Leer Para Soñar





El viaje de Ulises, que debería haber durado algunas semanas, se llegaaextenderhastadiezaños,en los que vive, junto a su tripulación, un sinfín de aventuras, como su encuentro con un cíclope que quiere comérselos o su estancia en la isla de Eea, donde una hechicera convierteasus hombresencerdos.
Fue todo un desafío para la época, ya que cuestiona algo tan básico como la creación de la vida. El libro te llevará por unafantásticahistoriaalavez que te hará reflexionar, donde las contradicciones de la vida y la muerte estarán muy presentes. Por esta capacidad de trascender sea probablemente que Frankenstein esté hoy entre los clásicos de la literatura.
«LaIlíada»,unaepopeyaatribuidaa Homero, se centra en la Guerra de Troya. La trama se enfoca en la ira de Aquiles, un guerrero griego, después de un conflicto con Agamenón,líderdelejércitogriego.
En Verona, dos jóvenes enamorados, de dos familias enemigas, son víctimas de una situación de odio y violencia que ni desean ni pueden remediar. En una de esas tardes de verano en que el calor «inflama la sangre», Romeo, recién casado en secreto con su amada Julieta, mata al primo de ésta. A partir de ahí desencadena la tragedia guiados por el azar y la fatalidad.
SHAKESPEARE
EnélserelatanlasaventurasdeDon Quijote junto a Pedro Sancho. Es un libro que recoge escenas míticas e icónicas en nuestra cultura, como la lucha de Don Quijote contra los “gigantes”, que resultaron ser unos simples molinos.
Cuenta la leyenda que, en la ciudad de Quito, capital del Ecuador, en los tiempos de la Colonia existió un indígena muy famoso por ser descendente de Rumiñahui, se llamaba Cantuña, tenía mucho poder sobre los demás indígenas de la región.
Él se comprometió a construir el atrio de la Iglesia de San Francisco en 6 meses caso contrario no cobraría nada.
El trabajo no era fácil, porque tenía que traer los bloques de piedra desde una cantera lejana y aunque los ayudantes se esforzaban, era muy trabajoso cortar los bloques y formar los cuadrados para el atrio y colocarlos.
Como el tiempo de entrega de la obra estaba a punto de terminar, Cantuña se hallaba desesperado y ofrecía entregar lo que sea a quien le ayudase a terminar el atrio, que apenas estaba iniciado.
Sus ofrecimientos llegaron a oídos del demonio, y aprovechando la situación se presentó y le ofreció terminar la obra esa misma noche, siempre y cuando Cantuña le entregara su alma como pago. Cantuña aceptó, y miles de pequeños diablos empezaron a trabajar en cuanto la obscuridad cayó en la ciudad.
De pronto Cantuña se dio cuenta de la rapidez con que trabajaban y que su alma estaría destinada a sufrir castigos por toda la eternidad, así que decidió retar al demonio. Cuando el atrio estaba a punto de ser terminado el mismo diablo quiso poner la última piedra, pero al leer lo que esta contenía no pudo hacerlo y así rompió su pacto.
Cantuña tomó la última piedra de la construcción y la escondió, cuando el diablo creyó que había terminado la obra en el plazo establecido se acercó a Cantuña para tomar su alma, pero Cantuña le dijo ¡El trato ha sido incumplido! Lucifer, asombrado, vio como un simple mortal lo había engañado. Así, Cantuña salvó su alma y el diablo, sintiéndose burlado, se refugió en los infiernos sin llevarse su paga
.
De acuerdo con el mito de los cerros, la mama Tungurahua estaba casada con el tata Chimborazo, un cerro colosal. Sin embargo, Tungurahua engañó por un tiempo a su esposo con otro cerro llamado Altar. Si bien pudieron amarse en secreto por un tiempo, el Chimborazo los vio desde las alturas gracias a su tamaño. Este hechollevóalacóleraalmaridocelosoyremetiócontraelamante el Altar. Como era de esperarse, el Chimborazo le propinaba una salvaje tunda. Fue tal la ira del esposo que un tercer cerro entró a defender al mujeriego, el Carihuairazo. Sin embargo, ni con la fuerza de ambos pudieron frenarlo.
Hoy se sabe, gracias al mito de los cerros, que tanto el cerro Altar como el Carihuairazo yacen destruidos. Lo que sucedió es que la tunda que les dio el taita Chimborazo los dejó con grandes cráteres y deslaves. Por su parte, la mama Tungurahua cada vez que recuerda el incidente se llena de coraje y exhala humo. Sin embargo, el monte Chimborazo ya la perdonó y conserva toda su majestuosidad. No es vano que estos montes compitan en devoción contra los santos cristianos de hoy.
