C+IBERO 234

Page 1

Alumno de posgrado desarrolla sistema de control de tráfico vehicular P. 12

Juguetes para la inclusión, Premio Nacional de Diseño: Diseña México P. 14

Egresada IBERO, primera mexicana en ser CEO de BMW P. 22

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 234 | 28 de enero, 2019



C + IBERO – Índice

1

En este número

FORTALEZAS 2 Abrimos clínica para atender a adultos mayores

DE INTERÉS 4 Útil y necesario hacer un psicodiagnóstico a candidatos a religiosos 6 Neurofarmacología, la especialidad médica que regula las emociones

16 Reconocen proyecto jesuita de vivienda digna en comunidad destruida por sismos 18 Académico de la IBERO, nuevo presidente de la SCJN 19 Egresados IBERO destacan en prueba EGEL 21 Transformación por un mundo justo

EMPRENDEDORES 22 Egresada IBERO, primera mexicana en ser CEO de BMW

DEPORTES 24 Bladimir Lombillo, subcampeón panamericano que entrena lobos

PORTADA 8 Ciberadicciones, la perdición en internet

MIRADA IGNACIANA 25 La gracia de encontrar tu interioridad

VIDA UNIVERSITARIA

QUÉ HACER EN LA IBERO

11 Alumnos trabajarán por la inclusión

26 El arte abstracto de Lilia Carrillo invadirá la IBERO

12 Alumno de posgrado desarrolla sistema de control de tráfico vehicular

29 EL PLAN

14 Juguetes para la inclusión Premio Nacional de Diseño: Diseña México, en la subcategoría espacios recreativos

30 CARAS DE LA IBERO 31 AGENDA

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Jorge Cervantes Magaña Cristoper Jair Enríquez Medina Valentina M. González Yáñez Thania Parajón Carmona Sarahí Pérez Barrera Elizabeth Pineda Radillo Pedro Rendón López COLABORACIÓN Luis Gerardo Galvis Villamizar Víctor Manuel Máximo de la Cruz Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO

D.G. Gloria G. Martínez FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Elizabeth Pineda Pedro Rendón Adobe Stock

C+ Ibero Comunidad Ibero es una

publicación quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas Ibero – C + IBERO

2

ABRIMOS CLÍNICA PARA ATENDER A ADULTOS MAYORES

Las personas mayores de 60 años tendrán en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México un espacio de atención, evaluación, diagnóstico y desarrollo de estrategias preventivas, a través de la Clínica de Evaluación Funcional y Nutricional del Adulto Mayor, adscrita al Departamento de Salud. Valentina González Yáñez

E

n este espacio universitario, abierto tanto para la Comunidad IBERO como para personas externas a nuestra casa de estudios, los pacientes recibirán una evaluación geriátrica integral y planes específicos para mejorar la calidad de vida, detallaron autoridades durante su inauguración. En México, los especialistas en geriatría son insuficientes, explicó la Mtra. Miriam López Teros, coordinadora de la Clínica y añadió que así como la esperanza de vida de las personas de la tercera edad se ha incrementado, las enfermedades crónicas, la discapacidad y los síndromes geriátricos (fragilidad y dependencia) también han ido en aumento. Frente a este panorama, la Clínica de Evaluación Funcional y Nutricional del Adulto Mayor nació para promover un envejecimiento saludable, a través de la generación de investigaciones pertinentes y con la formación de personal especializado que contribuya de manera oportuna y ética en la atención a este sector de la población, así como en la elaboración de políticas públicas enfocadas en ella. “Queremos ser un centro líder en enseñanza e investigación, que impacte favorablemente en la salud y calidad de vida de las personas. Así como contar con un reconocimiento nacional e internacional”, dijo la también académica.

Destacó que las alumnas y los alumnos de la IBERO podrán realizar su servicio social y prácticas profesionales en este lugar. Asimismo, egresados de la Licenciatura en Nutrición y de la Especialidad en Nutrición Gerontológica podrán integrarse como asistentes de investigación. Quienes acudan a esta unidad médica recibirán una valoración médica en donde se determinará si presentan deterioro cognitivo, de agudeza visual o auditiva, así como alguna enfermedad crónica. También se les medirá la glucosa, la saturación de oxígeno y la presión arterial. “Se hará especial énfasis en la nutrición y en la funcionalidad. Serán parte de una evaluación clínica-nutriológica completa para determinar los patrones dietarios que tiene la persona, su composición corporal, medición de masa ósea y grasa, músculo y agua”, explicó.


C + IBERO – Fortalezas Ibero

3

Después de hacer evaluaciones sobre desempeño físico, fuerza muscular y balance, se desarrollarán estrategias de prevención, así como intervenciones especificas centradas en la persona, considerando lo médico, lo nutricio, lo psicológico y el contexto social en el que vive la persona. El investigador del Instituto Nacional de Geriatría, Dr. Óscar Rosas, dijo que al menos el 30% de la población de adultos mayores padecen dos enfermedades crónicas, situación que en el corto o mediano plazo impacta en el bolsillo, ya que los recursos económicos necesarios son altos. Durante su intervención en la inauguración de las instalaciones, añadió que las enfermedades que más afectan a este sector son las crónico-degenerativas, entre ellas, las cardiovasculares, infarto agudo al miocardio, hipertensión, obesidad, diabetes e insuficiencia cardiaca. También, la osteoartritis, pues hasta el 50% de esta población la padece; mientras que el 30% sufre de depresión y ansiedad. Las demencias ocupan un 10% y se da, sobre todo, en personas mayores de 50 años. Este último tópico tiene un alto impacto en las relaciones de vida, pues el afectado se vuelve totalmente dependiente. “Falta fortalecer el sistema de salud en México, tanto para la población en general como para los adultos mayores, quienes en gran porcenta-

je asisten a clínicas donde no hay servicios para brindarles una atención especializada”, explicó el especialista, quien recalcó que en el país sólo hay 550 geriatras certificados para una población de 13 millones de adultos mayores. La Clínica de Evaluación Funcional y Nutricional del Adulto Mayor cuenta con tres áreas: ··

Evaluación clínica y nutricia. Se hará un registro del historial clínico-nutricio del paciente, así como pruebas para detectar síndromes geriátricos.

··

Funcionalidad y desempeño físico. Se realizarán pruebas de fuerza y potencia muscular, equilibrio y riesgo de caídas. Análisis cualitativo y cuantitativo de la marcha. Servirá para entrenamiento y rehabilitación muscular.

··

Composición corporal y antropometría. A través de equipos de alta tecnología se medirá masa ósea, masa muscular, masa grasa, agua corporal y agua corporal total.


De Interés – C + IBERO

4

ÚTIL Y NECESARIO HACER UN PSICODIAGNÓSTICO A CANDIDATOS A RELIGIOSOS

Las indicaciones que se pueden extraer de una evaluación psicológica, seria y cuidada, pueden paliar problemas que entorpecen gravemente el ministerio pastoral y que de hecho se dan, como son: incapacidad de colaborar en la parroquia, intolerancia, falta de escucha, escándalos, abuso del poder, dependencias excesivas y abusos sexuales. Pedro Rendón López

E

l licenciado Iván Pérez del Río, psicólogo español y exjesuita, considera que los problemas enunciados son aspectos disonantes que, quizás con unos buenos instrumentos de selección y una formación integral, se hubieran podido evitar. Sobre eso habla en su libro El papel de la psicología en la formación sacerdotal, recientemente publicado por Buena Prensa, y parte de sus reflexiones las compartió en entrevista con C+IBERO. —¿Por qué publicar un libro sobre este tema? —La formación del sacerdote es amplia, en general suele durar varios años divididos en diferentes etapas. En el libro me centro en hablar del papel de la psicología en una etapa muy sensible, la admisión de los candidatos al seminario o a la casa de formación. En esa etapa la psicología ofrece la herramienta del psicodiagnóstico que, bien utilizado, puede ayudar mucho.

Pero hay personas que al psicodiagnóstico inicial del candidato lo consideran un trámite para decir “apto o no apto”. Sin embargo, en términos generales un buen psicodiagnóstico no es capaz de decir “apto o no apto”,

porque es mucho más que un mero filtro. Dicho esto, un primer motivo para publicar el libro es sensibilizar en la utilidad, y necesidad ineludible del psicodiagnóstico, como herramienta en el proceso de selección y formación de los seminaristas y religiosos. Por otra parte, y con relación a los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia, los expertos recomiendan prestar atención a tres puntos: la selección, la preparación adecuada de los formadores en los seminarios y al acompañamiento cualificado durante la formación. Mi libro trata de responder a la primera de las recomendaciones, la selección. —¿El psicodiagnóstico a candidatos al sacerdocio puede evitar el ingreso de personas proclives a cometer abusos sexuales? —Ciertamente la psicología aporta herramientas precisas para esa evaluación psicológica y para abrir caminos de crecimiento a lo largo de la formación, mas resulta complicado diagnosticar a personas que puedan cometer abusos. El psicodiagnóstico no da certezas, no puede decir “esta persona puede cometer un acto delictivo de este tipo”.

