C ibero 205 completa compressed

Page 1

<right> Hallar fosas clandestinas, la ibero se suma

<right> Jóvenes deben cambiar al mundo. Reconocimiento al Compromiso Social

revista quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Tercera época | Número 205 | 3 de abril, 2017



Comunidad Ibero | Índice

En este número

16. ¿Qué es la “firma de la vida” y cuál es su impacto científico?

31. AGENDA

18. Medalla San Ignacio de Loyola a Ivone Gebara 19. Comparten alumnos de Psicología de Tijuana con jóvenes de Best Buddies 21. Delitos cibernéticos “llegaron para quedarse”

FORTALEZAS 2. Huerto Ibero nuestra azotea verde

DE INTERÉS 5. Una reflexión en torno a la violencia de género 6.En riesgo, patrimonio inmobiliario de la CDMX

PORTADA

EMPRENDEDORES 22. Jóvenes deben cambiar al mundo, Reconocimiento al Compromiso Social 24. La misión cumplida de Súper Misil

DEPORTES 25. ¿Quieres ser libre y sin ataduras?, escala

8. Boaventura de Sousa Santos: mirar al sur

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Thania Parajón Carmona Sarahí Pérez Barrera Elizabeth Pineda Radillo Pedro Rendón López Jorge Tovalín González Iturbe COLABORACIÓN Montserrat Arenas Martínez Alfredo Sandoval Villalbazo

VIDA UNIVERSITARIA

Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO Mocco, Movimiento Creativo de Comunicación S.A. de C.V.

QUÉ HACER EN LA IBERO 26. La belleza funcional 27. El cómic, bajo la lupa 12. Hallar fosas clandestinas , la Ibero se suma 14. “Nace” la primera Casa de la Partera construida por estudiantes Ibero

29. CARAS DE LA IBERO 30. EN LOS MEDIOS

FOTOGRAFÍA Jesica Amescua Iván Cabrera Juan Casilla Alberto Hernández Onnis Luque Elizabeth Pineda Humberto Prina Pedro Rendón Sebastián Rojas Jorge Tovalín

C+Ibero es una publicación quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas | Comunidad Ibero

Huerto ibero,

nuestra azotea verde Pedro Rendón López

2

C

omo parte de su compromiso con el cuidado del medio ambiente y por el gran potencial para naturar sus azoteas, la ibero, a través de su Departamento de Arquitectura, construyó un huerto urbano.

En el Taller Vertical: Proyectos de Impacto Regenerativo, impartido por el Arq. Casillas y la Mtra. Jesica Amescua, sus alumnos diseñaron y construyeron con materiales residuales y reciclados siete contenedores con las características necesarias para cultivar.

El Arq. Juan Casillas explicó que el Huerto ibero permite “demostrar el potencial de la agricultura urbana como una herramienta de cambio socio ambiental”. Y el propósito principal de su construcción “es tener un espacio educativo y demostrativo de agricultura urbana”, con el fin de atender una de las principales necesidades de la humanidad, la alimentación.

El huerto es un cultivo biointensivo que se caracteriza por sembrar y cosechar la máxima diversidad de especies en el menor espacio posible. En apenas 20 metros cuadrados (de la azotea del edificio S), se cultivan productos orgánicos. En una primera etapa, se cultivaron fresas, maracuyá, betabel, cebolla, ajo, menta, hierbabuena, perejil, cilantro, albahaca, arúgula, apio, lechuga, girasoles, flores medicinales, entre otras cosas.


Comunidad Ibero | Fortalezas

En una segunda etapa, el huerto fue visitado por la Coordinadora del Programa de Medio Ambiente y académicas de la Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos, cuyas alumnas realizaron cultivos para la materia Elaboración de menús. “Lo que hicieron fue cultivar algunas especies que van a cosechar al final del semestre y con eso van a preparar diferentes menús”, explicó Casillas. Tal ha sido el interés que ha despertado el huerto entre la Comunidad ibero, que el Departamento de Física y Matemáticas quiere realizar ahí experimentos con unos deshidratadores para verduras que está diseñando; el Programa de Medio Ambiente quiere hacer visitas guiadas para

que más gente lo conozca; y con el Centro Ernesto Meneses (centro comunitario de desarrollo social ubicado en el Pueblo de Santa Fe) se quiere tener un intercambio de experiencias y de semillas. En el Huerto ibero puede participar toda la comunidad universitaria; estudiantes, profesores y empleados, quienes podrán aprender que “sin necesidad de tener un jardín o un terreno es posible cultivar en un espacio muy pequeño, sea una caja o un huacal, donde es posible producir una cantidad importante de los alimentos que se consumen día a día en la casa”.

“La alimentación y la agricultura son el frente y la espalda de un mismo cuerpo” Masanobu Fukuoka

3


De InterĂŠs | Comunidad Ibero

4


Comunidad Ibero | De Interés

Una reflexión en torno a la violencia de género Montserrat Arenas Martínez, alumna ibero

En México, cerca del 60% de las mujeres han sido víctimas de la violencia de género y desafortunadamente, soy parte de esa estadística.

H

ace unos meses, me armé de valor para denunciar violencia de género ejercida en mi contra; es difícil tomar esa decisión pues el miedo a la represión es inmenso. Con esto veo la realidad a la que México se enfrenta: una sociedad con el machismo arraigado y roles de género muy definidos. A raíz de esto, me encontré con testimonios de personas en mi situación o peores: mujeres y hombres que no denunciaron a tiempo por miedo al qué dirán. Es cierto que en México existe un gran problema de corrupción y de impunidad, pero hay que decir que existen organizaciones de la sociedad civil y del gobierno que apoyan a toda aquella persona que denuncie actos de violencia en su contra, y también hay autoridades del Estado comprometidas a que se haga justicia. México ha implementado políticas con perspectiva de género y ha introducido leyes en el ámbito penal para resguardar nuestro derecho a una vida sin violencia de las cuales el feminicidio ha resultado controversial, aunque considero, que su razón de ser se encuentra más en la justicia que en la igualdad, ante la creciente ola de violencia contra las mujeres.

Asimismo, tengo que destacar las labores que ha hecho la propia Universidad Iberoamericana a través de la creación de organismos como la Procuraduría de Derecho Universitarios, comités y protocolos para la atención de quejas por faltas ético-disciplinares de cuyas acciones he sido testigo. Pero el rigor de las leyes y del Estado no son suficientes. Hace falta hacer conciencia y llevar el mensaje del respeto y el derecho que tanto hombres como mujeres merecemos. Es probable que, junto a ti, atrás de ti, adelante de la fila, en tu salón, en tu calle, haya una víctima de la violencia de género: cualquier persona sin importar condición económica, color de piel, idioma, edad u origen, es blanco potencial de esta atrocidad, incluyéndote. Finalmente, estoy aquí y ahora, como alumna, como víctima que fui, como mujer y, sobre todo, como ser humano, para hacerte saber que la violencia de género existe. Y si tú eres una víctima, te digo: no estás sola, no estás solo, alza tu voz, porque el primer paso para acabar con la impunidad es acabar con el silencio.

La verdad nos hará libres. 5


De Interés | Comunidad Ibero

En riesgo,

patrimonio inmobiliario de la cdmx Pedro Rendón López

La Mtra. María Bustamante Harfush, académica del Departamento de Arquitectura de la ibero y presidenta de Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México (fundarqmx), advirtió que la posibilidad de que sean densificadas 200 colonias de las mil 775 que hay en la Ciudad de México pone en riesgo de conservación el patrimonio arquitectónico.

