C 202 final completa compressed

Page 1

<right> Ricardo Bucio:

la interminable lucha contra la discriminación

<right> Defensa personal,

el cuidado de evitar el conflicto

revista quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Tercera época | Número 202 | 20 de febrero, 2017



Comunidad Ibero | Índice

En este número

14. De la ibero, una de las mejores compositoras arquitectónicas de México

29. Patch Adams y su clowning volverán

16. Diferencia sexual: las violentas dinámicas del orden patriarcal 18. ¿Por qué es fundamental contar con defensorías universitarias? 19. Creará textiles con té, vino y cerveza

FORTALEZAS 2. 10 años de la Cátedra de Teología Feminista

DE INTERÉS

CENTRO ASTRONÓMICO CLAVIUS 20. Los mitos detrás del calendario maya

5. Celos, a un paso de la agresión

EMPRENDEDORES

6. Feminismo

21. Terror sobre ruedas

PORTADA 8. Violencia de género, un problema de todos

VIDA UNIVERSITARIA 12. Es un orgullo ser ibero No sólo te preparan para ser un gran profesionista, sino también como gran ser humano: Grecia Contreras

22. Ricardo Bucio: la interminable lucha contra la discriminación

CENTRO UNIVERSITARIO IGNACIANO 24. ¡Date una escapada!

30. EN LOS MEDIOS 31. AGENDA DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Thania Parajón Carmona Elizabeth Pineda Radillo Nancy E. Ramírez Corro Pedro Rendón López Jorge Tovalín González Iturbe COLABORACIÓN María Andrea González Benassini Adriana Martínez Noriega Marilú Rojas Salazar Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO Mocco, Movimiento Creativo de Comunicación S.A. de C.V.

DEPORTES 25. Defensa personal, el cuidado de evitar el conflicto 13. Responsabilidad estudiantil para el mañana Alonso Urquiza, presidente de la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Química

QUÉ HACER EN LA IBERO 26. I Congreso Continental de Teología Feminista

FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Elizabeth Pineda Alberto Hernández Pedro Rendón Jorge Tovalín

C+Ibero es una publicación quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas | Comunidad Ibero

Diez años de teología

feminista en la Ibero

Jorge Tovalín González Iturbe, con información de Lucila Servitje y María Concepción Flores

E

s sabido que la Ibero dedica importantes esfuerzos al estudio y búsqueda de soluciones de diversas problemáticas sociales. De ahí la existencia de sus Programas de Incidencia (Derechos Humanos, Asuntos Migratorios, Medio Ambiente e Interculturalidad y Asuntos Indígenas), que realizan una serie de actividades para, desde la academia, contribuir a la construcción de una mejor sociedad. Junto con estas voluntades debe considerarse la Cátedra de Teología Feminista Carmen Montull Vallés, que este año cumple una década de existencia en la Ibero Ciudad de México.

2

Iniciada formalmente el 6 de diciembre del 2007, a través del convenio firmado por el doctor Alexander Zatyrka, entonces director del Departamento de Ciencias Religiosas, y la maestra María del Carmen Josefina Servitje Montull, la Cátedra de Teología Feminista fue inaugurada por la experta argentina Ana María Tepedino el 25 de agosto del mismo año.


Comunidad Ibero | Fortalezas

Radicada en el Departamento de Ciencias Religiosas, esta cátedra es una instancia universitaria que tiene por objetivo la promoción de la reflexión de fe cristiana desde la experiencia de las mujeres creyentes, en diálogo con otras interlocuciones de la vida teologal, y en el contexto de la cultura latinoamericana y mexicana abierta a los procesos de mundialización. Así, en este espacio académico, con base en la experiencia de las mujeres y desde el enfoque de género, se promueve una reflexión teológica que incida en la realidad de las personas en situación de exclusión y marginación en el contexto latinoamericano y global. Además de ello, promueve las interpretaciones incluyentes de la existencia cristiana asumiendo la diversidad humana en sus múltiples expresiones: cultural, étnica, sexual, religiosa, etcétera. Desde su creación en 2007, ha promovido diversos cursos, conferencias y diplomados. Entre las ponentes se han encontrado expertas de la Universidad Católica de Río de Janeiro, la Universidad de Deusto, la Universidad Complutense, la Universidad de Fordham, la Universidad Javeriana, la Harvard Divinity School y la Boston College. Así, la presencia de la Cátedra de Teología Feminista en la IBERO es un pilar importante para dar respuesta a las interrogantes del mundo actual, en lo referente a la dignidad, libertad y respeto para todas las personas.

¡MOMENTO! ¿QUÉ ES LA TEOLOGÍA FEMINISTA? La teología feminista surge a partir de la teología de liberación en los años 70, al caer en la cuenta de que las mujeres son “pobres entre los pobres”. Es entonces que se inicia un proceso de sistematización entre teólogas europeas y americanas. El tema se hizo presente en la Ibero al iniciar la difusión de los estudios y reflexiones sobre género de las teólogas feministas, con el fin de despertar la conciencia a la situación de las mujeres en el continente americano, las cuales son marginadas por su sexo, clase social, etnia y condición económica. La teología feminista busca promover la reflexión de la fe cristiana desde la experiencia de las mujeres creyentes, en diálogo con otras disciplinas, con el fin de incidir en la realidad de las personas en situación de exclusión y marginación en el contexto latinoamericano y global.

3


De InterĂŠs | Comunidad Ibero

4


Comunidad Ibero | De Interés

Celos, a un paso de la agresión Jorge Tovalín González Iturbe

T

odos hemos sido víctimas o ejecutores de los celos. Todos. Pero antes de decir que eso no es cierto, hay que saber que se trata de un mecanismo completamente natural del ser humano, según comentó con c+ibero el doctor Óscar Galicia Castillo, coordinador de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Iberoamericana. De acuerdo con el experto en neurociencias de la conducta agresiva y afectiva, la complejidad de la sociedad moderna y su cercanía con el proceso de acumulación ha reforzado la idea de los derechos de pertenencia, incluso sobre la pareja.

“No necesariamente proteges lo que amas, sino lo que te pertenece. Por ello, hay relaciones en las que no es el amor lo que subyace, sino la necesidad de proteger lo que se piensa forma parte de nuestro patrimonio”, aseveró el doctor Galicia. “Los celos son una de las emociones básicas que se han complejizado desde que nuestro cerebro creció. Y es que, así como los animales que protegen sus elementos, el ser humano está “cableado” para defender su territorio, su pareja, sus crías. Nos pasa igual que con cual-

quier chimpancé, sólo que la capacidad para interpretar las amenazas a nuestro patrimonio biológico es mucho mayor, de modo que podemos imaginarnos algunas que ni siquiera existen”, compartió el especialista. Cuando celos se vuelven patológicos, la persona centra su pensamiento en la posible existencia de una amenaza. Por ello hurga e investiga sin parar, aunque la mayoría de las veces la traición sólo suceda en su mente, aseguró el doctor Galicia, quien añadió que la celotipia patológica fomenta una relación destructiva que termina con el mucho o poco amor que existiera entre la pareja. Contrario a lo que podría pensarse, la celotipia no está relacionada con la inseguridad de quien la padece, sino que se trata de la manifestación de un trastorno obsesivo compulsivo, que puede tener un origen depresivo, ansiogénico o de personalidad paranoide, por lo que suele ser “una señal de algo más grave, pues no es normal”. De esta forma, lejos de tener un nexo con el amor, los celos están más relacionados con la agresión, por lo que su tratamiento psicológico es por demás recomendable.

5


De Interés | Comunidad Ibero

Feminismo Marilú Rojas Salazar

El feminismo es un movimiento político, social y filosófico radical que afirma a las mujeres como personas con derechos. Este movimiento se origina a la par con las luchas revolucionarias y libertarias, especialmente con los ideales emancipatorios de la Revolución francesa en los siglos XVIII y XIX. Las mujeres inician la lucha por el reconocimiento al voto y a sus derechos laborales. En México, es en la década de 1960 que el movimiento feminista cobra su esplendor, especialmente entre las mujeres educadas de clase media. Las primeras feministas en México en su mayoría fueron educadoras, quienes pugnaron por el derecho al voto y a la educación.