Para “detectar” posibles abusadores los expertos mencionan seis señales, que han de leerse de


C +IBERO – De Interés

5

“La verdadera libertad es la libertad de decirles a los demás lo que no quieren oír” George Orwell, en Rebelión en la granja

modo integral, nunca por separado. Estas señales son: confusión en la orientación sexual; escasez de relaciones entre iguales; intereses y comportamientos infantiles; desarrollo unilateral del área sexual; historia de violencias o de experiencias sexuales que entran en el área de la parafilia; y una personalidad extremadamente pasiva, introvertida, conformista y dependiente. —¿Actualmente la Iglesia católica está cambiando su manera de ver los abusos sexuales de sacerdotes a niños y adolescentes? —Está cambiando su modo de afrontar estos hechos. Durante mucho tiempo algunas personas dentro de la Iglesia han ocultado estos hechos terribles, estos delitos. Creo que esa actitud se ha debido, fundamentalmente, por miedo. A veces ha primado más la imagen institucional, que la atención a la víctima; o mantener un determinado prestigio y status, que el enfrentar y asumir la verdad.

El Papa Benedicto XVI expresó “consternación, desazón y traición a los fieles”, y el Papa Francisco ha denunciado con palabras muy duras esta realidad, nos ha recordado en no pocas ocasiones la necesidad de prestar atención a la relación desordenada con el poder, al conformismo ante la injusticia y a la preocupación excesiva por la propia imagen. Todo esto, a mi modo de ver, está en la base de un “mirar para otro lado”, de ese “ocultamiento” tan terrible. Esto ha provocado un daño grande a las víctimas, a quienes no se ha escuchado, y a veces incluso se ha desplazado el problema a otra comunidad parroquial. Por otra parte, me parece que, aunque se han dado denuncias de los fieles, también ha habido un silencio reverencial hacia la figura del cura y algunos llegan a pensar: “cómo lo voy a denunciar”. Pero el sacerdote es una persona como cualquiera de nosotros, y en su humanidad a veces se puede dar enfermedad, y como en todos, hay grietas, fragilidades, errores. —¿Y hay modo de reparar el daño causado a las víctimas de abuso? Una primera medida para reparar el daño es “acompañar, escuchar y acoger” a las víctimas; segunda, “pedir perdón”; y, por último, “actuar” en una línea de “tolerancia cero” al sacerdote, religioso o religiosa que ha abusado, a quien se debe poner a disposición de la justicia civil, retirarle del servicio y poner a su disposición todas las ayudas posibles; del mismo modo a aquel que haya encubierto deliberadamente actos tan atroces.


De Interés – C + IBERO

6

NEUROFARMACOLOGÍA, LA ESPECIALIDAD MÉDICA QUE REGULA LAS EMOCIONES Imagine que es una persona con anorexia, consciente de que ha dejado de alimentarse debidamente por los conflictos emocionales que la aquejan, y para tratar esta enfermedad ha asistido por años a terapia psicológica, pero sigue sin querer probar bocado.

Pedro Rendón López

S

abe que su vida corre peligro porque no come, lo que la ha convertido en una mujer, u hombre, de 1.70 metros de estatura que sólo pesa 40 kilos. Pese a esa amenaza, alguien le recomienda que en vez de ir al psicólogo y al nutriólogo mejor acuda con un especialista que le dará un medicamento ‘que le dirá’ a las glándulas suprarrenales de su cerebro que dejen de producir adrenalina, y así esta hormona deja de aumentar la cantidad de azúcar en su sangre, lo que le generará un hambre voraz que sólo detendrá si se alimenta. Esa persona que le ayudará a curar su anorexia deberá tener la especialidad en neurofarmacología, de la que es cofundador el doctor

Eduardo Jahn, médico internista venezolano que integra la medicina interna con la neurofarmacología, la neuroquímica y la neuroinmunología; interacción que permite una visión más compleja y coherente de la forma en que se organizan el sistema nervioso autónomo, el sistema reticular activador y los nervios craneales. La atención que brinda el Dr. Jahn se enfoca en estos sistemas, que determinan o agravan enfermedades y condiciones emocionales, y ha logrado grandes resultados restituyendo su funcionamiento normal. Para ello, considera las características de nacimiento de las estructuras neuronales primitivas de cada persona, las que coordinan las funciones del cuerpo y las emociones, y que determinan diferencias


C +IBERO – De Interés

7

en el tratamiento médico de cada paciente, y constituyen justamente el diseño terapéutico. La integración de conocimientos ha permitido un nuevo enfoque de tratamiento, novedoso, eficaz e individual, dirigido a atender tanto las consecuencias de la enfermedad como sus causas o agravantes dentro de estos sistemas gestores de nuestro cuerpo y emociones. —En su conferencia en la IBERO, ‘Neuroquímica de las emociones’, dijo que las emociones y la razón están divorciadas, ¿a qué se refiere? —Toda vez que una persona tiene un agotamiento crónico, por cansancio emocional o por trabajar más de lo que descansa, es porque a ese trabajo no le corresponde un sueño profundo y reparador que cumpla con todas las etapas del sueño, y por eso la persona acumula un cansancio viejo. Este estrés crónico, producto de la falta de sueño, afecta al sistema nervioso, el encargado de gobernar al cuerpo y a las emociones.

Con el agotamiento pueden aparecer cantidad de síntomas, como: cambio en el apetito, voracidad por los carbohidratos, contracturas, sudoraciones, dolores de cabeza frecuentes, colon irritable y crisis asmáticas que, entre otras cosas, disminuyen el rendimiento intelectual, entre ellos el aprendizaje y la creatividad. De modo que el gran enemigo para el buen funcionamiento de nuestros cuerpos y emociones es dormir mal. Ahora, un buen sueño se puede lograr tener de varias formas, una de ellas es con actividad física, la que genera un sueño más profundo y reparador. También ayuda aislarse de las noticias desagradables a cierta hora del día, para evitar preocupaciones nocturnas por pensar en ellas; y evitar los focos luminosos intensos, como los televisores y los spot lights de los teléfonos celulares, que sabemos acotan el sueño y afectan su calidad.

En tanto que las viejas buenas costumbres: realizar alguna actividad física, sentarse en paz a asumir una actitud contemplativa y tener momentos de ocio, restituyen el funcionamiento normal del sistema reticular activador, que es el que rige nuestros cuerpos y nuestras emociones. —Además de la falta de sueño, ¿qué otras causas provocan un desequilibrio químico del cerebro y del cuerpo? —Algunas personas tienen condiciones de nacimiento que pueden favorecer o facilitar alteraciones del cuerpo y las emociones. Por ejemplo, hay quienes sencillamente no sienten el cansancio y no pueden dejar nada para mañana, y al tener un pensamiento reiterativo piensan mucho ante el mínimo problema. No sentir el cansancio, que en un momento dado de la vida de una persona puede ser una cualidad, la de sentirse llena de vida, tener una gran capacidad para recolectar responsabilidades y una gran inteligencia, provocará que acumule una gran cantidad de cansancio crónico, que en determinado momento de su vida explotará en forma de crisis, ansiosas o de pánico, o enfermedades como la hipertensión arterial. —¿Todas las enfermedades del cuerpo están relacionadas con la química del cerebro? —Sí, definitivamente, porque hay una sincronía con el sistema reticular activador, que es el rector de nuestro cuerpo y el que nos da cualidades para vivir. Pero esas cualidades pueden volverse en nuestra contra cuando no estamos viviendo una vida cónsona con nuestras capacidades, que normalmente tiende a forzar la vida moderna, porque es tremendamente exigente. Por ejemplo, cuando el grupo de neuronas que está más activo es el rafe medio, encargado de la hostilidad, una persona va a tener más contracturas musculares, más hipertensión arterial, más sensibilidad en el equilibrio y por ende enfermedades como el vértigo, y va a tener un pensamiento menos creativo y productivo. De forma tal que la hiperactividad del rafe medio es el gran gestor de muchas afecciones en medicina interna, como la hipertensión e incluso la obesidad.


Portada – C + IBERO

8

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adicción como una enfermedad física y psicoemocional que crea dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación; y está caracterizada por involucrar factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. El adicto tiene episodios de descontrol y distorsiones del pensamiento. En algunos casos puede ser fatal.

A

partir del surgimiento y penetración de internet, varias disciplinas científicas y humanas han volteado a ver los efectos que tiene la Red en sus campos de estudio. Es común anteponer el prefijo ‘ciber’ para referirnos al mundo de la informática, las computadoras y la realidad virtual. Tal es el caso de las ‘ciberadicciones’, un campo de estudio fértil para la investigación. Este fenómeno toma sentido a partir de las cifras: el ’Estudio sobre los Hábitos de los usuarios de internet en México 2018’, de la Asociación de Internet.mx (antes AMIPCI), arrojó que el número de usuario de la Red es de 79.1 millones de personas y en promedio, durante

Valentina González e Iván Cabrera

el día, se conectan un total de ocho horas y 12 minutos. Las actividades más relevantes son: acceder a redes sociales, enviar/recibir correos electrónicos y enviar/recibir mensajes instantáneos.

