Informe2013

Page 1

INFORME GESTIÓN


INFORME GESTIÓN


INFORME DE GESTIÓN 2013 Miembro de:


CONTENIDO I.

PERFIL INSTITUCIONAL

1.1. El IETS 1.2. Antecedentes del IETS 1.3. Misión y Visión del IETS 1.4. Asamblea General de Asociados (Nombre y perfil de las entidades asociadas) 1.5. Consejo Directivo 1.6. Organización 1.6.1.

Dirección Ejecutiva

1.6.2.

Subdirección de Operaciones

1.6.3.

Subdirección de Evaluación de Tecnologías

1.6.4.

Subdirección de Producción de Guías de Práctica Clínica

1.6.5.

Subdirección de Implantación y Diseminación

1.6.6.

Subdirección de Participación y Deliberación

1.6.7.

Subdirección de Difusión y Comunicaciones

II.

PLANEACIÓN ESTRATEGICA DEL IETS

2.1. Líneas estratégicas del IETS (2013 – 2016) III.

RESULTADOS DE LA GESTIÓN 2013

3.1. Gestión Técnica 3.1.1.

Posicionamiento Institucional

3.1.2.

Fortalecimiento Institucional 2


3.1.3.

Desarrollo de Productos de Alta Calidad

3.2. Gestión Administrativa 3.2.1.

Posicionamiento Institucional

3.2.2.

Fortalecimiento Institucional

3.2.3.

Desarrollo de Productos de Alta Calidad

IV.

INFORME FINANCIERO

4.1. Ejecución presupuestal 4.1.1.

Costo total de operación

4.1.2.

Costo fijos de la operación

4.1.3.

Costos variables de la operación

4.2. Excedentes comprometidos en la vigencia 2013 4.3. Recursos para financiar la operación de la vigencia 2014 4.3.1.

Ingresos operacionales

4.3.2.

Ingresos no operacionales

4.3.3.

Otras fuentes

4.3.4.

Total fuentes

4.4. Presupuesto Consolidado 4.4.1.

Ingresos operacionales

4.4.2.

Ingresos no operacionales

4.4.3.

Otras fuentes

4.4.4.

Total fuentes

4.4.5.

Costo total

4.4.6.

Costos fijos

4.4.7.

Costos variables

4.5. Indicadores financieros 4.6. Inversiones 4.6.1.

Comité de inversiones

4.6.2.

Inversiones en propiedad planta y equipo realizadas en 2013

4.6.3.

Inversiones de excedentes de liquidez

3


4.7. Estados financieros 4.8. Dictamen del revisor fiscal V.

OTRAS MANIFESTACIONES DE INTERÉS

5.1. Declaración sobre cumplimiento de derechos de autor 5.2. Declaración sobre cumplimiento de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral 5.3. Declaración sobre aspectos litigiosos Anexo I. Informe de Revisor Fiscal

4


I. 1.1.

PERFIL INSTITUCIONAL

EL IETS

El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS es una corporación sin ánimo de lucro, de participación mixta y de carácter privado, fundado por el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, el Instituto Nacional de Salud – INS, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS y la Asociación Colombiana Facultades de Medicina - ASCOFAME. El IETS realiza evaluaciones de tecnologías en salud basadas en evidencia científica, teniendo en cuenta aspectos de seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia e impacto económico; así mismo, produce recomendaciones, guías, y protocolos de información para facilitar la toma de decisiones en el sector salud.

1.2.

ANTECEDENTES DEL IETS

A través de la Ley 1438 de 2011 en su artículo 92, se autoriza al Ministerio de Salud y Protección Social la creación del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, estableciendo como objetivos del mismo los siguientes: Objetivo general: realizar la evaluación de tecnologías en salud (ETES), basada en la evidencia científica, y producir guías y protocolos sobre medicamentos, dispositivos, procedimientos y tratamientos, con el fin de recomendar a las autoridades competentes sobre las tecnologías que deben ser cubiertas con recursos públicos. Lo anterior, con el fin de promover el acceso equitativo, eficiente y sostenible a tecnologías de alta calidad para todos los colombianos. Objetivos específicos: 

Evaluar las tecnologías en materia de salud, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: seguridad, eficacia, eficiencia, efectividad, utilidad e impacto económico.

Consultar las evaluaciones de tecnologías con los centros de evaluación acreditados nacional e internacionalmente que se subcontrataren para la evaluación de tecnologías médicas.

Articular con instancias u organismos afines la evaluación de tecnologías en salud en todas sus fases, teniendo en consideración tanto su impacto en la reducción de la morbilidad y mortalidad del país como en el presupuesto asignado para la adopción de las mismas. 5


Diseñar estándares, protocolos y guías de atención en salud basados en evidencia científica, que sirvan de referente para la prestación de los servicios de salud.

Difundir las metodologías empleadas y la información producida.

Los demás que sean necesarios para el desarrollo de su objeto.

Del mismo modo, a través del Decreto 4107 en su artículo 22, numeral 22, se autoriza al Ministerio de Salud y Protección Social “Constituir con otras personas jurídicas de derecho público o privado, asociaciones, fundaciones o entidades que apoyen o promuevan el cumplimiento de las funciones o fines inherentes al MSPS, así mismo, destinar recursos de su presupuesto para la creación, funcionamiento e inversión del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud de que trata el artículo 92 de la Ley 1438 de 2011 o al de las asociaciones, fundaciones o entidades que constituya”. El 17 de septiembre de 2012 nace formalmente el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS, a través de la suscripción del acta de constitución por parte de sus miembros. Los aportes sociales de los miembros fundadores del IETS ascienden a $24.423.128.790 moneda/cte., quedando representados en un 98,5% por fuentes públicas y un 1,5% por fuentes privadas. El día 27 de noviembre de 2012 después de cumplir con todos los requerimientos de ley, el IETS adquirió su personería jurídica, mediante inscripción ante la Cámara de Comercio de Bogotá, dando así inicio formal a sus operaciones. 1.3.

MISIÓN Y VISIÓN

Como resultado de un proceso de planeación estratégica, el Equipo de Dirección del IETS definió la siguiente misión y visión: Misión: Contribuir al desarrollo de mejores políticas públicas y prácticas asistenciales en salud, mediante la producción de información basada en evidencia, a través de la evaluación de tecnologías en salud y guías de práctica clínica, producidas con rigor técnico, independencia y participación. Visión: En 2016 el IETS será reconocido por la sociedad colombiana, las instituciones del Estado y la comunidad científica y académica, como el principal referente y ente articulador de los procesos de evaluación tecnológica en salud y guías de práctica clínica para informar la toma de decisiones en salud. 6


Así mismo, el IETS se posicionará como líder en la región por propender por el uso de la evidencia para informar la toma de decisiones en salud de una manera técnicamente rigurosa, independiente y participativa.

1.4.

ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

La Asamblea General como máxima autoridad del IETS está conformada por: Ministerio de Salud y Protección Social

El MSPS, tiene como misión dirigir el sistema de salud y protección social en salud, a través de políticas de promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento, así como la coordinación intersectorial para el desarrollo de políticas sobre los determinantes en salud; bajo los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, equidad, sostenibilidad y calidad, con el fin de contribuir al mejoramiento de la salud de los habitantes de Colombia.1 Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

El

INVIMA

es

el

ente

encargado

de

ejecutar

las

políticas

formuladas

por

el

Ministerio de Salud y Protección Social en materia de vigilancia sanitaria y control de calidad de medicamentos y productos biológicos e insumos para la salud, cosméticos, alimentos procesados y bebidas alcohólicas, productos de aseo y limpieza, plaguicidas de uso doméstico y demás productos que estén bajo su control.2

Misión Ministerio de Salud y Protección Social 2 Decreto 2072 de 2012 Art. 1 y 2 1

7


Instituto Nacional de Salud

El Instituto Nacional de Salud - INS, es un establecimiento público del orden nacional, de carácter científico y tecnológico con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social. Su función principal es proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del sistema de ciencia y tecnología.3 Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Promueve las políticas públicas para fomentar la CT+I (Ciencia, Tecnología e Innovación) en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos.4

Asociación Colombiana de Facultades de Medicina

La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), es una organización privada, sin ánimo de lucro, creada en el año de 1959. 3 4

Secopisalud.org Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias

8


Su principal misión es asesorar, coordinar y promover el intercambio y la acción académica, científica e investigativa entre las Facultades de Medicina, y las Instituciones de Salud, estableciendo canales de articulación con entidades gubernamentales, privadas, nacionales e internacionales, con miras a contribuir y responder a las necesidades en salud de la población colombiana, en los ámbitos individual, familiar, social, y ocupacional, a través del fortalecimiento de la calidad de la educación médica y la participación en los procesos de desarrollo de las políticas de salud y de prestación de servicios.5 1.5.

CONSEJO DIRECTIVO

De acuerdo con los estatutos del IETS, el Consejo Directivo del IETS está conformado de la siguiente manera: Presidente del Consejo Directivo Dr. Darío Londoño Trujillo Ministro de Salud y Protección Social Dr. Alejandro Gaviria Uribe Directora del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS Dra. Paula Marcela Arias Pulgarín Director del Instituto Nacional de Salud – INS Dr. Fernando de la Hoz Directora General del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA Dra. Blanca Elvira Cajigas de Acosta Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAME Dr. Ricardo Humberto Rozo Uribe

5

Disponible en: http://www.ascofame.org.co/archivo/Quienes%20somos.pdf

9


1.6.

ORGANIZACIÓN:

La estructura del IETS tiene un enfoque de administración por procesos y está conformada por la Dirección Ejecutiva, 4 Subdirecciones de Gestión Técnica y 2 Subdirecciones de Gestión Administrativa y Operativa. A continuación se muestra el organigrama del Instituto:

1.6.1.

Dirección Ejecutiva

Misión: ejercer la representación legal del IETS, liderar el cumplimiento de los objetivos institucionales y de gestión a través de las diferentes áreas del Instituto, garantizar la correcta inversión de los recursos del patrimonio y velar por la proyección y sostenibilidad del Instituto a largo plazo. Director Ejecutivo - Dr. Héctor Eduardo Castro Jaramillo Doctor en Medicina y Cirugía, Máster en Ciencias Políticas de Salud, Planeación y Financiación de London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) grado conjunto con London School of Economics y Political Science (LSE); Magíster en Salud Ocupacional de la Universidad del Valle; Especialista en Gestión de Salud Universidad ICESI- CES; candidato a doctor en Salud y Políticas 10


Públicas / Economía de Salud University of London. Cuenta con experiencia de 15 años desarrollando cargos desde nivel asistencial hasta nivel directivo, docencia e investigación. Además, ha implementado sistemas integrados de gestión: BPM, ISO9000, ISO 14000, OHSAS 18000, BASC, sistemas de aseguramiento de calidad, planeación estratégica en salud y gerencia de proyectos en América Latina, Estados Unidos y Reino Unido. 1.6.2.

Subdirección de Operaciones

Misión: ejercer la representación legal en ausencia del Director Ejecutivo, así como la planeación, dirección, control y mejora continua de los procesos Jurídico, Contratación, Administración, Finanzas, Talento Humano y Gestión de Tecnologías de Información. Subdirector de Operaciones - Dr. José Luis Gutiérrez Noreña Economista de la Universidad de Manizales y Especialista en Finanzas de la Universidad Externado de Colombia. Posee formación complementaria en Control Interno y Auditoría Externa, Sistemas de Gestión de Calidad, Operatividad del Presupuesto Público Nacional, Gerencia Estratégica apoyada en Matemática Financiera, Opciones y Perspectivas de la Economía en el nuevo siglo. Cuenta con experiencia en docencia, asesoría en el sector público y dirección de empresas reconocidas en el sector público y privado. 1.6.3.

