Desarrollo Urbano Incluyente

Page 1

desarrollo urbano incluyente Guía para la implementación de talleres de Desarrollo Urbano Incluyente con niños, niñas y adolescentes.

Johnny Tascón Valencia Consultor Convenio ICBF - ONU HABITAT jtascon@imaginegc.com



desarrollo urbano incluyente

Johnny Tasc贸n Valencia Consultor Convenio ICBF - ONU HABITAT johnnytascon@gmail.com

Dibujo a l谩piz y tinta sobre logo oficial del proyecto Ciudades Pr贸speras, por Irma Isabel Galvis , facilitadora nodo Medell铆n.


COLOFÓN GUÍA PARA LA PROMOCIÓN Y LA GARANTÍA DE LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES República de Colombia Instituto colombiano de Bienestar Familiar con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la agencia ONU- HÁBITAT “Ciudades Prósperas de los niños, niñas y adolescentes: Componente de Desarrollo Urbano Incluyente” Texto y contenido gráfico Johnny Tascón Valencia (Salvo que se indique otra fuente) Diseño y diagramación original Johnny Tascón Valencia Impresión:

Esta guía se construyo gracias a los aportes de los 24 facilitadores del PNUD que hicieron parte del proyecto Ciudades Prosperas para niños, niñas y adolescentes en 2013. Imagen de portada. Jorge Muñoz Villareal, facilitador nodo Cali Imagen de anteportada. Irma Isabel Galvis , facilitadora nodo Medellín.


Principio fundamental de esta guía: La ciudad es un derecho del que los niños, niñas y adolescentes no estarán excluidos en Colombia. Para que sea incluyente con ellos, su planeación debe hacerse ante los ojos y con el concurso de todos, sin discriminación de ningún tipo, ni siquiera de edad. Niños, niñas y adolescentes tenemos el deber de participar, y el derecho a ser incluidos y consultados en las decisiones que afectan positiva o negativamente el desarrollo de nuestra ciudad, y a nosotros mismos como ciudadanos.


HÁBITAT no hace referencia sólo al lugar físico de habitación o desenvolvimiento sino que también abarca lo que representa socialmente como lugar de pertenencia, de identidad y de reconocimiento de la persona y de la comunidad.

2


[página]

INTRODUCCIÓN : ACERCA DE CIUDADES PROSPERAS DE LOS NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES

5

Parte 1 : ¿Qué es Desarrollo Urbano Incluyente? Parte 2: ¿Cómo introducir el concepto de Desarrollo Urbano incluyente a los Niños niñas y adolescentes de mi comunidad?

14

Parte 3: ¿Cómo pasar de los talleres de participación, a la construcción de los consejos de niños, niñas y adolescentes?

62

apendice: Casos de aplicación de los talleres en municipios de Colombia

74

32

3


El objetivo de esta guía es construir una base metodológica para que las administraciones municipales fortalezcan su capacidad para hacer gestión, planeación, y desarrollo urbano incluyente en sus municipios con la participación de niños, niñas y adolescentes.

4


PRESENTACIÓN

E

n un mundo cada vez más urbano, el desafío para el gobierno y especialmente para los alcaldes es garantizar ciudades sanas, seguras, ordenadas, en donde los niños puedan volver a jugar en las calles, desarrollarse y construir comunidades sostenibles y amables para niños, niñas y adolescentes.

Para mejorar la situación de la niñez y la adolescencia de Colombia respecto a la promoción de su desarrollo en las ciudades, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF lanzó en 2012 el proyecto “Ciudades Prósperas de los niños, niñas y adolescentes” que busca que esta población mejore sus condiciones de vida en las ciudades. Lo anterior buscando innovar en la manera de abordar las necesidades de niños, niñas y adolescentes en contextos urbanos, entendiendo que el entorno físico inmediato de los niños, niñas y adolescentes y sus comunidades determina su capacidad de integración, inclusión social y su desarrollo y por lo tanto la importancia de incorporar en las políticas urbanas, elementos para que los niños, niñas y adolescentes incidan en las decisiones de ciudad, y en la capacidad de construir espacios públicos (calles, parques, edificios públicos entre otros) que les proporcionen seguridad, ámbitos de recreación, desenvolvimiento social, y condiciones adecuadas para su desarrollo integral. Esta guía tiene como objetivo que las administraciones municipales fortalezcan su capacidad para adelantar y fomentar procesos de planeación, gestión y desarrollo urbano incluyente, en los que participen activamente niños niñas y adolescentes de los lugares en los que dichos procesos se desarrollen Esta guía está dividida en tres partes. La primera busca resolver las dudas sobre conceptos asociados a Desarrollo Urbano Incluyente. La segunda explica los objetivos que se buscan alcanzar por parte de la administración municipal cuando trabaje con niños, niñas y adolescentes en ejercicios de planeación del desarrollo urbano. También en esta parte se proponen actividades lúdicas que podrían ayudar a conseguir estos objetivos. La tercera parte propone una

reflexión sobre la continuidad de estos procesos en el tiempo y en la forma en que los consejos de niñez y adolescencia se puedan formar en los municipios. Estos consejos serán la expresión democrática que validará día a día la premisa de esta guía: que la ciudad es un derecho y se construye con el concurso, las ideas y la participación de todos, en especial de los niños, las niñas y los adolescentes. Esta guía esta dirigida a miembros de las administraciones locales (alcaldes, secretarios de despacho, concejos municipales) así como también a facilitadores, docentes, talleristas y personas que tengan bajo su responsabilidad el desarrollo de actividades de participación con población infantil para la planeación del desarrollo barrial, zonal y urbano. Finalmente, se espera que un público objetivo de esta guía sean los niños, niñas y adolescentes de las diferentes comunidades, especialmente los miembros de los consejos de niñez y adolescencia que se formen en diferentes ciudades de Colombia.

1

CONCEPTOS

2

TALLERES

3

CONSEJOS

Esta Guía está divida en tres partes,: conceptos asociados a desarrollo urbano incluyente, metodologías para los talleres, y modelo de seguimiento a los resultados a través de los consejos de niñez y adolescencia

5


PLANEEMOS NUESTRO BARRIO DEL FUTURO EN CUATRO PASOS

2 1

ANALICEMOS

• Pintemos el mapa de nuestro barrio • Investiguemos como son otros barrios. • Conozcamos ideas que han mejorado la vida en otros barrios. • Hablemos sobre lo que nos gusta y no nos gusta de nuestro barrio. • Conozcamos cuales son los lugares importantes de los niños, niñas y adolescentes.

6

DIAGNOSTIQUEMOS

• Dibujemos donde queda lo que nos y no nos gusta de nuestro barrio. • Contemos a otros con cuentos, poemas y canciones cómo es nuestro barrio. • Hagamos una lista de lo que quisieramos que hubiera en nuestro barrio. • Hagamos una lista de los que no quisieramos que hubiera en nuestro barrio.


4 3

Propongamos

• Dibujemos el mapa de nuestro barrio en el futuro. • Pongamos allí todas las ideas que nos imaginamos que pueden mejorar el barrio. • Identifiquemos las ideas que tendrían mayor impacto en el barrio. • Ordenemos las ideas de las más fáciles a las más complicadas de lograr y ... • YA TENEMOS UN PLAN DE DESARROLLO URBANO INCLUYENTE!!!

HAGAMOS

• Contemos e involucremos a los adultos con el plan que diseñamos para el barrio del futuro. • Busquemos recursos con la comunidad para realizar algunas de las ideas. • Velemos porque los compromisos se mantengan en el tiempo a través del Consejo de Niñez y Adolescencia.

7


Glosario Tomado de [1999, Naranjo]. “Casa de las estrellas: el universo contado por los niños”

Adulto: Niño que ha crecido mucho (Camilo Aramburo, 8 años)

Agua: Transparencia que se puede tomar (Tatiana Ramírez, 7 años)

Espacio: Es como dejando diez reglones (Alex Gustavo Palomeque, 7 años)

Hogar: Es un infierno (María José García, 8 años)

Tierra: La Tierra sirve para andar (Carol Cristina Toro, 7 años)

Soledad: Los árboles (Tatiana Ramírez, 7 años)

Naturaleza: Yo no he ido por allá (Anonimo)

8


ESTA GUÍA NO ESTA COMPLETA! INVITAMOS A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD A QUE NOS CUENTEN el significado de las siguientes palabras: Alcalde: Barrio: Calle: Ciudad: Consejo: Lugar Público: Parque: Participación: Seguridad:

9


L

a ciudad ”Es un país grande y lindo”, - Carlos, 9 años (Popayán).

Inspirados en el exitoso libro “Casa de las estrellas: el universo contado por los niños” del profesor colombiano Javier Naranjo (Naranjo, 1999) los facilitadores han pedido a los niños niñas y adolescentes de las 24 ciudades piloto del proyecto ciudades prósperas que nos definan algunos conceptos que son clave para entender el Desarrollo Urbano Incluyente. Entre los hallazgos más interesantes, se resalta el que los chicos y chicas den por hecho que la calle es para los carros, más que para la gente; la visión positiva de las cosas que los rodean; las constantes referencias al juego; las referencias a sus padres (el alcalde es como el papá, el concejo es como la mamá)… Cada frase esta cargada de inocencia y sabiduría y nos permiten cada vez más acercarnos a entender cuáles son las cosas importantes desde su perspectiva. Aquí algunos ejemplos representativos.

Barrio: “Es donde hay muchas casas donde viven personas” José, 7 años (Popayán) “es un lugar para que los niños puedan jugar con los amigos” “donde vivo yo” Niños barrio Olas Bajas (Bucaramanga)

Calle: “Es para que los autos anden” Jasmith, 9 años (Popayán) “Es para los carros” Carlos, 9 años (Popayán) “Es donde pasan las personas, las calles, los carros y las bicis” Kimberly 10 años (Popayán) “Las calles son lugares muy inseguros a pesar de todo los intentos que hace el gobierno” Sebastián, 10 años (Neiva)

Ciudad Alcalde:

“Es un país grande y lindo” Carlos, 9 años (Popayán)

“Es el que compra cosas y afirma por la televisión” Car- Donde hay muchos carros y edificios. Niños barrio el los, 9 años (Popayán) Trébol, (Cali) “es como un papa porque el se preocupa por noso- “es un barrio para que uno juegue” “es como un puetros” Niños barrio Olas Bajas (Bucaramanga) blo grande” Niños barrio Olas Bajas (Bucaramanga)

10


Consejo / Concejo*:

Participación

“Es un grupo de personas que votan” Jasmith, 9 años “Es cuando alzo la mano para contar cosas” Carlos, 9 (Popayán) años (Popayán) “Es un grupo de personas que dan consejo a una per- “Asistir a donde lo invitan a uno” Niños barrio el Trésona mal aconsejada” Emmanuel, 10 años (Popayán) bol, (Cali) “es como la mamá cuando me da un consejo de no salir a la calle” Niños barrio Olas Bajas (Bucaramanga)

“es donde uno se puede ganar un lugar” “es un juego donde todos participan”, “donde uno gana un amigo”

“Concejo es un lugar para opinar sobre las grandes “cuando uno pasa adelante y levanta la mano” Niños ideas que alegra a personas que hoy en día las necesi- barrio Olas Bajas (Bucaramanga) ta” – Jineth, 10 años (Neiva) “Es donde participan muchos grupos como Ciudades Es cuando alzo la mano para contar cosas” Carlos, 9 Prósperas”, Leonard, 11 años (Neiva) años (Popayán)

Lugar Público: “Donde todos pueden ir” Darío, 10 años (Popayán)

Parque “Donde uno va a jugar con nuestros padres”, Niños barrio Olas Bajas (Bucaramanga)

Los parques son para entretenerse los niños, para que “Es donde todos jugamos” María Camila, 11 años (Polos turistas conozcan los parques de atracciones artíspayán) ticas – Jhon Maury, 10 años (Neiva) “Es donde habitamos nosotros” Carlos, 9 años (Popayán)

Seguridad

“Es donde todos estamos” Maria Camila, 11 años (Po- “Donde no roban” Niños barrio el Trébol, (Cali) payán) “Los consejos de mi mamá” Niños barrio Olas Bajas (Bucaramanga)

* Para este caso se pidió a los niños y niñas que definieran la voz consejo o concejo sin establecer la diferencia entre una y otra. Las respuestas varían dependiendo de la interpretación del menor a la pregunta.

11


12


¿QUIÉNES SON LOS DE LA AGENCIA ONU-HÁBITAT?

O

NU-HÁBITAT es la agencia de las Naciones Unidas que tiene la misión de ayudar a los países a transformar sus ciudades y pueblos en lugares social y ambientalmente sostenibles, con mejores oportunidades y donde niños, niñas, adolescentes, adultos, ancianas y ancianos, puedan vivir con dignidad.

adolescentes insistiendo además en el fortalecimiento de su papel en la gobernanza urbana y la toma de decisiones de ciudad.

Para la Agencia es claro que en los procesos locales es necesario fortalecer la participación comunitaria, en particular la de los jóvenes y mujeres y de garantizar la representatividad de las poblaciones más vulnerables y entre ellas la de niños para promover políticas urbanas incluyente que impulsen su participación activa en la construcción de su contexto urbano, fomenONU-HÁBITAT trabaja con organizaciones a todos los tando su asociación y organización y permitiendo la niveles, incluyendo las esferas gubernamentales, la participación de todos los interesados en los asuntos sociedad civil y el sector privado para ayudar a cons- que afectan su presente y su futuro bienestar. truir, gestionar, planificar y financiar un desarrollo urbano sostenible. ONU-HÁBITAT busca conseguir ciu- ONU-HÁBITAT se une al esfuerzo del Instituto Colomdades sin barrios precarios que sean lugares donde biano del Bienestar Familiar, ICBF, consciente que los se pueda vivir, que no contaminen el medio ambien- niños y niñas definirán el futuro de las ciudades cote ni agoten los recursos naturales. lombianas y que son los jóvenes quienes en el contexto contemporáneo concentran el mayor potencial Actualmente, más del 50% de la población mundial humano para construir ciudades más sostenibles. Lovive en áreas urbanas, los países en desarrollo casi grarlo dependerá de los esfuerzos que hagamos hoy en su totalidad son predominantemente urbanos por mejorar la capacidad de los niños, niñas y adolesmientras que los países en vías de desarrollo han vis- centes de trabajar por su propio desarrollo. Depento una tendencia creciente a la urbanización. De esta derá también de los hacedores de política pública, población, alrededor de mil millones de niños viven funcionarios, técnicos y comunidades, que desde su en áreas urbanas, lo que equivale a 47% del total de labor, tienen una gran responsabilidad en la creación niños en el mundo; 80% de estos viviendo en África, de entornos urbanos más incluyentes y sostenibles. Asia y Latinoamérica y abriendo las puertas a un acelerado crecimiento de la población ubicada entre los Específicamente, la agencia ONU- HÁBITAT apoya al 15-24 años. proyecto Ciudades Prósperas de los niños, niñas y adolescentes en los siguientes puntos: Es partiendo de esta realidad que ONU-HÁBITAT ha trabajado en la integración de iniciativas de niños y • •Participar como jurado en la selección de las ciuadolescentes siguiendo los lineamientos establecidades que participen en la convocatoria para la dos en la Agenda Hábitat, en particular, a través de certificación como Ciudad Próspera. los programas de Gestión Urbana y Ciudades Seguras • •Participar en las convocatorias que desde el proy el desarrollo de “Youth for Habitat” (1996) y trabajanyecto se realicen para visibilizar la iniciativa. do de manera conjunta con UNICEF en la iniciativa de • •Apoyar la definición de agendas temáticas y orCiudades amables con los niños (Chlid-Friendly Cities ganización de eventos nacionales o internacionaInitiative), con el objetivo de poner a los niños en el les que el ICBF lidere, especialmente en lo relaciocentro de la agenda urbana (Riggio&Kalbane 2000). nado con acciones sobre eje de urbanismo. • •Socializar y, si es pertinente, vincular el proyecto Este esfuerzo se ha profundizado a través de la AgenCiudades Prósperas de los Niños, niñas y adolesda 21 que impulsa con mayor fuerza el fomento de centes a otras iniciativas que desde ONU HÁBITAT iniciativas en cumplimiento y promoción de las norse lideren en las regiones o ciudades. mas y acuerdos internacionales de los niños, niñas y 13


1 ÂżQuĂŠ es desarrollo urbano incluyente?