LA DOPAMINA, LA SUSTANCIA DEL PLACER De acuerdo con el Dr. Óscar Galicia, coordinador de la Licenciatura en Psicología de la IBERO, “en el mundo contemporáneo, no sólo se ha observado el surgimiento de nuevas sustancias, sino que las nuevas tecnologías,


C + IBERO – Portada

9

la conectividad y el mundo globalizado nos presenta nuevas circunstancias. Algunas personas realizan acciones de manera obsesiva semejando un patrón de repetición parecido al que produce el consumo de fármacos con propiedades adictivas”. Recordó que en 1954, James Olds y Peter Milner, de la Universidad de McGill, hicieron un experimento con ratas: los roedores aprendieron a activar palancas; una de ellas, daba agua; la otra, generaba una microdescarga en el núcleo del cerebro denominado acumbens, mismo que genera placer a partir de la liberación de dopamina. Los investigadores se dieron cuenta que los roedores se volvían adictos a la descarga-liberación del neurotransmisor, a tal grado que seguían “palanqueando hasta el agotamiento. Las ratas dejaban de comer, dejaban de beber, dejaban de dormir, no les interesaba un pareja sexual y toda su conducta estaba dirigida a recibir esa pequeña estimulación. Las ratas literalmente morían palanqueando”. El especialista en neurociencias señaló que para algunos individuos el sexo, el juego, las redes sociales son temas prioritarios en relación al resto de sus actividades, tales como la propia salud, la familia, el trabajo, la pareja o la economía, muy parecido al patrón de respuesta de las ratas en la caja de condicionamiento de Olds y Milner. Estos sujetos literalmente podrían dejar de hacer otra cosa en el mundo para realizar la conducta adictiva, pues éstas producen placer. “Todo aquello que nos da placer libera dopamina en el acumbens; incluyendo todas las drogas de abuso. Entre mayor es la capacidad adictiva de una sustancia, mayor es la liberación de la dopamina. Por ejemplo, la heroína es la que más la libera y también la de mayor potencial adictivo que conocemos. El alcohol, la nicotina, la cocaína y aún la marihuana liberan dopamina en diferentes concentraciones, por lo que en diferentes medidas poseen un valor adictivo”.

LAS NUEVAS ADICCIONES En 2011, durante la conferencia ’Nuevas adicciones en los adolescentes ¿cuáles son y cómo prevenirlas?’ ofrecida en el ITESO, institución hermana de la IBERO, el Mtro. Moisés Contreras Reynoso señaló que entre otras estaban las relacionadas con el “manejo del internet. En el uso de las redes tenemos también el teléfono celular, en concreto hay ya una adicción muy seria al Blackberry, al iPhone y a todos aquellos que permitan mensajes

de texto y conexión permanente. Las redes sociales también fomentan que la gente se haga adicta a ellas”. A ocho años de esta referencia, las investigaciones a nivel mundial sobre este fenómeno han ido en aumento, pues la ‘adicción a internet’, que engloba el uso de redes sociales, el apego a los smartphones y la interacción humana a través de plataformas tecnológicas, crea problemas psicológicos, sociales, escolares, laborales y dificultades en las relaciones, en especial, de los adolescentes. Galicia Castillo explicó que este tipo de conductas, por su semejanza a la adicción por abuso de sustancias, se han denominado ‘conductas adictivas’. Aunque no están reconocidas en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5, salvo la ludopatía, recientemente la inclusión de otros patrones conductuales como la ‘ciberadicción’ están a debate. “Para algunos autores toda actividad normal que resulte placentera para un individuo puede convertirse en una conducta adictiva, esto no quiere decir que todo aquello que nos produce placer se convertirá en una conducta adictiva o que por miedo a desarrollar una adición nos neguemos al placer que nos da interactuar con le entorno. “Para ser considerada como una conducta adictiva, la realización de la actividad debe provocar un malestar clínicamente significativo. Esto implica que la conducta debe de producir una disfunción importante en el ambiente, social, laboral, familiar y económico”, es decir, que trastoque la vida de tal forma que un adicto tenga una “pérdida progresiva del control sobre la misma hasta llegar al descontrol; descuido de las actividades habituales previas, tanto las familiares como las académicas, laborales o de tiempo libre”. De acuerdo con el estudio Online activities, prevalence of Internet addiction and risk factors related to family and school among adolescents in China, elaborado por investigadores de universidades e institutos de ese país, algunos académicos han explicado que la ‘adicción a internet’ compensa aspectos negativos de la vida y se vuelve un escape. Además, el uso de las redes sociales puede ser útil en el desarrollo de los adolescentes al mantener y mejorar la comunicación con compañeros, y permite que los jóvenes excluidos y aislados interactúen.


Portada – C + IBERO

10

Sin embargo, la adicción por sí misma tiene consecuencias negativas, que “suelen ser advertidas por personas allegadas que se lo comunican al adicto, quien, a pesar de ello, no detiene la actividad y se pone a la defensiva, negando el problema que padece. Hay una progresiva focalización de las relaciones, actividades e intereses en torno a la adicción, con descuido o abandono de los intereses y relaciones previas. Se vuelven irritables al abstenerse del patrón adictivo”. Óscar Galicia recordó que en 2013, el psiquiatra Alfredo H. Cía sugirió “que la dificultad para el afrontamiento de los problemas, la baja autoestima, la impulsividad, la no tolerancia a estímulos físicos o psicológicos desagradables como el dolor o la tristeza, un estado de ánimo depresivo o disfórico y la búsqueda de sensaciones fuertes, aumentan la predisposición y la vulnerabilidad para que un sujeto desarrolle una adicción en general y, de esta índole, en particular”. Sin embargo, dijo, los estudios recientes en imagenología cerebral muestran que personas con ‘Social Networking Site (SNS) addiction’, adicción a redes sociales o comúnmente conocido como ciberadicción, contrario a lo que se esperaba, no presentan una actividad anormal en el núcleo acumbens como se presenta en la adicción a sustancias. “Esto hace suponer que por lo menos este tipo de conducta no guarda relación con las estructuras involucradas con la adicción a sustancias, no obstante que al igual que ellas esta conducta genera un patrón profundamente disfuncional de comportamiento”. De ahí que se pueda tratar a los ciberadictos con algunos métodos ya probados en pacientes ‘tradicionales’, a espera de que el estudio riguroso y constante “nos permita tratarlos de manera más efectiva”.

FACTORES DE RIESGO El Dr. Juan Carlos Hurtado Vega, psicoterapeuta de la Clínica de Bienestar de la Universidad Iberoamericana, señaló que la ciberadicción es tratada como cualquier otro tipo de adicción a una sustancia. Sin embargo, agregó, se hacen algunas especificaciones para tratarla de manera distinta.

Para identificar esta condición que representa una falla en el control de los impulsos, el investigador mencionó los siguientes factores de riesgo: 1.

Cada semana se incrementa el tiempo de navegación en internet, de estar frente una pantalla interactiva o utilizando videojuegos; así como el acceso a redes sociales.

2.

Existe la necesidad de estar conectado y se modifican los planes a partir de este elemento. Por ejemplo, cambiar el restaurante que se había elegido porque no hay internet; no ir a fiestas por la ausencia de conexión a redes. No asistir la casa de amigos porque no facilita la contraseña del wifi.

3.

La persona sólo está tranquila si está conectada en todo momento, ya que sus cercanos la pueden ubicar con facilidad. Es decir, se genera una ganancia emocional secundaria con el uso de las tecnologías al ‘estar en línea’, pero no necesariamente para comunicarse.

El especialista alertó que la adicción está presente cuando el contacto social se mantiene sólo a través de las redes, es decir, no hay interacción persona a persona; asimismo, cuando no se puede dejar a un lado el dispositivo. También se cae en esta condición cuando al estar frente a un amigo, por ejemplo, se decide usar el smartphone en lugar de platicar. Otros datos que hablan del peligro de entrar en la ciberadicción es no poder apagar el celular; no desprenderse del mismo ni para comer o ir al baño. El especialista recomendó que si una persona detecta que está cayendo en algunas de estas acciones, es momento de pedir ayuda psicológica. La terapia cognitivo-conductual, los grupos de autoayuda de ciberadictos o la terapia individual pueden ayudar a resolver este problema. Pero la clave está en pedir ayuda cuando se identifican los factores de riesgo. El mayor riesgo radica en desarrollar una fobia al contacto humano, que una persona se aleje de lo social. Hacer todo por internet o establecer relaciones sociales a través de Tinder, con el tiempo, genera otras neurosis como el miedo, la ansiedad y la paranoia.