Í
En la actualidad, el uso del celular se ha vuelto una parte inseparable de la vida cotidiana, especialmente entre los jóvenes estudiantes, esta herramienta, originalmente pensada para la comunicación, ha evolucionado hasta convertirse en una ventana al conocimiento, al entretenimiento y a las redes sociales.
Por un lado, es innegable que los celulares ofrecen múltiples beneficios educativos. Plataformas como Google, YouTube o aplicaciones educativas permiten a los estudiantes acceder rápidamente a información, tutoriales, libros y herramientas que facilitan su aprendizaje, además, pueden comunicarse con compañeros y profesores para resolver dudas y realizar trabajos colaborativos, en este sentido, el celular podría ser una puerta abierta al desarrollo del pensamiento crítico, siempre que el estudiante aprenda a investigar, comparar fuentes y sacar conclusiones propias.
No obstante, el problema radica en el uso superficial que muchos estudiantes hacen del celular, la inmediatez con la que reciben respuestas, sumada al constante consumo de contenido breve en redes sociales, puede generar una disminución en la capacidad de análisis profundo. La lectura crítica, la interpretación de textos complejos o la reflexión argumentada se ven desplazadas por resúmenes rápidos, opiniones poco fundamentadas o noticias falsas, así, en lugar de estimular el pensamiento crítico, el celular puede fomentar la pasividad intelectual. Otro aspecto preocupante es la distracción constante, la necesidad de revisar notificaciones, mensajes o redes sociales reduce la capacidad de concentración y atención sostenida, habilidades esenciales para el desarrollo del pensamiento crítico. Además, la sobreexposición a ciertos contenidos puede influir en la manera en que los estudiantes interpretan la realidad, muchas veces sin cuestionar su veracidad o su propósito.
En conclusión, el celular en sí no es el enemigo del pensamiento crítico. Por el contrario, bien utilizado, puede convertirse en un aliado poderoso del aprendizaje. Sin embargo, es necesario educar a los estudiantes en el uso consciente y crítico de la tecnología, promoviendo habilidades como la lectura reflexiva, el análisis de fuentes, la argumentación y la toma de decisiones informadas. Solo así lograremos que los dispositivos móviles sean una herramienta que potencie, y no limite, la capacidad de pensar críticamente.
Por: Domic Larrea
Primero de Bachillerato Fiesta de la Lectura
Las habilidades sociales son fundamentales para el desarrollo de la autoestima, ya que facilitan interacciones positivas y el reconocimiento deuno mismo. La autoestima se fortalece al poder expresar sentimientos, ideas y necesidades de manera asertiva y efectiva, lo que a su vez mejora la autoconfianza y el bienestar emocional.
Una buena autoestima está vinculada a la capacidad de ser empático y asertivo. Si nuestros hijos e hijas se conocen y aceptan a sí mismos, están mejor equipados para comprender y respetar los sentimientos de los demás.
Se refiere al sentimiento de ser parte efectiva de una colectividad con la que setieneelementosencomúnyendonde se pueden establecer intercambios positivos. Tiene relación con la cohesión social, el aislamiento sociocultural y la conciencia de clase.
Lainteligenciaartificial(IA)hairrumpidocon fuerza en el mundo de la educación, generando cambios significativos en la forma en que se enseña y se aprende. Gracias a sus capacidades para procesar grandes cantidades de datos y adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, la IA está revolucionando las metodologías tradicionales.
La IA permite adaptar los contenidos al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante.
Herramientas como tutores virtuales, chatbots educativos o asistentes de escritura. La corrección de exámenes tipo test, la gestión de calificaciones y otras tareas repetitivas pueden automatizarse.
Estudiantes con discapacidades pueden beneficiarse de tecnologías como el reconocimiento de voz
Un uso excesivo de la IA podría afectar habilidades humanas como el pensamiento crítico o la interacción social.
La recopilación de datos personales, plantea preocupaciones sobre la seguridad y el uso responsable de la información.
Aunquela IA puedeasistir, noreemplazala figura del profesor, dentro del proceso formativo.
Los emojis son una forma de comunicación en constante evolución y adaptación a las diferentes generaciones. Cada vez son más populares y su uso se extiende a lo largo y ancho del mundo, aunque también hay posturas encontradas.
✓ Los emojis permiten transmitir emociones de manera rápida y sencilla.
✓ El uso de emojis puede crear un sentimiento de comunidad y pertenencia entre los usuarios, especialmente en plataformas sociales.