14


CONCEPTOS INICIALES

L

a manera como se han desarrollado las ciudades que conocemos, ¿ha sido incluyente? Es decir, ¿ha tenido en cuenta las necesidades de todas las personas en especial la de los niños, niñas, adolescentes, ancianos, personas con movilidad reducida, etcétera? Muchos creemos que no.

• Si tu barrio o ciudad obtuvo 9 o 10 puntos, felicitaciones, vives en una ciudad amiga de los niños niñas y adolescentes. • Si obtuvo entre 6 y 8 puntos, tu barrio o ciudad ha recorrido un camino importante y con un pequeño esfuerzo será una ciudad amiga de los niños niñas y adolescentes. • Si obtuvo entre 0 y 5 puntos, es la oportunidad de iniciar proyectos para mejorar las condiciones de niños niñas y adolescentes en la ciudad. De acuerdo al siguiente cuestionario, determina si tu barrio o tu ciudad es un lugar incluyente de niños, niñas y adolescentes. Cada respuesta afirmativa tendrá Para los tres casos, esta guía será útil para mejorar y mantener los resultados alcanzados en la construcun punto. El máximo puntaje posible es 10 puntos: ción de ciudades y entornos amables e incluyentes con los niños, niñas adolescentes de la comunidad.

¿Qué tan incluyente es mi barrio o ciudad? 1. Los niños niñas y adolescentes han sido consultados sobre las obras que se han hecho en mi ciudad o en mi barrio en los últimos años? 2. ¿Los niños niñas y adolescentes salen a jugar libremente en las calles de mi ciudad o mi barrio, sin miedo a los automóviles o a la delincuencia? 3. ¿Existe en mi barrio o ciudad algún tipo de organización de niños niñas y adolescentes (Niños, niñas y adolescentes), por ejemplo un consejo de niñez y adolescencia que proponga ideas y sea tenido en cuenta activamente por la administración local o municipal? 4. ¿La mayoría de las obras públicas en los últimos diez años en mi barrio o ciudad han sido orientadas al uso y disfrute de niños niñas y adolescentes, por encima de por ejemplo vías y estacionamientos orientados a vehículos? 5. ¿Los niños niñas y adolescentes de mi barrio o ciudad caminan o van en bicicleta, patines o patinetas hacia el colegio o la escuela?

6. ¿Existen actividades culturales y recreativas dirigidas a niños niñas y adolescentes ofrecidas por la administración local o municipal en mi barrio o ciudad? 7. ¿Los niños niñas y adolescentes de mi barrio o ciudad tienen acceso a oportunidades de cultura y educación efectivas y contundentes que los alejen de la delincuencia, y por lo tanto se puede decir que en mi barrio no existe violencia juvenil? 8. ¿La señalización y semaforización de mi barrio o ciudad esta diseñada y redactada con un lenguaje escrito y gráfico amable y fácil de leer y entender por niños niñas y adolescentes, incluyendo aquellos con dificultades sensoriales o de movilidad? 9. ¿El mobiliario urbano de mi barrio o mi ciudad esta diseñado de modo que pueda ser usado de manera eficiente y segura por todas las personas, incluyendo niños niñas y adolescentes y aquellos con movilidad reducida? 10. ¿Los niños, niñas y adolescentes solicitan información sobre las decisiones que se toman desde la administración municipal sobre mi barrio o mi ciudad y buscan la manera de que sus necesidades e ideas seas tenidas en cuenta en dichas decisiones? 15


EL DESARROLLO URBANO INCLUYENTE EN EL MUNDO

D

esde 1996, se creó por parte de UNICEF la Iniciativa de ciudades amigas de los niños y las niñas, declarando que “ el bienestar de la niñez es el indicador final de un hábitat saludable, de una sociedad democrática y de un buen gobierno” (UNICEF, 1996) Una ciudad amiga de la infancia y la juventud, es aquella que asume la convención de los derechos de los niños a un nivel local, lo que en la práctica significa que los derechos de los niños están reflejados en politicas leyes, programas y presupuestos. En una ciudad amiga de los niños los niños son agentes activos, sus voces y opiniones son tenidas en cuenta e influencia los procesos de toma de decisiones. (Tomado, de http://childfriendlycities.org/)

El desarrollo urbano que incluye a niños, niñas y adolescentes se ha dado en diferentes ciudades del mundo gracias al impulso de individuos y organizaciones que reconocen que los niños niñas y adolescentes tienen un rol en el mejoramiento y transformación de ciudades y comunidades. Algunas redes de ciudades amigas de los niñez se pueden consultar en los siguientes links: • • • •

http://childfriendlycities.org/ (Inglés) http://www.ciudadesamigas.org/ http://www.ciudadesmexicanasamigasdelainfancia.org/ http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/ rete/rete.htm

Niños se involucran en el gobierno local ,en barra mansa (Brasil) Barra Mansa fue la primera ciudad de América Latina en incorporar de forma exclusiva a niños y jóvenes en el presupuesto municipal (1998). En la ciudad de Barra Mansa, más de 6.000 niños han participado en los debates y asambleas sobre como mejorar su ciudad. Delegados del distrito se reúnen en una asamblea municipal y eligen a 36 niños (18 varones y 18 mujeres) para ser concejales infantiles. Los niños de entre 9 y 15 años pueden participar, nominar candidatos y votar en las asambleas, pero sólo los que asisten a la escuela son elegibles. Los niños menores de 9 años o mayores de 15 años pueden participar en el proceso, pero no tienen derecho a votar ni a ser elegidos. El Consejo de Niños maneja un presupuesto anual de 125.000 dólares EE.UU. para la inversión en obras públicas y servicios basados en las prioridades de los niños y adolescentes que forman parte en las asambleas. El consejo se reúne regularmente, sopesa las prioridades de los niños para mejorar varias partes de la ciudad, asigna fondos y da seguimiento a los proyectos elegidos a través de su aplicación, tratando proyectos a menudo frustrados por la burocracia local. Los proyectos emprendidos han incluido la reparación de escuelas y material escolar, plantación de árboles, reparación de desagües y alcantarillas, y una mejor seguridad en áreas de bajos ingresos. En una escuela local, se instaló una superficie multi deportiva; en otro barrio, se puso iluminación en un túnel donde los niños juegan a menudo en las noches. Estas inversiones mejoraron la calidad del barrio, en respuesta a las prioridades de los niños, ofreciendo a los niños -tanto los elegidos como los que se reúnen para discutir sus preocupaciones- una verdadera oportunidad para aprender y adquirir aptitudes de la ciudadanía activa. Fuente: Guerra, Eliana (2002), “Citizenship knows no age; children´s participation in the governance and municipal budget of Barra Mansa, Brazil”, Environment & Urbanization Vol 14, No. 2, pages 71 - 84

16


EL CASO DE BARCELONA: CIUDAD AMIGA DE LOS NIÑOS

C

amino escolar: espacio amigo, (o “camí escolar: espai amic” en Catalán) es una iniciativa del ayuntamiento de Barcelona para recuperar el carácter peatonal que la ciudad ha perdido en los últimos años por cuenta de la proliferación de los automóviles.

8 años en adelante a que vayan solos a la escuela. El programa incluye definición de rutas especiales que conectan los barrios con los colegios, señalización y semaforización orientada a niños, trabajo con los vecinos del camino escolar para que presten servicios de atención inmediata (primeros auxilios, llamadas de emergencia, orientación, etc.) en caso de ser requerido por los niños ,seguridad y prevención vial para que los menores puedan desplazarse en bicicleta, patines o monopatines por los caminos designados, entre otras mejoras urbanísticas y culturales.

“El camino escolar es una iniciativa destinada a impulsar la recuperación del espacio público como espacio de relación y convivencia. pero también es una mane- Para 2013, más de 60 escuelas en Barcelona se habían ra innovadora y participativa de educar por y a través unido a la iniciativa. de la movilidad” (mammaproof.org/es, 2011)

Puede ver el video “Family Welcome Cities: camí esGracias a este programa, los padres de familia se sien- colar - espai amic” en http://youtu.be/JPcwiCxOqdg ten más seguros y confiados de enviar a sus hijos de

Tomado de http://ampaceipcancoll.wordpress.com/

Tomado de http://mammaproof.org/es

17


CONSTRUIR CIUDAD PUEDE SER UNA EXPERIENCIA DIVERTIDA

A

continuación compartimos algunos ejemplos de acciones hechas en diferentes ciudades que con mucha creatividad y determinación, no obstante el bajo presupuesto, han tenido un alto impacto al interior de la comunidad ... acciones como estas son lo que llamamos acciones significativas!

Existen sin embargo ejemplos en el mundo, en los que pequeñas intervenciones en el espacio público se han originado desde la iniciativa de ciudadanos creativos y con voluntad de generar un impacto en su entorno urbano. Un evento que reúne estas iniciativas es el concurso The Fun Theory (la teoría de la diversión) de la fundación Volkswagen, en cuyo sitio de Internet se pueden apreciar cientos de ideas de intervenciones creativas en el espacio público, muchas que se pueden realizar con pocos recursos, todas baLos procesos de desarrollo urbano se consideran sadas en la teoría según la cual, grandes cambios pousualmente tareas que desempeña personal alta- sitivos se pueden lograr en el comportamiento de las mente calificado, tanto en diseño y planeación, como personas en las ciudades, si se encuentra una manera en construcción y manejo de materiales y maquina- divertida de motivarlos a mejorar sus conductas. rias complejas. Esta concepción a resultado en que las ciudades modernas se vienen construyendo de A continuación resaltamos algunas ideas, tomadas de manera estándar y óptima, y con materiales que en dicho sitio de Internet y de otras experiencias consulesencia varían muy poco de una ciudad a otra. Se tadas. Parte de la metodología propuesta en esta guía puede decir que los entornos urbanos No Incluyentes incluye presentar a los niños, niñas y adolescentes escorresponden en gran medida a esta característica. tas ideas, así como motivarlos a producir sus propias iniciativas para sus barrios y ciudades inspirados en la teoría de la diversión.

Tomado de http://popupcity.net/trends/trend-10-urbanism-made-to-like/

18


Tomado de http://popupcity.net/trends/trend-10-urbanism-made-to-like/

Página opuesta, abajo: En Londres, Reino Unido, ciudadanos independientes propusieron atraer más usuarios a usar los paraderos de buses, transformándolos en columpios en los que se aprovecha la estructura de cubierta existente en la mayoría de los paraderos para soportarlos.

Arriba: En Marsella, Francia, el intervencionsta frances The Wa introdujo por su propia iniciativa una Basket-Caneca para estimular a las personas a hacer un poco de ejercicio mientras mantienen limpia la ciudad (http://popupcity.net/trends/ trend-10-urbanism-made-to-like/ )

Como dato curioso, se le presentó esta propuesta a los niños del barrio La Paz en Santa Marta , quienes concluyeron que con la velocidad a la que pasan los buses en la vía que los conecta con la ciudad, una idea así sería de alto riesgo para ellos.

Se presentó esta idea a los niños de Cúcuta, quienes la encontraron muy atractiva esta idea, aunque la harían más incluyente si la caneca estuviera más abajo

Vea el video en http://goo.gl/sCYLS

Vea el video en http://goo.gl/AZW0jT

19


Tomado de http://http://vimeo.com/59134063

Arriba: Escaleras Piano es un proyecto que se propuso a cabo en la ciudad de Estocolmo, en Suecia, para motivar a las personas a tomar la escalera tradicional en lugar que la mecánica. La experiencia se ha replicado en varios lugares al rededor del mundo (la imagen de arriba es tomada de la escalera piano de Rennes, Francia)

pondiente a la nota que representaba cada escalón.

Como resultado, 66% más personas escogieron usar la escalera tradicional en lugar de la eléctrica. Pero más aún, la apropiación del lugar se vio beneficiada, al tiempo que se generaron nuevas interacciones entre ciudadanos al rededor de la escalera: Mientras duró el experimento, la escalera dejo de ser un lugar Detrás de esta iniciativa, esta la preimisa de que usar de paso anodino, y se convirtió en un referente urbalas escaleras es el minimo ejercicio que todos debe- no y punto de encuentro para transeúntes. ríamos hacer a diario para aumentar nuestra la salud cardiovascular, en un mundo en el que tecnologías Vea el video en http://goo.gl/7wMnJv como el automóvil el ascensor o la escalera electríca nos permite evitar al máximo el esfuerzo físico. Cada escalón fue “vestido” con una tecla de piano y en los bordes se instalaron sensores de movimiento que producían un sonido de nota de piano, corres20


Tomado de http://thefuntheroy.com

Arriba: Un semáforo peatonal puede ser a su vez un Aunque ideas como esta requieren un componente espacio de juego entre dos desconocidos a lado y tecnológico, las actividades propuestas en esta guía lado de la acera. invitan a los niños a pensar en maneras creativas de cómo resolver los problemas más comunes de sus baEsta idea llamada The cross road fitness fun light (algo rrios y vecindarios. así como el semáforo peatonal divertido y saludable) corresponde a una de las entradas del concurso The Vea el vídeo en http://goo.gl/hVHhD0 fun theory que tuvo lugar en 2009. Se trata de un sistema de señales luminosas en el piso que se activan al ser pisadas y producen una reacción, también luminosa en un lugar aleatorio del piso de la acera de enfrente. La idea es estimular a las personas que esperan al cambio de luz para que utilicen el paso peatonal semaforizado y que efectivamente no pasen antes de la luz verde, esto con el fin de reducir la accidentalidad a causa de la imprudencia de algunos peatones en el mundo.

