El IETS CUMPLE PRIMER AÑO DE OPERACIONES

Page 1

27/

NOV

“Colombia dio un paso hacia adelante de al menos una década” Director Ejecutivo del IETS, Héctor Eduardo Castro Jaramillo.

El desafío de la evaluación tecnológica en salud, al servicio de los colombianos. Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria.

El IETS CUMPLE PRIMER AÑO DE OPERACIONES

“Es el momento de la evaluación de tecnologías en salud” Entrevista con Alexandre Lemgruber, asesor de la OPS.


FELICITACIONES IETS

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD

Por: Fernando Ruiz Gómez Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

Al cumplir un año de iniciar labores el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud –IETS, desde el Ministerio de Salud y Protección Social, hacemos un especial reconocimiento y destacamos la labor que viene desarrollando dicho Instituto como interlocutor permanente. Desde su conformación el IETS ha brindado a este Ministerio, información, recomendaciones, guías, que facilitan la toma de decisiones en el sector salud; dicha evaluación de tecnologías en salud basadas en evidencia científica da cuenta de los aspectos de seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia e impacto económico, contribuyendo con ello al desarrollo de mejores prácticas asistenciales, con lo cual nos apoyan en la formulación de políticas públicas en salud; dichas herramientas permiten a este Ministerio tomar decisiones informadas que conlleven a garantizar las más adecuadas condiciones de atención en salud a nuestros compatriotas. Por: Fernando de La Hoz Restrepo Director del Instituto Nacional de Salud - INS

En nombre del Instituto Nacional de Salud - INS expreso nuestras sinceras felicitaciones al Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud – IETS, por los logros cumplidos durante este primer año de funcionamiento, en beneficio de la salud pública y por su firme compromiso con el desarrollo de las mejores prácticas asistenciales que contribuyan al sector y a la salud de los colombianos. Por: Ricardo H Rozo Uribe Director Ejecutivo de Asociación Colombiana de Facultades de Medicina - ASCOFAME

Por: Darío Londoño Presidente del Consejo Directivo del IETS

E

l progreso de la ciencia conduce a un mayor número de posibilidades y opciones en los diferentes campos del conocimiento, por otro lado es claro que existe una diferencia grande entre lo que se desea y lo que se puede tener en los diferentes aspectos de la vida. Lo anterior hace necesario realizar una evaluación crítica de todos los progresos de las tecnologías para definir de una mejor manera cual o cuales de ellas deberían ser parte de la actividad disponible y si es una adecuada inversión del dinero de la sociedad. Los centros de evaluación de tecnologías en salud han venido creciendo en el mundo y han demostrado tener un impacto muy importante en el uso adecuado de las tecnologías médicas, tanto desde el punto de vista médico, como administrativo. Es fundamental tener claro que hablar de tecnologías corresponde a medicamentos, insumos, estrategias de educación o de psicoterapia, estrategias y procedimientos quirúrgicos, entre

Con el orgullo y la satisfacción de haber contribuido a su fundación, ASCOFAME desea manifestar al IETS en su primer año de vida felicitaciones por la labor adelantada y desearle un futuro promisorio en bien del país. Estamos convencidos que el IETS constituye el desarrollo más importante con el cual cuenta el país para avanzar hacia la modernidad a la atención en salud de su población, en medio de un sistema de aseguramiento que es necesario reformular. El IETS por su concepción científico técnica, autónoma, merece la mayor atención porque es el Instituto, el que puede orientar los avances futuros de la prestación de servicios de salud.

otros, lo cual muestra el espectro tan grande de un instituto que las evalúe. La evaluación inicia con la revisión de la información científica disponible, para determinar la calidad de la misma y definir si es suficiente para poder producir una recomendación, en especial comparada con la alternativa que se viene usando para el manejo de la enfermedad o situación clínica que se quiere tratar. Luego de haber definido la información de efectividad basado en los datos de evidencia clínica, se debe realizar una revisión desde el punto de vista económico, buscando definir si esta nueva estrategia o tecnología es más efectiva, pero más cara que la que se viene usando, o si por el contrario el costo y la efectividad es mejor, caso en el cual nadie tendría duda en aceptar esta nueva estrategia. En una situación real como la de nuestra sociedad, en la que existe un presupuesto definido, varias opciones y unos recursos finitos, es indispensable tener una manera ordenada y un ente específico que realice la evaluación de las tecnologías, como es el caso del IETS.

Director Ejecutivo Héctor Eduardo Castro Jaramillo

Subdirectores Iván Darío Flórez, Subdirector de Guías de Práctica Clínica Aurelio Mejía, Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud Javier Guzmán, Subdirector de Implantación y Diseminación Diana Esperanza Rivera, Subdirectora de Participación y Deliberación María Claudia Ossa, Subdirectora de Difusión y Comunicaciones José Luis Gutiérrez, Subdirector de Operaciones

Coordinadora Editorial María Claudia Ossa, Subdirectora de Difusión y Comunicaciones

Editora Karina Ausecha, Comunicadora Social y Periodista

Equipo de Apoyo Jhonatan Salguero, Diseñador Andrea Lozada, Comunicadora Social Claudia Díaz, analista de Difusión y Comunicaciones Paola Avellaneda, Analista Dirección Ejecutiva

Diseño e Impresión Editoriales La República

2


EL DESAFÍO DE LA EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD, AL SERVICIO DE LOS COLOMBIANOS Por: Alejandro Gaviria Uribe Ministro de Salud y Protección Social

E

n Colombia la salud es una responsabilidad estatal y un evidente interés general. En ese sentido, los esfuerzos que en la materia ha realizado el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos han sido significativos especialmente en la búsqueda de la cobertura universal y la equidad en el acceso. Parte de estos esfuerzos incluye las decisiones tomadas en referencia al fortalecimiento institucional para adoptar mejores prácticas en materia de salud pública y el mejoramiento de procesos de inspección, vigilancia y control. En el marco de ese propósito, el Ministerio de Salud orientó la creación del Instituto de Evaluación Tecnológicas en Salud, como líder y coordinador de los procesos de evaluación y deliberación. Esta decisión representó un paso fundamental para definir las intervenciones en salud que se deben cubrir con los recursos públicos. Todo con el fin de lograr el más alto nivel de bienestar y salud de la población. Frente a este reto, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud - IETS, ha demostrado su consolidación y aporte al sistema de salud y sus diferentes agentes.

