IMPACTOS URBANOS

OBJETIVO
Evitar desarrollar proyectos en terrenos ambientalmente sensibles, así como reducir el impacto medioambiental debido a la situación de un edificio en el terreno, fomentar localizaciones en áreas con limitaciones de desarrollo y mejorar las zonas cercanas.


ESTRATEGIAS
1. Elección de terreno en un predio previamente construido y dentro del Centro Histórico.
2. Terreno cuenta con servicios básicos (Agua, Luz y Drenaje).
3. Terreno destinado como alta prioridad por parte de las juridistricciones locales.
SOPORTE
Se identificó un terreno dentro del Centro Histórico de San Juan del Río, Querétaro. El terreno cuenta con una la construcción de una fachada previamente construida de la época colonial, esto lo hace destinado de alta prioridad por parte de las juridistricciones locales y por consecuente, ayuda a potenciar el valor cultural e histórico del proyecto.


Sí cumple con las tres estrategias del objetivo.

7,928 M2/Ha 4,258 M2/Ha 5,110 M2/Ha 9,885 M2/Ha 2,948 M2/Ha
1,504 M2/Ha 7,692 M2/Ha
2,948 M2/Ha 10,584 M2/Ha
8,576 M2/Ha12,572 M2/Ha16,774 M2/Ha
1,100 M2/Ha 8,815 M2/Ha
9,674 M2/Ha 7,819 M2/Ha6,414 M2/Ha7,293 M2/Ha7,201 M2/Ha6,580 M2/Ha
1,574 M2/Ha 5,019 M2/Ha 10,854 M2/Ha7,634 M2/Ha10,666 M2/Ha9,257 M2/Ha7,290 M2/Ha4,383 M2/Ha 13,187 M2/Ha15,538 M2/Ha 8,245 M2/Ha7,993 M2/Ha7,241 M2/Ha11,083 M2/Ha12,795 M2/Ha6,360 M2/Ha5,498 M2/Ha5,385 M2/Ha
6,961 M2/Ha4,349 M2/Ha7,492 M2/Ha13,596 M2/Ha13,255 M2/Ha16,252 M2/Ha15,820 M2/Ha12,980 M2/Ha
2,317 M2/Ha6,162 M2/Ha9,512 M2/Ha5,480 M2/Ha6,440 M2/Ha10,687 M2/Ha14,972 M2/Ha3,294 M2/Ha

2,198 M2/Ha8,168 M2/Ha11,154 M2/Ha10,060 M2/Ha4,552 M2/Ha1,100 M2/Ha

OBJETIVO
Evitar el crecimiento desmedido de la ciudad fomentando la compacidad.
ESTRATEGIAS
1. Proyecto localizado dentro de la mancha urbana del Centro Histórico, cuya densidad existente en un radio de 400 metros coincide con una densidad combinada (habitacional y comercial) actual de 9,599 m2/ha.





SOPORTE
Se propuso en un terreno cuyo crecimiento al pertenecer al Centro Histórico es de alta densidad, pues supera la densidad combinada mínima de 5,050 m2/ha dentro de una malla en cada uno de los cuadrantes en un radio de 400 metros. La densidad actual está por encima de la densidad combinada óptima de 8,035 m2/ha al contar con 9,599 m2/ha (19% mayor densidad).
Sí cumple con la propuesta del objetivo.

BANCOS
ALIMENTACIÓN FARMACIA

U
S O S
O. CORREOS (350M)
OBJETIVO
Promover la cohesión social y la comunidad. Promover lo peatonal y reducir las distancias de viaje en vehículos así como fomentar la salud publica.

L. CULTO (195 M)
ESTRATEGIAS
ALIMENTACIÓN (195 M)
SOPORTE
El terreno del proyecto, al encontrarse dentro del centro histórico cuenta con una diversidad de usos dentro del mismo, por consecuente, dentro de este se encuentran más servicios de los 8 óptimos necesarios para una buena diversidad, dentro de los cuales se encuentran:




1. Bancos.
2. Lugares de culto. 3. Alimentación. 4. Parques. 5. Farmacias. 6. Gimnasio.
7. Oficina de correos o mensajería. 8. Escuela pública primaria. 9. Escuela pública secundaria.
10. Peluquería.


11. Ferretería.
12. Biblioteca.
13. Supermercado/ Mercado.
14. Oficina gubernamental o centro de atención ciudadana.
Sí cumple con la estretegia del objetivo.
PARQUES (100 M)

O. GOBIERNO (420 M)
FARMACIA (205 M)
E. PRIMARIA (450 M)
GYM (230 M)
E. SECUNDARIA (500 M)
PELUQUERÍA (550 M)
BIBLIOTECA (480 M)
MERCADO (500 M)





C. MÉDICO (720 M)


OBJETIVO
Fomentar desarrollos en localizaciones que demuestren tener distintas posibilidades de transporte o utilización reducida de vehículos de motor, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire.
ESTRATEGIAS
1. Localización del proyecto en un terreno que tiene a una distancia mínima de 400 m una parada de autobús.


2. Los servicios de autobús cumplen con requisitos de:

2.1 Servicios en ambas direcciones.
2.2 Parada de autobús reconocida.
2.3 Contemplar mínimo: 72 viajes entre semana y 40 los fines de semana; óptimo: 144 viajes entre semana y 80 los fines de semana.
SOPORTE
El proyecto se localiza a una distancia de la parada de autobús oficial mas cercana a 410 metros (parada Av. Juárez) retiro de sentido oriente a poniente; localización de parada oficial mas lejana a 600 metros (parada 05 de Mayo) llegada de sentido poniente oriente. Por otra parte, cuenta con un número mayor de viajes entre semana y fines de semana (772). Cumple con las cinco estrategias el del objetivo.
PARADA DE AUTOBÚS OFICIAL AV. JUÁREZ PARADA DE AUTOBÚS OFICIAL 05 DE MAYOCONSUMO DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES
OBJETIVO
Fomentar el uso de productos y materiales que ofrecen información sobre su ciclo de vida y cuyos impactos son preferibles desde un punto de vista medioambiental , económico y social.


