PROGRAMACIÓN INFANTIL

Page 1

Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

PROGRAMACIÓN DE CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL 2020/2021


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

1.- INTRODUCCIÓN- JUSTIFICACIÓN 2.- CARACTERIZACIÓN DEL CICLO. 3.- PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL CENTRO EDUCATIVO. 4.- OBJETIVOS DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. 5. OBJETIVOS DE CICLO PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION. 6. PRESENTACIÓN DE LAS ÁREAS. 7. RELIGIÓN 8. APROXIMACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA. LeeEduca programa Preleo. 9. METODOLOGÍA DIDÁCTICA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES. 10. ACERCAMIENTO E INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO DE AULA. 11. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO/A. 12. DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN 13. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA. 14.- MEDIDAS DE ATENCIÓN Y REFUERZO. 15.-ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN INFANTIL 16.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 17.-RELACIÓN CON LAS FAMILIAS. 18. ANEXO COVID-19.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

1.- INTRODUCCIÓN- JUSTIFICACIÓN Antes de comenzar recalcar que debido a la nueva normalidad la metodología ha sido modificada teniendo como referencia las recomendaciones del Protocolo COVID del Centro, los contenidos y objetivos para el Ciclo de Infantil no han sido modificados. El

equipo de ciclo de Educación Infantil José Gil López ,

Algarrobo, en el curso escolar 2019/20 ha elaborado esta programación didáctica con el fin de adaptar nuestro plan de trabajo a la nueva legislación educativa, la LOE (Ley Orgánica 27/2006, de 3 de mayo, de Educación), el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, el Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía y la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. A partir de esta legislación estatal y del Currículo del segundo ciclo de Educación Infantil de Andalucía, recogido en el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, así como la Orden 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla el Currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la comunidad de Andalucía, en un nivel de concreción mayor, nosotros lo hemos concretado en función de las características y peculiaridades del alumnado que asiste a nuestro centro educativo, al entorno que nos rodea y a la realidad sociocultural de las familias y localidades que engloba nuestro centro, que actualmente son dos: Algarrobo y Trayamar. En esta Programación Didáctica se establecen los propósitos, decisiones y acuerdos tomados por el equipo docente de Educación Infantil, para poder impartir con coherencia e interrelación cada una de las áreas del Currículo. Una de las novedades que incorpora la LOE son las competencias básicas para el desarrollo integral de los alumnos y alumnas, y que están estrictamente ligadas al curso de la vida y de la experiencia. La elaboración de esta Programación las tiene presentes como eje vertebrador sobre el que se apoya el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. En esta etapa educativa se asientan las bases para el desarrollo personal y social, y se integran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias que se consideran básicos para todo el alumnado. Dentro de este marco, el equipo del segundo ciclo de Educación Infantil de este centro, hemos elaborado esta Programación Didáctica, incluyendo las áreas: Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal, Conocimiento del Entorno, y Lenguajes: Comunicación y Representación, además de las áreas de Inglés y Religión


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

Católica.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

2

Consideramos que esta Programación, como elemento flexible y práctico que es, está sujeto a todas las modificaciones que sean necesarias a partir de su puesta en práctica y de los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, necesita una revisión periódica que garantice su mejora y adaptación constante a una realidad educativa cambiante. 2.- CARACTERIZACIÓN DEL CICLO. El segundo ciclo de Educación Infantil comprende niños y niñas de 3 a 6 años, con unas características evolutivas y de desarrollo particulares que condicionan los procesos de aprendizaje que pueden llevar a cabo y que hay que tener muy presentes a la hora de programar el currículo. Las características psicoevolutivas de los niños-as de estas edades son:  La celeridad de los avances de este ciclo, que se manifiesta tanto desde el punto de vista cognitivo, como físico, comunicativo, de destrezas y habilidades, de socialización y afectividad.    Piaget destaca en este ciclo dos características fundamentales del desarrollo cognitivo:  

   

 

 

La capacidad de simbolización y la de intuición; ambas preceden y son componentes de  lo que se denomina inteligencia preoperacional y período concreto. La concreción viene determinada por la necesidad sentida por el niño de experimentar sensorialmente la realidad, y por  la necesidad de relación corporal y comunicación con dicha realidad.

La necesidad de poder experimentar lo que tiene que aprender, implica para el niño, la necesidad de que la realidad esté cercana, pues esta experimentación es el soporte de sus esquemas mentales y de la percepción unitaria y global de esta realidad.  Desde el punto de vista del aprendizaje, el pensamiento del niño/a es sincrético, es decir, capta primero el conjunto, para poder acceder a las partes. El sincretismo del pensamiento infantil nos obliga a respetar el enfoque globalizador de todas las propuestas de aprendizaje.  Debemos facilitar a los niños/as experiencias ricas en posibilidades, encuentros múltiples que le permitan manifestar toda clase de sentimientos, emociones, intereses y motivaciones y en la que el juego es el instrumento privilegiado para el desarrollo de todas las capacidades. 

Los rasgos destacados son bastante comunes, pero los maestros/as nos esforzamos en conocer individualmente a cada uno de nuestros alumnos/as, pues del momento evolutivo en que se encuentren dependerá un planteamiento didáctico u


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

otro en el aula, para alcanzar los objetivos propuestos en este segundo ciclo de Educación Infantil. En nuestro C.E.I.P., los alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil se encuentran agrupados de la siguiente manera: En Algarrobo:   3 años A    4 años A y B.  5 años A y B. En Trayamar:  4 y 5 años: unidad mixta 3.- PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL CENTRO EDUCATIVO. Entendemos por período de adaptación, el camino o proceso mediante el cual el niño asimila (desde el punto de vista de los sentimientos) las pérdidas y ganancias que le supone la separación con su figura de apego, hasta llegar a una aceptación de la misma. La incorporación del niño al centro de Educación Infantil supone la salida del mundo seguro y conocido, la familia, para enfrentarse a algo desconocido: espacios, personas y roles que debe aprender a desempeñar. Los protagonistas del período de adaptación son los niños/as, y son los que tienen que superar desde su interior esos cambios, saliendo poco a poco de su egocentrismo, independizándose de sus figuras de apego. Tanto padres como educadores debemos estar atentos para que todo se efectúe de forma natural. Debemos facilitar la adaptación a la escuela, pero es el niño el que tiene que superar la dificultad del cambio, es fundamental cuidar este período ya que se ha comprobado que de él depende en gran medida el éxito de que la permanencia del niño en la escuela sea eficaz. Los recursos pedagógicos que pondremos en funcionamiento durante este período son: 4

1. Contactos previos con los padres en los que se les darán una serie de sugerencias para llevar a cabo, con el fin de preparar psicológicamente tanto a los padres como al hijo/a que ingresa en la escuela infantil. Pautas que les ofrecemos a los padres: - Deben tener cuidado de no favorecer el miedo e inseguridad, nada de expresiones despectivas hacia el colegio ya que pueden hacerle perder la confianza en él. - Evitar la superprotección. - Evitar actividades de pena y ansiedad.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

-

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

No mentirles con el “ahora mismo vuelvo” Despedirse con una sonrisa. Hablar siempre de forma positiva del colegio. Vivir el momento con naturalidad y seguridad. Escuchar al niño con interés sobre las vivencias de cada día en clase.

Proponemos como posibilidad que los niños/as que van a escolarizarse realicen contactos previos con el aula, dependencias del colegio y la profesora en el último trimestre del curso anterior. 2. Cuando comienza el curso escolar, los padres mantienen una entrevista con la profesora en la que se recopilan datos interesantes sobre el niño/a. - Una sencilla ficha de informe previo registra todos estos datos. 3. Organizar la entrada escalonada de los alumnos a la escuela durante los primeros días de clase. 4. Flexibilidad en los tiempos y oferta de experiencias, no es necesario que estén la jornada escolar completa, lo importante es que asuma lo que supone un período de tiempo determinado fuera de su familia. 5. Iremos ampliando el tiempo de estancia en el centro hasta completar la jornada completa. Este curso el período de adaptación ha sido aumentado en semana y media debido a que el alumnado de tres años ha llegado al colegio sin hábitos y rutinas escolares por el confinamiento sufrido el curso pasado. 4.- OBJETIVOS DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. En esta etapa contribuiremos a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que se recogen en el artículo 4 del Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía:


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

5

a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. b) Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa. c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. f) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. g) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural. 5. OBJETIVOS DE CICLO PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones. 2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades, ampliando y perfeccionando los múltiples recursos de expresión, saber comunicarlos a los demás, reconociendo y respetando los de los otros. 3. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto. 4. Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas. 5. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

6

6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan. 2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales. 3. Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora. 4. Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes. 5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas. 6. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION. 1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación. 2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute. 5. Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. 6. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc 7. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas situaciones del aula o del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos. 6. PRESENTACIÓN DE LAS ÁREAS. 6.1. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Esta área de conocimiento y de experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad, al establecimiento de relaciones sociales y afectivas, a la autonomía y cuidado personal, y a la mejora en el dominio y control de los movimientos, juego y ejecuciones corporales, todos ellos entendidos como procesos inseparables y complementarios. Esta área se relaciona con las competencias: · Autonomía e iniciativa personal. · Aprender a aprender. · Conocimiento e interacción con el mundo físico. 6.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS PARA NUESTRA PROGRAMACIÓN. 3 AÑOS. Objetivos.  

  

Discriminar algunas partes del cuerpo.  Explorar las percepciones de los sentidos.  Expresar preferencias, gustos y emociones. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

     

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Adquirir hábitos relacionados con el cuidado de las plantas. 

Progresar en la adquisición de hábitos relacionados con la alimentación y la salud.  Identificar la ropa adecuada para el invierno/verano.  Desarrollar la capacidad de observación y atención.  Coordinar el movimiento corporal con la música.  Ejercitar las destrezas manuales.  Participar en los juegos y actividades grupales. 

    

Contenidos.   El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo.    Discriminación de algunas partes del cuerpo.    Los sentidos: órganos de los sentidos y sus funciones.    Asociación de las partes del cuerpo con los sentidos correspondientes.    Exploración de los propios sentidos para observar el entorno.    Exploración de elementos a través del olfato.    Valoración de los sentidos como medio para explorar el entorno.    Identificación y expresión de los propios sentimientos y emociones.   Respeto hacia los sentimientos de los otros.    Adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de las plantas y el cuidado de los animales.    Iniciativa para llevar a cabo autónomamente hábitos relacionados con la alimentación.     Apreciación de una alimentación equilibrada.   Hábitos saludables.    Reconocimiento de algunos elementos necesarios para el cuidado de la salud en el verano.     Valoración de los hábitos que favorecen la salud.   Prendas de vestir. Identificación de la ropa de invierno/verano.    Desarrollo de la capacidad de observación y atención en la realización de actividades.     Juego y movimiento.    Coordinación de los movimientos corporales con la música.    Ejercitación de destrezas manuales mediante juegos diversos.    Participación activa en los juegos y actividades grupales.    Disposición en los hábitos de colaboración y ayuda.    Respeto por el turno de palabra y las intervenciones de los compañeros.   Interés por ayudar a sus compañeros. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

4 AÑOS. Objetivos.   Identificar partes del cuerpo.    Reconocer las necesidades físicas propias.    Explorar las percepciones de los sentidos.   Adquirir hábitos de cuidado y respeto hacia las plantas y los animales.    Manifestar actitudes de respeto, conservación y cuidado ante el medio ambiente.     Adquirir hábitos correctos de alimentación.   Adquirir autonomía en los hábitos de protección frente al sol y al calor.    Conocer medidas para la prevención de accidentes durante el verano y en la realización de deportes.     Discriminar la ropa adecuada para las distintas estaciones.    Desarrollar la capacidad de observación y memoria.   Potenciar las destrezas manuales.  Contenidos.   Partes del cuerpo.    Identificación de las extremidades de los seres vivos.    Aprendizaje de la manera de satisfacer las necesidades básicas propias.    Aceptación de la propia identidad, de sus posibilidades y limitaciones.   Los sentidos.    Discriminación de elementos que desprenden olores agradables o desagradables.    Adquisición de hábitos de cuidado y respeto hacia las plantas.    Adquisición de pequeñas responsabilidades y hábitos de higiene en el cuidado de los animales.    Discriminación de acciones correctas o incorrectas en el cuidado de los animales.    Reconocimiento de la importancia de adquirir hábitos saludables en la alimentación.    Prevención de riesgos, enfermedades y accidentes durante el verano y en la práctica de deportes.     Adquisición de hábitos de protección frente al sol y al calor.    Valoración de las conductas que favorecen la salud en verano.    Identificación de la ropa más adecuada para las distintas estaciones.   Confianza en las propias capacidades para realizar distintas tareas. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

10

   

  

Valoración del trabajo bien hecho, reconocimiento de los errores y aceptación de las correcciones.  Disposición a participar en las actividades colectivas que se plantean.  Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros del grupo.  Ejercitación en las destrezas manuales mediante juegos diversos. 

5 AÑOS. Objetivos.   Reconocer la función de los sentidos.    Reconocer las necesidades físicas propias e intentar satisfacerlas.    Reconocer los cambios físicos propios ligados al paso del tiempo.    Reconocer y relacionar partes del cuerpo y prendas de vestir.    Discriminar la ropa más adecuada dependiendo de la estación.    Ejercitar juegos que reflejen la dominancia lateral.    Identificar y expresar los propios gustos y preferencias.   Comprender la importancia de la alimentación para la salud.    Adquirir hábitos adecuados de responsabilidad y de cuidado de los animales y las plantas.     Desarrollar las capacidades de observación, atención y memoria.    Potenciar las destrezas manuales.    Valorar la importancia del deporte para la salud.   Adquirir hábitos de participación activa y responsable en la vida en sociedad.  Contenidos.   Partes del cuerpo.    Discriminación de las partes de la cara a un lado y al otro del eje de simetría.    Interés por mejorar el conocimiento del propio cuerpo.   Participación en juegos que afiancen la dominancia lateral.    Establecimiento de relaciones entre las partes del cuerpo y la prenda de vestir adecuada.     Identificación de los cambios producidos por el paso del tiempo.    Aceptación de la propia identidad, de sus posibilidades y limitaciones.    Valoración de las conductas y los hábitos que favorecen la salud.   Expresión de las preferencias personales en la alimentación.    Iniciación en hábitos de alimentación saludables a partir de una dieta equilibrada.     Atención y memoria.   Discriminación de las semejanzas y diferencias entre dos escenas. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

   

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

 

La salud y el deporte  Valoración de las conductas que favorecen la salud. 

Adquisición de pequeñas responsabilidades en el cuidado de los animales y las plantas.  Respeto y cuidado de los animales y plantas del entorno.  Realización de juegos para la ejercitación de destrezas manuales. 

 

6.2.-ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO El área de Conocimiento del Entorno posibilita al niño y niña el descubrimiento, comprensión y representación de todo lo que forma parte de la realidad, mediante el conocimiento de los elementos que la integran y de sus relaciones, favoreciendo su inserción y participación en la misma de manera reflexiva. Esta área contribuye al desarrollo del conjunto de competencias básicas, destacando su aportación a las siguientes competencias: - Conocimiento e interacción con el mundo físico. - Social y ciudadana. - Cultural y artística. - Matemática.

6.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS PARA NUESTRA PROGRAMACIÓN. A. MEDIO FÍSICO: Elementos, relaciones y medidas. 3 AÑOS. Objetivos.     

     

Identificar y trazar los números 1,2 y 3.  Asociar los números 1,2 y 3 a las cantidades correspondientes.  Realizar la serie numérica hasta el 3.  Identificar y trazar el círculo, el cuadrado y el triángulo.  Conocer y utilizar los cuantificadores pocos/muchos.  Percibir las diferencias largo/corto. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

12

 

Ordenar las secuencias temporales.  Establecer relaciones lógicas entre los objetos. 

Contenidos.              

             

Identificación y trazo de los números 1, 2 y 3.  Asociación con las cantidades correspondientes.  Realización de la serie numérica del 1 al 3.  Valoración de la importancia de los números en la vida cotidiana.  Discriminación y trazado de formas planas: círculo, cuadrado y triángulo.  Discriminación de cantidades: poco/muchos.  Diferenciación largo/corto.  Construcción de un puzzle.  Realización de series lógicas.  Discriminación de diferencias entre dos escenas.  Relación de elementos con características iguales.  Interés por explorar objetos, contarlos y compararlos.  Utilización de un código numérico-color.  Interés por conocer el lenguaje matemático. 

Valoración de la utilidad del lenguaje matemático en situaciones de la vida cotidiana. 

4 AÑOS. Objetivos.       

       

Identificar y trazar los números del 1 al 6 y asociarlos a su cantidad.  Identificar los ordinales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º.  Identificar y trazar óvalos.  Utilizar adecuadamente los cuantificadores más que/ menos que.  Ordenar secuencias temporales.  Iniciarse en la realización de sumas.  Establecer relaciones lógicas entre los objetos.  Explorar las características de los objetos. 