6


Comunidad Ibero | De Interés

S

eñaló que entre esas colonias hay muchas que no han sido identificadas como patrimoniales, sus inmuebles no están catalogados, y con la densificación podrían tener problemas para preservarse, como sería el caso de la Del Valle, Narvarte, Ciudad Jardín (en Coyoacán), la colonia Industrial (en Gustavo A. Madero), Pedregal de San Ángel y Lomas de Chapultepec. Estas colonias desarrolladas en los años 20, 30, 40 y 50 del siglo XX no son consideradas zonas patrimoniales y en su mayoría alojan inmuebles de dos niveles de construcción, por lo que cualquier decisión de desarrollo urbano que quiera densificar, ampliando los edificios a cuatro o cinco niveles, deterioraría su armonía. “Tenemos que ser muy conscientes de que si la Ley de Desarrollo Urbano y los planes de desarrollo urbano van hacia la densificación, protejamos y blindemos estas colonias que tienen un carácter específico, que son armónicas y tienen una densidad muy amable; para que no se deterioren. Pero hasta ahora

todos los planes de desarrollo urbano dejan bastante de lado el patrimonio, que es un ingrediente menor dentro de la planeación; cuando tiene que ser todo lo contrario”. La densificación también afectaría el patrimonio natural de la cdmx, como Xochimilco y sus canales “que siempre han estado en latente peligro de extinción”. Las delegaciones Milpa Alta y Tláhuac, dos zonas lacustres y de cultivos importantes para la ciudad, podrían a su vez sufrir cambios con la expansión urbana. Incluso las montañas, como el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina (en Iztapalapa), resultarían afectadas “si siguen subiendo los asentamientos humanos”. Bustamante propone que para proteger el patrimonio urbano de la cdmx se redacte una nueva Ley del Patrimonio, pues la actual es de 1972 y tiene muchas deficiencias, como carecer de criterios claros de intervención en el patrimonio. Además, tiene que haber una catalogación formal y seria de todo el patrimonio, un verdadero inventario.

“La historia universal es la historia ciudadana” Spengler

7


Portada | Comunidad Ibero

Jorge Tovalín, con información de Carlos Mendoza-Álvarez e Iván Cabrera

¿Alguna vez te has preguntado por qué se entregan doctorados honoris causa? ¿Qué características debe cubrir el candidato a este reconocimiento?

C

omo tal vez ya sepas, esta semana las ibero Ciudad de MéxicoTijuana y Puebla, junto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Guadalajara y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk de Oaxaca otorgarán el doctorado honoris causa al pensador, sociólogo, jurista y poeta portugués Boaventura de Sousa Santos.

Es por ello que C+Ibero platicó con el doctor Carlos MendozaÁlvarez, director de la División de Humanidades y Comunicación, con el fin de entender mejor no sólo este importante reconocimiento, sino también a quien lo recibe. En general, un doctorado honoris causa reconoce la trayectoria notable de una persona que con su quehacer ha contribuido al desarrollo de la cultura humana. En el caso particular de la ibero, se suman algunos requisitos adicionales, como la cercanía de la persona homenajeada con el Ideario de la Universidad.

8


Comunidad Ibero | Portada

Esto quiere decir que quien lo recibe debe ser precursor de la justicia, la educación y la cultura incluyente, así como un defensor de los menos afortunados de la sociedad. Es así que no basta con ser una persona de gran trayectoria, pues si los candidatos están desvinculados de la tradición humanista de la ibero, difícilmente serán reconocidos por esta casa de estudios. De acuerdo con el doctor Mendoza-Álvarez, son precisamente los departamentos y divisiones académicas las que proponen al Senado Universitario y al Rector este tipo de distinción. En el caso de Boaventura de Sousa Santos, el autor “ha puesto sobre la mesa la idea de transformar la universidad pública y privada para que puedan responder mejor a los grandes desafíos de las universidades contemporáneas”, nos compartió. De este modo, el autor de obras como Estado, Derecho y Luchas Sociales (1991); Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio de la experiencia (2000); Democracia y participación: El ejemplo del presupuesto participativo de Porto Alegre (2004); Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa (2004); y Descolonizar el saber, reinventar el poder (2010), entre otros, será reconocido por su ardua labor en la promoción de la cultura de reflexión, justicia y hermandad de los pue-

blos latinoamericanos con las culturas del mundo, y por su preocupación por acercar la ciencia al sentido común y la construcción de un conocimiento auténticamente democrático.

MUCHOS SON LOS LLAMADOS… Defensor de la idea de que los movimientos sociales y cívicos fuertes son esenciales para el control democrático de la sociedad y el establecimiento de formas de democracia participativa, el doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale y catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra es reconocido como uno de los principales intelectuales de las ciencias sociales e investigador de la sociología jurídica. Su trayectoria, de acuerdo con el doctor Mendoza-Álvarez, es reconocida como inspiradora de lo que la ibero aspira a ser como Universidad, una que siempre esté a la escucha de los cambios en la economía, la política, la cultura y los medios de comunicación, y que contribuya desde su estudiantes y movimientos estudiantiles a la transformación del país y el mundo. “Nuestro Rector y su propuesta de mirar al sur global y epistémico (el del conocimiento y la sabiduría de los pueblos), encuentra una sintonía muy grande en el discurso de De Sousa”, añadió el director divisional.

¿QUIÉNES SON LOS HONORIS CAUSA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO JESUITA? Excmo. Cardenal y Dr. Roger Etchegaray (2002)

Dr. Efraín González Luna Morfín (2002) Dr. Miguel León Portilla (2002) S.S. Dr. Tenzin Gyatso (2004) Obispo Samuel Ruiz García (2005) Dr. Carlos Muñoz Izquierdo (2010) Dr. Jorge Manzano Vargas, S.J. (2013) Dra. Martha C. Nussbaum (2013) Dr. Juan Antonio Estrada Díaz, S.J. (2013) Dr. John Maxwell Coetzee (2016)

9


Portada | Comunidad Ibero

En el marco de la investidura de Boaventura de Sousa Santos, la ibero realiza del 3 al 5 de abril el Coloquio Internacional En la encrucijada del Norte y el Sur, en el que se aborda la obra poética y el pensamiento crítico del sociólogo portugués.

Los paralelismos entre De Sousa y la ibero se han traducido ya en cátedras y grupos interdisciplinarios de investigación, además de que prácticamente se podría asegurar que todos los programas de incidencia de la ibero ven en Boaventura de Sousa Santos “una de las fuentes necesarias para escuchar a los movimientos sociales que hoy quieren plantear un cambio de mundo o un nuevo pacto social”. “La educación jesuita ha buscado ser siempre práctica, tanto en la investigación como en la docencia. De tal manera que la investigación debe estar enfocada a la solución de los grandes problemas que afectan a la humanidad: el desarrollo sostenible y justo, la convivencia intercultural, y los valores que dan sentido a la acción transformadora de la sociedad. Estas características se encuentran presentes en el itinerario y en la obra de Boaventura de Sousa Santos, quien se ha dedicado constantemente a hacer del conocimiento un medio para transformar la realidad social, no sólo con el ‘despertar de la conciencia’ sino con las acciones sociales, políticas y éticas que conlleva la educación humanista”.

… PERO POCOS LOS ELEGIDOS “Boaventura siempre tiene una mirada crítica que le permite cuestionar lo que se da por hecho, aquello que se acepta sin cuestionamientos, y que son factores de incidencia; me refiero a los derechos humanos. Su nivel de compromiso lo lleva a cuestionar lo establecido, por-

10

que considera de nuevo la interculturalidad, la búsqueda del respeto de la dignidad humana, pero con el reconocimiento de las diferencias culturales, con el propósito de que los conceptos globales no se queden a nivel de utopía”, señaló a su vez la maestra Araceli Téllez Trejo, directora del Medio Universitario. Las principales líneas intelectuales de De Sousa Santos son el rescate de las experiencias, el encuentro de Latinoamérica, la democratización del saber y su aplicación para solucionar problemas comunitarios, la reinvención del poder social y la defensa de los derechos humanos. Desde la sociología y la teoría del derecho hasta la antropología social y la filosofía política, su obra se caracteriza por ser una aguda crítica al pensamiento abismal de la modernidad que, bajo forma de razón instrumental, campea impune por el orbe como una hidra de muchas cabezas. Así, la obra y pensamiento, pero sobre todo la práctica del ideario de Boaventura de Sousa Santos se ha concentrado en valores como la utilitas (el servicio a la creación continua del mundo), la promoción de la justicia, la formación humanística y la vivencia de fe, que reivindica el modelo de educación jesuita de la ibero, quien esta semana recibirá por primera vez a un amigo con el que comparte una filosofía, un camino andado y una misión.



Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Hallar fosas clandestinas ibero se suma Sarahí Pérez Barrera

Con la esperanza de encontrar a sus padres, hermanos o hijos, cientos de familiares de personas desaparecidas han optado en los últimos años por ir ellos mismos a rascar la tierra en busca de fosas clandestinas, sin importar los riesgos a los que se enfrentan.

A

nte esta tragedia, el Programa de Derechos Humanos de la ibero (pdh ibero) colaboró con dos organizaciones para la creación de un modelo estadístico que puede predecir en qué municipios es posible encontrar fosas ilícitas. El modelo fue diseñado por Human Rights Data Analysis Group a partir de dos elementos importantes: una base de datos elaborada por el pdh ibero y una serie de indicadores (económicos y sociodemográficos) sintetizados por Data Cívica. En entrevista con C+Ibero, Denise González Núñez, coordinadora del Programa de Derechos Humanos, explicó que la base de datos muestra el número de fosas encontradas en el país de 2009 a 2014. Dicho reporte surgió tras la recopilación y análisis de notas periodísticas locales y nacionales sobre el hallazgo de cementerios clandestinos. Pero además de haber coadyuvado para el diseño del modelo predictivo, la base de datos servirá para que la Iberoamericana y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos presenten un informe sobre las fosas clandestinas en México. “Estas dos iniciativas (el modelo y el informe) son una apuesta del Programa de Derechos Humanos por contribuir a resolver la crisis de derechos humanos y por apoyar a las familias de las víctimas de alguna manera”, destacó la maestra Denise González.

12

UNA BASE DE DATOS CON METODOLOGÍA SÓLIDA La base de datos elaborada por el pdh arrojó resultados alarmantes: de 2009 a 2014 fueron encontradas en el país 390 fosas clandestinas con mil 418 cuerpos y 5 mil 786 restos en su interior. Para cerciorarse de que esos resultados fueran sólidos, Jorge Ruiz, alumno de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, planteó una metodología que fue robusteciendo con recomendaciones de los profesores de Economía, Francisco Calderón, y de Ciencias Políticas, Marisol López. El joven, coordinador de la investigación, contó a esta publicación que, primero, 13 alumnas y alumnos de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas buscaron las notas de prensa de esos años, usando un programa en el que ingresaron combinaciones de palabras clave. Después, esas noticias fueron analizadas rigurosamente para asegurarse de no repetir casos y de que se tratara de fosas clandestinas y no comunes. Para el análisis se tomaron en cuenta únicamente aquellos hallazgos reportados en tres notas distintas, por lo cual la cifra podría ser mayor. ¿Los estados con mayor número de cementerios clandestinos? Jorge explicó que es un problema generalizado, pero destacan Guerrero, Michoacán, Jalisco y Tamaulipas.


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

RUMBO A UN INFORME DE FOSAS CLANDESTINAS EN MÉXICO El pdh ibero comenzó la base de datos a mediados de 2015 ante la falta de un informe y las cifras variadas que presentaron dependencias como la Procuraduría General de la República (pgr) y la Secretaría de la Defensa Nacional (sedena). Por ejemplo, la pgr comunicó que de 2006 a 2015 se habían exhumado 662 cuerpos de 201 fosas; mientras que sedena indicó que de 2011 a 2014 se localizaron 532 cuerpos en 246 cementerios ilegales. En ambos casos, la cifra es menor a la encontrada por la ibero. Al continuar su proyecto, y gracias a alianzas con distintas organizaciones, el pdh acordó sumar esfuerzos con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, organismo con inquietudes similares. Ambas instituciones convinieron en realizar un informe que será presentado tentativamente en junio.

Ese reporte es la suma del análisis de la prensa, realizado por la ibero, y de las solicitudes de información hechas por la Comisión sobre fosas clandestinas.

—¿Esto ayudaría a los familiares a tener nuevas opciones de búsqueda? —Exacto, ahora podrían ir a un municipio con la certeza, esperemos, de que pueden encontrar fosas.

Asimismo, contará con un capítulo redactado por los profesores Sergio Rodríguez Blanco y Federico Mas- Añadió que lo más importante de trogiovanni, del Departamento de este trabajo (el informe y el modelo), Comunicación. es que debería servir o contribuir para que el gobierno mexicano haga LA PREDICCIÓN DE FOSAS algo; exigir la creación de un registro de fosas en México; y un programa El modelo predictivo que diseñó nacional de exhumaciones, como lo Human Rights Data Analysis Group han recomendado varias organizamuestra en qué municipios hay una ciones internacionales. alta probabilidad de hallar fosas ilícitas en México. “En última instancia, lo que se busca es garantizar el derecho a la verdad Ese esquema ya fue implementado de las personas que tienen familiay dio resultados certeros, refirió la res desaparecidos. Estas personas Mtra. Denise González; pero seguirá que están en las fosas, quiénes son, probándose. qué les ocurrió… son historias que se tienen que desenterrar”, dijo. Ahora, el pdh ibero trabaja con la información periodística de los años “Se tiene que reivindicar a todas las 2015 y 2016, y espera tener el reporte personas que han sido halladas a mediados de año, para que en julio dentro de fosas clandestinas, se dese haga la predicción sobre dónde ben recuperar sus historias, con mihay una alta probabilidad de encon- ras a tener posibles procesos de trar fosas en 2017 y 2018. justicia en un futuro”, añadió Jorge, por su parte.

13


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

“Nace” la primera Casa de la Partera construida por estudiantes ibero

E

Pedro Rendón López

studiantes y académicos de Arquitectura de la ibero construyeron una Casa de la Partera en el pueblo originario tzeltal de Tenejapa, Chiapas, donde 90.7% de las mujeres que dan a luz son atendidas en casas de parteras. La beneficiaria directa es la Sra. Petrona Hernández, quien a partir de este año cuenta con un espacio físico adecuado, digno y con mejores condiciones sanitarias (necesidades planteadas por ella y otras parteras), lo que sumado a sus saberes le permitirá mejorar su labor de partera. Dentro del solar de Petrona (ella donó un espacio de su propiedad) se construyó el centro de partos, que tiene una superficie de 4 × 6 metros, y cuenta con piso de cemento, muros de madera, baño, lavamanos, cama de trabajo, espacios para guardar instrumentos, sala de espera externa, ventilación adecuada y luz suficiente.

14

La casa se construyó con 45 mil pesos, recursos que aportó la Fundación Mesoamérica Profunda para la compra del material. La mano de obra la aportaron alumnos y profesores de la ibero, la Red Comunitaria de Salud y Ambiente Un solo Corazón, integrada

por 64 parteras y parteros de Tenejapa, y colaboradores externos como ecoconstructores. La articulación, apoyo, respaldo, metodología, acompañamiento y seguimiento del diseño y construcción del centro estuvo a cargo de la fundación, que compartió su experiencia de más de 30 años de trabajo en regiones indígenas de Chiapas con los arquitectos de la ibero. Con la construcción de esta casa, donde Petrona puede atender el proceso de embarazo, parto y postparto, los miembros de la ibero contribuyeron al fortalecimiento, reconocimiento y dignificación del trabajo esencial de las parteras de Tenejapa. Además cumplieron el objetivo central de valorar, preservar y potenciar la práctica de las parteras tradicionales; y aprender de ella para recuperar gradualmente la solidaridad y el espíritu comunitario, al Involucrar en tales construcciones a más miembros de la comunidad. A través del levantamiento de la casa de la partera se inició una recuperación gradual de las técnicas tradicionales de construcción (amigables con el ser humano y con el medio


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

ambiente). En esta labor, y por iniciativa propia, se sumó la colaboración de Agustín López, joven arquitecto tzeltal de Tenejapa, para contribuir en el diseño de muros de bajareque y carrizo (materiales de la zona), lo cual permitió un intercambio de saberes entre la comunidad tzeltal y los alumnos que participaron en la construcción. El centro de partos surgió de la colaboración entre la Fundación Mesoamérica Profunda y el Taller Vertical Proyectos de Impacto Regenerativo. Éste último opera como un espacio académico y práctico de acción-reflexión en torno al papel actual de los arquitectos en la producción social del hábitat. Los proyectos que aborda el taller (impartido por los arquitectos Jesica Amescua, Juan Casillas y Mariana Ordóñez) surgen necesariamente de demandas reales y se llevan a cabo bajo procesos participativos y de intercambio de saberes, técnicos y locales, que buscan la construcción de un conocimiento común en constante retroalimentación; así como detonar el empoderamiento, la autonomía y la autogestión de las comunidades.