ESTRATEGIAS
Usar mínimo 20, óptimo 40 o 75% del costo de la totalidad de materiales empleados como procedentes de al menos 5 fabricantes distintos.

SOPORTE
De acuerdo a la propuesta material y de productos proyectados, contienen compromisos sostenibles desde sus procesos de construcción misma, por dicho motivo se sacó un metraje de superficies requeridas en el proyecto, dando un resultado de 2,149.71 m2 de superficie entre pisos, muros, cubiertas, etc, dando por el el 100% de porcentaje, para dicho apartado se dividieron en: pisos interiores, pisos exteriores, infiltraciones de agua, recubrimientos interiores así como las puertas como primera etapa, dentro de lo abarcado se alcanzó una cobertura de 1,809.41 m2 de superficie empleada de al menos cinco fabricantes distintos, dando como resultado un alcance de 84.17% del uso de materiales de construcción con declaraciónes ambientales.


Sí cumple con el uso mínimo de 20 materiales utilizados que fomenta el objetivo.
FABRICANTE: GRATO
COMPROMISO SOSTENIBLE
COLECCIÓN: CASTILLA
FORMATO: 19x300 CM | 19X360 CM
ETIQUETADO TIPO III: E.P.D
FABRICANTE: PORCELANITE


COMPROMISO SOSTENIBLE
MARCA: PORCELANITE



MODELO: CANTIERI
TIPO: RÚSTICO MATE
COLOR: OXFORD
FORMATO: 55X55 CM
ETIQUETADO TIPO II: Auto-Dec. Amb.
MARCA: LAMOSA
MODELO: CANTERA QUARRY TIPO: RECTIFICADO
COMPROMISO SOSTENIBLE
COLOR: BEIGE FORMATO: 44X44CM




ETIQUETADO TIPO II: Auto-Dec. Amb.
FABRICANTE: VITROMEX
COMPROMISO SOSTENIBLE
INFILTRACIÓN DE AGUAS
FABRICANTE: DALIFORMA|GEOPLAST



COMPROMISO SOSTENIBLE
MARCA: VITROMEX MODELO: CONDESA TIPO: MÁRMOL MATE

COLOR: MARFIL

FORMATO: 62X62 CM
FABRICANTE: LAMOSA P I S O E X T E R I O R
ETIQUETADO TIPO II: Auto-Dec. Amb.
MARCA: GEOPLAST


MODELO: GEOCELL

FORMATO: 58X58 CM
ETIQUETADO TIPO I: Ecoetiquetas


MARCA: GRUPO PREVI
MODELO: ADOCRETO TIPO: CUADRADO
COMPROMISO SOSTENIBLE








COLOR: GRIS

FORMATO: 15X15 CM
ETIQUETADO TIPO II: Auto-Dec. Amb.















SIMBOLOGÍA
Piso GRATO Ávila Roble
Planta Baja=310.14 m2=14.14% Planta Alta=107.55 m2=5.02%
Piso PORCELANITE Cantieri rústico mate oxford
Planta Alta=55.78 m2=2.59%
Planta Baja=24.72 m2=1.14% Planta Alta=46.97 m2=2.18%
Piso GRUPO PREVI Adocreto gris cuadrado
Piso LAMOSA Cantera Quarry beige Planta Baja=39.27 m2=1.82%
Recubrimiento VITROMEX Condesa marmol mate color marfil
Planta Baja=118.06 m2=5.49% Planta Alta=163.91 m2=7.62%
Recubrimiento VITROMEX Condesa marmol mate color marfil
Planta Baja=162.46 m2=7.55% Planta Alta=113.20 m2=5.26%


Puertas WKS de chapa natural de fresno
24 puertas=49.68 m2=2.31% 624-64 m2 = 29.05%

Pintura interior y exterior en muros marca Comex color Pandora
PORCENTAJE TOTAL= 84.17%
MATERIAL
OBJETIVO
Fomentar el uso de productos y materiales crudos o con bajo impacto en el sistema de extracción de materias primas.
ESTRATEGIAS
Usar mínimo 20, óptimo 40 o 75% del costo de la totalidad de materiales empleados como procedentes de al menos 5 fabricantes distintos.

1. Tener información sobre el origen y sistema de extracción de las MMPP.


2. Compromiso de reducir los daños causados al medio ambiente por extracción de las MMPP.
3. Cumplimiento de todas las normativas obligadas y voluntarias respecto a los criterios de extracción de MMPP.
4. Extracción local. Radio máximo de 100 km.
SOPORTE
Se propusieron materiales en crudo y que a su vez cuentan en su mayoría con un compromiso sostenible avalado por comisiones de conservación desde sus procesos de exrtracción, además se cumplen extracciones locales con un radio máximo de 61.9 km. Dentro de la cobertura con materiales en crudo se utilizarón 20 materiales de 9 fabricantes distintos. Con llo anterior se comple el mínimo necesario en el fomento de productos y materiales crudos o con bajo impacto en los sistemas de extracción de materiales primas. Sí cumple con el uso mínimo de 20 materiales distintos.
MINERALES NO METÁLICOS
EMPRESA: NEOGEM (CEMEX)