Subdirección de Evaluación de Tecnologías en Salud

Misión: planear, dirigir, controlar y garantizar la mejora continua del proceso de Evaluación de Tecnologías en Salud, garantizando que los reportes de información generados, estén basados en evidencia científica y cumplan con todos los protocolos y estándares establecidos para dicho proceso. Subdirector de Evaluación de Tecnologías - Dr. Aurelio Mejía Mejía Economista de la Universidad de Antioquia y Magíster en Economía de la Salud de University of York (Reino Unido). Cuenta con experiencia en investigación en Economía de la Salud con énfasis en evaluación económica. Ha sido docente de evaluación económica en salud en maestrías de Salud Pública, Epidemiología y Ciencias Clínicas de varias universidades en Colombia. Participó como coordinador del componente económico de tres Guías de Atención Integral: enfermedad diarreica aguda, síndrome coronario agudo y trastornos respiratorios del recién nacido. Es co11


editor de News Across Latin America, publicación del consorcio latinoamericano de ISPOR (International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research). 1.6.4.

Subdirección de Producción de Guías de Práctica Clínica

Misión: planear, dirigir, controlar y garantizar la mejora continua del proceso de producción de guías de práctica clínica, a través de la aplicación de estándares y metodologías definidas en el manual de dicho proceso. Subdirector de Producción de Guías de Práctica Clínica - Dr. Iván Darío Flórez Gómez Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Pediatría, Magíster en Ciencias Clínicas de la Universidad de Antioquia. Posee experiencia clínica en pediatría y cuidados intensivos pediátricos, y ha sido asesor de la Organización Panamericana de la Salud. Tiene formación adicional en: desarrollo y adaptación de guías de práctica clínica, formulación de preguntas clínicas y económicas, en sistema GRADE de calificación de evidencia y en meta-análisis avanzado. Hace parte de la colaboración internacional AGREE-REX y del Guidelines International Network (G-I-N). Fue líder de desarrollo de Guías de Atención Integral en Colombia y cuenta con publicaciones en revistas científicas en los temas de Pediatría y Epidemiología Clínica. 1.6.5.

Subdirección de Implantación y Diseminación.

Misión: planear, dirigir, controlar y garantizar la mejora continua del proceso de implantación de evidencia proveniente de guías de práctica clínica y evaluaciones de tecnología, por parte de todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSS, mediante un trabajo activo, dirigido, estratégico, descentralizado y participativo en todo el territorio colombiano. Subdirector de Implantación y Diseminación - Dr. Javier Guzmán Doctor en Medicina y Cirugía, Máster en Ciencias Políticas de Salud, Planeación y Financiación de London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) y de London School of Economics

y Political Science (LSE); Máster en Administración de Negocios del Australian Graduate School of Management (AGSM). Experiencia de 13 años que incluye práctica clínica en Colombia e Inglaterra, investigación cualitativa y cuantitativa en políticas farmacéuticas y economía de la salud en Inglaterra y Australia y gerencia de proyectos para agencias de gobierno, agencias multilaterales y fundaciones incluyendo la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y la Fundación de Bill & Melinda Gates. Docente honorario del London School of Hygiene &

Tropical Medicine (LSHTM) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sídney. 12


1.6.6.

Subdirección de Participación y Deliberación.

Misión: planear, dirigir, controlar y garantizar la mejora continua del proceso de participación y deliberación, el cual es esencial para garantizar la legitimidad de las evaluaciones de tecnologías y las guías de práctica clínicas producidas por el IETS. Subdirectora de Participación y Deliberación - Dra. Diana Esperanza Rivera Rodríguez Bacterióloga y laboratorista clínico, Magíster en Infecciones y Salud en el Trópico, Especialista en Gobierno y Políticas Públicas. Ha realizado estudios sobre Desarrollo, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Cuenta con experiencia como consultora nacional en programas de control integral de enfermedades transmitidas por vectores y como coordinadora de programas de control de enfermedades crónicas con énfasis en control del cáncer. Docente de Políticas Públicas y Gerencia de Proyectos, consultora en análisis legislativo y político, incidencia y visibilidad pública, diseño e implementación de estrategias de social networking y mercadeo social.

1.6.7

Subdirección de Difusión y Comunicaciones Misión: planear, dirigir, controlar y garantizar la mejora continua del proceso de comunicaciones del IETS, garantizando el flujo eficaz y eficiente de la información interna y externa, propendiendo porque la misma sea asimilada de manera adecuada por los diferentes públicos objetivos en cumplimiento de la misión del IETS.

13


II.

2.1.

PLANEACIÓN ESTRATEGICA DEL IETS

LÍNEAS ESTRATEGICAS DEL IETS (2013 – 2016)

Como resultado del proceso de planeación estratégica desarrollado en 2013, el cual fue liderado por la Dirección Ejecutiva y estructurado con la participación de todas las Subdirecciones del IETS, se establecieron las líneas estratégicas sobre las cuales cada área del Instituto construyó su acuerdo de gestión. A continuación se describen estas líneas estratégicas: Posicionamiento del IETS: garantizar que el IETS sea reconocido, debido a la importancia de su misión, por parte los diferentes públicos objetivos, en procura de su proyección y consolidación a largo plazo. Fortalecimiento Institucional: optimización de los procesos internos del IETS y mejora de la estructura e infraestructura, con el fin de garantizar la productividad en el cumplimiento de la misión y de los objetivos institucionales. Desarrollo de productos de alta calidad: propender porque los productos y servicios que produce el IETS cumplan con los más altos estándares de calidad y satisfagan las expectativas de las partes interesadas. Interacción regional y con las regiones: dentro del objeto social del IETS, es importante realizar procesos de acercamiento con las diferentes regiones del territorio colombiano y con otros países de Latinoamérica en aras de obtener el posicionamiento institucional, el desarrollo de nuevos proyectos y la ejecución de procesos de implantación, diseminación y adopción de protocolos de atención, guías y evidencia médica. Exploración de mercados para la consecución de recursos: teniendo en cuenta la importancia del IETS dentro del Sistema de Salud en Colombia y la región y con el objetivo de obtener fuentes de financiamiento adicionales, en aras de garantizar la operación del Instituto en el mediano y largo plazo, es fundamental la exploración, desarrollo y venta de proyectos a diferentes instituciones públicas y privadas en Colombia, América Latina y el Caribe.

14


III.

RESULTADOS DE LA GESTIÓN 2013

El 2013 fue un año de grandes retos para la Dirección Ejecutiva del IETS, ya que por ser el primer año de operaciones de la entidad, fue preciso realizar los ajustes necesarios a los procesos de la organización durante los primeros meses de operación, con el fin de cumplir con los objetivos misionales, proveer la estructura e infraestructura mínima requerida y definir los estándares necesarios para garantizar la calidad en la operación. Del mismo modo y en muy corto tiempo, se adelantó el proceso de atracción, selección y contratación del mejor talento humano disponible en el país, para dar inicio a las actividades del IETS, realizar la estructuración de los procesos e iniciar la producción de entregables destinados a la consecución de los productos establecidos en los convenios suscritos con el Ministerio de Salud y Protección Social, dentro del proceso de actualización del Plan Obligatorio de Salud – POS correspondiente al año 2013, lo anterior, con el fin de alcanzar las metas propuestas. Otro reto importante de la Dirección Ejecutiva, fue lograr el reconocimiento del IETS y el apoyo por parte de diferentes entidades del sector público y privado, con el fin de alcanzar la legitimidad como referente para informar la toma de decisiones de cobertura y salud pública en el país y así mismo, buscar el acercamiento con diferentes entidades e instituciones para la consecución de nuevos proyectos, en aras de garantizar la viabilidad financiera del IETS en el mediano y el largo plazo. Todo lo anterior, no hubiera sido posible sin el ejercicio de un liderazgo basado en tres importantes pilares que son asimilados a diario por cada uno de los colaboradores de la organización. Dichos pilares son: -

Confianza ética. Cada colaborador del IETS debe ser consciente de la responsabilidad de sus acciones frente a los objetivos misionales del Instituto, garantizando que en el ejercicio de sus funciones primen los intereses de la organización sobre los personales. Este pilar, deberá administrarse y declararse de manera transparente y dinámica.

15


-

Confianza técnica. Los colaboradores directos e indirectos del IETS, deberán garantizar que cumplen con todos los requerimientos de conocimientos, habilidades y competencias necesarios para el desarrollo de sus funciones. Lo anterior, bajo unos preceptos de selección y evaluación de desempeño basados primordialmente en méritos técnicos.

-

Trabajo en equipo. Los colaboradores del IETS reconocen que la eficacia y eficiencia en el desarrollo de los productos y servicios con calidad, se consigue mediante el aporte de todos y cada uno de los integrantes; razón por la cual el trabajo en equipo se constituye como uno de los pilares fundamentales en la organización.

De acuerdo con lo anterior, se presentan a continuación los principales logros de la gestión adelantada por la Dirección Ejecutiva y las Subdirecciones del IETS, a partir de las líneas estratégicas definidas al inicio del año 2013: -

Posicionamiento institucional.

-

Fortalecimiento institucional.

-

Desarrollo de productos de alta calidad.

3.1.

GESTIÓN TÉCNICA

3.1.1.

Posicionamiento institucional

 El IETS participó en diferentes eventos institucionales y académicos a nivel nacional e internacional, con entidades públicas y/o privadas, gremios y asociaciones, entre otros, en los que se dio a conocer a los distintos actores del sistema de salud, su estructura, misión, visión, objetivos y actividades desarrolladas, entre las cuales cabe mencionar: 

Reuniones de socialización con entidades públicas y privadas: -

Entidades Públicas: Congreso de la República, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, Instituto Nacional de Salud - INS, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e información - COLCIENCIAS, Superintendencia Nacional de Salud,

16


ARL Positiva, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Departamento Nacional de Planeación. -

Entidades Privadas: Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral ACEMI, Gestar Salud, Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ACHC, Asociación Colombiana de Empresa Sociales del Estado y Hospitales Públicos - ACESI, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI, Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo AFIDRO, Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas – ASINFAR, Fundación Santafé, Fundación Cardiovascular de Colombia, Asociación Colombiana de Sociedades Científicas - ACSC, ARL Colmena, y representantes de más de cuarenta (40) sociedades científicas, entre otras.

Asistencia a diferentes congresos y conferencias gremiales: -

XX Foro Farmacéutico organizado por la ANDI “20 años Hablando de Salud en Colombia”.

-

Congresos organizados por la Asociación Nacional de Industria Farmacéutica Colombiana – ASINFAR.

-

Consultor Salud, Organización para la Excelencia de la Salud.

-

Foro Internacional de la Organización para la Excelencia de la Salud – OES - 2º Encuentro Latinoamericano de Calidad y Seguridad del Paciente.

Asistencia a actividades académicas: -

National Institute for Health and Care Excellence - NICE, donde se sostuvieron reuniones con representantes de las distintas áreas y se asistió al Appraisal Committee en Manchester.

-

Conferencia anual del Guidelines International Network - GIN, como miembros de esta y en calidad de presentadores de póster.

-

Congreso anual 2013 "International Network of Agencies for Health Technology Assesment – INAHTA.

-

Reunión anual 2013 "Health Technology Assesment international – HTAi”, como miembros de esta.

Formación académica: -

Se participó en el 1er Encuentro de Evaluación de Tecnologías organizado por la Organización Mundial de la Salud en la región EMRO (East & Mediterranean Regional Office).

-

Se realizaron 9 conferencias institucionales con actores del sector privado, 12 jornadas de socialización con actores de la sociedad civil, sociedades científicas 17


y organizaciones de pacientes. A dichas jornadas asistieron miembros del Ministerio Público, organismos multilaterales y observatorios institucionales. Igualmente, se efectuaron 4 jornadas de socialización en la Superintendencia Nacional de Salud. -

Se participó en el Comité consultivo internacional y de expertos internacionales IECS, University of McMaster, Sheffield, Leicester, York e Imperial College.

-

Se realizó la presentación de un póster en el 4° Congreso Latinoamericano de ISPOR y en el 3er Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud. Tema: Priorización de tecnologías en salud para evaluación.