E

l feminismo no es contrario al machismo, pues todavía hoy existe una equivocada comprensión del término, ello derivado del desconocimiento. El machismo es una conducta animalezca del hombre, violenta, dominadora y agresiva, el feminismo no es su contraparte, pues su contraparte sería el hembrismo o matriarcado, como un modelo de imposición violenta y dominadora de las mujeres sobre los hombres. Cuando hago referencia a feminismo éste está comprendido como la teoría crítica que analiza el patriarcado “como una estructura política piramidal de dominación y subordinación, estratificada por género, raza, clase, taxonomías religiosas y culturales y otras formas históricas de dominación”.1 El feminismo está en contra de la creación de una mística romántica de la femineidad que exalta y sublima a la mujer como esposa y madre, pues este es un mecanismo de control machista, que según la crítica feminista, es usado para ocultar la exclusión de la mujer de las instancias reales de decisión. El feminismo no excluye, sino que incluye a los hombres y los exhorta a un cambio de relaciones de equidad, y propone un nuevo orden social, político, económico y eclesial beneficioso para hombres y mujeres por igual fundamentado en la armonía, y nunca en el dominio o imposición violenta.

6

El feminismo se diferencia de ‘femenino’ porque este último se entiende como “el conjunto de cualidades, regla e ideales que estipulan el comportamiento de las féminas, interiorizados a través de la educación, reforzados por medio de la moda y los productos de belleza y tenidos por innatos, aunque en realidad se trata de una construcción social, política y religiosa”,2 para mantener la dominación y control de las mujeres, de los pueblos indígenas y afroamerindios, así como de la naturaleza desde los parámetros del patriarcado. El feminismo, por su parte, “es el movimiento y teoría concernientes a los derechos, la dignidad y la igualdad económica, social, política y religiosa de todas las mujer*s. Se centra en la lucha de las mujer*s contra la dominación, explotación, opresión y deshumanización”.3 Las realidades de las que las mujeres latinoamericanas necesitan urgentemente liberarse son múltiples y multiplicativas, sin embargo, es necesario mencionar algunas: la pobreza fruto de la injusticia como elemento opresor, la violencia física y sexual, la exclusión de raza, sexo, género y clase, la explotación en la doble jornada (casa y centro de trabajo), el analfabetismo, el uso del cuerpo de la mujer como producto de mercado, la exclusión de las mujeres en el ejercicio del liderazgo político y religioso, por mencionar algunos. Hay varias corrientes feministas, pues depende de la contextualidad social, histórica, cultural y religiosa de la

1. Elisabeth Schüssler Fiorenza, Pero Ella Dijo, 153. 2. Elisabeth Schüssler Fiorenza, Los Caminos de la Sabiduría, 275. 3. Ibid., 275


Comunidad Ibero | De Interés

vida cotidiana de las mujeres, es como se estructuran los feminismos. Existe el feminismo del norte (Europa y América del Norte), el feminismo del sur o del tercer mundo, el feminismo asiático y el feminismo africano. También existen dos corrientes feministas históricas: el feminismo de la igualdad y el de la diferencia. En nuestro caso, a México se le ubica dentro del feminismo del tercer mundo: “El feminismo del tercer mundo o de las diferencias no sólo se fija en la diferencia de género, sino también en las diferencias de raza, cla4. Elisabeth Schüssler Fiorenza, Los Caminos de la Sabiduría, 91.

se, etnia, cultura sexualidad y religión. Sin embargo, al contrario que la teoría feminista postmoderna, no sólo señala la discursividad de tales diferencias, sino también su materialidad. Pone de relieve el error cometido por el feminismo eurocéntrico al considerar la experiencia cultural y política de las mujer*s blancas de clase media es representativa de la experiencia y situación de todas las mujer*s. Como alternativa, insiste en que hay todo un abanico de estructuras multiplicativas de dominación que determinan de manera diferente la vida de las mujeres”.4

7



Comunidad Ibero | Portada

Thania Parajón e Iván Cabrera

Desactivar la violencia de género es una labor de todos y debe contemplar la deconstrucción de modelos patriarcales de dominación, reivindicar la diversidad de prácticas sexogenéricas, que tienen su propio sello, y repensar las masculinidades, afirma el Dr. Carlos Mendoza Álvarez, director de la División de Humanidades y Comunicación de la universidad iberoamericana.

V

arios investigadores han analizado el origen de la violencia desde la parte estructural y sistémica, lo que ha dado pie a un proyecto en la ibero para pensar la arqueología de la violencia, cuyo fin es entender cuáles son los elementos fundadores de la cultura que generan violencia y que instauran prácticas de desconocimiento, invisibilización y la exclusión del otro por ser diferente. De acuerdo con el especialista de la ibero, los sistemas hegemónicos de violencia pueden fundarse en motivos raciales, étnicos, religiosos o de género. En el caso de este último, el pensamiento feminista ha trabajado desde hace ya varias décadas sobre la diversidad de género y, en especial, sobre la violencia en especial contra las mujeres en un sistema patriarcal.

9


Portada | Comunidad Ibero

“Las mujeres han quedado sometidas por un pensamiento hegemónico y prácticas hegemónicas de masculinidad, kiriarcal, que se impone como señorío y niega cualquier otra forma de identidad de género, de prácticas sexogenéricas, que pueden ser las mujeres, pero también las minorías sexuales que han generado su propio pensamiento, como el queer, que explora esa diversidad hoy llamamos bisexual, transexual, gay y lésbico”. Especializado en teología, Mendoza Álvarez agrega que enfrentar la violencia de género se ha convertido en una necesidad de los movimientos sociales de reivindicación de minorías “frente a cualquier sistema hegemónico, de totalitarismo, que genera exclusión, subordinación, y que hemos interiorizado como algo natural, cuando se trata de una construcción cultural”. Recalca que la teología ha sido una aportación vital al pensamiento feminista, pues plantea la revisión de las prácticas religiosas en sus pretensiones de dominación patriarcal para ir más allá: “desmontar esos sistemas religiosos que justifican la dominación de las mujeres, para acompañar el empoderamiento desde sus cuerpos, sus narrativas, sus símbolos, y aportaciones políticas para crear sociedades donde la equidad sea mejor vivida, con una mayor justicia en el reconocimiento de la diversidad”. Es decir, la lucha de los diferentes movimientos feministas es por las mujeres pero también ha de ampliarse para romper con patrones que subyugan a las minorías. Estas posturas “han sido una punta de lanza en la búsqueda de una sociedad con menos discriminación de género. Está también el pensamiento queer, el cual afirma que no sólo la opción de vida o la condición sexogenérica es binaria (varón/mujer), sino que hay una varie-

10

dad de prácticas y hay que darle reconocimiento a cada una de ellas en el espacio público, con sus derechos civiles, responsabilidades y su dimensión religiosa”. Además, el pensamiento feminista en algunos casos también va en contra de lo que somete a los varones, a través de los roles impuestos culturalmente. Esto implica poner en jaque el pensamiento patriarcal y replantear las masculinidades existentes para revisar nuevas opciones desde la vivencia de la masculinidad. “Las teorías feministas y las nuevas masculinidades tienen que ver con recuperar el cuerpo, la afectividad, el trabajo doméstico, lo que cotidiano, los roles que supuestamente eran asignados a la mujer desde su anatomía. Cuando se desmonta este supuesto falso, todas las identidades sexogenéricas quedan expuestas a una reinvención desde sus propias prácticas narrativas, experiencias, simbolismos y pues efectivamente a los varones nos tocan repensar nuestras masculinidades según nuestras diversas condiciones sexogenéricas”. Para el Dr. Carlos Mendoza es importante el aporte de la academia en este tema, pero es vital que primero se entienda en el entorno cercano que se debe renunciar a la hegemonía, al control sobre el otro, para reconocer su alteridad, sus diferencias y derechos, con el objetivo de tejer juntos un espacio intersubjetivo donde todos podamos coexistir con y desde nuestras diferencias. “Esto implica repensar las relaciones de familia y los modelos de familia, los roles que ejercemos dentro de ella, por ejemplo, el padre proveedor y la madre protectora como estereotipo que refuerza la dominación masculina; entonces hay que


Comunidad Ibero | Portada

deconstruir ese modelo, repensar lo que es padre, madre, hermano, hermana, abuelo, abuela, y desde allí, proponer prácticas que tengan que ver con una mayor inclusión, servicio y cuidado mutuo”, agrega.