EMPRESA: GRUPO SAN JUAN
EXTRACTOR: MG CONSTRUCCIONES


MINA: MOMPANI MATERIAL: TEPETATE UBICACIÓN: SANTIAGO DE QUERÉTARO (QUERÉTARO)
COMPROMISO SOSTENIBLE DISTANCIA: 56 KM
MINERALES NO METÁLICOS
EMPRESA: VICENTE JESÚS SEDANO MENDOZA
COMPROMISO SOSTENIBLE
(SEMARNAT)
MINA: EJIDO DE SAN PEDRO TEPETITLÁN MATERIAL: ANDESITA UBICACIÓN: TEPETITLÁN, (HIDALGO)
DISTANCIA: 64 KM
EXTRACTOR: EJIDO ECOLÁSTICAS


COMPROMISO SOSTENIBLE
MINA: BARRANCA SUR MATERIAL: CANTERA NEGRA Y GRIS CLARA UBICACIÓN: PEDRO ESCOBEDO (QUERÉTARO)
DISTANCIA: 26 KM
EMPRESA: TRITURADORA AG
(SEMARNAT)
PLATA: ZIBATÁ

COMPROMISO SOSTENIBLE
MATERIAL: MÁRMOL DE COLORES, TEZONTLE, PIEDRA DE RÍO, CÁLIZA,CEMENTO






DISTANCIA: 61.9 KM
DISTANCIA: 3 KM
CERTIFICACIONES

MINA: LA MORA MATERIAL: GRAVA, ARENA UBICACIÓN: SAN JUAN DEL RÍO, (QUERÉTARO)
DISTANCIA: 5 KM
EMPRESA: CALIDRA
EMPRESA: CALIDRA

MATERIAL: CAL UBICACIÓN: SANTIAGO DE QUERÉTARO (QUERÉTARO)
EMPRESA: GRUPO ARCA
DISTANCIA: 56 KM
DISTRIBUCCIÓN DE MATERIALES EN CRUDO
DISTANCIA: 56 KM
DISTRIBUCCIÓN DE MATERIALES EN CRUDO


EMPRESA: GRUPO ARCA
MATERIAL: MARMOL ALABASTRINO, MADERAS ROBLE UBICACIÓN: SANTIAGO DE QUERÉTARO (QUERÉTARO)


EMPRESA: YESERA CONNECT
EMPRESA: YESERA CONNECT

MATERIAL: YESO DE CONSTRUCCIÓN




UBICACIÓN: MONTERREY (NUEVO LEÓN)
DISTANCIA: - KM

Relleno de Tepetate Planta Baja=331.47 m2=15.41%
SIMBOLOGÍA
Cantera Negra Planta Baja=11.71m2=0.54%
Mármol de colores, piedra de río, piedra caliza, etc. Planta Baja=98.13 m2=4.56%
Recubrimiento de piedra andesita Planta Alta=133.82m2=6.22%
TOTAL MATERIALES= 2O PRODUCTOS

COMPONENTES
OBJETIVO
Fomentar el uso de productos y materiales que tengan sus componentes identificados y mínimicen uso y producción de sustancias peligrosas.
ESTRATEGIAS
Usar mínimo 20, óptimo 40 o 75% del costo de la totalidad de materiales empleados como procedentes de al menos 5 fabricantes distintos.
1. Demostrar que los compuestos químicos de la composición del producto no superan el 0.1% (1000 ppm)
2. Contar con alguna declaración o etiqueta de salubridad:
2.1. Cradle Product Declaration.


2.2. Health Product Declaration.










2.3. Green Screen.
2.4. REACH (Registro, Evaluación, Autorización de Químicos)
SOPORTE
Se propusieron materiales y productos que muestran sus componentes dentro de las hojas de seguridad, se rectificó que los productos usados no aparezcan dentro de la lista negra de componentes para materiales en la industria de la construcción.
Sí cumple al usar mínimo 20 materiales establecidos por la estrategía, en donde se encuentran: recubrimientos, impermeabilizantes, pinturas, adhesivos de diferentes tipos, limpiadores, junteadores, placas de yeso, antiderrapantes y selladores.
IMPERMEABILIZANTE FABRICANTE: COMEX
ADHESIVO ADHESIVO
FABRICANTE: CREST
FABRICANTE: PERDURA
MARCA: COMEX PRODUCTO: IMPERMEABILIZANTE TIPO: SECADO RÁPIDO PLUS BLANCO FOTOSENSIBLE.


PINTURAS FABRICANTE: BEREL
MARCA: CREST PRODUCTO: ADHESIVO PARA PISO TIPO: BLANCO ECOLÓGICO
MARCA: PERDURA PRODUCTO: ADHESIVO TIPO: PEGA VENECIANO
ADHESIVO ACABADO
FABRICANTE: PERDURA
FABRICANTE: PERDURA
MARCA: BEREL PRODUCTO: PINTURA TIPO: DECORATIVO- MATE COLOR TERRA

RECUBRIMIENTO FABRICANTE: PERDURA
MARCA: PERDURA PRODUCTO: RECUBRIMIENTO TIPO: BASECOAT BEIGE


MARCA: PERDURA PRODUCTO: ADHESIVO TIPO: PEGA PIEDRA

ADHESIVO
FABRICANTE: PERDURA
MARCA: PERDURA PRODUCTO: DURACOLOR TIPO: PIGMENTO CEMENTO
LIMPIADOR
FABRICANTE: CREST
MARCA: PERDURA PRODUCTO: ADHESIVO TIPO: PEGA MÁRMOL
MARCA: CREST PRODUCTO: LIMPIADOR TIPO: PIEDRAS NATURALES

JUNTEADOR
FABRICANTE: CREST
PLACAS DE YESO
FABRICANTE: COMEX
FABRICANTE: PERDURA
PERDURA DURACOLOR
PIGMENTO CAFÉ PARA
MARCA: CREST PRODUCTO: JUNTEADOR TIPO: PARA MADERA COLOR ÁLAMO
REVESTIMIENTO
FABRICANTE: COMEX
MARCA: COMEX PRODUCTO: PLACA YESO TIPO:STD
REVESTIMIENTO
FABRICANTE: COMEX
MARCA: PERDURA PRODUCTO: ADHESIVO TIPO: PEGA MÁRMOL

