Colegio FRANMONT

Page 1

FRANMONT

DISEÑO INTEGRAL I
C O L E G I O M O N T E S S O R I Jorge David Aguirre Gómez Eduardo Valdez
ÍNDICE Índice Justificación Casos de estudio Análisis de sitio Contexto histórico Ubicación Alturas Materialidad Vialidades Infraestructura urbana Usos de suelo Tipología Vegetación Demografía Análisis Bioclimático Programa arquitectónico Diagrama zonificación Anatomía del proyecto 1 3 4 17 18 19 20 24 26 32 40 42 44 46 47 53 54 55 56 1 Proyecto conceptual Moodboard Espacio Público Espacio público Moodboard Arquitectónico Bocetos Diagrama Arquitectónico Plantas conceptuales Planta Baja Planta Mezzanine Planta Alta Secciones A-A´ A´-A B-B´ B´-B Alzados Norte Sur Este Maqueta virtual Renders 57 58 60 65 69 74 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 99
ÍNDICE Arquitectónico Planta de conjunto Planta baja contexto Planta Subnivel contexto Plantas Arquitectónicas Secciones Transversales Longitudinales Propuesta estructural Elevaciones Norte Sur Este Maqueta virtual Renders Planos Ejecutivos Estructural Corte por fachada Acabados y pisos Iluminación Desplante de muros Código de honor Bibliografía 100 101 102 103 104 120 121 123 124 125 126 127 128 129 130 136 137 139 143 144 146 108 149 2

Generar una propuesta urbano-arquitectónica para un complejo educativo funcionando como motor para reactivar el centro y aportar al usuario una accesible experiencia en la zona de La purísima - Alameda integrando negocios y espacios colindantes, fomentando vida urbana, promoviendo identidad, convivencia y sentido de pertenencia.

Justificación
3

CASOS DE ESTUDIO

4

Morfología Interesante -

Ejecución limitada pero lograda - diseño ambiental - Materialidad simple, económica - Invita a la exploración - Certificado LEED

Fayetteville, E.E.U.U. Marlon
Architects 7937 ft2 2012
Blackwell
Escuela Infantil Montessori -
5

- Expansión al parque

- conexión directa armoniosa con el vecindario.

- Cantidad de salones

- Permeabilidad

- sensación espacial interior

- Morfología complicada pero resuelta.

- Integración de lo exterior - Ubicación

6

- Contexto socioeconómico del alumnado con el de la zona - la poca aceptación de las familias que funcionan como mercado primo.

7

Escuela Vittra Sodermalm

Fortalezas

- Conjugación de educación y ocio

- Espacios dinámicos y divertidos

- Colores que promueven la activación de los alumnos

- Grandes zonas comunes

Oportunidades

- Diseño en función de las necesidades de los estudiantes

- Vittra promueve la educación gratuita en Suecia

- Desarrollo educativo de gran calidad humana

Stockholm, Suecia

2012
8

."Considero que es nuestro trabajo crear un entorno en el que los estudiantes prosperen y se sientan felices en la escuela", dice Rosan Bosch. "He tratado de romper la frontera entre el ocio y el trabajo construyendo este cofre del tesoro, en el que es agradable quedarse y, al mismo tiempo, hay herramientas para el aprendizaje y la inspiración"

9

Debilidades

10
- Falta de espacios exteriores - Poco alumnado Amenazas - Poca integración con la ciudad

Colegio Epullay Montessori

13.570m² 2004 -
Peñalolén, Santiago, Chile Saez Joannon Arquitectos Asociados, Cristián Saez A, Ximena Joannon C.
Recorrido central - Zonificación establecida - Juego de Lleno-Vacío - Relación con exterior directo - Espacios ricos intermedios
11

“Para el desarrollo del proyecto, estudiamos el sistema educativo Montessori, el cual se basa en la individualidad y autonomía del niño, poniéndolo en el centro y utilizando materiales didácticos y elementos tangibles para enseñar en forma entretenida cada una de las distintas materias. Nuestro cliente esta vez eran ellos, los alumnos, y por tanto debíamos diseñar espacios con un orden y escala adecuada a ellos”.

Abrirse al contexto como expansión

-
12

- El exceso de color puede interferir

- el desenvolvimiento en espacios intermedios - Distancia.

- ubicación en predio en cerca del cuerpo de agua.