VIOLENCIA, UN MAL PARA HOMBRES Y MUJERES

La Dra. Marta Lamas Encabo, catedrática de la universidad nacional autónoma de méxico (unam), expresa que hay una violencia específica conA nivel político-económico, la violen- tra las mujeres, pero también la hay cia de género está ligada a la produc- en los hombres, por lo que “debemos ción de riqueza, a la administración de entender que es una violencia que bienes y la administración simbólica compartimos hombres y mujeres”. de la vida, por lo que los movimientos de resistencia social, feminista, de mi- Lamas Encabo afirma que durante su norías y de pueblos originarios buscan ponencia en el I Congreso Continental promover una relación social donde el de Teología Feminista “Genealogía crícontrol del poder y del dinero, lo que tica de la violencia: hacia la liberación predomina en un sistema patriarcal y del espacio político-religioso del cuerhegemónico, no sea la regla de coexis- po de las mujeres”, a celebrarse del 1 al tencia, “sino más de la diversidad hu- 3 de marzo en la universidad ibemana que busca una armonía en su roamericana, abordará la violencia diferencia”. compartida. En el ámbito teológico y espiritual, señala el especialista de la ibero, se tiene que desmontar la idea dominante de un Dios macho y todopoderoso, porque esa imagen es la perfecta justificación del patriarcado. En este punto, las teologías y las religiones tienen mucho por hacer, ya que la dimensión simbólica le da legitimidad a un sistema de dominación.

Manifiesta que en el caso de la violencia contra las mujeres, las diferencias para abordarla son determinantes, a tal grado que “es un error político hablar de las mujeres sin diferenciar. No hay un proceso parejo, es un proceso que está diferenciado por clase social y por edad”.

La violencia de género, hacia el sexo femenino, se reconoció como un “Eso no significa que haya que desa- problema social a partir de la victiparecer las religiones sino transfor- mización, es decir, cuando hubo un marlas recuperando lo original de proceso de visibilizar y conceptualicada una de ellas que no es lo pa- zar políticamente los casos de agretriarcal ni la dominación y hegemo- sión, “entonces se instaló esta idea nía, sino las dimensiones de lo de que hay una violencia específica divino, las espiritualidades y las sa- hacia las mujeres”. bidurías de la humanidad, pero como principio de vida y no de dominación y muerte”, enfatiza.

Sin embargo, alerta que se debe romper con la actitud victimista y de autocomplacencia, y conectarse con otros grupos y movimientos sociales, y entender que el feminismo no debe ser sectario, sino un movimiento político y filosófico que busca respuestas a los problemas que aquejan a todos. La también investigadora del Programa Universitario de Estudios de Género (pueg) de la unam señala que el papel que deben jugar los feminismos –porque no hay uno solo— es plantear por qué la diferencia sexual se traduce en desigualdad social, política y económica. “Hay muchísima diversidad y frente a esa diversidad, el feminismo lo que plantea romper los esquemas en mirada tradicional de que es lo propio de los hombres y que es lo propio de las mujeres, y busca un terreno común de seres humanos sintientes y pensantes que quieran construir un horizonte de liberación para todos no sólo para las mujeres”.

11


Vida Universitaria Tijuana | Comunidad Ibero

Es egresada de la Licenciatura en Comunicación y labora en Noticieros de Televisa Tijuana

Es un orgullo ser ibero Elizabeth Pineda Radillo

Ser egresada ibero significa tener la mejor carta de presentación para posicionarte dentro del mundo laboral. Es un orgullo haber pertenecido a este gran sistema universitario, que no sólo te prepara para ser un gran profesionista, sino también como un gran ser humano”, expresa la Lic. Grecia Contreras Cornejo.

miten valorar experiencias, han marcado la vida profesional de Contreras Cornejo.

“Diferentes historias he vivido, pero esas historias humanas que te hacen valorar lo que tienes, esas historias que te encuentras en muchos rincones de la ciudad, y que hacen que veas la vida de una forma distinCon una trayectoria de más de 20 ta. Cuando te das cuenta del alcance años, desde prácticas profesionales de un reportaje, y la mayor satisfacy colaboración en los diferentes ción, cuando gracias a ti y a tu equimedios de comunicación, la egresa- po, alguna persona o familia es da de la Licenciatura en Comunica- apoyada por la comunidad, lo mejor ción de ibero tijuana actualmente de todo es recibir esa llamada de cose desempeña como jefa de informa- razón con un ¡gracias!”, señaló. ción y reportera de Noticieros Televisa Tijuana. Reconoce la formación humanista de su alma mater, pues asegura que las cosas se ven con una perspectiva distinta.

los pies bien puestos sobre la tierra”, aseguró. Orgullosa de la ibero, Grecia Contreras, exhorta a las futuras generaciones a nunca darse por vencidos y trabajar para lograr todos sus objetivos. “Jamás se den por vencidos, quizá no siempre puedan iniciar un trabajo relacionado con la carrera que cursaste, pero te servirá para aprender y tener diferentes experiencias laborales, para que así cuando llegue el empleo que siempre deseaste, lo disfrutes como nunca.

“Tengo muy presente las palabras de una maestra del periodismo que me dijo: nunca des por hecho las cosas, siempre investiga y ve más allá, no te conformes con una sola respuesta, cuestiónate todo, re“La formación humanista que cuerda que siempre hay la ibero te brinda, ha impactadiferentes versiones en una do en mi sensibilidad para ver las cosas Grecia Contreras, esposa y madre, historia, y una palabra mal empleada desde una perspectiva distinta, en pre- espera transmitirle esa formación puede dañar más de lo que te imagiocuparme no sólo por encontrar el re- humanista a su hijo y familia, ade- nas”, puntualizó. portaje o por obtener la declaración, es más de continuar con su formación. entender al más necesitado, aquel ciuDesde el año 2014, se desempeña dadano que requiere ser escuchado “Como profesionista, quiero seguir como jefa de información de Televisa cuando la autoridad hace caso omiso preparándome en mi área para cre- Tijuana y sus funciones principales de la problemática, es llegar hasta lo cer laboralmente; en mi vida perso- son: corrección de estilo, agenda de más profundo del corazón de un entre- nal, quiero ver crecer a mi hijo de reporteros y camarógrafos, revisión y vistado y con ello tocar las fibras más apenas tres meses de edad, quiero coordinación de eventos especiales, sensibles del televidente”, expresó. apoyarlo para que pueda ser una entre muchas otras responsabilidapersona sensible a los problemas des y compromisos con la comunidad Historias con gran sentido huma- de la comunidad y un gran profe- en la región. nista y altruista, que sin duda per- sionista, con las metas bien claras y

No sólo te preparan para ser un gran profesionista, sino también como gran ser humano: Grecia Contreras

12


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

Responsabilidad estudiantil para el mañana Jorge Tovalín González Iturbe

Representar a una sociedad de alumnos no es cosa fácil, pues requiere de un perfecto equilibrio entre ser diplomático, cuestionador y carismático.

E

n el caso de Alonso Urquiza Seoane, presidente de la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Química, gran parte se resume a las ganas de que las futuras generaciones de estudiantes vivan una mejor experiencia en su paso por la ibero. Alonso y su equipo tienen como retos fomentar el aprovechamiento de la vida universitaria y afianzar aún más la buena integración que ya caracteriza a los alumnos de la carrera. Al igual que otras sociedades, una meta es la continuidad, para que los buenos proyectos no se limiten a ser planes de un semestre o dos, sino que sean objetivos a largo plazo.

POR UNA MEJOR IBERO Luego de realizar un sondeo con estudiantes, además de buscar junto con la coordinación de la licenciatura un mayor rigor académico, Alonso desea erradicar un desafortunado vicio: el plagio de tareas y exámenes, pues esto no tiene cabida en una universidad de prestigio. Una preocupación adicional es mejorar el nivel de las clases de Álgebra lineal, así como de Cálculo I, II y III. Otros proyectos que aún se encuentren en el papel son la generación tentativa de un blog con recomendaciones sobre profesores; la impartición de asesorías uno a uno entre alumnos de semestres distintos (que ya funciona en algunas materias) y solicitar que existan proyectos que, a lo largo de toda la carrera, integren los temas de las materias de los distintos semestres.