ADHESIVO ADHESIVO
FABRICANTE: CREST
MARCA: COMEX PRODUCTO: TINTE BASE AGUA TIPO: BARNÍZ


PINTURA
FABRICANTE: COMEX
















MARCA: COMEX PRODUCTO: PERFIL METÁLICO TIPO: PLAKA MURO




MARCA: CREST PRODUCTO: ADHESIVO TIPO: FACHADAS GF
PINTURA
FABRICANTE: BEREL
MARCA: COMEX
PRODUCTO: PINTURA PANDORA TIPO: MATE
MARCA: BEREL PRODUCTO: PINTURA TIPO: ALBERCA

ANTIDERRAPANTE
FABRICANTE: PERDURA
MARCA: PERDURA PRODUCTO: ANTIDERRAPANTE TIPO: PISOS
SELLADOR
FABRICANTE: PERDURA
MARCA: PERDURA PRODUCTO: ADHESIVO TIPO: FACHADAS GF

LIMPIADOR
FABRICANTE: CREST



MARCA: CREST PRODUCTO: LIMPIADOR TIPO: CLEN OBRA

CONSUMO DE AGUA
OBJETIVO
Reducir el consumo de agua potable para procesos constructivos, fomentando el desarrollo de obras en seco, con materiales prefabricados y utilización de agua tratada no potable.
ESTRATEGIAS
1. La utilización y demostración de uso de agua tratada no potable durante el proceso de obra.
2. Sustitución de materiales (min. 20, óptimo 50%) constructivos principalmente en estructura comprendida con materiales prefabricados y que su producción sea sostenible en la utilización de recursos hídricos demostrado a través de ecoetiquetados o certificados de los usados tradicionalmente.

SOPORTE
Sí cumple con los dos puntos de las estrategias. Para reducir el consumo de agua potable dentro de los procesos constructivos, se contemplaron materiales prefabricados en la estructura del proyecto, dichos materiales cuentan con procesos de fabricación certificados. Se contemplaron muros exteriores e interiores de paneles covintec de hasta 6m de largo contemplados dentro del esquema de diseño, para la envolvente y algunos muros de tablaroca al interior para división de espacios. De igual manera en los entrepisos y la azotea se utilizó del panel Qualylosa de covintec que permite claros de hasta 6 m sin apoyos, además de estar fabricados de poliestireno que ayuda al asilamiento térmico.
La superficie total de la estructura que comprende muros y cubiertas es de 1774.12 m2, de los cuales se utiliza un total de 1336.10 m2 de materiales en seco o prefabricados para el proyecto, correpondiente a un 75.30% del total de la obra, por lo que se cumple por encima del 25.30% respecto al porcentaje óptimo del 50% estimulado en las estrategías.

Muro QUALYPANEL COVINTEC 4”
Superficie muros=690.19 m2=38.90%
Losa QUALYLOSA COVINTEC 4”
Superficie Entrepiso y Azortes=593.10 m2=29.48%

Muro PLACA YESO Comex
Superficie muros=122.81m2=6.92%
PORCENTAJE TOTAL= 75.30%



CONSUMO DE AGUA
OBJETIVO

Reducir el consumo de agua para fines de riego mediante la correcta elección de jardinería en las zonas verdes.

ESTRATEGIAS


1. Se evaluará el porcentaje de reducción de la demanda de riego a partir de un “edificio de referencia”, teniendo en cuenta la elección de plantas y árboles a colocar y su localización en las áreas verdes contemplando especies vegetales nativas y/o adaptadas a las condiciones climáticas asi como aquellas que requieran de poco mantenimiento y de preferencia con bajo consumo de agua, además del tipo de sistema de riego implantado. Sin contemplar la reutilización de aguas. Buscando una reducción mínima del 40% y óptima la no utiización de riego.






SOPORTE





Sí cumple con la estrategia del objetivo. Para reducir el consumo de agua potable dentro de los procesos constructivos, se contemplaron materiales prefabricados en la estructura del proyecto, dichos materiales cuentan con procesos de fabricación certificados. Se contemplaron muros exteriores e interiores de paneles covintec de hasta 6m de largo contemplados dentro del esquema de diseño, para la envolvente y algunos muros de tablaroca al interior para división de espacios. De igual manera en los entrepisos y la azotea se utilizó del panel Qualylosa de covintec que permite claros de hasta 6 m sin apoyos, además de estar fabricados de poliestireno que ayuda al asilamiento térmico.
La superficie total de la estructura que comprende muros y cubiertas es de 1774.12 m2, de los cuales se utiliza un total de 1336.10 m2 de materiales en seco o prefabricados para el proyecto, correpondiente a un 75.30% del total de la obra, por lo que se cumple por encima del 25.30% respecto al porcentaje óptimo del 50% estimulado en las estrategías.
Bouteloua



OBJETIVO
Reducir la demanda de agua potable mediante la elección de muebles e instalaciones eficientes.
ESTRATEGIAS
1. Los materiales utilizados para las instalaciones hidráulicas (alimentación, almacenamiento y distribución) deberán cumplir las normas oficiales mexicanas de uso y vida útil igual o similar a la propuesta del edificio.