- la aparición de competencia en la zona

- Incremento de gastos en los servicios en el inmueble

13

Yoshino Nursery School & Kindergarten

Fortalezas

- La madera como material sustentable y visualmente atractivo

- El techo se convierte en un lugar para juegos

Oportunidades - Diseño sustentable

- Espacios abiertos para la convivencia de los niños

- La inclinación del proyecto ayuda a captar el calor del sol

Mutsu, Japón Tezuka Architects

2015
14
15

Debilidades - Espacios exteriores sin áreas techadas Amenazas

16
17

Análisis del lugar DISTRITO PURÍSIMA - ALAMEDA

Contexto histórico

Programa parcial 2013-2025

1973

Barrio histórico que ha establecido la estructura y marco social para el desarrollo de la ciudad.

1976

Con el crecimiento de la ciudad, la zona central inició un proceso de transformación en su uso de suelo a favor de usos comerciales y servicios; tornándose menos atractiva como zona residencial y siendo abandonada.

1994-2000 2014

Tuvo un crecimiento rápido y significativo de la mancha urbana, resultando en una densificación de las áreas de crecimiento en los suburbios y zonas rurales de los Municipios.

Se señala la necesidad de la densificación, conservación, rehabilitación, imagen urbana y movilidad en la zona.

Actualidad

Hoy en día proporciona los fundamentos estratégicos para las bases de la regeneración urbana de la Zona centro para crear “Lugares para la gente”.

18

N

Colegio Franco Mexicano

- Área de superficie

- 18,700 m² - Ubicación

- Miguel Hidalgo 856, Centro, 64000 Monterrey, N.L. - Ubicado en el centro de Monterrey en una zona con potencial - Cerca de parques - Cerca de centros religiosos - ACCESO por Av. Miguel Hidalgo, Porfirio Díaz - Cerca de Av. Constitución - Áreas de oportunidad - Área estratégica del centro de Monterrey para crecer áreas culturales. - Espacio público - Sitios culturales - Cinemas Río 70 - Librerías - sitios sociales - Parque La Purísima - Cafeterías - sitios públicos Parroquia La Purísima Parques

19
1 2 3 5 6 Dirección, Admin., Coordinación, Aulas vespertinas-1 Primaria-2 Baños y oficinas de Deportes-3 “Gallinero” Cancha fut rapido-4 Maternal y Kinder-5 Gimnasio, Cancha de basket, escenario con gradería-6 Cafetería-7 Estacionamiento-8 4 Isométricos actuales Alturas 20
7 8 6 1- Dirección, Admin., Coordinación, Aulas vespertinas 2- Primaria 3- Baños y oficinas de Deportes 4- “Gallinero” Cancha fut rapido 5- Maternal y Kinder 6- Gimnasio, Cancha de basket, escenario 7- Cafetería 8- Estacionamiento 8 1 2 3 5 4 Isométricos actuales Alturas 21
1 2 3 5 6 4 Dirección, Admin., Coordinación, Aulas vespertinas-1 Primaria-2 Baños y oficinas de Deportes-3 “Gallinero” Cancha fut rapido-4 Maternal y Kinder-5 Gimnasio, Cancha de basket, escenario con gradería-6 Cafetería-7 Estacionamiento-8 7 8 Isométricos actuales Alturas 22
1 2 3 5 6 Dirección, Admin., Coordinación, Aulas vespertinas-1 Primaria-2 Baños y oficinas de Deportes-3 “Gallinero” Cancha fut rapido-4 Maternal y Kinder-5 Gimnasio, Cancha de basket, escenario con gradería-6 Cafetería-7 Estacionamiento-8 7 8 4 Isométricos actuales Alturas 23

Entorno construido

Materialidad
24

Entorno construido

Materialidad
25

Vialidades

Zona centro

RÍOSANTACATARINA RÍOSANTA CATARINA

Primarias Secundarias Terciarias

N 26

RÍOSANTACATARINA

Primarias

Constitución
Morones prieto
Venustiano carranza 4-Av. Pino Suárez 5-Av.
1 RÍOSANTA CATARINA 2 3 4 5 N 27
Vialidades Primarias 1-Av.
2-Av.
3-Av.
Cuauhtémoc
Secundarias Vialidades Secundarias 1-Miguel Hidalgo 2-Padre Mier 3-Matamoros 4-Porfirio Díaz 5-Washington 6-Santiago tapia RÍOSANTACATARINA 1 2 3 4 5 6 RÍOSANTA CATARINA N 28
Primarias r 500 m Primarias 1 - Av. Constitución 2 - Av. Morones Prieto Av. Constitución Av.
Vialidades RÍOSANTACATARINA 1 2 N 29
Morones Prieto

