C+Ibero 224

Page 1

Protocolo de género busca proteger a la comunidad IBERO P. 2

Estudiantes de Políticas Públicas, Finanzas, Arquitectura ponen en alto a nuestra alma mater P. 12 a15

Candidatos en la IBERO, un ‘cara a cara’ con la comunidad universitaria

P. 16

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 224 | 7 de mayo, 2018



C + IBERO – Índice

1

En este número

18 Académicos IBERO se integran a Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas 20 Universidades no pueden ser transformadas en empresas, ni los estudiantes en clientes

FORTALEZAS 2 Protocolo de género busca proteger a la comunidad IBERO

DE INTERÉS 4 Desarrollo de Habilidades Emocionales: Un vistazo al próximo semestre 6 Así funcionan los ‘conteos rápidos’ 8 Invita Israel a emprendedores mexicanos a usar financiamiento

PORTADA 9 Igualdad y equidad de género en el aula Educación, herramienta para visibilizar la perspectiva de género

VIDA UNIVERSITARIA 12 Estudiantes de Arquitectura de la IBERO Tijuana representarán a México en la Bienal de Venecia 2018 13 Alumno gana primer lugar en competencia de crisis sanitaria La edición NASPAA 2018 se realizó en 16 sitios en todo el mundo 14 Estudiantes imprimen su experiencia con fotografías 15 Estudiantes de Finanzas triunfan en la BMV 16 Candidatos a gobierno, un ‘cara a cara’ con la comunidad universitaria

EMPRENDEDORES 22 En busca de impacto social Programa de Emprendimiento de la IBERO 24 Carlos Carrera obtiene premio por su animación Ana y Bruno

DEPORTES 25 Suspende tu cuerpo de un cinturón y practica TRX

QUÉ HACER EN LA IBERO 27 Talleres Artísticos en Verano 2018

CENTRO UNIVERSITARIO IGNACIANO 28 ENAFOS. Acompañando el camino

29 EL PLAN 30 CARAS DE LA IBERO 31 AGENDA

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Cristoper Jair Enríquez Medina Valentina M. González Yáñez Elizabeth Pineda Radillo Pedro Rendón López COLABORACIÓN Diana B. Aguilar Carreón Laura Echeverría González Víctor Máximo de la Cruz Ivonne Rodríguez Santiago Alfredo Sandoval Villalbazo Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO D.G. Gloria G. Martínez FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Elizabeth Pineda Pedro Rendón Adobe Stock

C+ Ibero Comunidad Ibero es una publicación quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas Ibero – C + IBERO

2

PROTOCOLO DE GÉNERO BUSCA PROTEGER A LA COMUNIDAD IBERO

La Procuraduría de Derechos Universitarios, a través del Protocolo de actuación para la prevención y atención de discriminación y violencia de género, busca que todos los miembros de la comunidad universitaria se sientan protegidos, conozcan cuáles son sus derechos y sepan que dentro nuestra casa de estudios no se permite ningún acto de violencia, señaló la Dra. Mariana Dobernig Gago, procuradora de Derechos Universitarios de la IBERO. Valentina M. González Yáñez

“S

i nos sentimos discriminados o hemos sido agredidos por nuestra forma de pensar, por nuestro color de piel, creencias religiosas o por nuestra orientación sexual es importante que sepamos que hay acciones que podemos llevar a cabo al respecto”, refirió Dobernig Gago. Al respecto, añadió que cuando se trata de violencia de género no importa si es entre estudiantes, autoridades o integrantes de la comunidad universitaria, es necesario acudir a la Procuraduría para que se lleve el asunto ante la Comisión de Género formada por especialistas en el tema. Las sanciones se dan dentro de la Universidad, pero queda abierta la posibilidad de ir a otras instancias en caso de que se trate de actos que constituyan un delito. Explicó que en caso de violencia de género, la presunta víctima presenta una queja en la que señala a un presunto responsable. Entonces, la Procuraduría hace una pequeña averiguación y en caso de que haya elementos suficientes para considerar que hubo violencia de género se envía a un Comité de Género, encargado de hacer una averiguación completa del caso, entrevistar a las partes y, si fuera necesario, dará una recomendación. “Cuando se instituyó la Procuraduría, se hizo un Reglamento de Derechos Universitarios. También se redactó un protocolo de género especializado para la Universidad, con el objetivo de proteger a todos

los miembros de la comunidad universitaria; para que vivan en un ambiente de paz y de armonía. Si se llegan a violentar ciertos derechos o (a dar diferentes) tipos de violaciones hay una instancia en donde se puedan resolver este tipo de cuestiones”, explicó.

La Procuradora manifestó que es importante que los estudiantes que viven una situación de violencia sepan qué deben hacer, pues muchas veces se piensa que dentro de la Universidad no hay mecanismos de protección, pues muchas veces desconocemos los reglamentos.


C + IBERO – Fortalezas Ibero

3

“Lo que se busca con la Procuraduría es que los miembros de la comunidad vivan en un ambiente de armonía y que sepan que dentro de la comunidad hay una instancia donde puedan acudir y solventar el problema de una manera rápida y eficaz. Y brindar la protección necesaria, si fuera el caso”, dijo Dobernig Gago. La Procuraduría de Derechos Universitarios trabaja de la mano con el Programa de Género de la IBERO; brindan asesoría y aclaran ideas con los estudiantes acerca de las conductas que se tienen normalizadas que son causantes de burlas o chistes. Adelantó que, en conjunto, alistan el relanzamiento del Protocolo de Género para que los estudiantes lo conozcan y sepan los caminos a seguir en caso de violencia. Dobernig dijo que también trabajan en conjunto con la Dirección General del Medio Universitario (DGMU), área que analiza y vela por los derechos de los estudiantes en caso de faltas académicodisciplinares y ético-disciplinares cuando son cometidas por el alumnado. Pero si las faltas son por una autoridad universitaria, es necesario recurrir a la Procuraduría. Recordó que el lema de la IBERO, ‘La verdad nos hará libres’, habla de que la comunidad vive en una universidad que apuesta por la apertura y la libertad, pero sin agredir los derechos de las personas.

“Es importante que las personas conozcan sus derechos y obligaciones, que sepan que las conductas que antes veíamos normalizadas, las burlas y comentarios ofensivos

no son aceptables. Por lo cual buscamos que se erradique este tipo de situaciones, que vivamos en un ambiente de paz y de libertad”, enfatizó la procuradora. La Dra. Mariana Dobernig Gago, quien está al frente de la Procuraduría desde principios de este año, explicó que la Procuraduría busca que los miembros de la comunidad vivan en un ambiente de armonía y que sepan que dentro de la IBERO hay una instancia a donde pueden acudir y solventar un problema de una manera rápida y eficaz. La Procuradora invitó a las alumnas y los alumnos de esta casa de estudios a acudir a la Procuraduría de Derechos Universitarios que se encuentra en el Edificio R, segundo piso, en el momento en el que sienta que sus derechos están siendo violentados.

DATO IBERO La Universidad Iberoamericana es la única institución privada que forma parte de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad de Género (RENIES), instancia en la que encabeza la Comisión de Violencia, Discriminación y Derechos Humanos.


De Interés – C + IBERO

4

DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES: UN VISTAZO AL PRÓXIMO SEMESTRE

En nuestras entregas del próximo semestre continuaremos trabajando el tema de la ansiedad, pero ahora enfocándonos en la relación que tiene con dos áreas que resultan de mucho interés para los estudiantes universitarios: la violencia y la personalidad adictiva. Laura Echeverría González, colaboradora del Programa de Desarrollo de Habilidades y Prevención del CAEU

R

ecordemos un poco nuestras anteriores entregas que nos relatan cómo es totalmente normal que todos presentemos cierto nivel de ansiedad en diferentes momentos de la vida, sobre todo si nos encontramos bajo la presión del estudio y constantemente nos enfrentamos con actividades que requieren poner a prueba nuestros conocimientos y nuestras habilidades de organización. La mayor parte de las veces podemos resolver estas problemáticas haciendo un esfuerzo extra, invirtiendo tiempo y lidiando con la presión. Para algunos universitarios, estos tiempos de mucho trabajo terminan al cierre de las actividades escolares y, sin embargo, otros continúan sintiendo esta ‘presión’ constante y permanente sin que exista algún motivo real con que asociarla. Cuando ésta se presenta en exceso puede ser tan elevado el malestar que comienza a afectar diferentes esferas de nuestra vida. Algunas de las situaciones que pueden desencadenar estos eventos se encuentran relacionados con:

··

Situaciones o acontecimientos esperados o inesperados frente a los que nos sentimos rebasados y que no contamos con los recursos para resolverlos.

··

Altos niveles de estrés.

··

Obstáculos para conseguir logros que limitan nuestra capacidad para alcanzarlos o mantenerlos.

Los elevados niveles de ansiedad pueden afectar en muchas de las esferas en las que nos desarrollamos y ocasionalmente incrementar algunos rasgos de personalidad que surgen como herramientas emergentes, cuya función es disminuir el malestar o darle salida de una forma poco adaptativa a través de comportamientos violentos o consumos frecuentes. Pero ¿qué fue primero?, ¿el huevo o la gallina?, ¿la ansiedad o la conducta desadaptativa?


C +IBERO – De Interés

5

En una definición muy técnica, la persona de tendencia violenta suele responder a ciertos estímulos de manera impulsiva y descontrolada, sin considerar los sentimientos o intereses de los demás, o los afectos de sus conductas de coerción que pueden ser física, psicológica o ideológica contra personas, ambiente o propiedades.