Contenidos.  Números del 1 al 6. Identificación y trazado de estos números y asociación de cada uno con su cantidad correspondiente.     Realización de series numéricas del 1 al 6.   Descomposición de cantidades. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021. C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

13

               

              

Apreciación de la utilidad de los números y las operaciones matemáticas en los juegos y en otras actividades de la vida cotidiana.  Identificación de los ordinales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º.  Identificación y trazado de óvalos.  Trazado de formas planas para reproducir figuras a partir de un modelo.  Adición o supresión de elementos para que haya más o menos de una cantidad dada.  Ordenación lógica de una secuencia temporal.  Iniciación a la suma con apoyo gráfico.  Interés por iniciarse en la realización de sumas.  Ordenación de las piezas de un puzzle para reconstruir una escena.  Discriminación de situaciones espaciales opuestas.  Seriación de elementos atendiendo a diferentes criterios.  Cumplimentación de una tabla atendiendo a criterios de forma y color.  Gusto por explorar y analizar las características de los objetos.  Resolución de un laberinto.  Curiosidad e interés por explorar objetos, contarlos y compararlos.  Interés por participar en actividades con contenido matemático. 

5 AÑOS. Objetivos.         

         

Reconocer y trazar los números del 1 al 10 y asociarlos a su cantidad.  Identificar los ordinales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º.  Realizar operaciones sencillas de descomponer, agregar y quitar cantidades.  Establecer relaciones lógicas entre los objetos.  Identificar y trazar rombos, esferas y cubos, entre otros cuerpos geométricos.  Identificar posiciones respecto a un referente.  Comprender y utilizar los cuantificadores todos/alguno/ninguno.  Resolver problemas de sumas y restas.  Ordenar secuencias temporales.  Identificar el reloj como un instrumento de medida del tiempo. 

Contenidos.   Escritura de los números 9 y 10.    Recuento de 9 y 10 elementos y asociación con el número correspondiente.    Agrupación de 9 en 9 elementos.    Realización de la serie numérica del 0 al 10.   Ordenación de números no correlativos de menor a mayor. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

             

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Realización de descomposiciones numéricas. 

Escritura y aplicación a situaciones de la vida cotidiana de los ordinales desde 1º a 10º.  Identificación y trazado de rombos.  Características de los objetos.  Clasificación de los objetos según sean esferas o círculos.  Comprensión y uso de las medidas ancho/estrecho.  Identificación y trazado de un cubo con apoyo gráfico.  Curiosidad e interés por explorar objetos, contarlos y compararlos.  Ordenación de las piezas de un puzle para recomponer la escena. 

            

Aplicación de los cuantificadores todos/algunos/ninguno a situaciones de la vida diaria.  Ordenación lógica de una secuencia temporal.  Reconocimiento de las posiciones izquierda/derecha y arriba/abajo respecto a un referente.  Resolución de problemas de sumas y restas.  Realización de seriaciones de elementos verbalizando el criterio de la serie.  Apreciación de la utilidad de los números y las operaciones matemáticas en los juegos y otras actividades de la vida cotidiana. 

 B. ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA. 3 AÑOS. Objetivos.   Identificar las partes principales de una planta.    Respetar y cuidar las plantas y el medio que las rodea.    Identificar algunas herramientas relacionadas con el cuidado de las plantas.    Reconocer las necesidades básicas de las plantas.    Identificar algunos alimentos de origen vegetal y animal, y su procedencia.    Identificar algunos animales.    Conocer las características y necesidades básicas de algunos animales.    Respetar y cuidar los animales.    Descubrir las aportaciones de algunos animales a los seres humanos.   Identificar algunos elementos de la naturaleza.   Observar y reconocer los cambios en el medio natural relacionados con las estaciones.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

15

Contenidos.   Identificación de las partes principales de una planta.   Necesidades y cuidados de las plantas.    Discriminación de objetos y herramientas relacionados con el cuidado de las plantas.     Interés y respeto hacia las plantas del entorno.   Utilidad de las plantas para los seres humanos.    Interés por conocer las relaciones de equilibrio que se producen entre las personas y las plantas.     Los alimentos de origen animal y vegetal.    Identificación de la procedencia de algunos alimentos animales y vegetales.   Las estaciones.    Observación y reconocimiento de las características principales de las estaciones.    Discriminación de las variaciones climáticas y del paisaje relacionadas con las cuatro estaciones.     Animales domésticos y de granja.    Identificación de las características y necesidades básicas de los animales.    Curiosidad por conocer algunos animales.    Desarrollo de actitudes de respeto y cuidado hacia los animales.   Descubrimiento de las aportaciones de algunos animales al ser humano.    Interés por conocer las relaciones de equilibrio que se producen entre las personas y los animales.     Identificación de elementos de la naturaleza: el sol y el mar.    Valoración de su importancia para la vida.    Relación del tiempo atmosférico con los cambios de la naturaleza.   Realización de un registro atmosférico.  4 AÑOS. Objetivos.   Conocer algunas características, funciones y utilidades de las plantas.    Observar el proceso de nacimiento y desarrollo de las plantas.    Analizar las características básicas de los animales.    Reconocer animales domésticos, de granja y salvajes.    Descubrir las aportaciones de los animales a las personas.    Conocer algunos alimentos de origen vegetal y animal.   Identificar las características de algunos paisajes naturales. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

 

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Reconocer los cambios en el medio físico y en los hábitos personales relacionados con el paso de las estaciones.  Reconocer algunas características de las estaciones. 

Contenidos. Las plantas.  Identificación de las partes principales de una planta.    Realización de un taller de jardinería para observar el crecimiento de las plantas.    Identificación de las necesidades y cuidados de las plantas.    Interés por las plantas del entorno explorando sus características más importantes.    Identificación de algunos beneficios de las plantas para las personas.    Interés por conocer las relaciones de interdependencia y equilibrio que se producen entre las personas y las plantas del entorno.  Los animales.   Identificación de animales domésticos, de granja y salvajes.    Análisis de sus características básicas.    Relación de distintos animales con sus crías.    Identificación del hábitat y el modo de desplazamiento.    Curiosidad por conocer algunos animales del entorno.    Identificación de las necesidades básicas de los animales.    Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto del medio natural.   Descubrimiento de las aportaciones de los animales a las personas.  Los alimentos.   Discriminación de alimentos de origen animal y vegetal.    Identificación de la procedencia de algunos alimentos elaborados.    Identificación de la montaña y la playa como paisajes naturales.   Respeto y cuidado por los elementos del entorno natural.  Las estaciones.  Observación del cambio del paisaje en el entorno próximo por la llegada de las diferentes estaciones.    Comparación de las características climáticas de las estaciones. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

 

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Curiosidad por los cambios y transformaciones más llamativos del medio físico en relación con el paso de las estaciones.  Realización de un registro atmosférico. 

5 AÑOS. Objetivos.            

 

Identificar las características y partes fundamentales de las plantas.  Observar el proceso de nacimiento y desarrollo de las plantas. 

Comprender y desarrollar acciones relacionadas con el cuidado y conservación de las plantas.  Conocer la utilidad de las plantas para las personas.  Discriminar algunos alimentos de origen vegetal y conocer sus características. 

  

Aproximarse al medio físico natural con actitudes de respeto, conservación y cuidado. 

Reconocer algunos cambios en el medio físico y en los hábitos personales relacionados con las estaciones.  Identificar los cambios meteorológicos que se producen en el entorno.  Analizar las características básicas de los animales. 

     

Observar las formas de desplazamiento de los animales según sus características y el hábitat en el que viven.  Identificar las fases del desarrollo animal.  Descubrir la utilidad de los animales para las personas.  Identificar la procedencia de algunos alimentos de origen animal. 

Contenidos.   Las plantas. Reconocimiento de las partes principales.    Observación de su proceso de desarrollo.   Identificación de acciones relacionadas con su cuidado y conservación.    Interés por conocer las relaciones de interdependencia y equilibrio que se producen entre las personas y las plantas del entorno.    Reconocimiento de las características más significativas de las estaciones.    Curiosidad por los cambios y transformaciones más llamativos del medio físico en relación con el paso de las estaciones.     Realización de un registro atmosférico.    Observación de fenómenos del medio natural.    Características externas de los animales.    Clasificación de los animales según el hábitat donde viven.   Identificación de diversas formas de desplazamiento. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

18

      

       

Curiosidad por las características y funciones más señaladas de los seres vivos.  Observación e identificación de las fases del desarrollo animal.  Discriminación de animales ovíparos y mamíferos.  Descubrimiento de la utilidad de los animales para las personas.  Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto hacia los animales del entorno.  Alimentos de origen animal y vegetal.  Distinción de alimentos que pueden ser para primer, segundo plato o postre.  Valoración de la importancia de tener una dieta equilibrada. 

 C. CULTURA Y VIDA EN SOCIEDAD.  3 AÑOS. Objetivos.  Identificar los grupos sociales de los que forma parte, sus componentes, funciones y normas.     Participar en la vida familiar y escolar, responsabilizándose de tareas sencillas.   Conocer diferentes lugares para ir de vacaciones.    Discriminar diferentes actividades que se desarrollan durante las vacaciones y tiempo de ocio.     Identificar algunos medios de transporte.    Mostrar comportamientos que denoten iniciativa, autonomía e interés.   Orientarse en los espacios próximos y en el tiempo.  Contenidos.  Los primeros grupos sociales: la familia y la escuela.    Principales tareas, funciones y actividades que se desarrollan en la familia y la escuela.    Desarrollo de actitudes de afecto, iniciativa, ayuda, en las relaciones con los miembros de los grupos a los que pertenece.    Respeto y participación en la elaboración de las normas que rigen la convivencia.     Lugares de vacaciones: playa, montaña y ciudad.    Diferenciación de formas de ocio durante las vacaciones.    Interés por conocer algunos lugares donde pasar las vacaciones.    Los viajes. Discriminación de distintos medios de transporte.   Valoración de las actitudes de responsabilidad en los transportes. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

4 AÑOS. Objetivos.  Conocer algunas profesiones y actividades relacionadas con las plantas y los animales.     Identificar lugares donde pasar las vacaciones y disfrutar del tiempo libre.   Conocer algunas actividades para realizar en el tiempo libre.  Contenidos.  Relaciones de parentesco.    Identificación de distintas profesiones relacionadas con las plantas y los animales. Respeto por las distintas profesiones y su beneficio para la sociedad.     Identificación de lugares donde pasar las vacaciones.    Discriminación de objetos relacionados con los viajes y las vacaciones.   Exploración de actividades que se pueden realizar en los distintos lugares.    Identificación de diferentes deportes como una forma de ocio y mantenimiento de la salud.    Valoración del turismo cultural como una de las actividades que se pueden realizar.    Gusto por mantener actitudes cívicas.    Esfuerzo por asumir pequeñas responsabilidades y llevarlas a cabo con progresiva autonomía.  5 AÑOS. Objetivos.  Conocer y valorar las manifestaciones culturales propias de Andalucía.    Conocer algunas relaciones con el medio físico y social, identificando los cambios que en ellos se producen.  Contenidos.     

     

Dirección de la calle donde viven y número de teléfono.  Secuenciación de las principales actividades cotidianas.  Identificación de los rasgos principales de su localidad.  Reconocimiento de los medios de transporte aéreos, acuáticos y terrestres.  Desarrollo de actitudes vinculadas al consumo responsable.  Aprecio por los elementos representativos de Andalucía. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

6.3. ÁREA LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Esta área contribuye a mejorar las relaciones entre el individuo y el medio. Los diferentes tipos de comunicación posibilitan las interacciones con los demás, la representación y la expresión de pensamientos y vivencias. A través del lenguaje el niño/a estructura su pensamiento, amplía sus conocimientos sobre la realidad, establece relaciones con sus iguales y con los adultos, lo cual favorece su desarrollo afectivo y social. En el área se integran todas las formas de lenguaje: oral, escrito, artístico, corporal, audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación. El área Lenguajes: Comunicación y Representación determina un ámbito de experiencias y desarrollo de marcado interés para potenciar las competencias básicas. La relación más marcada se establece con: · Comunicación lingüística. · Cultural y artística. · Tratamiento de la información y competencia digital · Autonomía e iniciativa personal.

6.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS PARA NUESTRA PROGRAMACIÓN. A. LENGUAJE VERBAL 3 AÑOS. Objetivos   Utilizar el vocabulario temático.    Adquirir habilidad y coordinación en la realización de trazos.    Interpretar y describir escenas.    Conocer y comprender algunos cuentos, poemas y adivinanzas.   Reconocer el lenguaje escrito como forma de comunicación. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Contenidos  Uso progresivo del vocabulario temático. Esfuerzo por adquirir un vocabulario adecuado.     Realización de los trazos semicirculares y quebrados.    Descripción de objetos, láminas y situaciones.    Comprensión de cuentos, adivinanzas y poemas.    Identificación y descripción de las escenas de un cuento.    Interpretación y memorización de un poema.    Valoración de la poesía como medio de expresión.    Curiosidad por resolver adivinanzas.    Expresión de gustos, sentimientos y vivencias.    Actitud de escucha y respeto a los otros en conversaciones colectivas.   Interés por mejorar el gesto gráfico.  4 AÑOS Objetivos       

Utilizar el vocabulario temático. 

Adquirir la coordinación y la habilidad necesarias para realizar los trazos propuestos.  Describir objetos, escenas, acontecimientos y situaciones.  Comprender y reproducir narraciones, poemas y cuentos.  Formular frases sencillas con pronunciación correcta y estructurada.  Familiarizarse con la lengua escrita.  Comprender la utilidad de las cartas.  Iniciarse en la escritura de algunas palabras. 

     

Contenidos   Empleo de vocabulario temático. Esfuerzo por adquirir un vocabulario correcto.    Realización de los trazos propuestos.   Interés por adquirir las destrezas manuales necesarias para la escritura.    Observación y descripción de las escenas de un cuento, de objetos y de situaciones.     Cuentos y poemas: Comprensión del argumento de un cuento.    Identificación de los protagonistas de una narración.    Discriminación de elementos nombrados en una narración.    Identificación de los paisajes descritos en poemas.   Explicación de cuentos conocidos. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

             

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

      

Comprensión y reproducción de poesías.  Interés por los cuentos y narraciones que cuentan los adultos que le rodean.  Interés por la poesía como medio de expresión.  Realización de juegos orales.  Valoración de los momentos de comunicación y expresión colectivos.  Valoración social de los usos del lenguaje.  Comprensión de palabras de apoyo gráfico. 

Valoración de la biblioteca de aula como espacio para el aprendizaje y el disfrute. 

Valoración del lenguaje oral como medio para comunicar sentimientos, experiencias y deseos propios.  Valoración de la funcionalidad de la escritura en la vida cotidiana. 

     

Actitud de escucha y respeto en las situaciones comunicativas, manifestando respeto e interés por las opiniones de los demás.  Iniciación en la escritura de palabras del entorno.  Cumplimentación de una carta.  Valoración de la funcionalidad de la escritura.  Valoración del uso de la biblioteca de aula. 

5 AÑOS Objetivos   Identificar la función de las etiquetas.   Reconocer letra y palabras.    Familiarizarse con la lengua escrita mediante la observación e identificación de palabras y la escritura de cartas.     Comprender el argumento y la estructura de narraciones y cuentos.    Perfeccionarse en la escritura del propio nombre.   Expresar con corrección los propios gustos, necesidades y deseos.  Contenidos   Empleo de vocabulario temático.    Esfuerzo por adquirir un vocabulario correcto.    Realización de los trazos propuestos.   Observación y descripción de las escenas de un cuento.    Actitud de escucha y respeto en las distintas situaciones comunicativas que se dan en el aula.    Etiquetas: Interpretación de etiquetas con apoyo gráfico y asociación con el objeto correspondiente. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

           

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

 

Comprensión de palabras con apoyo gráfico.  Valoración de la funcionalidad de la escritura en la vida cotidiana. 

Interés por conocer y ejercitar algunas destrezas propias de la comunicación escrita.  Comprensión del argumento de cuentos y adivinanzas.  Interés por el argumento de los textos que se leen en el aula.  Asociación de palabras que riman.  Observación y descripción de láminas e imágenes.  Escritura de palabras del entorno.  Esfuerzo e interés por iniciarse en la escritura de palabras.  Identificación de las partes de una carta.  Valoración de la funcionalidad de la escritura. 

        

Observación de situaciones contrarias y verbalización de los antónimos correspondientes. 

Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como instrumento para comunicar sentimientos, ideas e intereses propios. 

 B. LENGUAJE AUDIOVISUAL 4 AÑOS. Objetivos  Introducirse en el uso de los medios audiovisuales.    Reconocer las posibilidades de los medios audiovisuales como fuente de información y diversión.  Contenidos   Visionado de películas y vídeos didácticos.   Actitud positiva hacia los medios audiovisuales a la hora de aprender.  5 AÑOS Objetivos  Aproximarse de forma progresiva al ordenador.    Conocer la existencia del correo electrónico como un nuevo medio de comunicación. Curiosidad por el uso de nuevos instrumentos tecnológicos.    Toma de conciencia de la variación en las costumbres debida al paso del tiempo. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

C. LENGUAJE ARTÍSTICO 3 AÑOS Objetivos        

        

Identificar y usar los colores amarillo, rojo, azul y verde.  Familiarizarse con las obras de arte.  Emplear distintos materiales y técnicas para realizar obras plásticas personales.  Explorar las posibilidades expresivas de distintas técnicas plásticas.  Conocer e interpretar algunas canciones.  Desarrollar la actitud de escucha y atención en audiciones musicales.  Discriminar sonidos fuertes y flojos.  Identificar los sonidos de algunos animales.  Conocer instrumentos musicales de percusión. 