Calle Miguel Hidalgo Calle Padre Mier

Secundarias

Secundarias r 500 m
1
2-
1 2
- Calle Miguel Hidalgo
Calle Padre Mier Vialidades
RÍOSANTACATARINA 3 4 N 30
Secundarias r 500 m Secundarias 3 - Calle
4- Calle
Díaz Vialidades
1 2 RÍOSANTACATARINA 3 4 N 31
Matamoros
Porfirio
Calle Matamoros Calle Porfirio Díaz

Infraestructura verde - Parques

1- Alameda Mariano Escobedo 2- Plaza La Purísima 3- Plaza de las Naciones 4- Plaza de los Compositores 5- Parque Pío X 6- Parque Loma Larga

Espacios Culturales

A - Iglesia La Purísima B- Instituto de Relaciones Culturales C- Auditorio Río 70 D- Biblioteca Benjamín Franklin E- Casa Universitaria del Libro F- Centro Cultural Alemán G- Colegio Civil Centro Cultural Universitario

3km Infraestructura
1 2 3 4 5 6 A B C D E F G N 32

Detalles

Parque La Purísima

Alameda Mariano Escobedo

Plaza de las Naciones Plaza de los Compositores

Infraestructura
33

Infraestructura

Cruces peatonales

Cruces peatonales Puentes peatonales

N 34

Detalle Cruces peatonales

35

Secciones de banquetas

Calle Hidalgo

36

Secciones de banquetas

Calle Ignacio Vallarta

37

Secciones de banquetas

Calle Porfirio Díaz

38

Secciones de banquetas

Camellón Calle Hidalgo

39

Equipaciones y uso de suelo

Distrito Purísima-Alameda

a delegación cuenta con cobertura total de servicios; en ella, se concentran los servicios de carácter gubernamental, financiero, educativos, de salud, abasto, cultura, recreación y comercio lo que ocasiona desplazamientos hacia esta zona a lo largo del día. La delegación puede considerarse como un área consolidada en términos urbanos que requiere de acciones de mejoramiento y fomento urbano.

Zona Centro: Presenta problemas de accesibilidad, saturación de transporte público, expulsión de población, subutilización de equipamiento e infraestructura obsoleta. Cuenta con espacios de valor patrimonial desaprovechados.

40

Porcentajes

DIAGNÓSTICO

USOS DE SUELO (ha.)

Parques/plazas 1,9% Baldios 0,8%

Industria ligera 1,76%

Uso
de suelos
41

Tipología Definición de problema

Tras analizar el predio asignado se percató que el plantel educativo que pre existía no contaba con el diseño urbano-paisajístico-arquitectónico adecuado, teniendo uno desproporcionado y mal zonificado, por lo que se optó por empezar un proyecto desde cero, proponiendo un nuevo edificio educacional.

42

1- Colegio Franco Mexicano 2- Panamerican School 3- CEU 4- Escuela Electrónica de Monterrey 5- Escuela de Enfermería de Monterrey 6- Primaria Venustiano Carranza 7- Escuela Normal Moises Saenz Garza 8- Preparatoria N° 2 UANL 9- Escuela de Enfermería Christus Muguerza 10- Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey 11- Escuela León Ortigosa 12 - Escuela Profr. Arcadio Lozano Martínez 13- Escuela Profr. Fernando Montes de Oca 14-Escuela Profr. Ignacio M. Altamirano 15- Escuela Ciencias de la Educación 16- CEDART 17- Escuela Ballet de Monterrey 18- Escuela De Educadoras Laura Arce

r
m
4 5 6 7 8
10
12 13 14 15 16 17
N 43
3000
Oferta educativa 1 2 3
9
11
18

Vegetación

Arborización

El municipio de Monterrey tiene una superficie de 11,186.53 has. de conservación natural, de las cuales el 82% se encuentran en el Cañón del Huajuco donde se encuentra la mayor parte de la vida forestal y silvestre; y el 18% restante se distribuye en el resto del municipio, estas áreas presentan la siguiente diversidad:

-Anacahuita -Ébano -Encino Rojo -Mezquite -Olmo
N 44

Arborización Paleta de vegetación

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
45
Encinoroble Patadevaca Colorín

Demografía

Población susceptible

la población presente en el Distrito Purísima-Alameda se redujo a poco más de 7 mil 400 habitantes. Sin embargo, la población flotante es de más de 60 mil personas, sin incluir a los consumidores que realizan compras en los centros comerciales.