CONSTRUIRÁN MÁS CASAS DE LAS PARTERAS Los integrantes de Un solo Corazón solicitaron a los estudiantes y académicos de la ibero la edificación de dos nuevos centros de partos, los cuales serán construidos este verano. El diseño de los mismos inició en febrero en Tenejapa, donde los universitarios se reunieron con los parteros Pedro Pérez y Ana Jiménez, con quienes tuvieron sesiones de diagnóstico y diseño participativo, como primera etapa del proyecto.

“El parto es más admirable que la conquista, más sorprendente que la defensa propia, y tan valiente como cualquiera de ellos” Gloria Steinem, activista por los derechos de la mujer

En dichas reuniones, los parteros emplearon maquetas didácticas (llevadas por los alumnos) con las cuales comenzaron a diseñar desde un inicio sus proyectos. A su regreso a la Ciudad de México, el estudiantado utilizó esas maquetas como proyectos base, a partir de las cuales comenzaron a hacer sus contribuciones sin dejar de lado la esencia, criterios y lógicas de los parteros, quienes en abril acudirán a la ibero a revisar ambas propuestas en una segunda sesión de diseño participativo.

15


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

¿Qué es la «firma de la vida» y cuál es su impacto científico?

Alfredo Sandoval Villalbazo, académico del Departamento de Física y Matemáticas

L

os recientes descubrimientos de nuevos planetas, los resultados derivados de proyectos de exploración espacial y los avances de la geología contemporánea han generado nuevos paradigmas referentes a los procesos inherentes a la evolución de la materia existente en el Universo. Los seres vivos generamos una signatura característica que ha sido identificada en muestras sumamente antiguas, superándose condiciones extremadamente hostiles y dando lugar a los procesos de adaptación necesarios para comprender la diversidad biológica actualmente observada. El desarrollo tecnológico ha hecho posible establecer evidencias incontrovertibles referentes a aspectos fundamentales de la naturaleza. Hace apenas 150 años existía un aguerrido debate sobre la posible existencia de los átomos. A medida que se desarrolló la tecnología apropiada, bastaron unas cuantas décadas para que los experimentos desarrollados por Thomson y Rutherford permitieran la identificación de electrones y núcleos atómicos. Hoy en día, cualquier estudiante de secundaria conoce los elementos básicos de la teoría atómica y su relación con las propiedades de los materiales que existen a su alrededor.

16


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

La tecnología también ha dado lugar a descubrimientos relacionados con la vida en nuestro planeta. Todos los seres vivos generamos una signatura asociada a nuestros procesos vitales. Esta “firma de la vida” fue encontrada el año pasado en estructuras muy antiguas en Groenlandia1, y muy recientemente en microfósiles aún más antiguos ubicados en la región canadiense de Quebec. Estos microfósiles fueron descubiertos en rocas del cinturón Nuvvuagittuq (nuh-vu-ah-gi-tuk) en el noreste de Canadá. En este último caso la técnica de espectroscopia Raman, derivada del conocimiento de la física cuántica, ha sido decisiva para establecer evidencia de que existió vida bacteriana en la Tierra hace aproximadamente 3 mil 770 millones de años. Los autores del descubrimiento debieron superar un riguroso arbitraje en la revista Nature y aunque algunos detalles del hallazgo serán sujetos a escrutinio posterior, éste es un nuevo indicativo de la resistencia que las formas de vida pueden desarrollar ante escenarios claramente adversos.2 Algunos científicos de reconocida trayectoria, como el Premio Nobel Christian de Duve, han sugerido la existencia de un imperativo cósmico

tendiente a favorecer la formación de estructuras orgánicas en lo general, y al desarrollo de la vida en lo particular. Hace miles de millones de años las bacterias terrestres debieron resistir una etapa caótica caracterizada por un intenso bombardeo de cometas y asteroides. Aún en dichas condiciones, dichas bacterias exhibieron actividad fotosintética, sentando bases para la existencia de formas de vida más complejas. Los recientes hallazgos astronómicos apuntan a que este tipo de procesos pueden presentarse frecuentemente en el universo. Áreas interdisciplinares, tales como la espectroscopia de alta precisión, han dado lugar al inicio de una revolución en el conocimiento humano referente a la abundancia de las estructuras a lo largo de la historia cósmica. Éstas abarcan desde la más simple cadena de aminoácidos hasta nuevos sistemas planetarios potencialmente capaces de albergar vida.3 Los nuevos paradigmas derivados de esta revolución contribuirán a acercar al género humano a respuestas fundamentales sobre las posibilidades evolutivas de la vida dentro y fuera de la Tierra.

1. A. Sandoval-Villalbazo, “El origen de la vida en la Tierra, nuevos paradigmas”, Prensa Ibero, 5 de septiembre de 2016. http://www.ibero.mx/prensa/el-origen-de-la-vida-en-la-tierra-nuevos-paradigmas 2. M.S. Dodd, et al. “Evidence for early life in Earth’s oldest hydrothermal vent precipitates”, Nature 543, 60–64, 2 de marzo de 2017. 3. A. Sandoval-Villalbazo, “Trappist-1: un sistema solar con planetas potencialmente habitables”, Prensa Ibero, 27 de febrero de 2017.

Nuevas evidencias científicas espaciales y geológicas demuestran existencia de seres vivos hace 3 mil 700 millones de años

17


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Medalla San Ignacio de Loyola a Ivone Gebara

L

Pedro Rendón López

a Dra. Ivone Gebara, teóloga feminista de la liberación, recibió de la ibero la Medalla de San Ignacio de Loyola, que le entregó el Rector, Mtro. David Fernández Dávalos, quien dijo que la brasileña es “una persona que nos ha orientado en el camino y que nos ha inspirado en todo el continente americano, particularmente en América Latina”. Durante el homenaje que se rindió a Gebara en el I Congreso Continental de Teología Feminista, el Padre Fernández mencionó que el Mtro. Luis Arturo Macías, director del Departamento de Ciencias Religiosas, propuso ante el Senado Universitario la candidatura de Gebara a la Medalla San Ignacio de Loyola (la cual entrega la Rectoría a académicas o académicos cuya trayectoria coincide con los valores de las universidades jesuitas). El Mtro. Fernández explicó que los miembros del Senado reconocieron e identificaron plenamente la obra de la doctora Gebara con los valores que la ibero plasma y promueve en su Ideario. Y acordaron por unanimidad otorgarle la Medalla de distinción San Ignacio de Loyola, “por su trayectoria y obra académica, en concordancia con el Ideario de la Universidad Iberoamericana”. Al resaltar brevemente la cercanía de la obra de la teóloga con el Ideario de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús, el Rector dijo: “La obra de Ivone Gebara se apega de manera importante a los principales lineamientos del Ideario jesuita, así como a los diversos valores que inspiran la Misión educativa de la Univer-

18

sidad Iberoamericana; entre ellos destacan: la promoción de la justicia y la libertad, la crítica a las formas contemporáneas de exclusión y violencia, el enaltecimiento de la equidad y el respeto por las diferencias culturales, el reconocimiento de las desigualdades de género y de pertenencia a minorías, la lucha contra las condiciones de pobreza que aquejan a los más desfavorecidos del globo, el favorecimiento de una cultura de paz, el compromiso con el medio ambiente y la formación humanista”. “Su influyente trabajo como religiosa, intelectual y crítica de lo social mucho tiene que ver con el espíritu ignaciano de transformación de las condiciones del mundo, siempre hacia mejor; así como con la reflexión sobre el compromiso que la jerarquía eclesiástica tiene para con una sociedad ávida de libertad, justicia, equidad y paz”. Por los motivos expuestos, aseveró que pedagógica y humanísticamente hablando la comunidad universitaria de la ibero se enriquece y se honra con la difusión y la reflexión de la obra de esta teóloga brasileña. La visita que Gebara hizo a la ibero “hace pertinente, deseable y abre la oportunidad de expresarle nuestro reconocimiento con el otorgamiento de esta Medalla San Ignacio, porque estamos seguros que como lo ha hecho hasta ahora, este otorgamiento contribuirá a situar a nuestra Universidad Iberoamericana, y en particular al Departamento de Ciencias Religiosas, como una referencia importante del quehacer teológico, críticamente eco-social, y éticamente responsable”.