La Sociedad de Alumnos de Ingeniería Química planea varias actividades para este semestre, pero sin duda la más ambiciosa es el V Congreso Internacional de Sustentabilidad ibero, que se realizará del 13 al 15 de marzo. Este espacio tendrá la misión de reconocer, a través de la ciencia, la situación real de México en materia de sustentabilidad y exponer los retos y oportunidades que se enfrentarán en el futuro. El Congreso “buscará imprimir en los jóvenes participantes la responsabilidad que tenemos al ser la generación sobre la que descansa el cambiar al país en términos de sustentabilidad”, compartió Alonso. “Estamos viviendo un momento muy importante de transición en el contexto de la reforma energética. Los patrones de generación y de consumo, principalmente de energía, cambiarán muchísimo, al igual que los de una gran variedad de productos químicos. Es un momento muy interesante y atractivo, con cambios positivos en el desarrollo del país”, finalizó Alonso. Para saber más de este congreso, iniciativa de la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Química, visita www.cisibero.com

13


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

De la ibero,

una de las mejores compositoras arquitectónicas de México Pedro Rendón López

Destacarse en cualquier ámbito siempre es meritorio. Ese talento, que a veces se reconoce con premios, se engrandece cuando sus acreedores concursaron por un galardón midiéndose con lo mejor de lo mejor.

U

na de esas historias es la de Camila Ureña Peña, alumna de la Licenciatura en Arquitectura de la ibero, quien obtuvo mención honorífica en el 32 Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J. Pani 2016; que es en México el premio más importante a nivel nacional en composición arquitectónica. En el certamen, que entregó sólo un primer lugar, y convoca a los mejores estudiantes de las instituciones afiliadas a la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana (asinea), Camila fue una de las dos personas en ser distinguida con mención honorífica.

14

Al igual que el resto de participantes, en la primera etapa de este concurso convocado por la Facultad de Arquitectura de la Univer-

sidad Nacional Autónoma de México (unam), Camila presentó el diseño de un Pabellón itinerante para la prevención de enfermedades para un terreno perteneciente a la Universidad La Salle, ubicado entre unas barrancas en la colonia Estado de Hidalgo, en la Delegación Álvaro Obregón.

“Mi propuesta fue que el pabellón se colocara en estas barrancas para funcionar como una especie de puente hacia las colonias que estaban del otro lado de la barrancas, que se encuentran muy separadas y contaminadas. Entonces en el momento en que se empiecen a usar las barrancas la gente las comienza a cuidar y a atravesar para unirse con las demás colonias”.


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

“La composición total es una tentativa de crear un nuevo paisaje urbano mezclando pedazos fuertemente geométricos y simbólicamente cargados”

Fumihiko Maki, arquitecto japonés

En el pabellón se dará información a las personas sobre la prevención de enfermedades, principalmente la obesidad. Y como es desarmable, se puede montar en cualquier otro lado; de ahí su característica de itinerante. Su proyecto llamó la atención del jurado por el entendimiento social que tuvo del sitio. “Pude captar que el terreno no estaba aislado en la ciudad, sino que en realidad estaba rodeado de muchas colonias que sufren distintos problemas de salud, económicos y de otros tipos. Y a pesar de que el terreno está rodeado de barrancas, logré relacionarlo con las colonias aledañas”.

De esta manera, el pabellón de Camila superó este filtro al que se presentaron 53 proyectos, y así pasó a la segunda etapa del Premio Pani, la final, donde tomaron parte cinco estudiantes, incluida la de la ibero, quienes debieron diseñar una Escuela experimental de ciencias de la salud. “Mi propuesta fueron cuatro volúmenes que estaban conformados cada uno por cuatro módulos muy similares que se ajustaron al programa solicitado: laboratorios, salones, biblioteca, cafetería. Esos mismos módulos los coloqué en otra parte del terreno que está justo antes de que empiece la barranca, y en pendiente; entonces cada módulo quedaba un poco abajo del otro, con el fin de respetar la pendiente, hacer la menor excavación y e integrar los módulos con la naturaleza”, concluyó Camila.

15


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Diferencia sexual:

las violentas dinámicas del orden patriarcal Adriana Martínez Noriega, exalumna de Historia del Arte, investigadora, profesora y curadora, especialista en política y gestión cultural, y maestra en estudios de la mujer.

A

16

lo largo de la historia, distintas disciplinas han abordado la cuestión de la diferencia. Para Ferdinand de Saussure, el lingüista suizo de la segunda mitad del siglo XIX, la diferencia representa el motor del significado. Como explica Stuart Hall al referirse a la diferencia racial, según Saussure sabemos lo que significa negro no porque haya alguna esencia de negritud sino porque podemos contrastarla con su opuesto —blanco—. Así, bajo este esquema relacional, es la diferencia entre A y B la que dota de significado tanto al uno como al otro. Si aplicamos dicha lógica al tema de la diferencia sexual, nos encontraremos dentro de un paradigma binario en donde, por un lado, las categorías hombre/mujer y, por otro, heterosexual/homosexual se contraponen y dan sentido a las especificidades de cada una. Ahora bien, aunque organizar el mundo en función de opuestos resulta de suma utilidad, también puede ser una manera burda de dotarlo de significado. Hablar exclusivamente de mujer y/o hombre, y de homo y/o hetero implica no sólo reducir el abanico de tipos y prácticas sexuales a un espectro restringido que oblitera más distinciones —hermafrodita, o bien, lgbttti—, sino también constreñir a las personas a encajar necesariamente

en una estructura de rígidas categorías de identificación. Ambos hechos suponen una silente pero no por eso menos contundente violencia. En este sentido, Jacques Derrida afirma que las oposiciones binarias neutrales son casi inexistentes ya que uno de los polos usualmente domina y envuelve al otro dentro de su campo de acción. De aquí que, al referirnos a los binarios mujer/hombre y homo/hetero, estamos apuntando, en realidad, a relaciones de poder discursivas entre dos formas encarnadas de ser y estar en el mundo dotadas de diferente significado y, por tanto, de muy distinta jerarquía dentro de la escala axiológica del contrato social. Así, mientras la masculinidad y la heterosexualidad se yerguen como la norma, como lo aceptado, como el yo del patriarcado, el otro —en este caso mujeres y personas lgbttti— experimenta la violencia de vivir “antinaturalmente” en un orden no diseñado a su medida. El famoso “tú serás (hombre) heterosexual o no serás”1 que Monique Wittig detecta en el orden simbólico de la cultura dominante, se traduce de facto en medidas opresivas que impiden a los no hombres y no hete1. El paréntesis es mío, ya que Wittig habla exclusivamente de la heterosexualidad.


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

rosexuales el acceso a su exclusivo club de privilegios.

sistémica, existen otras que suelen pasarse por alto e, incluso, justificarse. Situaciones “sutiles” que, no obsAl día de hoy, aunque ha habido tante, evidencian la censura con la que avances en este sentido, la postura opera el régimen patriarcal y la inheoficial de instancias como el estado, rente “heterosexualidad obligatoria” la religión y la educación, entre otras, de la que habla Adrienne Rich. dista mucho de ser imparcial. En el caso mexicano, basta con mencionar Con el fin de detectarlas, imaginemos la ola de feminicidios, el escaso eventos donde el sujeto que tradicionúmero de mujeres —tanto en nalmente funge como inquisidor —el gobiernos como en iglesias— con hombre y/o el heterosexual— es ahocapacidad para tomar decisiones, o ra el cuestionado. Éstas son algunas la animadversión que generara la de las posibilidades: ¡Estoy harto de propuesta presidencial de aprobar que las mujeres me traten como si el matrimonio igualitario a nivel fe- fuera objeto! ¿Van a salir dos homderal hace apenas unos meses. bres solos de noche? ¡Último que llegue es niño! ¿Por qué crees que X Esta cruenta realidad que, en la vida sea heterosexual? ¿Cómo le dijiste a de las mujeres y los lgbttti en tu familia que eres heterosexual? nuestro país, se traduce en insultos, ¿Qué harías si tu hija/o es heterorechazos, golpizas o incluso asesi- sexual? Esta inversión en la lógica natos, es, sin duda, una herida que relacional entre personas subvierte supura y daña a todo el cuerpo so- la dinámica de poder tradicional y cial. Sin embargo, además de estas dirige la violencia en el sentido formas identificadas de violencia opuesto. Así, poniendo al “normal”

en el lugar del “diferente” y viceversa, los privilegios tradicionalmente otorgados a uno y, por tanto, negados al otro, no pueden más que salir a la superficie y evidenciar la injusticia que supone esa violencia disfrazada de moral. Por último, valdría la pena preguntar: si hemos de seguir con la retórica de la diferencia, ¿por qué no reconocer que ser hombre o ser heterosexual es igual de “diferente” que ser mujer o ser lgbttti? Ahora bien, ¿por qué no acabar de una vez con esa lógica donde varón y heterosexualidad son el centro, y mujeres y diversidad sexual están condenadas a la periferia? ¿Por qué no hablar simplemente de seres humanos y de sexualidades para no hacer distingos en materia de derechos? Quizás al hacer un esfuerzo por identificar y frenar todas estas formas de violencia podremos contribuir a mejorar las cosas.