El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS, ha demostrado su consolidación y aporte al sistema de salud y sus diferentes agentes.

Esta labor está asociada a la construcción de metodologías, la cual incluye aplicar conocimiento y establecer un proceso legítimo y transparente para la toma de decisiones, así como reglas de interacción entre los actores y criterios y métodos para evaluar alternativas que permitan al Gobierno y en particular a este Ministerio tomar decisiones con base en evidencia.

El adecuado manejo de la información trasformada en conocimiento público, auditado y de calidad, genera como resultado un sistema legítimo y robusto, que garantiza y blinda las decisiones a tomar en temas de tecnologías en salud. En este primer año de operaciones, hacemos un especial reconocimiento y destacamos la labor que viene de-

sarrollando el IETS como interlocutor permanente, y lo invitamos a continuar impulsando la evaluación de tecnologías en salud y la búsqueda insistente de la evidencia que promueve confianza en beneficio de todos los colombianos, contribuyendo con ello al desarrollo de mejores prácticas asistenciales, con lo cual nos apoyan en la formulación de políticas públicas en salud.

Evidencia que promueve Confianza.

Visítanos en:

www.iets.org.co

@ietscolombia

3

IETSColombia


Canáda

TENDENCIA

1 Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health 2 Agence d’Évaluation des Technologies et des

GLOBAL

Modes d’Intervention en Santé en Quebec

3 Institut National d’Éxcellence en Santé

et en Services (INESSS)

A FORTALECER LA TOMA DE DECISIONES EN SALUD

Estados Unidos

Mexico Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC)

Patient-Centered Outcomes Research Institute

Colombia *Mapa de algunas agencias dedicadas a la Evaluación de Tecnologías en Salud a nivel mundial.

Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS)

Argentina Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS)

Brasil 1 Agência Nacional de

Vigilância Sanitária

2 (DECIT - CGATS)

IETS: PARTE DE UNA TEN Por: Héctor Eduardo Castro Director Ejecutivo del IETS

Agencias encargadas de hacer evaluación de tecnologías en salud han ido surgiendo en el mundo desde hace varios años para responder a una necesidad sentida.

D

esde hace una década el Gobierno colombiano empezó a considerar la conformación de una unidad coordinadora que se encargara de evaluar las tecnologías en salud (medicamentos, dispositivos, procedimientos, entre otros) con el fin de informar sobre aquellas que debieran financiarse con recursos públicos. Este interés de legisladores y reguladores en Colombia obedece a una tendencia global que no es exclusiva de

nuestro país. Por el contrario, la Evaluación de Tecnologías en Salud (ETES) y la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) son dos herramientas que han ganado espacio en las agendas políticas de varios países, que han optado por crear organismos que apoyen las decisiones en salud haciendo uso de la evidencia científica. Estados Unidos fue el primer país en implementar un modelo de evaluación de tecnologías en el sector público a través de la Oficina de Evaluación de Tecnología (Office of Technology Assesment) que apareció a finales de la década de los sesentas. Esta oficina se encargaba de proveer al Congreso información sobre evaluaciones de tecnologías relacionadas con salud, pero también con otros sectores como telecomunicaciones, agricultura, transporte, materiales y defensa.

A finales de la década de los ochentas e inicios de los noventas el interés por las ETES revivió ante un notorio aumento de los costos asociados a la atención en salud en países desarrollados. En este lapso tomaron fuerza iniciativas como el Sweden’s Statens Beredning för Medicinsk Utvärdering (SBU), en Suecia; el Pharmaceutical Benefits Advisory Committee (PBAC) en Australia; la Agence d’Évaluation des Technologies et des Modes d’Intervention en Santé en Quebec (Canadá); y la Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health también en Canadá. El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) merece capítulo aparte, creado en 1999 en el Reino Unido ha logrado amplio reconocimiento mundial por sus métodos y procesos. De hecho, su portal Web se ha convertido en referente para los tomadores de

4

decisiones de otros países del mundo, incluida Colombia donde se están instaurando procesos similares. Ejemplos más recientes de ETES se encuentran en Alemania con el Institut für Qualität und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG); en Brasil a través de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y el Departamento de Ciencia y Tecnología (DECIT); y en Tailanda con el Health Intervention and Technology Assessment Program (HiTAP). En Colombia con la publicación de ley 1438 del 2011 se autorizó la creación del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud- IETS, como un organismo encargado de apoyar con información basada en evidencia científica, la toma de decisiones en salud, no solo de los entes rectores del sector, sino de profesionales de la salud, prestadores, aseguradoras y


Gran Bretaña 1

National Institute for Health and Care Excellence (NICE)

2

Scottish Medecines Consortium

Francia

Holanda

Suecia

Comité d’Évaluation et de Diffusion des Innovations Technologiques (CEDIT)

College voor Zorgverzekeringen (GR)

Sweden’s Statens Beredning för Medicinsk Utvärdering (SBU)

Alemania

España 1 Agencia de Calidad y Evaluación

Institut für Qualität und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen (IQWiG)

Sanitaria de Cataluña ( CAHIAQ)

2 Oficina Vasca de Evaluación de

Tecnologías Sanitarias (OSTEBA)

EL IETS ES MIEMBRO DE:

Tailandia Health Intervention and Technology Assessment Program (HiTAP)

International Network of Agencies for Health Technology Assessment

Sudáfrica CMeRC - HTA Unit

Guidelines International Network - (GIN)

Australia Pharmaceutical Benefits Advisory Committee (PBAC)

Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Health Technology Assessment International

NDENCIA GLOBAL pacientes que cada día requieren estar más informados.