C + IBERO – Vida Universitaria

11

ALUMNOS TRABAJARÁN POR LA INCLUSIÓN Estudiantes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través del Consejo de Presidentes de Sociedades de Alumnos (Copsa), trabajarán durante el ciclo Primavera 2019 en proyectos de inclusión dentro del campus. Valentina González Yáñez

L

a secretaria general de Copsa, Alexia Vianey Pérez Alonso, destacó que la IBERO realiza grandes esfuerzos en temas de inclusión, pero como asamblea de presidentes crearán un proyecto más grande. El objetivo es que la Universidad tenga el punto de vista del alumnado sobre cómo cree que se debería tratar este tema. “Dentro de las clases y cuando convivimos con otras personas con alguna discapacidad nos damos cuenta de cómo se vive. Para concientizar a los presidentes y a la asamblea queremos que vivan la experiencia, que sientan qué pasa y cómo es estar dentro del IBERO con alguna una discapacidad y después hacer acciones concretas, es decir, proponer políticas dentro de la universidad”, señaló. Asimismo, Pérez Alonso explicó que uno de los objetivos que tendrá este nuevo equipo es difundir la labor que realiza Copsa, sobre el trabajo que hacen los presidentes de cada carrera y sus equipos, el intercambio de ideas y los puntos de vista de cada agrupación. Por su parte, el estudiante de la Licenciatura en Administración de la Hospitalidad, Paltiel Espinosa Pacheco, quien se desempeña como

subsecretario de Copsa, habló de la importancia de dejar las bases de sus proyectos para las próximas gestiones. “Cada uno tenemos roles para gestionar ideas que queremos implementar. Queremos que el trabajo en la IBERO sea más homogéneo entre la comunidad. Es importante entender que poner en marcha un proyecto no sólo ayuda a los estudiantes, sino a toda la comunidad. Trabajaremos en que la gente siga sintiéndose parte ésta y que los motive a unirse a este tipo de proyectos”. A su vez, María Torres Arpi, estudiante de la Licenciatura en Pedagogía y también subsecretaria de Copsa, añadió que la IBERO aún tiene mucho camino que recorrer para ser incluyente, especialmente, en cuanto a cuestiones de accesibilidad. Agregó que hay varios proyectos que surgieron con otros presidentes como el de Ingeniería Biomédica, a los cuales se les dará impulso. Se refirió, por ejemplo, a Innovation, que consiste en una jornada especial para desarrollar prototipos para ayudar a miembros de nuestra comunidad con alguna discapacidad.


Vida Universitaria – C + IBERO

12

ALUMNO DE POSGRADO DESARROLLA SISTEMA DE CONTROL DE TRÁFICO VEHICULAR

Mauricio Flores, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la IBERO, está desarrollando un sistema de ‘Control de flujo vehicular con un enfoque multiagente y control en redes de Petri’. Pedro Rendón López

C

on su sistema pretende ofrecer una solución a las afectaciones ambientales, económicas y sociales que genera el tráfico vehicular en la Ciudad de México (CDMX), donde a diario circulan cerca de un millón 200 mil autos. Para mejorar y complementar el modelo de su sistema hizo una estancia doctoral en la Universidad Católica del Uruguay, donde el Dr. Enrique Ferreira, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica con experiencia en control de flujo vehicular, le ayudó a mejorar la dinámica de flujo y a hacer simulaciones de unos segmentos de calle de Montevideo, Uruguay, con datos reales del tráfico en esa ciudad.

Derivado de su estancia en Sudamérica, Flores y los investigadores que lo asesoran en su tesis doctoral generaron un artículo, cuyas principales contribuciones son: haber definido una ecuación diferencial que describe a nivel macroscópico el flujo de autos y abrir la posibilidad de modelar distintos tipos de cruces (tipo T, cuatro ramas, entre otros). Asimismo, en el texto se señala que con una simulación en Matlab (programa con el cual está hecho el sistema de Flores) se puede generar una red de flujo vehicular con los distintos tipos de cruces; para mostrar la escalabilidad del modelo.


C + IBERO – Vida Universitaria

13

“Si tuviera poderes mágicos... me gustaría hacer algo bastante trivial como hacer desaparecer el tráfico” Nick Stahl

La idea del doctorando es elegir un crucero conflictivo en la CDMX, en horas pico y en situaciones extremas, por ejemplo, cuando hay un coche averiado o lluvia intensa, poner datos reales en el simulador y ver que se pueda mejorar el flujo vehicular. “El sueño es que nos dejen implementarlo realmente en un crucero y que los semáforos de tránsito se comporten o reaccionen de acuerdo a nuestro modelo”, es decir que los semáforos estén, por decirlo de alguna manera, interconectados, y dependiendo de la cantidad de flujo que se tenga en un segmento de calle es cómo se van a ir accionando o desactivando las señales de tránsito. Por eso, lo que debe hacerse es estar monitoreando una red grande de calles y semáforos, para ir operando estas señales de tránsito de acuerdo al flujo vehicular, para hacer éste lo más óptimo posible. Un sistema como el que está desarrollando el estudiante de posgrado también permitirá verificar, si se mejora la circulación vehicular, en cuánto se están reduciendo las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera, mismas que se incrementan al estar parados los carros en el tráfico o avanzando y frenando. Reducir la huella de carbono al mejorar el flujo de los autos podría ser un incentivo para que los gobiernos adopten el sistema, una vez que éste quede listo. Tentativamente, Mauricio Flores tendrá el prototipo del ‘Control de flujo vehicular con un enfoque multiagente y control en redes de Petri’ a mediados de este 2019. Antes de que eso ocurra, buscará contar con el apoyo de dos becarios de Ingeniería en Mecatrónica y Producción de la IBERO para que diseñen un sensor que mida la cantidad de autos

en un crucero en específico. Posteriormente se pretende utilizar un dron para registrar en video la cantidad de autos que pasan por ese crucero.

Cabe mencionar que el artículo del sistema, que también lleva por nombre ‘Control de flujo vehicular con un enfoque multiagente y control en redes de Petri’, fue presentado por el maestro Flores el año pasado en el ‘XX Congreso Mexicano de Robótica 2018’ (‘XX COMRob 2018’), donde otorgaron al texto el Premio Rafael Kelly, en la categoría posgrado, por su valioso y destacado contenido y por la sobresaliente presentación del mismo que hizo el alumno de la IBERO. El documento fue elaborado conjuntamente por el Mtro. Mauricio Flores Gerónimo, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería; el Dr. Eduardo Gamaliel Hernández Martínez, director del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT); el Dr. Guillermo Fernández Anaya, académico del Departamento de Física y Matemáticas; José Job Flores Godoy y Enrique Dumas Ferreira Vázquez, docentes de la Universidad Católica del Uruguay. Hernández Martínez y Ferreira Vázquez son a la vez el tutor y codirector de la tesis doctoral de Flores.


Vida Universitaria – C + IBERO

14

JUGUETES PARA LA INCLUSIÓN A través de piezas montables y de mucho color, miembros de la Cátedra de Investigación Tecnología, Discapacidad e Inclusión de la IBERO desarrollaron un concepto lúdico de inclusión para niñas y niños con discapacidad o sin ella, mismo que les otorgó el Premio Nacional de Diseño: Diseña México, en la subcategoría espacios recreativos. Sarahí Pérez y Thania Parajón

‘J

ugando todos’ consiste en juguetes dirigidos a niñas y niños con o sin discapacidad física o sensorial, cuyo fin es conseguir su inclusión plena. El modelo está compuesto por piezas de distintos tamaños y colores, con los cuales los menores pueden realizar construcciones.

“Todo está fundamentado en la teoría de la actividad, en la construcción del espacio personal, del privado y del comunitario. Los materiales están pensados para que funcionen físicamente, que no pesen, que sean atractivos a la vista, que sean seguros… Todo lo que un juguete debe tener, sin importar quién lo juegue”, señaló Eisel Miranda Robles, integrante de la Cátedra de Investigación.


C + IBERO – Vida Universitaria

15

“Es un juego tan abierto que les permite a los niños hacer lo que sea, ese era otro de los retos, que nunca se volviera aburrido: siempre cambia, pueden hacer animales, casitas, espacios gigantes, laberintos. El objetivo siempre es que juegue más de uno”, agregó.

“Estamos trabajando con alumnos de la Maestría de Diseño Estratégico e Innovación para desarrollar el plan; dónde sacar fondos, cómo crear una marca, patentes, etc. Estamos en ese proceso para lograr llevarlo a la vida real”, apuntó.

Las piezas se han probado muchas veces en escuelas inclusivas, regulares y especializadas (en ceguera o en discapacidades psicológicas). La también egresada de Diseño Industrial de la IBERO explicó que el objetivo de ‘Jugando todos’ es generar ayudas técnicas para resolver la exclusión, sobretodo social, de las y los menores con discapacidad.

“Ha sido un proyecto bonito e importante porque cuando empezamos a trabajarlo nos dimos cuenta que existen juguetes especializados para el niño autista, para el niño ciego, pero no existe la parte de inclusión, en el que todo mundo, sin importar qué, juegue”.

Dicho proyecto está enfocado en niños de primaria baja (primero y segundo grado), porque es la etapa donde están empezando a desarrollar la parte de la competencia; “entramos y reforzamos la parte de la inclusión, le ayudas al niño a que sea inclusivo”.

BUSCAN POSICIONAMIENTO Eisel Miranda comentó que siguen las mejoras de diseño y que se está desarrollando la estrategia de posicionamiento y comercialización (para lograr alcanzar a los infantes); analizan si el juguete se donará a escuelas, si se llevará a colegios públicos o privados o si se colocará en centros comerciales como punto de reunión.

‘Jugando todos’ tuvo la participación de la Dra. Patricia Espinosa Gómez, la Dra. Georgina Durán Quezada y el Mtro. Víctor Reynoso Bonilla, del Departamento de Diseño; el Mtro. José Luis Gutiérrez Brezmes, de Arquitectura; Eisel Miranda Robles (asistente de investigación de la Cátedra), Susana Espinosa de los Reyes de Murga, Natalia del Río Peduzzi y Ana Lucía Hidalgo Abraham (becarias de Diseño Industrial).


