Origen de las civilizaciones andinas
Recolección, sedentarismo y pesca en la costa Parte posterior de la Unidad I de El Paraíso. El Paraíso fue construido con piedras canteadas y luego enlucidas con un revoque de barro que posiblemente recibió una aplicación de pintura. Su cercanía al mar y el hecho de encontrarse en la terraza aluvial del Chillón sugieren un modo de vida que combinó pesca y agricultura incipiente.
Herramientas de piedra encontradas en las lomas de los alrededores de Ancón, norte de Lima (Lanning 1967). Corresponden a campamentos de recolectores especializados. Canario: ab; Corvina: c; Encanto: d-e; Luz: f-h; Arenal: i-n.
lle del río Chicama) y F. Engel (1957, 1958, 1960, 1964, 1966a y b) en la costa central, sobre todo en Chilca, Paracas, río Omas y El Paraíso (valle del Chillón), entre otros. A estos esfuerzos se unieron los emprendidos por Lanning (1963, 1967) y Patterson (1971) en la zona de Ancón-Chillón durante los primeros años de la década de 1960. Huaca Prieta, Chilca y El Paraíso constituyen sitios clásicos del Arcaico, por los datos que contienen. El primero destaca por sus mates pirograbados y sus tejidos de algodón con figuras zoomorfas y antropomorfas. El segundo es conocido por sus viviendas circulares semisubterráneas con paredes de cañas. El tercero corresponde al asentamiento más grande del Arcaico Tardío en esta parte del conti-
La zona Ancón-Chillón contiene restos de una larga ocupación correspondiente al Arcaico de la costa central. Existen tres componentes ambientales que se asocian a esta etapa en la mencionada zona: las lomas, el litoral y el valle bajo del Chillón. Estas áreas posiblemente fueron explotadas siguiendo un sistema programado de aprovechamiento de recursos, de carácter estacional y desde un asentamiento base. Lanning (1963) encontró piedras para moler y morteros en campamentos de lomas, así como restos marinos en asentamientos a 7 km del litoral. También encontró restos de zapallos y plantas en las márgenes del Chillón y alrededor de los manantiales que antiguamente existieron en las inmediaciones. Estos vegetales fueron aprovechados mediante campamentos de invierno en las lomas (junio-noviembre) que al llegar el verano se secaban, por lo que la fauna pequeña se vio forzada a trasladarse hacia el interior en busca de pastos. Lanning propuso una secuencia que sigue a Chivateros compuesta por las fases Arenal, Luz, Canario, Corvina, Encanto, Río Seco y Chuquitanta. A partir de Canario y Corvina se observan otras tendencias económicas, reflejadas en un conjunto de herramientas. La fase cultural Canario (al este de Ancón) se compone de batanes y piedras para moler y en la fase Corvina se recuperaron materiales 63
CULTURAS PREHISPÁNICAS
nente. Estos sitios fueron resultado de un largo proceso de adaptación a la costa, en el que la recolección marina, el sedentarismo, la pesca subsecuente y la posterior introducción de la agricultura caracterizaron, en ese orden, las estrategias básicas de subsistencia.