Contenidos   Identificación de los colores amarillo, rojo, azul y verde.   Aplicación de los colores en composiciones plásticas.    Identificación de una obra de arte y realización de creaciones propias a partir de su observación.    Utilización de las técnicas plásticas: recorte y pegado; collage; témpera; dibujo; picado; pegado de materiales; grafismo; soplado de pintura y coloreado con ceras blandas.     Empleo de distintas técnicas plásticas para crear obras personales.    Interés por conocer y explorar las propias capacidades expresivas.    Respeto por las producciones propias y de los demás.   Mantenimiento del orden y limpieza en el aula.    Memorización y comprensión de una canción. Interés por escuchar y aprender canciones y melodías. Disfrute con la música clásica.     Identificación de la intensidad del sonido: fuerte/flojo.    Identificación de los sonidos de algunos animales.   Discriminación visual y auditiva del triángulo y de los crótalos.  4 AÑOS Objetivos   Reconocer y utilizar los colores morado y marrón.    Familiarizarse con obras de arte.   Explorar distintas técnicas plásticas para realizar creaciones personales. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

   

    

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Comprender y reproducir canciones.  Desarrollar la actitud de escucha y atención en las audiciones musicales.  Reconocer cualidades del sonido.  Identificar sonidos de animales.  Reconocer instrumentos de percusión y viento. 

Contenidos  Discriminación y uso de los colores morado y marrón.    Realización de creaciones propias a partir de la observación de una obra de arte. Valoración e interpretación personal de algunas obras de arte.    Utilización de las técnicas plásticas: collage, pegado de flores, grafismo, soplado de pintura, dibujo, picado y pintura con témpera y sal.    Exploración de las posibilidades expresivas de las distintas técnicas plásticas.    Gusto por utilizar las capacidades y técnicas adquiridas en la realización de producciones personales.     Participación en la limpieza y recogida de materiales.    Comprensión y memorización de canciones.    Escucha atenta de audiciones.    Realización de una composición plástica a partir de una audición musical.    Discriminación de objetos según emitan un sonido grave o agudo.    Interés por conocer las distintas cualidades del sonido.    Imitación de los sonidos producidos por distintos animales.    Interés por conocer los sonidos de distintos animales.    Discriminación de objetos según emitan un sonido grave o agudo.    Interés por conocer las distintas cualidades del sonido.    Imitación de los sonidos producidos por distintos animales.   Interés por conocer los sonidos de distintos animales.    Discriminación visual y auditiva de instrumentos musicales de percusión y viento.    Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión.  5 AÑOS. Objetivos   

 

Discriminar y usar tonalidades de verde y los colores blanco y negro.  Conocer, valorar e interpretar algunas obras artísticas de la tradición cultural. 

Explorar distintas técnicas plásticas y materiales para realizar creaciones artísticas personales.  Emplear correctamente los utensilios plásticos básicos. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

26

  

Identificar las cualidades del sonido, reproducir canciones tradicionales y de nueva creación. 

Desarrollar actitudes de escucha y atención en las audiciones musicales clásicas.  Identificar visual y auditivamente instrumentos musicales de cuerda.  Identificar los sonidos de distintos animales. 

 

Contenidos   Discriminación y uso de distintos colores.    Experimentación plástica a partir de la observación de obras de arte.   Interés por conocer algunas obras de arte.    Utilizar las técnicas plásticas: grafismo, collage, pintura soplada, témpera y sal, dibujo en cuadrícula y creativo.    Interés por conocer nuevos medios de expresión utilizando materiales y técnicas diversas.     Cuidado y respeto por el material del aula.    Interpretación de un código para identificar sonidos graves y agudos.    Discriminación de sonidos de animales, según sean graves o agudos.    Aprendizaje y disfrute de canciones.    Expresión de las sensaciones producidas por una audición musical clásica.    Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión.    Identificación de los animales evocados en una audición.    Apreciación de las posibilidades de la música como medio de expresión.   Identificación visual y sonora de instrumentos musicales de cuerda.    D. LENGUAJE CORPORAL  3 AÑOS Objetivos   Ejercitar las posibilidades expresivas del cuerpo.   Participar en actividades basadas en el lenguaje corporal.  Contenidos  

  

Participación en actividades de dramatización.  Reproducción de gestos y expresiones para recrear una situación propuesta.  Dramatización de un cuento. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

27

 

Interés y disfrute con los juegos actividades basadas en el lenguaje corporal.  Participación en juegos grupales. 

4 AÑOS Objetivos  Participar en actividades de dramatización. Contenidos   Representación de personajes y hechos.    Gusto por participar en actividades de dramatización.   Valoración de los usos expresivos y comunicativos del propio cuerpo.  5 AÑOS Objetivos  Participar en la preparación de actividades de dramatización y actividades basadas en el lenguaje corporal.  Contenidos   Realización de dramatizaciones.    Reproducción de gestos y movimientos para recrear una situación propuesta.   Interés y disfrute con los juegos y actividades basadas en el lenguaje corporal.      7. RELIGIÓN Introducción Las enseñanzas de religión se incluirán en el segundo ciclo de la Educación Infantil de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Se establece que: 

Las administraciones educativas garantizarán que los padres o tutores de los alumnos y las alumnas puedan manifestar su voluntad de que éstos reciban o no reciban enseñanzas de religión.  Las administraciones educativas velarán para que las enseñanzas de religión respeten los derechos de todos los alumnos y de sus familias y para que no suponga discriminación alguna el recibir o no dichas enseñanzas.  1

La determinación del currículo de la enseñanza de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia,


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas.  La formación religiosa y moral católica pretende contribuir a la formación integral del alumno, desarrollando especialmente su capacidad trascendente, facilitándole una propuesta de sentido para su vida e iluminando el fundamento de aquellos valores comunes que hacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria. Es propio de la enseñanza religiosa su preocupación por la calidad de la educación que se imparte desde la infancia. En esta edad tan crucial para el posterior desarrollo de su personalidad, es cuando el niño comienza a comprender el mundo que le rodea y a relacionarse con él. En este proceso, que se desarrolla en el seno de la familia, lo afectivo ejerce un papel relevante y se constituye en camino para el aprendizaje. El sentido transcendente de la vida -capacidad básica del individuo- está enraizado en lo más profundo del ser, y el niño puede reconocerlo, según los niveles de aprendizaje propios de cada edad, en los símbolos y signos de su entorno, en las experiencias religiosas de sus mayores, en la cultura que se transmite en la escuela. No podría existir una formación integral si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente. La enseñanza religiosa pretende contribuir así a la calidad de la educación que preconiza la LOCE, con la propuesta y desarrollo de los conocimientos, valores y actitudes que conforman el currículo de la enseñanza religiosa católica. Esta formación religiosa y moral católica cuenta con una larga tradición en el sistema educativo español y, respondiendo a razones profundas de la institución escolar y a derechos humanos reconocidos por la Constitución española, está garantizada actualmente por el Acuerdo suscrito entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado el 3 de enero de 1979, en el cual se establecen los principios que hacen posible las garantías constitucionales. La enseñanza religiosa católica en la Educación Infantil, parte de la experiencia del niño en esta edad de 3 a 6 años en referencia a tres grandes ámbitos: la identidad y autonomía personal, el descubrimiento del medio físico y social, y la comunicación y representación de la realidad. Estos tres ámbitos de experiencia no son tratados de forma fragmentada o independiente unos de otros, sino en mutua relación e interdependencia. La experiencia religiosa del niño crece a la vez que se desarrolla su autonomía e identidad personal en relación con el medio. 32

La enseñanza religiosa católica pretende acercar al niño a las claves principales de la fe cristiana, ayudarle a descubrir esta experiencia en su entorno, y a que él mismo desarrolle sus facultades de expresión y se inicie en los elementos primeros que facilitan la comunicación con Dios. La síntesis del mensaje cristiano que se presenta en el currículo fundamenta y motiva los valores y actitudes básicos, favorece los hábitos de comportamiento, y contribuye también al desarrollo de destrezas y habilidades que


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

se ejercitan en los tres ámbitos de experiencia enunciados. Para ello, este currículo se vale de los elementos cristianos presentes en el entorno del alumno, las imágenes y símbolos, el lenguaje y otros recursos que hacen posible la comprensión de la experiencia religiosa adecuada a esta edad. Objetivos generales Objetivos generales de la etapa La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan: 1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a

respetar las diferencias. 2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de

expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el

movimiento, el gesto y el ritmo. Objetivos generales de la materia Según la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, en su Disposición Adicional Segunda, se establece la exclusiva competencia de la Iglesia católica para determinar el currículo propio de la enseñanza religiosa católica. Por lo tanto, es en dicho currículo donde se desarrollan los objetivos de cada una de las etapas educativas. La asignatura de Religión Católica en la Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan: 1. Descubrir y conocer el propio cuerpo, regalo de Dios, promoviendo la confianza y el desarrollo de sus posibilidades personales.

PROGRAMACIÓN DE CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL 33

2. Observar las manifestaciones del entorno familiar, social y natural que expresan la

vivencia de la fe católica para sentirse miembro de la comunidad religiosa a la que pertenece.

3. Observar y describir elementos y relatos religiosos cristianos que permitan al niño

desarrollar los valores y actitudes básicas de respeto, confianza, alegría y admiración.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

4. Expresar y celebrar las tradiciones, fiestas y aniversarios más importantes,

ejercitando las primeras habilidades motrices, para relacionarse con los demás y para acceder a la oración, los cantos de alabanza y el sentido de las fiestas religiosas.

5. Favorecer la realización de actividades que promuevan la participación, la

cooperación y la generosidad como medio de expresar el amor de Dios y la fraternidad.

6. Descubrir que los cristianos llaman Padre a Dios Creador de todas las cosas, y

saben que está con todos nosotros, nos quiere y perdona siempre.

7. Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo de todos y nos quiere, murió por

nosotros y resucitó para estar con nosotros.

8. Descubrir que la Virgen María es la Madre de Jesús y también Madre de todos los

cristianos, que forman una gran familia.

9. Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse de ellas,

como Jesús ha hecho y nos enseña a hacer.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Contenidos Contenidos de la etapa CONTENIDOS

CURSO

UNIDAD 1.

1 2 x

El cuerpo humano obra de Dios con la colaboración de los

3 4

3 AÑOS 5 6 7

8

9

1 2 x

3

4 AÑOS 4 5 6

7

8

9

1 2 x

3 4

5 AÑOS 5 6

7 x

8

9

Padres

x x

La diferenciación sexual (niño-niña) como don recibido de Dios 2.

Valoración de la salud como regalo de Dios. Medios que Dios nos ofrece para conservar la salud: la cercanía de las personas que nos atienden y quieren, alimentos, vestido y limpieza.

3.

La creación, obra de Dios y regalo a sus hijos. Dios pide colaboración y respeto en el cuidado y uso de la naturaleza y de

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

las cosas. Gratitud y admiración por la creación.

x x

4. Los símbolos religiosos La luz

x x

X

El agua La sal

x x x

x x x

x x

El aceite 5. demás.

x

Dios es Nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los

x

6.- Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del libro que contiene la palabra de Dios.

x

x

x

x

x

x

x

7. Algunos textos importantes que se refieren, sobre todo, a Jesús y María. Padre Nuestro

x x

x

x

x x

x

x

x

x x

x x

x x

x x

x

x

x

X

x

x

X

x x

x x x

Ave María Algunas expresiones religiosas de nuestra tradición cristiana 8. Algunas palabras significativas para los cristianos.

x

x

x

Dios Padre Jesús, el Hijo de Dios y nuestro amigo

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x

x

x

x x

X

x

x

x

x

x x

x x

x

x

x


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

PROGRAMACIÓN DE CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

35

CONTENIDOS UNIDAD

CURSO 1

La Virgen María, Madre de Jesús y madre nuestra

2 3 x

4

3 AÑOS 5 6

7 8 x

9

1

2 3 x

4

x

La Iglesia

x

9. El amor de Jesucristo. Relatos del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús. 10. Jesús cuida de las personas y se preocupa por ellas. Algunos pasajes del evangelio:

4 AÑOS 5 6

7

8

9 1

2 3 x

4

x x

x

x

x

x

5 AÑOS 5 6

9

x X

x

x

x

x

x

x

La oveja perdida

x

Las bodas de Caná Jesús y los niños

7 8

x x

11. El diálogo con Dios: la oración del cristiano. El hombre dialoga con Dios para escucharle, pedirle ayuda y darle gracias. 12. Dios quiere que nos amemos como Él nos ama. Las actividades diarias como medio para construir la vida familiar y las relaciones con los demás, según el plan de Dios

x

x

13. La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir las cosas, perdonar y ser perdonados, y

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

ayudar a los compañeros.

x

14. La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Somos los hijos de Dios y parte de su familia, la Iglesia.

x

x

Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una Familia 15. El comportamiento con los amigos, los compañeros de la escuela y las personas del entorno.

x

x

x

x

16. El valor del domingo como fiesta del señor resucitado.

x

x

Principales fiestas cristianas El canto como expresión religiosa de alabanza, alegría y gratitud

x x

x x

17. Vocabulario, imágenes y edificios cercanos al niño/a.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

X X

x

x x

x x

X

x

x

x

x

x

x


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

PROGRAMACIÓN DE CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL 36

Secuenciación de contenidos de 3 años UNIDAD 1

UNIDAD 2

UNIDAD 3

El colegio

Actitudes y valores de la vida cotidiana

Alegría por asistir al Valoración de colegio sensaciones percepciones propio cuerpo

Contenidos Religiosos

(2, 8, 10, 12, 13, 15) (1, 2, 3, 5, 6, 8) Manifestación del Valoración y amor cristiano en el gratitud del cuerpo gesto de compartir como regalo de Dios La Biblia como libro sagrado de los cristianos La Biblia: La Creación

(6, 8, 9, 14, 16, 17) El nacimiento de Jesús El canto como expresión de alabanza y alegría La familia, lugar del despertar religioso

(2, 3, 6, 7, 12, 13, 14, 15) El amor cristiano en situaciones cotidianas Valoración del perdón para conseguir la paz La Biblia: José, el hijo de Jacob

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Expresión de Actitud de cuidado sentimientos, y respeto por el emociones y propio cuerpo y el necesidades propias de los demás

Participación y disfrute en las fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno

Actitud de colaboración cooperación Expresión gratitud

Conocimiento del entorno

Identificación de los Interés por explorar Las celebraciones Respeto y cuidado de miembros del colegio: el entorno navideñas sus objetos y de los de compañeros y sus compañeros. profesores Discriminación entre situaciones pacíficas y conflictivas

Ámbito s de experiencia

Centros de interés

Lenguajes: Iniciativa y comunicación y participación en representación situaciones de comunicación Utilización del saludo como medio de relación Utilización de diversas técnicas plásticas: rasgar y pegar trozos de papel, dibujar, colorear

El otoño El cuerpo

La Navidad La familia

UNIDAD 4 Los juegos juguetes

y

los

las Gusto y disfrute por las Valoración y celebraciones navideñas importancia del compartir

de

la de

Expresión de sensaciones y percepciones relacionadas con la naturaleza Dramatización de acciones Utilización de diversas técnicas plásticas: picar con punzón, extender plastilina, dibujar, colorear

Disfrute con los villancicos populares Utilización de diversas técnicas plásticas: colorear, pegar trozos de papel, hacer bolas de papel y pegarlas

ayuda, y de

la

Utilización de las normas básicas de comunicación Utilización de diversas técnicas plásticas: pegar trozos de papel, colorear, picar

CEIP “JOSÉ GIL LÓPEZ”ALGARROBO


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

37

UNIDAD 5 La casa La iglesia

UNIDAD 6 La Semana Santa

Valoración de la Actitud de casa como lugar ante las de las relaciones religiosas familiares

(3, 8, 14, 15, 16, 17) La iglesia como casa de Jesús y de los cristianos La familia de Jesús

UNIDAD 7

UNIDAD 9

La primavera: María animales y plantas

El verano Las vacaciones

respeto Curiosidad, respeto e Alegría de sentirse fiestas iniciativa en el cuidado querido de animales y plantas Valoración positiva de las personas que nos cuidan y quieren

(4, 9, 10, 12, 14, 16, 17) Acercamiento a los símbolos y elementos religiosos de la iglesia La vida de Jesús recogida en la Biblia: La Última Cena El domingo como fiesta cristiana

Regulación del Manifestación propio emociones comportamiento sentimientos en diversas situaciones

UNIDAD 8

(3, 5, 6, 8, 11, 15) La naturaleza, regalo de Dios Gratitud a Dios Padre por la vida La Biblia: El arca de Noé

(2, 7, 8, 12, 14, 15, 17) Interés por descubrir y conocer la figura de María María, Madre de Jesús

de Trato correcto y Expresión y respetuoso con sentimientos animales y plantas alegría

Reconocimiento de características de la iglesia y la casa

Observación de las Observación del medio Miembros manifestaciones natural familia religiosas del entorno: la Semana Santa