-

Se participó en la Cátedra ISPOR, Seminario de Evaluación Económica en Salud en la Universidad de Antioquia, reunión anual del Organismo Andino de Salud.

-

Se participó en el lanzamiento del programa CARDIECOL “Conocimiento y acción para reducir la dimensión de la enfermedad cardiovascular en Colombia” en Bogotá.

-

Se realizaron presentaciones de resúmenes científicos, en forma de póster, que fueron expuestos en dos eventos internacionales: La Conferencia anual del GIN en San Francisco (California) y el Coloquio de la colaboración Cochrane en Quebec, Canadá.

 Se realizó la vinculación del IETS a tres importantes organismos internacionales relacionados con el tema de GPC como son: GIN (Guidelines International Network), INAHTA (International Network of Agencies for Health Technology Assessment) y HTAi (Health Technology Assesment international).  Se gestionó y efectuó el ingreso del IETS a RedETSA (Red de la OPS de Evaluación de Tecnologías en Salud) e INAHTA (Red Internacional de Agencias de Evaluación de Tecnologías en Salud).  Se tuvo presencia en 36 medios de comunicación de prensa, radio, televisión e internet a nivel nacional y regional, tales como: Caracol Radio, El Espectador, El Tiempo, W Radio, Rcn Radio, CM&, Semana y Colprensa, entre otros, así como en el programa “Historias de Vida” de la Superintendencia Nacional de Salud.  Se realizó la publicación de artículos en revistas especializados como son: Organización para la Excelencia de la Salud, El Hospital, Focus Report y Monitor, informando los objetivos, logros y alcances del Instituto.

18


 Se realizó la publicación de una separata en el diario de circulación nacional La República, con motivo del primer aniversario de operación, que contó con un tiraje de 75.000 ejemplares.  Se organizó y desarrolló la conferencia titulada: “Economía de la Salud y Obesidad” en el marco del IV Seminario Regional de Estilos de Vida. Santander activo y saludable.  Se logró que el IETS fuera acogido como una de las instituciones participantes del programa Global Research and Innovation Fellowship (GRIFN) de USAID.  Se obtuvo la inclusión del IETS en el Comité Sectorial de Cooperación y Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud y Protección Social.  Se lograron importantes acercamientos con fundaciones empresariales en aras de identificar nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos y fuentes de financiamiento para la operación del Instituto: Fundación Telefónica, Fundación Bolivar - Davivienda; Fundación Saldarriaga Concha; Fundación EPM y Fundación Corona. A nivel institucional se destaca lo siguiente:  Se desarrolló y puso en marcha la Página Web del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS: www.iets.org.co  Se creó e implementó la cuenta en Twitter del IETS @ietscolombia y en Blogger www.ietscolombia.blogspot.com las cuales se actualizan de manera constante. Las anteriores cuentas presentan las siguientes estadísticas: Seguidores del Blog: 16500 - Seguidores de Twitter: 500.  Se realizó la rueda de prensa “Radiografía del Tabaquismo en Colombia”.  Se elaboró y difundió el Portafolio de Servicios del IETS.  Se organizaron y desarrollaron dos mesas temáticas de participación. En la primera mesa, se discutió el proceso ordinario de priorización y en la segunda se abordaron conceptos clave sobre expertos, experticia y componente ético de los procesos misionales del IETS y se elaboró un documento preliminar para discusión, así como también otro que incluye los resultados de dicha reunión.

19


3.1.2.

Fortalecimiento Institucional:

Buscando el fortalecimiento Institucional estructural (fuentes de financiación), se adelantaron importantes negociaciones de orden técnico y administrativo, que culminaron con la suscripción de convenios de asociación y relaciones contractuales consolidadas con aporte de recursos. Tales convenios son:  Convenio de Asociación, suscrito con el Ministerio de Salud y Protección social por un valor total de $ 7.510.000.000,00, con un aporte del IETS por la suma de $2.660.000.000,00.  Convenio de Asociación, suscrito con el Ministerio de Salud y Protección social por un valor total de $ 1.075.000.000,00, con un aporte del IETS por la suma de $75.000.000,00.  Contrato de Prestación de Servicios, suscrito con la Fundación Saldarriaga Concha, por un valor de $29.000.000,00. Con el objeto de fortalecer las relaciones interinstitucionales, contar con las herramientas con las que se plantearan los intereses e intenciones generales de las partes, y que constituyeran mecanismos para el establecimiento y el desarrollo de las actividades que respondieran a las necesidades de los intervinientes y al objeto social del IETS se suscribió:  Convenio Marco de Cooperación con el Ministerio de Salud y Protección Social sin asignación de recursos por 10 años. El citado convenio, podrá ser ejecutado durante su vigencia, a través de convenios o contratos específicos, asignando recursos de acuerdo con las actividades definidas como de interés. Fortalecimiento de la Capacidad Técnica Institucional El IETS con el propósito de fortalecer su capacidad técnica y fomentar la generación y consolidación de capital humano con competencias en evaluación de tecnologías en salud y producción de guías de práctica clínica, que contribuyan a la generación de evidencia para informar las políticas en salud, decidió conformar un Banco de Centros Evaluadores Externos que apoyaran al Instituto en la ejecución de proyectos relacionados con los procesos de evaluación de tecnologías en salud y producción de guías de práctica clínica. Como resultado de dicha convocatoria, en una segunda fase de la misma, se realizó la contratación de los siguientes Centros Evaluadores de reconocimiento nacional:

20


         

Fundación Salutia Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS Fundación Santafé – Centro de Investigación CEIS Universidad ICESI - PROESA Unión Temporal IECAS e INC Universidad de Antioquia Fundación Cardioinfantil – CARDIECOL Pontificia Universidad Javeriana Universidad UIS – Santander Universidad Nacional de Colombia

En líneas generales, los mencionados contratos tienen por objeto la elaboración de revisiones sistemáticas de la literatura, teniendo en cuenta aspectos de seguridad, eficacia, eficiencia y efectividad, evaluaciones económicas, análisis de impacto presupuestal y revisiones críticas de estudios elaborados por terceros, entre otros.  Adicionalmente, se celebraron contratos con personas naturales, que permitieron satisfacer las necesidades técnicas del Instituto, en los aspectos relacionados con evaluaciones económicas y análisis de impacto presupuestal de las tecnologías en salud requeridas por la Subdirección de Evaluación de Tecnologías en Salud (ETES), como insumo para el desarrollo posterior de Evaluación de Tecnologías en Salud que le competen al IETS, en cumplimiento de sus objetivos y como apoyo en las revisiones sistemáticas de la literatura de efectividad y seguridad de Tecnologías en Salud requeridas por la Subdirección de Guías de Práctica Clínica (GPC), entre otros.  En este mismo sentido, se estableció el Comité Consultivo Internacional con expertos en evaluación de tecnologías en salud y guías de práctica clínica de talla mundial. Dicho grupo acompañó al IETS en su primer año de labores y lo apoyó en la construcción de metodologías y procesos tendientes a cumplir con sus objetivos misionales. Todos los miembros están vinculados a organismos reconocidos como son la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), el National Institute for Health and Care Excellence, (NICE), la Sociedad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Internacionales (HTAi), el Centro para el Desarrollo Global (CGD) y la Universidad de los Andes, entre otros. A continuación se detalla la lista de expertos que incluyó líderes de: o o o o o

Estados Unidos España Canadá Inglaterra Escocia 21


o o

Colombia Tailandia

Al respecto, el IETS ejecutó las siguientes acciones:  Realizó cuatro videoconferencias con el comité asesor internacional, cuyos participantes fueron Catalina Gutiérrez, Clifford Goodman, Iñaki Gutiérrez Ibarluzea, Ken Paterson, Kalipso Chalkidou, Reiner Banken, Amanda Glassman y Oriol Solá-Morales, entre otros.  Desarrolló cuatro videoconferencias y tres encuentros presenciales con el IECS (Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Argentina), donde se discutieron los avances en los reportes de Evaluaciones de Tecnologías en Salud priorizados en el año 2012, los manuales metodológicos y adicionalmente se realizaron talleres con los asistentes al diplomado.  Organizó e impartió un curso interno/externo en evaluación económica en salud y métodos avanzados de síntesis de evidencia con profesores de las universidades de York, Sheffield, Leicester y Glasgow. Igualmente, organizó y realizó los siguientes cursos: modelación de enfermedades infecciosas, análisis de supervivencia, impacto presupuestal, STATA, EndNote y TreeAge, en los que participaron tanto colaboradores del IETS, como investigadores de los centros evaluadores externos.  Participó en el curso sobre evaluación económica "Evaluación de Impacto de Programas de Salud Pública", organizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, que estuvo dirigido a secretarios de salud y otros tomadores de decisiones.  Realizó una visita académica al NICE (Londres) donde tuvo la oportunidad de participar en dos reuniones con representantes de diferentes áreas, así como en un comité de deliberación (Appraisal Committee), con el fin de identificar la metodología aplicada y construir una propuesta similar.  Participó en actividades de formación en temas de revisiones sistemáticas y metanálisis avanzado, supervivencia y análisis estadístico, revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica y evaluaciones económicas, entre las cuales cabe destacar: 

Conferencia Network Meta-analysis - Dr. Guyatt

Curso presencial de análisis de sobrevida - Universidad Nacional

22


Curso sobre revisiones Cochrane – Fundación Universitaria Ciencias de la Salud

Curso sobre evaluaciones económicas- Pontificia Universidad Javeriana

 Los miembros de los equipos participaron en los siguientes cursos: 

Curso Modelación Matemática de Enfermedades infecciosas- Dr. Juan Vesga del Imperial College of London

Evaluación Económica en Salud – Pontificia Universidad Javeriana

Taller Buenas prácticas de reportes para evaluaciones económicas

Fortalecimiento de la Capacidad Técnica del Sector  Impartió un programa de capacitación que incluye un Diplomado en Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluación Económica, dictado por el IECS de Argentina, en el cual participaron los colaboradores del IETS, Ministerio de Salud y Protección Social, INVIMA, ASCOFAME y de las Sociedades Científicas.  Realizó un ciclo de Conferencias Académicas dirigidas a Sociedades científicas y médicas. Las conferencias fueron programadas de la siguiente manera: Tema Búsqueda sistemática de literatura científica Lectura crítica de revisiones sistemáticas de literatura y Metaanálisis Evaluación de la calidad metodológica de las Guías de Práctica Clínica

Objetivo Conocer la metodología que se debe emplear para la realización de una búsqueda sistemática de literatura. Conocer herramientas y puntos claves, útiles para evaluar de manera crítica artículos científicos como revisiones sistemáticas de literatura y meta-análisis. Conocer a profundidad el instrumento más comúnmente empleado para evaluar la calidad metodológica de una Guía de Práctica Clínica.

23

Ponente

Participantes

Dr. Miguel Hernando Díaz Ortega

15

Dra. Lorena Andrea Cañón Betancourt

15

Dra. Ángela Viviana Pérez Gómez

23


Tema Evaluación de calidad de la evidencia científica

Desarrollo de las Guías de Práctica Clínica en Colombia

Objetivo Conocer el sistema GRADE para clasificar la calidad de la evidencia en revisiones sistemáticas, evaluación de tecnología en salud y Guías de Práctica clínica. Conocer las generalidades de la metodología empleada para la elaboración de guías de Práctica clínica basadas en evidencia.

Ponente

Participantes

Dr. Iván Darío Flórez Gómez

18

Dra. Laura Catalina Prieto Pinto

17

 Construcción de los siguientes manuales/ procesos: 

Manuales metodológicos para el proceso de priorización del desarrollo de Guías de Práctica Clínica en Colombia; de Guías cortas/rápidas y de seguimiento e interventoría al desarrollo de Guías de Práctica Clínica de Colciencias, Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Salud y Protección Social.