ETES: ¿PARA QUÉ? Una de las tareas fundamentales del Instituto es desarrollar procesos sistemáticos de examen y reporte de las propiedades de tecnologías usadas en el cuidado de la salud, así como de sus consecuencias sociales, económicas y éticas. A este proceso se le conoce como evaluación de tecnologías en salud. Acorde con INAHTA, la red internacional de agencias de evaluación de tecnologías en salud, este concepto recoge, los medicamentos, dispositivos, medios de diagnóstico, reactivos, suministros médicos y quirúrgicos, procedimientos, sistemas de apoyo, organización y gestión utilizados en la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento o rehabi-

decisiones finales, una función que recae sobre los entes rectores del sector salud. Para garantizar que la escogencia de tecnologías a evaluar no se realice de forma arbitraria, en una prueba piloto apoyada por el Ministerio de Salud y Protección Social, se definieron seis criterios clave de selección: tamaño de la población afectada por la enfermedad relacionada con la tecnología; gravedad de la enfermedad; interés de salud pública; costos asociados;

litación de una enfermedad. El IETS es el encargado de hacer las evaluaciones para determinar la seguridad, eficacia, efectividad e impacto económico de las tecnologías en salud. Dicho proceso se realiza de forma participativa con las sociedades científicas, asociaciones de pacientes y demás actores involucrados del sector salud. Terminado el proceso de análisis, el Instituto emite recomendaciones basadas en la evidencia encontrada, pero no toma

Evaluar todas las tecnologías en salud es difícil (si no imposible) por la cantidad y la rigurosidad que debe tener el proceso. Por eso, resulta indispensable realizar una priorización para seleccionar las tecnologías que se deben evaluar.

5

interés de la sociedad civil y atención especial a población vulnerable. A inicios de este año el IETS emprendió un proyecto para evaluar 15 tecnologías en salud relacionadas con patologías que afectan a los colombianos, tales como la artritis reumatoidea, enfermedad coronaria, depresión y cáncer de cuello uterino, entre otras. De igual forma, el IETS apoyó al Ministerio, en la evaluación de seguridad y efectividad de 105 tecnologías candidatas a ser incorporadas en el POS. Lo importante de este proceso es que además de producir información para apoyar la toma de decisiones sobre las tecnologías que se usan para estas enfermedades, se desarrollarán los manuales metodológicos que servirán para orientar a las partes interesadas sobre cómo hacer evaluaciones de tecnologías en salud de forma rigurosa hacia futuro.


“ES EL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD” Expertos internacionales en evaluación de tecnología en salud conocen el proceso de creación del IETS. Esta es la visión de uno de ellos.

A

lexandre Lemgruber, asesor regional de tecnologías en salud para la Organización Panamericana de la Salud- OPS, es uno de los personajes que ha seguido de cerca la creación y formación del IETS. Desde Túnez, en el marco del primer encuentro de evaluación de tecnologías de la Organización Mundial de la Salud en la región EMRO (East & Mediterránean Regional Office), Lemgruber habló sobre la importancia de la creación del IETS y del momento de la ETES en la región.

¿Por qué es importante que países como Colombia cuenten con una agencia encargada de hacer evaluaciones de tecnologías en salud (ETES) e impulsar la producción de guías de práctica clínica (GPC)? La creación del IETS es un logro muy importante no solo para Colombia sino para toda la región de las

Américas. La evaluación de tecnologías sanitarias es una herramienta esencial para apoyar la toma de decisiones. En los últimos diez años hemos visto logros importantes en algunos países de la región y Colombia fue el primer país de Latinoamérica que creó una institución dedicada especialmente a la evaluación de tecnologías sanitarias. El IETS hace parte de la Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (RedETSA) y de la red mundial INAHTA. En muy poco tiempo logró tener un espacio regional, internacional y realmente ese reconocimiento es importante.

Alexandre Lemgruber es asesor regional de tecnologías en salud para la OPS y ha trabajado para agencias de evaluación de tecnologías en salud de Brasil. un proceso serio, muy planeado, con una preparación excelente. Hay un cuerpo técnico muy fuerte trabajando y esto es importante porque va a legitimar y fortalecer la institución. En todos los países suceden cambios políticos, institucionales, organizacionales. Hay elecciones, cambio de partidos, de equipos, aprobación de nuevas legislaciones, pero si hay un fortalecimiento institucional, si hay un reconocimiento, no solamente nacional sino también internacional, la institución no estará susceptible a estos cambios. Construir la credibilidad es muy importante, que la población no perciba que hay decisiones o recomendaciones que a cada momento cambian de acuerdo con la situación política del país. Muchas veces las recomendaciones no serán muy populares, pero es importante tener una coherencia porque esto genera credibilidad.

¿Cómo se puede consolidar el proyecto de una agencia como el IETS a largo plazo pese a las reformas o cambios en los sistemas de salud? Para que una institución nueva como el IETS pueda legitimarse, debe hacerlo con la calidad de su trabajo y con transparencia. El IETS está en un excelente camino; yo acompañé su creación antes de empezar operaciones y sé que fue

6

¿Se podría decir que este es el momento de las ETES en la región? Estoy seguro. Estamos viviendo un momento muy dinámico. Hace diez años teníamos la experiencia de Canadá, pero no teníamos ningún otro país con estructuras desarrolladas para la evaluación de tecnologías. Hoy tenemos países además de Colombia, como Brasil, México y Argentina que han avanzado mucho en ese tema. Yo mencioné a RedETSA que fue creada en junio del 2011, 26 instituciones son miembros de la red. Esto muestra un momento muy dinámico en la región. El próximo año vamos a tener otros países con unidades de evaluación de tecnologías, ya hay interés de varios países para empezar este proceso. Podría decir sin ninguna duda que es el momento de la evaluación de tecnologías en salud.


UN AÑO APORTANDO EVIDENCIA PARA MEJORAR LA SALUD D espúes de un juicioso ejecicio de planeación, el 17 de septiembre del 2012 se firmó el Acta de Constitución del IETS, como una “Corporación sin ánimo de lucro de participación mixta y de carácter privado, con patrimonio propio, organizada bajo las leyes colombianas, dentro del marco de la Constitución Política y regida por ellas en especial por las regulaciones previstas para las corporaciones, el Código Civil, en la Ley 489 de 1998, en el Decreto Ley 393 de 1991, en la Ley 1438 y por los Estatutos”. Una vez constituido el Instituto, se adelantaron los trámites de reconocimiento de personería jurídica ante la Cámara de Comercio correspondiente y surtido lo anterior, el día 27 de noviembre del año 2012 el IETS inició operaciones formalmente. El Ministerio de Salud y Protección Social, el INVIMA, el Instituto Nacional de Salud, Colciencias y ASCOFAME son miembros fundadores del Instituto, que nació para articularse y complementar los roles específicos de dichas instituciones que históricamente han sido fundamentales dentro del sector salud. Desde su creación, el IETS asumió la responsabilidad de realizar evaluación de tecnologías en salud, y de producir guías y protocolos sobre medicamentos, dispositivos, procedimientos y tra-