Expresión de vivencias familiares Utilización de diversas técnicas plásticas: colorear, pegar trozos de papel, dibujar

Actitud de respeto y escucha ante diferentes textos e imágenes Dramatización de diversas situaciones Utilización de diversas técnicas plásticas: pegar arroz, picar

Recitado de trabalenguas Memorización de canciones Utilización de diversas técnicas plásticas: pegar palillos, colorear

Valoración de la importancia de trabajar en equipo Actitud de respeto hacia los que son diferentes (3, 5, 6, 8, 10, 12, 13) Jesús nos enseña a cuidar de los demás El amor a los demás sin importarnos sus diferencias La Biblia nos transmite las enseñanzas de Jesús: La oveja perdida

de Actitud de ayuda de hacia los demás

de

la Percepción de características medio natural verano

Interés por demostrar actitudes de afecto hacia las personas que queremos Utilización de diversas técnicas plásticas: completar líneas, dibujar, colorear, extender plastilina, puntear

las del en

Dramatización de diversas situaciones Utilización de diversas técnicas plásticas: pegar palillos, pegar papel celofán, picar, dibujar, colorear


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Secuenciación de contenidos de 4 años UNIDAD 1

UNIDAD 2

UNIDAD 4

Centros de interés

El colegio

Actitudes y valores de la vida cotidiana

Interés por participar Actitud positiva hacia en las actividades el cuidado del propio escolares cuerpo Respeto por las diferencias individuales

Curiosidad por conocer Interés por solucionar los principales los conflictos personajes de la fiesta pacíficamente navideña

Contenidos religiosos

(8, 10, 12, 13, 15 ) El amor cristiano en situaciones cotidianas Dios quiere que nos amemos y que lo demostremos en gestos concretos: ayudar y compartir La vida de Jesús recogida en la Biblia: Jesús y los niños

(6, 7, 8, 9, 14, 16, 17) Vocabulario navideño La Navidad como momento de encuentro familiar Participación en la fiesta de Navidad La vida de Jesús recogida en la Biblia: Anunciación y adoración de los pastores

Ámbito d s e experiencia

El otoño El cuerpo

UNIDAD 3

(1, 3, 6, 8, 11) Gratitud a Dios por nuestro cuerpo. La diferenciación sexual, don de Dios La Biblia: El rey David

La Navidad La familia

Los juegos y los juguetes

(5, 12, 13, 15) El perdón nos ayuda a construir la paz El amor, símbolo de perdón Actitud cristiana de compartir con los amigos

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Normas elementales Posibilidades motrices Valoración del de relación y del propio cuerpo bien hecho convivencia Aceptación de las limitaciones propias y ajenas

Conocimiento del entorno

Respeto y cuidado de Iniciativa en el cuidado los espacios y y respeto del propio materiales comunes cuerpo Identificación de los cambios que se producen en otoño en la naturaleza

Discriminación de los Discriminación de miembros de la familia y situaciones positivas y sus comportamientos negativas Identificación de alimentos típicos navideños

Lenguajes: comunicación y representación

Gusto y disfrute por las distintas formas de expresión y comunicación Utilización de diversas técnicas plásticas: dibujar, colorear, rasgar, recortar, pegar

Disfrute con el canto y la interpretación musical: los villancicos Utilización de diversas técnicas plásticas: dibujar, colorear, moldear plastilina

Expresiones faciales y corporales con una intención comunicativa Utilización de diversas técnicas plásticas: dibujar, colorear, picar, pegar

trabajo Regulación y control de la propia conducta

Expresión de sentimientos y vivencias Dramatización de situaciones vividas o imaginadas Utilización de diversas técnicas plásticas: picar, pegar, hacer bolitas de papel, dibujar, colorear, moldear plastilina


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

UNIDAD 5

UNIDAD 6

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

UNIDAD 7

La casa La iglesia

La Semana Santa

Identificación de la iglesia como punto de encuentro de los cristianos

Respeto y admiración ante Colaboración fiestas religiosas contribución mantenimiento de limpieza del entorno

(4, 7, 8, 11, 12, 16, 17) La iglesia, casa de Jesús y lugar de encuentro de los cristianos Celebraciones religiosas en la iglesia El canto y la oración como expresión religiosa de alegría y gratitud La Biblia: Construcción del templo de Jerusalén

(4, 7, 8, 9, 16, 17) Símbolos, vocabulario e imágenes religiosas de Semana Santa. La vida de Jesús recogida en la Biblia: La Última Cena

Valoración del cooperativo

UNIDAD 8

La primavera: animales y plantas

María

El verano Las vacaciones

y Actitud positiva ante las Alegría por pertenecer a al demostraciones de afecto un grupo de amigos la

(3, 4, 5, 8, 11) Admiración por la naturaleza como regalo de Dios Dios nos pide respeto y colaboración en el cuidado de la naturaleza La Biblia: La creación

(2, 6, 7, 8, 16, 17) (8, 12, 13, 15) Sentimientos de cariño y Jesús nos enseña el valor cercanía hacia María de la amistad María, Madre de Jesús La vida de Jesús recogida en la Biblia: El niño Jesús en el templo

trabajo Manifestación de Regulación de su propio Actitud de ayuda emociones y sentimientos comportamiento con los colaboración seres vivos Confianza en quien cuida

Observación de una Costumbres y folclore de celebración religiosa: la la comunidad en la que misa vive Hechos relevantes: Semana Santa

Gusto y disfrute del medio Observación de ambiente del entorno Identificación de algunas características de la primavera

Lectura de imágenes: símbolos sencillos Dramatización de relatos Utilización de diversas técnicas plásticas: recortar, pegar, dibujar, colorear, picar

Dramatización de relatos y canciones Utilización de diversas técnicas plásticas: dibujar, colorear, recortar, pegar, punzar, moldear plastilina

Dramatización de situaciones Reconocimiento de códigos número-color Utilización de diversas técnicas plásticas: colorear, moldear plastilina, barnizar, recortar, pegar

UNIDAD 9

y Regulación de su propio comportamiento en las les relaciones con los demás

imágenes Participación en juegos y actividades propias del verano

Expresión de sentimientos y emociones ante imágenes Dramatización de situaciones y canciones Memorización de una poesía Utilización de diversas técnicas plásticas: hacer bolitas de papel, colorear, dibujar, pegar, repasar, moldear plastilina

Memorización de una poesía Juegos simbólicos Dramatización de una canción Utilización de diversas técnicas plásticas: dibujar, colorear, pegar, recortar


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

40

Secuenciación de contenidos de 5 años UNIDAD 1

UNIDAD 2

UNIDAD 3

UNIDAD 4

El colegio

El otoño El cuerpo

La Navidad La familia

Actitudes y valores de la vida cotidiana

Valoración positiva de la amistad

Actitud positiva hacia el cuidado del propio cuerpo Respeto y aceptación de las diferencias sexuales y físicas

Valoración de las Interés por relaciones familiares juegos de Solidaridad con los culturas necesitados

Contenidos religiosos

(5, 8, 9, 12, 13, 15) Las actividades diarias como demostración del amor cristiano

(1, 2, 3, 6, 8 ) Gratitud a Dios Padre por nuestro cuerpo y nuestras diferencias sexuales La Biblia: La curación de Naamán

(6, 8, 9, 13, 14, 16 , 17) Vocabulario navideño La Navidad como momento de encuentro familiar Participación en la fiesta de la Navidad La vida de Jesús recogida en la Biblia: Adoración de los Magos

(3, 5, 6, 12, 13, 15) La diversidad racial como don de Dios Comportamiento cristiano con los demás La Biblia: Construcción de la Torre de Babel

de Actitud de ayuda, y colaboración y cooperación con los demás

Respeto por las normas Respeto hacia los compañeros, rechazando todo tipo de discriminaciones

Observación y Costumbres y su análisis de los tradiciones culturales: los cambios que se la Navidad producen en otoño Lugares, profesiones y servicios dedicados al cuidado del propio cuerpo

Descubrimiento de manifestaciones lúdicas de otros países: canciones, bailes, juegos y juguetes Importancia de la comunicación para trabajar en equipo

Ámbito s de experiencia

Centros de interés

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Actitud positiva ante Manifestación las demostraciones de emociones afecto de los demás sentimientos

Conocimiento del entorno

Comportamiento adecuado en relación con iguales

Lenguajes: comunicación y representación

Dramatización de acciones y situaciones Creación e ilustración, en grupo, de una historia Utilización de diversas técnicas plásticas: repasar, colorear, dibujar

Disfrute de las posibilidades sonoras del propio cuerpo Utilización de diversas técnicas plásticas: dibujar, colorear, pegar, rasgar

Disfrute con los villancicos populares Memorización de canciones Dramatización de acciones Utilización de diversas técnicas plásticas: picar, pegar, colorear, dibujar

Los juegos juguetes

y

los

conocer otras

Dramatización de un relato Invención de códigos lingüísticos Utilización de diversas técnicas plásticas: dibujar, colorear


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

UNIDAD 5

UNIDAD 6

Las fiestas familiares Las fiestas religiosas: el bautismo

La Semana Santa

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

UNIDAD 7

UNIDAD 8

La primavera: animales y plantas

María

UNIDAD 9 El verano Las vacaciones Los medios transporte

De

Valoración de las Actitud de respeto hacia Reconocimiento de Expresión de afecto Actitud de alegría Ante costumbres y fiestas las costumbres cristianas acciones que ayudan al por las personas que las vacaciones religiosas buen mantenimiento de la les quieren naturaleza y el entorno

(4, 8, 14, 16, 17) Símbolos y elementos religiosos de la iglesia Celebraciones religiosas: el bautismo La gran familia de los cristianos: la Iglesia

(3, 4, 8, 9, 12, 16) Símbolos, vocabulario e imágenes religiosas de Semana Santa La vida de Jesús recogida en la Biblia: Muerte y Resurrección La fiesta de la resurrección de Jesús

Valoración de las Identificación relaciones familiares emociones y en los otros

Participación en fiestas familiares religiosas

(1, 3, 4, 5, 8) Gratitud y admiración de la naturaleza como regalo de Dios a las personas Identificación del aceite como símbolo religioso

de Utilización de los sentidos sentimientos en la exploración de la naturaleza

las Observación de los Cuidado y respeto y cambios que se producen entorno en el entorno natural Costumbres y folclore de la comunidad en la que vive Hechos relevantes: Semana Santa

Identificación de símbolos religiosos Descripción de imágenes Dramatización de una celebración Utilización de diversas técnicas plásticas: colorear, repasar, pegar, moldear plastilina

Expresión de alegría a través del canto Dramatización de un relato Utilización de diversas técnicas plásticas: dibujar, colorear, pegar, moldear plastilina, barnizar, repasar

(6, 7, 8, 10, 11, 12, 17) Sentimientos de admiración por María La oración: el Avemaría María, Madre de Jesús y madre nuestra La vida de Jesús recogida en la Biblia: Las bodas de Caná

Valoración de sentirse Manifestación de ideas y amado por las deseos personas cercanas

del Identificación de actitudes de ayuda y colaboración en la familia

Elaboración de descripciones sencillas Imitación de sonidos de animales Dramatización de acciones Utilización de diversas técnicas plásticas: colorear, repasar, pegar, moldear plastilina

(6, 12, 13, 15, 17) Las actividades Diarias como medio Para construir las Relaciones con los demás Gratitud a Dios Por conocer otros lugares y personas La Biblia: El viaje de Abraham hacia la tierra prometida

Dramatización de un relato Utilización del canto como forma de alabanza Representación de acciones por mímica Utilización de diversas técnicas plásticas: recortar, pegar, dibujar, colorear, barnizar

Valoración de la utilidad de los medios De transporte Para desplazarnos Interés por Conocer otros lugares

Disfrute con La utilización correcta Del lenguaje Dramatización De escenas y relatos Utilización de Diversas técnicas plásticas: dibujar, colorear, recortar, pegar


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

42

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. 3 AÑOS  Conocer el cuerpo globalmente y ser capaz de imitar posturas.    Reconocer y nombrar las partes fundamentales del cuerpo.    Identificar algunos detalles extremos de las partes del cuerpo.   Identificarse como niño o niña.    Ser capaz de percibir y nombrar las sensaciones básicas (sed, hambre, frío, cansancio, dolor).     Observar la realidad que le rodea y ser capaz de diferenciar colores y formas.    Discriminar olores básicos agradables y desagradables.    Discriminar sabores básicos agradables y desagradables.    Percibir sensaciones de calor, frío, suave-áspero, blando-duro y formas al tacto.    Distinguir diferentes ruidos y melodías y ser capaces de reproducirlas.    Percibir las diferencias de sonido suave-fuerte, ruido-silencio.    Distinguir el movimiento y el reposo.    Saber reconocerse a gusto o a disgusto.   Distinguir algunos sentimientos y emociones enfadado-contento, miedo-cariño.     Manifestar una actitud positiva frente a las manifestaciones afectivas de los demás.    Desarrollar un nivel adecuado de autoestima.    Aceptar a los demás como son.    Desplazarse de forma autónoma controlando los movimientos básicos.    Reconocer la necesidad de ir al baño y solicitar ayuda para asearse.    Ser capaz de lavarse la cara, manos y secarse.    Valorar y cuidar el propio cuerpo.    Ser capaz de aceptarse a sí mismo.   Situar el cuerpo en posiciones diversas: de pie, sentado, agachado, tumbado.    Comprender las relaciones frente a otra persona u objeto en reposo: encima-debajo, delante-detrás, a un lado-al otro.     Caminar, correr y saltar con naturalidad.    Confiar en las propias posibilidades de acción.    Disfrutar con el ejercicio físico.    Aceptar y asumir las normas de comportamiento.    Participar en diversas actividades y aceptar la participación de los demás.    Ser capaz de elegir.    Adquirir hábitos de trabajo, esfuerzo, orden y limpieza.  Ser capaz de ayudar a los demás.

43

4 AÑOS


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

                            

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

                

Conocer el cuerpo globalmente, reconocer posturas y ser capaz de reproducirlas.  Reconocer, nombrar y representar las partes fundamentales de su cuerpo.  Identificar algunos detalles externos de las partes de su cuerpo.  Identificarse como niño o niña.  Ser capaz de reconocer detalles físicos como estatura, color de pelo, ojos….  Ser capaz de percibir las sensaciones básicas (sed, hambre, frío, cansancio).  Ser capaz de diferenciar colores, formas, tamaños y texturas.  Discriminar y nombrar olores básicos agradables y desagradables.  Discriminar y nombrar sabores básicos agradables y desagradables.  Percibir sensaciones de calor-frío, suave-áspero, blando-duro.  Reproducir melodías adecuadas a su edad.  Diferenciar el movimiento del reposo.  Distinguir sentimientos y emociones: enfado-contento, miedo, cariño.  Comer sin ayuda, utilizando correctamente los utensilios de la comida.  Controlar esfínteres y ser capaz de ir solo al baño.  Adquirir destreza en el aseo personal.  Valorar y cuidar el propio cuerpo. 

Situar el cuerpo en situaciones diversas: de pié, tumbado, agachado, arrodillado. 

Comprender las relaciones frente a otra persona u objeto: encima –debajo, delantedetrás.  Caminar, correr y saltar con naturalidad.  Disfrutar con el ejercicio físico.  Aceptar las normas que requiere el juego.  Asumir responsabilidades sencillas en casa y en la escuela.  Ser capaz de elegir.  Adquirir hábitos de trabajo, esfuerzo, orden y limpieza.  Sentir la necesidad de estar limpio.  Lavar manos y cara correctamente.  Sonarse la nariz de forma autónoma.  Adquirir hábitos adecuados en la mesa.  Colaborar en la limpieza y orden de los espacios que utiliza. 

          

44

5 AÑOS

 

Reconocer y nombrar las partes principales de su cuerpo y ser capaz de reproducirlas con detalles. 

Ser capaz de compararse y reconocer detalles físicos como: estatura, color del pelo, ojos…. 

Ser capaz de percibir y nombrar las sensaciones básicas (sed, hambre, frío, cansancio,


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

                          

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

   

dolor).  Diferenciar colores, formas, tamaños, texturas.  Discriminar y nombrar olores del entorno.  Discriminar y nombrar sabores del entorno.  Percibir sensaciones de calor-frío, suave-áspero, blando-duro y formas al tacto. 

     

Distinguir las características del sonido grave-agudo, corto-largo, Intensidad y melodía.  Distinguir algunos timbres.  Reproducir melodías adecuadas a su edad.  Distinguir el movimiento y el reposo.  Mejorar el control del movimiento y la fuerza.  Saber reconocerse a gusto y disgusto. 

       

Distinguir algunos sentimientos y emociones enfadado-contento, miedo, cariño, envidia.  Demostrar un nivel adecuado de autoestima.  Comer de forma correcta y utilizar adecuadamente los utensilios de la comida.  Adquirir autonomía en los desplazamientos y nuevas habilidades.  Controlar esfínteres y ser capaz de ir solo al baño.  Adquirir destreza en el aseo personal.  Valorar y cuidar el propio cuerpo.  Situar su cuerpo en cualquier posición. 

