para powerlifting . (L. F. Fierro, Entrevistador)

7.Zhelyazkov T. (2006). Teoría y metodología del entrenamiento de portivo.

8. Amado L.G. Pérez A.H. Riveros C.C. (2016, noviembre). «Caracteri zación del entrenador de deporte paralímpico de deportistas con dis capacidad visual». Universidad Pedagógica Nacional. http://reposito rio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2705

9. Forero, V. H. (2020,17 diciembre). IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO MET ODOLÓGICO DE LOS DEPORTISTAS DE PARAPOWERLIFTING EN SANTANDER. Repositorio institucional RI-UTS. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/5011

A
DE
Y
DE LITERATURA CIENTÍFICA. 23
23
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING,
ENTRENADORES
HALTEROFILIA
AFINES, BASADA EN REVISION
NTRENAMIENTO DE PARA POWERLIFTING, A ENTRENADORES DE HALTEROFILIA Y AFINES, BASADA EN REVISION DE LITERATURA CIENTÍFICA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.