21


22


Rodadero para llegar más rápido al tren en Utrecht, Países Bajos. En la sociedad actual es común estar de afán. Esto sumado a la puntualidad de los Holandeses, llevo a pensar en esta divertida manera de alcanzar el tren en la estación central de Utrecht. Un rodadero lleva a niños y adultos de la parte alta de la estación a las plataformas en menos de la mitad del tiempo que tomaría bajar las escaleras. Desafortunadamente este camino } sólo funciona en un sentido

Imagen: Sebastian ter Burg: autorizado su uso bajo licencia Creative Commons 23


EJEMPLOS DE COLOMBIA

E

s posible transformar un tramo de una de las avenidas vehiculares más importante de la capital del país en un paseo peatonal, libre de carros? El proyecto de peatonalizar la carrera séptima de Bogotá en 2013 parece demostrar que si es posible.

La peatonalización de la carrera séptima en Bogotá es un ejemplo de acciones de desarrollo urbano que generan un impacto positivo en la comunidad. Una de las avenidas históricamente más importantes y transitadas de la ciudad como es el tramo de la carrera Séptima que conduce al centro de la ciudad, a la plaza de Bolívar y al Capitolio es desde septiembre de 2013 un bulevar peatonal. La peatonalización fue gradual y a partir de esta fecha fue ampliada para cubrir el tramo entre la calle 24 y la calle 10. La medida incluye lo siguiente:

Fuente: www.eltiempo.com

24

• • • •

Habilitación del carril central de la carrera séptima para transito de bicicletas. Alquiler gratuito de bicicletas. Peatonalización de los carriles laterales. Puntos de información y orientación a usuarios movilizándose a pie y en sus vehículos. Separación entre tráfico peatonal y bicicletas con bolardos plásticos y jardineras de bajo costo.


Imagen: Johnny Tascón Valencia

Como parte del proceso de peatonalización de la carrera séptima, se habilitó el alquiler de bicicletas completamente gratis, previa inscripción en un formulario web. Las bicicletas pueden ser usadas unicamente en el trayecto peatonalizado y pueden ser tomadas y retornadas en tres puntos específicos, en los extremos del recorrido y en el punto medio.

Imagen: Johnny Tascón Valencia

La población infantil se ha visto beneficiada con esta medida ya que han podido reclamar para ellos LA CALLE, un espacio que ellos mismos coinciden en definir como territorio para el automóvil y al que ellos no puede acceder por los riesgos que supone el tráfico vehicular.

25


EJEMPLOS DE COLOMBIA

E

n el marco del Foro Urbano Nacional, en Santa Marta en 2013, La fundación Mundial presentó su propuesta para mejorar las condiciones de habitabilidad de poblaciones vulnerables a partir del uso innovador de la pintura.

El caso de los murales en 12 columnas del Metro de Medellín es importante, no sólo por el paso de fachadas grises a murales con temáticas de inspiración de los adolescentes, sino por el sentido de apropiación que ha generado. Prueba de ello es que durante una reciente protesta que ocasionó daños en fachadas aledañas, los murales de las 12 columnas fueron respetadas por los manifestantes. A continuación transcribimos una reseña de este proyecto: “En 2012, la Alcaldía de Medellín, en alianza con la Fundación Mundial y Pintuco, inició el programa ‘Medellín se Pinta de Vida’, una 26

iniciativa que tiene el objetivo de generar impactos positivos en la salud y convivencia de los barrios y corregimientos de la ciudad, a través de intervenciones físicas en viviendas y espacios comunitarios. El programa opera a través de jornadas a las que se vinculan miembros de las comunidades beneficiadas y voluntarios del Grupo Mundial. Durante el 2012 “Medellín se Pinta de Vida” transformó 1.502 fachadas, 30 murales y 12 columnas del Metro en 9 jornadas de voluntariado. Más de 2.000 galones de pintura fueron usados en las intervenciones, a las que asistieron cerca de 3.600 personas, incluyendo empleados del Grupo Mundial y sus familias, funcionarios de la Alcaldía, empleados de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y artistas urbanos.” Texto tomado de : http://www.grupomun.com/newsletter/175-fundacion-mundial-y-pintuco-pintan-a-medellin-de-vida


Imagen tomada de http://eltiempo.com

Imagen tomada de http://eltiempo.com El programa ‘Medellín se pinta de vida’ fue una jornada de acciones significativas respaldada por cerca de 3600 personas de la ciudadanía, incluyendo grafiteros, miembros de la fundación mundial, y el apoyo oficial de la primera dama de Medellín.

27


EJEMPLOS DE COLOMBIA

L

a cebra de colores fue una iniciativa del grupo Combo 2600, dentro del marco de la jornada “100 acciones en 1 día” . La idea consitió en pintar la cebra ubicada en un cruce de una avenida del norte de la ciudad (calle 87 con carrera 11) En palabras de los autores, este proyecto demuestra varias hipotesis asociadas a las acciones urbanas incluyente y de bajo costo: • • • •

28

Los pequeños cambios son determinantes La ciudad se construye a partir del ejercicio de la ciudadanía, y se deteriora por la ausencia de compromiso ciudadano. Todos los ciudadanos somos peatones La acción ciudadana directa para el mejoramiento urbano genera mayor apropiación del espacio público entre sus usuarios.

“Al terminar el ejercicio, Doña Carmen, la señora del puesto de frutas, jugos y salpicones (muy recomendados) que allí mantiene, nos cuenta que hace aproximadamente 3 semanas, vio cómo en este punto exacto de la ciudad, un señor de edad murió atropellado por un auto cuando salía de misa.” Texto tomado de : http://miblogota.com/2012/05/30/la-cebra-de-colores/


Imagen tomada de http://eltiempo.com La acciテウn ciudadana directa para el mejoramiento urbano genera mayor apropiaciテウn del espacio pテコblico entre sus usuarios. La iniciativa del grupo Combo 2006 fue replicada en la calle 72 (Imagen de la izquierda).

Imagen: Guillermo テ」ila

29


Preguntas y respuestas sobre d.U.i. Esta sección se logró consolidar gracias a los aportes de 24 facilitadores para la implementación del proyecto ciudades prosperas provenientes de las diferentes ciudades en las que se implemento el proyecto a manera de piloto. Cuál es la incidencia que tienen los niños , las niñas y los adolescentes en la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o participación en el mismo? Desafortunadamente, hoy en día los menores no tienen mucha participación en la mayoría de los planes y esquemas de ordenamiento territorial en Colombia. Un objetivo específico del componente de Desarrollo Urbano Incluyente del proyecto Ciudades Prosperas de los Niños Niñas y Adolescentes es que los Planes y esquemas de ordenamiento territorial incorporen aportes concretos desarrollados por grupos de participación de menores de edad, así como la conformación de consejos de niños, niñas y adolescentes que garanticen un debate constante de estas ideas entre los gobernantes de elección popular y los ciudadanos más jóvenes. ¿De qué manera se pueden incluir modelos de desarrollo urbano de otros países sin que parezca un esfuerzo por hacer compatible hábitos de “primer mundo” en nuestro contexto? No existe formula mágica para trabajar con población de ningún tipo. Cada comunidad responderá de manera diferente a las dinámicas y estímulos que se propongan como parte

30

del proceso de incorporación de Desarrollo Urbano Incluyente (DUI) en los municipios. En cualquier caso, el conocer experiencias internacionales sobre cómo se han implementado iniciativas similares a ciudades prosperas, como por ejemplo Child Friendly Cities, (ver http://childfriendlycities.org/ ) es un ejercicio enriquecedor para cualquiera que no conozca estas experiencias, y en el caso de los niños niñas y adolescentes, creemos que el conocer experiencias de otros países puede abrirles un mundo nuevo de oportunidades para proponer ideas creativas sobre como mejorar sus entornos urbanos. ¿Cómo trabajar en apropiación del espacio publico en sectores con presencia de bandas,violencia y debilidad institucional? La principal recomendación en sectores con presencia de actores violentos es no exponer a los niños a riesgos asociados a la violencia. En estos casos la apropiación del espacio público será más lenta, tal vez de años, y deberá ser precedida de acciones concretas de fortalecimiento institucional y recuperación del espacio público para el disfrute de todos los ciudadanos. La ciudad, al igual que la paz, es un derecho, y el estado Colombiano está comprometido con lograr que los ciudadanos del mañana gocen de ciudades en paz. ¿Qué tiene que tener un facilitador para trabajar temas Desarrollo Urbano Incluyente? Voluntad y convencimiento. Voluntad de trabajar por y para los más pequeños, y convencimiento de que la transformación social que puede lograr en las comunidades de la mano de los niños, tiene el potencial de transformar positivamente barrios y ciudades, y al país entero.


¿Cómo puedo comprender mejor qué es apropiación de espacio público? La principal propiedad del espacio público es la de poder ser apropiado fácilmente por cualquier ciudadano, sin importar su edad y condición física. Infortunadamente, muchos espacios públicos desarrollados en el país no han tenido en cuenta esta propiedad y no son fáciles de entender, usar y ser apropiados. Los ciudadanos tenemos el derecho y el deber de participar en las decisiones de desarrollo urbano y tenemos el poder de garantizar que los espacios que se construyan sean útiles y fácilmente apropiables por la comunidad.

del espacio público efectivo en las ciudades. El principal componente del espacio público es la calle, y su recuperación por parte de los ciudadanos debe ser un tema recurrente en los debates a nivel local sobre Desarrollo Urbano Incluyente: cómo hacer que el camino a la escuela sea un camino seguro, cómo hacer que las calles no sean espacios excluyentes para las personas con movilidad reducida, cómo lograr que las personas cuiden las calles y se comprometan con su limpieza y mantenimiento, cómo recuperar las calles vehiculares para que sean espacios seguros y amables para los peatones, son preguntas que pueden llevar a un debate que transforme el espacio público de un barrio o ciudad sin necesidad de invertir en construcción de parques o plazas.

¿Se puede hacer Desarrollo Urbano Incluyente en una ciudad que por razones patrimoniales no puede alterar su arquitectura? Si. Más que arquitectura, para construir ciudades se necesita construir ciudadanía. La ciudad es un derecho de los ciudadanos y son ellos los que deciden como y dónde generar desarrollo urbano incluyente. Las ciudades que no pueden hacer grandes cambios a la arquitectura por razones de conservación patrimonial no son la excepción. El desarrollo urbano no sólo implica construir obras públicas; también se puede hacer Desarrollo Urbano Incluyente a través de cambios de actitud de las personas hacia el espacio público, incrementando el uso y la apropiación de espacios públicos existentes y proponiendo nuevas maneras más creativas de adaptar la arquitectura patrimonial a las necesidades cambiantes de la población. ¿Cómo hacer Desarrollo Urbano Incluyente en sectores que no cuentan con espacios en los cuales se pueda construir un parque? Desarrollo urbano incluyente no solo abarca la construcción de parques. De hecho los parques representan un porcentaje relativamente bajo

Ejercicio “Mi primer mapa” Nodo de participación de Riohacha. Facilitadora: Neilys Gómez, Octubre 2013

31


2 多C坦mo introducir el concepto de Desarrollo Urbano incluyente a los Ni単os ni単as y adolescentes de mi comunidad? 32


DE LA CARTILLA, AL TALLER CON NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES

L

a propuesta de esta cartilla es que los conceptos sobre Desarrollo Urbano Incluyente se pueden introducir e incentivar a través del juego y de dinámicas que permitan a los niños, niñas y adolescentes darse cuenta que ellos tienen implícito el poder de transformar sus ciudades, y que sólo con un pequeño impulso pueden sacarlo a flote y empezar a utilizarlo.

insumos de los chicos y chicas participantes, y que este plan sea incorporado a los planes y estrategias de desarrollo territorial a escala barrial, zonal o municipal.

Las dinámicas propuestas se enmarcan conceptualmente en una metodología de planeación y diseño urbanístico que como muchas otras, parte del análisis del lugar y las condiciones socio espaciales, para producir un diagnóstico urbano que lleve a la formulación de planes y soluciones en forma de una visión compartida del futuro del territorio. Se ha adicionado Este capítulo propone una serie de actividades diná- una última etapa en la que se introducen los procemicas para ser realizadas con niños, niñas y adoles- sos necesarios para hacer que la visión del territorio centes en las ciudades y barrios en que se implemen- se haga realidad mediante la ejecución participativa, te el proyecto Ciudades Prosperas y su componente la incorporación de nuevas políticas de ordenamiende desarrollo urbano incluyente. El objetivo final es to territorial, y la conformación de organismos de proponer un plan de desarrollo urbano a partir de los control y veeduría de los acuerdos, en la forma de un consejo de niños niñas y adolescentes.

análisis

diagnóstico

formulación

ejecución y control

1. Análisis del lugar 2. Análisis comparativo 3. Análisis social 4. Análisis especifico: La ciudad desde la percepción de los Niños, niñas y adolescentes. 1. Apreciaciones libres del lugar por parte de la comunidad 2. Listado de DOFA Socio espaciales

1. Construcción conjunta de la VISIÓN 2. Definición de proyectos estratégicos. 1. Escenarios y modelos 2. Evaluación de resultados 3. Veeduría a los procesos

33


Ingredientes para todas las actividades: • Pared grande limpia • Mapa grande del barrio (puede ser impreso o dibujado por el grupo) • Papel para empapelar la pared (opcional) • Papel para dibujar sobre mesas o en el suelo • Cinta para pegar • Marcadores • Fotos impresas del barrio (opcional) • Cinta de enmascarar • Cámara fotográfica

34


A1. ACTIVIDADES DE ANÁLISIS DE LUGAR

E

l análisis de un lugar constituye en urbanismo la primera aproximación científica a entender las características que le dan forma y substancia a un territorio.

Para esta primera etapa de los talleres de desarrollo urbano incluyente se asume que los niños, niñas y adolescentes han desarrollado talleres de participación, democracia y vida en comunidad, y que son conscientes del valor civil que tiene el dedicar parte de su tiempo a pensar los problemas de la ciudad y proponer soluciones a ellos. Particularmente, la etapa de análisis consiste en re-conocer la ciudad y el barrio que el grupo habita y construir un consenso sobre las características más importantes y que construyen la identidad del barrio,

Un mapa es una representación a escala de un territorio, es decir una versión en papel del lugar en el que vivimos. Al ser una representación, el mapa de un barrio no mostrará todos los componentes del barrio, pero permitirá señalar y localizar en el territorio todos aquellos que son importantes en algún grado.