Comprender las relaciones frente a otra persona u objeto en reposo (delante, detrás, en frente de…).  Confiar en sus posibilidades de acción.  Disfrutar con el ejercicio físico.  Aceptar y asumir las normas de comportamiento.  Adquirir hábitos de trabajo, esfuerzo, orden y limpieza.  Sentir la necesidad de estar limpio.  Lavarse las manos, la cara y los dientes correctamente.  Reconocer que es importante alimentarse y comer con unas normas básicas.  Colaborar en la limpieza y el orden de los espacios que usa. 

       

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 3 AÑOS      

 

Reconocer algunos atributos de las cosas:  Clasificar un universo de colores siguiendo un criterio dado. 

Ser capaz de ordenar un grupo de 3 ó 4 elementos por tamaño, altura, gradación de color.  Ser capaz de reconocer alguna semejanza o diferencia entre objetos. 

  

Utilizar los cuantificadores básicos: todo-nada, mucho-poco, alguno ninguno, uno-varios.  Reconocer algunas grafías numéricas. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

                     

 

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

         

Realizar agrupaciones de objetos de dos,  Interesarse y disfrutar con las actividades numéricas.  Participar en actividades de medidas de alturas, peso y capacidades.  Ser capaz de comparar magnitudes de forma experimental.  Reconocer algunos útiles de medida.  Comprender los conceptos temporales: antes-después.  Orientarse en el espacio usando referentes de vida.  Reconocer algunas figuras planas.  Ser capaz de situarse en el espacio siguiendo referentes orales.  Colocar un objeto respecto a sí mismo en diversas posiciones. 

Colocar un objeto con referencias externas: lejos-cerca, sobre-bajo, dentrofuera….  Reconocer y nombrar seres vivos del entorno.  Comprender la importancia de los animales y plantas para las personas.  Valorar los trabajos de la casa y reconocer su importancia.  Desenvolverse en la escuela con soltura. 

    

Distinguir los períodos de actividad (mañana-tarde, recreos, tiempo de rincones…). 

Manifestar una actitud adecuada de comportamiento en las distintas situaciones de la vida cotidiana.  Mostrar interés por participar en las tareas de la casa y la escuela. 

    

Reconocer y nombrar algunos trabajos profesionales que se realizan en el entorno cercano.  Reconocer algunos medios de transporte.  Distinguir algunas señales y normas de circulación. 

Participar y disfrutar en actividades colectivas: celebraciones, asambleas, actividades colectivas.  Nombrar los días de la semana. 

  

Distinguir entre días laborales y de fiesta.  Utilizar correctamente objetos relacionados con el aseo, la comida, el vestido.  Mostrar cuidado y respeto hacia las cosas de la casa y del colegio 

4 AÑOS     

  

Reconocer los atributos de las cosas: formas, colores, tamaños, grosor.  Clasificar utilizando dos atributos positivos y uno negativo.  Ser capaz de hacer ordenaciones atendiendo a diferentes criterios. 

Utilizar los cuantificadores básicos: todo, mucho, nada, poco, alguno, ninguno, uno, varios.  Conocer la serie numérica oral hasta el 5. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

                     

            

Conocer las regletas y otros materiales numéricos.  Realizar agrupaciones de objetos: de dos  Comprender la necesidad de medir las cosas.  Participar en actividades de medida, altura, peso y capacidad.  Ser capaz de comparar magnitudes.  Reconocer algunos útiles de medida.  Familiarizarse en el uso del calendario.  Interesarse por el uso del reloj.  Reconocer algunas figuras básicas.  Ser capaz de situarse en el espacio siguiendo referentes orales.  Reconocer y nombrar algunos seres vivos de su entorno (animales y plantas).  Responsabilizarse del cuidado de animales y plantas.  Identificarse como miembro de una familia. 

Nombrar y relacionar a las personas de su familia (padres, hermanos, abuelos, tíos y primos).  Reconocer las partes de la casa y las actividades que en ella se desarrollan.  Ser conscientes de la importancia de los trabajos de la casa.  Reconocer y nombrar personas del colegio. 

        

         

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

        

Reconocer las distintas dependencias del colegio y saber ubicar a las personas y los materiales.  Asumir tareas de responsabilidad en la casa y la escuela.  Observar y explorar el propio entorno.  Reconocer las características del paisaje de su pueblo.  Diferenciar entre paisaje urbano y rural.  Clasificar animales y plantas según el medio en el que vive cada uno. 

Reconocer las distintas actividades profesionales que se desarrollan en el entorno cercano.  Clasificar los medios de transporte: tierra, mar y aire.  Distinguir señales y normas de circulación.  Participar en las fiestas populares.  Participar en las fiestas populares.  Participar en asambleas y actividades colectivas.  Nombrar y utilizar los materiales relacionados con las nuevas tecnologías.  Utilizar correctamente los objetos relacionados con el aseo, la comida y el vestido.  Mostrar cuidado y respeto hacia las cosas de la casa y el colegio.  Compartir con agrado objetos y materiales. 

5 AÑOS


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

                  

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

 

Nombrar una cosa con sus atributos.  Clasificar con varios atributos, siendo alguno negativo. 

Ordenar un grupo numeroso de elementos por su tamaño, grosor, altura y peso.  Establecer relaciones de semejanza o diferencia.  Clasificar un universo de objetos dado un criterio. 

                

Utilizar los cuantificadores básicos: todo, nada, mucho, poco, alguno, ninguno, uno, varios.  Elaborar la serie numérica oral hasta el 10.  Ser capaz de escribir series numéricas ascendentes y descendentes.  Realizar acciones aditivas y representarlas.  Ser capaz de sumar mentalmente cantidades pequeñas.  Realizar descomposiciones numéricas.  Manifestar interés por realizar nuevos aprendizajes.  Utilizar el calendario y nombrar los días de la semana.  Utilizar algunas medidas arbitrarias (kilo, litro, monedas, metro).  Reconocer algunas figuras básicas.  Ser capaces de comprender las particiones básicas del espacio: delante, detrás, derecha, izquierda, dentro, fuera, cerca  Ser capaz de posicionarse en el espacio.  Establecer relaciones espaciales entre los objetos.  Interpretar relaciones espaciales en un gráfico.  Conocer el ciclo vital de algún ser vivo cercano.  

             

           

 Comprender la importancia de las plantas y animales para las personas: alimentación, compañía, trabajo y peligros.  Responsabilizarse y disfrutar del cuidado de animales y plantas.  Disfrutar con las actividades en la naturaleza.  Identificarse como miembro de una familia.  Nombrar y comprender algunas relaciones familiares.  Participar en la elaboración cooperativa de normas realizando propuestas y asumiendo responsabilidades.  Tener una actitud de respeto y tolerancia con las demás personas de la clase.  Diferenciar entre paisaje urbano y rural.  Reconocer los animales y plantas de su entorno, así como la utilidad de éstos.  Mostrar cariño y respeto hacia los animales cercanos.  Clasificar los medios de transporte atendiendo al espacio por el que se desplazan: tierra, mar y aire.  Reconocer algunas señales y normas de circulación.  Participar en actividades culturales y festivas. 

O


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

     

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Nombrar los días de la semana, meses del año y estaciones, así como su influencia en el paisaje y en la vida de las personas.  Distinguir entre días laborales y festivos. 

   

Describir objetos del entorno atendiendo a la forma, el color, el tamaño, el peso.  Nombrar y utilizar los materiales relacionados con las nuevas tecnologías.  Interesarse por el manejo de los aparatos y programas informáticos.  Compartir los objetos y materiales con agrado. 

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. 3 AÑOS           

         

Sentir la necesidad de expresarse oralmente, comunicando sentimientos, ideas, deseos y experiencias.  Ser capaz de solicitar ayuda verbalmente si la necesita.  Comprender las órdenes orales.  Utilizar correctamente las fórmulas de saludo, despedida y felicitación.  Ser capaz de explicar sus realizaciones oralmente.  Hablar de forma espontánea en clase.  Participar en las asambleas.  Respetar las normas básicas para la comunicación en grupo.  Escuchar relatos, cuentos etc. Y dar muestras de comprender lo escuchado.  Memorizar y repetir textos orales aprendidos.  Ser capaz de elaborar un discurso sencillo y coherente.  49

               

Leer e interpretar imágenes, pictogramas  Identificar el nombre propio.  Garabatear.  Realizar el trazado de líneas verticales y horizontales.  Valorar los libros, cuentos y sus posibilidades de disfrute.  Nombrar y manipular instrumentos tecnológicos, a veces con ayuda, ordenador, cámara fotográfica.  Mostrar interés en la visualización de producciones audiovisuales: películas, juegos interactivos.  Ejercitar la habilidad y agilidad manual (recortar, repasar, reproducir caminos y trayectos).  Observar y apreciar formas, colores, tamaños.. Orientarse básicamente en el espacio del papel.  Explorar la realidad.  Interpretar imágenes. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

                        

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Experimentar con distintos materiales: útiles, soportes, colores, tonalidades, mezclas.  Iniciarse en la aprehensión y presión correcta de los útiles plásticos.  Iniciarse en el ejercicio de algunas técnicas básicas dáctilo pintura, rellenado, rasgado, picado…  Disfrutar con las propias elaboraciones y respetar las de los demás.  Ser capaz de hacer una sencilla valoración crítica.  Escuchar una melodía con atención.  Escuchar y discriminar ruido-silencio.  Distinguir el sonido fuerte del suave.  Distinguir el sonido largo del corto.  Reconocer y manipular algunos instrumentos de percusión.  Ordenar y cuidar los instrumentos.  Percibir los dos momentos de la respiración.  Representar con el cuerpo elementos cercanos al entorno.  Ser capaz despresar estados de ánimo (alegría, tristeza, enfado).  Expresar estados físicos (calor, frío, dolor).  Mantener el cuerpo en estado tenso y relajado durante períodos cortos de tiempo.  Disfrutar con la dramatización.  Manifestar esfuerzo e interés por participar en las experiencias de representación. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

50

4 AÑOS                             

   

Expresar sus propias ideas, proyectos y deseos.  Ser capaz de crear textos orales para ser reproducidos.  Hablar con soltura en diversos contextos de la vida cotidiana.  Utilizar las fórmulas sociales básicas de respeto y convivencia en la expresión. 

Participar de forma coherente en conversaciones, asambleas, etc., respetando las normas.  Escuchar con atención.  Manifestar un buen grado de comprensión.  Memorizar y repetir poemas y canciones de dificultad creciente.  Escribir su nombre e identificar el de otros compañeros, leer,  Interpretar y clasificar imágenes.  Discriminar fonemas vocálicos.  Realizar el trazado de la línea horizontal, vertical, circular, quebrada y curva.  Colorear rellenando todo el espacio interior de la figura.  Cuidar libros y valorar las posibilidades d disfrute que ofrecen.  Comprender que la escritura es una forma de comunicación.  Utilizar de forma adecuada los instrumentos informáticos a su alcance.  Lograr una progresiva habilidad y agilidad manual. 

                        

Experimentar con distintos materiales: útiles, soportes, colores, tonalidades, mezclas.  Aprender nuevas técnicas: collage, cosido. Cuidar la presentación de sus realizaciones.  Disfrutar con la actividad creadora  Ser capaz de hacer una sencilla valoración crítica.  Realizar el dibujo de la figura humana adecuada a su edad.  Acompañar una canción con ritmo corporal.  Reproducir un sonido largo o corto con diferente intensidad.  Ser capaz de realizar movimientos amplios y con una intencionalidad estética.  Ser capaz de expresar estados de ánimo (alegría, tristeza, enfado).  Expresar estados físicos: (calor, frío, dolor).  Representar personajes reales o imaginarios.  Disfrutar con la dramatización. 

 5 AÑOS 

Sentir la necedad de comunicarse y expresar libremente ideas, sentimientos, conocimientos y experiencias. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

51

                         

              

Utilizar el lenguaje para desarrollar actividades y resolver problemas de la vida cotidiana.  Participar de forma coherente en una conversación.  Elaborar un sencillo discurso o relato.  Memorizar textos.  Elaborar textos con intención creadora.  Respetar las normas de participación en un contexto social.  Participar en las asambleas de aula expresando sus ideas.  Escribir su nombre con mayúsculas y minúsculas.  Leer, interpretar y clasificar imágenes.  Discriminar las formas vocálicas y consonánticas.  Realizar las grafías de dichos fonemas con la direccionalidad adecuada.  Marcar con palmadas los golpes de voz de las palabras.  Leer pequeños textos escritos.  Escribir palabras y frases cortas.  Realizar el trazado de líneas rectas, curvas, onduladas, quebradas y en espiral. 

Manejar adecuadamente los instrumentos interactivos: ordenador, cámara, vídeo, DVD. 

Reconocer las posibilidades de los medios audiovisuales como medio de información y diversión.  Utilizar correctamente los útiles y materiales plásticos.  Cuidar, ordenar y organizar sus realizaciones.  Demostrar imaginación y creatividad en la elaboración de trabajos plásticos.  Ser capaz de hacer una sencilla valoración crítica.  Realizar el dibujo de la figura humana con detalles.  Escuchar una melodía, contarla y acompañarla con ritmo corporal. 

     

 Realizar movimientos amplios siguiendo un ritmo dado, con una direccionalidad estética.   Expresar estados de ánimo (alegría, tristeza) comunicándolos gestualmente.   Expresar estados físicos (frío, calor, dolor).   Disfrutar con la dramatización.  8. APROXIMACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA. Este año se comenzará el programa realizado por la compañera de Audición y Lenguaje, María Amparo Cobos “PRELEO”, este se implantará en 3 años, siendo 4 y 5 comenzado más tarde por lo que se hará como apoyo a la iniciación a la lectura. Al final de la programación se adjunta la programación didáctica del preleo y su temporalización.

La originalidad del contenido referente a la lectura y escritura, reside en el hecho de que, partiendo de la vida misma del niño, permita a cada uno acercarse e introducirse en el lenguaje escrito de forma natural y según sus propios ritmos e intereses.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Debemos estimularlos descubriendo animando a que l nuevos descubrimientos y realización de tareas en consonancia con las actividades individuales. Es conveniente que las familias estén informadas de la mecánica de las actividades para convencerles de que, si quieren ayudar, no deben intervenir con acciones paralelas contradictorias, a fin de no interferir en el proceso que se sigue en la escuela. El aprendizaje del lenguaje escrito y lector requiere una preparación y unos procesos que el niño consigue a través de las múltiples situaciones educativas que se ofrecen en la escuela. La propuesta consiste en abordar la escritura con actividades motivadoras: visuales, auditivas, espaciales, de direccionalidad, y que tengan sentido completo para el niño/a. Actividades a realizar para fomentar la lecto-escritura: o

Audición de cuentos sobre las letras y cuentos tradicionales.

o Rincón de las letras. Este rincón va adquiriendo más interés a medida que los niños/as se hacen mayores. A través de diferentes actividades el alumno/a discrimina, selecciona, clasifica y asocia vocabulario propio: de estaciones, de frutas, de juguetes, de animales,… o Elaboración de libros de imágenes: libro de las frutas, de los juguetes, de los animales,…. o Elaboración de libros de experiencias. o Juegos de construir nombres: “Busco mi nombre o Rellenar letras con plastilina siguiendo la dirección correcta. o Juegos de asociación de mayúsculas y minúsculas. o Rincón de la Biblioteca. o Juegos didácticos: dominós, lotos, bi o Juegos interactivos con el ordenador. o Lectura de imágenes e interpretación de las mismas. o Lectura de frases a través de pictogramas. o Lectura de palabras. o Creación de cuentos, textos,…. o Visita al teatro. o Visita a una Biblioteca. o Celebración del Día del Libro. o Dramatización de pequeñas obras y cuentos. Para trabajar la lecto-escritura partiremos de las experiencias cotidianas de los niños y niñas. Este curso 2020/21 iniciaremos la implantación del Programa realizado por


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

nuestra compañera de Pedagogía Terapéutica “Preleo”. La guía didáctica del programa se adjunta a final de la programación. Destacar que estamos realizando un curso para conocer el programa implantado por la compañera y autora María Amparo Cobo Blanca.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

9. METODOLOGÍA CURRICULARES.

DIDÁCTICA,

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

RECURSOS

DIDÁCTICOS

Y

MATERIALES

Como consecuencia de la actual nueva normalidad, la metodología en infantil se verá modificada por los siguientes aspectos: - Los grupos reunidos en mesas no podrán superar los cuatro alumnos. - No compartirán materiales, cada uno tendrá una bandeja con su material, debidamente etiquetado. - El juego libre por rincones quedará limitado a su uso por grupos que lo conforma la mesa, jugarán en dicho rincón si poder utilizar otro, una vez terminada el uso de estos serán debidamente desinfectados. - El uso del baño se realizará por grupo mesa. - La tutora corregirá las fichas en las mesas, no pudiendo levantarse el alumnado en ningún momento. - SE realizará una comunicación directa con las familias mediante PASEN. Está comunicación se continuará en caso de confinamiento, usando así todos los medios tecnológicos que se tengan al alcance. Todo lo referido a organización espacial y temporal se verá modificada por el protocolo COVID- 19 realizado por el Centro. En esta etapa, más que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son procesos dinámicos que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno. Cada niño tiene su ritmo de aprendizaje, por ello, sus características personales, sus necesidades, intereses, estilo cognitivo, deberán ser elementos que condicione la práctica educativa en esta etapa. En este proceso adquiere una relevancia espacial la participación y colaboración con las familias. La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo. Social e intelectual de los niños y niñas. Atenderemos progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento, a los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y el lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento d las características físicas y sociales del medio. Además facilitaremos a los niños/as que elaboren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, y que adquieran autonomía personal. Es fundamental que el niño/a se sienta a gusto, dichoso, satisfecho, feliz, aprenda, se relacione, se exprese y crezca sin dificultades. Los pilares que sustentan este proyecto son: 1. Se ajusta a las necesidades del niño. 2. Se apoya en la implicación familiar y del entorno. 3. Se consolida por la actitud y la actividad del equipo educativo.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

4. Se organiza aprovechando lo mejor posible los espacios, educativos, los materiales y el tiempo de que se disponga. Para todo ello, tenemos en cuenta los siguientes principios psicopedagógicos:

Principio de individualización, adaptando los procesos de enseñanza aprendizaje a las peculiaridades, intereses y ritmos de cada alumno ya que en esta etapa es esencial dar tiempo a los procesos de maduración individual. 