La violencia, como tal, no se remite necesariamente a una pelea frente a frente que involucre puños o contacto físico, las relaciones violentas pueden manifestarse de formas muy sutiles, incluso, disfrazándose de temas como la protección, el cuidado y el amor. Mucho tiene que ver la ansiedad como precursora de los comportamientos violentos. Por otro lado, se encuentra el tema de los consumos o adicción. Éste es un término que puede ser mucho más complejo y que involucra

muchas actividades del individuo. Podríamos definir a la adicción básicamente como una enfermedad, una dependencia a una sustancia, situación o actividad que, debido al efecto placentero que nos provoca, se realiza de manera frecuente y que después de un tiempo, se vuelve necesaria e indispensable. Elevados niveles de ansiedad también se encuentran presentes en esta segundo comportamiento, tanto en el origen del consumo, como en el proceso de la adicción, inclusive cuando uno se ha decidido y se encuentra determinado a detenerse. Hablaremos en profundidad de estos dos temas a lo largo del próximo semestre, en entregas quincenales, todo esto con la idea de que puedas conocer lo que hay detrás de estos comportamientos, cómo identificarlos y qué puedes hacer al respecto si algo de lo que te compartimos ‘te suena’ y consideras que es importante hacer algo al respecto. Por lo pronto, esperamos que pases unas felices vacaciones, diviértete y descansa para arrancar lleno de energía y entusiasmo el próximo semestre Otoño 2018. Recuerda que en el Centro de Atención Estudiantil Universitaria CAEU estamos para escucharte; nos encontramos en el edificio J, segundo nivel.


De Interés – C + IBERO

6

ASÍ FUNCIONAN LOS ‘CONTEOS RÁPIDOS’ Imaginemos un descomunal barril que contiene 60 millones de pelotas de cuatro colores diferentes. Deseamos saber cuántas pelotas de cada color existen dentro del barril y estamos dispuestos a realizar un conteo exhaustivo y detallado para averiguarlo, pero también consideramos oportuno establecer una proyección del resultado final a través del conteo de una cantidad considerablemente inferior de pelotas. Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física del Departamento de Física y Matemáticas. Investigador Nacional Nivel II (SNI).

L

as proporciones obtenidas en nuestra muestra nos permitirán estimar el total correspondiente a cada color con un margen de error que puede ser calculado con base en métodos estadísticos. Los resultados proyectados se expresan matemáticamente en forma de intervalos que idealmente deben contener a los valores reales. Este tipo de ejercicio estadístico se presenta en los procesos electorales. En el caso de la elección presidencial que se realizará en México en el año 2018, los colores de las pelotas representan a cada una de las opciones que aparecerán en las boletas y la muestra de votos se extraerá de casillas elegidas de manera aleatoria. La selección de casillas debe realizarse con cuidado para evitar sesgos, de la misma manera que cuidaríamos de no extraer pelotas sólo del fondo del barril o de la parte superior. El proceso de integrar subconjuntos de una población para obtener una muestra estadísticamente representativa es llamado estratificación.


C +IBERO – De Interés

7

Por ejemplo, en la elección presidencial desarrollada en el año 2006, el país se dividió en 481 estratos a través de sus 300 distritos electorales y sus correspondientes subdivisiones en términos de secciones urbanas y no urbanas.1 En cada estrato se realizó una selección aleatoria de casillas para obtener la muestra con la cual se establecieron las proyecciones. La cantidad de distritos electorales por entidad federativa depende fundamentalmente de su densidad de población. El número de distritos en cada estado varía desde dos (Baja California Sur, Campeche y Colima) hasta 41 (Estado de México); la Ciudad de México se encuentra en segundo lugar en número de distritos electorales, con 24.

Es pertinente observar que este tipo de ejercicios estadísticos no implican la existencia de supercasillas que deban ser determinadas por medio de sofisticadas recetas para poder ser consideradas como aptas para formar parte de un conteo rápido. Únicamente es necesario respetar los criterios de estratificación y escoger aleatoriamente a las casillas dentro de cada estrato para garantizar la confiabilidad del proceso. En un escenario ideal, los ciudadanos pueden realizar este tipo de ejercicio matemático por medio de la información colocada fuera de las casillas y haciendo uso de tecnología apro-

piada para el acopio de datos. Los intervalos obtenidos corresponderían a un indicador de tendencias, pero por ningún motivo podrían considerarse resultados oficiales. El análisis de cómo se construyen estadísticamente los intervalos de confianza en un conteo rápido es un tema de interés científico que debe ser manejado de manera satisfactoria por parte de la población nacional. En el seno del consejo del Instituto Nacional Electoral (INE) se ha insistido en el uso del conteo rápido para dar certidumbre a los resultados de la jornada electoral por la noche del próximo 1 de julio. Los consejeros han compartido que “con una muestra científicamente diseñada no importa de dónde se obtengan los datos para el conteo rápido de las elecciones, sea de las actas de casilla, de las sábanas que se colocan afuera de las casillas, o de las hojas de operaciones”.2 Esto hace posible dar aún más claridad al funcionamiento de los procesos electorales nacionales, ya que esta información pública siempre puede ser procesada de manera rigurosa desde las academias, acercando el universo de las matemáticas aplicadas a la ciudadanía. 3 Referencias: 1 I. Méndez Ramírez, “El conteo rápido del IFE”, Revista Nexos, primero de agosto de 2006. https://www.nexos. com.mx/?p=11969 2 “Acuerda INE su «Plan B» para conteo rápido en elecciones 2018”, nota de prensa publicada en “La Vanguardia”, 28 de febrero de 2018. https://www.vanguardia. com.mx/articulo/acuerda-ine-su-plan-b-para-conteo...

3 A. Sandoval-Villalbazo, “Necesario, reformular términos de diálogo entre ciencia y sociedad”, Prensa Ibero, 9 de diciembre de 2016. http://ibero.mx/prensa/necesario-reformular-t-rminos-de-di-logo-entre-ci...


De Interés – C + IBERO

8

INVITA ISRAEL A EMPRENDEDORES MEXICANOS A USAR FINANCIAMIENTO

El embajador de Israel en México, Jonathan Peled, aseguró que existe un fondo conjunto entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt), y su contraparte en Israel, para financiar startups, sin embargo, los recursos no se han utilizado. Valentina M. González Yáñez

D

urante las ‘Jornadas Judaicas’ que se realizaron en la IBERO, Peled señaló que fue desde hace dos años cuando México e Israel firmaron un acuerdo de cooperación en investigación. Cada país puso dos millones para financiar a emprendedores. “Es importante que sepan de la existencia de este fondo entre Israel y México que están ahí para financiar emprendimientos mexicanos con israelíes”, dijo Peled a estudiantes. El embajador los invitó a dirigirse al Departamento Comercial de la Embajada de Israel, que cuenta con toda la información para tener acceso al fondo. Agregó que el ejecutor mexicano es Conacyt, entidad que tiene convenios y acuerdos y relaciones con las universidades. “Imagino que es un reto burocrático y de difusión, posiblemente no estemos haciendo nuestro trabajo suficientemente bien para acceder al financiamiento y aprovecharlo. Los emprendedores mexicanos deberían de acceder al Conacyt para utilizar el dinero”, mencionó el embajador durante la presentación. Peled aseguró que una importante característica de Israel es el gasto en investigación y desarrollo, pues aseguró que es la clave en una

economía, ver cómo el gobierno, el Estado y el sector privado invierten en estos dos rubros. El embajador de Israel en México platicó que su país invierte 4.25% de su PIB en investigación y desarrollo; y que anteriormente el gobierno ponía 70% del dinero para investigaciones y el resto la iniciativa privada. Pero ahora, 35 años más tarde, el gobierno apoya con 30% y el sector privado con 70%, por lo cual, “vemos cómo se desarrolla una economía basada en el conocimiento y en la educación”. Asimismo, habló de la sinergia que tiene Israel entre el mundo académico y científico junto con el sector privado, lo cual ha permitido que los científicos israelíes que han desarrollado un invento en la IP reciban regalías por sus innovaciones, al tiempo que siguen investigando. En las ‘Jornadas Judaicas’ se contó con la participación de la Mtra. Sonia Fernández, directora de Cooperación Académica de la IBERO; Elias Achar, presidente de Tribuna Israelita; la Mtra. Adela Smeke, vicepresidenta de la Federacion de Jóvenes Judíos; y la Dra. Laura Camila Ramírez, coordinadora del Programa de Cultura Judaica de esta institución.


C + IBERO – Portada

9

··

Educación, herramienta para visibilizar la perspectiva de género

Uno de los primeros pasos para abordar la perspectiva de género se ha dado desde el lenguaje, es decir, hacer evidente el uso de vocablos tanto femeninos como masculinos, lo que algunos han criticado por considerar que es una exageración, a pesar de que la palabra (escrita u oral) es relevante porque construye o modifica la visión del mundo.

Valentina González, Cristoper Enríquez e Iván Cabrera

A

hora, los pasos se deben dirigir hacia la educación de estudiantes y de la planta docente en temas de género, de forma que lo asimilen como una pieza vital para transformar la realidad. Desde la IBERO se hace la labor de colocar este modelo en la parte académica y administrativa, y ahora se busca desarrollar más investigación con visión de género.

El objetivo es lograr que el tema de género se asimile, primero, por quienes son formadores de futuros profesionales. De ahí que autoridades estén desarrollando planes y cursos, hayan creado materias y programas especiales, e impuesto el lenguaje incluyente en la comunicación oficial o discursos.