tamientos con el fin de recomendar a las autoridades competentes sobre las tecnologías que deben ser cubiertas con recursos públicos. Lo anterior con el fin de promover acceso equitativo,

eficiente y sostenible a tecnologías de alta calidad a todos los colombianos. Uno de los proyectos más importantes del IETS este año fue la evaluación de 105 tecnologías en salud y la realización de estimaciones de impacto presupuestal, dentro del proceso de actualización del Plan Obligatorio de Salud que lidera el Ministerio de Salud y Protección Social. El Instituto también participó activamente en la revisión final de las 25 Guías de Práctica Clínica elaboradas en el marco de la Convocatoria 500 de Colciencias y que fueron publicados en julio por el Ministerio de Salud y Protección Social. Estos documen-

Socios Fundadores

rt a

O

tos contienen recomendaciones para asistir a los profesionales de la salud, cuidadores y pacientes, en la toma de decisiones respecto al cuidado de la salud más apropiado en circunstancias clínicas específicas. De igual forma, el IETS adelantó estudios de gran relevancia para el país como la Radiografía del Tabaquismo en Colombia, así como revisiones sistemáticas de tecnologías en salud que han despertado alerta dentro de la población, como es el caso del Diane 35 y la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, donde se informó el resultado de dichas revisiones a las entidades competentes.

Desde su creación, el IETS asumió la responsabilidad de realizar evaluación de tecnologías en salud, y de producir guías y protocolos basados en la mejor evidencia científica disponible, para apoyar la toma de decisiones en salud.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

7


COLOMBIA DIO UN PASO ADELAN ¿Cuál es el balance que puede hacer en este primer año de operaciones del IETS?

H

a sido un año bastante exitoso, lleno de satisfacciones pero a la vez de retos. Como institución hemos crecido, nos estamos fortaleciendo de forma importante y sobretodo hemos empezado a ocupar un espacio relevante dentro de la arquitectura institucional del sector salud. En este año hemos trabajado de la mano del Ministerio de Salud y Protección Social en el encomiable esfuerzo de empezar a movernos de un sistema en el que las decisiones se tomaban a veces sin sustento en la mejor evidencia o sin un análisis del todo riguroso sobre el impacto financiero que pudieran tener esas decisiones en el sistema. Empezamos a evaluar seguridad y efectividad de tecnologías que van a ser incluidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS). También se están haciendo análisis de impacto presupuestal de las tecnologías que han resultado ser contundentemente seguras y efectivas. Esas dos cosas, por sí solas, ya son un avance muy importante en el país, porque les garantizan a los colombianos que aquello que vamos a utilizar, a lo que se podrá acceder como bien público, no nos hará daño. Además, vamos a otorgarle las garantías de información al Gobierno para que ellos puedan presupuestar y ajustar los recursos necesarios para garantizar que el goce al derecho fundamental a la salud sea efectivo. En este año también hemos corrido con la suerte de conformar un equipo de alto desempeño. El IETS lo conforman personas del más alto nivel técnico, académico y personal. Son personas formadas en el país y fuera de él, que han tenido una trayectoria interesante, que son reconocidos por sus pares, por su idoneidad. Son excelentes seres humanos que con mucho empeño y una gran pasión han creído en este proyecto y traba-

Siempre será necesario producir información. Estamos aquí para quedarnos y para apoyar con evidencia la toma de decisiones de forma transparente y rigurosa. ¿Cuál ha sido el principal reto que ha tenido que afrontar este año como Director Ejecutivo del IETS?

jan con el mayor amor para poder garantizar que mediante el uso de la evidencia se reconstruya la confianza en el sector salud. A nivel internacional, estamos trabajando en posicionar a Colombia como un país que además de ser rico en recursos naturales, en la diversidad natural y étnica, también es un país muy fuerte que está empezando a dar pasos importantes para ingresar al primer mundo, en cuanto a capital humano. Hoy somos miembros de redes globales de producción de guías de práctica clínica. Adicionalmente hemos sido aceptados por la Red Mundial de Agencias de Evaluación de Tecnologías en Salud (INAHTA) que engloba a 32 países. Somos miembros activos de la Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (RedETSA). Hemos sido invitados en diferentes ámbitos como experiencia importante de América Latina para otros países. Nos hemos acompañado de la comunidad internacional y además hemos sido reconocidos por ellos, a pesar de tan poco tiempo de vida, como una entidad seria, formada con capital humano colombiano, técnicamente fuertes, con toda la capacidad para desarrollar productos de primera línea en un contexto globalizado.

Hay varios retos que se afrontan cuando se trata de una nueva institución. Han existido retos desde la conformación misma de la estructura. En Colombia, a pesar de que la capacidad del país para producir evaluación de tecnologías no es cero, si es limitada; por lo que, tratar de buscar los profesionales idóneos fue una tarea compleja que tomó algún tiempo. Conseguir los recursos para garantizar la sostenibilidad financiera de una organización durante su primer año no fue fácil, pero se logró. Hoy gozamos de una salud financiera que nos permite pensar que el IETS podrá funcionar autónomamente durante los siguientes dos o tres años. Adicionalmente ha habido un reto desde el marco institucional en el sector. Sabemos que estamos en una época de crisis financiera del sector salud, pero también en una crisis de confianza, y esto genera un entorno turbulento, en el cual hay que poner doble esfuerzo para poder remar y llegar a un destino sólido. Otro reto ha sido la interacción con otras instituciones. Tenemos una estrecha relación con las comunidades médicas, con los pacientes, con otras

MAPA DE IMPLEMENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN REGIÓN-01 Atlántico, Cesar, Córdoba, Bolívar, Magdalena, Guajira, San Andrés y Sucre. REGIÓN-02 Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. REGIÓN-03 Cauca, Valle, Nariño y Chocó REGIÓN-04 Bogotá

REGIÓN-05 Huila, Tolima, Cundinamarca y Boyacá.

06 05

03 04

REGIÓN-06 Norte de Santander, Santander. REGIÓN-07 Arauca, Casanare, Meta, Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Putumayo.