17


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

¿Por qué es fundamental contar con defensorías universitarias?

E

18

Pedro Rendón López

l Dr. Alfredo Sánchez, defensor de Derechos Universitarios de la unam, considera que es porque tienen dos labores fundamentales: prevenir y solucionar conflictos. Y explicó que de manera general las defensorías velan porque se respete la legalidad dentro de las universidades y protegen los derechos de estudiantes, profesores y personal administrativo.

la defensoría tiene la posibilidad de emitir una recomendación. “El deber fundamental del defensor es ayudar a la resolución de conflictos”; o mejor aún, resolver cuasi conflictos, es decir, antes de que se presenten los conflictos.

“Las defensorías nacieron para que se respete la legalidad ante actos inadecuados de autoridades, profesores e incluso estudiantes”. Sin embargo, “las defensorías se encargan de defender derechos universitarios; no se encargan per se de defender alumnos o profesores”.

El Mtro. Jaume Benaloy, coordinador de la Defensoría Universitaria de la Universidad Católica Los Ángeles de Chembote, añadió que para dar con la verdad en una queja ante la defensoría, ésta recabará todos los datos posibles para poder confrontar qué ha sucedido y ver si realmente se está incumpliendo algún deber o responsabilidad.

En el caso de una posible violación a un derecho universitario, puede presentarse una queja ante la defensoría, que pedirá información a la autoridad universitaria para saber si lo que está afirmando el quejoso es cierto o no. En función de la información que proporciona la autoridad y lo que se pregunta al quejoso,

Destacó que la defensorías no tienen capacidad de resolver ni de sancionar. “Simplemente, recogen la información, la investigan y hacen recomendaciones”, mismas que se emiten a las personas que incurren en faltas, para que dejen de actuar de cierta forma, como aquella que violó la normatividad.


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

“También pueden hacer una recomendación a las autoridades si es que es una falta tipificada en el reglamento de disciplina universitaria, para que si lo considera procedente, se abra un proceso sancionador”. Ese proceso sancionador igualmente se abre en el caso de que el quejoso haya presentado información que no es veraz. Agregó que las defensorías siempre tienen que actuar con confidencialidad y prudencia. Su labor es un ejercicio de mediación que no busca judicializar los conflictos, al contrario, intenta resolverlos lo más pronto posible. Su imparcialidad da mayor credibilidad a las defensorías, que no están a favor ni en contra de los estudiantes ni resto de miembros de la comunidad universitaria a quienes defiende. Asimismo, dijo que “no se pueden exigir derechos si no se cumplen los deberes. Por eso la defensoría tiene que exigir que se cumpla la normatividad”.

LA DEFENSORÍA UNIVERSITARIA EN LA IBERO En la ibero, las funciones de la defensoría universitaria corren a cargo de la Procuraduría de Derechos Universitarios (pdu), que proporciona asesoría sobre la normatividad que emana del Estatuto Orgánico, investiga los casos de las quejas, formula recomendaciones y puede turnar los mismos al Tribunal Universitario. La Dra. Patricia de los Ríos, procuradora de Derechos Universitarios, enunció que de octubre de 2015 a octubre de 2016 en la pdu se recibieron 33 quejas, 70% presentadas por alumnos, 15% por académicos y 9% por empleados. En 67% de los casos se emitió una recomendación. El 55% de las quejas fueron emitidas por mujeres y 45% por hombres.

“El que tiene un derecho no obtiene el de violar el ajeno para mantener el suyo” José Martí

19


Centro Astronómico Clavius | Comunidad Ibero

Los mitos detrás del calendario maya

E

“Debemos divulgar como nos hubiera gustado que lo

Pedro Rendón López

l calendario maya, ni es maya, porque es olmeca; ni es un calendario, porque son tres; y no tiene mucha precisión, ya que ni siquiera tiene años bisiestos. De ahí que afirmar que “el calendario maya es más preciso que los calendarios europeos” sea una de las leyendas que abundan en la astronomía mexicana, muchas de ellas sin base sólida. Información incorrecta como la anterior, hace necesario que alguien escriba la historia de la astronomía mexicana, con hechos duros; y eso fue lo que hizo el Dr. Enrique Téllez Fabiani, docente del Departamento de Física y Matemáticas de la ibero, y autor del libro El mapa celeste.

hicieran con

El texto es una obra que trata principalmente sobre los observatorios astronómicos de México de la segunda mitad del siglo XIX, nosotros” sus instrumentos y trabajos geográficos y Julieta Fierro, astrónoma fotográficos.

20

“Es un trabajo de investigación interesante, sólido, riguroso, fundamentado y lleno de hechos bien documentados, que puede ser usado como base para un libro de divulgación para el público general”, consideró el Dr. Guillermo Mallén Fullerton, astrónomo aficionado y académico del Departamento de Ingenierías.

Para el Dr. Ignacio Santiago Prieto, doctor en astrofísica y profesor de Prepa Ibero, “este libro es para curiosos; describe el surgimiento de la astrofísica en la sociedad mexicana, desde una perspectiva histórica y de mucho detalle instrumental. (Por ejemplo) te involucra en una descripción de cómo era un telescopio”. Entre los personajes que se mencionan de manera frecuente está el ingeniero civil Ángel Anguiano, apasionado de la astronomía, quien hizo descripciones detalladas, desde el punto de vista ingenieril, de los cuartos donde se alojaban los telescopios. Aporta también datos históricos relevantes, como hacer mención del apoyo a la ciencia que se otorgó en el gobierno de Porfirio Díaz; y el uso de la astronomía posicional en México, que permitió establecer geográficamente los límites físicos de nuestra frontera con Estados Unidos. El mapa celeste permite a sus lectores conocer y entender a algunas de las instituciones científicas de México, como el Instituto de Geografía, creado en 1832 y que hoy es el inegi; o el Instituto de Astronomía, antecesor del Observatorio Astronómico Nacional.


Comunidad Ibero | Emprendedores

Terror sobre ruedas

Disfruta el trailer de 3:14 en http://bit.ly/2le4mpN

Jorge Tovalín González Iturbe

El cortometraje 3:14, escrito, dirigido y producido por Patricio Marín Avelar, egresado de Comunicación de la ibero, fue seleccionado para ser parte de la colección de cortos de terror y ciencia ficción Void Anthology, que saldrá a la venta próximamente en Estados Unidos.

E

n entrevista con c+ibero, Patricio, quien actualmente trabaja como editor de video para el prestigiado sitio web VICE México, señaló que 3:14 fue su proyecto de titulación, el cual fue estrenado en esta casa de estudios en 2015. Tras ello, comenzó un interesante recorrido por festivales de cine, siendo el más reciente el Pune International Film Festival, realizado en la India a mediados de enero. Con claras influencias de la reconocida novela gráfica Sin City, de Frank Miller, 3:14 ha sido proyectada en festivales como los de Montefeltro (Italia), Horrible Imagining (San Diego, EU), Macabro (Nueva York, EU), Shorts (México), y el Festival Internacional de Cine de Monterrey 2016, entre varios otros.

DEL CÓMIC A LA PANTALLA Mezcla de actores reales con animación digital realizada en el software Maya, esta obra surgió originalmente como un guión de historieta creado en el taller de cómics impartido hace unos años en la ibero por el artista vasco Gorka Larrañaga, quien convenció al entonces universitario de convertir la historia en un producto audiovisual. Finalmente, tras dedicar seis meses a la escritura del guión, 3:14 fue filmada con green screen en el estudio de cine de la ibero, con medio año en preproducción y año y medio más en posproducción. “Ver cuajado, terminado y proyectado después de tanto tiempo fue lo mejor de la carrera”, recordó el joven creador sobre su paso por la ibero.

