Conservacion de tejidos

Page 153

Identificación de materias tintóreas empleadas en los tejidos Paracas. Patrones de referencia

Fig. 11. Ver modelo de ficha técnica.

Fig. 10. Ver modelo de ficha técnica.

Resulta paradójico que la materia prima para tinte rojo más utilizada en Paracas (Yacouleff y Muelle, 1934; Fester, 1943; Saltzman, 1978, 1986; Wouters & Rosario-Chirinos, 1992), que fue la raíz de diferentes especies de Rubiáceas: antaco, chamiri, chapi’chapi (Galium y Relbunium spp.), no se encuentre en un entorno cercano. Se trata de plantas cuyo hábitat se sitúa en matorrales de bosque húmedo o lluvioso, o en bosque de pino y roble, entre los 1000 y los 3000 m. Si bien se trata de un tinte rojo de probada solidez, fue gradualmente sustituido por el macnu o cochinilla en los textiles peruanos de culturas posteriores (Wouters & Rosario-Chirinos, 1992).

cos del espectro aunque, dependiendo del grado de saturación de la materia colorante, variará el tono del color. Por otra parte, el color y sus tonos pueden presentar diferentes matices si se encuentran combinados con otro color. En la identificación de tintes naturales es imprescindible tener en cuenta que éstos son muy variables debido a factores tanto ambientales –que incidieron sobre la materia prima de donde se extrajeron– como por la manipulación durante el proceso de teñido y la aplicación de mordientes y modificadores. Y fundamentalmente, se ha de tener presente que los colores en un tejido arqueológico pueden haberse degradado por el paso del tiempo, por las condiciones climáticas y geológicas del sitio, o por la asociación con objetos metálicos. Todo esto quiere decir que los patrones de referencia nunca van a tener idéntico color al que vemos hoy en el tejido. Solamente si el patrón va acompañado de una serie de datos tendrá utilidad en primer lugar para acotar al máximo la posibles materias colorantes y, después de efectuados los análisis, para interpretar correctamente el resultado.

Patrones de referencia Hoy día, es posible identificar un colorante en un tejido arqueológico por medio de análisis cromatográficos si se dispone de un patrón de referencia; una muestra de fibra teñida según los parámetros con que suponemos se tiñó el original. La comparación visual de los patrones con los colores del tejido que se va a analizar permite hacer una primera selección dentro del repertorio de materias tintóreas que creemos posible encontrar en un tejido de una determinada cultura y región. La primera diferenciación será entre los colores fran-

Modelo de ficha técnica A su vez, la ficha técnica debe ir acompañada de cuanta información sobre etnohistoria y etnobotá-

153


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conservacion de tejidos by Jorge Carlos Alvino Loli - Issuu