2. El diseño del sistema hidráulico deberá garantizar una disminución del consumo de agua de almenos 25% con respecto al consumo de una edificación de referencia.
3. Hasta un 50% de las aguas residuales pueden ser enviadas a drenaje. El resto puede ser enviado para tratamiento y reúso.
SOPORTE


Sí cumple con las estrategias del objetivo. Para la reducción de agua dentro del hotel se contemplaron el uso de inodoros que permitén desviar la orina por una trampa de orina y reducir el consumo de agua durante su funcionamiento, así mismo los inodoros cuentan con una descarga de hasta 4.2 L de consumo, mismos que se abasteceran por la reutilziación de las aguas grises provenientes de los lavamanos y regaderas captadas a una cisterna y su posterior uso.
Por su parte, las griferías cuentan con un sistema de llave electrónica que con ayuda de un sensor provee el agua requerida para el uso por el tiempo exacto.
La estrategía de riesgo para la vegetación endémica en su caso que requiera es por un sistema de monitoreo de riego de la empresa NETAFIM, que cuenta con un análisis inteligente por medio de sensores que indican cuando la raíz necesita agua, este puede ser programado para fechas donde es necesario o cuando la raíz o el sensor lo indican, cabe señalar que el abastecimiento para riego se proveera de la captación de aguas pluviales.
Reutilización de aguas grises (Reuso en wc)
Abastecimiento lavamanos, regaderas, lavadoras
Captación de agua pluvial











GRIFERÍA

OBJETIVO
Reducir la demanda de agua potable mediante la captación de agua en las techumbres del edificio así como gestionar las escorrentías al interior del sitio de edificación.
ESTRATEGIAS
1. Captar al menos 10% del agua no potable utilizada en el proyecto.
CÁLCULO DEL AGUA DE LLUVIA PARA

PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL: 812 mm
Da: Volumen de demanda anual
Da: (300 L/huésped/día)(26 huésped)(30 días)(12 meses)

Da: 1404 m3.

PORCENTAJE DE AHORRO ANUAL: 11.77%
CÁLCULO CAPACIDAD DE CISTERNA EN MES CON MAS LLUVIAS


SOPORTE
Sí cumple con la estrategia del objetivo, al reducir un 11.77%. Para reducir el consumo de agua potable dentro de los procesos constructivos, se contemplaron materiales prefabricados en la estructura del proyecto, dichos materiales cuentan con procesos de fabricación certificados. Se contemplaron muros exteriores e interiores de paneles covintec de hasta 6m de largo contemplados dentro del esquema de diseño, para la envolvente y algunos muros de tablaroca al interior.
TEMPERATURAS MEDIAS Y PRECIPITACIONES

Mes con más lluvias al año: Julio
Precipitación durante el mes: 46 mm
Área de captación de lluvia en azoteas: 226.14 m2
Cálculo de l/m2 oara almacenar: (46 mm x 226.14 m2) 10,402.44 L.




Total de l/m2: almacenados: 10,402.44 L.

Capacidad de cisterna: 15,000 L.

ESQUEMA DE UTILIZACIÓN DE AGUAS PLUVIALES
C

SIMBOLOGÍA


Captación de agua pluvial (Uso de riego)
Utilización de aguas escorrentías (Riego por goteo)
OBJETIVO
Reducir la demanda de agua potable utilizada en la edificación así como de aguas negras dirigidas a tratamiento.
ESTRATEGIAS
1. Hacer una separación de aguas grises para ser captadas y reutilizadas en el mismo proyecto.
SIMBOLOGÍA
Reutilización de aguas grises (Reuso en wc) C
Biodigestor hasta 25 personas (3000 L) B
Captación aguas grises Reutilización aguas grises a inodoros
Tratamiento aguas negras para riego a plantas
SOPORTE

Sí cumple con la estrategia del objetivo. Para reducir la demanda de agua potable en la edificación se propuso la separación de aguas grises captadas y reutilizarlas para abastecer los wc del proyecto.



EFICIENCIA
ENERGÉTICA
OBJETIVO
Reducir los impactos económicos y medioambientales derivados del exceso uso de energía.

ESTRATEGIAS
1. Realizar una simulación energética del edificio para demostrar una reducción mínima del 10%, media del 35% y óptima de 50% respecto a un “edificio de referencia” de acuerdo a lo establecido en la norma ASHRAE 90-1. O cumplimiento obligatorio de las especificaciones de las normas oficiales mexicanas respecto a eficiencia energética de los edificios.



SOPORTE
Sí cumple con la estrategia del objetivo por lo siguiente: Se realizó la simulación energética del hotel, el análisis se hizo en comparativa con lo estipulado por la norma ASHRAE 90-1. En donde el promedio de dicha norma se cálculó en 412 kWh/m2/yr. En comparativa con el análisis energético del hotel se obtuvo un consumo energético de 353 kWh/m2/yr, con lo que representa una reducción del 14.32% respecto a un “edifico de referencia” de acuerdo a lo establecido en la norma ASHRAE.











OBJETIVO
Reducir los impactos medioambientales procedente de la generación de energía por combustibles fósiles o no renovables.

ESTRATEGIAS
1. Usar fuente(s) de energía renovable dentro del predio para consumo de la energía del edificio. Contribuyendo mínimo 10% óptimo 50% a la demanda energética.
SOPORTE
Para reducir los impactos medioambientales se utilizan panales solares en la azotea del hotel, con una orientación óptima hacia al sur para aprovechar la mayor cantidad de radiación solar aprovechando las horas solar pico de 8 diarias, constribuyendo a la demanda energética.


DISTRIBUCIÓN Y ORIENTACIÓN DE PANELES SOLARES


IMPACTOS AMBIENTALES














OBJETIVO
Evaluar las características del sitio antes de la fase del proyecto para consideraciones del mismo así como protección de aquellos recursos naturales especiales.
ESTRATEGIAS
Realización de informe que establece planeamientos para la conservación de medio natural de acuerdo a evaluaciones topográficas, climáticas, vegetación y suelo.