Manual para el desarrollo de guías cortas y manual de priorización de Guías de Práctica Clínica (hoy se tiene un avance de más de un cuarenta por ciento en la estructuración del mismo).

Manual de conflictos de intereses e inhabilidades, política de donaciones, herencias y legados y manual de conducta respecto a relaciones con actores de interés. Estos documentos fueron aprobados en su momento por el Consejo Directivo y fueron implementados durante la operación del IETS.

Metodología para el análisis de actores sociales clave.

 Realizó el acompañamiento al proceso de construcción y discusión del proyecto de ley de reforma a la salud, incluyendo el análisis en los cambios de los textos, ponencias y actualizaciones continuas y suministró reportes a las directivas de este proceso.  Definió las variables para la identificación de actores sociales y construyó una base de datos de expertos y especialistas médicos que cuenta con 510 registros.

24


 Realizó el acompañamiento al consenso de expertos en el desarrollo de la Guía de Práctica Clínica de Sífilis Gestacional y Congénita. 3.1.3.

Desarrollo de productos de alta calidad:

En el desarrollo de esta línea estratégica, el IETS realizó importantes actividades contribuyendo de manera eficaz al logro de los objetivos propuestos tanto a nivel interno como a nivel interinstitucional, cumpliendo de manera satisfactoria con las obligaciones y productos derivados de los diferentes convenios suscritos durante la vigencia. En este sentido, se describen a continuación las principales actividades ejecutadas en esta línea: El IETS, en ejecución del Convenio de Asociación realizó la entrega al Ministerio de Salud y Protección Social de los siguientes productos:  Elaboró documentos fichas resúmenes que incluyen evidencia de seguridad, efectividad e impacto presupuestal, para ciento cinco (105) tecnologías priorizadas por el Ministerio.  Realizó un total de 31 reportes de seguridad y efectividad de tecnologías en salud priorizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social para su posible inclusión en el POS 2013.  Efectuó cuarenta (40) análisis de impacto presupuestal para las tecnologías que resultaron ser seguras y efectivas.  Produjo 2 artículos: “Evaluación económica para la toma de decisiones en salud en Colombia” (Revista de la Supersalud) y “Carga de enfermedad atribuible al tabaquismo en Colombia”.  Elaboró 2 manuales metodológicos: “Análisis de seguridad y efectividad” y “Análisis de impacto presupuestal” empleados para la actualización del POS 2013.  Realizó la revisión de la literatura: “Incorporación de preferencias sociales en la toma de decisiones sobre inclusiones o exclusiones de tecnologías en los planes de beneficios”.  Participó en las diferentes actividades con el Ministerio de Salud y Protección Social en el marco del proceso de actualización del POS 2013.

25


Adicionalmente:  Realizó el acompañamiento técnico a los grupos económicos que hacen parte de las guías de práctica clínica en ejecución (Convocatoria 563 de Colciencias).  Desarrolló charlas institucionales con representantes de la industria para la presentación de avances y discusión de metodologías.  Participó en la discusión y ajustes finales de la segunda versión de la Guía Metodológica para la elaboración de Guías, puntualmente en el capítulo de evaluación económica. Respecto del Proceso de Producción de Guías de Práctica Clínica el IETS:  Adelantó junto con el Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias la revisión de ajustes y versiones definitivas de guías cortas, guías para pacientes y recomendaciones de la guía larga, de la convocatoria 500. Se realizaron las revisiones a las 24 GPC de la Convocatoria 500 de Colciencias y se hicieron las sugerencias de ajuste pertinentes de las guías cortas, las guías para pacientes y las guías completas.  Prestó acompañamiento en el proceso de desarrollo de las Guías de Práctica Clínica, producto de la convocatoria 563 de Colciencias.  Realizó el acompañamiento al Ministerio de Salud y Protección Social en la construcción de estrategias para la difusión virtual y presencial en congresos, foros y entidades territoriales, entre otras: el Ministerio de Salud y Protección Social realizó las jornadas académicas de difusión de las 24 GPC de la convocatoria 500 por 7 regiones del país. En estas jornadas el IETS participó de forma activa en todas ellas.  Brindó acompañamiento técnico y metodológico al equipo desarrollador de la Guía Metodológica para el desarrollo de GPC/GAI del MSPS. Al respecto, se realizó el acompañamiento técnico en el diseño de la Guía metodológica para el desarrollo de guías de práctica clínica, en trabajo conjunto con la Fundación Santa Fe de Bogotá, Colciencias y el Ministerio de Salud y Protección Social.  Realizó la interventoría a las GAI/GPC que se desarrollaron de manera coordinada o financiadas desde las subdirecciones del MSPS, entre las cuales se encuentran: 

GPC Sífilis gestacional y Congénitas 26


GPC VIH adultos

GPC VIH niños

GPC IRA

Protocolo de Violencia en mujeres

 Adelantó la revisión del estado actual de las GAI/GPC del MSPS. El grupo de trabajo de la Subdirección de GPC realizó a lo largo del año 5 evaluaciones al diseño de GAI/GPC desarrolladas desde el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la herramienta AGREE II. Las GPC evaluadas fueron las siguientes: 

Guía de Práctica Clínica de Adolescentes

Guía de Práctica Clínica Tosferina

Guía de Atención Integral de Tuberculosis

Guía de Atención Integral de Lepra

Guía de Práctica Clínica de Epilepsia

 Realizó las siguientes revisiones rápidas de literatura presentando informe de los hallazgos de cada una:  Vacuna contra el VPH  Modified Osteoodontokeratoprosthesis  Hipoterapia y Parálisis Cerebral  Applied Behavioral Analysis-ABA–Therapy y Autismo  Applied Behavioral Analysis - Tehapy y Parálisis Cerebral  Dio inicio al plan de implementación de Guías de Práctica Clínica (GPC) de la convocatoria 500 con las siguientes actividades:  Se priorizaron 8 GPC para implementación.  Se estableció el cronograma y la ruta crítica para el proceso implementación de las GPC priorizadas.  Se seleccionaron entre cinco y ocho recomendaciones trazadoras para cada una las Guías de Práctica Clínica priorizadas, con el fin de focalizar esfuerzos, establecer indicadores y determinar líneas de base.

27


 Se inició la elaboración de herramientas facilitadoras de implementación que faciliten la adopción de las GPC priorizadas por los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia – SGSSS. Estas herramientas incluyen flujogramas interactivos, hojas de evidencia para recomendaciones trazadoras y video infografías.  Se establecieron contactos con actores claves del sistema incluyendo las diferentes dependencias del Ministerio de Salud y Protección Social (Oficina de calidad, Desarrollo del Talento Humano, Promoción y Prevención), Secretarías de Salud departamental y municipal (Cundinamarca, Antioquia, Santander, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga) y ACEMI.  Diseñó e implementó el componente ético de la actualización del POS 2013.  Produjo un documento del apoyo realizado al proceso de participación ciudadana para la socialización del proceso de actualización del POS y sus resultados.  Produjo un documento sobre la creación de espacios de concertación, comunicación y deliberación en el marco de la actualización del POS 2013.  Realizó una propuesta para la conformación de un cuerpo colegiado para la toma de decisiones a partir de reportes de evaluación de tecnologías en salud (ETES).  Diseñó el proceso participativo en el marco de la evaluación de tecnologías en salud.  Diseñó el proceso participativo para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica.  Realizó un piloto para toma de decisiones en salud basadas en evidencia.  Realizó revisiones de literatura en temas relacionados con:  La participación social en evaluación de tecnologías, guías de práctica clínica y agencias de evaluación de tecnologías.  Participó en procesos de toma de decisiones en agencias de evaluación de tecnologías a nivel mundial.  Paciente experto, informado e involucramiento del paciente en toma de decisiones.  Participación Social en Colombia desde el Sistema Nacional de Salud.  Manejo de conflictos de intereses en Evaluación de Tecnologías.

28


 Se estructuraron metodologías participativas para paneles de expertos en el proceso de actualización del POS. 3.2.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

A partir del proceso de gestión administrativa se desarrollaron diferentes actividades de acuerdo con las líneas estratégicas previamente definidas, las cuales se mencionan a continuación: 3.2.1.

Posicionamiento institucional

Con el objeto de soportar a las áreas técnicas del Instituto en las actividades dirigidas al posicionamiento del Instituto, se adelantaron, entre otras, las siguientes actividades:  Ubicación, selección y arrendamiento de las instalaciones donde funcionan actualmente las oficinas del Instituto.  Se participó en diversas reuniones con el Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, Instituto Nacional de Salud – INS, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAME, entre otros, en donde se expuso la naturaleza jurídica y contractual del Instituto con el objeto de posicionarlo desde este ámbito, para poder avanzar en el proceso de suscripción de convenios y contratos.  Apoyo en la estructuración de propuestas y demás documentos precontractuales requeridos para la negociación y suscripción de convenios y contratos.  Se adelantó la publicación de los procesos de adquisición de bienes y servicios del Instituto, a través del Portal Único para la Contratación Pública – SECOP, herramienta mediante la cual se hace la publicidad de los procesos que adelanta la Administración, de conformidad con las normas vigentes sobre la materia. Esta publicación se realizó en la página WEB de la entidad. Con el interés de proveer una serie de lineamientos que propendan por una comunicación efectiva, a nivel interno y externo, se desarrollaron, entre otras, las siguientes actividades:  Se realizó la publicación y difusión de la Política de Comunicaciones del IETS.  Se realizó el cubrimiento de los eventos internos del IETS con su posterior publicación en los medios externos e internos del Instituto.  Se realizó la publicación y difusión del Manual de Imagen Institucional del IETS, del Boletín Interno “Punto de Encuentro” y de la Cartelera interna titulada “El IETS es nuestro”. 29


 Se coordinó la producción de un video multimedia del IETS, la construcción de un banco de imágenes, y se elaboraron campañas internas dirigidas a los funcionarios del Instituto.  Se realizó el monitoreo diario de noticias IETS (se realiza envío diario de dicho monitoreo a los correos electrónicos de los colaboradores del IETS).  Se apoyó al Ministerio de Salud y Protección Social en las Jornadas Académicas para socializar las 25 GPC (cubrimiento de socializaciones, difusión en medios del IETS, acompañamiento a voceros y entrega de material de merchandising del Instituto). 3.2.2.

Fortalecimiento Institucional

Respecto a las actividades de fortalecimiento institucional, cabe mencionar las siguientes:  Desarrollo de capacitaciones al personal sobre la naturaleza jurídica del Instituto, repercusiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios y supervisión de contratos.  Emisión de conceptos jurídicos tendientes a garantizar el cumplimiento de los requisitos legales a través de los diferentes procesos que se desarrollan al interior del IETS.  Diseño y estandarización del proceso de contratación de bienes y servicios.  Diseño y estandarización del proceso administrativo, donde se reglamentaron las actividades de gestión de insumos y seguridad física.  Diseño y estandarización del proceso Financiero, donde se reglamentaron las actividades de planeación financiera, pagos, registro contable, liquidación de impuestos, facturación y recaudo.  Estructuración, seguimiento y control del presupuesto del IETS correspondiente a la vigencia 2013.  Diseño y desarrollo del manual que establece las políticas para la gestión de inversiones de excedentes de liquidez y adquisición de activos fijos.  Estructuración del portafolio de inversión de excedentes de liquidez.  Diseño y estandarización del proceso de gestión documental.  Diseño y estandarización del proceso de control de correspondencia. 30


 Control del inventario de activos fijos del Instituto, que incluye los bienes recibidos de terceros para la operación del IETS.  Identificación de los riesgos derivados de la operación del IETS, con el fin de proporcionar los insumos requeridos para la estructuración del programa de seguros de la entidad.  Desarrollo de plan de capacitación al personal: deducciones salariales, disposiciones legales de los fondos de pensiones, supervisión de contratos, prevención de cáncer de cuello uterino y cérvix, cambios y reformas de las ARL y COPASO.  Creación y conformación del Comité de Convivencia Laboral y desarrollo del programa de bienestar y salud ocupacional y conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).  Estandarización del proceso de atracción, selección y contratación del personal, el cual incluyeron actividades de validación de información reportada por nuevos colaboradores y estudios de seguridad.  Implementación del proceso de verificación de títulos académicos de los colaboradores del IETS.  Diseño de la herramienta para evaluar el desempeño de los empleados. 3.2.3.