21


Emprendedores | Comunidad Ibero

Ricardo Bucio:

la interminable lucha contra la discriminación Jorge Tovalín González Iturbe

Egresado de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la ibero, Ricardo Antonio Bucio Mújica es el actual Secretario Ejecutivo del sistema nacional de protección integral de niñas, niños y adolescentes. Quien también fuera presidente del consejo nacional para prevenir la discriminación platicó con c+ibero acerca de su paso por las aulas, su misión de vida e incluso sus sueños por realizar. Desde que egresó de la ibero ha tenido una amplia trayectoria. ¿Cómo podría definirse esta en tres grandes etapas? La primera sería aquella en la que conocí la realidad. Haber podido estar en contacto con población indígena, con grupos en comunidades marginadas, jóvenes privados de la libertad, adultos mayores, niños y niñas en casas cuna, personas con discapacidad intelectual en abandono, etcétera. Tuve experiencias de este tipo durante y después de la universidad. Creo que eso definió mi perspectiva de trabajo. La segunda sería en la que trabajé desde la sociedad civil. Laboré varios años en organizaciones de distinto tipo, las cuales tenían la perspectiva de generar programas y proyectos que ayudaran a estas poblaciones e impulsaran su inclusión. La tercera, que es en la que me encuentro, es la del trabajo con las herramientas de las instituciones públicas, a lo que me dedico desde hace 17 años. Creo que es la mejor manera que hoy encuentro para promover la inclusión de los grupos que han estado permanentemente desaventajados.

22


Comunidad Ibero | Emprendedores

¿En qué momento despertó su interés por los derechos humanos? ¿Fue alguna vivencia en especial? Fueron varios, todos durante mi época universitaria. Pasé dos veranos en Chihuahua, uno de ellos en una comunidad tarahumara. También pasé más de un año trabajando en el consejo tutelar para menores, y realicé trabajo para organizaciones que apoyan a personas con discapacidad y adultos mayores. Todo esto al mismo tiempo de mis estudios, por lo que creo que definieron claramente en qué podría utilizar las herramientas que me brindaba la ibero. ¿Tiene algún recuerdo favorito de su paso por la ibero? Lo que vi afuera, a partir de estudiar en la ibero. Creo que la Universidad fue un espacio para abrir ventanas, otras realidades, para descubrir situaciones y compromisos que no conocía. Como eje central mencionaría las características educativas de la Compañía de Jesús, ya que desde que las conocí emboné con ellas. Durante seis años estuvo al frente del consejo nacional para prevenir la discriminación. ¿Cuál cree que fue su mayor aportación? Mi principal intención fue aportar la idea de que una sociedad que pone en el centro de sí misma sus necesidades más apremiantes, sus fragilidades, en vez de rechazarlas o marginarlas, tiende a ser más armónica, a tener un mayor desarrollo económico y humano. En el sentido contrario, cuando una sociedad se centra en los aspectos más fuertes del poder (político, económico o religioso), genera mecanismos de exclusión que hacen crecer la marginación hacia afuera, por lo que tenemos grupos que vi-

ven en las periferias geográficas y sociales, alejados del desarrollo económico, del bienestar, de la libertad de expresión. Colaborar ahí me dejó múltiples experiencias, ya que fue un trabajo realmente interminable, ya que no dejaban de asombrarme tantas situaciones de discriminación, así como el hecho de que, aunque los mecanismos para buscar la igualdad están ahí, somos un país que se encuentra muy lejos de naciones que ya han dado muchos pasos en la materia. En su actual cargo, ¿cuál es su principal preocupación? Que las niños y niños, así como las y los adolescentes, cada uno con sus particularidades, no son un grupo ni social ni económica ni políticamente relevante para nuestro país. Aunque existan muchas acciones, programas y recursos, así como mucha sociedad civil que trabajan en pro de esta población, no tienen la relevancia suficiente para hacer que la niñez y la juventud dejen el lugar de desventaja sistemática que han tenido durante muchos siglos. Mi preocupación es cómo modificar esta mirada, pero también hacer que esto corresponda a nuevas políticas públicas y a un cambio en la legislación.

gobernador de Chihuahua, cosa que no podré alcanzar porque ni soy nativo del estado ni vivo allá. Pero es una entidad que conozco bastante y en la cual creo que pueden pasar cosas extraordinarias. Un segundo sueño sería postularme nuevamente para presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Creo que el sistema de derechos humanos en México adolece de vicios y omisiones que se han creado en los últimos años. Y el tercer sueño, que suena difícil porque la entidad no existe, sería dirigir una Secretaría de Igualdad e Inclusión, que atendiera con una visión común y con perspectiva integral a los grupos de población según sus características (mujeres indígenas, personas con discapacidad, niños, niñas), para así superar esta política tan segmentada y parcial que realmente no da frutos para ninguno de ellos.

En lo profesional, ¿queda algún gran sueño por cumplir? Tengo varios. Sin importar la prioridad, diría que ser

23


Centro Universitario Jesuita | Comunidad Ibero

¡DATE UNA ESCAPADA! Contacta con la naturaleza y deja que te abrace. Que ella te muestre el camino para vivir en la gratuidad, en la abundancia, sin miedos ni apegos. En libertad para crecer y tomar lo que la vida te ofrece aquí y ahora, para disfrutar y cosechar el fruto que deseas. Abre un espacio en tu vida y rescata lo que realmente quieres. Date cuenta de si lo que hoy haces te está conduciendo a ello. Y si no, suelta y acepta la realidad. Para desde ahí, dejarte conducir por lo que amas y te da vida. Teje lazos de amistad con personas dispuestas a dejarse interpelar por su realidad. A escucharse a sí mismas para desvanecer las luchas internas. Vuelve a confiar en ti. Apuesta consciente y libremente.

Cuernavaca, Morelos. Sábado 4 y domingo 5 de marzo. Informes: Centro Universitario Ignaciano (cuia). Humanización Sustentable. Edificio J. 1.° Piso. Correo electrónico: centrouniversitarioignaciano@ibero.mx Facebook: Centro Universitario Ignaciano Ibero

24


Comunidad Ibero | Deportes

Defensa personal,

el cuidado de evitar el conflicto

L

Pedro Rendón López

a situación actual en México no está para salir confiados a la calle y pensar que nunca nos veremos involucrados en un escenario de riesgo. Sin embargo, esto tampoco significa que debamos encerrarnos en casa por miedo a deambular por los espacios públicos de nuestro país y ciudad. ¿Qué hacer entonces? Una opción es la propuesta de Deportes de la ibero, que por medio de su clase de defensa personal enseña a quienes practiquen esta actividad a prever y evitar situaciones de riesgo. Más allá de una cuestión simplemente física, en esta práctica aprenderás a expandir tus sentidos, con el fin de alejarte de cualquier peligro para tu integridad corporal, como una agresión directa de otra persona. “La defensa personal principalmente es la prevención antes de tener que usar tu cuerpo como un arma para poderte defender”, explicó el Ing. Óscar Mendiola, coordinador de la Oficina de Deportes y Promoción de la Salud de la ibero, y excampeón mundial de taekwondo. Ante una provocación directa, la o el alumno de esta disciplina de la ibero no iniciará un ataque, sino que en la medida de lo posible se

dará la vuelta y huirá de esa situación de riesgo de la mejor forma. Pero cuando una pelea es inevitable, podrá utilizar algunas técnicas para salir adelante; como por ejemplo, liberarse de una sujeción. Es importante señalar que la clase defensa personal en la ibero no enseña técnicas contra ataques con armas punzocortantes o de fuego, que podrían ser mortales; sino que enseña a mantener la calma para evitar cualquier movimiento en falso contra ese tipo de armas, toda vez que “lo más importante es preservar la vida”.

“Este no es un mundo de hombres duros. Es un mundo de hombres inteligentes” “Mike” Tyson, excampeón mundial de box

Mujeres y hombres de cualquier edad, estudiantes, académicos, empleados e incluso exalumnos, pueden tomar la clase de defensa personal que imparte el profesor Diego Pérez Cabrera, martes y jueves de 12:00 a 13:00 horas, en el salón de usos múltiples 2 del Centro Cultural y Deportivo Enrique Torroella. Para quienes tengan dudas, el próximo Día C (8 de marzo) habrá un taller de defensa personal impartido por un experto de República Checa, quien mostrará técnicas de defensa y de prevención. La cita es a partir de la 13:00 horas, en el salón de usos múltiples 2.