“Si la liberación, como decían los teólogos, debería de ser la esencia de toda teología, la entrada de las mujeres en la vida pública debería cambiar la estructura misma del quehacer teológico” Ivone Gebara

IVONE GEBARA Ivone Gebara nació en 1944. Es religiosa desde 1967. Es licenciada en Ciencias Religiosas, maestra en Filosofía, doctora en Filosofía y en Ciencias religiosas. Tiene más de 30 libros de su autoría. Se dedica al trabajo pastoral al lado de las mujeres pobres.


Comunidad Ibero | Vida Universitaria Tijuana

Mejorar el desempeño y relación de jóvenes con capacidades diferentes, el objetivo

Comparten alumnos de Psicología

“Queremos darle la inclusión, hacerlos sentir aceptados, que tengan una razón más para levantarse cada día. Los alumnos ya revisaron lo que es discapacidad intelectual, así que a aplicar pruebas, vamos a de la Ibero Tijuana vamos evaluarlos y ellos van a vivir la expecon jóvenes riencia de uno a uno, de lo que es una persona con discapacidad. Para de Best Buddies los estudiantes de la ibero es altaElizabeth Pineda Radilo mente formativo, porque te desplieLa Ibero Tijuana abrió las puertas a ga en vivo el comportamiento de la organización civil Best Buddies, una persona que tiene esta capacicon la finalidad que estudiantes del dad distinta”, detalló. sexto semestre de la Licenciatura en Psicología, a través de la materia Resaltó que además de trabajar en Psicología Educativa II, pudieran la inclusión, también buscarán que realizar distintas actividades, que ellos aprendan a tener mayor conles permita tener una mayor inclu- tacto y seguridad con las personas. sión con el resto de la sociedad”, informó la Mtra. María Guadalupe “El objetivo de esta actividad es doRodríguez Morales, coordinadora ble: por un lado, queremos trabajar de la Licenciatura en Psicología. desde la inclusión, para que estos jóvenes se sientan acogidos. Esto les Best Buddies es una organización está permitiendo a los ‘cuates’ tener sin fines de lucro, que buscan mejo- mayor seguridad al expresarse, ya rar la calidad de vida de las personas que los alumnos los están llevando que cuentan con discapacidad inte- de la mano en este camino. Un ejemlectual, misma que les ofrece la plo ha sido que hacen alguna activioportunidad de hacer amistades dad y los alumnos dicen, ‘yo empiezo mediante ‘cuates’. y tú continúas’, esto les ha permitido soltarse mucho, con esto queremos La Mtra. Rodríguez Morales explicó lograr transmitirles que, si lo pueden que han realizado distintas activida- hacer con ellos, lo pueden hacer con des con los jóvenes, que les ha per- el resto de la gente”, subrayó. mitido a los estudiantes de ibero conocer las limitantes de estas per- Informó que también estarán realisonas con capacidad intelectual. zando distintas pruebas de inteli-

gencia, pues actualmente nadie se las ha realizado: “Tal vez no se realice completa porque es muy amplia y sólo tenemos nueve sesiones para trabajar con ellos, pero lograremos aportarle algo a Best Buddies, aquí en Tijuana”, describió. En este sentido, Liliana Pliego, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Psicología, relató lo importante que ha sido esta labor para su formación profesional: “Ha sido una experiencia muy padre, porque hemos contribuido en brindarles mayor seguridad; además, es muy diferente verlo en clase como teoría a ya en la convivencia con ellos, es una forma de conocerlos y ayudarlos a que se expresen”, subrayó. Cabe resaltar que la Mtra. Rodríguez Morales pretende “que una vez culminada esta actividad, los alumnos sigan siendo ‘cuates’ de estos jóvenes, y que el compromiso sea que por lo menos una vez al mes los visiten, platiquen con ellos y convivan”, puntualizó.

19


En Corto | Comunidad Ibero

20


ComunidadComunidad Ibero | VidaIbero Universitaria | En Corto

Delitos cibernéticos

“llegaron para quedarse”

¿

Sabías que la nueva tendencia de los ciberdelincuentes es extorsionar para no destruir tus archivos personales? Ante este tipo de delitos, es vital estar preparados para no caer en las redes de criminales que navegan por internet. “Las organizaciones, como las personas, tenemos que evolucionar y encontrar la forma en que nos adaptamos a los cambios”, señaló el Mtro. Jorge Garibay, académico del Departamento de Ingenierías de la Universidad Iberoamericana. Durante una conferencia sobre ciberseguridad realizada en la ibero, casa de estudios que tiene entre sus posgrados la Especialidad en Seguridad de la Información, el experto apuntó que la seguridad es “un tema estratégico”, y que las empresas que no se protejan y carezcan de un plan de contingencia ante ataques de tipo informático, se exponen a pérdidas enormes. Ejemplo de lo anterior son los fraudes cibernéticos, que en Estados Unidos representaron pérdidas por 15 mil millones de dólares en 2015, derivadas del robo de identidad de 13 millones de ciudadanos estadounidenses. En el caso de México, el problema no es menor, ya que el país es el sexto a nivel mundial en casos de robo de identidad.

Jorge Tovalín González Iturbe

Jorge Garibay, académico de la Maestría en Administración del Servicio de Tecnología de Información, aseguró que todas las empresas con operaciones por internet son susceptibles a ser víctimas de ataques cibernéticos, por lo que es importante conocer los riesgos tecnológicos, pues están a la alza y “llegaron para quedarse”.

México ocupa el sexto lugar mundial en robo de identidad

A nivel mundial, en 2015 los delitos informáticos se incrementaron 65% con relación al año anterior. Entre los más comunes se encontraron el abuso computacional, los fraudes, la distribución de software malicioso, y el ransomware, modalidad que consiste en extorsionar a los usuarios a cambio de no destruir sus archivos informáticos. De esta forma, es primordial tener personal entrenado para identificar los riesgos a los que cada negocio está expuesto, garantizando así la seguridad y continuidad de las operaciones empresariales, dijo. Con un año de duración, la nueva Especialidad en Seguridad de la Información formará profesionales capacitados para establecer estrategias de seguridad en este campo, conforme a estándares internacionales, y el marco normativo para análisis, diseño y desarrollo de estos mecanismos.

21


Emprendedores | Comunidad Ibero

Premio ibero Compromiso Social:

jóvenes deben cambiar al mundo

Iván Cabrera Machorro

Las y los alumnos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México-Tijuana se han destacado por cumplir con uno de los valores más importantes de la sociedad: el compromiso con el otro, a partir de proyectos comunitarios de alto impacto.