Aprender a interpretar el mapa del lugar en el que viven, a comunicarse mediante dichos mapas, constituirá un medio de comunicación efectivo, entre grandes y chicos, pues es a través de mapas como los adultos toman las principales decisiones espaciales sobre nuestro hábitat urbano, y es mediante mapas que los niños, niñas y adolescentes pueden expresarle a estos adultos, sean arquitectos, políticos, desarrolladores, cómo es la ciudad que ellos se imaginan, y sueñan. De este modo, es posible que adultos y chicos encontremos un lenguaje común para dialogar sobre desaLa principal herramienta que se introduce en esta rrollo urbano y aprendamos juntos a planear eficienetapa y que los acompañara durante las siguientes temente el futuro del territorio que compartimos. etapas de Desarrollo Urbano Incluyente, es el mapa.

Imagen tomada de http://www.gewoonaandeslag.nl/whose-map-is-it-anyway-w-sullivan-ph-swallow/ 35


A1.1 MI PRIMER MAPA. Instrucciones: 1. Al comienzo del ejercicio, se le explica a los niños que vamos a construir un mapa del barrio a partir de los dibujos de cada uno. Se le pide a los niños que dibujen en papel los lugares más representativos del barrio. 2. Identificar el centro del barrio (pueden ser más de uno pero no más de tres): Dibujarlo y pegarlo en el centro de la pared. 3. Pegar los dibujos de los niños en la pared con respecto a que tan cerca o lejos creen que esta cada lugar del centro. 4. Identificar mi lugar en el barrio. Se pueden usar dibujos de la casa, la familia, o como se ve el barrio desde la puerta o la ventana. Ubicarlo en el mapa respecto a cuál cree cada uno que es su ubicación. 5. Identificar conexiones: Con cinta o marcadores sobre el empapelado, identificar las rutas que conectan los lugares más representativos.

Al final del ejercicio se espera: 1. Tener una idea más clara del lugar “grande” en que viven, más allá de la casa. 2. Estar de acuerdo sobre cuáles son los lugares representativos del barrio 3. Tener una idea de que tan lejos o cerca vive cada uno respecto a ciertos puntos importantes del barrio

Ejercicio “Mi primer mapa” en Bucaramanga, elaborado por niños y niñas del arrio Olas Bajas . Facilitadora: Diana Carolina Uribe, Octubre 2013 36


A1. 2. EL MAPA DEL TURISTA Instrucciones: Vamos a recibir de la visita de una persona que viene por primera vez al barrio, hagamos un mapa turístico para que no se pierda y conozca los lugares más importantes!!!... 1. Dependiendo del grupo se podría llegar a requerir asistencia del grupo de adultos para ubicar lugares. 2. Sobre un mapa pre impreso del barrio grande (1.5mx1.5m) pegado en la pared, ayude a los niños a transcribir en notas adhesivas pequeñas los nombres de los dibujos que están en el mapa “mi primer mapa” (ejercicio A1.1), y ubíquelos sobre el mapa preimpreso, considerando que queden en una ubicación aproximada a la real. 3. Usando notas de papel adhesivas, ubique otros nombres de lugares, de calles, recomendaciones o dibujos pequeños que puedan dar mejores indicaciones al que use el mapa. 4. Tomar una foto al mapa

Al final del ejercicio se espera: 1. Superar de manera colectiva las posibles dificultades de entender el mapa del territorio en que se habita. 2. Validar la percepción de ubicación que de los lugares del barrio tienen los niños, niñas y adolescentes

Ejercicio “Mapa del turista” en Tunja, elaborado sobre un mapa de la alcaldía con notas adhesivas y marcadores, por adolescentes de diferentes partes de la ciudad . Facilitadora: María Paola Blanco, Octubre 2013 37


A1.3 MAPAS DE RUTAS Instrucciones: Hay un tesoro escondido en el colegio (u otro lugar frecuentado por los chicos y chicas del barrio), para encontrarlo, tendrás que dibujar un mapa de la casa al tesoro!!!... 1. Sobre el mapa turístico (ejercicio A1.2), cada participante dibuja en notas adhesivas su casa y la ubica en el mapa con su nombre. 2. Dibujar en grupos en mapas pequeños del barrio la ruta que conduce del colegio a la casa de cada uno, tratando de identificar que parte de la ruta es común a varios de los niños. 3. Representar sobre el mapa de la pared (con marcadores o cintas) la ruta o rutas que desde el colegio conecta con la mayoría de las casas del barrio (puede usarse otro lugar representativo del barrio si el colegio no queda ahí, o también puede ampliarse el mapa si el colegio queda afuera del barrio) 4. Opcional: Después de la sesión, los niños formados en pequeños grupos pueden esconder juguetes viejos en el colegio y usar el mapa para encontrarlos saliendo desde la casa de alguno de ellos. En la siguiente sesión pueden llevar dibujos e historias relatando los peligros que encontraron durante la búsqueda del tesoro.

Al final del ejercicio se espera: 1. Que los niños tengan una idea clara de su ubicación respecto a otros lugares del barrio 2. Que dentro del grupo junto con los facilitadores se identifique una ruta al colegio, en la que confluyan varios de los niños. 3. Con el ejercicio opcional, que haya una primera aproximación a las amenazas existentes en el camino de la casa al colegio.

Ejercicio “Mapa de rutas” en Cúcuta, elaborado por niños y niñas del barrio Minuto de Dios . Facilitadora: Alexa Milena Salas, Octubre 2013 38


A2 ANÁLISIS COMPARATIVO

E

l análisis comparativo permite a los desarrolladores urbanos conocer como se han resuelto en otras ubicaciones y contextos, problemas similares a los que tenemos en nuestros territorios.

der el impacto de las decisiones que tomamos en el territorio. Por ejemplo, cuando los arquitectos diseñan una nueva torre o rascacielo, suelen compararse con la lista de los rascacielos más altos del mundo para ver que tan alto es el suyo en comparación con dicha lista. Esto sirve también para tomar decisiones sobre como debe ser el espacio público al rededor del Una de las técnicas de investigación más comunes en rascacielo, el número de parqueaderos, de ascensodiferentes disciplinas, incluyendo el urbanismo es el res, etc. método comparativo. De acuerdo con el investigador Holandés Arend Lijphard, quién ha dedicado parte de su trabajo a definir el método comparativo en la ciencia, dos o más cosas se pueden comparar cuando siendo diferentes, son similares en un gran número de características importantes (Lijphard, 1971). Cuando trabajamos haciendo desarrollo urbano, muchas veces utilizamos las comparaciones para enten-

900 800 700 600 500 400 300 200 100 burj khalifa 828 M. dubai

arbol del cielo de tokio 634 M. japon

torre guangshou 600 M. china

torre sears 527 M. usa

torre perla oriental 468 M. china

edificio empire state 443 M. usa

torre cn 351 M. canada

torre eiffel 324 M. francia

El análisis comparativo en urbanismo permite entender la realidad espacial y urbana de diferentes ciudades con condiciones comparables. Elaboración propia a partir de la lista de rascacielos más altos del mundo (Imagen elaborada para este documento con datos tomados de wikipedia.org).

39


A2.1 CÓMO SON OTRAS CIUDADES INCLUYENTES DEL MUNDO Instrucciones: Para este ejercicio se requerirá un espacio con conexión a Internet. Alternativamente se le puede pedir a los chicos y chicas que revisen y discutan el material en sus casas. 1. Mirar con el grupo en un computador o video beam, las imágenes y vídeos de the fun theory (ver página 18 de esta guía). 2. Preguntar al grupo, ¿cuáles ejemplos de los vistos me gustaría implementar en mi barrio? 3. Qué problemas de mi barrio se podrían solucionar de manera creativa como en los ejemplos? 4. En notas adhesivas o papel común, dibujar o escribir los problemas del barrio y cómo se solucionarían de manera creativa. Destinar un lugar en la pared, que pueden denominar el muro de las ideas, para pegar estas ideas juntas.

Revisa con ayuda de una conexión a Internet los siguientes vídeos de ideas que con poco esfuerzo, algo de sentido del humor y mucha creatividad han mejorado la vida de algunas ciudades.

Al final del ejercicio se espera: 1. Que los niños reconozcan que el desarrollo urbano puede ser una práctica divertida y que grandes resultados se pueden obtener con más creatividad que recursos. 2. Que los niños tengan una primera aproximación a cuáles serían los proyectos significativos, que con mucha creatividad y poco esfuerzo puedan solucionar lo que desde su perspectiva sean problemas del barrio.

Puedes escanear los códigos QR de la izquierda para acceder inmediatamente al vídeo desde un teléfono inteligente o tableta electrónica, o bien ir directamente a la dirección abajo de cada texto. Algunos paraderos de bus en Londres han sido adaptados como columpios para incentivar a la gente a usarlos con más frecuencia. ¿Tienes este mismo problema en tu ciudad? http://goo.gl/sCYLS

Las escaleras de una estación de metro en Estocolmo fueron transformadas en un piano gigante para animar a las personas a hacer más ejercicio. http://goo.gl/7wMnJv

40


A2.1 CÓMO SON OTRAS CIUDADES INCLUYENTES DEL MUNDO Continuación Muchos de estos ejemplos fueron tomados del proyecto “The fun theory” de la fundación alemana Volkswagen. En Internet se encuentra cientas de ideas como estas que pueden ser usadas como inspiración para analizar cómo se han solucionado

en otras partes del mundo problemas similares a los de mi barrio o mi ciudad. El sitio está en inglés. http://www.thefuntheory.com/award-entries

Una caneca de basura que simula un aro de baloncesto ayuda a crear conciencia en las personas de dejar la basura en su lugar. http://goo.gl/AZW0jT

Un juego electrónico interactivo en el que los peatones se divierten mientras espera a que cambie el semáforo peatonal podría ayudar a prevenir muchos accidentes de tránsito. http://goo.gl/hVHhD0

Un rodadero fue la manera que se inventaron en Utrecht para que la gente que llega tarde al tren no lo vaya a perder. (Video en Holandés con títulos en ingles unicamente)

http://goo.gl/p3wGJl 41


A2.2 EL FOTO CUENTO Instrucciones: El objetivo de este ejercicio es, al igual que el anterior, que los chicos conozcan otras realidades diferentes a las de ciudad, por medio de recortes de revistas. La ciudad escogida es Barcelona en donde ya se han implementado programas para hacer la ciudad más amigable para niños, niñas y adolescentes, como es el caso del proyecto de esa ciudad “Cami Escolar, espai amic” (“Camino Escolar, Espacio Amigo”). 1. Recortar las imágenes que se muestran en las siguientes páginas sobre el espacio público de Barcelona, en las que se ven ejemplos de espacio publico diseñado por o para niños. 2. Se organizan los participantes por grupos, y a cada uno se le pide inventarse una historia que transcurre en una ciudad desconocida llamada Barcelona, solo con las imágenes que tienen. 3. Al final del ejercicio, cada grupo le cuenta la historia que se inventó a los demás grupos. 4. Reflexionar sobre las diferencias de lo que se ve en las fotos con el barrio en que vivo.

42

Al final del ejercicio se espera: 1. Que los niños puedan argumentar sobre que cosas les gustaría o no les gustaría en su ciudad, con base a lo que han visto en otras ciudades por fotos.


Tomado de http://youtu.be/JPcwiCxOqdg

Tomado de http://4.bp.blogspot.com.

Tomado de http://ampaceipcancoll.wordpress.com Tomado de http://bcn.cat.camiescolarkostka

Tomado de http://bcn.cat.camiescolarkostka

Tomado de http://enfemenino.com

Tomado de http://ampaceipcancoll.wordpress.com

Tomado de Google street view (http://maps.google.com)

Tomado de http://mammaproof.org

43


44


Tomado de http://youtu.be/JPcwiCxOqdg

Tomado de http://mammaproof.org

Tomado de Google street view (http://maps.google.com)

Tomado de http://youtu.be/JPcwiCxOq

Tomado de http://planesconhijos.com/planes-gratis/ Tomado de http://youtu.be/JPcwiCxOqdg

Tomado de http://youtu.be/JPcwiCxOqdg

Tomado de http://youtu.be/JPcwiCxOqdg

45


46


A3. ACTIVIDAD DE ANÁLISIS SOCIAL

P

ara el análisis social, invitamos a los facilitadores a que utilicen los resultados obtenidos en las metodologías de los talleres de participación para debatir entre los niños y los adolescentes cuáles son los principales problemas identificados en la comunidad y cómo se pueden solucionar.

A3.1 PIDAMOS DESEOS SOBRE NUESTRO BARRIO En cartas de deseos, los niños previamente han pedido a una figura de su elección (un súper héroe, el alcalde, etc) que se solucionen los problemas más graves del barrio y de su vida en comunidad. Instrucciones: 1. Escribir cartas de deseos sobre el barrio a alguna figura importante para la comunidad, puede ser religiosa, real (alcaldes, lideres) o ficticias como un súper héroe creado para el ejercicio. 2. Escoger de las cartas algunos de los problemas mas críticos identificados (puede ser de manera anónima) 3. Entre todos pensar de que manera creativa se pueden solucionar los problemas, sin depender de herramientas externas a los niños (súper poderes, dinero, esperar a que los adultos resuelvan, etc.) 4. Escribir o dibujar las ideas en notas adhesivas o papel común, y pegarla en una parte del muro que hemos denominado el muro de las ideas.

Al final del ejercicio se espera: 1. Que los niños propongan soluciones (no necesariamente espaciales, es decir no necesariamente parques o ciclovias), a lo que desde su perspectiva sean problemas del barrio, de su comunidad o de ellos como individuos. Ejemplos de soluciones, son denunciar a las personas que abusan de los niños, darle multas pedagógicas a las personas que arrojen basuras, etc.

Nodo de participación de Riohacha. Facilitadora: Neilys Gómez, Octubre 2013

47


A4. ACTIVIDAD DE ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA INFANTIL

E

l cuarto grupo de métodos de la etapa de análisis consiste en que los adultos entendamos como ven la ciudad los niños, desde su estatura y con los ojos de su imaginación.

A4.1 FOTO PASEO!!! Instrucciones: Vamos a recorrer la ruta del colegio hasta las casas como si el grupo fuera un gran bus escolar invisible!!. En el camino vamos tomando fotos de las cosas que más nos gustan, las que no nos gustan, las que no podemos alcanzar porque somos muy bajitos! Instrucciones: 1. Previamente definir un recorrido que inicie en el colegio, pase por una ruta definida, y termine pasando cerca a la casa de varios de los niños. 2. El día del paseo, los niños y el facilitador se encuentran en el colegio. 3. Si se cuenta con una cámara, a lo largo del recorrido los niños toman fotos de lo que les gusta, lo que no les gusta, u otros lugares importantes para jugar. 4. Si no se tiene cámara, los niños comparten con el facilitador sus vivencias del recorrido, que cosas les llama la atención del recorrido, que cosas son amenazantes durante el recorrido etc. 5. En una sesión posterior se pueden revisar e imprimir las fotos y se hace un foto cuento entre todos sobre el barrio (Ejercicio A2.2). En caso de no tener fotos se pueden hacer cuentos y narraciones sobre el recorrido.