Vida Universitaria – C + IBERO

16

RECONOCEN PROYECTO JESUITA DE VIVIENDA DIGNA EN COMUNIDAD DESTRUIDA POR SISMOS

El ‘Programa de Vivienda y Vida Digna en San Mateo del Mar’, en el que participan varias instituciones jesuitas y otras que no pertenecen a la Compañía de Jesús, recibió mención en el ‘Reconocimiento Latinoamericano para Investigaciones y Casos de Reconstrucción Social del Hábitat post Desastres 2018’, que entregan la Coalición Internacional del Hábitat y la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Pedro Rendón López

E

n el Programa participan Casa y Ciudad A.C., la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Fundación Loyola; con la colaboración activa de Cáritas Mexicana y la Pastoral Social de Tehuantepec. La mención fue recibida por Casa y Ciudad, que presentó la investigación ‘¿Vivienda? O totalidad espacial para habitar’, la cual reconoce los soportes naturales, culturales y técnicos para la espacialidad del hábitat de la comunidad indígena Ikoot que vive en San Mateo del Mar; investigación que fue y es la base para el diseño y definición, junto con los beneficiarios, de la solución habitacional que se da y dará a los afectados por los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre de 2017. En la ejecución y construcción de dichos espacios habitables se conjuntaron esfuerzos, de la Fundación Loyola, como líder del programa; del ITESO, con el estudio de mecánica de suelos; de Casa y Ciudad, con el diseño y cálculo estructural; así como la procuración de fondos para mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias.

RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL San Mateo del Mar, Oaxaca, fue una de las poblaciones mexicanas que padeció más daños en su conjunto, que no se limitaron a las viviendas, toda vez que también hubo afectaciones al medio ambiente, a los sistemas de comunicaciones y a los edificios de equipamiento urbano. El Mtro. José María Nava Townsend, académico del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil de la IBERO, explicó que, junto con las viviendas afectadas de más de mil familias, se fracturaron algunos puentes viales que conectan entre sí a distintos puntos del poblado, hubo daños en escuelas, en el mercado municipal, en la iglesia del siglo XVII que hay en la comunidad, y las tumbas del cementerio se hundieron. De todo esto se percataron casi inmediatamente después de los sismos los miembros de las instituciones participantes en el Programa, quienes un mes más adelante, en una reunión que sostuvieron en esa comunidad del istmo de Tehuantepec, decidieron no sólo reparar las casas, sino también hacer una reconstrucción integral desde el tejido social, afectado por los


C + IBERO – Vida Universitaria

17

“La verdadera experiencia de comunidad y de pertenencia es esta de buscar, y a veces encontrar, con otros” José María Rodríguez Olaizola, S. J.

temblores y por una serie de rezagos y de condiciones sociales de marginación existentes con anterioridad en esta comunidad ikoot. La reconstrucción se está haciendo en distintas etapas y rangos, desde la vivienda, como la célula fundamental de la familia nuclear; hasta la estructura social de la comunidad, que incluye intervenir el espacio público y los edificios de equipamiento, los que se usan colectivamente. La vivienda que se está atendiendo (algunas ya se reconstruyeron y otras están en el proceso), por parte del ITESO y a Casa y Ciudad, es la de las familias que no recibieron el apoyo gubernamental, porque no estaban registradas como dañadas. Para atender los edificios de equipamiento y espacio público, la IBERO ya entregó a la comunidad toda una serie de estrategias a seguro y actualmente está desarrollando los proyectos ejecutivos de una capilla y de un centro deportivo y cultural, porque el que existía quedó inhabilitado al ser usado para depositar ahí los escombros ocasionados por los sismos. Capilla y deportivo serán edificados por Carso Infraestructura y Construcción, que se comprometió a esto.

El ‘Programa de Vivienda y Vida Digna en San Mateo del Mar’ también es interdisciplinar, pues junto con arquitectos e ingenieros civiles participan sociólogos y economistas, que apoyan en la parte del tejido social; jesuitas, miembros de la Fundación Loyola; y dos egresados de otra universidad jesuita, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk ((ISIA), originarios de San Mateo del Mar. Cáritas y la Pastoral de Tehuantepec se hacen cargo del apoyo logístico, que consiste en direccionar los recursos económicos (recibidos a través de la Fundación Loyola) a la compra y suministro de materiales; y de vincular al Programa con las autoridades tradicionales de San Mateo del Mar, responsabilidad que recae principalmente en los miembros de la pastoral. Las autoridades estatales se han comprometido a ayudar en toda la gestión de permisos, por ejemplo, con la expedición de licencias de construcción, para legalizar los procesos de obra. Por la magnitud e impacto social que tiene y seguirá teniendo el ‘Programa de Vivienda y Vida Digna en San Mateo del Mar’, la Fundación Loyola consideró pertinente elaborar una metodología para replicar esta intervención en otros sitios que han sido o lleguen a ser afectados por eventos naturales.


Vida Universitaria – C + IBERO

18

ACADÉMICO DE LA IBERO, NUEVO PRESIDENTE DE LA SCJN

“El juez debe tener en la mano el libro de la ley y el entendimiento en el corazón” Francis Bacon El Ministro Arturo Zaldívar, académico del Departamento de Derecho de la IBERO, fue designado en enero nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para el periodo 2019-2022. Pedro Rendón López

S

obre la designación, el Dr. José Luis Caballero, director del Departamento de Derecho, opinó que es una buena noticia por lo que toca a la comunidad universitaria de la IBERO, porque es un ministro que se ha comprometido muy en serio con “nuestros alumnos, con una forma nueva, renovada, de enseñar el derecho y con el proyecto de la Universidad”, que está impulsando el Rector, Mtro. David Fernández Dávalos, de mucho mayor trabajo y presencia en el campo de los derechos humanos. También es una buena noticia para el Poder Judicial el que ahora llegue un ministro procedente de la academia y del foro jurídico como litigante, con una perspectiva amplia para conducir una renovación de gran espectro en la definición de mayor independencia para el Poder Judicial, mayor diálogo con la sociedad, mayor austeridad y transparencia, y una perspectiva muy garantista de la Constitución y de los derechos humanos. Desde el punto de vista de Caballero Ochoa, Zaldívar quizá sea uno de los ministros que sea tomado más en serio en ese camino que la

IBERO ha impulsado desde hace muchos años, que es la idea de la incorporación del derecho internacional como parte del orden constitucional mexicano, “una cuestión que vimos realizada plenamente en la reforma de junio de 2011 a la Constitución, pero que Zaldívar ha trabajado para ser un gran impulsor de esa reforma, de sus contenidos y de las obligaciones que mandata para los jueces”. El nombramiento del Ministro Zaldívar, docente de la IBERO, posiciona a esta Universidad como “una institución de educación superior que está digamos en el trabajo de más alto nivel de aplicación del derecho y de la discusión actual en México sobre lo que tiene que hacer y desempeñar el orden jurídico mexicano para beneficiar a la sociedad”. Asimismo, es muy importante que Zaldívar Lelo de Larrea, uno de los profesores de la Iberoamericana, llegué a ocupar un puesto de esta responsabilidad, teniendo además un proyecto compartido con lo que está haciendo la Universidad en su modelo educativo..


C + IBERO – Vida Universitaria

19

EGRESADOS IBERO DESTACAN EN PRUEBA EGEL

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México se anotó un logró más entre las instituciones de educación superior públicas y privadas por el alto rendimiento de sus egresados de nivel licenciatura, lo que confirma el compromiso de nuestra casa de estudios en la formación de profesionales. Jorge Cervantes Magaña

L

a IBERO refrendó su calidad académica una vez que sus egresados recibieron de parte del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) Premios al Desempeño de Excelencia-EGEL 2018, por sus altos estándares de conocimiento.

sidad de poner su capacidad y suficiencia en beneficio de la sociedad. Enfatizó la urgencia de que los egresados respondan a las cinco ‘c’ que impulsa la educación jesuita: competentes, capaces, conscientes, compasivos y comprometidos.

De las 47 instituciones de educación superior (IES) particulares que recibieron los 819 Premios al Desempeño de Excelencia el año pasado, la IBERO tuvo 57 galardonados. El porcentaje adquiere mayor notoriedad si lo contrastamos contra los mil 572 receptores del galardón: los egresados IBERO reconocidos están en el 3.6% nacional (entre instituciones académicas públicas y privadas), cifra superior a la media que es 2.0%.

El EGEL está diseñado con base en el enfoque por competencias; evalúa aplicaciones prácticas, como el manejo de argumentaciones y marcos teóricos sólidos más allá de la opinión; tiene como objetivo determinar si las y los egresados son capaces de utilizar los conocimientos y habilidades aprendidas durante su formación en la universidad.

En desempeño de excelencia, las universidades privadas tuvieron 52.1% de los reconocimientos contra 47.9% de las instituciones públicas. El total de sustentantes en el periodo de enero-junio 2018 fue de 77 mil 964 a nivel nacional, provenientes de 648 instituciones de educación superior participantes; de ese total, sólo 92 IES públicas y privadas tuvieron resultados cualificados gracias al esfuerzo de sus egresados. Y entre ese universo, 47 IES particulares tuvieron 819 egresados con el Premio de Calidad. El Rector de la Iberoamericana, Mtro. David Fernández Dávalos, distinguió en fechas recientes a los premiados y les recordó la nece-

Está hecho para evaluar si en sus áreas respectivas son competentes para desempeñar una profesión, socialmente útil y relevante. En cada una de las áreas de los EGEL se consideran tres niveles de desempeño, la descripción de estos niveles en cada una de las áreas permite conocer qué problemas y situaciones es capaz de resolver un sustentante..