SOPORTE
De acuerdo al análisis del medio natural se análizaron pendientes topográficas mínimas con alrededor de 3% de inclinación, además orientación de terreno de este-oeste. Por otra parte, los meses con temperaturas máximas de importancia son de Abril a Junio, por lo que se requiere el uso de sombra e inyectar humedad al ser meses de calor con humedad media. De Junio a Septiembre se encuentran los meses con mayor cantidad de precipitación dentro de los últimos días de cada mes.
En términos de asoleamiento, se desplanta el proyecto hacia el sur, en donde se encuentra la vegetación existente, ya que permite captar la iluminación pero se protege de la incidencia solar por los árboles existentes y el uso de volados horizontales para proteger de sur, y elementos verticales como celosías para proteger del poniente dentro del área de la cocina y comedor que cuenta con mayor área acristalada
Se observa un suelo libre de contaminación y en algunas areas rico en nutrientes, cuenta con vegetación éndemica dentro del sitio como el mezquite de tamaños considerables, además, muestra algunas partes de suelo rocoso en el lado este del terreno.

CONTROLES PARA MITIGAR IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA ETAPA DE


SUELO
El proceso donde los residuos de construcción y demolición son recolectados o tranformados para ser manejados de manera especial o en su caso reincorporados al ciclo productivo.

CONSTRUCCIÓN
AIRE
Las emisiones al aire desde los distintos emisores de contaminantes pueden alterar su equilibrio hasta perturbar la estabilidad del medio ambiente y la salud de los seres vivos.
Las emisiones se vuelven descargar de contaminantes en el medio, que pueden afectar al aire por alteraciones asociadas al polvo, el ruido, emisiones de CO2 como consecuencia del uso de combustibles fósiles, uso de minerales, operaciones de máquinas y herramientas, etc.
AGUA
Los vertimientos de agua durante la etapa de construcción suele estar provocado por las tareas de limpieza y por los vertidos de productos peligrosos en sanitarios, desagues o en el suelo.
El agua usada dentro de las obras en su mayoría, contiene una cantidad considerable de sólidos suspendidos, hecho que altera los sistemas de drenaje y plantas de tratamiento, lo que provoca el deterioro de la calidad fisioquímica del agua, cambios en el patrón de drenaje natural y en algunas ocasiones afectaciones de aguas subterraneas.
OBJETIVO
Reducir la contaminación del subsuelo, mantos acuíferos y/o biodiversidad del sitio donde se desarrolle la obra por el mal manejo y almacenamiento de los materiales durante la etapa de construcción.
ESTRATEGIAS
Realización de informe que establece planeamientos para la conservación de medio natural de acuerdo a evaluaciones topográficas, climáticas, vegetación y suelo.


Almacenamiento Residuos peligrosos. Recolección de Residuos sólidos no aprovechables. Recolección de Residuos reciclables.
Almacenamiento de agua.
Disposición entrega de material. Disposición material en uso. Árboles existentes. Área de circulación.
MEZQUITE
MEZQUITE
EUCALIPTO
MEZQUITE
MEZQUITE
Área natural=146.83 m2 27.59 %
Área natural=68.22 m2 12.82 %
Especies bajo régimen de protección y árboles sanos de más de 10 cm de diámetro
Alimentación Actividad física
Observatorio Relajación
OBJETIVO
Conservar las áreas naturales del sitio y/o restaurar las áreas dañadas para disminuir el impacto de la ciudad a la biodiversidad de la zona.
ESTRATEGIAS
1. Preservar el 40% del sitio como área natural.
1.1. Contemplar mínimo 50% de vegetación nativa en zonas verdes.
1.2. Se puede contemplar la azotea como parte de la zona anterior.
1.3. En caso de que existan especies najo régimen de protección se deberá observar lo normado.
1.4. Conservar todos los árboles sanos de más de 10 cm de diámetro.
1.5. Al menos un 50% de esta área sea accesible y cuente con espacios de bajo impacto cómo: paseos peatonales, elementos que promuevan la actividad física, observatorios de flora y fauna, etc.
SOPORTE
El proyecto preserva en planta baja el 27.59% del terreno como área natural, debido a las dimensiones se utiliza un 12.82% en el segundo nivel para contemplar un 40.41% de área natural en e proyecto. Además, dentro de especies bajo régimen de protección se rescatan los mezquites dentro del terreno, que a su vez cuentan con un diámetro de más de 10 cm. La vegetación propuesta será en su totalidad vegetación nativa.
Las áreas naturales cuentan con espacios de impacto diversos los cuales son: alimentación, actividad física, observación de flora, relajación y pasesos peatonales.



VEGETACIÓN NATIVA
Observatorio de flora Relajación

TEMPERATURAS MEDIAS Y PRECIPITACIONES
Mes con más lluvias al año: Julio Precipitación durante el mes: 46 mm Área de captación de lluvia en azoteas: 226.14 m2 Cálculo de l/m2 oara almacenar: (46 mm x 226.14 m2) 10,402.44 L. Total de l/m2: almacenados: 10,402.44 L. Capacidad de cisterna: 15,000 L.

ESQUEMA REUTILIZACIÓN ESCORRENTÍAS REUTILIZACIÓN AGUAS GRISES
CONTROL
ESCORRENTÍAS
OBJETIVO
Reducir el volumen de la escorrentía imitando la hidrología y balance hídrico del sitio.
ESTRATEGIAS
1. Gestionar el 80% mínimo, 100% óptimo, de las lluvias en el sitio a través de técnicas de bajo impacto.
1.1. Aumentar el CAS.
1.2. Minimizar huella del edificio y pavimentos impermeables.
1.3. Captación de agua pluvial.
SOPORTE
Se consideró el mes con mayor registro de precipitación (Julio) con 46 mm, por otro lado se consideró el área de captación de lluvias de las azoteas con 226.14 m2, por lo que el cálculo de almacenaje durante este mes con mayor lluvias será de 10,402.44 L.
Con el cálculo anterior, se determinó una cisterna con una capacidad de 15,000 litros para el almacenaje de el agua de lluvias.
Superficie vegetada=215.05m2= 40.41%
Superficie sombreada con techos verdes

Reflectancia de techo:
Impermeabilizante Elástomérico de secado rápido con tecnología fotosensible elaborado con resinas acrílicas base agua y alto contenido de microfibras marca Comex.