Económicamente activa

Discapacidad

Población

no asiste a la escuela
46
5:30
6:27
6:59 am / 7:44 am 1:47 pm / 1:27 pm 8:39 pm / 7:00 pm 10:00 pm / 8:30 pm N 47
Asoleamiento Análisis Bioclimático
am /
am

Vientos predominantes Análisis Bioclimático

PREDOMINANTES:

En Noviembre a Febrero, provienen del noroeste con una velocidad media de 13 km/h, con una temp. de 17ºC.

PREDOMINANTES:

En Marzo a Octubre, los vientos dominantes provienen del sureste con una velocidad de 15km/h, con una temp. de 26ºC.

N
48

Ruidos Análisis Bioclimático

NorOeste: Fuentes de ruido provienen del bullicio de tráfico de la calle Hidalgo.

NorEste: Ruido generado a partir de negocios colindantes y de usuarios que acuden a la iglesia, plaza la purísima y Relaciones culturales.

SurEste: Ruido que proviene de los usuarios que acuden a los puestos informales de la Pulga Río, y los carros que transitan en la calle Porfirio Díaz.

N
49

Vistas

Cerro de la silla

Análisis Bioclimático N
50
Sierra Madre

necesitadas

para el proyecto

1- Edificio abandonado potencial.

2- Camellón para abrir a espacio público. 3- Lote abandonado con conexión a predio. 4- Acceso a escuela, 5- Estacionamiento informal que puede funcionar como espacio público. 6- Calle A. Humboldt, colindante al predio. 7-Calle con potencial peatonal 8- Transición con Plaza La Purísima 9 - Pasillo conexión a La Pulga y Río 70. 10- Infraestructura peatonal. 11 y 12- corredor a Plaza de las Naciones. 13- Nodo de conflicto vial y reestructura vial. 14- Alta velocidad.

N 51
Áreas
2 1 5 4 10 9 8 12 11 3 6 7 13

Inmediatos Espacios Urbanos

Infraestructura verde - Parques

1- Plaza La Purísima

2- Plaza de las Naciones

3- Plaza de los Compositores 4-Camellón Hidalgo

Espacios Culturales

A - Iglesia La Purísima

B- Instituto de Relaciones Culturales

C- Biblioteca Benjamín Franklin D- La Pulga Río

E- Auditorio Río 70

F- Casa Universitaria del Libro

*lOTE ABANDONADO Y CASA PARA DESHABITAR

1 D A E 2 3 4 F
B
* N 52
C

Programa Arquitectónico

Porcentajes

53

Programa Arquitectónico

metros cuadrados

54

Diagrama de zonificación

Administración, Oficinas, Sala de juntas,etc. Ofici nas Área de descan so

Vigilancia

Servicios

Área

ajardinada

PlayGrou nd Salones

Espacio Público Salones Servicios

Polivalente Cafetería

Servicios

Psicología, Arte, Cómputo,, Ludoteca

Canchas

Alberca y palapa

55

Público

Semipúblico

De transición (accesos, vestíbulos, lobbies exteriores, etc.)

4 5

2 5 6 3 1 4 5
1- Administrativas, Mantenimiento, Seguridad 2- Divulgación y Promoción (espacios para congresos, simposia, alquiler para eventos, etc) 3- Académicas (salones, laboratorios, etc) 4- Servicios generales (cafetería, snacks, etc) 5- Esparcimiento 6- Deportivas N 56

PROYECTO CONCEPTUAL

57
- UN ENFOQUE EXTRA A LA COMUNIDAD. - BUSCA UN ENLACE CON EL CONTEXTO URBANO - INTEGRAN AL CIUDADANO POR MEDIO DE LA ARQUITECTURA. - CREAN INTERACCIÓN CON ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DE ENCUENTRO. - NIVEL PEATONAL; RELACIÓN Y DINÁMICA URBANA. - VOLÚMEN PERMEABLE = INTERACCIÓN DIRECTA CON SECTOR. - PATIOS PARA VIDA EN COMUNIDAD. - ESPACIO ABIERTO ESTANCIAL PARA TODOS - ESPACIO DE TRANSICIÓN. Espacio Público Concepto Proyecto Urbano Colegio distrital la felicidad, Colombia.