Vida Universitaria – C + IBERO

20


C + IBERO – Vida Universitaria

21

TRANSFORMACIÓN POR UN MUNDO JUSTO

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México está en constante transformación. El Plan Estratégico 2030 se enfoca en pasar de la reflexión a la acción, adaptando su oferta académica y de investigación para dar respuesta a las problemáticas que más aquejan a nuestra sociedad e incidir con propuestas humanistas. Valentina González Yáñez

Por ello, las autoridades anunciaron varios cambios en su estructura para responder de forma coherente a la visión de la Compañía de Jesús respecto al tipo de instancias que se necesitan para hacer frente a los desafíos educativos, sociales, ambientales y culturales actuales, y así colaborar en la construcción de un mundo solidario y justo.

Así, la IBERO cambió el nombre de la Dirección General del Medio Universitario (DGMU) por el de Dirección General de Formación e Incidencia Ignacianas (DGFII). El trabajo de la DGFII estará sustentado en cuatro líneas estratégicas: identidad y misión; formación ignaciana, investigación para la incidencia y trasformación social, mismas que estarán enmarcadas con una visión de sustentabilidad y perspectiva de género. La Mtra. Araceli Téllez, quien está al frente de la DGFII, señaló que el cambio de nombre obedece a la necesidad de ser coherentes frente a lo

que está haciendo la IBERO. A partir de un trabajo de cuatro años, las autoridades se dieron cuenta de que no sólo bastaba con preocuparse por los problemas del mundo, sino que era necesario proponer soluciones. Como parte del cambio de nombre, ahora la Dirección de Programas de Incidencia será la Dirección de Incidencia, al cual pertenecen los programas de Asuntos Migratorios; el Universitario para la Sustentabilidad (antes de Medio Ambiente); el de Género e Inclusión (antes de Asuntos de Género); el de Derechos Humanos; el de Interculturalidad y Asuntos Indígenas, así como el de Seguridad Ciudadana. Se creó la Dirección de Formación Ignaciana (DFI), adscrita a la DGFII y a cargo de la Mtra. Georgina Tepale Palma. La DFI impulsará esta visión formativa entre la comunidad universitaria a través de espacios de salud y recreación, que articulen experiencias deportivas, de reflexión y creación artística, así como de identidad y misión ignaciana. Bajo esta dirección estará la Coordinación de Deportes y Promoción de la Salud; Coordinación de Identidad y Misión (antes Centro Universitario Ignaciano); el Centro de Atención Estudiantil Universitaria (CAEU) y la Coordinación de Participación Estudiantil y Creación de Comunidad (antes Coordinación de Organizaciones Estudiantiles). También se creó la Coordinación de Creación y Reflexión Artística (antes Difusión Cultural); así como el Programa de Equidad Educativa, de reciente creación, y que estará bajo la dirección de la licenciada Angélica Anahí Vázquez Ibarra.


Emprendedores – C + IBERO

22

EGRESADA IBERO, PRIMERA MEXICANA EN SER CEO DE BMW

Maru Escobedo, egresada de la Licenciatura en Economía de la IBERO, se convirtió desde julio del 2018 en la primera mexicana (o) en ser designada CEO para BMW Group México. Pedro Rendón López

L

uego de 19 años en BMW Maru asumió la máxima posición para un ejecutivo en México; por su capacidad, aptitud y actitud, no por una cuestión de género. Por eso para ella, más que ser la primera mujer CEO, lo que le importa es ser el primer mexicano; una señal de confianza en los mexicanos por parte del Grupo. Entrevistada en su oficina, en Bosques de las Lomas, Maru mira al pasado y recuerda que entró a esta Universidad “un poco por herencia”, pues aquí estudiaron su papá y hermanos. —¿Por qué decidiste estudiar economía? —Quería estudiar Ingeniería Biomédica, pero cuando me enteré que como parte de ciertas materias debería entrar al quirófano para ver cómo se manejan los aparatos de los hospitales en las operaciones, la verdad me dio miedo y mejor pensé ingresar a una carrera donde no tuviera que mirar sangre, y elegí economía. La carrera me gustó bastante, sobre todo porque teníamos muy buenos maestros, uno de ellos el Padre Jesús, un jesuita que me daba una materia llamada ‘El pan y el hambre en la sociedad mexicana’, una de las clases que nunca voy a olvidar porque fue de las que más valores me dejó.


C + IBERO – Emprendedores

23

También recuerdo la clase de ‘Teoría monetaria’ que, aunque me generaba muchos dolores de cabeza, en ella aprendí de los profesores que me la impartieron a no quedarme con la primera respuesta, sino siempre investigar más. Por otro lado, en la Universidad descubrí que la carrera no era tan fácil y tenía que dedicarle mucho tiempo a estudiar. La IBERO me enseñó a tolerar y a superar la frustración, a no a quedarme estancada.

UNA ECONOMISTA EN UNA PLANTA AUTOMOTRIZ Todavía no culminaba la Universidad y Maru empezó a buscar trabajo. Su interés era ingresar a la Bolsa Mexicana de Valores, mas se dio la oportunidad de entrar a BMW, donde pensó estar un tiempo en tanto conseguía empleo “en algo de mi carrera. Pero me encantó la industria automotriz, y ya no me quise salir”. —¿Qué te enganchó de este sector? —La tecnología. Toda la tecnología que se requiere para ensamblar un auto y la tecnología que tienen los autos para la seguridad de los pasajeros. —Tecnología que conociste cuando te obligaron a ir a la planta de producción.

—Hoy el reto más grande que tenemos es mantener la preferencia de nuestros clientes, porque la oferta en la industria automotriz en México es muy grande, entonces yo tengo que buscar estrategias para que siempre nuestros clientes estén contentos con nosotros.

COMPROMISO SOCIAL Con el fin de estar a la vanguardia tecnológica, BMW invierte gran parte de sus ganancias económicas en la investigación y el desarrollo, lo que en parte hace con el apoyo de universidades. Por ejemplo, en la IBERO BMW instaló, junto con Schneider Electric, una estación de carga de autos eléctricos, como parte del compromiso de las tres con el medio ambiente y las energías sustentables. —¿De qué otra manera cuida BMW al medioambiente? —A nivel mundial el Grupo invierte desde hace 20 años en desarrollo de tecnología limpia. En México fuimos la empresa automotriz del segmento de lujo que trajo primero los autos híbridos y eléctricos, que comercializamos desde 2014. Lo interesante es que todo el proceso de producción de un auto híbrido o eléctrico de BMW es muy sustentable. Por ejemplo, el BMW i3 tiene un 90% de componentes reciclables, y se hace en una planta con procesos limpios; con plantas de tratamiento de agua y que se abastece de electricidad generada en parques eólicos. —¿Tiene BMW iniciativas para fomentar la conducción responsable?

—Sí. El Director Técnico de la planta que teníamos en Lerma, donde se ensamblaban nuestros vehículos, me decía: “baja a aprenderte la línea de producción y con eso podrás saber de qué estamos hablando”. Y aunque mi trabajo de su asistente no me exigía saber eso, él me obligó a que me metiera al detalle.

—Sí, una de ellas fue precisamente en la IBERO, donde en 2014, cuando inauguramos la estación de carga de autos eléctricos, además de llevar algunos modelos de nuestra gama de híbridos y eléctricos estuvimos dando a conocer a la comunidad universitaria el reglamento de tránsito y dando consejos para un buen manejo.

—Llevas en BMW 19 de los casi 25 años que la automotriz tiene en México, ¿has marcado a BMW o BMW ha dejado huella en ti?

—Finalmente, como CEO de BMW y egresada de la IBERO, ¿qué características crees deben distinguir a una Líder?

—Creo que es recíproco. Sinceramente me parece que he aportado mucho para el crecimiento de la empresa, porque siempre tengo la convicción de hacer las cosas bien. Obvio, BMW me ha marcado mucho, aquí he conocido a la industria automotriz, especialmente la de México.

—Actitud. A la gente que tiene buena actitud, actitud positiva, le va bien en la vida, porque enfrenta los retos y la adversidad. Unos de los valores que la IBERO me dejó, porque los aplicábamos de forma natural, fue buscar siempre soluciones de manera colectiva, y trabajar en equipo y sin conflicto. Y hoy en día a mí no me cuesta trabajo actuar así.

—¿Cuáles son tus retos como CEO para BMW México?


Deportes – C + IBERO

24

BLADIMIR LOMBILLO, SUBCAMPEÓN PANAMERICANO QUE ENTRENA LOBOS

“La mejor motivación proviene siempre del interior” Michael Johnson A veces las medallas en el deporte no comienzan a gestarse con los atletas, sino muchos años antes, con sus entrenadores, quienes cuando fueron competidores también tuvieron sus momentos de gloria en que subieron al podio. Pedro Rendón López

U

no de estos casos es el del licenciado Bladimir Lombillo Rodríguez, metodólogo y entrenador del Equipo Representativo de Atletismo de la IBERO, quien en el Campeonato Panamericano de Atletismo de Winnipeg 1993, categoría juvenil, obtuvo para Cuba la medalla de plata en los relevos 4x400 metros.