PERSPECTIVA DE GÉNERO, UNA OBLIGACIÓN Para la Mtra. Elvia González del Pliego, coordinadora del Programa de Asuntos de Género, es urgente que en México se generen investigaciones con perspectiva de género en todas las áreas, pues de no hacerlo los resultados seguirán siendo sesgados, lo cual, por ejemplo, en el campo de la medicina o en el de la psicología puede traer graves implicaciones. En ese sentido, señaló que el reto está en que el personal académico que realiza investigaciones se ponga las gafas de género para hacer reflexiones sobre su propia praxis y detonar investigaciones con dicho enfoque.


Portada – C + IBERO

10

Recordó que en Europa es una obligación que las investigaciones tengan perspectiva de género, lo cual no solamente tiene que ver con el lenguaje, sino con la mirada del análisis. Por ejemplo, en medicina se han hecho investigaciones acerca de medicamentos tranquilizantes probándose únicamente en hombres, causando en las mujeres efectos secundarios como sueño por más de ocho horas del tiempo del estipulado. También, por ejemplo, para los casos de infarto, no se había utilizado la perspectiva de género. Las personas en general saben que uno de los síntomas es tener dolor en el brazo. Pero hay estudios con perspectiva de género que han documentado que la señal de un infarto en mujeres es dolor de estómago y náuseas, y no en el pecho y brazo del lado izquierdo, como en la mayoría de los hombres.

“El tema de género tiene que ver con todo aquello en lo cual están involucrados los seres humanos. Va más allá el hecho de contar a hombres y mujeres. Es fundamental que la parte sexo-género se tome en cuenta en la investigación en general, en el área de la medicina, en la sintomatología de enfermedades que podrían tener diferencias entre hombres y mujeres, por ejemplo: en el desarrollo tecnológico, en el diseño de automóviles, en el desarrollo urbano, etcétera”. Precisamente, el Programa de Asuntos de Género, con el apoyo de la Dirección de Enseñanza y Aprendizaje Mediados por Tecnologías (DEAMeT), impartirá el curso ‘Igualdad y equidad de género en el aula’, el cual tiene como finalidad generar ambientes mucho más incluyentes y respetuosos en las aulas, así como generar en el personal docente el interés por conocer más y utilizar la perspectiva de género en sus investigaciones. “Se trata del primer curso piloto para la formación del profesorado de asignatura, como de tiempo completo. Se trata de un curso básico para quien no tenga mucho conocimiento del tema y la finalidad principal es que el personal docente entienda como estos temas inciden en sus praxis, tanto en las recomendaciones y sugerencias que dan al alumnado como en el trato que tienen con ellas y ellos”, refirió la Mtra. González del Pliego.

Añadió que, sin darse cuenta, el personal docente podría estar reforzando estereotipos de género, incluso ejercer violencia de género contra el alumnado o estarla permitiendo contra ellas o ellos mismos o hacia otras personas. O simplemente ser testigos de esa violencia sin hacer nada al respecto.

Asimismo, se pretende que reflexionen acerca de su vida personal y hasta dónde las construcciones de

género están limitando o afectando las relaciones personales, así como las recomendaciones o suge-

rencias que se les da a las y los estudiantes por ser hombres o mujeres.

“Mucho del personal al que está dirigido este curso hace investigación; entonces, posiblemente, podríamos generar ese interés por incluir la perspectiva de género en sus trabajos y formarse más al respecto”, dijo. La Universidad Iberoamericana es la única institución privada que forma parte de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior-caminos para la igualdad de género (RENIES), en la que, además, encabeza la Comisión de Violencia, Discriminación y Derechos Humanos.

La académica advirtió que la formación en perspectiva de género no puede seguir siendo voluntaria, sino obligatoria. Pero el problema es que hay mucha resistencia de quien no comprende el tema y tiene prejuicios al respecto, lo cual no es privativo de las universidades.

“Las personas tenemos construcciones de género, prejuicios y resistencias a ciertos temas. Si como persona tengo un prejuicio, bloqueo aquello de lo que se me quiere dar una explicación o que me solicitan aplique en mi trabajo o, simplemente, lo hago desde mi óptica y, al mismo tiempo, ese perjuicio no me permite una formación y entendimiento del tema”, aseguró González del Pliego. Enfatizó que el producto de una universidad son sus egresados y egresadas, quienes aportarán a la transformación de la sociedad con su desempeño profesional. Por lo cual, es una gran responsabilidad su formación con los conocimientos y los enfoques que les permitan incidir hacia una sociedad más justa, igualitaria e incluyente. Es indispensable la formación del profesorado, pues funge como un agente clave para esa transformación, al ser el que media esos conocimientos y enfoques con el alumnado. “Si no se forma a los profesores con esta perspectiva, llegan a clases con sesgos de género y prejuicios o no enseñan los temas con otra mirada. Y los alumnos harán lo mismo en donde se desempeñen. Pero si se forman desde ahora, nuestros egresados y egresadas estarán listos para incidir en la sociedad en la que se insertan”, profundizó.


C + IBERO – Portada

11

EDUCACIÓN, HERRAMIENTA PARA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO “El castellano es una lengua romance bella, pero a la vez muy masculinizante”, expresó la Dra. Hilda Patiño Domínguez, directora del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, quien a su vez recuerda que en sus tiempos de estudiante la palabra hombre “era el título genérico para agrupar a hombres y mujeres”. El español es un idioma en el que es muy difícil erradicar las referencias en masculino, porque sus generalizaciones y sus plurales fueron creadas en este género, pero el lenguaje así utilizado invisibiliza a la mitad del género humano, que son las mujeres. Actualmente, la educación juega un papel importante para concientizar a las personas sobre un lenguaje incluyente, que los estudiantes y los profesores en las aulas de estudio se acuerden que no solamente trata del hombre, sino de las mujeres también. “La educación es una de las principales herramientas para entender la importancia de la equidad en cuestiones de género. Todo empieza con la manera con que los maestros/las maestras se refieren a los alumnos y utilizan un lenguaje inclusivo (los niños/ las niñas o los estudiantes/las estudiantes). Se debe tratar de erradicar, en la medida de lo posible, un lenguaje que sólo se refiera al género masculino”, enfatizó la Dra. Hilda. Ante este panorama, la académica de la IBERO explicó que la Secretaría de Educación Pública (SEP), en su Nuevo Modelo Educativo, discutió el tema y llegó a la conclusión de referirse en todo momento a los niños porque si no se hacía muy cansado y muy farragoso el lenguaje decir las niñas/los niños.

“La SEP utiliza el término genérico los niños y se da una explicación al principio del texto ‘por niños nos referimos a los niños/las niñas; por maestros nos referimos a los maestros/las maestras”. No obstante, la directora Departamento de Educación aclaró que “cuando tú empiezas a hacer esas adecuaciones demasiado seguido se vuelve muy poco estético, muy poco elegante y, sobretodo, se hace cansado”.

“En un lenguaje hablado es más fácil, pero en un lenguaje escrito es súper cansado después de un tiempo; en esa parte, tiene que ver que el pensamiento sea inclusivo, no sólo el lenguaje, sino que

estés incluyendo en tu pensamiento también las voces y las ideas de las mujeres, que mucho tiempo han pasado invisibles”. Para Hilda Patiño, la idea de sustituir la letra ‘o’ por ‘x’ o ‘@’ es arruinar el español, “eso lo puedes hacer por escrito, pero cómo lo lees”

¿LA IBERO QUÉ ESTÁ HACIENDO PARA PROMOVER EL LENGUAJE INCLUYENTE? La Dra. Patiño mencionó que la IBERO tiene una clara lucha por el lenguaje incluyente y ha creado campañas para concientizar a la comunidad de la Universidad. “La IBERO está haciendo muchísimo, porque hay una intencionalidad muy profunda de ser un lenguaje incluyente, se nos recomienda a todos que en nuestros discursos y nuestra manera de dirigirnos a los demás utilizar ese lenguaje incluyente”, explicó Por su parte, Dra. Mariana Sánchez Saldaña, directora de Servicios para la Formación Integral de la IBERO, aseguró que la Universidad cuenta con un paquete de materias que tiene que ver, claramente, con la inclusión de género. “Tenemos materias cuyo nombre incluso tiene la palabra género. Materias claramente hacia el planteamiento de la problemática de género. A los profesores, en su clase de inducción les damos el aviso de que existe un protocolo de género”. La Dra. Sánchez agregó que “todos los documentos que se producen tienen un lenguaje incluyente de género. De hecho, hemos cambiado, de manera muy clara, todos los instrumentos normativos, todos los reglamentos nuevos tienen la inclusión del lenguaje de género. Ya es una política muy clara”.