Espacio Público

Moodboard
58
59
“... la necesidad de intervenir el espacio urbano...forman parte de todo ese complejo proceso de "hacer ciudad" (Rivera, 2002).

Planta de conjunto

Urbano - Arquitectónico

“manifestando la jerarquización del volumen sin interrumpir los flujos peatonales que fortalecen las dinámicas de crecimiento de la actividad urbana”.

N 60

“Acercamiento”

Espacio Público
61

“Acercamiento”

Espacio Público
N 62

“Acercamiento”

Espacio Público
N 63

“Acercamiento”

Espacio Público
N 64

Arquitectónico

Nursery ibg Hibino Zekki, China
65
Escuela Primaria Wilkes, USA
Moodboard
Escuela North Pelíc, Francia
66
Escuela primaria Lisle, USA Museo Juan Soriano Kurve 7
67
Jardín infantil flotante, Beijing
2
3
manteniendo
exterior
aberturas 68
1Idear un sistema de rampas que conectan con el nivel superior para crear un patio soleado, y en la parte baja una especie de playground Semitechado, con vanos para entradas de luz
El sistema de planta libre puede aportar una cierta diferenciación entre la parte privada del campus con fachadas porosas.
los salones pueden seguir
una conección con la parte
e iluminación con

Porcentajes

Idea principal parte de 3 edificios: polivalente Amenidades y admiración Salones

Sin embargo se modularon para una mejor configuración más funcional y atractiva.

2
1
Uso de suelos
69

Los salones se modularon evitando el edificio común de dos plantas para crear vacíos donde se encontrarán los patios de cada salón.

De igual manera tratando de cubrir un recorrido funcional y cantidad de salones se optó por tener una hilera de salones más en la parte superior, rotandolos y colocándolos en las intersecciones de esquina de los inferiores para proporcionar sombra

5De esta forma los patios inferiores no estarán completamente techados y la parte superior dispondrá de los mismos generados a partir de los techos verdes de los inferiores; obteniendo además otros beneficios.

3 4
70

Un juego de niveles que aporte a crear espacios iluminados y yuxtapuestos creando terrazas y taludes

Un acceso tipo embudo para que aparente cerrar el lugar para abrirse al patio central

71

Predio

Superficie: 18.700 m² Perímetro: 609.89 m Accesso: 1- Calle Miguel Hidalgo 2- Calle Porfirio Díaz 3- Calle alejandro de Humboldt Colindancia con negocios y residencias ______________________ CUS (Libre) Libre m² COS (.8) 14.960 m² CAV (.1) 1.870 m² REM No requerido ANCHO DE BANQUETA Y ESPACIO FRONTAL 3 m ALTURA

PLAN DE
DESARROLLO
N 72
12 m 3 1 2

Re-adaptar construcciones

Espacios deseados en el proyecto

1- Espacio público: Crear un área pública que funcione para generar mayor sentido de comunidad y cultural.

Proteger construcciones

Re-adaptar construcciones

2- Regenerar espacios públicos alrededor del predio para generar conectividad peatonal

3- Proteger construcciones con fachadas de valor histórico para la ciudad. 4- Re-adaptar zona de la derecha para aprovechar en su mayoría el predio

5- Generar un estilo arquitectónico contemporáneo pero con adaptación a los materiales de la zona A- BLIT SPORT / Tienda de deportes. B- 2 RESIDENCIAS C- MINIMARKET/SALON DE BELLEZA / COMIDA PARA LLEVAR D- PLAZA E- RESTAURANTE/HAMBURGUESAS/DISCOS F- OFICINAS** G- ÓPTICA H- RESTAURANTE

G
N 73
F D E B C A H

Diagrama Arquitectónico

El terreno contaba con un desnivel de 3 m lo que nos permitió jugar con los niveles y crear pendientes atractivas.