Al final del ejercicio se espera: 1. Que los niños, niñas y adolescentes mejoren su conocimiento del barrio 2. Que los niños, niñas y adolescentes puedan identificar los lugares que para ellos son importantes desde su perspectiva.

Imágenes del Ejercicio “Fotopaseo” en Santa Marta, tomadas por niños y niñas del barrio La Paz . Facilitadora: Ivón Forero, Octubre 2013 48


D1. ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO URBANO

U

na vez el grupo de niños, niñas y adolescentes ha analizado su entorno y se han discutido los resultados del análisis, están listos para emitir un diagnóstico urbano colectivo. Un diagnóstico urbano es como si el barrio fuera al médico y este le dijera de que está enfermo.

Los ejercicios de Desarrollo Urbano Incluyente que se proponen en la etapa 2 - Diagnóstico buscan mediante juegos y actividades lúdicas que los niños expresen en los mapas del barrio o la ciudad, los lugares y situaciones que consideran una amenaza, tanto para su seguridad física, como emocional. Se pueden usar cuentos, canciones, obras de teatro, dibujos, y demás medios de expresión para que los niños especifiquen que cosas no les gusta del territorio en que habitan. En un diagnóstico urbano, los desarrolladores urba- Es importante que el diagnóstico quede representanos retoman los elementos del territorio identifica- do en un mapa del barrio que muestre la ubicación dos en la etapa de análisis e identifican sus principa- exacta o aproximada de los elementos identificados. les fallas actuales o futuras. Un diagnóstico además puede incluir el potencial de mejoramiento de zonas que aunque no representan problemas, si pueden ser susceptibles de mejora.

Foto Cortesia de Dr. Jerome Aya - Ay. Tomada de http://www.palmettoproactive.com/ 49


D1.1 CONCURSO DE CUENTOS E HISTORIAS SOBRE EL BARRIO!! 1er Concurso anual de cuentos sobre el barrio!!!... Instrucciones: 1. Por parejas o grupos, o en casa con los padres, imaginar aventuras que pasen en el barrio. Los personajes pueden ser imaginarios, o reales del barrio. Se pueden usar las fotos del fotopaseo, dibujos, solo texto, o incluso las historias pueden ser cantadas, declamadas o interpretadas en rap o hip hop. 2. Los cuentos deben ser cortos, deben tener una trama dividida en introducción, nudo y desenlace, y deben mezclar dibujos y frases alusivas al barrio. 3. Es importante que a lo largo del cuento se resuelva un problema importante para los niños del barrio (contaminación, inseguridad, deterioro, matoneo, soledad, etc.) 4. Puede buscarse algún incentivo como premio para el cuento que mejor describa diferentes cualidades, lugares, personajes y situaciones del barrio.

Al final del ejercicio se espera: 1. Que los niños, niñas y adolescentes aprovechen el conocimiento que ya tienen sobre el barrio para expresar los problemas que más los afectan. 2. Que el nodo cuente con suficiente información para identificar situaciones recurrentes del barrio que puedan ser mejoradas o cambiadas por parte de la comunidad.

Recomendaciones para los cuentos e historias: 1. Introducción: Se describe el barrio y los personajes principales y secundarios que intervienen. 2. Nudo: Se describe un problema del barrio y como los personajes se ven afectados por dicho problema. 3. Desenlace: Se muestra cómo el o los personajes resuelven el problema del barrio y viven felices!!!

Ejercicio “Fotocuento: El misterio del can” en Santa marta, elaborado por niños y niñas del barrio La Paz y el consejo infantil . Facilitadora: Ivón Forero, Octubre 2013 50


D1.2 LO QUE ME GUSTA Y LO QUE NO Este ejercicio busca que los niños tengan un primer acercamiento a lo que los adultos llamamos diagnóstico DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Instrucciones: 1. En la pared, previamente, dibuje cuatro recuadros: Lo que me gusta, Lo que no me gusta, Lo que quisiera, lo que no quisiera. 2. Retomando ejercicios anteriores, revisar si todavía están de acuerdo en las cosas que les gusta o no. 3. En cada recuadro, los participantes pegan dibujos o escriben frases sobre lo que les gusta, no les gusta, quisieran o no quisieran con respecto al barrio. 4. No olvidar siempre tomar fotos del resultado en la pared al final.

Al final del ejercicio se espera: 1. Que los niños, niñas y adolescentes lleguen a un consenso sobre los componentes del barrio que vale la pena mantener, quitar, mejorar, y evitar.

Complementariamente, los participantes pueden analizar cuentos, narraciones, obras de teatro u otras formas de expresión que hayan creado sobre el barrio, y ver que situaciones aparecen en esas historias para ubicarlas como cosas que les gusta o no les gusta.

Ejercicio “Lo que me gusta y lo que no” en Bucaramanga, elaborado por niños y niñas del barrio Olas Bajas. Facilitadora: Diana Uribe, 51


F1. ACTIVIDADES DE FORMULACIÓN DE LA VISIÓN

C

ómo podemos comunicar nuestras ideas a arquitectos y gobernantes, sobre lo que queremos como desarrollo urbano en nuestros barrios o ciudades en el futuro?

o ciudades. La visión es en resumen un elemento de comunicación clave en el proceso de desarrollo urbano, y más aún tiene el potencial de ser utilizada como una metodología de planeación participativa.

La formulación de la visión de futuro es un elemento fundamental en desarrollo urbano, pues cuando se elabora de la manera correcta, permite una eficaz comunicación entre los desarrolladores urbanos y la comunidad para la que estos están trabajando. Muchas veces los desarrolladores urbanos no elaboran ejercicios de formulación de la visión con participación de las comunidades, en cambio proponen visualizaciones fotorealisticas de lo que van a construir en el espacio público, que publican en vallas y pasacalles y que muchas veces no coinciden con lo que las personas hubieran deseado que sucediera en sus barrios

Es importante que antes de estos ejercicios, el facilitador pida a los chicos y chicas que piensen en sus casas y con sus padres, qué lugares y actividades quisiéramos que existieran en nuestro barrio dentro de 20 años. Estas ideas las pueden llevar en forma escrita, oral, en cuentos, canciones o de la manera que mejor se les ocurra.

Green Ring City R e - s t r u c t u r i n g u r b a n n a t ur e

Esquema de la visión propuesta para el centro de la ciudad de Milán (Italia) en el marco del taller “Green Ring City” donde se planteó formar un anillo verde al rededor del centro compactado, incrementar las áreas verdes, y repensar el uso de estacionamientos y el acceso vehicular al centro. Tomado de https://www.domusweb.it/en/design/2008/02/22/green-ring-city.html

52


F1.1 EL BARRIO DEL FUTURO Instrucciones: Hemos viajado 20 años hacia nuestro barrio del futuro, pero todo parece haber cambiado y mejorado tanto que no es fácil ubicarnos nuevamente, necesitamos un MAPA DEL BARRIO DEL FUTURO! 1. Sobre un mapa nuevo del barrio, trasladar los elementos del mapa turístico que queramos conservar por los próximos 20 años. 2. Localizar en el mapa posibles ubicaciones para los lugares y actividades que quisiéramos que hubiera en nuestro barrio dentro de 20 años (tomados del ejercicio anterior) 3. Con notas de papel adhesivas escribir que cosas quiero que ya no estén en el barrio del futuro. Ubicar las notas en lugares específicos del mapa correspondientes a lo que se quiere transmitir. 4. Al final, tomar una foto al mapa

Al final del ejercicio se espera: 1. Que el nodo exprese con claridad las características que quiere para el barrio en el futuro, en términos de cuáles cosas quiere que se mantengan, cuáles que se solucionen, cuáles que se propongan, etc. 2. Que estas características estén localizadas en el mapa del barrio.

Ejercicio “Mapa del Futuro” en Bucaramanga, elaborado por niños y niñas del barrio Olas Bajas . Facilitadora: Diana Carolina Uribe, Noviembre de 2013

53


F1.2 LOS PROYECTOS Instrucciones: Este ejercicio se puede hacer con todos los niños, niñas y adolescentes del barrio juntos, para concluir con una sola lista de proyectos 1. Encuentre las diferencias entre la foto del mapa turístico actual y la foto del mapa turístico del futuro. 2. Marque las diferencias en el mapa turístico del futuro que se encuentra en la pared. 3. Escriba las diferencias en notas de papel adhesivas y póngalas sobre el muro en un lugar destinado para los proyectos

Al final del ejercicio se espera: 1. Que a través de las diferencias se identifiquen los proyectos que se requieren para que la visión futura se haga realidad. 2. Que el facilitador pueda escribir en una lista corta cuales son los proyectos que los niños, niñas y adolescentes esperan que se desarrollen en el barrio en los próximos 20 años.

Lluvia de ideas sobre la Colombia que queremos cuando haya paz, Bruselas, (Bélgica) Mayo de 2013

54


F1.3 ORDENEMOS LAS IDEAS Instrucciones: Cuando ordenamos las ideas, tendemos a ubicar en los primeros lugares las que nos parecen más importantes o estratégicas. Cuando hacemos este ejercicio, normalmente estamos haciendo un PLAN ESTRATÉGICO. El plan estratégico es el listado de acciones y proyectos que se requieren para materializar la visión, organizados de acuerdo a su prioridad y al orden en que se van a construir en el tiempo.

Al final del ejercicio se espera: 1. Que a través de la organización de las ideas, los Niños, niñas y adolescentes establezcan prioridades entre los proyectos, construyendo así un plan estratégico para el barrio..

1. Traslade del mapa del futuro los notas adhesivas con textos de lo que quiero que ya no esté en el barrio, al mismo lugar del muro en donde se ubicaron las diferencias del ejercicio anterior. 2. Ubique en este lugar del muro los demás dibujos e ideas que hayan surgido y que se quieran implementar en el barrio del futuro. 3. Piensen si hay ideas nuevas que quieran implementar en el barrio del futuro y no se hayan escrito aún. 4. Tome una foto de los resultados en el muro. 5. Reorganice todas las ideas en orden de las que más nos gustan a las que no nos gustan tanto. Tome una foto del muro 6. Reorganice todas las ideas en orden de las mas grandes a las más pequeñas. Tome una foto del muro 7. Reorganice todas las ideas en orden de las mas difíciles a las mas fáciles de hacer. Tome una foto del muro.

2

2

3

1 2

1

3 4

4

5

5

5

Estrategia de desarrollo urbano propuesto para el Distrito de Yongsan en Seul, Corea del Sur. Los números indican el orden en que van desarrollándose las etapas del proyecto. Tomado de “The lifetime city, Seoul” primer lugar del concurso “Vertical Cities Asia”. TuDelft y Universidad Nacional de Singapur,2012.

55


F

elicidades!!: en este punto habremos alcanzado uno de los objetivos del ejercicio, haber formulado un proyecto de desarrollo urbano participativo e incluyente con niños niñas y adolescentes locales. Es decir, que el resultado de nuestro análisis y diagnóstico en este momento esta resumido en un plan compuesto por una visión (el barrio del futuro) unos proyectos específicos y un plan estratégico.

Visión + proyectos + estrategia = plan de desarrollo urbano

56


G1. PROCESOS DE GESTIÓN URBANA DESDE LA CIUDADANÍA

L

as ideas de los ciudadanos, y en este caso las de los niños sobre sus barrios, no deben quedarse solamente en planes en el papel, o como el resultado de una serie de talleres. Las buenas ideas pueden y deben llevarse a la práctica.

por iniciativa de los miembros de una comunidad, se gestionan los permisos y se concerta con el gobierno local que la comunidad se va a hacer cargo del desarrollo de un sector urbano, en la medida de sus capacidades técnicas, logísticas y financieras. 3. Mediante la veeduría y el control: Los ciudadanos eligen democráticamente a los servidores públicos de elección popular para que cumplan con Los ciudadanos tienen al menos tres formas de lograr los compromisos adquiridos en los planes y esque sus ideas se lleven a la práctica. quemas de ordenamiento territorial, respecto de mejorar las condiciones físicas de los barrios y ciu1. Mediante la auto-gestión, es decir que los ciudadades. Los ciudadanos y por extensión los niños, danos usen su poder político y su derecho a orniñas y adolescentes tienen el derecho de exigir ganizarse, y conformen organismos que velen por a sus gobernantes que cumplan con ese deber el futuro de las decisiones que han tomado. Estos constitucional. Aquí nuevamente los consejos de organismos pueden ir desde las juntas de vecinos, niñez y adolescencia son pieza clave en mantener las juntas de acción comunal, o hasta los consejos un contacto directo y un control sobre las acciode niñez y adolescencia que se crearán como parnes de los gobernantes para que estos se comprote del proyecto “Ciudades prósperas para niños metan con el mejoramiento del barrio y cumplan niñas y adolescentes” a cabalidad. 2. Mediante la auto-construcción, es decir cuando

https://www.facebook.com/groups/ciudadesprosperas/

57


G1.1 LA ACCIÓN SIGNIFICATIVA ESTE EJERCICIO DEBE HACERSE EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y EN COMPAÑÍA DE LOS PADRES. 1. De los proyectos que están organizados en la pared de las ideas, seleccione uno que se pueda lograr fácilmente con el apoyo de los adultos y las autoridades, con participación de los niños en un evento que se organice para tal fin. Ejemplos de esto pueden ser: sembrar un árbol, hacer un mural, repintar y mantenimiento a un parque, pintar una cebra, etc. 2. Una vez seleccionado el proyecto, se acordará con los facilitadores, los funcionarios en las alcaldías y los coordinadores del proyecto Ciudades Prósperas a nivel nacional, los requisitos logísticos para la ejecución del trabajo, así como la fecha y hora del mismo. 3. El día de ejecutar la acción significativa se reunirán los niños, niñas y adolescentes del nodo, los adultos involucrados, contratistas especializados, y autoridades municipales.

Al final del ejercicio se espera: 1. Que los niños, niñas y adolescentes entiendan que como ciudadanos, siempre tienen la opción de reclamar la ejecución de obras relevantes para la comunidad, y participar de la ejecución de acuerdo a sus capacidades y habilidades, o demandar que el estado contrate a trabajadores capaces y habilitados para ejecutar dichas obras. 2. Que los niños, niñas y adolescentes conozcan los procedimientos logísticos que están detrás de la ejecución de una obra. 3. Que el proyecto Ciudades Prosperas para los niños, niñas y adolescentes deje un acto simbólico que marque el inicio de una etapa del municipio en la que los niños, niñas y adolescentes participan y son incluidos en las decisiones de Desarrollo Urbano.