Vida Universitaria Tijuana – C + IBERO

12

ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA DE LA IBERO TIJUANA representarán a México en la Bienal de Venecia 2018

Estudiantes y egresados de la Licenciatura en Arquitectura de la IBERO Tijuana, en colaboración con Estudio Santander, fueron seleccionados para representar a México en la Bienal de Venecia 2018, con el proyecto ‘Temporary Infraestructure of Commitments System of Governance’, el cual propone la construcción de posibles sistemas que enfrenten problemáticas crónicas en la ciudad de Tijuana y en todo el mundo, como son: la movilidad, densidad, migración e inseguridad, entre otros. Elizabeth Pineda Radillo

L

a Bienal de Venecia es considerada una exhibición prestigiosa a nivel mundial, ya que está entre las más antiguas e importantes exposiciones internacionales de arte y arquitectura, además de ser catalogada como lo máximo en ponencias de investigación y promoción de todas las nuevas tendencias artísticas y arquitectónicas. El director de Estudio Santander, Arq. Alejandro Santander, quien además es académico de la IBERO Tijuana, resaltó lo importante que es para los jóvenes haber sido seleccionados para participar en la Bienal, misma que aseguró será de gran aprendizaje y experiencia en su formación profesional. “La Bienal de Venecia es una exhibición a nivel mundial, muy prestigiosa y de mayor tradición, estos jóvenes fueron seleccionados para presentar un proyecto que vienen desarrollando desde hace más de un año, oportunidad única para ellos. Es muy importante porque van a tener la oportunidad de discutir su proyecto en las mejores universidades del mundo, es un nivel muy alto y único, porque eso es un alimento que van a poder traer a Tijuana, y sobre todo aportarle mucho a la ciudad”, expresó. En este sentido, la coordinadora de la Licenciatura en Arquitectura, Mtra. Zurizaid Morales Padilla, reconoció el trabajo que han venido realizando este grupo de estudiantes, con el apoyo de egresados, durante el último año, a quienes exhortó a seguir preparándose para contribuir en el desarrollo de nuestra sociedad. “Es muy grato para mí y para la IBERO que estos jóvenes nos vayan a representar como país

a una Bienal tan importante en el mundo de la arquitectura, me siento muy orgullosa que nuestros jóvenes están siendo agentes de cambio, que no sólo se quedan con lo aprendido, sino que sus conocimientos están transcendiendo y están aportándole a la arquitectura innovación y compromiso, elementos indispensables en esta noble profesión, que busca imaginar nuevas y mejores realidades”, detalló Morales Padilla. Óscar Landa, egresado de la IBERO Tijuana, explicó la importancia que tiene para ellos asistir a esta exhibición, misma que aseguró viene a complementar un escalón más en su experiencia: “Es una oportunidad única, es un sueño que tienen los arquitectos, y que nosotros lo estamos cumpliendo a muy temprana edad, compañeros que están estudiando y otros que estamos recién egresados, es sin duda una meta más de nuestra vida profesional y académica que queremos realizar”, expresó. Asimismo, Shantal Rodríguez Flores, estudiante del sexto semestre de Arquitectura, dijo sentirse muy feliz por esta gran oportunidad: “Representa muchísimo para mí, el poder compartir tus ideas y tener una retroalimentación con las personas que están a la cabeza en esta disciplina, poder ver qué se está desarrollando, qué está por delante, es una experiencia única”. Este grupo de alumnos y egresados seleccionados estarán en Venecia, del 26 al 31 de mayo de 2018, periodo en el que tendrán la oportunidad de presentar su proyecto y trabajos desarrollados, así como entrar en diálogo y debate con profesionales, académicos y escuelas de arquitectura más importantes en la actualidad.


C + IBERO – Vida Universitaria

13

ALUMNO GANA PRIMER LUGAR EN COMPETENCIA DE CRISIS SANITARIA · La edición NASPAA 2018 se realizó en 16 sitios en todo el mundo El alumno Alejandro Moreno, de la Maestría Políticas Públicas de la IBERO, ganó el primer lugar en el Network of Schools of Public Policy, Affairs and Administration (NASPAA), una competencia de simulación cuyo tema fue ‘Gestión de crisis pandémica y seguridad sanitaria mundial’.

Valentina M. González Yáñez

L

a competencia de simulación NASPAA se diseñó por primera vez en 2015 para apoyar y alentar un aprendizaje más experimental en el aula, especialmente en el ámbito de las políticas públicas y la educación administrativa. Su uso permite experimentar con problemas complejos como los que ocurren a nivel profesional. La edición NASPAA 2018 se realizó en 16 sitios en todo el mundo y se formaron un total de 20 equipos regionales. Alejandro Moreno, estudiante de primer semestre de la Maestría en Políticas Públicas, junto con su equipo, ganó el primer lugar en la competencia regional de simulación, la cual se llevó a cabo en la Universidad de los Andes, Colombia. “Identifiqué la necesidad de saber actuar, porque cuando eres el secretario de finanzas, en una situación simulada, y tu jefe es el primer ministro se debe aconsejar, no se impone. La comunicación con los demás es importante. Aunque no conocíamos la magnitud, todos sabíamos que eventualmente habría una pandemia. Así que una estrategia que utilizamos fue comprar vacunas anticipadas. Nos fue bien porque siempre que había infecciones teníamos una reserva de vacunas más alta que el número de infecciones”, señaló Moreno. Agregó que, junto con su equipo, logró prevenir, contener y estabilizar la pandemia. En la parte de prevención, tenían los antivirales — que adquirieron baratos—, compraron máscaras y gel antibacterial, pues de una forma

económica podrían garantizar que toda la población tuviera ese filtro. En esta fase suspendieron clases en las escuelas que registraban infectados. Por su parte, el estudiante de la Maestría en Políticas Públicas Felipe Sánchez Nájera, quien obtuvo el segundo lugar en el concurso, aseguró que esta prueba se enfoca en el pensamiento y la toma de decisiones bajo presión.

“La simulación es rápida, no te da tiempo de hacer muchas cosas más que tomar las mejores decisiones con la información con la que cuentas. Haces equipo con personas que tienen distintos criterios a los tuyos; incluso con quienes tomarían decisiones drásticas, pero que dependiendo de tu formación y perspectiva tienes que conciliar una en favor del país que representas”


Vida Universitaria – C + IBERO

14

a

d

b

e

c

f

ESTUDIANTES IMPRIMEN SU EXPERIENCIA CON FOTOGRAFÍAS Iván A. Cabrera Machorro

L

a fotografía no es sólo testimonio de un momento capturado. Está cargado de la mirada que el autor tiene de un tiempo y espacio, así como del sentimiento y ánimo del autor cuando aprieta el obturador. Es a través de la imagen que se congelan recuerdos y se expresan intenciones. Es por ello que la Coordinación de Movilidad Estudiantil de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México lanzó el concurso fotográfico ‘IBERO Exchange Primavera 2018’, que se realiza cada semestre y entrega reconocimientos en dos categorías. En este ciclo, seis alumnas y alumnos fueron premiados. El objetivo de este certamen es reconocer las experiencias que vivieron los estudiantes durante su intercambio a través de una propuesta fotográfica. El concurso está dirigido al alumnado visitante, es decir, que están estudiando en la IBERO; y para estudiantes de nuestra institución que realizan estadías en el exterior.

EL COMITÉ ORGANIZADOR ENTREGA TRES PREMIOS: Premio del público: se otorgó al estudiante de cada categoría que obtuvo más likes o reacciones en Facebook, dentro de los álbumes que se publican en el perfil de IBERO Exchange. Premio del jurado: miembros de la comunidad académica que participaron como jurado en ese semestre otorgaron el premio a un

estudiante de cada categoría. Esta vez contamos con Jorge Amtmann, Carlos Cisneros y Leonardo Guzmán, profesores de los Departamentos de Comunicación, Diseño y de la Coordinación de Difusión Cultural. Premio de la Oficina de Movilidad: los premiados, un estudiante por cada categoría, fueron elegidos por miembros de esta oficina, con base en las descripciones que acompañan a las fotografías. Las fotos ganadoras fueron expuestas en la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero (BFXC). Además, en esta edición se contó con el patrocinio de Autocinema Coyote, que dará a las y los premiados entradas gratis para las funciones de mayo, y de Wacon que, a través de SIT Global, entregó una tableta para que los ganadores sigan incursionando en el mundo de la fotografía. Los ganadores de este semestre son: Premio del Público a) Tomas Chua – Estudiantes Visitantes b) Carolina Anguiano Paredes – Estudiantes IBERO Premio del Jurado c) Louisa Robertson-Macleod – Estudiantes Visitantes d) Mariana Hernández Pardo – Estudiantes IBERO Premio de la Oficina de Movilidad e) Andreea Barbu – Estudiantes Visitantes f) Iván Parada Baleón – Estudiantes IBERO


C + IBERO – Vida Universitaria

15

ESTUDIANTES DE FINANZAS TRIUNFAN EN LA BMV

Uno de los momentos más importantes en la formación de los estudiantes es cuando pueden aplicar en la vida real los conocimientos adquiridos en las aulas. La IBERO se ha destacado por fomentar que sus educandos participen en concursos que ponen a prueba sus capacidades intelectuales, de decisión y organizativas. Valentina M. González Yáñez

É

ste fue el caso de las alumnas y los alumnos de las licenciaturas en Finanzas, Negocios Internacionales y Administración de Empresas de la Universidad Iberoamericana, ganadores del primer lugar en el ‹Simulacro de operación bursátil›, evento que organiza la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB). El simulacro se realizó en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y consistió en generar ganancias para América Móvil, con lo cual los estudiantes de la materia de Mercados Financieros, Enrique Marchand Habana, Andrea Dodero Urquiza, Camila Pérez Tomassi y Mateo Alcocer, se llevaron el lugar de honor. Los estudiantes de la IBERO pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en la materia Mercados Financieros, pues realizaron los cálculos necesarios para decidir dónde invertir, así como establecer precios, compras y ventas. Previo al concurso, los alumnos asistieron a la conferencia de inducción al Mercado de Valores y visitaron el piso de remates de la BMV. Al respecto, el Mtro. Luis Suárez, quien imparte la clase mencionada y quien llevó a los estudiantes al concurso, señaló que enseña a comprar y vender acciones. Señaló que es importante que los alumnos participen en este tipo de eventos para que pongan en práctica lo que ven en clase y se enfrenten a factores como el tiempo. Recordó que durante la prueba los jóvenes tuvieron que calcular en segundos precios, así como comprar y vender acciones.