E

s por ello que la ibero, el patronato Fomento de Investigación y Cultura Superior A.C. (ficsac) y la Fundación Bremond reconocieron hace algunos días a estudiantes universitarios por su aporte en beneficio de los demás. Durante la entrega del Premio ibero Compromiso Social Bremond-ficsac 2016, celebrada en el Auditorio Fernando Bustos, el Rector de la ibero, Mtro. David Fernández Dávalos, S. J., dijo que este galardón es un testimonio de reconciliación y justicia. Expresó que es necesaria una triple reconciliación: con la naturaleza, entre los seres humanos y de éstos con Dios, para hacer frente a la crisis social del sistema mundo que pone en riesgo a la humanidad. “Esta triple reconciliación es con la que está comprometida la ibero y es a la que quiere contribuir. Por eso, hemos querido junto con ficsac y la Fundación Bremond reconocer a aquellos estudiantes de nuestra Universidad

22

que se distinguen por sus proyectos”, y que buscan un mundo más humano, justo, igualitario, participativo y feliz. Conminó a los ganadores y a los asistentes al evento a seguir adelante con sus proyectos a favor de la sociedad, “que sigan contagiando su entusiasmo, su claridad a sus compañeras y compañeros, y a todos los que formamos parte de esta comunidad universitaria”. Por su parte, el Mtro. Pedro Padierna Bartning, presidente de ficsac, dijo que se reconoce la dedicación y el deseo de transformación de alumnos, pero sobre todo la búsqueda de los derechos humanos para todos desde la Universidad, “para que ustedes como nuevas generaciones se forjen como generadores de este cambio tan profundo que requiere el país”. Recordó que desde hace 61 años, ficsac ha buscado la transformación de la sociedad, misión que se hace realidad “de la mano de la Universidad y de los benefactores. Queremos darles las gracias por el desempeño, ya vimos que son temas muy diversos y lo que se re-


Comunidad Ibero | Emprendedores

MENCIÓN HONORÍFICA (diploma y medalla)

ʘʘ Cristina Blumenkron Liñero (Relaciones Internacionales)

ʘʘ Fernando Elizundia Domit (Ingeniería Industrial)

ʘʘ Jonathan Gutiérrez Correa quiere es esa intervención inmediata y próxima que están haciendo ustedes, es decir, son temas de cercanía”.

(Historia del Arte)

cambio, ser los actores de una revolución de ʘʘ María Fernanda Coutiño (Mercadotecnia) ideas, de pensamiento, de academia, de debate, ʘʘ Erika Sofía Valtierra Gutiérrez dar el 110% en cualquier rubro de la sociedad”.

A nombre de los galardonados, María Fernan- Invitó a salir a “incendiar el mundo, incendiarda Ledesma Eriza señaló que el premio cons- lo con el fuego del amor de la solidaridad, el tituye un honor por la lucha que hacen por los fuego que es capaz de destruir las cadenas sectores menos favorecique nos mantienen ataEl galardón fue instaurado por la dos de la sociedad. dos a la ignorancia, a los Universidad Iberoamericana vicios, de destruir los Ciudad de México-Tijuana, la “Este premio lo recibimos muros que ha construido Fundación Bremond y nuestro no a nombre propio, sino el elitismo”. como reconocimiento a patronato Fomento de Investigación y esas personas que nos Cultura Superior A.C. (ficsac) con el Los jurados otorgaron han permitido irrumpir propósito de reconocer e impulsar a menciones honoríficas en sus vidas, que han estudiantes que se distinguen por su para estudiantes de licendado asilo a nuestros solidaridad y actitud proactiva en la ciatura, quienes recibieproyectos y a lo largo de ron un diploma y una búsqueda de la justicia social. nuestra convivencia nos medalla de plata con la han dotado de grandes experiencias de vida, imagen de San Ignacio y la Madonna della Strade amor y sabiduría”. da; mientras que los ganadores del Premio ibero Compromiso Social se adjudicaron un En un emotivo discurso, comentó que “este pre- diploma, un premio en efectivo y la escultura de mio es un aliciente a triplicar nuestras acciones; San Ignacio. la sociedad exige a los jóvenes ser agentes de

(Psicología)

GANADORES PREMIO IBERO COMPROMISO SOCIAL 2016 ʘʘ

ʘʘ ʘʘ ʘʘ ʘʘ

(diploma, premio en efectivo y escultura) Florencia González-Guerra García (iteso) categoría Trayecto en responsabilidad social Héctor Cervantes Pontigo categoría A favor de los derechos humanos Carla Lucero Dávila Barrón categoría A favor de la población infantil Jessica Josett Ortega Melchor categoría Apoyo al desarrollo sostenible económica ambiental María Fernanda Ledesma Eriza categoría Apoyo a jóvenes y adultos en situación vulnerable

23


Emprendedores | Comunidad Ibero

La misión cumplida de Súper Misil

E

Jorge Tovalín González Iturbe

ntre 2014 y 2016, el cortometraje Súper Misil, coproducido por la ibero, ha participado en 32 festivales y ha recibido una decena de premios. Escrito y dirigido por Javier Arcelus Cano, y producido por Santiago Pineda y Rodrigo Fajardo, todos egresados de Comunicación, narra la historia de un conflicto entre padre e hijo, con un superhéroe de por medio. Inspirado en un personaje que Javier Arcelus creó en su infancia, Súper Misil fue el proyecto de titulación con el que egresó de la ibero. Tras finalizar el rodaje (realizado en la zona de Santa Fe) a mediados de 2013, el corto fue proyectado en un par de funciones del Autocinema Coyote, también fundado por exalumnos de la Universidad. Luego de ello, Súper Misil comenzó un largo recorrido por festivales de cine de México y el extranjero.

24

Entre la decena de laureles que ha obtenido destacan el del Ballston Spa International Short Film Festival 2015 (Mejor música original), el San Diego

International Kids Film Festival 2014 (Mejor corto de acción), el Galactic Film Festival 2014 (Mejor corto fantástico), el de Viva Latino Film Festival NYC INT´L 2015 (Mejor corto internacional) y el del Macabre Faire Film Fest 2016 (Mejor corto extranjero). “Un cortometraje es una carta de presentación muy importante de lo que eres capaz de hacer”, asegura el aspirante a cineasta, quien además de los premios recibidos, recuerda con especial cariño la participación de su corto en el ya desaparecido CinemaFest de San Luis Potosí, donde su obra fue presentada a un grupo de personas invidentes, que disfrutaron de la historia gracias a diversos recursos sonoros. “La ibero fue un lugar maravilloso y me dejó muy buenos recuerdos”, subraya Javier Arcelus en entrevista telefónica desde Los Ángeles, donde actualmente continúa sus estudios de dirección cinematográfica.

Desde ya puedes ver el cortometraje de forma gratuita en https://vimeo. com/204283316


Comunidad Ibero | Deportes

¿Quieres ser libre y sin ataduras?,

escala

Pedro Rendón López

S

i te gusta convertir lo que creías imposible en posible; o superar tus miedos, incluso a las alturas; podrías ejercitar tu mente con ayuda de tu cuerpo, a través de la escalda en bloque (boulder), un deporte donde te sentirás libre y sin ataduras. Al sujetarte de un muro de escalada o una pared de roca natural, ejercitarás la fuerza de tus antebrazos y dedos; y también de la espalda y el abdomen. Además, mejorarás tu coordinación, pues en varias ocasiones debes dar pasos hacer y hacer saltos más parecidos a los del parkour. Quizá no lo sepas, pero un estudiante de la ibero se proclamó en 2015 primer campeón nacional estudiantil de escalada; se trata de Santiago de la Parra Quintana, quien junto con otras 30 personas integra el Equipo de Escalada de la ibero, comandado por su entrenador, Carlos Muriel. En febrero pasado, ellos tuvieron el gusto de estrenar el Área de entrenamiento de escalada (al lado de la cancha de voleibol de playa), equipada con un campus board, que es una tabla con una ligera inclinación con agarres para los dedos.

“El chiste es que la escales usando dedos y pies. Esa es la herramienta más básica que hay en el entrenamiento de la escalada”, explicó Muriel. Existe una segunda tabla, llamada system board, “que se emplea para trabajar movimientos parejos para los dos lados del cuerpo”.

“La cima no significa nada, la pared todo” John Long, escalador estadounidense

A nivel de piso del área se colocan unos colchones que llevan por nombre crash pads, que protegen el cuerpo en caso de caída (aunque la altura máxima del muro no es mayor a 4.5 metros); “y siempre hay un spotter (persona) que te ayuda a que caigas bien”. Carlos Muriel imparte clases de escalada en la ibero los lunes y miércoles, de 1:00 a 3:00 p.m. Aunque las y los miembros del equipo permanecen hasta una hora más (4:00 p.m.); quienes como parte de un convenio también pueden hacer uso de las instalaciones de Adamanta Bouldering Santa Fe, a donde acuden los martes y jueves, de 7:00 a 11:00 de la mañana. Si quieres más información, acude a las oficinas de la Coordinación de Deportes y Promoción de la Salud de la ibero, ubicadas frente a la cancha de futbol.