Acción significativa de los niños y niñas del barrio Olas Bajas, Bucaramanga. Mural en el camino al colegio y manos como símbolo de compromiso con el mejoramiento del barrio. Facilitadora Diana Uribe

58


DOCUMENTACIÓN DE LOS TALLERES EN BITÁCORAS DIGITALES

L

a ejecución de los talleres de Desarrollo Urbano Incluyente debe ir acompañada por un minucioso proceso de documentación y sistematización para garantizar que el proceso sea susceptible de ser administrado eficientemente.

gusta y lo que no me gusta de mi barrio”, a manera de un ejercicio de DOFA:

Para la sistematización de las cuatro etapas de los talleres, se propone una serie de preguntas que recogen los alcances más representativos que se espera de cada una; de ese modo, se puede analizar el proceso que llevo a la formulación del plan de desarrollo urbano resultante de los talleres con los niños, niñas y adolescentes.

Escriba los lugares que los niños, niñas y adolescentes indicaron que les gustaría que hubiera en el barrio o la ciudad

Es muy importante incluir como parte de la documentación, fotografías del proceso con los niños, particularmente fotografías de los mapas que se han adelantando en las diferentes etapas. A continuación se presenta un listado mínimo de puntos a documentar en cada etapa del proceso: ANÁLISIS: Describa los elementos identificados por los niños: Con esta pregunta se espera que el facilitador o tallerista describa cuales elementos actuales de la ciudad o el barrio fueron identificados por el grupo tanto en los dibujos libres sobre el barrio, como en el mapa turístico. Describa la ruta al colegio (u otro espacio de reunión frecuente) identificada por los niños y niñas o por los adolescentes: Con esta pregunta se espera que el facilitador o tallerista describa cual es la ruta del barrio por la que los niños más se movilizan, ya sea porque esta es la ruta al colegio del barrio, o porque es la que lleva a otro sitio de reunión frecuentado por los chicos. Esta ruta puede ser el resultado del fotopaseo y de el mapa de rutas.

Escriba los lugares que los niños, niñas y adolescentes indicaron que les gusta de su barrio o ciudad. Escriba los lugares que los niños, niñas y adolescentes indicaron que NO les gusta de su barrio o ciudad.

Escriba los lugares que los niños, niñas y adolescentes indicaron que no les gustaría que llegara a haber en el barrio o la ciudad. FORMULACIÓN Indique los proyectos que se propusieron durante la sesión como solución a los problemas identificados en el barrio en la etapa de diagnóstico. Ordénelos según la importancia que le dieron los niños y niñas o adolescentes del grupo: Con esta pregunta se espera que el facilitador sintetice el plan de desarrollo propuesto por los niños en términos de cuáles fueron los proyectos e iniciativas propuestas por el grupo y cuál es su importancia estratégica desde su punto de vista. A partir del mapa del barrio del futuro, describa cuál es la visión que imaginan los niños de su territorio en 20 o más años: Con esta pregunta se espera que el facilitador resuma las principales intenciones plasmadas por el grupo en su mapa del futuro. EJECUCIÓN Y GESTIÓN La acción significativa constituye el primero de los proyectos estratégicos seleccionados por los niños, niñas y adolescentes. Se propone que los facilitadores reporten libremente el transcurso de la actividad.

DIAGNÓSTICO Las siguientes preguntas buscan sistematizar por partes los resultados de los ejercicios de “Lo que me 59


3 ¿Cómo pasar de los talleres de participación, a la construcción de los consejos de niñez y adolescencia? 60


YA HICIMOS LOS TALLERES. ¿Y AHORA QUÉ?

A

l comienzo de la guía se dijo que el objetivo de este trabajo es que las administraciones municipales y demás instituciones vinculadas al Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), fortalezcan su capacidad para adelantar y fomentar procesos de planeación, gestión y desarrollo urbano incluyente, en los que participen activamente niños niñas y adolescentes de los lugares en los que dichos procesos se desarrollen.

Idealmente, una ciudad que quiera darle importancia a las ideas de niños, niñas y adolescentes, debería transformar su estructura administrativa de modo que estos puedan ingresar como agentes activos de las dinámicas de la administración municipal. Es importante dejar en claro que involucrar a los niños como agentes decisorios, consultivos o veedores del municipio no quiere decir darles cargos, funciones, o mucho menos ‘infantilizar’ cargos y funciones públicas (pequeño alcalde, pequeño gabinete, pequeño secretario) para que ellos sientan que obtuvieron una especie de poder popular. La administración que quiera involucrar a menores en sus procesos deberá garantizar un ambiente natural para los chicos en el que todos puedan explorar, crear y sugerir ideas meCon esta meta en mente, y habiendo obtenido por diante actividades lúdicas que apunten a tal fin. cuenta de los ejercicios un plan de desarrollo zonal o barrial propuesto por los niños, niñas y adolescentes Dicho esto, proponemos a las administraciones munilocales, es natural que se nos venga a la mente una cipales una estructura administrativa basada en expepregunta: ¿Cómo hacemos para que todo este esfuer- riencias internacionales y que se ajusta a los objetivos zo no quede en una experiencia de talleres, y se lleve del proyecto Ciudades Prosperas para niños, niñas y a la práctica como parte del desarrollo de nuestra ciu- adolescentes, en la que se integran a las estructuras dad? Esta es tal vez la tarea más difícil de la guía, pues actuales, organismos conformados por menores de involucra un compromiso de otros actores más allá edad con funciones especificas que serán detalladas de los chicos del nodo y sus facilitadores: a lo largo del capítulo.

Análisis del resultado de los talleres de Desarrollo Urbano INcluyente de 2013 en Bucaramanga con miembros del consejo de niñez y adolescencia. Facilitadora : Diana URibe 61


ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL PROPUESTA, INCLUYENDO CONSEJO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

consejo municipal

JOVENES veedores

alcaldia

niños proyectistas

niños reporteros

consejo de niñez y adolescencia

62


JOVENES veedores

alcaldia

niños reporteros ROLES DE LOS DIFERENTES ÓRGANOS EN EL DESARROLLO URBANO INCLUYENTE

niños proye

consejo de niñez y adolescencia

La alcaldía y el consejo municipal

consejo municipal

Constituyen el punto de partida de la propuesta de inclusión de nuevos actores a las discusiones sobre desarrollo urbano, por cuanto son los máximos entes de la representación democrática en las ciudades colombianas en la actualidad. Están conformadas en su totalidad por ciudadanos colombianos mayores de 18 años, elegidos por votación para dirigir los destinos de los municipios. niños proyectistas

alcaldia niños reporteros

consejo de niñez y adolescencia Consejo de Niñez y Adolescencia

niños proyectistas

consejo de niñez y adolescencia

Se proponen como organismos de participación y discusión sobre temáticas de la ciudad que competen a todos los menores de 18 años. Los municipios tendran libertad para definir los criterios para la conformación de los consejos, siempre que estos esten enmarcados en los fundamentos del proyecto Ciudades prosperas para niños, niñas y adolescentes. -Los discusiones al interior del consejo deberán estar dentro del marco de la ludica y la interacción mediante actividades propias de los niños. Se sugiere evitar figuras administrativas que simulen jerarquias y roles de poder entre niños, como gabinete infantil, o alcaldes o alcaldesas infantiles. Jóvenes veedores Se proponen como una función del consejo, que puede ser desempeñada ya sea directamente por este, o por un subgrupo, o por un grupo aparte, o bien por todos los menores de la comunidad. Consiste en que los niños, niñas y adolescentes sean conscientes y velen por el correcto cumplimiento de sus derechos específicos como menores de edad y vecinos de su municipio, así como de las obligaciones y compromisos específicos que han suscrito los mandatarios con ellos, mediante los talleres de participación y de Desarrollo Urbano Incluyente, y de los demás componentes del proyecto,. 63


Los pequeños reporteros Los pequeños reporteros se proponen como un grupo de soporte a los demás en tanto que le dará visibilidad a las acciones que adelanten los niños en la comunidad. La formación de este grupo dependerá de la capacidad técnica de la comunidad de disponer infraestructura y capacitación a los menores para el desempeño de labores de comunicación.

Los pequeños proyectistas Los pequeños proyectistas son niños con aptitudes para el razonamiento espacial, los cuáles se han identificado durante la etapa de los talleres de Desarrollo Urbano Incluyente por parte de sus facilitadores. Se propone que sean un grupo consultivo que interactúa principalmente con el Consejo de Niñez y Adolescencia, así como con los entes administrativos tradicionales, alcaldía y concejo. Se espera que este grupo sea el garante de los compromisos relacionados con el desarrollo del municipio que incluye a niños niñas y adolescentes. Los niños que conforman este grupo han demostrado aptitud y facilidad para analizar, diagnosticar y proponer ideas de desarrollo urbano incluyente, y han mostrado interés en conformar este grupo. Adicionalmente, entre las actividades que puede realizar del grupo de niños niñas y adolescentes proyectistas se cuentan: • • • •

64

Ideas para el mejoramiento del espacio publico Ideas para el cuidado del medio ambiente Ideas y actividades para la apropiación del espacio público, y el mejoramiento de la seguridad Ideas para la vinculación de nuevos talentos al grupo de pequeños proyectistas.


NIÑOS PROYECTISTAS: EL CASO DE ROSARIO ARGENTINA. La Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano creó en 2011 el LABORATORIO de IDEAS NIÑOS PROYECTISTAS como espacio de colaboración y trabajo conjunto para su concreción en el marco de las acciones que pudieran desarrollarse conjuntamente entre las Subsecretaría de Planeamiento y la Subsecretaría de Proyecto del MDU. Así nació este espacio que se propuso desde un comienzo trabajar en forma integrada las propuestas desde su análisis metafórico y simbólico y su representación en el universo de los niños pero también generando a partir de la coordinación del trabajo de los distintos actores marcos de encuadre técnico e institucional que posibilitaran su desarrollo desde la La propuesta contempló trabajar ideas que sobre la idealización de un pensamiento hacia la realidad de ciudad realizaron los niños que integraron los conse- la materialización tanto del proyecto como del soporjos de niños de la ciudad desde su creación en 2002. te técnico. Esas propuestas sistemáticamente fueron elevadas cada año en forma de MANIFIESTO al Sr. Jefe de Go- Tomado de: Ciudad de Buenos Aires, 2012 “Planeamienbierno para su conocimiento, para que a través suyo, to Urbano. Laboratorio de proyecto con niños proyectistas”. fueran derivadas a cada una de las áreas del Poder Ejecutivo y sean tenidas en cuenta al momento de integrar las propuestas de desarrollo y ejecución. La experiencia piloto “NIÑOS PROYECTISTAS” es la primera propuesta que se desarrolló conjuntamente entre Gobierno Central de Buenos Aires y niños de la ciudad “Ex Consejeros” que durante dos años previos a participar en NIÑOS PROYECTISTAS integraron los CONSEJOS DE NIÑOS DE LA CIUDAD y se basa en tomar al niño como representante de los grupos sociales más vulnerables de la población visibilizando su voz y trabajando en forma conjunta con otros actores sociales cuyos roles son necesarios para garantizar la solvencia técnica de la propuesta de modo que pueda ser tenida en cuenta por la administración de la ciudad.

NIÑOS

PROYECTO PARTICIPATIVO en base a ideas de un sector de la comunidad (LOS NIÑOS)

EQUIPO DE PROYETO DEL GCBA + FADU UBA

LABORATORIO de PROYECTO y FUNCIONARIOS de la SSP MDU GCBA

Esquema de funcionamiento de niños proyectistas de Rosario. Imagen tomada de Buenos Aires Ciudad, “Planeamiento Urbano. Laboratorio de proyecto con niños proyectistas”. 2012. 65


ACTIVIDADES LÚDICAS PARA IMPLEMENTAR CON LOS NIÑOS PROYECTISTAS

L

os niños proyectistas deben mantener claro que uno de sus principales objetivos debe ser el de aportar al mejoramiento continuo del entrono urbano y social en el que habitan .

Otra competencia de los niños y niñas proyectistas es la de conocer y entender los planes de la ciudad y los barrios que interesan a los niños. Esto que suena complejo en primera instancia, se puede lograr con juegos de mesa o de rol que simulan situaciones reales de su entorno inmediato: El tablero de juego puede ser el dibujo o mapa turístico de la ciudad, y Las siguientes actividades tienen buscan darle al es- sus diferentes lugares representativos y proyectos fupacio del consejo de niñez y adolescencia, un carácter turos pueden ser las casillas por las que pasan fichas. lúdico, por encima de uno formal. Concretamente, los problemas que se discutan por parte de los niños pro- Finalmente el consejo debe ser un espacio plural y yectistas deberán ser el resultado del descubrimiento abierto a otros niños, niñas y adolescentes. Mediante que estos niños hagan de su ciudad a través de jue- concursos de cuentos o fotografías sobre los diferentes barrios, los proyectistas pueden entrar en contacgos y dinámicas como las que aquí se proponen. to con las realidades de sus pares en otras partes de la Estas actividades invitan a los proyectistas a salir a ciudad, identificar problemas desde la perspectiva de recorrer la ciudad y conocer sus problemas desde su otros e invitarlos a ser parte de la solución. propia percepción. Por ejemplo, si se definen rutas seguras para los niños niñas y adolescentes y los proyectistas adoptan esas rutas como parte de sus responsabilidades, es posible mantener una dinámica constante en la que se reportan fallas y necesidades inmediatas sobre espacios de la ciudad reclamado para los menores.

66

Como se ha dicho en otros apartes, esta guía no está completa hasta ser apropiada y complementada por las ideas de los consejeros y proyectistas en todas las ciudades de Colombia.


LA RUTA DE LOS NIÑOS Al final del ejercicio se espera: •

• •

Los niños planean la ruta del barrio por la que ellos hacen recorridos tales como exhibiciones de bandas colegiales, el recorrido para pedir dulces los 31 de octubre, comparsas infantiles en las fiestas patronales etc. La o las rutas se definen en el consejo, y se recorren con acompañamiento de autoridades, identificando peligros (debilidades) y puntos que pueden mejorar (oportunidades) De este recorrido se desprenden iniciativas que pueden clasificarse en dos: Iniciativas que se pueden gestionar mediante acción comunitaria a través de asociaciones de vecinos y Juntas de Acción Comunal; y las iniciativas que por su complejidad se transmitirán a la alcaldía municipal o local para su estudio e inclusión en las obras del municipio.

1. Que los niños, niñas y adolescentes, a través del consejo de niñez y adolescencia se apropien de las calles del barrio que les brindan mayor sensación de seguridad. 2. Que los niños, niñas y adolescentes, a través del consejo de niñez y adolescencia aporten al mejoramiento de las calles que hacen parte de un recorrido especifico. 3. Que esta ruta sea reconocida por los vecinos como una ruta importante para la ciudad por ser la ruta que los niños utilizan en las principales actividades culturales y de apropiación del espacio público.