“Es muy bueno ponerlo en práctica porque en la clase vemos todo lo teórico. Aunque tenemos un simulado, vivir la experiencia y estar en la BMV fue muy bueno”, señaló Camila Pérez Tomassi, integrante del equipo ganador. En el mismo simulacro, los estudiantes Diego Lozano González Ferrer, Brenda Fernanda Herrera Altamira, Axel Santos Pérez y Bruno Balcázar, también de nuestra casa de estudios, se colocaron en segundo lugar. Al respecto, Diego Lozano platicó que fue interesante escuchar las ofertas gritadas y tratar de hacer cálculos para que los números fueran positivos. El simulacro de la AMB promueve la interacción y traslada a los estudiantes a un ambiente real. Les brinda a los participantes la sensación de que verdaderamente se están jugando una posición en el mercado con cada operación que celebran. Además, los motiva para dedicarse a los mercados financieros.


Vida Universitaria – C + IBERO

16

CANDIDATOS EN LA IBERO, UN ‘CARA A CARA’ CON LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Con la finalidad de conocer las propuestas políticas, sociales y económicas de los cinco aspirantes a la Presidencia de la República, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México lanzó una invitación a quienes buscarán el 1 de julio de este año ganar las elecciones: Ricardo Anaya, José Antonio Meade, Andrés Manuel López Obrador y Margarita Zavala confirmaron su asistencia; también se hizo llegar la convocatoria a Jaime Rodríguez Calderón, ‘el Bronco’, quien fue habilitado por el INE para contender. Iván A. Cabrera Machorro

E

l objetivo de la IBERO es que estos encuentros sean ejercicios democráticos, libres, críticos, plurales y respetuosos, en un marco de equidad y bajo parámetros que nuestra casa de estudios considera vitales para la reflexión y el debate. Para ello, entregará a la candidata y los candidatos un documento que tiene los temas fundamentales de la agenda pública para quienes aspiren a la Presidencia de la República.

En el documento ‘Elementos fundamentales de la agenda pública que deberían ser considerados por quienes aspiren a la Presidencia de la República. Posicionamiento y cuestionario desde la Universidad Iberoamericana’, se establecen nueve temas marco que deberán ser abordados por los candidatos: Economía mexicana, Igualdad, exclusión y cultura, Déficit democrático y Estado en crisis, Violencia Estructural en México, La problemática de la Educación en México, Problemas en políticas de salud, Innovación y tecnología, Impunidad y graves violaciones a derechos humanos y Realidad Ambiental en México. “Para la IBERO, el proceso electoral representa una oportunidad invaluable para revisar la respuesta del Estado frente a la grave crisis de violencia, seguridad, impunidad y corrupción,

misma que, exacerbada por múltiples factores, ha golpeado el crecimiento económico, la vigencia de los derechos humanos, la credibilidad y solidez de nuestra institucionalidad democrática y ha impedido que las grandes reformas estructurales se reflejen en auténticos cambios para la vida de las personas”, se lee en el documento institucional. Cabe destacar que esta propuesta temática tiene su base en el proceso interno denominado ‘Trazando el Rumbo’, una reflexión crítica de la realidad que se enfoca en servir a la sociedad y ayudar a transformarla hacia una más humana, justa y solidaria, que finalmente dio paso a la Planeación Estratégica de la Universidad hacia 2030, que está dirigido a tener pertinencia e impacto social positivo a partir de la docencia, investigación y vinculación. De esta manera, la IBERO se convierte en la única institución educativa que enmarcará las visitas de la y los aspirantes a la Presidencia en un documento de postura institucional, pues el objetivo es darle mayor valor al encuentro y que las propuestas que se presenten en nuestro campus universitario estén relacionadas con los temas que interesan a la comunidad de la Iberoamericana.


C + IBERO – Vida Universitaria

17

CANDIDATOS EN LA IBERO La visita de los candidatos presidenciales a la Universidad Iberoamericana Ciudad de México es una constante desde 1988, año en el que se abrió el campus en Santa Fe, después del sismo que provocó la caída de las instalaciones en la Campestre Churubusco. En la primavera de ese calendario, alumnos de la Licenciatura en Comunicación organizaron el evento ‘Diálogos universitarios con los candidatos a la Presidencia de la República’. En ese momento, asistieron a la Iberoamericana Cuauhtémoc Cárdenas, del Frente Democrático Nacional; Manuel J. Clouthier, del PAN; Heberto Castillo, del Partido mexicano Socialista; y Rosario Ibarra, del Partido Revolucionario de los Trabajadores. “El objetivo fue dar a conocer a la comunidad universitaria las diferentes posturas, opiniones y corrientes ideológicas existentes en el país, en este caso por los aspirantes a la Presidencia de la República de los diferentes partidos. “Asimismo, expresaron (los estudiantes) que mediante actos académicos como éste se intenta mejorar la imagen del estudiante de la Universidad hacia el exterior, pues la gente que forma parte de la Iberoamericana se da a

conocer a través de los eventos que realiza”, según se lee en el Boletín UIA. Enero-Abril 1988. No. 165. En la IBERO han estado Diego Fernández de Cevallos, Cuauhtémoc Cárdenas, Vicente Fox, Felipe Calderón, Andrés Manuel López Obrador, Gabriel Quadri, Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, Roberto Campa Cifrián, Patricia Mercado, entre otros políticos que han buscado convencer a la comunidad universitaria de su propuesta política. En esta ocasión, una candidata y tres aspirantes han aceptado la invitación de nuestra casa de estudios para charlar con la comunidad. En el caso de Jaime Rodríguez, se envió la convocatoria en diferente tiempo al resto de los políticos, pues su inclusión en la contienda fue avalada tiempo después por el INE. En todo caso, se espera que acudan y expliquen a la Comunidad IBERO cuáles son sus propuestas y cómo pretenden hacerlas viables para transformar a México.


Vida Universitaria – C + IBERO

18

ACADÉMICOS IBERO SE INTEGRAN A CONSEJO NACIONAL CIUDADANO DEL SISTEMA NACIONAL DE BÚSQUEDA DE PERSONAS

Los maestros Santiago Corcuera Cabezut y Denise González Núñez, docentes de la IBERO, fueron designados integrantes del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, como especialistas en la protección de derechos humanos.

Pedro Rendón López

E

l 19 de abril pasado, Corcuera, docente del Departamento de Derecho; y González, coordinadora del Programa de Derechos Humanos (PDH); tomaron protesta a sus cargos, los cuales por ley ocuparán durante los próximos tres años. Corcuera dijo que es un orgullo para la IBERO que sus dos docentes postulados para integrar el Consejo resultaron electos. “Tanto Denise como yo sentimos mucha responsabilidad y compromiso por pertenecer a este Consejo. Vamos a poner alma, vida y corazón para que el Consejo Nacional Ciudadano, y en general el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, funcionen”. Junto con los demás consejeros y consejeras, la participación de Santiago y Denise consistirá, principalmente, “en formular recomendaciones a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, para la eficacia en el hallazgo de personas desaparecidas, en los diferentes contextos en que se presente el fenómeno”, mencionó Corcuera. “Mi participación seguramente estará orientada a cuidar que se mantengan los más altos niveles que marcan los estándares internacionales en materia de derechos humanos, respecto de la localización de personas desaparecidas, y empujar a que las políticas públicas vayan hacia adelante. No va a ser una labor

fácil, pero el Consejo quedó integrado por personas muy comprometidas y se puede hacer una labor importante”. Para Denise González, su elección, y la de Corcuera, “refleja el compromiso que tiene la Universidad Iberoamericana con la defensa y promoción de los derechos humanos. Y en lo individual, es también un reconocimiento a la labor que mi equipo de trabajo y yo estamos haciendo en el Programa de Derechos Humanos”. Recordó que en mayo de 2016 el PDH publicó el ‘Manual de acciones frente a la desaparición y la desaparición forzada. Orientaciones para las familias mexicanas de personas desaparecidas’, en cuya elaboración trabajaron de la mano con organizaciones de familiares de desaparecidos. Luego en el proceso de la ley, el PDH organizó el ‘Foro de Ley contra la desaparición forzada y la desaparición de personas’, al que asistieron Roberto Campa, subsecretario de Gobernación; y la senadora Angélica de la Peña, de la Comisión de Derechos Humanos; a quienes el Rector de la IBERO, Mtro. David Fernández Dávalos, entregó un documento -elaborado por el PDH con apoyo del Departamento de Derecho- con argumentos técnicos en cuanto a la posibilidad de crear una Comisión Nacional de Búsqueda.


C + IBERO – Vida Universitaria

19

“No es la posesión de la verdad, sino el éxito que llega luego de la búsqueda, donde el buscador se enriquece con ella” Max Planck

“Y claro está, la investigación que en el Programa de Derechos Humanos hicimos sobre fosas clandestinas, de la cual publicamos el informe ‘Violencia y terror. Hallazgos sobre fosas clandestinas en México’, y el ‘Modelo estadístico de predicción de fosas clandestinas en México’. Son varias acciones que hemos llevado a cabo de manera consistente, y que finalmente, al ocupar yo uno de los cargos honoríficos en el Consejo, es un reconocimiento a eso”. La maestra consideró que sus conocimientos en derecho internacional de los derechos humanos y en políticas públicas le permitirán proporcionar al Consejo herramientas desde esas dos perspectivas. “Conozco los estándares internacionales en materia de acceso a la

justicia, en materia de derecho a la verdad, en materia de obligaciones derivadas de la desaparición forzada y la desaparición cometida por particulares”. “Además, por las investigaciones que desarrollamos en el PDH, podría aportar elementos que tengan por objetivo, por ejemplo, el diseño de diagnósticos y de indicadores que pudieran servir para monitorear la labor del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas; o por lo menos desde la perspectiva universitaria recomendar cómo se pueden abordar estas cuestiones”. Santiago Corcuera es licenciado y maestro en Derecho. Fue integrante del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU. Ha asesorado procesos legislativos en materia de desaparición forzada, en Guerrero, Coahuila, Nuevo León, Querétaro y Ciudad de México. Denise González es licenciada en Derecho y en Relaciones Internacionales, y maestra en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Laboró en el Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, donde colaboró en el litigio nacional e internacional de casos paradigmáticos de violaciones a derechos humanos en México; así como en la promoción de los derechos humanos a través del trabajo con otras organizaciones.


