¿Que sera entonces la gestion de proyectos ambientales? ' ' '
La ió d bi l b d l y ej os en s So ra lo Si on ot s: plantas, animales, montañas, ríos, quebradas, oficios, el calor abrasador o el frío yermo Como aprendimos en la Interpretación Ambiental los ecosistemas son complejos y requieren nuestra atención para saber por dónde debemos encaminarnos para realizar un desarrollo sostenible
Para el plantea atención al lug cuenta la gent
Para ello utilizamos un método y esta palabra que viene del griego quiere decir: el camino para llegar a algún lugar El método no es la meta es lo que realizaremos para llegar a ella Cada m ar y A en ayudar a acercarte al territorio y comprenderlo.
Puedes considerar que hay una persona conocedora de la situación del territorio que te inquieta; a esa persona conocedora puedes entrevistarla e ir delimitando la inquietud.
Puede ser que consideres diagnosticar los lugares con mayor contaminación del territorio, en ese sentido es mucho mejor realizar una encuesta en donde conozcas la percepción de la comunidad
Puedes realizar un encuentro con actores clave de la comunidad y junto con ellos realizar un análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) del territorio, permitiendo conocer diferentes aspectos y cómo se cruzan
La Cartografía nos acerca a co t it i f
Es necesario que siempre lleves contigo un diario de campo donde puedas anotar algunas ideas, preguntas y apuntes que te orienten , también puedes dibujar o tomar fotos Piensa que eres un investigador siguiendo pistas, rastros, corazonadas que te indican por dónde caminar.
Seguramente encontraste mucha información para plantear tu proyecto Vamos a conocer cómo hacerlo Existen diferentes tipos de proyectos compartiremos
Estructura del Proyecto
Es posible que como líderes ambientales de nuestra comunidad hallamos observado diferentes problemáticas que afectan el ecosistema que habitamos; no solo a nosotros, sino a otras muchas especies, la atmósfera, el suelo y las fuentes hídricas Nos preguntamos ¿Qué podemos hacer? Y puede que tengamos muchas ideas, pero no encontremos las herramientas para realizarlas
Pe Es ar di a sit er so sa esp p q q la afectación al ecosistema en el que vivimos Vamos a decir que son problemas soci vertimiento de Ahora que sab
Un e pe us co
Y sabes qué te puede ayudar mucho, el árbol de problemas
Un árbol de problemas tiene tres partes principales las causas (raíces del árbol) el problema (tronco del árbol) y las consecuencias (ramas del árbol)
Te invitamos a situar en el siguiente árbol de problemas esos tres aspectos. Ten en cuenta que un problema no se formula como la ausencia total de algo Ejem: en el municipio no existe educación ambiental de la comunidad. El no existe supone que no se ha realizado absolutamente nada en cuanto a ese problema o en alguno que te plantees de esa forma.
Breves reflexiones:
Un problema es una invitación a caminar a buscar soluciones en nuestra vida o en nuestra comunidad, puede que de una de las ramas del árbol surja una semilla que aliente un nuevo problema, y eso está bien, no podemos hacer que en la vida no existan problemas, simplemente porque el mundo se sigue moviendo constantemente, lo que sí podemos es aprender a llevarlos de una buena forma
Ahora que hemos definido qué es un problema y lo has ubicado en el árbol de problemas ¿Cuál es el paso a seguir?
El proyecto se encuentra conformado por unos aspectos fundamentales estos son:
Nombre del Proyecto: Un proyecto debe tener un nombre que le apunte a reunir el objetivo del mismo.
Planteamiento del Problema: Aquí debes de plantear cuál es el problema y por qué se considera un problema al que se debe buscar alguna solución.
Descripción del Proyecto: Debes describir sucintamente las características del proyecto, el problema a impactar y las metas a alcanzar
Objetivo General: Es aquel que expresa de forma clara, concisa y realista el resultado que se desea alcanzar al final de un proyecto A la hora de redactar un objetivo general, se debe partir de una perspectiva global del proyecto, intentando responder a la pregunta del ¿qué? O ¿qué cosa? Se aspira conseguir con el proyecto.