8

instituciones del sector, con los gremios y creo que esto se ha construido abriendo nuestras puertas para que nos escuchemos mutuamente, pero también para hacer algo de pedagogía, es decir, poder contarles qué hacemos, cómo lo hacemos y cómo se evalúa una tecnología.

Uno de los proyectos más importantes que ha tenido el IETS este año es apoyar la actualización del POS. Ad portas de finalizar este año, ¿qué pueden saber los colombianos sobre este proceso?

01 02

Foto: La República

Entrevista al Director Ejecutivo del IETS, Héctor Eduardo Castro Jaramillo. Balance 2013 y proyecciones del Instituto para el año que viene.

07

Cuando fuimos formalmente constituidos a finales del 2012, el señor Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, dijo que el IETS durante el primer año, probablemente, no iba a tener la capacidad de apoyar la actualización integral del POS del año 2013 porque estaba muy pequeño.


NTE DE AL MENOS UNA DÉCADA El proyecto de Guías de Práctica Clínica empezó a tomar fuerza en el 2009 y 2010 gracias al apoyo de Colciencias y del Ministerio, quienes definieron y seleccionaron unos temas que consideraban de interés para que se hicieran Guías de Práctica Clínica. El propósito de estas guías es mejorar la calidad de atención de los pacientes, empoderar especialmente el nivel primario para permitir que la atención en salud sea fuerte y que la entrada a la puerta del sistema sea más resolutiva. En nuestro país las escuelas de medicina son bastante buenas, los médicos son apreciados dentro y fuera del país, por tener un nivel de idoneidad y de calidad técnica muy alta, pero sí existe heterogeneidad en la práctica clínica. Lo que buscan las guías es eso, informar a los profesionales de la salud para empoderarlos. Igualmente tienen un propósito importante y es que apoyan a los pacientes y cuidadores para que reciban información idónea e independiente y de la mejor calidad sobre su condición y estado de salud. El trabajo del IETS consiste en apoyar la socialización de una manera masiva, pero lo más importante es hacer que la evidencia que se produce en estas guías salga de la página web donde está publicada o de la guía impresa y se convierta en realidad. Estamos haciendo un esfuerzo enorme, construyendo una estructura para que en las diferentes regiones del país se hagan estrategias para que las Guías de Práctica Clínica y sus contenidos se implementen en la práctica. Este trabajo lo estamos haciendo de la mano con la jefatura de Calidad del Ministerio de Salud y Protección Social. (Ver mapa de Implementación y Socialización) Adicionalmente, se están desarrollando alrededor de once guías nuevas, y nosotros venimos apoyando a los grupos desarrolladores, haciendo seguimiento y acompañamiento técnico para que el producto final sea de óptima calidad y se compadezca de las necesidades del país.

Con la creación del IETS Colombia dio un paso hacia adelante de al menos una década. Evaluar tecnologías en salud es un proceso que requiere pasos importantes pero no es imposible de hacer.

No obstante, hay cosas que la historia no les puede perdonar a las instituciones, y un momento como este, en el cual es necesario fortalecer el núcleo esencial del derecho a la salud y en línea con los mandatos de la Corte Constitucional actualizar integralmente el POS, creo que no podíamos quedarnos de brazos cruzados. Asumimos esa responsabilidad, hoy en día es uno de los proyectos más retadores para una institución que tenía muy pocos meses de vida, pero puedo decir que se hizo un ejercicio juicioso. Desde febrero de este año empezamos a trabajar en conjunto con el Ministe-

rio en reuniones serias y organizadas para que con base en las tecnologías que ellos habían priorizado, pudiéramos evaluar 105 tecnologías. Inicialmente evaluar seguridad y efectividad, y de aquellas que resultaran ser contundentemente seguras y efectivas avanzar con el análisis de impacto presupuestal. Creo que hoy hemos cumplido con esa misión.

El IETS también ha apoyado al Ministerio de Salud y Protección Social en la socialización de las Guías de Práctica Clínica. ¿Cómo ha sido el proceso en esta materia?

¿Qué se viene para el IETS en el 2014? El IETS es una agencia encargada de producir información para optimi-

9

zar la toma de decisiones en el sector salud. Cuando uno analiza esa definición encuentra que hay retos por venir para fortalecer la información que se produce para el Gobierno no solo para la actualización integral del POS, sino también para apoyar otras entidades como el Instituto Nacional de Salud, sobretodo en temas de interés en salud pública. Por ejemplo, estamos evaluando un proyecto interesante de toldillos impregnados para malaria y también estamos refinando cuál sería el umbral óptimo para lograr inmunidad de rebaño con la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas. A nivel meso hay mucho por hacer, empoderar a los aseguradores o gestores, para que hagan evaluación de tecnologías y desde su ámbito de acción tomen decisiones mejor informadas. Y por supuesto, tenemos mucho que trabajar con los pacientes para incorporarlos en las evaluaciones, trabajar con la comunidad de profesionales de la salud, fortaleciendo sus competencias.

En este contexto de reforma, ¿la función del IETS cambiaría si se llega a aprobar? El IETS es el producto de un proceso tan bien planeado que no importa si tenemos un sistema basado en impuestos como el australiano o el británico, o un sistema basado en aseguramiento y aportes a la nómina como el holandés o el alemán. Siempre será necesario producir información. Estamos aquí para quedarnos y para apoyar con evidencia la toma de decisiones de forma transparente y rigurosa. Con la creación del IETS Colombia dio un paso hacia delante de al menos una década. Evaluar tecnologías en salud es un proceso que requiere pasos importantes pero no es imposible de hacer. En el país no contamos con un sistema de información robusto que nos permita obtener los datos en tiempo real, pero no por eso debemos esperar más años para hacerlo. Estamos aquí, y creemos que no solo el país sino la región están reconociendo que el esfuerzo que hemos dado está empezando a dar frutos.


RADIOGRAFÍA

DEL TABAQUISMO

EN COLOMBIA MUERTE, ENFERMEDAD Y COSTOS ATRIBUIBLES AL TABACO PARA EL AÑO 2013.

72 personas mueren por día en Colombia a causa del tabaquismo.

4,23 Billones de pesos son gastados cada año para tratar los problemas de salud provocados por el tabaco.