Sus triunfos como entrenador han traspasado fronteras, pues en su calidad de asesor técnico de Atletismo en la Asociación Deportiva Estatal de Lara, Venezuela, contribuyó a ganar medallas en las competencias nacionales infantiles, válidas para los Juegos Sudamericanos de Uruguay; y la participación de un atleta en el Mundial de Italia, en los 100 metros planos.

Poco después de este gran logro, ‘Bladi’ se vio obligado a dejar las competencias por una lesión; pero no se alejó de la pista, pues se dedicó de lleno a sus estudios de la Licenciatura en Cultura Física, que cursó en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, de La Habana.

Su amplia formación, en diseño de estructuras metodológicasysuevaluaciónenelaltorendimiento, en sistemas contemporáneos de entrenamiento y en planificación del entrenamiento, le han permitido extender su labor de entrenador al deporte de la pelota caliente, al haber sido el preparador físico en los equipos de la Serie Nacional de Beisbol en La Habana y Artemisa; y de un grupo de talentos posibles a firmar con las Águilas Rojas de Veracruz.

Especialista en metodología y planificación de entrenamiento deportivo escolar y de alto rendimiento; experto en preparación física; y entrenador de atletismo en las áreas de velocidad y salto, Lombillo se ha mantenido en la senda del triunfo al promover a atletas a la Selección Nacional de Cuba, como el corredor William Collazo, subcampeón mundial en 400 metros planos.

Alguna vez docente universitario de posgrado, en el Instituto Superior de Cultura Física y sus facultades, Bladimir regresó al entorno universitario al adentrarse en el campus de la IBERO, que en 2018 lo reconoció con la entrega del ‘Lobo de Plata al Mejor Entrenador’ .


C + IBERO – Mirada Ignaciana

25

LA GRACIA DE ENCONTRAR TU INTERIORIDAD

¿Alguna vez has sentido la gracia de encontrarte con tu interioridad y entender cuáles son las ventajas del silencio fecundo? Alumnas y alumnos del Diplomado de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL) experimentaron en Valle de Bravo, Estado de México, la plenitud del paso de Dios en sus vidas y el abanico de posibilidades que supone el discernimiento a la luz del espíritu.

Luis Gerardo Galvis V., colaborador de la Coordinación de Identidad y Misión

U

na estudiante del PLIUL afirmó que la actividad le permitió “reencontrarme, saber qué es lo que realmente quiero y soy, conocer a Jesús de forma más cercana, poder platicar con él y saber que con el amor todo es posible, así como la fe que es elemental en nuestras vidas”. Estos testimonios muestran el impacto positivo de la reunión ignaciana. Al recibir una respuesta como esa, comprobamos la pertinencia de la propuesta nacida en la Asociación de universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) en el año lectivo 2006-2007. En ese momento, sólo seis universidades pertenecientes a la red implementaron el PLIUL como una apuesta de formación integral que permitiera fomentar la identidad ignaciana de sus participantes, generar sujetos con un nivel de reflexión sociopolítica elevado y poseedores de herramientas de liderazgo para incidir en la realidad circundante. La visión se ajusta a los ejes de formación, a saber: Herramientas de Liderazgo, Formación Sociopolítica, Espiritualidad Ignaciana y, de modo transversal, Identidad latinoamericana. Es tal el impacto que ha tenido el PLIUL en la red AUSJAL que hoy en día se imparte simultáneamente en 19 de las instituciones educativas que la conforman. Cada tanto se revisan y adaptan sus contenidos, así como los planes de estudio. En el caso que nos compete, 36 estudiantes de diversas carreras de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México estuvieron, durante cuatro días, en pleno contacto consigo, con su interioridad; con el Dios de Jesús, ese que ama, perdona y actúa en sus vidas; con la naturaleza que es buena porque, como Dios, no juzga.

EstatandadeEjerciciosfuefacilitadayacompañada por un equipo conformado por jesuitas y laicos pertenecientes al equipo colaborador del Centro Universitario Ignaciano (CUI), ahora llamado Coordinación de Identidad y Misión (CIM), quienes durante los días correspondientes dieron puntos a través de diversos encuentros inspirados y adaptados del texto autógrafo de San Ignacio de Loyola. Además, y como suele ser propio de los Ejercicios Espirituales, cada participante contó con su acompañamiento personal, llamado ‘entrevista’, cada día durante la semana. Debemos agradecer y resaltar el modo en que Dios actuó en la vida de quienes participaron en la experiencia y de los facilitadores dispuestos a acompañar el caminar de cada quien. Sin embargo, debemos hacer una especial mención del silencio imperante durante la semana. Ello significaba que cada ejercitante debía disponer su cuerpo, su espíritu, su mente para callar; para hacer tanto silencio que se pudiera oír el pasto crecer, la voz de Dios en sus vidas y su paso por la historia. Dado que así, y sólo así, la experiencia tendría un sentido profundo y benéfico en la interioridad de quien los realizó. Fue entonces, ese silencio, la acción de Dios y la disposición de cada ejercitante, lo que incidió directamente en el éxito de la experiencia, tal como lo confirma una participante cuando responde que los Ejercicios le permitieron “Guiar mi fe. Acercarme más a Dios, encontrar mi fe y acomodar sentimientos desordenados que no sabía que estaban en mí”.


Qué hacer en la Ibero – C + IBERO

26

EL ARTE ABSTRACTO DE LILIA CARRILLO INVADIRÁ LA IBERO

La Galería Andrea Pozzo abrirá su ciclo de exposiciones para el periodo Primavera 2019 con la muestra intitulada Lilia Carrillo: la permanencia y el tiempo, que presentará del 29 de enero al 29 de marzo la construcción del pensamiento crítico y anecdótico de la pintora mexicana, una de las figuras de la llamada Generación de la Ruptura. Iván Cabrera Machorro

E

l acercamiento de Lilia Carrillo García (2 de noviembre de 1930-6 de junio de 1974) a la pintura fue de la mano de Manuel Rodríguez Lozano y, posteriormente, obtuvo su título de maestra en Artes Plásticas por la Escuela de Pintura y Escultura ‘La Esmeralda’ con los profesores Agustín Lazo, Antonio Ruiz y Carlos Orozco Romero. En 1953 viajó a París y estudió en la Académie de la Grande Chaumière. En 1966 participó en la exposición Confrontación 66, realizada en el Palacio de Bellas Artes. En 1969 pintó el mural La ciudad desbordada, contaminación del aire, para ser expuesta en Osaka, Japón; bajó el tema Progreso y Armonía para la Humanidad, en el pabellón Hacia un mejor entendimiento mutuo a través del arte. La IBERO recibe cuatro décadas después la exposición Lilia Carrillo: la permanencia y el tiempo, que consta de 44 obras de taller con varias etapas creativas, realizadas entre 1950 y 1974, que comprende collage, estampas, dibujos y pinturas de diversos formatos de gran relevancia en la historia del arte en México.

La obra de Lilia Carrillo tiene su fundamento en el informalismo abstracto, influencia artística de Europa cuya característica es el desempeño performativo, contemplativo e introspectivo en el acto de pintar. La esencia de sus pinturas se basaba en el trazo libre sobre los lienzos, sin dibujos previos, tomando como referencia las imágenes creadas en el subconsciente.


C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

27

Este método de creación le dio a Lilia Carrillo su pase a la Generación de la Ruptura, este grupo de artistas mexicanos y extranjeros que durante la década de los cincuenta que rompieron con las propuestas de la Escuela Mexicana de Pintura, a las que consideraron como anquilosadas y superadas, sobre todo por no ir más allá del nacionalismo y las ideas revolucionarias. La necesidad de contrarrestar esta visión de un México con reminiscencias del movimiento revolucionario, llevó al Grupo de la Ruptura a desarrollar obras con valores cosmopolitas, abstractos y alejados de cualquier tinte político, pues el objetivo era expandir la temática de las piezas y ofrecer un estilo diferente al del muralista.

Esta exposición fue posible gracias a la colaboración de la Dirección General de Formación de Incidencia Ignacianas, la Coordinación de Creación y Reflexión Artística, el maestro Manuel Felguérez y su esposa Mercedes Oteyza, el Instituto Zacatecano de Cultura ‘Ramón López Velarde’ por medio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez.