Principio de aprendizaje significativo; partiremos de los conocimientos previos de los niños/as y conectándolos a sus intereses y necesidades, proponiendo actividades suficientemente atractivas para que aprecien de manera sencilla y clara la finalidad y la utilidad de los nuevos contenidas que van desarrollando. Por lo tanto, aplicamos una metodología basada en este principio didáctico teniendo en cuenta, además de los ya mencionados, los siguientes requisitos: 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

 

  

    

  

   

 

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Detectar los conocimientosprevios de los alumnos y alumnos para poder realizar la intervención adecuada.

Plantear situaciones que no estén muy alejadas ni excesivamente cercanas a sus experiencias para provocar el conflicto cognitivo que actuará  de resorte para que los niños/as planteen soluciones a cada situación. Organizar los contenidos de la Educación Infantil teniendo en cuenta que es el niño/a quien tiene que asimilarlos. El establecimiento de contenidos que actúen como organizadores previos, la planificación de ejes temáticos, centros de interés o hilos conductores y el repaso regular y periódico de los contenidos abordados con anterioridad contribuyen a que los niños /as sientan confianza y seguridad ante las situaciones que se les plantee.

Principio de interacción del niño con el medio: es fundamental subrayar la primacía del contacto con la realidad y los objetos de la experiencia. El niño ante el medio es un sujeto estimulable con capacidad de respuestas activas.  Para conseguir que los aprendizajes de los niños/as sean significativos y que éstos sean el resultado del establecimiento de múltiples conexiones, de relaciones entre los nuevo y lo ya aprendido, es imprescindible que nuestra labor sea concebida bajo una perspectiva globalizadora. Tendremos en cuenta por tanto el principio de globalización.  La actividad es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo de los niños/as.  Es necesario tanto para su desarrollo físico y psicomotor, como para la construcción del conocimiento, siendo el niño el agente de su propio aprendizaje. Por lo que el juego, primera manifestación natural de la actividad del niño, será el punto de partida de todas las experiencias y actividades; juego libre, simbólico, de exploración, de expresión corporal, de lenguaje, lógica,  plástica, musical…. Utilizaremos estímulos, desarrollando de la imaginación y la capacidad de observación. Por  tanto, dotaremos de un carácter lúdico cualquier actividad que vayamos a realizar evitando la división entre juego y trabajo, ya que el juego es el trabajo de los niños.  Un principio metodológico muy ligado a la actividad es la motivación, que aplicaremos a través de la decoración del aula, la aplicación de estímulos afectivos, con alabanzas y premios, que son fundamentales por la satisfacción que reportan. Respetaremos siempre tanto el acierto como el error, considerados ambos como elementos del proceso de aprendizaje.  Especial mención recibe la importancia de mantener un clima de seguridad, confianza y estabilidad, así como la creación de una atmósfera de libertad y autonomía, cuidando el período de adaptación y manteniendo actitudes 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

afectivas entre el profesor y alumno y viceversa, y entre los alumnos. Se trata de que el niño se haga dueño de sí mismo, con el objeto de dominar sus sentimientos. 

Atenderemos también al principio de socialización. El desarrollo social, es en sentido amplio, la adquisición de valores, normas, conductas, roles y consumares. Debemos trabajar las relaciones sociales. El egocentrismo es un rasgo propio en estas edades y es necesario que lo superen. En este sentido, propondremos gran cantidad de actividades de grupo en las que los niños/as aprenderán comportamientos y normas, así como a compartir, a respetar, a participar, y, en definitiva, a relacionarse con los demás. Hay que valorar  constantemente la participación el compañerismo, la ayuda y el respeto hacia los demás.

En cuanto a la organización del espacio es fundamental que los niños/as lo perciban como algo suyo. Ha de adaptarse a sus necesidades, previendo que los niños/as dispongan de lugares propios y de uso común para compartir, para estar solos o para relacionarse con los demás, espacios para realizar un determinado tipo de actividades, etc. Teniendo en cuenta todo ello las clases se organizan en rincones que se adaptaran a las características de cada nivel. Entre ellos están el rincón de la alfombra, platica, biblioteca, construcciones,  juego simbólico, el ordenador, los puzles, rincón, fomentar la autonomía del niño, desarrollar su lenguaje oral, potenciar un enriquecimiento mutuo entre los niños que comparten el espacio, facilitar el aprender jugando, estimular el desarrollo potencial de los niños así como su creatividad e imaginación. 

Organización del tiempo debemos decir que es de suma importancia la distribución del tiempo de cada día, ya que tiene valor educativo en sí mismo: permite al niño/a no sólo experimentar que el tiempo pasa en la escuela sino que empieza a medirlo. Al principio es un tiempo vacío, un espacio temporal que separa la hora de la llegada de la hora de la salida. 

Debemos pues, tener en cuenta estas cuestiones fundamentales: -

Tiene que existir un tiempo para todos.

-

El tiempo no es igual para todos, cada niño tiene su propio ritmo que ha de ser respetado.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

57

-

El tiempo y sus divisiones tienen que permitir todo tipo de contactos, relaciones y experiencias.

-

Ha de respetar las necesidades de los niños/as combinando tiempos de actividad con períodos de descanso y actividades individuales con relaciones en grupo.

-

Planificando rutinas diarias tales como el saludo a la entrada, asamblea, aseo, el tiempo del desayuno, la realización de actividades en grupo e individuales, la despedida…, niños/as servirán para interiorizar la noción del tiempo lo cual es la base para conseguir un clima de seguridad, confianza y estabilidad para los más pequeños. Seguir una rutina diaria, ayuda al desarrollo emocional, aún a sabiendas de que el respeto al horario tiene grandes connotaciones educativas, debemos evitar las prisas y la rigidez.

-

A lo largo de la rutina diaria se favorecerán todo tipo de agrupamientos; grupales como la asamblea y almuerzo, individuales como el trabajo personal de mesa, de pequeño grupo en loso rincones y de gran grupo en el patio.

RECURSOS DIDACTICOS Es todo elemento de juego y trabajo válido para desarrollar capacidades y habilidades y que a la vez permita realizar nuevos aprendizajes. Pueden distinguirse los “juegos, material impreso, los instrumentos musicales, el material de desecho, las pinturas…. Deben ser materiales inespecíficos, es decir, su función no depende de ellos intrínsecamente sino del uso que se les da. Y polivalentes, es decir, que permitan múltiples usos y descubrimientos, así como desarrollar sus capacidades afectivas, físicas, intelectuales y sociales. Su elección debe hacerse en función de los objetivos, del nivel de desarrollo del niño, de la situación educativa y de las interacciones que se deseen propiciar. MATERIALES CURRICULARES Su elaboración, recopilación y difusión es un elemento clave dentro de un planteamiento curricular abierto. Estos pueden ser de naturaleza y amplitud muy diversa: propuestas relativa a la enseñanza de un área. Propuestas relativas a la manera de plantear la enseñanza, propuestas para alumnos con NEE.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

58

La elaboración propia de los materiales curriculares son los que mejor responden a las necesidades de nuestros alumnos. Estos materiales curriculares deben estar al servicio de las necesidades del alumnado y al revés. Los materiales curriculares, más allá del libro de texto, son libros de consulta, materiales auto correctivos, biblioteca de aula, materiales de lectoescritura de elaboración propia, materiales para TIC, todos ellos recursos de gran utilidad. La elaboración propia de estos materiales responden mejor a las necesidades de nuestros alumnos y que estarán al servicio de nuestras intenciones educativas. Estamos en una continua elaboración de materiales curriculares que se van ajustando a las necesidades que van surgiendo: materiales de lectoescritura (lotos, dominós puzles), materiales de lógica-matemática, juegos de medida, olores, libres móviles, libros de imágenes, bingos, títeres, recopilación de trabalenguas, adivinanzas, poesías, libros de imágenes… 10. ACERCAMIENTO E INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO DE AULA. EL Ciclo de Infantil utilizará la aplicación Ipasen con los tutores legales del alumnado de clase, además de Classroom en caso de confinamiento. Tanto las actividades a realizar, las justificaciones de faltas, como las comunicaciones con los padres se realizarán mediante Pasen, siendo relegada a segundo plano el uso de Whatsupp, este se utilizará si no disponemos de otros recursos. Aprovecharemos los recursos y materiales multimedia de los que disponemos en el centro, como son: ordenadores con conexión a Internet en las aulas, pizarra digital, sala de ordenadores, cámara digital, reproductor de DVD, radiocasetes, página Web del centro,… En los ordenadores de aula llevaremos a cabo las siguientes experiencias:

Acceso a la página Web del colegio, donde disponen de enlaces a juegos educativos y podrán visualizar todas aquellas experiencias que hayamos  realizado a nivel de aula.   Presentación de los bits de inteligencia.

 Elaboración de textos para actividades de aula, como títulos, relatos, frases 

Juegos multimedia: programa Clic, “Pipo”, Trampolín, “Le El conejo lector, Pingu, Cuento interactivo etc… “101 Dálmata.

Acceso a páginas Web con contenido y juegos educativos adaptados al alumnado de


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

 

 

infantil.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Visualización de cuentos.

Audición de canciones y cuentos. 

Con la cámara digital haremos fotos de aquellos momentos de nuestro quehacer diario que consideremos significativos, y la utilizaremos de diferente


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

manera. A través del DVD y el vídeo visualizaremos películas, cuentos, y veremos grabaciones de actividades del colegio: fiesta de Navidad, Día de la Paz, fiesta de Carnaval,… 11. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO/A. Según el artículo 2 de la Orden 29 de diciembre de 2008 por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía: -

La evaluación en esta etapa será global, continua y formativa.

-

La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal de proceso de evaluación.

-

La evaluación en este ciclo servirá para identificar los aprendizajes adquiridos, el ritmo y características de la evaluación de cada niño o niña. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

-

Los maestros que impartan el segundo ciclo de la Educación Infantil evaluarán, además de los procesos de aprendizaje, su propia práctica educativa.

-

Los maestros ejercerán la acción tutorial e informarán periódicamente a las familias sobre la evolución educativa del alumnado.

Por todo ello para planificar la evaluación de toda la actividad educativa nos plantearemos las siguientes cuestiones:

  ¿Para qué evaluar?: función de la programación.   

  

¿Qué evaluar?: criterios de evaluación del aprendizaje, enseñanza y resultados.  ¿Cómo evaluar?: instrumentos.  ¿Cuándo evaluar?: Tiempos 

¿Para qué evaluar? La evaluación cumplirá tres funciones: 1ª Permitir el ajuste de la ayuda pedagógica a las características Individuales de los alumnos.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

2ª Determinar el grado en que se han conseguido los objetivos y Contenidos propuestos. 3ª Valorar la programación y el conjunto de la intervención Pedagógica. ¿Qué evaluar? Debemos evaluar tanto el proceso de aprendizaje del alumno como nuestro trabajo en el proceso de enseñanza. En cuanto al proceso de aprendizaje consideramos los siguientes aspectos:

  Conocimientos, habilidades y destrezas,   

  

Actitudes y hábitos de trabajo,  Actitud y comportamiento e integración con respecto al grupo  La participación de las familias. 

En cuanto al proceso de enseñanza y para mejorar nuestras próximas intervenciones como maestras/os tendremos en cuenta:

La adecuación de la programación y de sus elementos al proceso que he desarrollando (actividades, espacios, tiempos, materiales, agrupamientos . Mi actitud y grado de implicación en dicho proceso.

¿Cómo evaluar? Para llevar a cabo la evaluación utilizaremos los siguientes instrumentos: o Diario de clase y fichas de seguimiento donde recogeremos los datos obtenidos a través de la observación directa y sistemática de las diferentes situaciones que se lleven a cabo como actividades, situaciones espontáneas, recreos, momentos de juego… o El anecdotario que nos servirá para seguir la evolución de conductas particulares o problemas específicos de los alumnos. o La observación indirecta de los trabajos recogidos en sus casilleros y carpetas. o Documentos de evaluación como la evaluación inicial en el periodo de adaptación, las evaluaciones de cada unidad didáctica, los boletines trimestrales de información y las evaluaciones anuales y la evaluación final de etapa.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

¿Cuándo evaluar? Llevaremos a cabo una evaluación inicial, procesual o continua y una evaluación final. La evaluación inicial nos va a permitir conocer y valorar la situación de partida de nuestros alumnos y empezar desde el principio con una intervención ajustada a las necesidades, intereses y posibilidades de los mismos. La evaluación inicial nos permitirá valorar el progreso realizado por los alumnos, ya que para conocer lo que se ha avanzado es necesario tener en cuenta cuál fue el nivel de partida. Se realizaran tanto al comienzo del curso como al introducir nuevos conceptos en cada unidad didáctica. La evaluación continua o procesual deberá estar incluida de una manera dinámica en el propio proceso educativo proporcionando un información permanente sobre el mismo. Esto facilitará:     

Información constante sobre si el proceso se adapta o no a las posibilidades de los alumnos.  Elementos de juicio para comprobar la calidad de los componentes del proceso con respecto al logro de los objetivos que se pretenden.  Elementos de juicio para decidir si modificar o no aquellos elementos que distorsionan. 

La evaluación final la llevaremos a cabo al finalizar una secuencia de aprendizajes y al finalizar el curso, valorando las capacidades desarrolladas y los contenidos asimilados. Lo importante de la evaluación final es sintetizar lo más relevante de esa información para realizar una estimación global del avance de cada niño en el desarrollo de sus capacidades, expresadas en los criterios de evaluación y poder tomar las decisiones pertinentes. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1. Ser consecuente con los objetivos que se determinan al principio del aprendizaje. 2. Evaluar no lo que el alumno sabe, sino lo que pueda hacer con lo que sabe, y que permita identificar la aplicación de la competencia. 3. Extenderse al sistema y a los alumnos y no sólo a éstos. 4. Realizarse de forma continua y no sólo circunstancial. 5. Acoger la pluralidad de valores que aportan los distintos agentes a la comunidad educativa.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

62

6. Proporcionar una información continuada, objetiva y suficiente, como para permitir que la regulación de los procesos y del sistema se realice de forma eficiente y también continua. 7. La aplicación de las diferentes técnicas que hacen posible el sistema de evaluación continua, requieren instrumentos que permitan el registro de los datos de forma sistemática, y la adaptación del proceso de enseñanza aprendizaje en función de las necesidades y logros detectados. 8. El éxito no debe ser el resultado de un automatismo. 9. Es importante la evaluación colectiva, que permite a los que han estado trabajando explicar sus resultados y sus procedimientos. En este momento, es cuando se elaboran o se construyen referencias comunes de los criterios de éxito. La evaluación colectiva y los diálogos entre los alumnos/as permiten poner de relieve los nexos que existen entre los aprendizajes de la sesión y los de las sesiones anteriores para abordarlas de nuevo según haya o no necesidades. 10. Siempre debemos preguntarnos sobre cuatro niveles de dominio de una competencia: Nivel 1.- ¿el alumno/a es capaz de realizar la tarea, únicamente al pedírselo directamente, o también sin que se lo solicitemos expresamente? Nivel 2.- ¿el alumno/a es capaz de comentar su actividad? Nivel 3.- ¿el alumno/a es capaz de explicar el procedimiento seguido? Nivel 4.- ¿el alumno/a utiliza un vocabulario adecuado?

12. DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN 1.- EXPEDIENTE PERSONAL: es el documento básico de evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Debe incluir la ficha personal, el resumen de escolaridad, los informes anuales y el informe final de evaluación de cada niño. El expediente personal del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo incluirá el informe psicopedagógico, el dictamen de escolarización, la información sobre la adaptación curricular individual, las medidas de refuerzo y atención llevadas a cabo y otros informes de interés educativo. Al inicio de la escolarización en el segundo ciclo de la Educación Infantil, el centro abrirá un expediente personal de cada niño/a.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

2.- FICHA PERSONAL DEL ALUMNO: recogerá los datos de identificación del niño así como los datos familiares, psicopedagógicos y medios más significativos. 3.- RESUMEN DE ESCOLARIDAD: debe ser cumplimentado por el tutor al finalizar cada curso del segundo ciclo de la Educación Infantil y debe reflejar los cursos escolares realizados, el centro en el que el alumno/a ha estado escolarizado cada año y las observaciones sobre las circunstancias de la escolaridad que se deben consignar al finalizar el ciclo. 4.- INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN: a partir de los datos obtenidos a través del proceso de evaluación continua y se debe adjuntar al expediente personal del niño. 5.- INFORME FINAL DE EVALUACIÓN: es elaborado por el tutor al finalizar el segundo ciclo de la Educación Infantil, a partir de los datos más relevantes que figuren en los correspondientes informes anuales. 13. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA. 1.- CONOCIMIENO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.               