Consejo: Los objetivos se deben redactar comenzando con un verbo en infinitivo (terminados en ar, er o ir): comprobar, identificar, analizar, justificar, categorizar, registrar…
Ejemplo: Identificar las zonas de mayor acumulación de residuos sólidos en la vereda la Violeta de la ciudad de Manizales y el impacto de estos residuos en la salud de los habitantes del territorio
Objetivos Específicos: Son las etapas que se definen para lograr el objetivo general. Reflejan las metas más pequeñas necesarias para alcanzar la meta principal
Ejemplo: Estab solidos en el ter
Te invitamos a practicar en el siguiente cuadro…
Ahora que has planteado los diferentes aspectos del proyecto a realizar debemos especificar cuáles son las actividades que realizaremos y el tiempo para llevarlas a cabo Un ejemplo: realizar una siembra de cien (100) plántulas en una zona de restauración forestal del municipio
Objetivo General: #No Objetivo Especifico Acciones 1 2 3
siguiente
Te invitamos a practicar en el
cuadro
Actividades
Objetivo: realizar una siembra de cien (100) plántulas en una zona de restauración forestal del municipio Responsable
1. Gestionar las cien (100) plántulas en Corpocaldas.
2 Determinar el lugar en el que se realizará la siembra
3. Comprar las herramientas adecuadas para realizar la siembra
Te invitamos a que complementes el objetivo propuesto en el cuadro ¿Qué otras actividades consideras se pueden realizar? ¿En qué tiempo? ¿Quién sería el responsable?
DURACIÓN
TIEMPO DE
Mes Mes Semanas Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4
4
Luego de establecer las actividades a realizar debemos preguntarnos cuánto nos valdrá, para ello te invitamos a observar la siguiente matriz que nos ayuda a planear nuestro presupuesto
PRESUPUESTO
Te invitamos a que complementes el anterior cuadro con otras actividades que se pueden realizar y sus diferentes aspectos en relación al presupuesto.
Como voluntarios de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente existen diferentes instituciones que pueden apoyar nuestras iniciativas para ello debemos conocer cómo contar dichas iniciativas de una forma atractiva y gestionar recursos.
Para ello contamos con estrategias como el elevator pitch que de acuerdo con Montaner (2018), es “un discurso, breve y conciso, que tiene como objetivo presentar un proyecto, un producto o cualquier emprendimiento; su misión es conseguir persuadir a la audiencia (inversores, clientes, superiores) en el tiempo que dura un viaje en ascensor: es decir, entre 45 segundos y 2 minutos”
El elevator pitch te ofrece:
Una posibilidad única para captar la atención de una audiencia objetiva y potencialmente interesante.
La oportunidad de exponer tu idea general y desarrollarla, de forma más concreta, en una reunión posterior.
La posibilidad de posicionarse como una alternativa frente a tu competencia
Existen diferentes instancias gestión de proyectos en las que podemos participar como líderes ambientales, te contamos algunas de ellas:
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales
Los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA) son herramientas base que orientan a los ciudadanos en sus territorios, con el fin de generar una transformación cultural Cada proyecto se construye a través del diálogo y el intercambio de saberes para la creación de realidades, cosmovisión del territorio y pensamiento ambiental
Existen espacios institucionales en los que nos encontramos para hablar sobre los procesos de educación ambiental uno de ellos son los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA):
Espacios intersectoriales para aunar esfuerzos técnicos, financieros y de proyección, en pro de una cultura ética en el manejo sostenible del ambiente Su principal preocupación es la definición y gestión de planes de educación ambiental, para contextualizar la Política Nacional de Educación Ambiental y adecuarla a las necesidades de mejoramiento de los perfiles ambientales, regionales y locales.
Esperamos que para la creacio y salva #Porelam
´
Titulo: ¡Yo Soy Joven de Ambiental!
Subtitulo: Cartilla Pedagógica
Editor: Juliana Osorio Patiño, Daniel Aguirre Valencia, Manuela Montoya Martínez
Contenidos: Miguel Augusto Soto, Daniel Aguirre Valencia, Juan Esteban Isaza, Manuela Montoya Martínez
Ciudad: Manizales, Caldas
Fotografía: Jonatan Higuita Villalobos
Ilustración: Jonatan Higuita Villalobos
Diseño y Diagramación: Jonatan Higuita Villalobos
ENTIDADES FINANCIADORAS DEL PROYECTO
Asociación Caldense de Guías de Turismo
Jose Luis Aguirre Valencia Director Ejecutivo
Juliana Osorio Patiño Directora Unidad de Proyectos, Innovación y Creatividad
Daniel Aguirre Valencia Coordinador Procesos de Formación Asdeguias Caldas
Agradecimientos
Manuela Montoya Martínez
Coordinador General de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente Nodo Caldas
S i E t b P d