Ejercicio “Fotopaseo” con definición de ruta de los niños en el barrio La Paz de Santa marta, . Facilitadora: Ivón Forero, Octubre 2013 67


G1.2 EL JUEGO DEL BARRIO Se requiere:

Al final del ejercicio se espera:

Una mesa (Preferiblemente una en la que se pueda usar para el juego en cualquier día que se quiera). Mapa grande del barrio partido en hojas carta. Una ficha cada cuatro niños Dos dados Notas adhesivas y marcadores Tablero de puntuación Dibujos de los proyectos de la ciudad del futuro Al menos 5 adultos

1. Que los niños, niñas y adolescentes, a través del consejo de niñez y adolescencia interactúen con las características y restricciones que hacen parte del proceso de desarrollo urbano 2. Que los niños, niñas y adolescentes, a través del consejo de niñez y adolescencia aprendan sobre los tiempos que toma construir ciudad.

Preparación 1. Se arma un nuevo mapa del barrio en tamaño grande, para ser ubicado sobre la mesa. 2. Sobre el mapa se ubican los proyectos (incluyendo la acción significativa) 3. Para cada proyecto se define en puntos, lo que cuesta construirlo, así como un impuesto y un peaje. 4. Sobre el mapa, se pinta una ruta circular que recorra el barrio. El inicio de la ruta puede ser un lugar significativo como el colegio, la cancha, u otro lugar apropiado por los niños, niñas y adolescentes. 5. La ruta se divide en casillas para ser recorridas por las fichas del juego al tirar los dados. 6. En las casillas se disponen con notas de papel adhesivas algunas de las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades identificadas en el barrio. Según esto, a cada casilla se le dan puntos negativos o positivos Para empezar 1. Los miembros del consejo de niñez y adolescencia se dividen en 5 grupos. El barrio se divide en 5 zonas diferentes, cada zona con número parecido de proyectos. Cada grupo es responsable de una zona del barrio 2. Antes de empezar, los 5 grupos se ponen de acuerdo en el orden en que se van a construir los proyectos: primero los mas grandes y costosos, o primero los mas pequeños y económicos, o una mezcla. 3. En cada turno, los grupos pueden hacer alianzas para construir proyectos grandes, siempre respetando el orden acordado de los proyectos. Los proyectos pequeños se pueden hacer en cualquier momento. 68


G1.2 EL JUEGO DEL BARRIO Reglas del juego propuestas (se invita a los miembros del consejo a que diseñen sus propias reglas): 1. Cada equipo juega con tantas fichas como integrantes tenga. Cada jugador es responsable por una ficha. 2. Cada equipo arranca con un número de puntos acordado entre todos. 3. Cada equipo gana o pierde puntos de acuerdo a los que digan las casillas en la que cae la ficha. 4. Cuando una ficha cae en una ficha cercana a un proyecto, puede construirlo si el equipo tiene los puntos suficientes y si es el turno del proyecto dentro del plan. 5. Un equipo puede apoyar la construcción de un proyecto en otro sector. En ese caso los costos, impuestos y peajes se dividirán entre los equipos participantes. 6. El equipo que tenga más puntos al momento de terminar de construir el plan es el ganador.

1

2

3 1000 800 500 150 50 250

4

5

6

69


70


Tablero del juego del barrio Reliquia en Villavicencio Facilitadora: Jaqueline Puentes

71


CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOBRE EL BARRIO Al final del ejercicio se espera: Como estrategia para mantener activo el proceso de diagnostico participativo del barrio, los integrantes del consejo de niñez y adolescencia convocan periódicamente a actividades que involucren otros menores de la comunidad. Un concurso de fotografía permite recibir información diagnóstica por parte de usuarios de zonas de la ciudad donde los miembros del consejo no tengan contacto frecuente. Para esta actividad se requiere apoyo activo de la alcaldía u otro patrocinador que aporte algún incentivo para la foto ganadora. El concurso puede tener una frecuencia anual o semestral. •

• • • • •

72

Se define el tema del concurso, dando importancia a los temas que permitan obtener fotos que ayuden a elaborar un diagnóstico de la ciudad y a descubrir situaciones positivas o negativas en los barrios. Al igual que en el foto paseo, los participantes recorren sus barrios en grupos o acompañados de adultos o fuerza pública en donde tomar fotografías implique un riesgo. Las fotos son enviadas en formato digital ,indicando dirección exacta en la que fue tomada, autor y breve explicación de la situación retratada. El jurado estará conformado principalmente por los miembros del consejo de niñez y adolescencia. El jurado elige la foto que mejor represente una situación. Todas las fotos son analizadas posteriormente y podrán servir de soporte a los diferentes temas de discusión de los miembros del consejo en adelante.

1. Que los niños, niñas y adolescentes, junto con el consejo de niñez y adolescencia puedan mantener actualizado en el tiempo los análisis y diagnósticos de sus ciudades, y que estos diagnósticos puedan ser concentrados en el Consejo de Niñez y adolescencia de la ciudad. 2. Que los niños, niñas y adolescentes, a través del consejo de niñez y adolescencia logren identificar aspectos positivos y negativos de la ciudad desde la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes de los diferentes barrios de la ciudad, y que esta información pueda ser insumo para las discusiones con otros órganos de administración de la ciudad.


G1.3 DIBUJEMOS SOBRE FOTOS Al final del ejercicio se espera: Un registro fotográfico constantemente actualizado sobre la ciudad permite no sólo ver las condiciones espaciales de los diferentes espacios públicos, sino que también constituye una oportunidad para proponer ideas de mejoramiento. Para este ejercicio se requiere un Video Beam, un tablero y marcadores, así como un computador con acceso a fotografías del estado actual de la ciudad. Idealmente, las imágenes provendrán del ejercicio anterior.

n la pared, dibujando • A partir de las fotografías de la ciudad tomadas por los niños, ese espacio. niñas y adolescentes en ejercicios como el concurso de fotografía, se escoge por parte de los miembros del consejo, una o puntualizó sobre el algunas imágenes sobre algún punto de la ciudad que pueda ser adecuado con el fin de ser un mejor lugar para los niños niñas y durante todo el adolescentes. • Entre los integrantes del consejo, se discute cómo se podría meue registrada los en la imagen. jorar el espacio quepor esta retratado • Proyectando la imagen sobre un tablero, cada proyectista dibuja otaciones sobre con marcadores sus ideaslos de diseño que mejorarían las condicio•

1. Identificar y potenciar la capacidad de los miembros del consejo de niñez y adolescencia para intervenir la ciudad de manera intuitiva, a partir de técnicas de diseño urbano. 2. Proponer propuestas espaciales concretas a la escala de los niños niñas y adolescentes, para mejorar las condiciones de diferentes sitios que constituyan una amenaza para ellos, o que tengan una clara oportunidad de mejoramiento.

nes representadas en la fotografía. Al final, se toma una fotografía de la imagen resultante incluyendo la versión final de los dibujos de los niños proyectistas.

Niños proyectistas de Buenos Aires, dibujando sus iniciativas para el mejoramiento de su entorno en fotografías proyectadas sobre un tablero. Tomado de Buenos Aires Ciudad, “Planeamiento Urbano. Laboratorio de proyecto con niños proyectistas”. 2012.

73


a1 Apéndice: EXPERIENCIAS de IMPLEMENTACIÓN de los talleres DE DESARROLLO URBANO INCLUYENTE en municipios de Colombia: SEPTIEMBRE 2013 - DICIEMBRE DE 2013 74


TALLER PILOTO DE DESARROLLO URBANO INCLUYENTE EN SANTA MARTA

E

Imagen del ejercicio “Fotopaseo” en Santa Marta, tomadas por niños y niñas del barrio La Paz . Facilitadora: Ivón Forero, Octubre 2013

l 8 de octubre en Santa Marta Colombia, se llevó a cabo la primera puesta en práctica de los talleres de Desarrollo Urbano Incluyente con 25 niños provenientes del nodo de participación del barrio La Paz, así como niños del gabinete infantil de Santa Marta.

Niños, niñas y adolescentes del barrio, 2 – identificar una ruta al colegio que fuera práctica, divertida y potencialmente segura para los niños del barrio, y 3 – que los adultos tuvieramos la oportunidad de ver en fotos los lugares y eventos de la ciudad que tienen significado para los niños. Esta fue la primera actividad de DUI del barrio La Paz. Preparación de material para la sesión

El fotopaseo al colegio

Ya en el día del taller, y un par de horas antes que llegaran los niños, nos reunimos en el salón asignado El objetivo del fotopaseo fue el de recorrer el barrio con los niños (en el caso de los niños del gabinete, se para la actividad a preparar el material. La prepararecorrió el centro histórico de Santa Marta) y pedir- ción contemplaba recortar las imágenes que se iban a les que tomaran fotografías de todo aquello que les utilizar para el foto cuento, y el proceso de armado de llamara la atención, ya sea porque les gusta, o por- un mapa del barrio La Paz de 1.50 x 1.20. Al tiempo se que no les gusta. Con esta actividad se cumplieron organizaron las mesas y sillas para el evento. tres objetivos: 1 – reconocer el barrio por parte de los 75


TALLER PILOTO DE DESARROLLO URBANO INCLUYENTE EN SANTA MARTA (continuación)

Mi primer mapa

cibles (para este recorrido se contó con el apoyo voluntario de la Policía Nacional). Los niños se reunieron La primera actividad del día consistió en pedirle a los frente al mapa y dibujaron en él la ruta seguida a traniños que dibujaran los lugares más representativos vés de algunos niños que se ofrecieron para ello. del barrio en hojas tamaño carta. Estos dibujos fueron pegados en un “muro” (un ventanal en realidad) que Reflexiones finales se dispuso para tal fin. Para facilitar la ubicación de los dibujos, ubicamos en el centro del muro un dibujo de El taller tuvo un balance exitoso. En dos sesiones se un elemento de referencia, en este caso la torre de desarrollo un análisis del territorio a partir de las percomunicaciones que es un referente visual para los cepciones de los Niños, niñas y adolescentes, que ya Niños, niñas y adolescentes del barrio. al rededor de han terminado los ejercicios de participación y demoeste, los niños fueron uno a uno ubicando los dibujos, cracia. Las condiciones atípicas de la sesión, especírespecto a donde ellos consideraban era la ubicación ficamente el haberse planeado como parte del Foro de su dibujo respecto a la torre. El resultado fue un Urbano Nacional, lejos de ser un elemento distractor, gran mural compuesto por los dibujos de los niños de sirvió como oportunidad para crear caminos alternacomo ellos veian los lugares de su barrio, organizados tivos a las actividades inicialmente propuestas en el en la manera como ellos consideran que estan ubica- taller del 10 de septiembre. Los Niños, niñas y adodos en el territorio. lescentes se mostraron emocionados con las actividades, participaron, pusieron mucho de su parte para El mapa del barrio o el mapa del turista soportar una sesión de más de 3 horas, y sobre todo demostraron haber adquirido un nuevo conocimienLa segunda actividad del día consistió en ubicar en to sobre el barrio visto como un plano, como lo veun mapa del barrio pre impreso los lugares que el mos los adultos cuando hacemos desarrollo urbano. grupo había identificado. Se invitó a los niños a reco- Esto es un paso fundamental en el camino hacia el nocer cuales eran sus dibujos uno a uno, luego que desarrollo urbano incluyente. Los siguientes son los dijeran el nombre del lugar que habían dibujado, y principales retos para garantizar un óptimo desarrosobre notas de papel adhesivas escribimos el nom- llo de los Talleres de Desarrollo Urbano Incluyente. bre del lugar para que los niños se dirigieran al mapa a buscar la ubicación correcta y pegar el lugar en el Las actividades son altamente efectivas, pero tienen mapa. Como resultado, los niños construyeron colec- una exigencia alta. La comprensión del mapa del bativamente un mapa del barrio en el que se resaltan los rrio es un elemento fundamental del ejercicio. Aunlugares que para ellos tienen significado. que es posible cumplir los ejercicios de análisis sin el mapa como lo demostró la aplicación del taller en la La ruta del colegio ciudad de Popayán, este se hace más y más necesario en las siguientes etapas. Como parte del ejercicio del foto paseo, se le pidió a los niños que contaran y dibujaran sobre el mapa la ruta al colegio que siguieron durante el fotopaseo de la semana anterior. La ruta que definieron los niños, contrario a lo que pensábamos los adultos, no seguía la ruta más corta o más concurrida, sino los caminos con más naturaleza, más intrincados y más imprede76


Ejercicio “Lo que me gusta y lo que no” en Santa Marta, niños y niñas del barrio La Paz . Facilitadora: Ivón Forero, Octubre 2013

Ejercicio “Lo que me gusta y lo que no” en Santa Marta, niños y niñas del barrio La Paz . Facilitadora: Ivón Forero, Octubre 2013

77


TALLER DE DESARROLLO URBANO INCLUYENTE EN POPAYÁN: ETAPA DE ANÁLISIS

Ejercicio “Mi primer mapa” en Popayán, niños y niñas del barrio Bello Horizonte Facilitadora: Diana Astudillo, Octubre 2013

D

iana Astudillo implementó los primeros ejercicios de Desarrollo Urbano Incluyente en el barrio Bello Horizonte de Popayán el día 9 de octubre de 2013. En este caso, en lugar de un plano oficial del barrio, se usaron mapas del barrio dibujados por los niños con muy buenos resultados! La metodología implementada siguió muy de cerca la guía propuesta en el encuentro del 10 de Septiembre en Bogotá.