        

Reconocer y nombrar las partes y articulaciones principales del cuerpo, y ubicarlas espacialmente en sí mismo y en los demás.  Identificar las partes del cuerpo que se corresponden con los sentidos.  Discriminar informaciones y sensaciones proporcionadas por los sentidos.  Mostrar coordinación, agilidad y equilibrio en los movimientos corporales.  Manifestar un progresivo control postural.  Conocer y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo.  Mostrar confianza en las propias capacidades.  Tener una imagen ajustada de sí mismo, con sus posibilidades y limitaciones.  Valorarse de forma positiva a sí mismo y a los demás. 

 

Participar y colaborar con compañeros y adultos, mostrando actitudes de colaboración y respeto.  Participar activamente en diversos juegos y actividades.  Realizar distintos desplazamientos con gracia y agilidad. 

Progresar en la coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino. 

 

Conocer y utilizar las normas de comportamiento en distintas situaciones y espacios.  Establecer vínculos fluidos y equilibrados de relación con los demás. 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer sus necesidades básicas. 

Mostrar autonomía e iniciativa en la adquisición de hábitos y conductas relacionadas con el cuidado personal, la higiene, la salud y el bienestar. 

2.- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. 

                

Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato. 

Manifestar interés por explorar los elementos del entorno mediante actividades manipulativas, estableciendo relaciones entre sus características y su comportamiento físico. 

Desarrollar habilidades lógico-matemáticas (agrupar, clasificar y ordenar) para establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre elementos. 

Acercarse a la comprensión de los números (cardinal y ordinal) y valorar su utilidad en situaciones propias de la vida cotidiana. 

Manejar nociones básicas espaciales (arriba/abajo, dentro/fuera, cerca/lejos,…), temporales t(ardntes,…) despy medida ( pesa más, es más largo,…). 

Mostrar curiosidad, respeto y cuidado hacia la comprensión del medio físico y social.  Identificar y nombrar los comportamientos principales del medio natural.  Valorar la importancia del medio natural para la vida humana.  Observar los cambios y modificaciones de los elementos del entorno.  Identificar los factores que influyen en las transformaciones del entorno. 

    

Relacionar las características del medio físico y las formas de vida de sus habitantes. 

Mostrar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza participando en actividades para su conservación.  Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno. 

 

Conocer las características básicas y los principales servicios comunitarios que ofrecen los grupos sociales más cercanos. 

Integrarse y participar en algunas formas de organización social, acomodando su conducta a los principios, valores y normas que las rigen. 

Identificar y valorar las características y manifestaciones culturales de su entorno.  Conocer y respetar señas de identidad y elementos de otras culturas.  Establecer vínculos fluidos y equilibrados de la relación con los demás. 

 


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

3.- LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

      

Expresarse y comunicarse oralmente con suficiente claridad y corrección para llevar a cabo diversas intenciones comunicativas (pedir ayuda, informar de algún hecho, dar sencillas instrucciones,…) 

Mostrar interés por la utilización de la expresión oral para regular la propia conducta, para relatar vivencias, razonar, resolver situaciones conflictivas, comunicar los estados anímicos y compartirlos con los demás. 

Comprender los mensajes, relatos, producciones literarias, explicaciones e informaciones que le permitan participar en la vida del aula. 

Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa hacia las opiniones e intervenciones de los demás.  Progresar en el respeto del turno de palabra. 

 

Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo. 

Conocer las posibilidades y funcionalidad del lenguaje escrito en la vida cotidiana como medio de comunicación, información y disfrute. 

Mostrar atención y curiosidad por los actos de lectura y manifestar gradualmente el deseo de aprender a leer. 

Interesarse por explorar algunas características básicas del código escrito y participar en las situaciones de escritura que se producen en el aula.   Hacer uso adecuado del material escrito: libros, periódicos, cartas, etiquetas.   

Expresarse y comunicarse por medio de diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal. 

Disfrutar con la experimentación y exploración de las posibilidades expresivas del gesto, los movimientos, la voz, el color, la textura y los sonidos. 

Manifestar una progresiva sensibilidad estética y mostrar actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos medios. 

Mostrar interés por compartir las experiencias estéticas y valorar las producciones artísticas propias y de los demás. 

14.- MEDIDAS DE ATENCIÓN Y REFUERZO. Para la atención de este tipo de alumnado tendremos en cuenta: - El Título II de la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de Educación. - El artículo 7 del Decreto 122/2007 del 27 de diciembre. - Orden 25-07-2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

66

- cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-82008). - Orden EDU/1045/2007 de 12 de junio (refuerzo educativo). La etapa de Educación Infantil tiene un marcado carácter preventivo, por ello vamos a prestar una mayor atención a la detección de este tipo de alumnado. Cuando los alumnos y alumnas lleguen al colegio por primera vez, nos dedicaremos sobre todo a la observación y detección de cualquier problema de aprendizaje, conducta, lenguaje, desarrollo. Una vez pasado el período de adaptación, si se ha detectado alguna dificultad, informaremos a los padres y pediremos su autorización para la valoración por parte del Equipo Psicopedagógico del centro, con el objetivo de iniciar el proceso de evaluación psicopedagógica y establecer en cada caso el plan de actuación educativa y familiar correspondiente. Los mecanismos o vías de tratamiento a la diversidad que llevaremos a cabo en el aula, partirán de una observación inicial del niño o niña y del contacto con su familia. Analizaremos cómo realiza el aprendizaje, sus experiencias y conocimientos previos, el tipo de ayuda y motivación que necesita, en qué actividad se desenvuelve mejor y cuáles le cuestan más, en qué momentos o actividades centra más su atención, cómo se relaciona con los demás, y conociendo todo esto elegiremos materiales, espacios y tiempos. Además tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:

o Metodologías diversas: enseñar estilos de aprendizaje. o Propuesta de actividades diferenciadas: consiste en adaptar las actividades a las motivaciones y necesidades de los alumnos. o Se planificarán de tal forma que no sean demasiado fáciles ni demasiado alejadas de sus posibilidades, pero siempre motivadoras. o Previsión de actividades de ampliación y refuerzo que refuercen los aprendizajes de unos y amplíen los de otros. o Agrupamientos flexibles y ritmos distintos. La diversidad y flexibilidad de agrupamientos permite que los alumnos puedan situarse en diferentes tareas, así como la propuesta de refuerzo o ampliación según las necesidades del grupo, y la adaptación al ritmo mediante la introducción de nuevos contenidos. Y ya de manera concreta, y teniendo en cuenta la clasificación realizada en los documentos anteriormente citados:


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

En relación al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo llevaremos a cabo las siguientes actuaciones:

 Propiciaremos la integración socioeducativa de este alumnado en el ámbito escolar para que se sienta aceptado, estructurando ambientes y planificando las actividades de forma que las interacciones entre iguales alcancen un valor constructivo. 

 Para los alumnos que desconozcan la lengua y cultura española o que presenten graves carencias en la lengua castellana, se desarrollarán programas específicos de aprendizaje, el acercamiento a la nueva lengua que favorecerá la comunicación y las relaciones interpersonales. 

 Propiciaremos la implicación de las familias extranjeras o de minorías culturales en el proceso educativo de sus hijos e hijas a través de las actuaciones de acogida en coordinación con el Equipo de Orientación Educativa. 

 Adopción progresiva de hábitos de socialización y cooperación: juegos compartidos, asumiendo responsabilidades   Conseguir la asistencia regular del alumnado con diversidad cultural. 

Adaptación curricular no significativa (metodológica). En relación al alumnado que presenta necesidades educativas especiales, tendremos en cuenta las siguientes premisas: o Desarrollaremos a nivel de aula la aceptación y respeto por las diferencias, lo que contribuirá a conseguir su integración. o Potenciaremos la generalización de aprendizajes. o Exigiremos distinto nivel de exigencia en las actividades. o Ofreceremos más tiempo para la realización de sus trabajos. o Ofreceremos más ayuda y atención individual por nuestra parte.

Adaptaciones curriculares de acceso al currículo y adaptaciones no significativas. Con respecto al alumnado con altas capacidades intelectuales (alto rendimiento escolar y alta calidad en sus producciones escolares), partiremos de la premisa que la evaluación de niños y niñas pequeños con estas características tenderá a expresarse en términos “probabilidades, …etc


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

o Se asegurará una estrecha relación entre el centro y la familia para que reciban un adecuado asesoramiento y la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos. o Diseñaremos gran variedad de actividades con diferentes niveles de profundidad, creativas y no repetitivas. o Facilitaremos la investigación libre. o Aprovecharemos las posibilidades del niño o niña como monitor de otros alumnos y alumnas. o Adaptaremos los elementos básicos del currículo que no modifiquen sustancialmente los objetivos propuestos para los restantes alumnos y alumnas. Con respecto al alumnado NEL ( necesidades educativas del lenguaje), y en coordinación con la maestra de AL del centro y el EOE, pondremos en práctica actividades de estimulación del lenguaje oral de los niños, tanto con carácter preventivo como de refuerzo para aquellos que reciben la rehabilitación logopédica específica (cuentos infantiles, juegos, trabalenguas, adivinanzas,… 15.-ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

En los últimos años se han venido desarrollando diferentes experiencias con carácter anual que han obtenido muy buenos resultados y que deseamos seguir realizando para que todo el alumnado de Infantil de nuestro colegio las vivencie en algún curso de la etapa. Estas experiencias son: · DESAYUNO SALUDABLE Desde el inicio del curso y en la reunión de primer trimestre, se les pide a los padres y madres su colaboración y su total acuerdo. Esta actividad consiste en fijar con las familias un calendario semanal donde se fija para cada día un determinado tipo de alimento para traer al desayuno o “tentempié” antes del recreo. · HÁBITOS SOCIALES. Se trabaja durante todo el curso y se pretende conseguir la adquisición de determinados hábitos sociales fundamentales para no sólo, la autonomía del alumnado, sino además para el correcto desarrollo de la vida en sociedad. Así, trabajamos el saludo y la despedida, dar las gracias,….


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

· PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL. Se trabaja a lo largo del curso, a través de una serie de actividades, la importancia de la salud bucodental: hábitos de higiene, alimentos perjudiciales, alimentos beneficiosos, actividades… incluyen: visualizaciones de cuentos y vídeos, fichas, y control de la dentición que pierden los niños,… · UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA O DE CENTRO. La inminente apertura de la Biblioteca del Centro permitirá trabajar el hábito lector con nuestros alumnos. Así, pretendemos que una vez puesta en marcha, todas las semanas, los niños y niñas lleven un cuento a casa. Los padres se deberán comprometer a dedicar un tiempo a la lectura reposada del mismo con sus hijos e hijas. · EL LIBRO VIAJERO. Es otra actividad de animación lectoescritura. Partimos de un cuaderno en blanco y que se va elaborando con la aportación de los cuentos, recopilación de poesías, realizan los niños y dibujos, niñas con sus familias…etc ACTIVIDAD APLAZADA POR PROTOCOLO COVID. · CREACIÓN de cuentos, libros de imágenes, poemarios, libros de trabalenguas, adivinanzas,… · LOS CUMPLEAÑOS. Cumplir un año más es algo muy importante, celebrar el cumpleaños es un gran acontecimiento. Se organiza una fiesta en la que los compañeros y compañeras le hacen un regalo al homenajeado que puede ser colectivo o individual: dibujos, libro elaborado por los propios niños/as. Las niños familias del niño o niña que cumple años, colaboran en la organización de una fiesta en el aula y para todos los niños y niñas. ACTIVIDAD APLAZADA POR PROTOCOLO COVID.

· Encargado del día. Todos los días se irá rotando a los niños de clase para que puedan ser los encargados de clase, es decir, el alumno o alumna que ayuda a la maestra en clase durante todo el día. · ASAMBLEAS. Tanto de aula como de centro. Se pretende que el niño tenga un medio adecuado para expresar sus inquietudes, sus opiniones, para cada mañana, el momento de la bienvenida y el inicio de la jornada son el momento idóneo para establecer esa asamblea que cree el foro adecuado para intercambiar ideas, opiniones… y expresar libremente lo que opine el conjunto de la clase.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

· ASISTENCIA AL TEATRO. Una vez al año, aprovechando el ciclo de teatro infantil asistiremos a una representación teatral. Creemos que es una actividad muy enriquecedora y estimulante para los niños y niñas. · ACTIVIDAD APLAZADA POR PROTOCOLO COVID.

SALIDAS AL ENTORNO CERCANO para trabajar algún aspecto relacionado con la Unidad Didáctica del momento. ACTIVIDAD APLAZADA POR PROTOCOLO COVID. ·

16.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Hemos seleccionado una serie de visitas y salidas que nos gustaría que el alumnado de Infantil realizara en algún momento de toda la Etapa. Como las necesidades y finalidades del desarrollo de estas actividades varían en función de las peculiaridades de cada grupo, éstas se programarán de tal manera que procuraremos que todo el alumnado en algún momento de su paso por la Etapa de Infantil las lleve a cabo. Este años debido a las restricciones producidas por la COVID-19 no se realizarán salidas extraescolares y la actividades complementarias se verán modificadas por el protocolo COVID-19.

PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

Día de la Hispanidad Día de la Dislexia Halloween Día del Flamenco Día del Niño Día de la No violencia (contra la mujer) Día del Otoño Día de la Constitución Española Navidad

San Sebastián Día de la Paz Carnaval Día de Andalucía Día de la mujer trabajadora.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

TERCER TRIMESTRE

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

Día del Libro Día de la Familia Fiesta Fin de curso ( a nivel de aula)

71

Las actividades complementarias son muy importantes y positivamente consideradas por el profesorado de Infantil de este centro puesto que suponen una herramienta más para la consecución de los objetivos marcados en cada una de nuestras programaciones. Por ello, hemos diseñado las siguientes actividades: I. A NIVEL DE CENTRO:  CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA HISPANIDAD. . Objetivos: - Recordar a todos los Hispano-hablantes del mundo. - Difundir los valores que propugna la Constitución Española. - Asumir los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades que emanan de nuestra Constitución. . Fecha: diciembre . Responsable: Profesores y profesoras del Centro.  CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA DISLEXIA. . Objetivos: - Difundir los valores de respeto entre el alumnado. - Empatizar con los individuos diferentes a lo que comúnmente se socializan. . Fecha: octubre . Responsable: Profesores y profesoras del Centro.

 CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. . Objetivos:


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

- Difundir los valores que propugna la Constitución Española. - Asumir los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades que emanan de nuestra Constitución. . Fecha: diciembre . Responsable: Profesores y profesoras del Centro.

 DÍA DE COEDUCACIÓN (25 de noviembre): . Objetivos: - Garantizar la igualdad de oportunidades para las alumnas y los alumnos con el fin de hacer posible que todas las personas desarrollen plenamente sus aptitudes. - Desarrollar actitudes cooperativas entre niños y niñas facilitando la interacción satisfactoria entre ambos sexos. - Favorecer el desarrollo de actitudes y comportamientos tendentes a eliminar actitudes sexistas potenciando el espíritu crítico frente a los roles convencionales de la mujer y el varón en la sociedad. . Lugar: Dependencias del Colegio . Fecha: 25 de noviembre. . Responsables: Profesoras y Profesores del Centro.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

72

 CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD: . Objetivos: - Celebrar un encuentro lúdico-festivo. - Promover valores de solidaridad, respeto, . Lugar: Instalaciones del Colegio . . Fecha: diciembre. . Responsables: Profesoras y Profesores del Centro.

 DÍA DE SAN SEBASTIÁN (20 de enero) . Objetivos: - Participar de las tradiciones populares. . Lugar: Instalaciones del Centro y salida al entorno (Iglesia). . Fecha: Enero. . Responsables: Profesores y Profesoras del Centro.

 DÍA DE LA PAZ (30 de enero) . Objetivo: - Incidir en un tema transversal de especial relevancia. . Lugar: Instalaciones del Colegio. . Fecha: 30 de enero. . Responsables: Profesoras y Profesores del Centro.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

 CARNAVALES. . Objetivo: - Participar de las tradiciones populares. . Lugar: Instalaciones del Centro. . Fecha: Febrero. . Responsables: Profesores y Profesoras del Centro.

 DÍA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA (28 de febrero): . Objetivos: - Acercar nuestro Estatuto a la escuela y al alumnado. - Dar a conocer las instituciones que representan y gobiernan nuestra comunidad autónoma. . Fecha: 28 de febrero. . Responsable: Profesores y profesoras del Centro.

 CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO (23 de abril): . Objetivo: - Estimular el gusto por la lectura. . Lugar: Instalaciones del Colegio. . Fecha: 23 de abril. . Responsables: Profesoras y Profesores del Centro.


