Escuela como formadora indispensable del ser social. Sergio Arana Andrés Jiménez Resumen: El articulo expone las ideas sobre el gran impacto que tiene la escuela en el desarrollo del ser humano como un ser social, tomando los pensamientos de Foucault y mostrando a la escuela como un espacio que regula a las personas en cuanto a su desarrollo social y así mismo exponer algunos de los problemas que se generan al tener un mal desarrollo y/o evitar a la sociedad. Palabras clave: Escuela, Persona, Desarrollo Introducción: El presente artículo describe los argumentos de Foucault en un entorno escolar, el cual es el epicentro del desarrollo social de una persona, que hasta ahora está conociendo el mundo y donde podrá determinar su visión del mundo y esta podrá saber si quiere y/o debe participar en la sociedad, o si quiere dejarla de lado. Desde los orígenes del hombre, este ha querido describir y descubrir el mundo que lo rodea, esto permite su desarrollo y cada vez más está ligado a las relaciones sociales que tiene, por lo que si no tiene estos lazos con la misma, estará tentado a un futuro inseguro que no le dejara puertas abiertas y solo más soledad, además de eso y como se ha mencionado con anterioridad, la escuela es esta primera pisca del “mundo real” a la que se enfrentan las personas en desarrollo y si este proceso se dificulta, pocas veces se sana esa “herida” que queda al no haber tenido un óptimo desarrollo. Por ello nos preguntamos ¿Qué grado de importancia tiene la escuela a la hora de generar una buena formación y cuáles son las repercusiones a futuro si se da una mala formación? Comencemos con las ideas de Foucault: Él dice que “la institución escolar es una estructura de poder para reprimir y domesticar el cuerpo social, a fin de introducir sutiles mecanismos para mantener los privilegios y los grupos dominantes en el poder. La liberación de los instintos libertarios pasa por hacer pedazos cualquier forma de autoridad, especialmente la del docente. […] Muchos maestros […] se lo creyeron, y así cavaron su propia fosa. Entonces suspender a un alumno, hacerlos repetir o simplemente poner notas se considera una transmisión de la ideología jerárquica, individualista, egoísta, clasista y racista […] critica efectivamente la represión en los institutos como un mecanismo disciplinario básico de la sociedad capitalista […] Las relaciones de poder entre los profesores y los alumnos es