Los resultados que aquí se muestran forman parte de una investigación colaborativa realizada por un equipo de más de 40 investigadores y decisores sanitarios en universidades, centros de investigación e instituciones públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

15,9%

DE TODAS LAS MUERTES QUE SE PRODUCEN EN EL PAÍS SE ATRIBUYEN AL TABAQUISMO

Se utilizó un modelo matemático para estimar las probabilidades que tienen las personas de enfermar o morir por cada una de las condiciones asociadas con el tabaquismo.

26.460

MUERTES POR AÑO QUE PODRÍAN SER EVITADAS

6.776 Enfermedades Cardíacas 6.619 EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) 3.699 Otros Cánceres

MUERTES POR ENFERMEDADES ATRIBUIBLES AL CONSUMO DE TABACO

3.544 Cáncer de Pulmón 3.044 Tabaquismo Pasivo 1.831 ACV (Accidente Cerebro Vascular) 947

Neumonía

Pichon-Riviere A, Alcaraz A, Bardach A, Caporale J, Augustovski F, Peña Torres E, Osorio D, Pérez Acevedo J, Gamboa Garay O, Gamboa Garay C.Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo en Colombia. Documento Técnico IECS N° 9. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 2013 (www.iecs.org.ar).

10


SE ESTIMA

SE ESTIMA

EN TOTAL

10.606

CADA AÑO,

674.262

QUE

QUE

EL TABAQUISMO ES RESPONSABLE DE

PERSONAS SON DIAGNOSTICADAS DE UN CÁNCER PROVOCADO POR EL TABAQUISMO ANUALMENTE.

112.891

INFARTOS Y HOSPITALIZACIONES POR ENFERMEDAD CARDIACA

AÑOS DE VIDA

PERDIDOS POR FUMAR

CADA AÑO SE PIERDEN

AÑOS

DE VIDA POR MUERTE PREMATURA Y DISCAPACIDAD

COSTOS ASOCIADOS CON EL TABAQUISMO

$ 1,68 Billones

Enfermedades Cardíacas

$ 859.324.082.659

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

-7,09

-6,55

$ 490.839.812.626

-2,64 -2,83

Tabaquismo Pasivo

$ 481.669.351.497 Otros Cánceres

$ 421.007.370.673

ACV (Accidente Cerebro Vascular)

EX FUMADORES

FUMADORES

$ 330.047.053.591 Cáncer de Pulmón

$ 7.971.089.661 Neumonía

PERSONAS QUE ANUALMENTE ENFERMAN POR MOTIVOS ATRIBUIBLES AL CONSUMO DE TABACO

112.891 70.299 19.290

$ 4,23 Billones DE COSTO DIRECTO

EN EL SISTEMA DE SALUD

ATRIBUIBLE AL TABAQUISMO

Enfermedades Cardíacas

EPOC

(Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

ACV

(Accidente Cerebro Vascular)

8.026

Neumonía

6.747

Cáncer de Pulmón

3.859

Otros Cánceres

MUERTE, ENFERMEDAD Y COSTOS ATRIBUIBLES AL TABAQUISMO PARA EL AÑO 2013 El tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte y enfermedad en el mundo. Cada año, más de cinco millones de muertes son atribuibles al consumo de cigarrillos y, de seguir las tendencias actuales, se espera que este número aumente a 10 millones en el año 2025. Se estima que el tabaquismo es responsable de más de un millón de muertes anuales en toda América.

11


GPC: ¿CUÁL ES SU UTILIDAD EN EL SECTOR SALUD?

Por: Iván Darío Flórez Subdirector de Guías de Práctica Clínica del IETS

Aunque el concepto de GPC ha tomado fuerza, en Colombia muchos desconocen su significado.

L

as Guías de Práctica Clínica (GPC) son recomendaciones desarrolladas sistemáticamente para asistir a profesionales de la salud y pacientes, en la toma de decisiones respecto al cuidado de la salud más apropiado. Antes de recomendar una conducta, es importante tener en cuenta la mejor evidencia científica, así como la experiencia de los médicos y el punto de vista de los pacientes. En el país se vienen realizando guías y protocolos desde hace varias décadas. Sin embargo, solo hasta mediados de la década anterior, el Gobierno empezó a considerar seriamente el desarrollo de GPC con el fin de producir impacto en la variabilidad de la práctica clínica innecesaria, en la atención de los pacientes, de apoyar el proceso de regulación del sistema de salud y ayudar a controlar costos en el sector.

Antes de iniciar este proceso de desarrollo de GPC, financiadas con recursos públicos, era necesario dejar muy claro el proceso de su elaboración, con base en la mejor metodología. Para responder a esta necesidad, se inició la construcción de la primera Guía Metodológica para la elaboración de GPC del país, la cual finalizó en el 2010 y cuyo objetivo fue crear una hoja de ruta para la producción de guías en el país. Las primeras “hijas” de este proceso fueron las 25 Guías de Práctica Clínica de la convocatoria 500 de Colciencias, las cuales fueron elaboradas por grupos desarrolladores con la mayor capacidad técnica en el país. Las Guías iniciaron su desarrollo a finales de 2010 e inicios de 2011 y su lanzamiento oficial lo hizo el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) en julio del 2013. Estas guías se enfocaron en generar recomendaciones sobre el mejor manejo y cuidado de distintos tipos de cáncer (colon y recto; próstata y mama en adultos; leucemia mieloide y linfoide; linfoma no Hodgkin y Hodgkin, en niños), enfermedad diarreica aguda, hipertensión arterial, depresión, alcoholismo, síndrome agudo coronario, asma, complicaciones del embarazo, parto o puerperio, enfermedades del recién nacido e infecciones de transmisión sexual. Estas son las primeras guías de carácter nacional que incorporan un componente económico, que utilizaron los más altos métodos de desarrollo disponibles en el mundo y que tuvieron en cuenta la visión de todos los expertos implicados en el tema: médicos generales, especialistas, enfermeras, pacientes y cuidadores con el fin de desarrollar las recomendaciones de tratamiento, prevención, rehabilitación y diagnóstico más acertadas en cada enfermedad o situación clínica. Las 25 GPC se presentan en forma de tres productos: guías largas, cortas

y versión para pacientes. Estas últimas son documentos que buscan brindar a los ciudadanos recomendaciones claras acerca de la prevención y manejo de su enfermedad. Hoy, el paquete completo se encuentra disponible de forma gratuita en el link http://gpc.minsalud.gov. co del MSPS y en el Portal del IETS www. iets.org.co.