Sesión 1 Para la primera sesión hicimos las actividades , Lo que Piensan los Niños, “El Diccionario de los Niños” cada uno y en una hoja en blanco escribieron que pensaban que era el alcalde, la calle, el barrio , el consejo, el espacio publico etc. Hubo chicos que escribieron: El Alcalde: es el que compra cosas y afirma por televisión, El Parque: es para divertir a los niños, la calle: es para los carros, la ciudad: es un país, grande y bello. Espacio publico: donde todos pueden ir. Mi primer mapa:

“ Para esta etapa se desarrollaron varias actividades Lo que hice fue que con un mapa impreso chiquito lo propuestas en la cartilla DIU, fueron dos sesiones de tomamos como referencia y con la ayuda de los niños que conocen mas el barrio identificamos las fronteras dos hora cada uno: del barrio, osea las calles que los separan de los de mas barrios y de ahí espesamos a dibujarlo, también 78


identificamos el centro del barrio, Se puso como referencia la calle panamericana, la quebrada, la cancha de el uvo, y como centro del barrio se identifico el hospital, luego hice que cada uno dibujara los que mas le gustaba del barrio y ubicara en el mapa teniendo en cuenta los puntos que habíamos puesto de referencia, entonces así, dibujaron la iglesia, la heladería, el parque, la cancha, su casa, la pizzeria, etc. Luego de que ya teníamos esos lugares trazamos calles y luego ellos se dibujaron y pegaron en el mapa según donde creían ellos que podían estar ubicados.

armado de un mapa del barrio La Paz de 1.50 x 1.20. Al tiempo se organizaron las mesas y sillas para el evento. Sesión 2

Para la segunda sesión, realizamos la actividad de Foto cuento se dividió el grupo en cuatro grupos y con imágenes que había llevado impresas a blanco y negro, se les pidió realizar un cuento o historia con esas fotos: hubo un grupo muy creativo que hizo una historia muy interesante, también reflexionamos soLuego en otra cartulina hicimos el mapa turístico, bre la problemáticas que habíamos priorizado en la con los mismos puntos de referencia y trasladamos primera fase y luego les mostré las imágenes de eslo dibujos mas representativos que habían echo en el pacio publico de la presentación de DUI explicándomapa anterior, y también dibujaron otros como la es- les como se podía hacer el espacio publico divertido tación de policía, el hospital, los colegios, las canchas, para todos. la galería, la estación de buses y así construimos el mapa turístico y luego trazamos las rutas en el mapa. Luego de esto hicimos el Muro de ideas donde ellos Cada uno de ellos o los que quisiera debían indicar debían darme ideas para solucionar esa problemáticomo llegar de un punto a otro y decirme donde ha- cas teniendo en cuenta lo que habíamos visto en la bían calles. Para la actividad a preparar el material. La presentación de espacios públicos y lugares .” preparación contemplaba recortar las imágenes que se iban a utilizar para el foto cuento, y el proceso de

Ejercicio “Mi primer mapa” en Popayán, niños y niñas del barrio Bello Horizonte Facilitadora: Diana Astudillo, Octubre 2013

79


FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON ADOLESCENTES DEL BARRIO MINUTO DE DIOS, CÚCUTA

Ejercicio “Los Proyectos” en Cúcuta, adolescentes del barrio Mnuto de Dios Facilitadora: Alexa Salas, Noviembre 2013

L

os adolescentes del barrio Minuto de Dios han concluido cuales son las acciones que van a proponer para mejorar su barrio. Siguiendo la metodología propuesta, los adolescentes analizaron su barrio y emitieron su diagnóstico. A partir de ahí empezaron a proponer soluciones desde su creatividad a todos los problemas que consideraron críticos para los niños, niñas y adolescentes. Los talleres de formulación de proyectos se vienen realizando en las 24 ciudades piloto del proyecto ciudades prósperas de los niños, niñas y adolescentes. Así lo describe Alexa Salas, facilitadora PNUD para Cúcuta: “Se dispusieron dos columnas de papel kraft sobre la

80

pared con los títulos: “no me gusta” y “propuestas de Solución”. Se les preguntó ¿Qué es lo que no les gusta de su barrio? y ¿Qué propuestas o ideas creativas tienen para que lo que no les gusta del barrio, les guste y agrade? Los aportes escritos en el papel fueron los siguientes:: NO ME GUSTA

IDEAS DE SOLUCIÓN

“Las calles no están pavimen- “Pavimentarlas” tadas” “La entrada del colegio porque tiene un charco grande ”

“Rellenar y pavimentar las calles”

“El mal olor del caño que queda detrás del colegio”

“Canalizar el caño como lo hicieron en el Barrio el Tunal”

“El barrio no tiene cancha de básquet” Muestran mediante gestos que no les gustó el CDI porque les quitó el lugar de las canchas

“Donde están construyendo el CDI antes quedaba la cancha de básquet. que hagan la reubicación de la cancha de básquet”


400.000 pesos para la actividad. También se les indicó que podían unirse los recursos de los dos nodos La cancha de futbol no tiene “Colocarle (sic) iluminación a si deseaban desarrollar la misma propuesta. Como arco; esta entre el monte es- la cancha; quitarle el monte, ejemplo, se les socializó que dos nodos de niños y condida y no se ve; esta toda cortarlo; colocarle (sic) gramiembarrada; no tiene luz” lla, arcos y asientos para que la niñas del Barrio Minuto de Dios como propuesta de gente se siente; colocarle (sic) acción significativa, habían elegido el mantenimiento un celador” del parque mediante la pintura de los juegos, arre“mariguaneros (sic) en el “que haya más iluminación en el glo de los bordes de las bancas y diseño de juegos de parque en la noche” “no nos barrio” piso. gusta las pandillas y los mariNO ME GUSTA

IDEAS DE SOLUCIÓN

guaneros (sic)”

“la gente arroja basura en todos lados”

“que haya canecas de basura”

“La cancha es basurero de los “Encerrar la cancha” que viven cerca” “no hay bibliotecas”

“nos gustaría una biblioteca virtual en donde está el Kiosco, donde antes quedaba el parque”

“en los parques no hay casi juegos”

“juegos en el piso como laberintos, ajedrez en el parque pero no hay espacios pavimentados ” “una ruleta en el parque” (juegos giratorios horizontales)

“no hay señalización”

“Que haya señales de tránsito preventivas”

“no nos gusta el salón “colocarle (sic) grafitis afuera comunal; no está pintado; para que sea llamativo” baños en mal estado; no hay ventiladores; la luz no es muy buena” “no hay recreación a parte de los parques de los niños” “ en los parques no hay luz y están mohosos y oxidados”

“un gimnasio libre – callejero, espacios verdes en el kiosco, en el parque; arboles; banquitas; que haya una heladería cerca, una piscina, una zona virtual: salón con computadores gratis, wi- fi en el parque, un parque de diversiones, Que haya bailo terapia los sábados y domingos en el parque, la ciudad de hierro gratis, una pista de patinaje”

Los adolescentes comenzaron a pensar en qué lugar podría realizar la acción significativa, descartando el salón comunal porque cobran al prestarlo para fiestas. Quisieron comprarle los arcos a la cancha pero concluyeron que esta permanecía con barro y casi nadie iba a jugar allí por esa razón. Pensando en un lugar público en donde niños, niñas y adolescentes se beneficiaran de la acción, Elisabeth propuso que se realizara en un lugar conocido como el “Kiosco”, un lugar muy central y reconocido por la comunidad en donde antes quedaba un parque. La idea fue aprobada por todo el grupo y propusieron desplazarnos hasta el sitio para observar las condiciones en que se encontraba y de esta manera generar ideas para recuperar el espacio. Mientras caminábamos hacia el Kiosco, se observó al grupo motivado y animado. Cuando llegamos me mostraron el lugar y expresaron muchas ideas de mejoramiento como pintar la malla que encierra el lugar, cortar hiervas, hacer un jardín con llantas, pintar el techo del Kiosco, instalarle mesas con juegos como ajedrez como una de las imágenes de la presentación de DUI de Guillermo Ávila, querían reubicar el kiosco pero donde este se encontraba era el único lugar pavimentado entonces decidieron dejarlo donde estaba, querían hacerle juegos de piso, comprar arcos de banquitas, etc. Así fue como eligieron lo anterior, como acción significativa hasta donde alcanzara el dinero (800.000 pesos de los dos nodos). Un señora de la comunidad se acercó, escucho las ideas de los jóvenes y se colocó a disposición para ayudar cuando se fuera a arreglar el lugar, así mismo, sugirió solicitar la colaboración de la comunidad mediante la Junta de Acción Comunal.”

Una vez concluido el listado de las ideas de solución, se les manifestó que cada nodo podría disponer de 81


EJECUCIÓN DE ACCIONES SIGNIFICATIVAS EN EL BARRIO OLAS BAJAS DE BUCARAMANGA

Cancha múltiple del barrio Olas bajas antes de la intervención propuesta por los niños y niñas del barrio como parte del componente Desarrollo Urbano Incluyente del proyecto Ciudades prósperas de los niños, niñas y adolescentes. imagen: Diana Uribe

E

n el marco del proyecto Ciudades Prosperas de los niños, niñas y adolescentes, la ciudad de Bucaramanga selecciono al barrio Olas Bajas en el norte de la ciudad como laboratorio en el cual se priorizarían la mayoría de las acciones del proyecto. En el componente Desarrollo Urbano Incluyente, esta priorización se tradujo en la recuperación de zonas verdes y espacios recreativos existentes.

quetas, los niños de olas bajas identificaron que muchos de riesgos provenían del deterioro de la cancha múltiple del barrio, la cual era foco de delincuencia y venta de drogas. La propuesta consistió en retomar la cancha para los niños, adecuándola y reinaugurándola durante el evento denominado “la acción significativa”. En este evento, los niños recuperaron con pintura el muro que divide la cancha del salón comunal, pintaron iconos alusivos al proyecto ciudades prosperas, y pusieron sus manos con pintura en el, como compromiso individual de no permitir que el parque vuelva a ser apropiado por delincuentes o drogadictos, sino que será apropiado por los niños que juegan El barrio Olas Bajas de Bucaramanga fue uno de los en el . Una visita al lugar muestra una imagen comprimeras barrios prósperos en terminar exitosamente pletamente diferente a la que tenía este parque apetodos los ejercicios de Desarrollo Urbano Incluyente, nas a comienzo del 2013. así como las acciones significativas producto de los análisis, diagnósticos y formulaciones urbanísticas de Esta acción pudo ser desarrollada más rápidamente los niños. Mediante mapas cuentos, canciones y ma- que en otras ciudades gracias al decidido apoyo de la

82


Los niños propusieron adecuar la cancha, demarcarla, reemplazar lo deteriorado. Además pintaron el muro que la divide del salón comunal. Las huellas de sus manos en el muro simboliza su compromiso de no permitir que el parque vuelva a ser apropiado por delincuentes o drogadictos.

alcaldía municipal al proyecto Ciudades Prósperas. los recursos para este parque salieron en su totalidad de la alcaldía, lo que permitió que los recursos destinados por el Gobierno Nacional (en cabeza del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF) para las acciones de 2013 en Bucaramanga pudiera ser invertido en otros nodos posteriormente, aumentando el impacto del proyecto en la ciudad. Otra de las iniciativas de los niños consistió en recuperar un muro de contención que se encuentra en el camino al colegio y que por el mal estado representaba un riesgo para la comunidad y el mal aspecto generaba inseguridad para quienes transitaban por ahí. Con una intervención de reforestación y pintura, el muro volvió a cobrar vida y los niños mejoraron la apropiación de este tramo de la calle.

83


ANEXO 2: OTRAS EXPERIENCIAS DE REFERENCIA • La ciudad de los niños (Original en italiano, disponible en español) Descripción del proyecto bandera del maestro italiano Francesco Tonucci para implementar ciudades amigables con los niños niñas y adolescentes en el mundo. http:// www.lacittadeibambini.org/spagnolo/interna. htm • Bus Escolar “A pie”: Propuesta del departamento de transporte de Estados Unidos para que los niños caminen hacia el colegio y reducir la obesidad infantil. http://www.walkingschoolbus.org/ (solo inglés) • Consejo de niños y niñas de Rosario (Argentina): http://www.rosario.gov.ar/sitio/desarrollo_ social/infancia/consejos1.jsp • Portal de noticias para niños CNN student News: Portal para la discusión de noticias de actualidad en el salón de clases. El formato de las noticias se adapta a un lenguaje pedagógico y lúdico de modo que los niños y niñas puedan entender conceptos y situaciones que se tratan en los noticieros día a día. http://edition.cnn.com/ studentnews/ • Parque infantil adaptado para niños con Discapacidad en Alicante (España) http://www.saposyprincesas.com/actividad/alicante/aire-libre/ parques-y-jardines/parque-infantil-adaptado-para-ninos-con-discapacidad-en-alicante/ • Habilitan parque para niños con discapacidad en México http://www.eluniversaldf.mx/home/ nota56243.html • La cebra de colores (Bogotá) http://www.eluniversaldf.mx/home/nota56243.html • Pamplona cambia las cebras por Cocodrilos: http://goo.gl/PEl3Vr (http://www.diariodenavarra.es/) • Construyendo autogestion (Bogotá): diseño construcción por parte de la comunidad de un centro cultural para el barrio San Cristobal Sur, con el acompañamiento de la firma Arquitectura Expandida http://www.youtube.com/watch?v=vKhm4KfkeXY#t=54 http://www.arquitecturaexpandida.org/ •

84


BIBLIOGRAFÍA •

• •

• •

Ciudad de Buenos Aires, (2012) Planeamiento Urbano: Laboratorio de proyecto con niños proyectistas. Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires Eltiempo.com. En un mes la carrera séptima será para los peatones. Disponible en: <http:// www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11088724.html> [Octubre 15 de 2013] Gleeson, B & Sipe, N (2006) Creating child friendly cities: New perspectives and prospects. Routledge. Oxon. Guerra, E (2002) Citizenship knows no age; children´s participation in the governance and municipal budget of Barra Mansa, Brazil, Environment & Urbanization Vol 14, No. 2, pages 71 - 84 Grupo Mundial. Fundación Mundial y Pintuco pintan a Medellín de vida. Disponible en: < http:// www.grupomun.com/newsletter/175-fundacion-mundial-y-pintuco-pintan-a-medellin-de-vida> [Noviembre 10 de 2013] Jacobs, J (1961) The death and life of great American cities. Modern Library. Nueva York. Lijphard, A (1971) Comparative Politics and the

• • •

Comparative Method. The American Political Science Review, Vol. 65, No. 3. Septiempre de 1971, pp. 682-693 Mammaproof.org. Family Welcome Cities: El camino escolar, espacio amigo. Disponible en: <http:// www.mammaproof.org/es/lugares-para-ninos-en-barcelona/cami-escolar-espai-amic/#sthash.0ar4wx2Q.dpuf> [Septiembre 9 de 2013] Mi blogota.com. La cebra de colores. Disponible en: <http://miblogota.com/2012/05/30/la-cebra-de-colores/> [Noviembre 10 de 2013] Naranjo, J (1991) Casa de estrellas: el universo contado por los niños. Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. Bogotá. ONU HÁBITAT. ONU HÁBITAT, Por un mejor futuro urbano. Disponible en: <http://www.onuhabitat. org/images/stories/Brochure/HabitatBrochure. pdf> [Septiembre 9 de 2013] Riggio E & Kilbane T (2000) The International Secretariat for child-friendly cities: a global network for urban children. Environement & Urbnanization Vol 12 No. 2. Octubre de 2000 pp 201 -205 UNICEF (1997) Children’s Rights and Habitat: Working Towards Child-Friendly cities. Unicef, New York.

85


desarrollo urbano incluyente

Johnny Tasc贸n Valencia Consultor Convenio ICBF - ONU HABITAT johnnytascon@gmail.com



La ciudad es un derecho del que los niños, niñas y adolescentes no estarán excluidos en Colombia. Para que sea incluyente con ellos, su planeación debe hacerse ante los ojos y con el concurso de todos, sin discriminación de ningún tipo, ni siquiera de edad. Niños, niñas y adolescentes tenemos el deber de participar, y el derecho a ser incluidos y consultados en las decisiones que afectan positiva o negativamente el desarrollo de nuestra ciudad, y a nosotros mismos como ciudadanos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.