Desarrollo de productos de alta calidad

 Se realizó el proceso de estructuración del mapa de procesos del IETS, el cual se encuentra definido de la siguiente manera:

31


 Se determinaron las especificaciones para el diseño y desarrollo de la INTRANET del IETS.  A través de la contratación de una firma consultora en TIC, se definió el diseño de la plataforma tecnológica para la operación de todos los procesos al interior del IETS, las especificaciones técnicas para la contratación de servicios de comunicaciones de voz y datos, el dispositivo de control de acceso, la adquisición de la infraestructura para la red LAN, los equipos de cómputo y los equipos audiovisuales.  Se adquirieron los equipos de cómputo, servidores y otros activos fijos, con el propósito de proveer a la entidad y a los colaboradores de herramientas que garanticen el adecuado funcionamiento y la operación del Instituto.  Se realizó el proceso de selección, atracción y contratación de los colaboradores del Instituto.  Se efectuó el análisis y la revisión normativa de los diferentes aspectos que le resultan aplicables al Instituto con ocasión de su naturaleza jurídica y se dio respuesta a las diferentes consultas relacionadas con la naturaleza jurídica del IETS.  Se adelantaron los trámites ante los órganos de control para los efectos determinados por la legislación.  Se adelantó la revisión de los diferentes documentos y reglamentos a ser sometidos a aprobación por parte de los órganos de administración del Instituto. 32


 Coordinación de las respuestas de los derechos de petición, tutelas, acciones de cumplimiento y otras solicitudes que fueron presentadas a la entidad. Dicha coordinación comprende un permanente seguimiento a las áreas encargadas de contestar derechos de petición y/o comunicaciones, asesorándolas en cuanto a la estructura, redacción y adecuada respuesta a las peticiones.  Se adelantaron de conformidad con el Estatuto General de la Contratación Pública, que aplica al Instituto en atención a su naturaleza, los procesos de adquisiciones de bienes y servicios que se describen a continuación: -

Contratación Directa: 30 contratos

-

Mínima Cuantía: 16 contratos.

-

Selección Abreviada: 4 contratos

-

Subasta Inversa: 1 contrato

-

Concurso abierto de méritos: 1 contrato

33


IV.

4.1.

INFORME FINANCIERO

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

De conformidad con el presupuesto aprobado para la vigencia 2013, a continuación se presenta la ejecución presupuestal a 31 de diciembre de 2013.

Recursos disponibles

CODIGO INGRESOS OPERACIONALES PRESUPUESTADO REAL %CUMPLIMIENTO 41-1 Excedente ejecución proyecto inversión MSPS 2012 2.398.453.770 2.398.453.770 100% 41-2 Ingresos por proyectos de inversión 2013 5.000.000.000 4.850.000.000 97% 41-3 Venta de servicios a terceros 88.125.421 7.500.000 9% 41 TOTAL INGRESOS OPERACIONALES 7.486.579.191 7.255.953.770 97%

CODIGO INGRESOS NO OPERACIONALES 4210 Rendimientos Financieros 42 TOTAL INGRESOS NO OPERACIONALES

PRESUPUESTADO 13.420.809 13.420.809

4 TOTAL INGRESOS

REAL %CUMPLIMIENTO 66.625.341 496% 66.625.341 496%

7.500.000.000 7.322.579.111

98%

De los recursos provenientes del proyecto de inversión del MSPS, quedaron pendientes por ingresar $150 millones, estos se incorporaron junto con las vigencias futuras en el convenio de Asociación suscrito en el mes de diciembre de 2013, para la vigencia 2014 (I). De los ingresos por venta de servicios a terceros se registraron $7.5 millones producto de contrato suscrito con la Fundación Saldarriaga Concha por concepto de interventoría técnica de la guía de Infección Respiratoria Aguda baja (IRA).

34


Costos y gastos ACTIVIDADES

PRESUPUESTO

CAUSADO

COMPROMETIDO

TOTAL CAUSADO + COMPROMETIDO

%TOTAL CAUSADO + COMPROMETIDO

Suscripciones

$

300.000.000

188.463.478

111.536.522

300.000.000

100%

Modelo de gestión de información científica del IETS

$

450.000.000

282.695.217

167.304.783

450.000.000

100%

Producción de estudios técnicos

$ 1.910.057.714

1.625.911.389

284.146.325

1.910.057.714

100%

Producción de investigación científica

$ 1.406.259.119

685.711.017

720.548.102

1.406.259.119

100%

Capacitación y formación

$

793.134.163

198.664.800

557.200.118

755.864.918

95%

Actividades de fomento a la implementación

$

864.547.162

435.105.598

429.441.564

864.547.162

100%

Diseño y actualización de procesos

$

609.800.830

347.475.435

262.325.395

609.800.830

100%

Ejecución de actividades de participación

$

307.803.408

222.672.829

85.130.579

307.803.408

100%

$

858.397.604

198.664.798

542.201.521

740.866.319

86%

$ 7.500.000.000

4.185.364.562

3.159.834.907

7.345.199.470

98%

Ejecución de actividades de monitoreo y seguimiento

Los rubros anteriores, corresponden a cada uno de los ITEM que hacen parte del proyecto de inversión 2011011000430 aprobado por el MSPS para la vigencia de 2013. Del mismo modo, a continuación se presenta la información anterior usando una estructura de análisis interno de costos, con el fin de discriminar en detalle los costos fijos y variables de la operación. 4.1.1.

Costo total de operación

El costo total de la operación del IETS 2013, correspondió a la suma de los costos fijos más los costos variables del periodo. RUBRO

TOTAL OPERACIONALES

4.1.2.

TOTAL

CAUSADO

COMPROMETIDO

CAUSADO %CAUSADO +COMPROMETIDO +COMPROMETIDO

7.500.000.000 4.185.364.562 3.159.834.907 7.345.199.470

98%

Costos fijos de la operación

A continuación se presenta el discriminado de los costos fijos de la operación. Esta clasificación expone todas aquellas erogaciones en las que debió incurrir el IETS así no se hubiese ejecutado proyecto alguno de inversión. El peso de esta categoría de costo sobre el total equivale al 39% de la operación.

35


CODIGO

RUBRO

5105 Personal 512010 Arrendamiento sede* 511010 Honorarios Revisoría Fiscal* 511030 Gestión financiera y contable 511095 Gestión TIC 511025 Asesoría Jurídica 513525 Acueducto y Alcantarillado 513530 Energía eléctrica 5135351 Telefonía local e Internet 5135352 Telefonía móvil 519525 Aseo y cafetería 51CM Gastos por caja menor 5130 Seguros 5145 Servicios de gestión documental 5305 Gastos bancarios Subtotal

PRESUPUESTO

1.315.997.853 975.533.460 81.200.000 22.272.000 186.528.000 115.314.581 3.600.000 10.140.000 74.882.519 25.200.340 16.558.400 47.000.000 9.717.000 6.000.000 15.000.000 2.904.944.153

CAUSADO

1.312.477.317 282.143.460 35.728.000 20.416.000 154.352.000 62.674.581 1.278.800 5.853.090 34.180.141 17.671.677 4.574.949 45.076.825 11.895.209 1.988.322.049

COMPROMETIDO

3.220.600 693.390.000 45.472.000 1.856.000 32.052.000 52.640.000 40.702.378 11.983.451 881.316.429

TOTAL CAUSADO %CAUSADO +COMPROMETIDO +COMPROMETIDO

1.315.697.917 975.533.460 81.200.000 22.272.000 186.404.000 115.314.581 1.278.800 5.853.090 74.882.519 17.671.677 16.558.400 45.076.825 11.895.209 2.869.638.478

100% 100% 100% 100% 100% 100% 36% 58% 100% 70% 100% 96% 0% 0% 79% 99%

*Compromisos a 3 años 4.1.3.

Costos variables de la operación

Esta clasificación de costos corresponde a aquellos derivados de la ejecución de los proyectos de inversión ejecutados durante la vigencia de 2013. CODIGO

RUBRO

5105 Personal 5110 Honorarios* 5135951 Capacitación y eventos 5135952 Impresión de documentos 512510 Afiliaciones 519530 Papelería 515515 Pasajes 515505 Gastos de viaje 523560 Publicaciones en diarios Subtotal

PRESUPUESTO

CAUSADO

COMPROMETIDO

TOTAL CAUSADO %CAUSADO +COMPROMETIDO +COMPROMETIDO

1.149.683.112 1.146.607.500 1.146.607.500 2.630.648.001 662.798.786 1.942.257.925 2.605.056.711 449.444.792 212.420.669 218.837.484 431.258.153 39.600.000 39.365.118 39.365.118 4.987.100 2.830.719 2.830.719 26.599.149 9.396.110 16.993.871 26.389.981 181.700.437 107.262.525 52.155.515 159.418.040 96.893.247 49.134.770 49.134.770 15.500.000 6.591.434 8.908.566 15.500.000 4.595.055.838 2.197.042.514 2.278.518.479 4.475.560.993

*Este rubro contiene, entre otros, el valor de los contratos con centros evaluadores e IMS. El peso de esta categoría de costo sobre el total equivale al 61% de la operación.

36

100% 99% 96% 99% 57% 99% 88% 51% 100% 97%


4.2.

EXCEDENTES COMPROMETIDOS EN LA VIGENCIA 2013.

Tal como se puede apreciar en el apartado COSTOS TOTALES DE OPERACIÓN, de la vigencia 2013 quedó reservada la suma de $3.159.834.908 para atender los compromisos adquiridos al corte del periodo. 4.3.

RECURSOS PARA FINANCIAR LA OPERACIÓN DE LA VIGENCIA 2014

El pasado 19 de diciembre de 2013 el Consejo Directivo del IETS aprobó un presupuesto por valor de $4.963.206.658 para financiar la operación del año 2014; las fuentes de ingreso se detallan a continuación: 4.3.1.

Ingresos operacionales CODIGO RUBRO 41-1 Ingresos por proyectos de inversión MSPS 41-2 Ingresos por venta de servicios a terceros 41 TOTAL INGRESOS OPERACIONALES

4.3.2.

TOTAL 3.000.000.000 1.500.000.000 4.500.000.000

Ingresos No operacionales CODIGO RUBRO 4210 Rendimientos Financieros 42 TOTAL INGRESOS NO OPERACIONALES

4.3.3.

Otras fuentes CODIGO

4.3.4.

RUBRO 3 Inversión de recursos del patrimonio. TOTAL INGRESOS NO OPERACIONALES

TOTAL 403.206.658 403.206.658

Total fuentes RUBRO TOTAL RECURSOS DISPONIBLES

4.4.

TOTAL 60.000.000 60.000.000

TOTAL

4.963.206.658

PRESUPUESTO CONSOLIDADO

Teniendo en cuenta el presupuesto aprobado por el Consejo Directivo para la vigencia 2014 y los recursos comprometidos sin ejecutar correspondientes a la vigencia 2013, a continuación se detalla el consolidado de la destinación por rubros para la operación del IETS durante la siguiente vigencia.

37


4.4.1.

Ingresos operacionales CODIGO RUBRO 41-1 Ingresos por proyectos de inversión MSPS 41-2 Ingresos por venta de servicios a terceros 41 TOTAL INGRESOS OPERACIONALES

4.4.2.

TOTAL 3.000.000.000 1.500.000.000 4.500.000.000

Ingresos no operacionales CODIGO RUBRO 4210 Rendimientos Financieros 42 TOTAL INGRESOS NO OPERACIONALES

4.4.3.