índice de reflectancia=
(0.77-0.2)
0.60
Superficie con paneles solares=95.81m2=19.02%
Pavimento permeable (pórfido o adoquín) =87.52 m=16.45%

OBJETIVO
Minimizar el impacto en el microclima de las ciudades que afecta el bienestar humano y naturaleza.
ESTRATEGIAS
1. El 75% de la superficie del sitio deberá cumplir con lo siguiente: 1.1. Superficie vegetada.
1.2. Superficie sombreada con estructuras de generación de energía renovable.
1.3. Superficie sombrada al menos 5 horas/día.
1.4. Superficies con índice de reflectancia solar (SRI) a los 3 años de edad mínimo .28 o al momento de la instalación de mínimo .33.
1.5. Pavimentos con al menos 50% de permeabilidad.
1.6. Techos de alta reflectancia
SOPORTE
El proyecto de Hotel Boutique cuenta con un porcentaje de superficie vegetada de 40.42%, la superficie permeable cuenta con 16.45% y superficie destinada a generación de energía de 19.02%, sumando un total de 75.89% destinado a la reducción del efecto isla de calor.
Iluminacióan en áreas naturales controlada hacia la bóveda celeste.
Clasificación de zonas:

Impermeabilizante Elástomérico de secado rápido con tecnología fotosensible elaborado con resinas acrílicas base agua y alto contenido de microfibras marca Comex.
Iluminación elevada. Zonas centricas en grandes ciudades.
Método BUG (Clasificaciones de luz de fondo, luz ascendente y deslumbramiento)
Tabla 1. Clasificaciones máximas de luz ascendente para luminarias.


Tabla 2. Clasificaciones de iluminación superior (lumenes


máximos)
OBJETIVO
Minimizar el impacto de la iluminción nocturna al bienestar de la naturaleza y visibilidad del cielo nocturno.
ESTRATEGIAS
Cumplir lo establecido en cuanto niveles de iluminación de acuerdo a las diferentes densidades de zona e iluminación hacia la bóveda celeste.
SOPORTE
Para la reducción de contaminación lumínica se tomó como referencia la clasificación de zonas que define IESNA RP-33, en donde se analizó la zonaa de acuerdo al aspecto asociado perteneciente o similar de acuerdo al siguiente criterio:

LZ4
Método de cálculo
El proyecto está clasificado dentro de la zona LZ4 , se definió como iluminación elevada, al estar dentro de la zona centrica del municipio de San Juan del Río.
Por otra parte, las zonas verdes o abiertas dentro del hotel controlarán o mitigaran la iluminación hacia la bóveda celeste, contemplando su iluminación apartir del estama de BM Y FM con un ángulo no mayor a los 60°


Área de estacionamiento frontal Área de construcción
Circulación servicio Circulación emergencia
OBJETIVO
Promover cambios de comportamiento favoreciendo la movilidad de la ciudad, reduciendo la utilización del transporte privado y asi evitar las emisiones de GEI producidas por este durante la etapa de uso.
ESTRATEGIAS
1. Límitar los cajones de estacionamiento a lo establecido como mínimo en el reglamento local de construcción, además de cumplir con lo siguiente:
1.1. Mínimo un 5% de los cajones destinado para discapacitados, priorizados.
1.2. Mínimo un 5% de cajones destinado para vehículos compartidos, priorizados.
1.3. Mínimo un 5% de los cajones destinado para vehículos “verdes” incluyendo un 5% de estos con suministro eléctrico, priorizados.
SOPORTE
De acuerdo a lo establecido en el reglamento de construcción local de San Juan del Río, en el Artículo 23, donde se describe lo siguiente: Todas las edificaciones, predios o inmuebles deberán contar con los espacios para estacionamiento de vehículos, ubicándolos preferentemente en la parte frontal, exceptuando a los Predios que se encuentren dentro del Centro Histórico, debiendo señalar correctamente el destino de cada cajón de estacionamiento, la dosificación de cajones de estacionamiento será de acuerdo a lo señalado en las Normas.
Por dicha razón, la zona para áreas de vehículos compartidos como: Descarga, ambulancia, discapacitados, se ubicará en la parte frontal del proyecto, con uso restringido. Por otra parte, al contar con un sistema de paradas oficiales cercano, favorecer la movilidad de transporte público.

CÁLIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR
OBJETIVO
Reducir la cantidad de contaminantes que puedan dañar la salud de los ocupantes de los edificios o el medio ambiente.
ESTRATEGIAS
1. Seleccionar materiales (mínimo 2, óptimo 5) que no emitan COV dentro de las siguientes categorías:
1.1. Pinturas y recubrimientos aplicados en situ.
1.2. Adhesivos y sellantes.
1.3. Pavimentos.
1.4. Madera compuesta.
1.5. Aislamientos térmicos y acústicos.
SOPORTE
Para reducir la cantidad de contaminantes que pueden dañar la salud de los ocupantes, se seleccionaron productos o materiales que no emiten Compuestos Orgánicos Volátiles dentro de categorias como revestimientos , adhesivos, aislantes térmicos y limpiadores para la finalización de la obra, para ello que seleccionaron 5 materiales que cumplen con el uso óptimo dichos productos.
REVESTIMIENTO
FABRICANTE: COMEX
MARCA: COMEX
PRODUCTO: TINTE BASE AGUA TIPO: BARNÍZ

PLACAS DE YESO
FABRICANTE: COMEX



MARCA: COMEX
PRODUCTO: PLACA YESO TIPO: STD
ADHESIVO
FABRICANTE: CREST
MARCA: CREST
PRODUCTO: ADHESIVO TIPO: BLANCO ECOLÓGICO