25


Qué hacer en la Ibero | Comunidad Ibero

La bellezaJorgefuncional Tovalín González Iturbe

L

a obra del artista no puede limitarse a ser bella, sino que debe reflejar y responder las inquietudes de la sociedad en que se gesta. Esto fue expresado por la artista Rina Lazo en la inauguración de la exposición Poesía necesaria: obra gráfica de Rina Lazo y Arturo García Bustos, la cual permanecerá en el vestíbulo de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero hasta el 7 de abril. Consistente de 21 obras creadas por la pareja, así como revistas, volantes, carteles y fotografías del archivo personal de ambos creadores, el título de la exposición, curada por Tonatiuh López y Dina Comisarenco, está inspirado en el poema La poesía es un arma cargada de futuro, del escritor español Gabriel Celaya (1911-1991).

La llegada de esta exposición a la ibero se realizó en el marco de la Segunda Semana de Arte, Género y Diversidad de esta casa de estudios. “Me da mucho gusto estar en la Universidad Iberoamericana. Esta exposición es un ejemplo de cómo el artista puede expresar los anhelos del pueblo en su obra. En 1953 fuimos invitados a formar el taller de grabado de la

26

Casa de la Cultura de Guatemala. Se vivía el nacer de una democracia después de muchos años de dictaduras. Los jóvenes pintores se acercaron para aprender las técnicas del grabado que impartió Arturo García Bustos. Realizamos obras gráficas, entusiasmados por la reforma agraria que se estaba iniciando en esos momentos dramáticos que vivía el mundo”, dijo Rina Lazo frente a la comunidad ibero que se dio cita en la biblioteca. “Es muy satisfactorio ver que las obras que aquí encontramos se usaron hace tantos años en un anhelo democrático, y que se exhiben hoy en esta Universidad, señalando la importancia de que la obra del artista no sea solamente bella estéticamente, sino que también participe de las inquietudes de los pueblos que luchan por tener una vida mejor y más justa”, compartió la artista. Discípulos de Frida Kahlo y Diego Rivera, respectivamente, Arturo García Bustos y Rina Lazo son considerados parte importante del Taller de Gráfica Popular y del Salón de la Plástica Mexicana. Su obra abarca un gran número de murales, pintura de caballete y grabado. Ambos se conocieron en 1947, al ser convocados para pintar mantas de propaganda para una manifestación política. Desde entonces quedaron unidos por sus sueños, ideales y por la preocupación hacia los más desprotegidos.


Comunidad Comunidad IberoIbero | Qué| Mundos hacer enPosibles la Ibero

El cómic, bajo la lupa en la ibero Jorge Tovalín González Iturbe

A

unque en la ibero siempre han existido grupos o académicos interesados en la difusión y creación del cómic, hace muchos años que no se veía un esfuerzo tan ambicioso como el del Primer Coloquio Internacional en Narrativa Gráfica: memoria y olvido en el cómic, el manga y roman graphique, que se realizará en la ibero el 5 y 6 de abril. En esta actividad, académicos, investigadores, artistas y editores dialogarán sobre el estudio, la difusión y el impulso a la creación de la narrativa gráfica. Suena interesante, ¿no? Y la cosa se pone mejor si a eso le sumamos que los primeros conferencistas serán el embajador de Japón, Akira Yamada, quien dará una charla sobre la influencia del manga y el anime en la producción internacional, y Raphaël Meltz, agregado cultural de la embajada de Francia, quien hablará sobre el estado de la narrativa gráfica gala. ¿Habíamos dicho que la entrada será libre? Entre los temas a tratar en el coloquio se encontrarán la memoria, la autobiografía y el olvido en la narrativa gráfica, la construcción de la memoria histórica en el cómic y el tratamiento de la guerra, la migración y la violencia en el lenguaje de las viñetas, y la relación entre periodismo e historieta. Además de contar con la participación de artistas mexicanos como Bernardo Fernández bef, Axur Eneas, Alejandra Gámez, Augusto

Mora, Cintia Bolio, Alejandra Espino, Luis Fernando, Luis Villegas y Héctor Germán Santarriaga, en el encuentro participarán expertos de la ibero, la Universidad de Glasgow, la Universidad de Almería, la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda, a las cuales se sumarán representantes de Fundación Japón.

Consulta el programa de conferencias en /ColoquioIntNarrativagrafica/

También se contará con presentaciones editoriales de sellos como La Cifra, Resistencia, Sexto Piso, Nostromo Ediciones, La caja de cerillos, Verde Agua Comics, las editoriales españolas Norma y Gustavo Gili, Revista Marvin y la estación de radio ibero 909 fm. Todos ellos, junto con las librerías especializadas Global Comics y Fantástico tendrán mesa de venta, al igual que Gandhi (visítalos en la planta baja de los edificios A y B). De acuerdo con la maestra Carolina González, quien dirige el coloquio junto con Luis Felipe Canudas, también académico del Departamento de Letras de la ibero, esta será la primera de varias actividades que buscarán posicionar a México como un referente del estudio del cómic, un medio que, aunque ya no es tan vilipendiado como antes, sigue siendo visto injustamente como el bicho raro de las artes.

27


QuĂŠ hacer en la Ibero | Comunidad Ibero

28


Comunidad Ibero | Caras

Juan Carlos Henríquez

Mariana Zaragoza

Coordinador del Centro de Exploración y Pensamiento Crítico

Asistente del Programa de Asuntos Migratorios

No ando buscando la fotografía, sino que me gusta que la imagen sea la que me haga sacar el celular.

E

ntré a la Ibero en el 2000, justo antes de ordenarme. Mi primer puesto fue como coordinador del Área de Fotografía del Departamento de Comunicación. Ahí entré en contacto con los fotógrafos Daniel Nierman y Jorge Amtmann, a quienes les envidié mucho su arte. Además de escuchar jazz y algunos géneros musicales “raros”, mi pasatiempo secreto es tomar fotos con el smartphone. Tomo una foto, la dejo reposar y, antes de dormir, me pongo a editarla. No me gusta meterle filtros, sino jugar con el contraste, “laboratorear” la foto directamente en el celular. Me he fijado que soy muy tímido para tomar retrato… soy más de foto arquitectónica, de estructuras. Cuando digo que la foto es mi hobby secreto es porque no tengo cuenta de Instagram. He estado pensando en elegir algunas de mis fotos, imprimirlas como postales y regalarlas a mis amigos.

Me gusta andar en bicicleta, aunque desde que trabajo en la Ibero la uso menos, por tiempos y distancia.

L

levo casi un año y nueve meses en la Ibero. Cuando entré me dediqué a apoyar a la Dirección de Programas de Incidencia, particularmente en una estrategia de procuración de fondos. A la par, impartí en Prepa Ibero las materias Introducción a las Ciencias Sociales y Formación Integral Humanista. Vivo en la Roma y el camino de vuelta a casa es muy pesado, por lo que me gusta salir a caminar. Me despeja mucho la cabeza. A veces me bajo antes del Iberobus y aprovecho para realizar mi caminata, en lugar de tomar el Metro. Además, siempre que hay marchas o manifestaciones me gusta participar en ellas. Actualmente, tengo el plan de aprovechar los fines de semanas y plantar un pequeño huerto en mi casa. Dicen que meter las manos a la tierra desestresa un montón. Por otro lado, me encantan las telas con bordados indígenas, por lo que mi casa es súper colorida. Incluso tengo un tatuaje inspirado en uno de estos bordados.