Otras fuentes RUBRO Saldo compromisos presupuestales 2013 Recursos del patrimonio TOTAL OTRAS FUENTES

4.4.4.

TOTAL 8.123.041.566

Costo total

RUBRO TOTAL OPERACIONALES

4.4.6.

TOTAL 3.159.834.908 403.206.658 3.563.041.566

Total Fuentes RUBRO TOTAL RECURSOS DISPONIBLES

4.4.5.

TOTAL 60.000.000 60.000.000

PRESUPUESTO 2014

SALDO COMPROMETIDO 2013

4.963.206.658

3.159.834.908

TOTAL

8.123.041.566

Costos fijos

CODIGO 5105 512010 511010 511030 511025 513525 513530 5135351 5135352 519525 51CM 5130 5135 5145 5305

RUBRO Personal Arriendo Revisoría Fiscal Gestión financiera y contable Asesoría Jurídica Acueducto y Alcantarillado Energía eléctrica Telefonía local e Internet Telefonía móvil Aseo y cafetería Gastos caja menor Seguros Servicios de gestión documental Mantenimiento de activos Gastos bancarios Subtotal

38

PRESUPUESTO 2014

1.473.163.484 22.940.160 40.664.400 3.600.000 11.000.000 72.769.728 28.027.234 10.000.000 50.000.000 47.500.000 12.000.000 8.000.000 2.000.000 1.781.665.006

SALDO COMPROMETIDO 2013

3.220.600 693.390.000 45.472.000 1.856.000 52.640.000 40.702.378 11.983.451 849.264.429

TOTAL

1.476.384.084 693.390.000 45.472.000 24.796.160 93.304.400 3.600.000 11.000.000 113.472.106 28.027.234 21.983.451 50.000.000 47.500.000 12.000.000 8.000.000 2.000.000 2.630.929.435


4.4.7.

Costos Variables

CODIGO RUBRO 5105 Personal 5110 Honorarios 5135951 Capacitación y eventos 5135952 Impresiónes 512510 Afiliaciones 519530 Papelería 515515 Pasajes 515505 Gastos de viaje 5125 Convenios interinstitucionales 523560 Publicaciones en diarios Subtotal

4.5.

PRESUPUESTO 2014

SALDO COMPROMETIDO 2013

TOTAL

2.124.661.771 579.500.000 79.144.400 10.000.000 20.000.000 32.851.000 208.547.915 117.000.000 9.836.566 3.181.541.652

1.974.309.925 218.837.484 39.365.118 16.993.871 52.155.515 8.908.566 2.310.570.479

2.124.661.771 2.553.809.925 297.981.884 49.365.118 20.000.000 49.844.871 260.703.430 117.000.000 18.745.132 5.492.112.131

INDICADORES FINANCIEROS

De conformidad con la información reportada en los estados financieros del IETS a continuación se presenta los principales indicadores financieros acordes a la naturaleza del Instituto. AÑO 2013

I.

II.

III.

III.

RAZÓN CIRCULANTE

=

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

CAPITAL DE TRABAJO

=

ACTIVO CORRIENTE

SOLIDEZ

=

ACTIVO TOTAL PASIVO TOTAL

ENDEUDAMIENTO

=

PASIVO TOTAL ACTIVO TOTAL

=

-

PASIVO CORRIENTE

173.401.335

=

=

=

X 100%

5.546.471.453

=

AÑO 2012

32

4.980.194.139 31.740.369

=

5.373.070.118

27.685.343.065 173.401.335

173.401.335 27.685.343.065

=

160

=

0,63%

157

4.948.453.770

26.853.322.929 31.740.369

31.740.369 26.853.322.929

=

846

=

0,12%

Si se analiza el indicador de la razón circulante, se puede concluir que por cada peso de la deuda que actualmente tiene el IETS en el corto plazo, este cuenta con 32 pesos para responder, lo cual obedece a su naturaleza jurídica, a las modalidades de contratación ajustadas al Estatuto General de Contratación y a la política financiera de la Administración de no comprometer los recursos del patrimonio en la operación, sin antes contar con un panorama claro de ingresos derivados de la actividad del Instituto.

39


Tal como se puede apreciar en el cuadro de indicadores, con corte a 31 de diciembre del año 2013, el IETS cuenta con un capital de trabajo que asciende a $5.373 millones, con lo cual puede financiar el 66% del presupuesto acumulado al año 2014. El indicador de solidez muestra que el IETS cuenta con 160 pesos para responder por cada peso del pasivo. Del mismo modo, el indicador de endeudamiento no supera el 1% del activo total, estando así muy por debajo del nivel máximo que podría tener una institución de similares características (inferior al 50%) para ser saludable financieramente. De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que el IETS cuenta con solidez financiera, que le permite sortear una eventual situación de inestabilidad en el flujo de ingresos de la operación, en el corto plazo (1 año). Sin embargo, se advierte la existencia de un riesgo de continuidad operacional muy elevado para el mediano y largo plazo, toda vez que actualmente el Instituto concentra el 99% de sus ingresos en proyectos destinados al Ministerio de Salud y Protección Social –MSPS-. De acuerdo con lo anterior, el plan estratégico estructurado para el IETS está enfocado en el posicionamiento institucional y en la generación de nuevos proyectos que, de conformidad con el objeto social del Instituto, permitan diversificar el portafolio de servicios, la cartera de clientes y garantizar el desarrollo y supervivencia de la organización en el mediano y largo plazo. 4.6.

INVERSIONES

El pasado 8 de mayo de 2013 se implementó el Manual de Inversiones del IETS, el cual establece las políticas y procedimientos para la realización de las inversiones. El ámbito de aplicación de dicho manual se circunscribe a las siguientes modalidades de inversión: -

Inversión en propiedad planta y equipo: Corresponde a los activos necesarios para la operación del Instituto tales como: Hardware, software, mobiliario, edificaciones, entre otros. La única fuente para financiar este tipo de activos corresponde a los recursos líquidos de los aportes de capital realizados por los Asociados del IETS.

-

Inversión de excedentes de liquidez: Corresponde a la adquisición de activos financieros, con el objetivo de generar rendimientos para financiar la operación. Estos comprenden a su vez los recursos líquidos de los aportes de capital, así como los excedentes del flujo de caja operacional.

40


4.6.1.

Comité de inversiones

Con el fin de garantizar el cumplimiento de las políticas y procedimientos para las inversiones del IETS, se conformó el Comité de Inversiones, el cual está integrado por los siguientes cargos: -

Director Ejecutivo. Subdirector de Operaciones. Coordinador Jurídico. Coordinador Administrativo y Financiero.

El comité de inversiones sesionó durante el año 2013 en las siguientes fechas: Acta No 1 Acta No 2 Acta No 3 Acta No 4 4.6.2.

Mayo 8 de 2013. Junio 26 de 2013. Septiembre 24 de 2013. Octubre 29 de 2013. Inversiones en propiedad planta y equipo realizadas en 2013

Tal como se puede apreciar en la nota número 6 y 7 de los Estados Financieros, en la vigencia 2013 se realizaron las siguientes adquisiciones: ACTIVOS

VALOR

Equipos de procesamiento de datos

$221.150.357

Paquetes de software especializado para ETES

$ 86.748.222

Mobiliario y equipos de oficina.

$ 6.245.852

TOTAL

$314.144.431

Del mismo modo, al corte quedó el compromiso de pago por la suma de $189.100.000 correspondiente a la adquisición de los servidores que soportan la operación de los procesos al interior del IETS, la página web, la intranet, el correo electrónico, las bases de datos así como los procesos de seguridad, los cuales componen el sistema de información del Instituto.

41


4.6.3.

Inversión de excedentes de liquidez

En el año 2013, se realizaron inversiones para los excedentes de liquidez, los cuales permitieron la generación de rendimientos por valor de $66.625.341, tal como se puede apreciar en el estado de resultados. A continuación, se presenta la valoración del portafolio de inversión con corte a 31 de diciembre de 2013 ACTIVO CDT-AB0017436045 CDT-AB0017974490 CDT-AB18288080 CDT-AB1797437000 CDT-AB17974508

ENTIDAD DAVIVIENDA DAVIVIENDA DAVIVIENDA DAVIVIENDA DAVIVIENDA TOTAL

VALOR NOMINAL $ 843.600.000 $ 1.197.000.000 $ 1.211.350.656 $ 1.000.000.000 $ 4.004.892 $ 4.255.955.548

FECHA APERTURA 27/06/2013 27/09/2013 27/12/2013 30/10/2013 21/11/2013

FECHA REDENCIÓN 03/01/2014 27/03/2014 27/06/2014 28/04/2014 21/05/2014

TASA E.A. 4,05% 4,30% 4,30% 4,30% 4,30%

PLAZO EN DÍAS 186 180 180 180 180

,

VALOR TITULO $ 860.629.863 $ 1.209.545.232 $ 1.211.775.725 $ 1.007.277.108 $ 4.019.453 $ 4.293.247.381

CDT´S Banco Davivienda.

El valor del portafolio de inversiones a 31 de diciembre de 2013 está distribuido así: RECURSOS DEL PATRIMONIO EXCEDENTES FLUJO DE CAJA OPERATIVO TOTAL

$ 2.235.855.569 $ 2.057.391.812 $ 4.293.247.381

Es importante destacar que en el IETS recibió aportes líquidos por valor de $2.550 millones por parte del MSPS ($2.500 millones) y el INS ($50 millones), de los cuales se invirtió la suma de $314.1 millones en activos fijos y el saldo ($2.235,8 millones) en certificados de depósito a término –CDT-.

4.7.

ESTADOS FINANCIEROS

De conformidad con lo establecido en el artículo 22 del Decreto 2649 de 1993, reformado por el Decreto 1878 de 2008 a continuación se presentan los siguientes estados financieros:     

El Balance General Estado de Resultados Estado de Cambios en el Fondo Social. Estado de Cambios en la Situación Financiera Estado de Flujo de Efectivo

Se deja constancia que esta información, junto con sus soportes, se encuentra a disposición en la Subdirección de Operaciones del IETS para su consulta, de estimarlo pertinente.

42


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 y 2012 ( E xpre sado e n pe sos col ombi anos)

ACT IVOS

2013

2012

ACT IVO CORRIE NT E Disponible

$

Inversiones

1.250.376.667

$

4.930.153.799

2.070.175.096

4.930.153.799

Efectivo y equivalentes de efectivo

Nota 2

3.320.551.763

Inversiones

Nota 3

2.223.072.286

-

Deudores

Nota 4

2.847.404

50.040.340

5.546.471.453

4.980.194.139

Total activo corriente Propiedad, planta y equipo

Nota 5

195.862.310

-

Intangibles

Nota 6

21.943.009.302

21.873.128.790

T OT AL ACT IVOS

$

43

27.685.343.065

$

26.853.322.929


P ASI V O Y F O ND O SO C I AL

2013

2012

P ASI V O C O RRI E NT E Cuentas por pagar

Nota 7

$

85.439.805

Impuestos, grav谩menes y tasas Obligaciones laborales

27.070.986 -

82.364.490

4.669.383

4.397.040

-

173.401.335

31.740.369

24.423.128.790

24.423.128.790

Nota 8

Anticipos y avances Total pasivo F O ND O SO C I AL :

$

1.200.000

Nota 9

Fondo social Excedentes de ejercicios anteriores

2.398.453.770

-

690.359.170

2.398.453.770

27.511.941.730

26.821.582.560

Excedentes netos del ejercicio Total fondo social

T O T AL P ASI V O Y F O ND O SO C I AL

$

27.685.343.065

$

26.853.322.929

ESTADO DE RESULTADOS POR E L PE RIODO T E RMINADO E L 31 DE DICIE MBRE DE 2013 Y 2012 ( E xpre sado e n pe sos col om bi anos) 2013 INGRESOS NETOS OPERACIONALES

Nota 10

GASTOS OPERACIONALES:

Nota 11

$

Administraci贸n EXCEDENTE OPERACIONAL INGRESOS NO OPERACIONALES

Nota 12

GASTOS NO OPERACIONALES EXCEDENTES NETOS DEL PERIODO

$

44

4.857.500.000

2012 $

2.500.000.000

4.221.595.046

101.429.640

635.904.954

2.398.570.360

66.625.341

162.283

12.171.125

278.873

690.359.170

$

2.398.453.770


ESTADO DE CAMBIOS DEL FONDO SOCIAL POR EL PERIODO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 (Expresado en pesos colombianos)

Fondo social

Saldo al 27 de noviembre de 2012

$

Excedentes de ejercicios anteriores

24.423.128.790

Movimiento del ejercicio

$

Excedentes netos del ejercicio

-

$

-

Total fondo social

$

24.423.128.790

-

-

2.398.453.770

2.398.453.770

24.423.128.790

-

2.398.453.770

26.821.582.560

Apropiaciones

-

2.398.453.770

(2.398.453.770)

-

Movimiento del ejercicio

-

-

690.359.170

690.359.170

Saldos al 31 de diciembre de 2012

Saldos al 31 de diciembre de 2013

$

24.423.128.790

45

$

2.398.453.770

$

690.359.170

$

27.511.941.730


ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA POR EL PERIODO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 ( E xpre sado e n pe sos col om bi anos)

2013

2012

ORIGE N DE FONDOS OPERACIONES: Excedentes netos del ejercicio

$

690.359.170

$

2.398.453.770

Depreciaciรณn

31.533.899

Amortizaciรณn de Intangibles

16.867.710

-

738.760.779

2.398.453.770

-

24.423.128.790

738.760.779

26.821.582.560

Capital de trabajo provisto por las operaciones Aumento de capital Total origen de fondos

-

APLICACION DE FONDOS Adiciones de propiedad, planta y equipo Aumento en Intangibles Total aplicaciรณn de fondos AUME NT O E N E L CAPIT AL DE T RABAJO

$

227.396.209

-

86.748.222

21.873.128.790

314.144.431

21.873.128.790

424.616.348

$

4.948.453.770

(1.609.602.036)

$

4.930.153.799

Anรกlisis de los cambios en el capital de trabajo: Activo corriente: Efectivo y equivalentes de efectivo

$

Inversiones

2.223.072.286

Deudores

-

(47.192.936)

Total activo corriente

50.040.340

566.277.314

4.980.194.139

58.368.819

27.070.986

1.200.000

-

77.695.107

4.669.383

4.397.040

-

141.660.966

31.740.369

Pasivo corriente: Cuentas por pagar Impuestos, gravรกmenes y tasas Obligaciones laborales Anticipos y avances Total pasivo corriente AUME NT O E N E L CAPIT AL DE T RABAJO

$

46

424.616.348

$

4.948.453.770


ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO POR EL PERIODO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 ( E xpre sado e n pe sos col om bi anos)

2013

2012

FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE OPERACION: Excedentes netos del ejercicio

$

690.359.170

$

2.398.453.770

Ajustes para conciliar la excedentes netos con el efectivo neto provisto por las operaciones: Depreciación

31.533.899

-

Amortización de Intangibles

16.867.710

-

Cambios en los activos y pasivos operacionales Deudores

47.192.936

Intangibles

(86.748.222)

Cuentas por pagar

(40.340) -

58.368.819

Impuestos, gravámenes y tasas

27.070.986

1.200.000

-

Obligaciones laborales

77.695.107

4.669.383

Anticipos y avances

4.397.040

-

840.866.459

2.430.153.799

EFECTIVO PROVISTO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSION: Compras de Inversiones Compras de Propiedad, planta y equipo EFECTIVO PROVISTO POR (UTILIZADO EN) ACTIVIDADES DE INVERSION

(2.223.072.286)

-

(227.396.209)

-

(2.450.468.495)

-

-

2.500.000.000

-

2.500.000.000

(1.609.602.036)

4.930.153.799

FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Aumento del Fondo social EFECTIVO PROVISTO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO AUMENTO (DISMINUCION) NETO DE EFECTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO: AL INICIO DEL PERIODO

4.930.153.799

AL FINAL DEL AÑO

$

47

3.320.551.763

$

4.930.153.799


NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR LOS AÑOS TERMINADOS EN 31 DE DICIEMBRE DE 2013 Y 2012 (En miles de pesos, excepto cuando se indique en contrario) 1.

OPERACIONES Y RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES

Operaciones - El Instituto fue constituido por Acta del 17 septiembre de 2012 otorgada en Asamblea de Fundadores, inscrita en Cámara de Comercio el 27 de noviembre de 2012 bajo número 00217614 del Libro I de las entidades sin ánimo de lucro, con una duración hasta el 17 de septiembre de 2062. Su objeto general es realizar la evaluación de las tecnologías en salud basada en la evidencia científica y producir guías y protocolos sobre medicamentos, dispositivos, procedimientos y tratamientos con el fin de recomendar a las autoridades competentes sobre las tecnologías que deben ser cubiertas con recursos públicos a través del sistema general de seguridad social en salud. Políticas Contables - Los registros contables del Instituto siguen las normas prescritas por los Decretos 2649 y 2650 de 1993 y otras normas complementarias. a.

Unidad Monetaria - De acuerdo con disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por el Instituto es el peso colombiano.

b.

Período Contable – El Instituto tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir estados financieros de propósito general una vez al año, al 31 de diciembre.

c.

Reconocimiento de Ingresos y gastos – Son reconocidos y registrados como ingresos aquellos dineros que se destinen para amparar los gastos para los estudios e investigación del Instituto.

d.

Inversiones – Las inversiones negociables de renta fija son registradas al costo y se valoran mediante la causación de rendimientos.

e.

Propiedad, Planta y Equipo - Neto - Son registrados al costo y se deprecian con base en el método de línea recta sobre las vidas útiles estimadas generalmente aceptadas en Colombia, para efectos contables. Las tasas anuales de depreciación utilizadas son las siguientes: muebles y enseres 10%, equipo de cómputo 20%. La Compañía no estima ningún valor residual para sus activos por considerar que éste no es relativamente

48


importante, siendo por lo tanto, depreciados en su totalidad. Los gastos de reparación y mantenimiento se cargan a resultados a medida en que se incurren. f.

Intangibles – Corresponden a los aportes en especie realizados por los Fundadores del Instituto los cuales se amortizaran de acuerdo a su utilización y máximo a la duración del Instituto.

g.

Obligaciones Laborales - El pasivo corresponde a las obligaciones que el Instituto tiene por concepto de las prestaciones legales y extralegales con sus empleados.

h.

Provisión para Impuesto de Renta - El Instituto no contabiliza provisión para el impuesto de renta, debido a que es una entidad sin ánimo de lucro perteneciente al régimen tributario especial conforme a lo establecido en el Artículo 19 del Estatuto Tributario, al Decreto 4400 del 30 de diciembre de 2004 y al Decreto 640 de 2005, en los cuales se establece que las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro gozarán de exención tributaria cuando cumplan los siguientes requisitos: (i) que el objeto social principal sea la realización de actividades de salud, deporte, educación formal, cultural, investigación científica o tecnológica, protección ambiental o programas de desarrollo social y (ii) que las actividades que realice sean de interés general.

i.

Estimados Contables - La preparación de estados financieros de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados requiere que la Gerencia haga algunas estimaciones y supuestos que afectan los montos de activos, pasivos, ingresos y gastos reportados durante el período.

Convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera – De conformidad con lo previsto en la Ley 1314 de 2009 y el Decreto 3022 de 2013, la Compañía pertenece al Grupo 2 de preparadores de la información financiera. El período obligatorio de transición comienza el 1 de enero de 2015 y la emisión de los primeros estados financieros comparativos bajo NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) será al 31 de diciembre de 2016.

49


2.

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

2013 Caja Bancos - Cuenta corriente Bancos - Cuentas de ahorro Inversiones Total

$

14.918 40 1.250.361.709 2.070.175.096 $ 3.320.551.763

2012 $

4.930.153.799 $ 4.930.153.799

No existen restricciones sobre los saldos del disponible al 31 de diciembre de 2013 y 2012.

3.

INVERSIONES

2013 Inversiones

$ 2.223.072.286

2012 $

-

(1) Corresponde a inversiones en CDT´s en el Banco Davivienda. Los cuales tienen un

vencimiento a seis (6) meses máximo.

4.

DEUDORES

Aportes por cobrar (1) Anticipos y avances Deudores varios

$

Total

$

239.543 2.607.861 2.847.404

$

50.000.000 40.340 -

$

50.040.340

(1) Para el año 2012 corresponde al aporte a realizar en dinero para la adquisición de equipos de cómputo que depende de la disponibilidad presupuestal del Instituto Nacional de Salud - INS. Este aporte fue recibido el 20 de febrero de 2013.

50


5.

6.

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Equipo de oficina Equipo de computación y comunicación Depreciación acumulada

$

Total

$

6.245.852 221.150.357

$

-

(31.533.899)

195.862.310

$

-

INTANGIBLES – DERECHOS

2013

2012

Derechos Asociación Colombiana de Medicina ASCOFAME (1) Departamento Administrativo de Ciencias y Tecnología - COLCIENCIAS (2) Instituto Nacional de Salud - INS (3) Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA (4) Subtotal Licencias

$

281.200.000

281.200.000

19.080.928.790 211.000.000

19.080.928.790 211.000.000

2.300.000.000

2.300.000.000

21.873.128.790

21.873.128.790

69.880.512

Total

$

$21.943.009.302

$21.873.128.790

(1) Corresponde al aporte en especie así: Ahorro por consorcio Ovid – Asocofame (Precio de acceso mientras exista una relación comercial con Ascofame por valor de $30.000.000; Acceso a Moodle con apoyo logístico Universitario por valor de $21.000.000; Acceso a biblioteca Ascofame y de facultades de Medicina Bogotá y Medellín por valor de $8.000.000; Búsqueda de información virtual a través de bibliotecas de las facultades por valor de $18.000.000; Disponibilidad de médico salubrista, epidemiológico, abogado médico, ingeniero de sistemas por servicios por valor de $60.000.000; disponibilidad de doctores en Epidemiologia y demografía por valor de $30.000.000; Disponibilidad de espacio físico en Ascofame con apoyo logístico de secretarias, internet, teléfono, sala de reuniones y talleres por valor de $84.200.000; accesibilidad a software epidemiológico / Geo referenciado por valor de $10.000.000 y disponibilidad de Teleform (procesador digital de encuestas por valor de $20.000.000.