✓ La generación Z y los centennials han innovado en el uso de los emojis, creando nuevos significados y expresiones.
✓ En algunos casos, los emojis pueden reemplazar palabras o frases, creando una forma de comunicación más concisa y visual.
✓ Los emojis ayudan a transmitir matices y contextos que pueden no estar presentes en el texto escrito, evitando malentendidos.
Alma, mi alma, agitada de incontrolables penas, ponte en pie y defiéndete mostrando al enemigo el pecho en la primera línea del combate, con valor. Y si vences no presumas en público ni en casa te derrumbes llorando si te vencen. Con la dicha alégrate y con la tristeza aflígete, mas no mucho. Recuerda: la vida tiene un ritmo.
Ómnibus
Amor, invencible en combate, Amor, que irrumpes en los ganados, que pernoctas en las tiernas mejillas de la doncella, y te paseas por el mar y entre las majadas campestres. Y no escapa a ti ninguno ni de los dioses ni de los efímeros mortales, y el que se hace contigo, enloquece.
Sófocles, en Antígona.
Artículo Científico
Por: Bryan Alarcón
La crisis del agua es una de las amenazas más urgentes para la humanidad y el medio ambiente, con impactos comparables al cambio climático. Se estima que más de 2.000 millones de personas viven en países con escasez de agua, una cifra que aumentará debido al crecimiento demográfico, la urbanización y los efectos del calentamiento global (UNESCO, 2023).
Este problema se manifiesta en distintas formas: sequías prolongadas, contaminación de fuentes hídricas, sobreexplotación de acuíferos y acceso desigual al agua potable.
En muchos lugares, la agricultura intensiva y la industria aceleran el agotamiento de los recursos hídricos, mientras que el mal manejo de aguas residuales contribuye a su contaminación (FAO, 2021).
El vínculo entre la crisis del agua y el cambio climático es directo. El aumento de las temperaturas altera los ciclos hidrológicos, intensificando fenómenos extremos como sequías e inundaciones. Al mismo tiempo, la escasez de agua limita la capacidad de adaptación de las comunidades al cambio climático, afectando la producción de alimentos, la salud pública y la estabilidad social (IPCC, 2022).
Abordar esta crisis requiere estrategias integradas que combinen la gestión sostenible del agua, la inversión en infraestructura hídrica, la protección de ecosistemas y el desarrollo de políticas públicas inclusivas. Asimismo, es fundamental fomentar la educación ambiental y la conciencia ciudadana para promover el uso responsable del agua.
Ignorar la crisis hídrica equivale a agravar los efectos del cambio climático. Por tanto, se deben considerar ambos desafíos como prioritarios y entrelazados en las agendas locales y globales.
Referencias
La implementación de tecnologías limpias, la reutilización de aguas grises, la desalinización sostenible y la cooperación internacional son claves para enfrentar este desafío compartido. Organismos como la ONU y la OMS advierten que garantizar el acceso universal al agua segura es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 (ONU, 2022).
FAO. (2021). El estado de los recursos de tierra y agua para la alimentación y la agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org
IPCC. (2022). Sixth Assessment Report. Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch
ONU. (2022). Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment
UNESCO. (2023). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2023. https://www.unesco.org
1. La nuez moscada puede ser alucinógena si se consume en grandes cantidades debido a la miristicina.
2. Una nube pesa alrededor de un millón de toneladas debido a la cantidad de agua que contiene.
3. Venus es el único planeta que gira en el sentido de las agujas del reloj, completando una rotación en 243 días terrestres
4. La Torre Eiffel puede ser 15 cm más alta en verano debido ala expansióntérmicadel hierro alcalentarse.
5. El gorro de cocinero tiene 100 pliegues, simbolizando las 100 maneras de cocinar un huevo.
6. Hay una fruta llamada zapote negro que sabe a ‘pudding’ de chocolate y natillas dulces.
7. Existe una palabra para quien opina sin saber: “ultracrepidario”
Kichwa Español
Alli puncha Buen día / Buenos días
Alli chishi Buenas tardes
Alli tuta Buenas noches
Ñukaka Yo
Kankuna Ustedes / Vosotros
Ñukanchik Nosotros
Kawsay Vida
Yachay Saber / Conocimiento
Yachachik Maestro / Educador
Shimi Palabra / Lengua
Ñawi Ojo
Simi Boca / Idioma
Makiy Mano
Chaki Pie
Wasi Casa
Unidad Educativa
GEORGE WASHINGTON
REALIZADO POR:
ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO
BRYAN ALARCON
DOMINIC LARREA
TUTOR
JONATHAN AYNAGUANO
FIESTA DE LA LECTURA - 2025