Vida Universitaria – C + IBERO

20

UNIVERSIDADES NO PUEDEN SER TRANSFORMADAS EN EMPRESAS, NI LOS ESTUDIANTES EN CLIENTES

Para el Dr. Nuccio Ordine, defensor de las humanidades y de la formación humanista, la escuela y la universidad no pueden ser transformadas en empresas, y los estudiantes no pueden ser transformados en clientes. Pedro Rendón López

E

ste académico italiano, especializado en filosofía y literatura del Renacimiento, considera que “el deber de la escuela y de la universidad es más bien el de hacer entender a nuestros estudiantes que no deben ir al instituto ni asistir a la universidad para obtener un título. El instituto y la universidad son oportunidades que la sociedad nos ofrece para que intentemos ser mejores”. Sin embargo, los estudiantes no tienen la culpa de acudir al instituto y a la universidad con el único objetivo de conseguir un título, pues “viven en un contexto social en el que cada elección, cada gesto, cada palabra, debe responder a un beneficio personal, a una lógica utilitarista que exige el provecho material”. El hombre moderno y universal, es el hombre apurado que no tiene tiempo, es prisionero de la necesidad y “no comprende que algo puede no ser útil, no comprende tampoco que en el fondo lo útil puede ser un peso inútil, agobiante, si no se comprende la utilidad de lo inútil”. El hombre sin tiempo, que corre con la mirada fija en la meta, ofrece un retrato de la infelicidad que hoy en día reina en las más diversas ciudades del mundo. “El hombre afanoso es aquel que piensa realizar su felicidad persiguiendo el bienestar económico, pero la adquisición de una casa más grande, de un automóvil de lujo, de un televisor dotado de

la tecnología más avanzada, ¿comporta de verdad un aumento de felicidad?; es difícil responder con precisión a esta pregunta”. No obstante, en las últimas décadas una serie de investigaciones realizadas por economistas, sociólogos y psicólogos han mostrado que no existe una correlación significativa entre el aumento de la renta y la felicidad. “O mejor, que esta correlación se revela cierta sólo hasta un determinado umbral; cuando se pasa por ejemplo de una situación de pobreza a una situación en la cual es posible satisfacer las necesidades básicas de la vida. Más allá de este umbral, el aumento de la renta no se traduce automáticamente en un aumento de la felicidad”.

DEFENDERSE DEL UTILITARISMO El Dr. Ordine afirmó que la idea de poder cultivar una pasión en nombre de un placer desinteresado y gratuito no encuentra terreno fértil en la actual sociedad. “Vivimos en un contexto político, social y económico dominado cada vez más por la dictadura del utilitarismo. Ya no nos sorprendemos cuando antes de cualquier pequeña elección cotidiana alguien pregunta: para qué sirve. Para qué sirve leer poesía, para qué sirve estudiar latín y griego, para qué sirve visitar el Museo de Antropología en México”.


C + IBERO – Vida Universitaria

21

“Sólo merece la pena vivir la vida que se vive para los demás” “Hoy en día el utilitarismo ha invadido ya ámbitos y espacios de nuestra vida que deberían haber sido preservados de la lógica del beneficio. No podemos convertirlo todo en mercancía, hay instituciones y valores que deberían ser defendidos de esta vida utilitarista”. Así pues, la gestión empresarial no puede aplicarse a la universidad, ni en general al mundo de la enseñanza. “Si en una empresa hay una rama improductiva, se corta. Transferir este principio a las facultades universitarias produce resultados aberrantes. Si sólo unos pocos estudiantes se inscriben a los cursos de latín y griego la solución para resolver el problema de los costes de los profesores parece ser simple: clausurar su enseñanza”. Por eso, en algunas facultades universitarias, están en peligro disciplinas como la filología y la paleografía, porque cuando pasen unas

Albert Einstein pocas décadas y se hayan jubilado los últimos filólogos, paleógrafos y estudiosos de las lenguas del pasado “habrá que cerrar bibliotecas y museos, y renunciar incluso a las excavaciones arqueológicas y a la reconstrucción de textos y documentos, y todo ello tendrá ciertamente consecuencias desastrosas para el destino de la democracia y de la libertad”. Frente a lo anterior, Ordine aseguró que es una necesidad defender los saberes que no producen beneficios, aquellos que son considerados inútiles por los políticos. “En el curso de los siglos muchos filósofos, literatos y artistas han insistido en la importancia de los saberes inútiles para lograr que la humanidad sea más humana”. Pero no hay conciencia de que la literatura y los saberes humanísticos, la cultura y la enseñanza, constituyen el líquido amniótico en el que las ideas de democracia, libertad, justicia, laicidad, igualdad, derecho a la crítica, tolerancia, solidaridad, bien común, pueden experimentar un vigoroso desarrollo. “Invertir en la enseñanza y la cultura significa educar a los jóvenes en el amor por el bien común, en el respeto a la justicia, en la solidaridad humana, en la tolerancia, en el rechazo a la corrupción, en la democracia”.


Emprendedores – C + IBERO

22

EN BUSCA DE IMPACTO SOCIAL Programa de Emprendimiento de la IBERO

El Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE) inició su ‘Programa de Emprendimiento Social Primavera 2018’, con la selección de 14 proyectos de etapa temprana —seis de ellos de la comunidad IBERO—, cuya finalidad es, a través de un proceso de asesoramiento, convertirse en negocio y generar impacto social. Valentina M. González Yáñez

“E

l objetivo es impulsar ideas de negocio a través de la innovación y nuevos modelos que puedan generar un impacto social o ambiental. A través de una convocatoria reclutamos distintos proyectos en etapa temprana. Son proyectos bien estructurados pero que tienen la intención de convertirse en un negocio”, señaló el Mtro. Diego Martínez de Velasco, coordinador del CEDE. Martínez de Velasco agregó que los proyectos elegidos para ser parte del ‘Programa de Emprendimiento’ tienen que solucionar alguna problemática en específico, tener impacto social y/o ambiental, contar con una propuesta innovadora diferente a lo que hoy existe y cuente con una propuesta de valor. También se analiza la factibilidad de implementación. “La convocatoria estuvo abierta durante mes y medio. Se tuvieron dos rondas de selección: la primera fue en línea y la segunda, una entrevista. Un comité es el que se encargó de la selección, son expertos en distintas áreas, tanto de sustentabilidad como de negocios, innovación y diseño, que revisan los proyectos desde distintos puntos de vista”. El ‘Programa de Emprendimiento Social’ de la IBERO es un plan de tres meses que está diseñado para brindar a los emprendedores las herramientas necesarias para llevar sus ideas a un plan de negocios y a primeros prototipos que serán puestos a prueba. El objetivo es que los emprendedores empaticen con sus usuarios, entiendan su mercado, desarrollen ideas de innovación que generen


C + IBERO – Emprendedores

23

valor, creen estrategias de negocio, entiendan conceptos generales de gestión empresarial, marcos jurídicos y modelos de inversión.

gías como arduino, nfc, realidad aumentada, realidad virtual y las nuevas tecnologías del futuro.

Durante el programa, los emprendedores toman talleres de manera conjunta, con el objetivo de promover un ambiente dinámico de colaboración y de aprendizaje. Los integrantes del programa pueden hacer uso del espacio de coworking y tienen acceso a la plataforma de crowdfunding Impulsa IBERO.

Rodrigón. Busca promover valores y acciones de comercio justo y proteger el medio ambiente con materiales de rápida biodegradación, fácil cultivo, costos reducidos, muy renovables, resistentes, creados con energía limpia y que mantengan una calidad de índole orgánica.

“Queremos que vean todo lo que conlleva poner un negocio y que puedan tomar la mejor decisión y la mejor ruta para su primer año como empresa”,explicó. LOS SEIS PROYECTOS DE LA COMUNIDAD IBERO SON LOS SIGUIENTES: Tepinto. Marca de ropa enfocada en sudaderas que se confeccionan en colaboración con comunidades artesanales. Cada diseño de la prenda cuenta la historia cultural de la comunidad que la realizó. Bio-Inver. Busca disminuir el impacto ambiental provocado por el uso de plásticos provenientes del petróleo, produciendo y distribuyendo un producto que tenga la misma utilidad y calidad que los hechos a base de poliestireno, pero que su composición sea principalmente de ácido poliláctico (PLA), polímero biodegradable, cuyo impacto ambiental es menor. Tsikba. Empresa de diseño que vende historias de México, las cuales son contadas a través de accesorios/souvenires que cuentan con tecnolo-

Toolth. Es una herramienta dental (dos en uno) que se desarrolló con el objetivo de promover una mejor higiene bucal en las personas que ya están conscientes y que les preocupa el cuidado de sus dientes y del medio ambiente. Verdusano. Quieren ser los agentes que den valor agregado a los productos agrícolas (para pagar un precio justo por el trabajo de los campesinos), transformando la materia prima en un producto terminado, como aperitivos, ensaladas, jugos de lechuga, jugos de zanahoria con la venta del producto en las ciudades y/o centros educativos del país. De esta forma, se amplía el mercado. También participan los proyectos Living Mexico Travel, una iniciativa de turismo y desarrollo social; así como DressCo, una plataforma virtual de renta de vestidos. Chilesense, tecnología que puede detectar el nivel de picor que contienen los alimentos; y Aurelien SAS, que tenderá la problemática del alto costo económico y ambiental del consumo eléctrico y gas en instituciones educativas, viviendas y pequeñas industrias. TECA desarrolla ecotecnías; mientras que Hypermedic MX quiere crear un centro médico especializado en Medicina Hiperbárica. Oxpango Casa de Campo, que busca un modelo inmobiliario sustentable; y Sororidad Mamás, enfocado en apoyar a mujeres embarazadas.