C + IBERO – Recomendaciones

29

EL PLAN Valentina González Yáñez

PARA EL FIN DE SEMANA

Parque de los Venados

Este lugar es muy bonito, tiene mucha vegetación. Ahí puedes pasar un tiempo muy agradable con tu familia o amigos haciendo una caminata, corriendo o disfrutando de un día de campo. También puedes darle de comer a las ardillas. Alejandro Mayorga, Ingeniería en Mecatrónica y Producción

PARA IR CON LOS AMIGOS

Rock climbing

Hay varios sitios en la Ciudad de México en donde puedes realizar escalada en roca artificial. Amigos y familias realizan esta actividad en la que además de hacer deporte convives con tus seres queridos. María Torres Arpi, Pedagogía

PARA EL ESCRITORIO

Steve Jobs, Walter Isaacson

Esta biografía narra cómo el fundador de Apple comenzó de cero. Enfatiza que si trabajas y pones todo tu esfuerzo en algo puede llegar muy lejos. Aunque su visión es más para emprendedores, es un libro que ayuda a abrir la perspectiva respecto a lo que puedes hacer. Adriana Morales, Maestría en Administración

PARA WWWISITAR

scholar.google.com.mx

Para hacer mis tareas utilizo Google Académico. En este sitio, las fuentes de los documentos son muy confiables, no como en Wikipedia en donde cualquier persona puede entrar y editar. En preparatoria, un maestro nos recomendó el sitio y desde entonces lo utilizo como apoyo. Es fácil de usar y hay muy buena información. Rafael Rodríguez, Diseño Industrial

PARA EL BURÓ

Tokio blues, Haruki Murakami

Haruki Murakami crea ambientes con tanto detalle, a partir de los recuerdos del personaje principal, que el lector se sumerge en la trama. Al leer este libro, logras sentir las emociones como son descritas por el autor, te pone la piel chinita, te hace llorar y te hace sonreír. Al momento que lo empiezas a leer no puedes parar. María Paula Romero, Arquitectura


Caras de la Ibero – C + IBERO

30

DRA. CELIDA GÓMEZ Valentina González Yáñez

COORDINADORA DE LA MAESTRÍA EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO URBANO Me gusta hacer ejercicio. Con un entrenador practico box o kick boxing en un parque cercano a mi casa. Disfruto mucho caminar con mi perro en la colonia en donde vivo; hacemos recorridos largos, esto me permite conocer a otras personas. Veo mucho a mis amigos. Me gusta leer y también estar en casa. Algunos domingos, realizo el paseo dominical en bicicleta hasta la Basílica de Guadalupe. En este trayecto observo la arquitectura de la CDMX y cómo la gente se mueve en el espacio público, así como el tipo de actividades que se desarrollan. Todo lo que tiene que ver con el espacio público me apasiona mucho, me gusta verlo y documentarlo. Me gusta sentarme en una banca y observar cómo se mueve la gente. Me gusta ir al Centro Histórico, no sólo por sus características arquitectónicas, sino porque hay mucha gente y mucho movimiento. Esta parte de la vida pública me encanta y lo documento, de ahí tomo material para mis proyectos o materias de diseño urbano. Mucho de mi tiempo libre lo dedico a estar en el espacio público.

MTRO. VÍCTOR MANUEL MÁXIMO DE LA CRUZ RELACIONES ARTÍSTICAS EN LA COORDINACIÓN DE CREACIÓN Y REFLEXIÓN ARTÍSTICA Mi vida ha sido en gran parte el arte. Pinto grafiti desde 1997. El jesuita Jorge Atilano González Candía me enseñó que el arte tenía significado siempre y cuando lo pudiera compartir o tuviera relevancia en una situación o momento determinado. Conocí esto en un contexto en el que pueblos originarios tenían que migrar por una situación difícil de pobreza, discriminación y exclusión en la que vivían. Compañeros me han dicho que lo que he pintado tiene un carácter etnográfico, antropológico y social, ya que pinto la realidad que veo. Vengo de una familia que trabaja en el mercado, para mí era muy cotidiano ver la magia como se viven las relaciones personales en ese entorno porque es un espacio en donde se reúne la familia, un lugar confortante. Hice interpretaciones gráficas, pero siempre procuro tener un punto de partida: pienso en lo que quiero decir. En la IBERO, impartí el taller que ahora se llama laboratorio de arte múltiple. Siento que no salgo del horario laboral, sino que cuando llego a la Universidad sigo formándome en las disciplinas artísticas y culturales, mismas que potencializo con la labor de creación y reflexión.


C + IBERO – Agenda

31

Enero/ Febrero Martes 29

Inauguración de exposición Lilia Carrillo: la permanencia y el tiempo ܸ​ܸ Pintura, dibujo, estampa y collage ܸ​ܸ A las 13:00 horas ܸ​ܸ Galería Andrea Pozzo, S.J., edificio T, PB ܸ​ܸ Hasta el 29 de marzo ܸ​ܸ Invita la Coordinación de Creación y Reflexión Artística de la DGFII Informes: Ext. 7049, victor.maximo@ibero.mx

Miércoles 30

Proyección de documental y mesa redonda/ Un filósofo en la arena El fin de una pasión ܸ​ܸ De Aarón Fernández y Jesús Muñoz ܸ​ܸ A las 14:30 horas, Proyección ܸ​ܸ A las 16:15 horas, Mesa redonda con los directores y el productor ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos, edificio S, nivel 2 ܸ​ܸ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4909, samuel.martinez@ibero.mx

Miércoles 30 y jueves 31

Teatro/ Digna ܸ​ܸ Por Pat Coughlan ܸ​ܸ A las 13:00 horas ܸ​ܸ Aula Marga Santa Teresa de Jesús, edificio E, PB ܸ​ܸ Posterior a la función: coloquio con la actriz Alba Jaramillo ܸ​ܸ Invita el Departamento de Letras Informes: Ext. 4045, selene.munoz@ibero.mx

Miércoles 31

Diálogo/ Pedagogías críticas Género y diversidad sexual en la educación ܸ​ܸ Participan: Rusi Jaspal, De MontFort University Leicester, Fernando Salinas-Quiroz, Universidad Pedagógica Nacional, Jón Ingvar Kjaran, University or Iceland ܸ​ܸ Coordina: Manuel López Pereyra, Ibero CDMX ܸ​ܸ A las 11:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm, edificio S ܸ​ܸ Ponencias en inglés ܸ​ܸ Invita el Departamento de Educación Informes: Exts. 4040 y 4086, rosario.hernandez@ibero.mx

Febrero/ Viernes 1

Conferencia/ The Social Psichology of HIV ܸ​ܸ Rusi Jaspal, Montfort University Leicester, Reino Unido ܸ​ܸ Participan: Cinthia Cruz, Ibero CDMX, Manuel López, Ibero CDMX e Irving Guerrero, Fundación Aliados en la Salud ܸ​ܸ A las 11:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm, edificio S ܸ​ܸ Invita en Departamento de Educación y Aliados en la Salud Informes: Exts. 4040 y 4086, rosario.hernandez@ibero.mx

Viernes 1 y sábado 2

Taller/ Search Inside Yourself ܸ​ܸ Desarrollado por Google ܸ​ܸ ·Capacitación en: Atención plena, autoconocimiento, autorregulación, motivación, empatía y liderazgo ܸ​ܸ Instructores: Rafael Puebla y Luis Miguel Gil ܸ​ܸ De 9:00 a 17:00 horas ܸ​ܸ Laboratorio ECT del Depto. De Comunicación, edificio A, nivel 2 ܸ​ܸ Cupo limitado ܸ​ܸ Inscripciones: http://sisibero.eventbrite.es ܸ​ܸ Invita el departamento de Comunicación Informes: Ext. 4238, guadalupe.zepeda@ibero.mx

Miércoles 6

Curos-Taller/ LEGO Serious Play Ciclo: Motivando a mis alumnos ܸ​ܸ Armando Conca ܸ​ܸ Modalidad presencial ܸ​ܸ De 14:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Inscripciones en http://enlinea.uia.mx/ded/log.cfm ܸ​ܸ Invita la Dirección de Enseñanza y Aprendizaje Mediados por Tecnologías Informes: Ext. 7012, cursos.ded@ibero.mx

Jueves 7

Sesión informativa/ Somos Uno Más Programa de Inclusión Educativa y Social para Jóvenes con Discapacidad Intelectual ܸ​ܸ Dirigida a padres de familia, terapeutas y jóvenes con discapacidad intelectual entre 18 y 24 años ܸ​ܸ De 17:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Xavier Scheifler y de Amézaga, edición S, nivel 2 ܸ​ܸ Entrada libre, confirmación indispensable ܸ​ܸ Invita el Departamento de Educación Informes: Ext. 4567, maria.lobatoqibero.mx

Martes 12

Conferencia/ Desafío del endomarketing ܸ​ܸ Imparte: Luis Maturen, presidente de Datos Group, Venezuela ܸ​ܸ De 18:00 a 20:00 horas ܸ​ܸ Aula Amado Aguirre, edificio E, nivel1 ܸ​ܸ Invita la Maestría en Mercadotecnia y Publicidad Informes: Exts. 4938 y 7109, alin.morenoqibero.mx, maria.ortega@ibero.mx

Todos los miércoles

Pláticas/ Astronomía ܸ​ܸ Imparte: académicos de la Ibero e invitados nacionales y extranjeros ܸ​ܸ A las 19:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Xavier Scheifler ܸ​ܸ Observación en telescopio si el clima lo permite ܸ​ܸ Invita el Centro Astronómico Clavius de la Ibero Informes: Exts. 7289 y 7078, cac@ibero.mx


Agenda – C + IBERO

32



Alumno de posgrado desarrolla sistema de control de tráfico vehicular P. 12

Juguetes para la inclusión, Premio Nacional de Diseño: Diseña México P. 14

Egresada IBERO, primera mexicana en ser CEO de BMW P. 22

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 234 | 28 de enero, 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.