29


En los Medios | Comunidad Ibero

En los medios

14 al27 de marzo de 2017 Emprendimiento

El Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la ibero, inauguró las instalaciones del Centro de Emprendimiento Social y Desarrollo Empresarial, ibero Consultores Estratégicos, el Centro de Empleabilidad y la Dirección de Vinculación Universitaria. Reforma, Zócalo

Refugiados

ibero acordó crear un grupo de trabajo para atender a la población refugiada en México Journalmex

Fosas

Desarrolla ibero programa para crear informes sobre fosas clandestinas Desinformémonos, Proceso, Huffingtonpost

Tortura

Sistema Universitario Jesuita insta a aprobar en breve Ley General contra la Tortura La Prensa

Albergue

100

464

NOTAS PUBLICADAS

10

7

599

Violencia

Afromexicanos

ocde

Militares

Diabetes

Atentado

En Semana de Género, Arte y Diversidad dan a conocer que indígenas tejen para denunciar violencia La Jornada, Milenio Gabriela Ramos, egresada ibero, asumirá el cargo como directora de la ocde El Universal, Enfoque, Milenio, Sin Embargo Antonio Alfeirán, egresado ibero, encabezó desarrollo de un algoritmo que mejora el tratamiento de personas con diabetes La Jornada

Sustentabilidad

Rafael Pacchiano, titular de la Semarnat, presidió conferencia magistral durante jornada inaugural del Congreso Internacional de Sustentabilidad Reforma, El Economista, mvs

Educación

ibero lanza campaña pro migrantes Adopta un Albergue La Jornada, Desinformémonos

Mercedes Ruíz, Educación, opina sobre el nuevo modelo educativo para la educación obligatoria Sin Embargo

Mujeres

Migrantes

Elvia González del Pliego, Programa de Asuntos de Género, integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de onu mujeres méxico Mujeres por la Democracia

30

18

Javier Urbano, Maestría en Estudios sobre Migración, habla sobre la separación de niños migrantes de sus padres Televisa

Afromexicanos, los más discriminados en el país: Elvia González del Pliego, Programa de Asuntos de Género Desinformémonos, Milenio México debe reducir presencia militar en funciones de seguridad pública: Juan Méndez, exrelator de la onu, en la ibero Proceso, MVS Mauricio Meschoulam, Estudios Internacionales, habla sobre el atentado terrorista en Londres Televisa, WRadio

Seguridad

Erubiel Tirado, experto en seguridad, comenta la Ley de Seguridad Interior Huffingtonpost

Lactancia

Teresita González de Cosío, Salud, aborda el tema de la lactancia materna La Jornada

Haitianos

Cristina Franco, experta en fenómenos migratorios de ibero tijuana, habla acerca de los migrantes haitianos en Tijuana Unimexicali

Cambio climático

Ciencia, antídoto para la desinformación sobre cambio climático: Alfredo Sandoval, Física y Matemáticas Journalmex


Para tu agenda Abril/ Del 3 al 5

Semana de Diseño Industrial/ Unconventional (industrial) design ʘʘ Participan, entre otros:Lorena Marín, Kall, Manuel Álvarez Fuentes, Leticia Rojas, Jesús López, Agustín Robledo, Moyssén Chávez y Carlos Glatt ʘʘ Diversos espacios del campus ʘʘ Invita la Sociedad de Alumnos de Diseño Industrial Nexo Informes: Ext. 4233, georgina.duran@ibero.mx

Miércoles 5

Plática/ Seguridad en Internet y Redes Sociales Riesgos y consejos de protección en redes sociales. ʘʘ Imparte: la Policía de Ciberdelicuencia Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública ʘʘ De las 13:00 a las 15:00 horas ʘʘ Auditorio Ernesto Meneses Morales ʘʘ Invita el Programa de Desarrollo de Habilidades Emocionales y Prevención, Atención Estudiantil Universitaria de la dgmu Informes: Ext. 7086, laura.echeverria@ibero.mx

Miércoles 5

Conferencia/ Actividad física en el adulto mayor: buscando la excelencia ʘʘ Imparte: José Antonio de Paz, Universidad de León, España ʘʘ A las 15:00 horas ʘʘ Auditorio Ángel Palerm ʘʘ Invita el Departamento de Salud Informes: Ext. 4238, 4635, karina.salazar@ibero.mx

Jueves 6

Presentación de libro/ Humanismo cristiano y capitalismo ʘʘ Autor: Bernardo Bátiz Vázquez ʘʘ Presentan: José de Jesús Legorreta, Raúl González Schmal y José Agustín Ortiz ʘʘ Modera: Gerardo Cortés, S.J. ʘʘ A las 11:00 horas ʘʘ Auditorio Fernando Bustos ʘʘ Invitan Rectoría y el Departamento de Ciencias Religiosas Informes: Ext. 7064, maria.baltazar@ibero.mx

Jueves 6

Presentación de libro/ Ley contra el lavado de dinero comentada ʘʘ Presentan: Ernesto Villanueva, Hilda Nucci, Gamaliel Patiño y Gabriela Salazar ʘʘ Modera: Gilberto Santa Rita ʘʘ A las 16:00 horas ʘʘ Auditorio Fernando Bustos ʘʘ Invita el Departamento de Derecho Informes: Ext. 7364, graciela.hernandez@ibero.mx

Jueves 6 y 27

Seminario permanente/ Cuerpo, cosmética y capital erótico ʘʘ De las 16:00 a las 17:30 horas ʘʘ Sala de Juntas del Departameto de Filosofía ʘʘ Invita el Departamento de Filosofía Informes: Ext. 4803, angel.alvarez@ibero.mx


Agenda | Comunidad Ibero

Hasta el 7 de abril

Exposición/ Poesía necesaria: Obra gráfica de Rina Lazo y Arturo García Bustos ʘʘ En el marco de la Segunda Semana de Género, arte y diversidad ʘʘ Vestíbulo de Biblioteca Francisco Xavier Clavigero ʘʘ Invitan el Programa de Asuntos de Género de la dgmu, los departamentos de Letras, de Arte y de Diseño, y la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Informes: Ext. 7607, dina.comisarenco@ibero.mx

Lunes 17

Conferencia/ Arreglárselas don la diferencia: la traducción como paradigma de las ciencias humanas Cátedra de Investigación Desterritorializaciones del poder ʘʘ Ponente: Bárbara Cassin, Comisión de la Verdad y Reconciliación en Sudáfrica ʘʘ De las 18:00 a las 20:00 horas ʘʘ Aula Magna San Ignacio de Loyola ʘʘ Invitan el Departamento de Comunicación , el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico y Siglo XXI Editores Informes: Ext. 7982, carlos.gomez@ibero.mx

Miércoles 19

Presentación de libro/ La reina del baile ʘʘ Participan: Juan Alcántara, Rosa Casanova y Teresa Matabuena ʘʘ Acompañamiento al piano: Carlos Cervantes Martínez, S.J. ʘʘ A las 12:00 horas ʘʘ Foro El Cardoner ʘʘ Invitan Rectoría, la Coordinación de Difusión Cultural, la Dirección de Publicaciones y la Biblioteca fxc Informes: Ext. 7001, norma.parra@ibero.mx

Jueves 20

Ponencia/ Reformas protestantes y cambio social en los siglos XVI y XXI En el marco de las actividades académicas en torno a los 500 años de la Reforma Luterana ʘʘ Ponente: Leopoldo Cervantes Ortiz ʘʘ A las 11:00 horas ʘʘ Auditorio Fernando Bustos ʘʘ Invitan los departamento de Ciencias Religiosas, Historia, Ciencias Sociales y Políticas, Letras; el Centro Universitario Ignaciano y la Coordinación de Difusión Cultural Informes: Ext. 7064, maria.baltazar@ibero.mx

Viernes 21 de abril

Pláticas/ Seguridad Vial ʘʘ Imparte Motor Training. ʘʘ De 9:00 a 11:00 y de 11:00 a 13:00 horas. ʘʘ Aula Martín Buber ʘʘ Invita el Programa de Desarrollo de Habilidades Emocionales y Prevención Informes: Ext. 7086, laura.echeverria@ibero.mx

32



<right> Hallar fosas clandestinas, la ibero se suma

<right> Jóvenes deben cambiar al mundo. Reconocimiento al Compromiso Social

revista quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Tercera época | Número 205 | 3 de abril, 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.