25


Qué hacer en la Ibero | Comunidad Ibero

I Congreso Continental de Teología Feminista

“Genealogía crítica de la violencia, hacia la liberación del espacio políticoreligioso del cuerpo de las mujeres”

L

María Andrea González Benassini, coordinadora académica de la Cátedra y del Congreso

a violencia hacia el cuerpo de las mujeres se ha agudizado en los últimos tiempos. Este hecho repercute en la deshumanización de las personas y la injusticia social en el mundo, en el continente y en el país. Según datos de la organización de las naciones unidas (onu), las estadísticas muestran que una de cada tres mujeres y/o niñas sufren en algún momento de su vida violencia física o sexual, perpetrada por personas cercanas a ellas en espacios públicos o privados. Dicho organismo internacional, ha calificado la problemática como pandemia mundial.1 La onu, en 1979, viendo la gravedad de la violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo, subrayó que las mujeres son objeto de discriminación y exclusión, debido a prácticas arraigadas en patrones socio-culturales que son expresión de las relaciones desiguales de poder entre el hombre y la mujer2. Para implementar la plenitud de los derechos fundamentales, la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos en su calidad de “personas”, especialmente de las mujeres3, en 1981, la onu puso en vigor el tratado internacional de la “Convención sobre la eliminación de todas las

26

formas de discriminación contra la mujer” (cedaw), a la cual se afiliaron 20 países, entre ellos México, siendo en la actualidad 187 naciones las integrantes. A estos esfuerzos se ha sumado la sociedad civil y diferentes organizaciones sociales que desean, como lo marca el artículo 1º de la Convención, erradicar “la violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra las mujeres por ser mujeres”4. A pesar de dichos esfuerzos, la problemática mundial ha ido en aumento. En México, en el 2007, el observatorio ciudadano del feminicidio (ocnf) y la comisión mexicana de defensa y promoción de los derechos humanos (cmdpdh) crearon la declaratoria de alerta de violencia de género (avg), la cual es un recurso jurídico reconocido por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (lgamvlv)5. Este recurso se puso en marcha, como un hecho histórico, el 28 de julio de 2015 en 11 municipios del Estado de México. En 2016, se sumaron cuatro estados: Morelos, Michoacán, Guadalajara y Veracruz, y en lista siguen 17 más, que esperan se apruebe la petición para la implementación de la misma.

1. http://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2015/11/infographic-violence-against-women 2. Rodríguez, Gabriela. La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Fascículo 6. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2012, p. 17. 3. Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI). Panorama de violencia contra las mujeres en México. ENDIREH 2011. México, 2013, p. 13. 4. Rodríguez, Gabriela. La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Fascículo 6. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2012, p. 25. 5. <?> Artículo 22 de la LGAMVLV


Comunidad Ibero | Qué hacer en la Ibero

Lo cierto es que este mecanismo de alertas no ha funcionado en nuestro país, mas ha ayudado a poner nombre al fenómeno violento que nos ocupa. México es considerado uno de los países más peligrosos para ser mujer, ya que según onu mujeres, diariamente mueren siete mujeres víctimas de violencia de género, mientras que las estadísticas muestran que la tasa de los varones va en descenso. El I Congreso Continental de Teología Feminista, “Genealogía crítica de la violencia: hacia la liberación del espacio político-religioso del cuerpo de las mujeres”, pretende reflexionar sobre el origen o raíces de la violencia ejercida sobre el cuerpo de las mujeres en nuestras ciudades, países, continentes, e intenta dar respuesta a preguntas tales como: ¿por qué se violenta sistemáticamente a las niñas y a las mujeres?, ¿de dónde viene su vulnerabilidad, atropello y minusvaloración?, ¿cuál es el fondo que subyace ante la discriminación?, ¿por qué es la mujer una mercancía, un objeto de cambio, un botín de guerra?, ¿es su condición física o su biología lo que la marca como de segunda categoría?, ¿son consideradas las mujeres como personas?, ¿es la cultura, la tradición, el patriarcado o el poder la base de esta violencia?, ¿son las mujeres y las niñas sujetos de pleno derecho?

De todo esto y más se tratará en el I Congreso Continental de Teología Feminista, el cual se llevará a cabo el 1, 2 y 3 de marzo de 2017 en el Auditorio Crescencio Ballesteros de la universidad iberoamericana ciudad de méxico. Para ello, contaremos con ponentes como Marta Lamas, Lydia Cacho, Ivone Gebara, Norma Morandini, María Pilar Aquino, Ricardo Bucio, Lucía Lagunes, entre otros.

27


QuĂŠ hacer en la Ibero | Comunidad Ibero

28


Comunidad IberoComunidad | Qué hacerIbero en la| Caras Ibero

‘Patch’ Adams

y su ‘clowning’ volverán Jorge Tovalín González Iturbe

Tratará la resignificación del papel que desempeñan los profesionales de la salud física y mental

P

or segunda ocasión, el reconocido médico, activista social y clown Hunter “Patch” Adams, cofundador del Gesundheit! Institute, visitará la Universidad Iberoamericana, donde impartirá una conferencia el martes 21 de febrero a las 9:00 horas, en el Auditorio José Sánchez Villaseñor.

últimos en ‘objetos’”. De esta forma, Adams propone el acercamiento a la persona en situación vulnerable, así como la dedicación de tiempo para conocerla y escucharla, lo que contribuye a su curación.

En su primera charla en esta Universidad, “Patch” Adams y el equipo de Clown Trip México acercaron el clowning a la comunidad universitaria, como un enfoque humanista que no trata a pacientes, clientes o usuarios, sino a personas con las que hay que vincularse. El clowning es considerado parte de la “animación hospitalaria”, en la que se inscriben tanto los psicólogos como los profesionistas de salud que trabajan en los hospitales, quienes por medio de actividades lúdicas empoderan a los pacientes y a sus familias.

En 2016, “Patch” Adams y el equipo de Clown Trip México visitaron el Hospital Infantil de Tacubaya, el Centro de Readaptación para Menores Infractores de San Fernando y Casa Meneses, el centro comunitario que la Ibero mantiene en el pueblo de Santa Fe.

La nueva visita de Hunter Adams es coordinada por Ánima, Sociedad de Alumnos de Psicología, la cual tieTras visitar la Ibero en febrero de 2016, como parte ne como misión fortalecer el vínculo que existe entre de las actividades del programa académico Clown la institución educativa y los alumnos de la LicenciatuTrip México, que tuvo como objetivo fomentar el tra- ra en Psicología a través de la atención constante a sus bajo de salud comunitaria, “Patch” Adams ofrecerá necesidades e inquietudes, la generación de oportuniuna charla de dos horas acerca de la resignificación dades para que los estudiantes enriquezcan su formación del papel que desempeñan los profesionales de la como profesionistas y el uso de los conocimientos al salud física y mental, ya sea que se dediquen a la psi- servicio de los demás, a través de una inspiración en vacología, la medicina o la enfermería. lores humanos, sociales y trascendentes.

“Patch” Adams, señalaron los organizadores del próximo encuentro, “propone humanizar el papel que por generaciones han tenido los profesionales de la salud, el cual los aleja de sus pacientes, convirtiendo a estos

Para solicitar un lugar en la conferencia, los interesados deben contactar a través de psicologia. copsa@correo.ibero.mx. 29


En los Medios | Comunidad Ibero

En los medios

1 al 13 de febrero de 2016 Desarrollo México

El Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la ibero, y otros rectores convocan a impulsar un nuevo proyecto de desarrollo para México La Jornada

Becas deportados

Ofrecerá ibero becas hasta de 100% a deportados de Estados Unidos Televisa, Reforma, El Universal, El Economista, Expansión, Milenio, El Sol de México, Publimetro, Zócalo, Mural, El Norte, 24 Horas, Antena Radio, Quadratin

103

649

NOTAS PUBLICADAS

26

4

805 Derechos

Ciencia vs. Trump

Servitje

Muro

En la ibero se efectuó el Foro sobre Derechos Sociales a 100 años de nuestra Constitución La Jornada

Lorenzo Servitje cambió la alimentación de México: Jorge Smeke, Estudios Empresariales DebateEnLínea

Feminicidios

Universidades jesuitas, integrantes de ausjal y el suj, critican política migratoria de Trump Reforma, La Jornada, 24 Horas, Zócalo

Mexicanas, con más riesgo de ser asesinadas que enfermar de cáncer: Andrea González, organizadora del Congreso de Teología Feminista en la ibero Desinformémonos

Lancet

Terapia

Universidades jesuitas

ibero, sede del lanzamiento de la serie The Lancet sobre Desarrollo Infantil Temprano La Jornada, El Universal

Defensorías

Realizan en la ibero la conferencia La importancia de las defensorías universitarias Journalmex

Investigación

Carla Pederzini, Economía, presenta la investigación Tres décadas de migración desde el triángulo norte centroamericano: un panorama histórico y demográfico La Jornada