Emprendedores – C + IBERO

24

CARLOS CARRERA OBTIENE PREMIO POR SU ANIMACIÓN ‘ANA Y BRUNO’

El director mexicano Carlos Carrera, egresado de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, ganó el Premio Quirino al mejor largometraje de animación por su película Ana y Bruno, luego de 13 años de trabajo. La gala de entrega se realizó en Tenerife, España. Cristoper J. Enríquez Medina

A

na y Bruno se convirtió en la primera película ganadora de los Premios Quirino, galardón que nació para reconocer “el talento en la industria de la animación iberoamericana, generar lazos y redes entre ambos lados del océano y construir un mercado iberoamericano de la animación donde circulen las obras visuales”.

Álvaro Guerrero, Regina Orozco, Héctor Bonilla, Mauricio Isaac y Silverio Palacios.

El largometraje dirigido por Carrera se basa en la novela Ana, de Daniel Emil, que cuenta la historia de una niña que escapa de un hospital psiquiátrico con la ayuda de los seres imaginarios de los pacientes y emprende un viaje en busca de su padre.

En 2017, Carlos recibió un homenaje por parte de la IBERO a través de su Departamento de Comunicación y el Festival de Cine Universitario Kinoki, donde obtuvo un reconocimiento y la medalla de plata de San Ignacio de Loyola de manos del vicerrector académico de nuestra institución, Alejandro Guevara Sanginés.

El filme del reconocido director de cine se estrenó en la 41 edición del Festival Internacional de Cine de Animación Annecy, en Francia, y fue la película de clausura en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2017. Ana y Bruno fue producido por Altavista Films, Lo Coloco Films, en coproducción con Ítaca Films, Ánima Estudios, Five 7 Media, Argos Servicios Informativos. Cuenta con las voces de Galia Mayer y Daniel Carrera, como Ana y Bruno, respectivamente. El resto del elenco vocal está integrado por Marina de Tavira, Damián Alcázar,

Entre sus logros, Carrera cuenta con la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes al mejor cortometraje animado, por El héroe, y ha sido nominado al Oscar por la película El Crimen del Padre Amaro.

En dicho evento, el director de cine se dijo orgulloso de haber estudiado en la IBERO, señaló que la formación que recibió en sus aulas fue “fundamental”, y que más allá de las herramientas tecnológicas, las historias fueron el sustento central de su educación universitaria. Carrera cursó Comunicación en esta institución, donde realizó su primera animación, Malayerba nunca muere, y posteriormente concluyó su formación como cineasta en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).


C + IBERO – Deportes

25

SUSPENDE TU CUERPO DE UN CINTURÓN Y PRACTICA TRX Pedro Rendón López

A ti que te gusta probar nuevas disciplinas deportivas, ¿ya conoces el TRX? Se trata de un ejercicio en el cual suspendes una parte de tu cuerpo y mediante la inclinación de éste y la fuerza de gravedad vas a trabajar el músculo que quieras, para obtener fuerza, resistencia, potencia y adquirir buena condición física. Como tienes un solo punto de anclaje, todo el tiempo usas el centro de tu cuerpo, es decir, el abdomen, con el cual te vas a estabilizar.

María Antonieta ‘Tony’ Gordoa, entrenadora de TRX de la IBERO, explicó que esta disciplina también incrementa las capacidades de practicantes de otros deportes. Por ejemplo, a un tenista le ayuda a fortalecer sus piernas, y por ende, hace más rápidos sus arranques, sprints y desplazamientos; y en un basquetbolista, vuelve sus músculos más flexibles y los alarga, algo muy útil para este juego. El equipo básico del TRX es un cinturón de suspensión (anteriormente se utilizaban cintas de paracaídas, porque este ejercicio lo crearon los marines de Estados Unidos) en forma de ‘Y’, cuya parte de arriba, la recta, se ancla a un punto en el techo; y dentro de la propia ‘Y’ se sitúan los brazos, cuando se entrena la parte superior o se hacen sentadillas; o las piernas, si lo que se trabaja es el abdomen. Como el TRX trabaja con el peso del propio cuerpo “no hay manera de lesionarse si se hace correctamente el ejercicio, porque estás suspendido en el tirante y el trabajo se hace por medio de la inclinación, de la gravedad”. De hecho, es todo lo contrario, a quienes tienen alguna lesión, por ejemplo de rodillas o de espalda, el TRX les ayuda a sanar más rápido las mismas. ¿Pero cómo son las clases de TRX? ‘Tony’ las imparte de la siguiente manera: siete minutos de calentamiento, en el que se estira la espalda, seguido de sentadillas, giros de cintura y por último estiramiento de piernas y brazos a través de un ejercicio llamado péndulo. Después comienza propiamente la clase, que ‘Tony’ divide en circuitos: un minuto para la parte del tren inferior, un minuto para el tren superior, y uno o dos minutos para el abdomen. Posteriormente una fase aeróbica, la cual se hace fuera del TRX; se retoman los tres circuitos; y se concluye con el enfriamiento. Las clases de ‘Tony’, que duran una hora, son lunes y miércoles, de 11 a 12 horas, 12 a 13 horas, 13 a 14 horas y 15 a 16 horas; todas se imparten en el Salón 1 del gimnasio de la IBERO.


Qué hacer en la Ibero – C + IBERO

26


C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

27

TALLERES ARTÍSTICOS EN VERANO 2018

Víctor Máximo de la Cruz, responsable de Relaciones Artísticas de la Coordinación de Difusión Cultural

L

a oferta artística y cultural de la Universidad Iberoamericana para el periodo de Verano 2018, está diseñada en tres áreas de producción: Literatura, Artes Escénicas y Artes Visuales. En el campo de la exploración narrativa, surge el Taller de Cuento en donde se analizará como referencia la producción literaria de Hemingway, Raymond Carver, Cortázar, Juan José Arreola, Patricia Highsmith y Leonora Carrington, con el objetivo de crear una propia interpretación literaria. Este taller será impartido los días martes y jueves de 11:00 a 13:00 horas. En el área de las Artes Escénicas estará presente el Taller de Bailes de Salón, que propone la enseñanza en la ejecución dancística de diferentes géneros musicales como la cumbia, merengue, salsa y bachata. Te invitamos a que asistas los días martes y jueves de las 16:00 a las 18:00 horas. El aporte de las Artes Visuales está constituido por el Taller de Libro Objeto, donde impera el diseño y la construcción de estructuras que darán como resultado libros plegables, con ingeniería en papel (pop up) y diferentes técnicas entre ellas el collage y la pintura. Este Taller se impartirá una vez por semana los días lunes en el horario de 11:00 a 14:00 horas. Los talleres son para toda la comunidad universitaria. Iniciarán el 28 de mayo y terminarán en la semana del 29 de junio. Para mayores informes e inscripciones, puedes contactarnos en el correo cdc@ibero.mx o directamente en las oficinas de la Coordinación de Difusión Cultural, estamos ubicados en el Centro Cultural y Deportivo Enrique Torroella, S. J., edificio O, planta baja.


Centro Universitario Ignaciano – C + IBERO

28

ENAFOS Acompañando el camino El paso por la universidad se llena de vida cuando con amigos y amigas vamos teniendo experiencias que nutren el camino y nos hacen reflexionar y emprender la búsqueda del verdadero sentido y fundamento de nuestra existencia.

Diana B. Aguilar Carreón, colaboradora del Centro Universitario Ignaciano

M

uchas veces entramos en duda de si estaremos haciendo lo correcto, si la profesión que elegimos es la que verdaderamente queremos, si nuestra vida va por donde esperamos o si creemos que es necesario un cambio. En esta realidad, es indispensable sentirnos acompañados, sabiendo que no caminamos solas ni solos y que nuestra vida verdaderamente tiene un propósito por simple que nos parezca. El Equipo Nacional de Formación (ENAFO) colabora en el Centro Universitario Ignaciano (CUI) para acompañar esta búsqueda de sentido desde la Red Juvenil Ignaciana, a la cual pertenecemos junto con otras instituciones jesuitas y grupos juveniles ignacianos convocados por Vocaciones y Juventudes Jesuitas. El equipo de la IBERO Ciudad de México está formado por María Fernanda, Mercedes, Berenice, Khaled y ‘Chema’. Ellos, a su vez, son acompañados por el CUI para facilitar los Campamentos Jesuitas. Las experiencias de Campamentos Jesuitas tienen más de diez años realizándose en Vocaciones y Juventudes Jesuitas desde la Red Juvenil Ignaciana. Su propuesta está integrada por el Campamento Existe, Campamento Reconcili-acción, Campamento Emocionarte y Campamento Libertad para Amar. Se imparten en colegios, universidades y grupos juveniles que integran la Red. Los campamentos son una introducción al itinerario de Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. A través de juegos cooperativos y espacios de reflexión personal y compartida, los y las jóvenes inician un proceso de búsqueda de lo que da sentido a sus vidas, trabajan en el proceso de perdón y reconciliación, contactan a través del arte con sus emociones y sentimientos, además de encontrar medios para ser más libres y poder amar en plenitud desde la realidad en la que viven. El Equipo de Formadores del CUI facilitó su primer Campamento Existe a sus compañeros del ‘Diplomado Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano’ (PLIUL). Una experiencia que ha rendido muchos frutos dando claridad a las y los jóvenes del PLIUL, sobre cuál es su vocación y cuál es el llamado que Dios les hace hoy. El Equipo de Formadores seguirá preparándose para acompañar a otros jóvenes en los siguientes campamentos, ya sea en la IBERO o en otros Estados de la República a donde se les convoque. En el mes de mayo, los ENAFOS IBERO CDMX facilitarán el Campamento Existe a compañeras y compañeros del Programa Si quieres ¡Puedes!, a cargo de la Coordinación de Atención Estudiantil Universitaria.