El gran reto Conseguir que las recomendaciones que contienen las GPC sean aplicadas por todos los profesionales de la salud, es el gran reto de los centros desarrolladores de guías en el país y en el mundo. En Colombia, el MSPS junto con el IETS trabajan arduamente en la construcción del proceso de implementación, que permita la adop-

ción de las primeras GPC desarrolladas en todas las instituciones de salud del país, para que profesionales de la salud las utilicen en su práctica diaria. Igualmente, es importante que las GPC se diseminen desde las Sociedades Científicas del país, las asociaciones de representantes de pacientes y la academia, donde las GPC deben ser parte de los planes de estudio de los futuros profesionales de la salud, para atender las necesidades del contexto nacional. La diseminación de las guías de pacientes es una misión aún más compleja, que recae tanto en los promotores de salud de cada región, como en los mismos médicos, quienes pueden promover su uso en cada consulta, para impulsar a los pacientes a que se empoderen del cuidado de su enfermedad.

Las GPC están dirigidas a todos los profesionales de la salud que deben tomar decisiones sobre el mejor manejo de una enfermedad; pacientes y cuidadores.

Conoce las Guías de Práctica Clínica en: www.iets.org.co 12


BALANCE POSITIVO PARA LAS JORNADAS ACADÉMICAS DE GPC

C

on un balance positivo el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS, culminaron el ciclo de Jornadas Académicas que iniciaron en septiembre por diferentes regiones del país, para dar a conocer las 25 Guías de Práctica Clínica (GPC) publicadas en el mes de julio. En total se realizaron siete jornadas académicas que impactaron a más de 2.000 profesionales de la salud de Barranquilla, Medellín, Pereira, Cali, Bucaramanga, Bogotá y Pasto, y de otras ciudades intermedias que se sumaron a los encuentros. La primera jornada se realizó en Barranquilla, donde se logró convocar a profesionales de la salud del Atlántico y de la Costa Caribe. El último destino fue Pasto, donde un grupo de profesionales pudo acercarse a los contenidos las guías y conocer la importancia que tienen dentro de la práctica médica. Aunque las 25 guías abordan el manejo de distintas enfermedades y condiciones de salud, esta primera etapa de socialización estuvo centrada en dar a conocer las guías de ginecología y obstetricia, neonatología y pediatría, entre médicos, enfermeras y personal de la salud que tiene en sus manos el cuidado de las madres y generaciones futuras. Uno de los puntos en común que destacaron los voceros de las jornadas académicas es que las guías no son camisas de fuerza, ni protocolos de obligatorio cumplimiento, sino recomendaciones basadas en la mejor evidencia para orientar a los profesionales de la salud en momentos clave, pero que respetan la autonomía médica. “Las recomendaciones contenidas en estos documentos no dan respuesta a cada una de las particularidades que tiene el proceso de atención y es

el conocimiento, competencia y experiencia del personal la que define en que momento es apropiado aplicar la recomendación o cuando hay que separarse”, dijo el Viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz, en la apertura de las Jornadas Académicas en Barranquilla. En Medellín, la Subdirectora de Participación y Deliberación del IETS,

Diana Esperanza Rivera, resaltó la importancia de los procesos de participación en la construcción de guías de práctica clínica. “Para desarrollar cada una de las guías no solo se tuvieron en cuenta los expertos clínicos y metodológicos, sino que también se escuchó la voz de los pacientes y de los médicos para saber qué podían aportar desde su experticia”.

Más de 2.000 profesionales de la salud participaron en las Jornadas Académicas de GPC.

13

Las jornadas también resultaron fundamentales para promover el uso de las guías para pacientes y cuidadores, documentos que buscan empoderar a los ciudadanos sobre el cuidado de su propia salud y de quienes tienen a cargo, para que aprendan a tomar decisiones informadas. En el 2014, el trabajo del IETS se enfocará en impulsar proyectos piloto para lograr que las guías sean implementadas en todas las regiones del país. Estas iniciativas se trabajarán de manera descentralizada en conjunto con las autoridades gubernamentales, para lograr un impacto positivo en la práctica clínica y por ende en el bienestar de los colombianos. “Es necesario realizar actividades de socialización y diseminación de las guías de práctica clínica a lo largo y ancho del país, porque las diferentes regiones deben conocerlas y apropiarse de ellas, para mejorar la atención de los pacientes y disminuir la inequidad de atención en las regiones”, concluyó el Doctor Iván Darío Flórez, uno de los principales promotores de las guías en el país.


UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EXHAUSTIVO

Y COLABORACIÓN INTERNACIONAL Entrevista a Ursula Giedion, Codirectora Proyecto Regional sobre Priorización y Planes de Beneficios de Salud en América Latina, BID, ¿Cuál fue el aporte del BID para la creación del IETS? En la segunda mitad del año 2010, el gobierno colombiano le solicitó al BID formalmente apoyar financiera y técnicamente, el fortalecimiento de la toma de decisiones de cobertura basadas en la evidencia. Para ello se constituyó una asistencia técnica multifase. En una primera fase se llevaron a cabo una serie de estudios para ilustrar la importancia de fortalecer los procesos de prioriza-

ción en Colombia. Entre éstos, se hizo un análisis acerca de cómo otros países habían tomado decisiones de cobertura para una serie de medicamentos de alto costo cuya inclusión al POS estaba en este momento en discusión en este país. Así mismo, se mostró que en Colombia se estaban financiando con recursos públicos muchos medicamentos que ni siquiera en algunos de los países más ricos se encontraban siempre cubiertos y que, además, muchas veces esos medicamentos se otorgaban para usos no autorizados por el INVIMA. Con base en esta sensibilización, se pasó a una segunda fase donde se elaboró una propuesta de diseño institucional de un instituto de evaluación de tecnologías. Ambas fases fueron lideradas por un grupo técnico del BID quien conformó un equipo compuesto por NICE International, la Universidad de los Andes, expertos de diferentes entidades de evaluación de tecnología a nivel global y por

contrapartes del Gobierno. Es así como en junio del año 2011, se entregó formalmente la propuesta de diseño institucional del IETS.