51


(2) Corresponde al aporte en especie así: Acceso a la información del servicio nacional de pares evaluadores en ciencia y tecnología mediante informes trimestrales y acceso electrónico a bases electrónicas de datos por valor estimado de $20.000.000; Acceso a información relacionada con inventario nacional de capacidades en ciencia, tecnología innovación (InstituLAC, GrupLAC, CvLAC), mediante reportes periódicos por demanda del IETS y acceso electrónico a bases de electrónicas datos por valor estimado de $100.000.000; Aporte a la 1 era y 2da versión de la Guía Metodológica para la elaboración de guías de atención integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano por valor estimado de $599.943.641; Apoyo en convocatoria para seleccionar centros acreditados en evaluación de tecnologías en salud por valor estimado de $71.623.356;Expertos temáticos para apoyar el proceso de priorización y deliberación de Evaluación Tecnológica en Salud por valor estimado de $60.000.000; Aporte en especie correspondiente a 25 Guías de Atención Integral – GAI entregadas en el segundo semestre de 2012 por un valor estimado de $11.487.853.281 y 11 GAI para entregadas en el segundo semestre de 2013 por un valor estimado de $5.241.508.512; aporte correspondiente a convocatoria del II semestre de 2012 por valor de $1.500.000.000. (3) Corresponde al aporte en especie así: Aporte en especie para brindar los mecanismos necesarios para el desarrollo de las consultorías por parte de expertos internacionales mediante la identificación de búsqueda y selección de cada uno de ellos que permita la ejecución de las actividades del comité de priorización para la selección de tecnologías por valor estimado de $58.000.000; aportes en especie para otorgar los recursos requeridos que permitan el acceso a información demográfica y epidemiológica para apoyar el proceso de priorización, evaluación y deliberación respecto a efectividad clínica y costo efectividad en tecnologías en salud por valor estimado de $20.000.000; aporte en especie para desarrollar las actividades de comunicación, divulgación y espacios de concertación a través de la coordinación y logística de reuniones mensuales de comité de deliberación por valor de $63.000.000; aporte en especie para facilitar el uso y búsqueda de información científica relacionada con la vigilancia epidemiológica, enfermedades infecciosas y demás actividades e intervenciones de interés en salud pública por valor de estimado de $20.000.000; asesoría en la implementación y operación del centro de datos con sus respectivos servicios por valor estimado de $50.000.000. (4) Corresponde al aporte en especie así: Conocimiento técnico-científico a través de la información que reposa en la entidad con reportes de fármaco-vigilancia (medicamentos) y Tecno-vigilancia (Dispositivos médicos) y las acciones generadas a partir de estos. Llamamientos a revisión de oficios, cancelación de registros sanitarios y medidas sanitarias de seguridad; conceptos de salas especializadas en medicamentos y productos biológicos y de dispositivos médicos ya emitidos y la posibilidad de solicitar pronunciamientos sobre los temas de interés que proponga el IETS; expedientes de registro sanitario de medicamentos (excepto los que tienen protección de datos de prueba) y de dispositivos médicos, con el fin de conocer la indicación, efectos y contradicciones, pudiéndose establecer las prioridades sobre la información.

52


7.

CUENTAS POR PAGAR

2013

8.

Costos y gastos por pagar Retención en la fuente Impuesto a las ventas retenido Impto de industria y comercio retenido Retención en la fuente a título de cree Retenciones y aportes de nómina Acreedores varios

$

Total

$

2.671.597 23.049.000 2.956.000 3.054.000 31.638.581 22.070.627 85.439.805

2012 $

$

27.070.986

OBLIGACIONES LABORALES

2013

9.

82.210 5.744.285 24.150 12.201.830 9.018.511

2012

Cesantías consolidadas Intereses sobre cesantías Vacaciones consolidadas

$

44.496.895 4.880.567 32.987.028

$

1.630.388 16.107 3.022.888

Total

$

82.364.490

$

4.669.383

FONDO SOCIAL

Fondo social - La Asamblea de Fundadores del Instituto realizó aportes en dinero y en especie.

53


Asociación Colombiana de Medicina ASCOFAME (1)

$

Departamento Administrativo de Ciencias y Tecnología - COLCIENCIAS (1) Instituto Nacional de Salud - INS (1), (2) Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA (1)

281.200.000

$

281.200.000

19.080.928.790

19.080.928.790

261.000.000

261.000.000

2.300.000.000

2.300.000.000

2.500.000.000

2.500.000.000

Ministerio de Salud y Protección Social (2)

Total

$24.423.128.790

$24.423.128.790

(1) Ver Nota 6.

(2) Corresponden a los aportes en efectivo del Instituto Nacional de Salud - INS por valor de $50.000.000 en efectivo y $211.000.000 aporte en especie. El Ministerio de Salud y Protección Social de acuerdo a la Resolución 4171 del 7 de diciembre de 2012, por valor de $2.500.000.000.

De acuerdo con los estatutos los aportes y cuotas que se paguen al IETS por sus miembros no son reembolsables, no confieren derecho alguno ni en su patrimonio durante su existencia, ni al momento de su disolución o liquidación ni faculta para intervenir en la administración.

Excedentes – Los excedentes contables serán ejecutados en los años siguientes en desarrollo del objeto social o gastos de funcionamiento. El Instituto como entidad sin ánimo de lucro, no podrá traspasar, en ningún momento sus bienes, fondos o rentas al patrimonio de ninguna persona en calidad de distribución de excedentes. Cualquier beneficio operacional, superávit o exceso que llegare a obtener será obligatoriamente destinado, en forma exclusiva, a incrementar su propio fondo social, o ampliar los medios necesarios para cumplir con su objeto.

54


10. INGRESOS OPERACIONALES

Ingresos operacionales (1)

2013

2012

$ 4.857.500.000

$ 2.500.000.000

(1) Para el año 2013 corresponden al Convenio de Asociación No.532 del 5 de septiembre de 2013 cuyo objetivo es Aunar esfuerzos para desarrollar e implementar herramientas metodológicas y procesos de priorización en salud y abonar esfuerzos que permitan a través de la evaluación en tecnologías en salud u otros análisis aportar información para la toma de decisiones en la actualización de Plan de Beneficios. Y para el año de 2012 se originan de acuerdo con la Resolución No.4171 de diciembre de 2012 y de conformidad con la expresa autorización del gasto y el Acta de Constitución de IETS, el aporte del Ministerio de Salud y Protección Social se destinó para amparar los gastos y para los estudios de investigación del Instituto. 11. GASTOS OPERACIONALES

Gastos de personal Honorarios (1) Impuestos Arrendamientos (2) Contribuciones y afiliaciones Seguros Servicios Gastos legales Mantenimiento y reparaciones Adecuación e instalación Gastos de viaje Depreciaciones Amortizaciones Diversos

$ 2.453.235.365 1.122.053.415 269.440.160 3.318.300 3.331.893 90.620.410 2.607.227 191.300 6.169.934 155.729.865 31.533.899 16.867.710 66.495.568

$

Total

$ 4.221.595.046

$

97.836.070 3.500.000 11.360 47.360 34.850 101.429.640

Para el año 2013 corresponde principalmente a honorarios en tecnologías en salud centros de evaluadores ETES de $716.727.441; soporte de red y página web de $154.352.000; soporte de apoyo logístico para eventos y temas de capacitación de $218.420.669, asesoría jurídica, técnica entre otros. (2) Corresponde al arriendo de las oficinas.

(1)

55


12. INGRESOS NO OPERACIONALES

2013

2012

Financieros (1) Recuperaciones Diversos

$

63.174.909 3.446.512 3.920

$

162.283 -

Total

$

66.625.341

$

162.283

(1) Para el año 2013 corresponde principalmente a los rendimientos de las inversiones en CDT´s realizadas.

13. REFORMA TRIBUTARIA A continuación se resumen algunas modificaciones al régimen tributario colombiano para los años 2013 y siguientes, introducidas por la Ley 1607 del 26 de diciembre de 2012: Impuesto sobre la renta y complementarios – Se modifica la tarifa sobre la renta gravable de las personas jurídicas al 25% a partir del 1 de enero de 2013. Impuesto sobre la renta para la equidad CREE – Se crea a partir del 1 de enero de 2013 el impuesto sobre la renta para la equidad. Este impuesto se calcula con base a los ingresos brutos obtenidos menos los ingresos no constitutivos de renta, costos, deducciones, rentas exentas y ganancias ocasionales; a una tarifa del 8%. Para los años 2013, 2014 y 2015 la tarifa aplicable será del 9%. Dentro de la depuración de la base para la liquidación del impuesto CREE no se permite la compensación de la renta del periodo gravable, con pérdidas fiscales o excesos de renta presuntiva de periodos anteriores. Exoneración de aportes – Se exonera a las personas jurídicas declarantes del Impuesto a la Renta y Complementarios del pago de aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje – SENA y de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, hasta diez (10) salarios mínimos legales vigentes. Esta exoneración comienza a partir del momento en que se implemente el sistema de retenciones en la fuente para el recaudo del impuesto sobre la renta para la equidad CREE (y en todo caso antes del 1 de julio de 2013).

56


Normas contables – Se establece que únicamente para efectos tributarios las remisiones contenidas en las normas tributarias a las normas contables, continuarán vigentes durante los 4 años siguientes a la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera. En consecuencia, durante el tiempo citado, las bases fiscales de las partidas que se incluyan en las declaraciones tributarias continuarán inalteradas. Así mismo, las exigencias de tratamientos contables para el reconocimiento de situaciones fiscales especiales perderán vigencia a partir de la fecha de aplicación del nuevo marco regulatorio contable. 14. TRANSACCIONES QUE NO IMPLICARON FLUJOS DE EFECTIVO Las siguientes transacciones no implicaron flujos de efectivo y por lo tanto no son mostradas en el estado de flujos de efectivo: a) Cuenta por cobrar del Instituto Nacional de Salud – INS, mencionada en la nota 3 a los estados financieros por valor de $50.000.000. b) Aportes en especie que se detallan en la nota 4 a los estados financieros por valor de $21.873.128.790.

4.8.

DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL

Se anexa dictamen del Revisor Fiscal sobre los estados financieros al que se hace referencia en el numeral anterior. A continuación se presenta extracto del dictamen:

“En mi opinión, los estados financieros antes mencionados, tomados de los libros de contabilidad, presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera del INSTITUTO DE EVALUACION TECNOLOGICA EN SALUD – IETS, al 31 de diciembre de 2013 y 2012, los resultados de sus operaciones, los cambios en su patrimonio, los cambios en su situación financiera y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia. Además, informo que el Instituto ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros de contabilidad y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea de Fundadores; los comités, la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas se llevan y se 57


conservan debidamente; el informe de gestión de los administradores guarda la debida concordancia con los estados financieros básicos. El Instituto liquido en forma correcta y se pagaron en forma oportuna los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral. Mi evaluación del control interno, efectuada con el propósito de establecer el alcance de mis pruebas de auditoría, no puso de manifiesto que el Instituto no haya seguido medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los terceros que estén en su poder.” Finalmente, se informa que copia del presente informe de Gestión fue entregado oportunamente a la Revisoría Fiscal para que en su dictamen informe sobre concordancia con los Estados Financieros.

58


V.

OTRAS MANIFESTACIONES DE INTERES

5.1. DECLARACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE DERECHOS DE AUTOR: En cumplimiento de las normas vigentes sobre propiedad intelectual y derechos de autor, la Administración del IETS garantiza ante sus Asociados y autoridades competentes que los productos protegidos por derecho de propiedad intelectual están siendo utilizados en forma legal, con el cumplimiento de las normas aplicables y con las debidas autorizaciones del productor; y en el caso específico del Software de acuerdo con la licencia de uso que viene con cada programa. 5.2. DECLARACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL En cumplimiento del Decreto 1406 de 1.999 en sus artículos 11 y 12, la Administración del IETS informa que ha cumplido durante el período sus obligaciones de autoliquidación y pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral. 

Que los datos incorporados en las declaraciones de autoliquidación son correctos y se han determinado correctamente las bases de cotización.

Que son correctos los datos sobre los afiliados al sistema.

Que la empresa como aportante se encuentra a paz y salvo por el pago de aportes al cierre del ejercicio de acuerdo con los plazos fijados.

Que no existen irregularidades contables en relación con aportes al sistema, especialmente las relativas a bases de cotización, aportes laborales y aportes patronales.

5.3. DECLARACIÓN SOBRE ASPECTOS LITIGIOSOS A continuación se realiza la descripción de litigios, reclamaciones o pasivos contingentes que afecten o puedan afectar al IETS con fecha de corte 31 de diciembre de 2013: 

El IETS no está inmerso en litigios o reclamaciones a favor o en contra de la entidad.

No se realizaron arreglos, juicios, ni conciliaciones por fuera de los juzgados.

No existen pasivos inminentes ni reclamación directa a pasivos contingentes.

No existe información adicional que amerite ser revelada en los estados financieros.

El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS no está inmerso directa o indirectamente en pleitos o litigios laborales.

No existen honorarios pendientes a favor del IETS, por concepto de litigios judiciales.

59



ANEXO I Informe del Revisor Fiscal

61


62


63


INFORME GESTIÓN


INFORME GESTIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.