C + IBERO – Recomendaciones

29

EL PLAN Cristoper J. Enríquez Medina

PARA EL FIN DE SEMANA

Mylk Beauty Bar

Es un salón de belleza que se ubica en Prado Norte. Puedes hacerte manicure, ¡te dejan las manos súper suavecitas! Es un lugar donde te tratan súper padre, la atención es increíble y las instalaciones están muy cómodas. María Espinoza, Derecho, sexto semestre

PARA WWWISITAR

One Note

La utilizo para tomar apuntes. Es muy buena porque tiene todo lo que necesitas dentro de la escuela, en cuanto a organización, cuadernos, secciones, páginas y tiene aditamentos extra, como grabar la clase y editar tus apuntes de una manera inteligente. Iñaki Manero, Administración de Negocios Internacionales, primer semestre

PARA EL ESCRITORIO

El Esclavo, Francisco J. Ángel

Es un libro muy profundo, donde el autor narra su propia historia: un día sufrió un accidente y quedó en coma durante varios meses, pero su mente seguía trabajando. Se da cuenta que no lo escuchan y que si quiere seguir viviendo deberá luchar contra su propio ser. Te enseña a enfrentar tus problemas. Ana Helguera, Administración de la Hospitalidad, cuarto semestre

PARA SALIR CON LOS AMIGOS

Cocina Abierta

Es un concepto muy padre, que tiene restaurantes muy ricos. Está muy cómodo y atractivo: cada comensal quiere lo suyo, entonces te traen menús de muchos lugares. Tú decides

que quieres y te puedes sentar en la misma mesa y compartir alimentos con tus acompañantes. Regina Domínguez, Derecho, sexto semestre

PARA EL BURÓ

Where She Went, Gayle Forman

Un libro muy padre y romántico, que explora el duelo, la esperanza y la llama del amor. Trata de un amor imposible entre Mia y Adam, en Nueva York. Miroslava Plata, Administración de la Hospitalidad, cuarto semestre.


Caras de la Ibero – C + IBERO

30

ILSE SÁNCHEZ ESPINOZA

JESÚS RENÉ FLORES CASTELLANOS

Ivonne Rodríguez Santiago

ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

NUTRIÓLOGA DE LA CLÍNICA DE NUTRICIÓN

Mi gran pasión en la vida definitivamente es la filosofía, pero no sólo entendida como un simple discurso académico, sino como una disciplina capaz de transformar la propia vida.

Mi más grande pasión en la vida es poder ayudar y ser una guía para las personas que deseen mejorar su salud y con eso optimizar su estilo de vida. Me gusta ser su apoyo, tener contacto con los pacientes y sacar lo mejor de cada persona. Además de ser nutrióloga, me gusta salir y estar en contacto directo con mis amistades, pues considero que en este mundo tecnológico es fundamental mantener nuestras relaciones personales cerca y no permitir que la tecnología se interponga entre nosotros. También disfruto mucho ver series, justo terminé de ver Breaking Bad y comencé La Casa de Papel; realmente, no tengo ninguna serie favorita. Por otra parte, también me gusta mucho el cine, aunque no me considero cinéfila. Mis géneros favoritos son la comedia, acción y el suspenso, pero creo que mis preferidas son las de Disney, sobre todo La Cenicienta. Sin embargo, creo que actualmente mi más grande pasión es el proceso de convertirme en mamá, pues estoy embarazada. Es una etapa que estoy disfrutando mucho, viviendo todo el proceso junto con mi pareja y esperando con mucha emoción a mi bebé.

Eso es lo que me ha llevado a querer aplicarla no sólo en una institución, y tratar de transmitirla a los alumnos, sino que también desde hace tres años abrí una pequeña empresa de consejería filosófica llamada Conócete a ti mismo, ubicada en Tlalnepantla y en donde me dedico, precisamente, a utilizar la filosofía que las personas se comprendan un poco mejor y empiecen a actuar de acuerdo a lo que quieren. Además, me agradan los deportes, sobre todo el ajedrez, que no es precisamente algo físico, pero lo sigo a nivel profesional. Hace unos años acudía constantemente a torneos, pero por la falta de tiempo lo dejé de lado, temporalmente, aunque ya lo estoy retomando. En cuanto a libros y películas, diría que la literatura de terror es mi favorita, sobre todo Drácula, de ‘Bram’ Stoker; en cuanto al cine, tengo varios directores favoritos, pero los que más destacan son Carl Theodor Dreyer y Stanley Kubrick.


C + IBERO – Agenda

31

Mayo/ Martes 8 y miércoles 9 Exposición/ Mariana Yampolsky. Su obra y su legado ܸ​ܸ Exposición fotográfica y documental ܸ​ܸ De lunes a viernes 7:00 a 21:45 horas; sábados de 9:00 a 14:45 horas ܸ​ܸ Área de exposiciones de la Biblioteca, edificio N, nivel 0 ܸ​ܸ Invita la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Informes: Ext. 7001, norma.parra@ibero.mx

Del 7 al 11

Feria/ Manos abiertas ܸ​ܸ Feria de arte popular, taller de colorimetría, desfile y performance, exposición “Surcando el arte” ܸ​ܸ Pasillos A, B, C, D, E & J; Aula Amado Aguirre, Explanada Central, Galería Andrea Pozzo y Auditorio Fernando Bustos ܸ​ܸ De 9:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Invita el programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas Informes: Ext. 4851, eugenia.legorreta@ibero.mx

IV Coloquio/ Investigación Psicológica Líneas de investigación: Cultura y Género, Grupos vulnerables, calidad de vida y familia y Psicología de la salud ܸ​ܸ De 8:00 a 16:00 horas ܸ​ܸ Aula Martín Buber ܸ​ܸ Invita el Departamento de Psicología Informes: Ext. 4667, laura.vazquez@ibero.mx

Martes 8

Seminario Ética aplicada/ Neoliberalismo y Puritanismo Sesión inaugural ܸ​ܸ Presenta: Marta Lamas Encabo ܸ​ܸ Comentan: Isabela Corduneanu, Juan Carlos Henríquez, Ana Amuchástegui, Amneris Chaparro y Ángel Álvarez Solís ܸ​ܸ De 11:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Instalaciones del CEDE, edificio F, PB ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Filosofía y el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico Informes: Ext. 7314, gabriela.mendez@ibero.mx, cex@ibero.mx


Agenda – C + IBERO

32

Miércoles 9

Conferencia/ Homenaje la P. Rubén Murillo, S.J. Ciclo: Arte, historia y pensamiento jesuita ܸ​ܸ Imparte: Francisco Galán Vélez, Ibero ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos ܸ​ܸ Invita la Vicerrectoría Académica Informes: Ext. 4144, 7469, emilio.quesada@ibero.mx

Miércoles 9

Presentación/ El arte DSR humano ܸ​ܸ Música, literatura, artes visuales y artes escénicas y la inauguración de la exposición de talleres de Pintura, Cerámica, Alebrijes y cartonería popular, graffiti ܸ​ܸ De 16:00 a 20:00 horas ܸ​ܸ Foro el Cardoner ܸ​ܸ Invita la Coordinación de Difusión Cultural Informes: Ext. 7175, victor.maximo@ibero.mx

Viernes 11

Ponencia/ Beneficios y recursos que el coaching ejecutivo ofrece a nivel profesional y personal ܸ​ܸ Ponente: Rafael García Monroy, presidente ICF México ܸ​ܸ De 17:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Invita el Departamento de Estudios Empresariales Informes: Ext. 4938, alin.moreno@ibero.mx

Jueves 17

Conferencia/ La relevancia de la planificación urbana Ciclo: Resiliencia urbana y sustentabilidad ܸ​ܸ Ponente: Sergio Puente, Colmex ܸ​ܸ A las 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm ܸ​ܸ Invita la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano Informes: Ext. 4468, marisol.rojas@ibero.mx

Del 20 al 26

Recorridos históricos/ Chiapas: escrituras y otredades hacia el presente ܸ​ܸ Programa: Historia viva: identidades culturales ܸ​ܸ 2do viaje académico para estudiantes de Historia, IBERO ܸ​ܸ Cupo limitado. Reservación obligatoria ܸ​ܸ Invita el Departamento de Historia y Fomento Cultural Banamex Informes y reservaciones: Ext. 4044 y 7097, historiaviva.uia@gmail.com; gabriel.poot@ibero.mx

Miércoles 30

Conferencia/ La economía de las misiones de Nayarit durante el periodo jesuítico 1722-1767 Ciclo: Arte, historia y pensamiento jesuita ܸ​ܸ Imparte: Laura Magriña, INAH ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos ܸ​ܸ Invita la Vicerrectoría Académica Informes: Ext. 4144, 7469, emilio.quesada@ibero.mx



Protocolo de género busca proteger a la comunidad IBERO P. 2

Estudiantes de Políticas Públicas, Finanzas, Arquitectura ponen en alto a nuestra alma mater P. 12 a15

Candidatos en la IBERO, un ‘cara a cara’ con la comunidad universitaria

P. 16

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 224 | 7 de mayo, 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.