Por la topografía del terreno imaginariamente se dividió en tres partes, de esta manera de diferenciarán los espacios por usos.

74

Diagrama Arquitectónico

Volumétrico

Una vez dividido el terreno se establecieron cambios en nivel y adaptaciones.

75

Diagrama Arquitectónico

Volumétrico

El terreno se dividiría en: - Zona deportiva - Ambientes - Acceso Público

76

Diagrama Arquitectónico

Volumétrico

A partir de ahí se crearon los volúmenes predominantes para cada uno, tomando en cuenta sus dimensiones.

77

Diagrama Arquitectónico

Volumétrico

Para los edificios más altos como lo son la alberca techada y el polivalente se propuso una morfología interesante para aprovechar entradas de luz y dinamismo de forma.

78

Diagrama Arquitectónico

Volumétrico

Posteriormente se trazaron recorridos ortogonales a distintos espacios como lo son:

- Acceso

- Ludoteca

- Playground

- Biblioteca

- Zona deportiva

79

Diagrama Arquitectónico

Volumétrico

Ya con los volúmenes para los ambientes del nivel inferior se optó por sustraerse secciones para que se abrieran más al exterior creando patios.

80

Diagrama Arquitectónico

Volumétrico

Asu vez, se aplicaría una sustracción vertical para crear un patio interior con vista a vegetación que seguiría a la parte superior.

81

Diagrama Arquitectónico

Volumétrico

Pasando al nivel superior, se destruirían los salones superiores que se generan a partir de exploraciones de forma posteriores en el concepto.

Al mismo tiempo se extendería la losa para unir estos espacios por una especie de puentes y que esto en conjunto funcione como un patio- terraza para los niños.

82

Diagrama Arquitectónico

Volumétrico

Una vez hecho esto se tendrían los ambientes inferiores y superiores identificados por nivel de edades.

83

Diagrama Arquitectónico

Volumétrico

Finalmente se exploró con permeabilizar los muros con cristal en zonas que no sean afectadas por la orientación del sol, pero si cree mucha iluminación natural a interiores.

84

Plano

Planta baja
N 85

Plano

Planta Mezzanine
N 86

Plano

Planta Alta
N 87

Secciones Longitudinales

A-A´

CASA NIÑOS TALLER I Y II COMUNIDAD INFANTIL SECUNDARIA

POLIVALENTE ZONA DEPORTIVA

88

Secciones Longitudinales

A´-A

CAFETERÍA ARTE, LUDOTECA, COMPU

ADMINISTRACIÓN POLIVALENTE

POLIVALENTE MEZZANINE TERRAZA 89

POLIVALENTE POLIVALENTE

B-B´

LOSA TERRAZA

Secciones Transversales
CASA NIÑOS TALLER I y II 90

B´-B

COMUNIDAD INFANTIL COMUNIDAD INFANTIL

CASA NIÑOS CASA NIÑOS CASA NIÑOS NIDO

SECUNDARIA

Secciones Transversales
91
TALLER I Y II

Norte

Alzados
92
93
Alzados Sur

Este

Alzados
94
Maqueta Virtual 95
96
97
98

CAFETERÍA

FRANMONT

Renders Acceso 99
COLEGIO MONTESSORI

Zona deportiva

100 Renders

Antepatio ambientes

101 Renders

Patio central

Renders
XX
ARQUITECTÓNICO
Planta de conjunto Master Plan 01 Polivalente 02 Administración 03 Sala de descanso guías 04 Cafetería 05 lobby 06 Salones 07 Centro Acuático 08 Canchas 02 04 01 03 05 06 07 08

Contexto

Calle I. Luis Vallarta

Calle Porfirio Díaz

Planta Baja
Calle Humboldt Calle Miguel Hidalgo

Contexto Calle Porfirio Díaz

Suelo

Calle Humboldt

Planta Subnivel

Cafetería

Planta Baja

Cafetería

Planta Baja

Mezzanine Cafetería

Planta Nivel 1

Administración

Planta Nivel 2

Polivalente

Planta Baja

Polivalente

Planta Baja

Polivalente

Planta Nivel 1

Planta SubNivel

Alberca techada

Planta SubNivel

Alberca techada

Planta Mezzanine

Alberca techada

Planta Subterranea

Talleres I y II

Planta Subterranea

Talleres I y II

Planta Subterranea

Secundaria

Planta Subterranea

Secundaria

Casa Niños e Infantil

Planta Baja

Planta Baja

Salon de Ludoteca, Arte y Cómputo

Secciones

A-A´ - Polivalente

Sala padres Lobby nivel de cancha

Gradería

nivel de cancha

Estacionamiento

Secciones

A-A´ Cafetería

Administración Área de maestros Mezzanine Cafetería Recepción

Secciones

B-B´ - Polivalente

Nivel de cancha

Estacionamiento

Secciones

B-B´ Ambientes

Comunidad infantil Casa niños Casa niños Taller I Taller II Secu Sombreado Sombreado