30

23

Shira Smilovici, egresada de Psicología de la ibero, habla sobre la terapia asistida con perros Televisa

Remesas y muro

Gravar remesas no dará para edificar el muro: Carla Pederzini, Economía El Universal

TLCAN

Jesús Valdés, Estudios Empresariales, habla sobre el gobierno de Trump y el Tratado de Libre Comercio Capital 21

México- EU

Conversaciones entre presidentes de México y EU carece de diálogo: Jimena Esquivel, profesora de Práctica Diplomática y Consular de la ibero Reforma

Científicos contra el otro muro de Trump: Alfredo Sandoval, Física y Matemáticas Milenio Muro de Trump afectaría hábitat de animales: Javier Riojas, Estudios Internacionales 24 Horas

Constitución

Con su Constitución, la Ciudad de México llega a una “mayoría de edad”: José Luis Caballero, Derecho El Universal

CDMX

10 artículos polémicos de la Constitución de la cdmx: Loretta Ortiz, Derecho Alto Nivel

Violencia vs. hombres

Hombres también padecen violencia por estereotipos de género: Andrea González, organizadora del Congreso de Teología Feminista Reforma, Radio Fórmula

Monumentos

La bfxc realizará una edición facsimilar de un álbum de fotografías de los monumentos y lugares más bellos de México Excélsior


Comunidad Ibero | Agenda

Para tu agenda Febrero/ Lunes 20

Taller/ Millenians y las nuevas sexualidades ʘʘ Sexualidad en universitarios ʘʘ De 16:00 a 18:00 horas ʘʘ Auditorio Ernesto Meneses Morales ʘʘ Invitan el Programa de Identidad y Fortaleza de la dgmu de la ibero Informes: Ext. 7086, laura.echeverria@ibero.mx

Lunes 20

Inauguración/ Del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnológica ʘʘ Inaugura: Rector, Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. ʘʘ De 10:45 a 12:30 horas ʘʘ Auditorio Crescencio Ballesteros e instalaciones del iniat, edificio L ʘʘ Invita la Vicerrectoría Académica Informes: Ext. 4533, jorge.letechipia@ibero.mx

Lunes 20

Cine/ Deseando amar Ciclo: Amores atormentados ʘʘ De: Kar-Wai Wong (2000) ʘʘ Comenta: Edwin Culp, Ibero ʘʘ A las 18:30 horas ʘʘ Centro Cultural Elena Garro, Fernández Leal 43, Barrio de la Concepción, Del. Coyoacán ʘʘ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Tel. 3003 4091

Del 20 al 24

Jornada académica/ Semana de Letras ʘʘ Poesía, narrativa, teatro, trabajo editorial, y más ʘʘ Participan, entre otros, Bernardo Esquinca, Alberto Chimal, Raquel Castro, Jaime Alfonso Sandoval, Anthony Stanton, Javier Aceves ʘʘ De 11:00 a 18:00 horas ʘʘ Auditorios Ángel Palerm y Ernesto Meneses, ʘʘ Invita la Sociedad de Alumnos de Literatura Latinoamericana Informes: Ext. 7399, literatura.copsa@correo.ibero.mx

Martes 21

Conferencia/ Living a life of joy ʘʘ Patch Adams ʘʘ A las 9:00 horas ʘʘ Se requiere reservación ʘʘ Auditorio José Sánchez Villaseñor ʘʘ Invitan la Sociedad de Alumnos de Psicología Anima Informes: psicologia.copsa@correo.ibero.mx

Martes 21

Congreso Nacional/ Sofware. Edición 2017 ʘʘ Conferencias magistrales, mesas de diálogo, talleres y panel ʘʘ De 11:00 a 18:00 horas ʘʘ Auditorio Crescencio Ballesteros ʘʘ Invitan la Coordinación Técnico Superior Universitario en Sofyware, el Departamento de Ingenierías y CE Coaching Informes: Ext. 4294, ana.hernandez@ibero.mx; pedro.solares@ibero.mx

Del 21 al 23

Stand interactivo/ Nos queremos #VIHvas&VIHvos ʘʘ Información y actividades de sensibilización sobre igualdad de género, sexualidad, prevención del vih, entre otros, en el Vestíbulo del Auditorio José Sánchez Villaseñor ʘʘ Prueba de vih y Sífilis: Sala de Juntas de la dgmu (Agendar cita con Gloria Escobar, edificio N, 2º Piso en Programa de Asuntos de Género) Confidencial, segura y gratuita ʘʘ Conferencia –Conversatorio jueves 23, de 16:00 a 18:00 horas, Auditorio Martín Buber ʘʘ Invitan el Programa de Asuntos de Género de la ibero; VIHas de Vida, Escucha (asociación estudiantil de la ibero) y HeForShe Informes: Ext. 4235 y 7135, pag@ibero.mx

Miércoles 22

Conferencia/ Significado de una devoción jesuita: El Sagrado Corazón de Jesús Ciclo Arte, historia y pensamiento jesuita ʘʘ Expone: Leonor Correa Etchegaray ʘʘ A las 16:00 horas ʘʘ Auditorio Ángel Palerm ʘʘ Invitan la Vicerrectoría Académica y la Biblioteca fxc Informes: Ext. 4144 y 7469, emilio.quesada@ibero.mx

Viernes 24

Presentación de libro/ Democracia y Medios en México: El papel del periodismo ʘʘ De: Manuel Alejandro Guerrero Martínez ʘʘ A las 13:00 horas ʘʘ Salón de Actos de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería ʘʘ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4037, alejandro.guerrero@ibero.mx

Domingo 26

Recorrido histórico/ La Arena México y la creación de héroes populares. México en los años 50 ʘʘ Guía: Jorge Aguilera, unam cepe ʘʘ Cupo limitado. Reservación obligatoria, ʘʘ Exclusivo para estudiantes ibero ʘʘ Invita el Programa Historia Viva Identidades Culturales del Depto. de Historia y Fomento Cultural Banamex Informes y reservaciones: Ext. 4044 y 7097, historiaviva@igmail.com

31


Agenda | Comunidad Ibero

Lunes 27

Cine/ Una relación íntima Ciclo: Amores atormentados ʘʘ De: Fréderic Fonteyne (1999) ʘʘ Comenta: Fernando Moreno, Ibero ʘʘ A las 18:30 horas ʘʘ Centro Cultural Elena Garro, Fernández Leal 43, Barrio de la Concepción, Del. Coyoacán ʘʘ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4235, elvia.gonzalez@ibero.mx

Lunes 27

Conferencia y Panel/ Resiliencia: en el factor humano y en la tecnología de la información ʘʘ Cátedra de Gobierno de TI ʘʘ De 18:00 a 20:00 horas ʘʘ Aula Magna San Ignacio de Loyola ʘʘ Invita el Departamento de Ingenierías Informes: Ext. 4298, ana.hernandez@ibero.mx; pedro.solares@ibero.mx

Martes 28

Foro de análisis/ Pertinencia e incidencia social de la investigación ʘʘ Participan: María de Ibarrola, cinvestav; Alejandro Guevara, ibero; Jorge Ibáñez, ibero; Marisol Silva, inide de la ibero ʘʘ Modera: Carlos Mendoza Álvarez, ibero ʘʘ De 12:00 a 14:00 horas ʘʘ Auditorio Fernando Bustos ʘʘ Invita el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (inide) Informes: Ext. 4861, hidalia.sanchez@ibero.mx

Este mes

Exposición/ Inspiración sobre lo real Rodolfo Guzmán Noble ʘʘ Área de exposiciones de la Biblioteca ʘʘ Invita la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Informes: Ext. 7001, norma.parra@ibero.mx

Hasta el miércoles 22 de marzo

Exposición/ Manuel Felguérez De la máquina de la estética al siglo XXI ʘʘ Obras en pintura, dibujo, grabado, escultura o fotografía documental de esculturas urbanas ʘʘ De lunes a viernes de 11:00 a 19:00 horas, sábados de 9:00 a 13:00 horas ʘʘ Galería Andrea Pozzo, S.J., edificio T, PB ʘʘ Coordinación de Difusión Cultural, el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez Informes: Ext. 7049, victor.maximo@ibero.mx

32



<right> Ricardo Bucio:

la interminable lucha contra la discriminación

<right> Defensa personal,

el cuidado de evitar el conflicto

revista quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Tercera época | Número 202 | 20 de febrero, 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.