LIMPIADOR FABRICANTE: CREST


ADHESIVO
FABRICANTE: CREST

MARCA: CREST
PRODUCTO: LIMPIADOR TIPO: PIEDRAS NATURALES
MARCA: CREST
PRODUCTO: ADHESIVO TIPO: FACHADAS GF
Establecer condiciones óptimas de confort en el interior del edificio durante la mayor parte del año evitando la implantación posterior de equipos ineficientes energéticamente a través de sistemas bioclimáticos pasivos o activos en los espacios ocupados.
ESTRATEGIAS
1. Determinar los parámetros adecuados de temperatura de acuerdo a la tipología edificatoria y periodos de ocupación.
2. Evaluar a partir de una simulación la temperatura interior en los espacios ocupados de acuerdo a las condiciones establecidas en el punto 01, favoreciendo las soluciones bioclimáticas sobre las mecánicas (cumpliendo en el 70% de las habitaciones u óptimo 100%.¨

*En el caso de que la vivienda cuente con equipos de de HVAC estos deberán de disponer de equipos de control independientes por habitación.
SOPORTE
Se realizó un análisis de radiación solar para determinar el confort dentro del interior del edificio. De acuerdo a la tipología de un hotel y el lugar en donde se encuentra se tomó como referencia de radiación solar 170 kwh/m2, se observa que para la superficie total de 1525 m2 durante el invierno se cumplen con un promedio de 169.36 kWh/m2 como el rango que mayor abarca de radiación solar, por lo que está dentro de una zona de confort. Por otra parte las azoteas que cuentan con una mayor insolación acumulada se utilizarán con paneles solares y dentro de la azotea terraza se contempla una azotea verde para minímizar la radiación dentro de las habitaciones inferiores.


DATOS ISOMÉTRICO





Establecer parámetros y efectividad de la iluminación en el interior del edificio promoviento el confort y productividad de los ocupantes.
ESTRATEGIAS
1. Determinar los parámetros adecuados de iluminación de acuerdo al uso de cada espacio dentro del edificio.
2. Se evaluará mediante simulación que todas las áreas ocupadas cuentan con una iluminación eficiente en función del tipo de necesidad que tenga cada espacio de acuerdo a lo establecido en el punto 01.
3. Proporcionar controles individuales de la iluminación para al menos 90% de los ocupantes del edificio que les permita ajustar la iluminación a las necesidades y tareas individuales, con mínimo 3 escenarios.






4. Demostrar mediante simulación que se consigue una autonomía de luz natural sDA 300/50% mínima en el 50% u óptimo 75% de los espacios ocupados.
SOPORTE
Si cumple con los objetivos. Se análizaron las dos principales áreas del proyecto, primeramente el área comercial que consta de la cocina y bar, en donde se determinaron parámetros de iluminación mínimos que se debían cumplir en esta área contando con 150 Lux, por lo que el análisis arrojó 308 Lux, es decir que está por encima del nivel óptimo requerido.
Por otro lado dentro del cálculo del esquema tipo de recámaras se consideró un flujo luminoso promedio de 150 Lux igualmente, y se tuvieron como resultado 285 Lux. Por lo que queda sobrado por encima del óptimo.

CÁLCULOS ÁREA COMERCIAL
CÁLCULOS RECÁMARAS TIPO












OBJETIVO
Establecer parámetros y efectividad que aseguren el asoleamiento a las áreas ocupadas del proyecto.
ESTRATEGIAS
1. Se evaluará que la edificación asegure en las áreas ocupadas al menos dos horas de sol entre las 10:00 y las 14:00 horas solares en el solsticio de invierno a través de la simulación de un estudio de asoleamiento del proyecto incluyendo las obstrucciones externas actuales.




P L A N T A B A J A
SOPORTE
*Además de contar en todos los espacios sistemas efectivos de control solar operados directamente por los usuarios. De acuerdo en la orientación solar, la incidencia dentro de los espacios desde las 10:00 am a las 14:00 asegura por lo menos 2 horas dentro de los espacios frecuentados (habitaciones y restaurante) dentro del solsticio de invierno. Por otra parte, se cuenta con marquesinas en las ventanas de las habitaciones para mitigar la incidencia solar durante el verano.
ESTACIÓN: INVIERNO
HORA: 10:00 AM
ESTACIÓN: INVIERNO
HORA: 12:00 PM
ESTACIÓN: INVIERNO
HORA: 02:00 PM
ESTACIÓN: INVIERNO
HORA: 10:00 AM






OBJETIVO
Promover la accesibilidad a las personas con discapacidad y sectores de población vulnerables y capacidad de transformación de usos.
ESTRATEGIAS
1. Se evaluará que la edificación no tenga barreras físicas que dificulten la accesibilidad a los usuarios, se facilite el acceso, tránsito, uso y permanencia en los espacios de uso común con particular énfasis en las personas con discapacidad y sectores de población vulnerables.


*Los accesos a la edificación deben dar prioridad a las personas y vehículos no motorizados.



NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (IMSS)
SOPORTE


Promoviendo la accesibilidad universal dentro del proyecto, se tomó en consideración normas para la accesibilidad de las personas con discapacidad emitidas por el IMSS. En donde se contempló principalmente para el desplazamiento dentro del hotel, así mismo superficies óptimas para la realización de actividades o desplazamientos, un espacio destinado a estacionamiento multimodal (discapacitados, emergencia, servicio) exclusivamente, además de mobiliario contemplado como llaves de agua con sensores y manijas tipo palanca para puertas dentro del proyecto.




ESTACIONAMIENTO DISCAPACITADOS

SIMBOLOGÍA




Desplazamiento para personas con capacidades diferentes