Propuesta estructural
Polivalente Losas inclinadas de concreto armado Vigas Joist 1.20m de peralte Columnas de concreto armado

Norte

Elevaciones
FRANMONT COLEGIO MONTESSORI
Elevaciones Sur

Este

Elevaciones

´Espacio´

Maqueta Virtual
Maqueta Virtual ´Espacio´ Acceso principal Acceso a biblioteca Acceso a centro acuático 01 Polivalente 02 Administración 03 Sala de descanso guías 04 Cafetería 05 lobby 06 Salones 07 Centro Acuático 08 Canchas 01 03 04 02 06 08 07 05

Acceso Principal

Renders
FRANMONT COLEGIO MONTESSORI
Renders
Polivalente

Cafetería

Renders

Cafetería

Renders

Salones infantiles

Renders

Terraza Playgrounds

Renders
Renders Exterior
XX
EJECUTIVOS
estructural
Criterio

Arellanes, M. (2014). Plan de desarrollo del municipio de Monterrey 2013-2025. Obtenido de: http://www.geografica.com.mx/img/Normatividad/PDU/PDU_MONTERREY_2013_2025.pdf

n.d. (2015). Programa parcial de desarrollo Urbano Distrito Purísima - Alameda. Obtenido de: http://www.implancmty.org/wp-content/uploads/2019/04/Programa-Parcial-de-Desarrollo-Urbano-DPA-1.pdf

Ayuntamiento de Monterrey. (2013). REGLAMENTO PARA LAS CONSTRUCCIONES DEL MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN. Obtenido de: http://portal.monterrey.gob.mx/pdf/reglamentos/Reg_construcciones.pdf

Ayuntamiento de Monterrey. (2013).Reglamento de Zonificación y Uso de Suelo del Municipio de Monterrey, Nuevo León. Obtenido de: http://portal.monterrey.gob.mx/pdf/reglamentos/zonificacion.pdf

Archdaily. (2015). Escuela Infantil Montessori en Fayetteville. Obtenido de: https://www.archdaily.mx/mx/776984/escuela-infantil-montessori-en-fayetteville-marlon-blackwell-architects

Archidaily. (2003). Colegio Epullay Montessori. Obtenido de: https://www.archdaily.mx/mx/624455/colegio-epullay-montessori-saez-joannon-arquitectos-asociados?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

Muñoz, A. Urbipedia. (n.a.). Colegio Epullay Montessori. Obtenido de: https://www.urbipedia.org/hoja/Colegio_Epullay_Montessori

Wendt, K. (2012). Vittra School Södermalm / Rosan Bosch Obtenido de: https://www.archdaily.com/420645/vittra-school-sodermalm-rosan-bosch/521bed4ce8e44eeb1b000044-vittra-school-sodermalm-rosan-bosch-floor-plan

Abdel,H. 2015. Yoshino Nursery School and Kindergarten / Tezuka Architects. Obtenido de: https://www.archdaily.com/947117/yoshino-nursery-school-and-kindergarten-tezuka-architects

Grcía Daza, C. (2019). Proyecto educativo de Innovación y aporte social como enlace urbano “Centro de exploración y creatividad Carimagua”. Obtenido de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23721/1/ARTICULO%20DE%20GRADO%20CRISTIAN%20ANDRES%20GARCIA%20DAZA.pdf

Ott, C. (2019). Colegio distrital La Felicidad / FP arquitectura. Obtenido de: https://www.archdaily.mx/mx/913019/colegio-distrital-la-felicidad-fp-arquitectura

BIBLIOGRAFÍA 103

Código de Honor

Damos nuestra Palabra que hemos realizado esta actividad con integridad.

104
In: @jdag.arq @eduardovaldezm

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.