¿Por qué decidieron apoyar su creación? En toda la región están creciendo las presiones sobre el gasto en salud, siendo la aparición de nuevas tecnologías sanitarias el factor que más ha contribuido a ello. A la vez, las necesidades básicas aún no están cubiertas y los ingresos disponibles para financiar la salud no están creciendo rápidamente. Hoy en día ningún país está en capacidad de garantizar todas las tecnologías de salud para todos. En esta situación emerge la necesidad de tomar decisiones informadas acerca de qué tecnologías financiar. La instauración de procesos sistemáticos, robustos, ordenados, independientes y participativos ha mostrado ser una de las herramientas

más prometedoras en ese contexto. No sorprende entonces que en la actualidad la mayoría de los países de altos ingresos cuenten con un marco institucional explícito para tomar decisiones de cobertura basadas en la evidencia y apoyándose en la evaluación de las tecnologías sanitarias.

¿Qué le aporta el IETS al sistema de salud colombiano? Se espera que en el mediano plazo el IETS se convierta en el elemento medular de la toma de decisiones basadas en la evidencia de cobertura de salud en Colombia y que pueda ofrecer elementos de juicio sólidos para los decisores; de tal manera, que éstos puedan evaluar lo que cada tecnología sanitaria o programa de salud le aporta a la sociedad colombiana en términos de su efectividad pero también lo que costaría y qué impacto tendría para los colombianos.

CONSOLIDANDO UN SISTEMA DE SALUD MÁS SÓLIDO Y EQUITATIVO

Por: Juan Pablo Uribe Director General Fundación Santa Fe de Bogotá

L

a evaluación rigurosa, técnica y objetiva de los beneficios y costos asociados con la tecnología en salud es cada día más importante a nivel mundial. En efecto, ante el dinámico desarrollo de nuevos medicamentos,

dispositivos y procedimientos en salud, las crecientes expectativas ciudadanas de acceso a éstos y los significativos costos financieros asociados con su consumo, esta capacidad evaluativa toma más y más relevancia. Tal es el caso en nuestro país, Colombia, donde la creación y entrada en funcionamiento del IETS es un evento de alto signi-

ficado. En efecto, desde la aprobación de la Ley 100 en 1993, la definición y actualización permanentes del Plan Obligatorio de Salud (POS) y su equilibrada correspondencia con la Unidad de Pago por Capitación (UPC) han sido elementos decisivos del desempeño y la sostenibilidad futura de nuestro Sistema de Seguridad Social en Salud. Antes de la creación del IETS, esta capacidad para evaluar beneficios y costos derivados de la tecnología en salud y así poder guiar decisiones de política pública era bastante limitada. Salvo algunas excepciones, por ejemplo en la evaluación de la colecistectomía laparoscópica, del tratamiento intensivo para diabetes insulino-dependiente y de las alternativas de contracepción con medicamentos, el otrora Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) y, posteriormente, la Comisión de Regulación en Salud (CRES), no contaron con los estudios necesarios para tomar decisiones informadas sobre los planes de beneficios en los regímenes Contributivo y Subsidiado. La situación ahora cambia para bien. El IETS tiene la capacidad propia, complementada con valiosas alianzas nacio-

14

nales e internacionales, para informar la toma de decisiones en tecnologías en salud que redunden en mejores beneficios para nuestra sociedad. Por ejemplo, en áreas innovadoras como la de los medicamentos biológicos, donde la combinación de renovada eficacia con costos significativos justifican la realización de evaluaciones de costoefectividad e impacto presupuestal para orientar su introducción en los planes de beneficios. En corto tiempo, el IETS ya ha iniciado un trabajo que será de alto valor para el país. Por ejemplo, al adelantar estudios de comparación de tratamientos e intervenciones en enfermedades relativamente comunes en nuestra población y que tienen un alto costo en su tratamiento, manifestaciones crónicas o riesgos de secuelas serias. Los resultados de estos estudios serán definitivos para la toma de decisiones responsables, que consideren tanto el beneficio para los pacientes como la viabilidad en la definición del plan de beneficios. Todo esto nos sirve para tener un sistema de salud más sólido y equitativo, resolutivo para los pacientes y sostenible para el país.


EL IETS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud-IETS, en su primer año de creación, ha participado en diversos eventos internacionales. En junio, una comisión del Instituto viajó a Seúl para asistir al Encuentro Anual de la Sociedad Internacional para la Promoción de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (HTAi). En agosto, hizo presencia en la conferencia anual de la Red Internacional de Guías (G-I-N) en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, donde participó mos-

trando la experiencia adquirida y compartiendo conocimientos con pares externos internacionales. En septiembre, asistió al cuarto encuentro de la Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (RedETSA), realizado en Brasilia. De igual forma, participó en la cuarta conferencia Latinoamericana de la Sociedad Internacional para la Farmacoeconomía y la Investigación de Resultados (ISPOR) realizada en Buenos Aires.

Este mes, el IETS fue seleccionado como experiencia exitosa a nivel global por parte de la Organización Mundial de la Salud en la región EMRO (East & Mediterránean Regional Office). El Director Ejecutivo del IETS, Doctor Héctor Eduardo Castro Jaramillo, tuvo la oportunidad de asistir a Túnez al primer encuentro de Evaluación de Tecnologías en Salud de esta organización, donde el Instituto presentó los recientes avances en esta materia en Colombia.

Foto: Equipo del IETS en la Conferencia anual de la Red Internacional de Guías (G-I-N) en San Francisco, EU.

Foto: El IETS en el Cuarto Encuentro de la Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas RedETSA – Brasilia.

EN POCAS

PALABRAS... Bien mi señora.

Doctor,

Con base en mi criterio y las recomendaciones de las guías de práctica clínica, le auguro que serán gemelos !!

¿cómo va mi embarazo, cómo está mi bebé?

UPS!

Contexto nes definidas en las ción de las recomendacio El seguimiento y orienta prenatal, permitirá trol con especialmente la de guías de salud materna, s resultados del parto de alteraciones, y mejore una detección temprana permitirá a la madre le tes ien la guía para pac y puerperio. Así mismo, rtuna, con el fin de y consultar de manera opo detectar signos de alarma nes. acio plic com de d disminuir la probabilida

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.