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

 FIN DE CURSO: . Objetivo: - Celebrar de manera especial el fin de curso del alumnado de Infantil y Primaria. . Lugar: Aula. . Fecha: Junio . Responsables: profesoras y profesores del centro.

17.-RELACIÓN CON LAS FAMILIAS. La Educación Infantil es una tarea compartida entre padres y educadores, con el fin de llevar a cabo acciones conjuntas intencionadamente educativas. Las relaciones entre las familias y el profesorado deben ser cordiales. La familia desempeña un papel crucial en el desarrollo del niño/a. En este sentido, el equipo de Educación Infantil comparte con la familia la labor educativa, completando y ampliando sus experiencias formativas. Las maestras de Educación Infantil asumimos la responsabilidad de facilitar a los padres la participación y la información necesaria para que la familia se sienta vinculada a la escuela y responsable dentro del proceso educativo. Contactos con las familias. · En el apartado del período de adaptación, ya hemos tratado cómo realizamos el primer contacto

· con los padres y madres a través de entrevistas individuales en las que nos informan sobre aspectos relacionados con sus hijos e hijas. · Durante el curso realizaremos, al menos, tres reuniones de aula con todas las familias, una por trimestre. En ellas se informará a los padres y madres acerca de todo aquello que concierne a la educación de sus hijos/as, las propuestas de trabajo para el curso, las actividades complementarias que se van a realizar, los criterios de evaluación. Se designarán los Delegados de Padres de cada curso y se les propondrá que realicen sugerencias sobre actividades a realizar con los alumnos. · Tablero informativo. Cada centro escolar tiene a la entrada un espacio para los padres, en el que


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

se expondrá diversos tipos de información: · Ipasen. · Classroom. - Noticias de la escuela. - Avisos. - Anuncios de actividades. - Comunicaciones interesantes. - Actividades de talleres, etc… · El equipo educativo tiene que informar a las familias sobre los trabajos que el alumnado realiza en la escuela así como los avances que experimentan. Es conveniente que periódicamente sepan cómo ha realizado su hijo o hija las actividades. Para ello está establecido un día a la semana en el que las familias pueden entrevistarse con la maestra para conocer la evolución de su hijo o hija en la escuela. Actualmente el horario de Tutorías es: Lunes de 16 a 17 horas on line. · También se les informa a los padres, por escrito, de los logros académicos a través de los Boletines Informativos que se entregarán al final de cada trimestre, así como de los Informes de Evaluación, que se cubrirán a final de cada año escolar. Los cauces de participación de las familias son: o Entrevistas individuales, solicitadas por ellas o por las maestras. o Reuniones de aula on line una vez por trimestre. o Contactos informales a la entrada y salida de los alumnos y alumnas. o Colaboración para aportar materiales, experiencias, conocimientos que ellos tienen,... o Cartas que las familias leen atentamente. Procuramos que sean cartas confeccionadas de forma atractiva en las que se les informe sobre contenidos nuevos a abordar, de las actividades a realizar y horario de las mismas, para solicitar su colaboración,…

18.-EL TRABAJO EN EQUIPO DE EDUCACIÓN INFANTIL Consideramos que el trabajo de equipo necesita una coordinación para poder planificar,


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)

informar, decidir, la forma de evaluar, eficazmente y… t que los acuerdos tomados sean asumidos por todas sus componentes. Nosotras, como equipo, realizamos las siguientes tareas: · Reunión de equipo para diseñar el período de adaptación. · Reunión semanal de ciclo on line · Reuniones informativas con las familias (al menos una por trimestre), on line. · Organización de materiales. · Programación de actividades comunes de ciclo. · Reuniones con el Equipo de Orientación. · Reuniones con los especialistas (Inglés, Religión) para coordinar contenidos,… metodología y así trabajar de manera interdisciplinar e informarles acerca de las características del grupo. · Reunión con el Primer Ciclo de Primaria para preparar el tránsito a la Primaria. 19.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. Pautas para la evaluación del proceso de enseñanza. La evaluación tendrá también por finalidad verificar la adecuación del proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas del alumnado y, en función de ello, realizar las mejoras pertinentes en la actuación docente, teniendo, asimismo, un carácter continuo y formativo. La finalidad de esta evaluación es garantizar la coherencia entre el ciclo así como la práctica educativa. El procedimiento que se llevará a cabo será en un primer momento inicial (revisión de las programaciones), continua (reuniones del profesorado para tratar decisiones metodológicas, ajustes en las actividades, objetivos y contenidos,…) trimestral (seguimiento de las programaciones, grado de adecuación y satisfacción a través de cuestionario o guión) y final (revisión de lo aprendido de cara a mejorar para el siguiente curso nuestra práctica docente). Para llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza se establecen indicadores de evaluación que nos ayuden a sistematizar y objetivar más nuestra actuación. En este apartado se adjuntan modelos de escalas de valoración relacionados con:


Programación Ciclo Infantil 2020-2021.

· Evaluación de la Programación Didáctica. · Evaluación de la unidad. · Evaluación de la práctica educativa.

C.E.I.P José Gil López (Algarrobo)


79

Evaluación de la Programación Didáctica. Criterios

1 2 3 4

Adecuación de los objetivos programados a las características del alumnado. Contribución de la materia al desarrollo de las competencias básicas. La selección de contenidos de cada área está de acuerdo con el desarrollo evolutivo del alumnado. Los criterios de evaluación están elaborados a partir de los objetivos programados. Los procedimientos de evaluación utilizados se adecuan a los alumnos/as y a la materia. Los aprendizajes básicos para alcanzar una evaluación positiva son congruentes con los objetivos de ciclo. La metodología utilizada en cada área favorece los aprendizajes de los alumnos/as. Los materiales curriculares utilizados facilitan un aprendizaje significativo y funcional. Las decisiones tomadas para la enseñanza y aprendizaje de la lectura contribuyen a su desarrollo. La aplicación de las estrategias de comprensión lectora ayudan a los alumnos/as a desarrollar el hábito lector. Se utilizan las TICs en el trabajo del aula.

En la elaboración de la Programación se ha tenido en cuenta la existencia de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo a la hora de tomar decisiones curriculares. Se programan variedad de actividades complementarias y extraescolares. Existen mecanismos favorecedores de las normas de convivencia que permitan un desarrollo adecuado de las actividades de clase. Leyenda de la escala 1.- Desacuerdo con el cumplimiento del criterio. 2.- El criterio se cumple parcialmente. 3.- El criterio se cumple suficientemente. 4.- Se está de acuerdo con el cumplimiento del criterio. Evaluación de la unidad didáctica. Área

Unidad

Fecha de aplicación.

Curso 81

CRITERIOS ¿Se ha interesado el grupo de alumnos/as por el tema propuesto? La metodología planteada, ¿está resultando eficaz para la participación activa de todos los alumnos/as? ¿Hay que modificar algunos aspectos de los elementos programados? ¿Conviene dejar un tiempo de aprendizaje más largo? ¿Siguen los alumnos/as el ritmo de trabajo previsto?

SI

NO

REGULAR


¿Precisa algún alumno/a refuerzo? ¿Hay que establecer diferencias para responder a la heterogeneidad del grupo? ¿Utiliza el alumno/a suficientemente los recursos previstos? ¿Resulta interesante la participación de otros profesores?

Evaluación de la práctica educativa. La actuación didáctica_____________________________________________________ _______________________________________________________________________ Se ha adaptado a las necesidades del alumno/a________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Ha sido suficiente el tiempo empleado en el desarrollo de la unidad didáctica _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ La organización del espacio ha sido adecuada a nuestro grupo de alumnos y alumnas _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Los materiales utilizados han sido suficientes, motivadores, atractivos _____________ _______________________________________________________________________

18. ANEXO Como consecuencia de la situación producida por la COVID- 19, se ha realizado una programación semanal en la que se incluye la distribución de las diferentes áreas que vamos a trabajar diariamente si se diese el caso de confinamiento. En el siguiente cuadro se aprecia un planning que se enviaría a las familias. EL Ciclo de Infantil utilizará la aplicación Ipasen con los tutores legales del alumnado de clase, además de Classroom en caso de confinamiento. Tanto las actividades a realizar, las justificaciones de faltas, como las comunicaciones con los padres se realizarán mediante Pasen, siendo relegada a segundo plano el uso de Whatsupp, este se


utilizará si no disponemos de otros recursos. Todo ello mediante la plataforma PASEN:

PROGRAMACIÓN SEMANAL EN CASO DE CONFINAMIENTO: LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Una o dos actividades diarias

Una o dos actividades diarias

Una o dos actividades diarias

Una o dos actividades diarias

Una o dos actividades diarias

A.L.C.R(verbaliz ar la ficha)

A.L.C.R(verbaliz ar la ficha)

A.L.C.R(verbaliz ar la ficha)

A.L.C.R(verbaliz ar la ficha)

A.L.C.R(verbaliz ar la ficha)

A.C.E (Ficha “Sonrisa” ficha otra editorial)

A.C.E (Ficha “Sonrisa” del entorno ficha otra editorial)

A.C.E (Ficha “Sonrisa” ficha otra editorial )

A.L.C.R( Ficha editorial)

A.L.C.R( Ficha editorial)

A.C.S.M.A.P (Ficha)

A.L.C.R( Ficha editorial)

A.C.E (Ficha “Sonrisa” o ficha otra editorial) A.C.S.M.A.P (Ficha) -

ÁREAS: - Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: A.C.S.M.A.P - Área Conocimiento del entorno: A.C.E - Área Lenguajes: Comunicación y representación: A.L.C. R Todos los días aparece el A.L.C.R porque engloba la verbalización de las actividades, ejercicio muy importante en Infantil.


PROGRAMA PRELEO PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN LA ETAPA INFANTIL

PRESENTACIÓN Preleo, del Proyecto Leeduca, es un programa que tiene la finalidad de llevar a las aulas el conocimiento científico a través de una serie de actividades temporalizadas y organizadas que supongan una ayuda al profesorado que lo va a aplicar. Pese a tener un impacto claro en la lectura, Preleo no es un programa de lectura, sino un programa de estimulación del lenguaje oral que insiste en los aspectos que la ciencia determina que debe de trabajarse de forma previa al aprendizaje lector. Su función es la de guiar del lenguaje oral al lenguaje previo con actividades con sustento teórico y temporalización acorde a lo determinado científicamente. Esta guía pretende facilitar el manejo en la plataforma para sacarle todo el partido posible, plantear los objetivos que tiene el programa, así como resolver las dudas más comunes que se nos han planteado en los últimos años, sin menoscabo de quedar a su disposición en el correo leeduca@uma.es, donde estaremos encantados de atenderles.

OBJETIVOS Los objetivos del programa Preleo son:


Aplicar programas lectores basados en la evidencia científica.

Prevenir los posibles problemas y dificultades

lectoescritoras Acceder a la lectura con una base científicamente probada siguiendo las nuevas corrientes de investigación, desde una perspectiva práctica. Desarrollar habilidades metalingüísiticas en el alumnado antes y durante el aprendizaje de la lectura. Trabajar la lectoescritura dentro de la competencia lingüística comenzando por el desarrollo del lenguaje oral, entendiendo a éste como centro y base de este aprendizaje. Estimular de manera temprana los componentes críticos que intervienen en el mejor desarrollo del aprendizaje lector: conciencia fonológica, vocabulario, comprensión, principio alfabético y fluidez Orientar y ayudar a los docentes a programar y temporalizar de manera sistemática el trabajo que ayuda a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje lectoescritor en el segundo ciclo de educación infantil

LOS CINCO GRANDES DE LA LECTURA El programa PRELEO atiende a lo que la Comunidad Científica internacional señala como los aspectos fundamentales que tiene que tener un programa lector exitoso que, como veremos, se fundamenta en un buen desarrollo de lenguaje oral.

En 1998, el Congreso de los EEUU solicitó a un colectivo compuesto por los principales científicos en la investigación de lectura una revisión de la investigación sobre cómo los niños y niñas aprenden a leer y determinar qué componentes son críticos para el mejor desarrollo del aprendizaje lectoescritor en base a la evidencia de la investigación. Durante dos años se realizó una labor de revisión de los extensos datos existentes, y en el año 2000 se presentó un informe ante el congreso: el National Reading Panel. Como resultado de este trabajo exhaustivo el panel identificó las habilidades y los métodos claves para alcanzar con éxito un buen rendimiento lector. El análisis del Panel Nacional de Lectura dejó en claro que el mejor enfoque para la enseñanza de lectura es el que incorpora la enseñanza explícita y sistemática de cinco aspectos denominados, desde entonces “The Big Five” (Los cinco grandes): Conciencia Fonológica. Supone hacer consciente al alumnado de que las palabras habladas están compuestas de partes más pequeñas llamadas fonemas. Enseñar a la conciencia fonológica da a los niños un fundamento básico que ayuda a aprender a leer y escribir. El panel encontró que los niños que aprendieron a leer a través de la instrucción específica en la conciencia fonológica mejoraron sus habilidades de lectura más de los que aprendieron sin atención a la conciencia fonológica Principio Alfabético. enseña a los estudiantes la relación que hay entre fonemas y letras impresas y explica cómo utilizar este conocimiento para leer y escribir.


Vocabulario. El panel encontró que la enseñanza de vocabulario y el contacto repetido con palabras del vocabulario son importantes. Fluidez. Pretende que el alumnado sea capaz de leer con rapidez y precisión y expresar ciertas palabras correctamente, poniendo el sentimiento correcto, emoción, o el énfasis en la palabra o frase correcta. La evidencia mostró que la lectura oral repetida mejoró la fluidez y que la práctica de la lectura también ayudó Comprensión. Se refiere a los planes o estrategias que los estudiantes pueden utilizar para ayudar a comprender lo que están leyendo Los cinco aspectos que propone el National Reading Panel suponen un abordaje universal del que los niños y niñas con dificultades lectoras o dislexia se beneficiarán de la misma manera que sus compañeros sin estas alteraciones. En esta línea, el Proyecto LEEDUCA propone un programa de estimulación y prevención dirigido a la población de educación infantil. Este programa de prevención nace en los colegios públicos de la provincia de Málaga en conjunto con la Universidad de Málaga desde el año 2013. El proyecto supone un trabajo temporalizado para el alumnado de Educación Infantil que contempla los cinco aspectos definidos por el National Reading Panel, asumidos por la comunidad científica internacional. Basándonos en estas ideas, desde el Proyecto LEEDUCA, trabajamos con el programa PRELEO que contempla el trabajo de estos cinco aspectos destacados y facilita la aplicación de programas preventivos basados en la evidencia científica.

El proyecto nace de la ciencia y revierte en ella, ya que el dinero recaudado en la venta de los materiales LEEDUCA se dedican íntegramente a la investigación en dificultades de lectura.

ORGANIZACIÓN Y USO DE PRELEO La nueva plataforma te permitirá usar los materiales de diferentes formas, dependiendo de tu perfil profesional. Cuenta con 4 accesos diferentes:

PROGRAMA UNIVERSAL El programa universal está dirigido al profesorado de Educación Infantil que vaya a aplicar el programa Preleo de forma general con toda su clase de 3, 4 o 5 años. Accediendo desde el botón señalado, se accederá al material de estimulación. Antes de comenzar a trabajar, es necesario descargarse los materiales que aparecen en la parte inferior de la página y que ayudarán en la aplicación del programa


Recomendamos descargarse Temporalización, Programación, Fichas didácticas y canciones de la edad que se vaya a trabajar. Temporalización. En este documento se verá de manera pormenorizada cuál va a ser el trabajo de manera semanal, para cada una de las edades, especificando qué está trabajando en cada momento. El trabajo de 3 años se compone de 18 semanas, y recomendamos comenzar su aplicación en enero, tras las vacaciones de Navidad, y concluye la última semana de mayo.

4 y 5 años tienen 29 semanas de trabajo respectivamente. Sugerimos comenzar a trabajar la última o penúltima semana de octubre para terminar la última semana de mayo o primera de junio

Programación. Una de las novedades de este curso es la integración del programa Preleo en el currículo de Educación Infantil. En este documento se detallan los objetivos, contenidos, actividades, criterios de evaluación y estándares del programa por cada uno de los bloques de trabajo y las edades del alumnado.


Fichas didácticas. Las fichas didácticas de cada edad se presentan comprimidas en un documento .rar. Dentro de este documento comprimido, se encuentran todas las fichas didácticas de cada edad, divididas por bloque de trabajo, y ordenadas para que la organización sea más sencilla. La idea de hacerlo así es que el docente, con un solo clic, tenga acceso a la totalidad de las fichas didácticas de la edad que se vaya a trabajar. Recomendamos imprimirlas en el orden que se presentan numeradas y encuadernarlas para recurrir a ellas siempre que sea necesario. El manejo de las fichas didácticas es fundamental para el buen funcionamiento del programa, ya que en ellas se concretan una serie de aspectos fundamentales: objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de cada una de las actividades. También se especifican las palabras que vamos a trabajar en cada actividad, algo fundamental al trabajar con imágenes. Por ello es muy importante que la ficha didáctica sea consultada antes de trabajar la actividad en el aula, ya que hay veces que las imágenes pueden resultar ambiguas y deberemos de guiar al alumnado. Otra gran novedad de las fichas didácticas es que cada una de ellas cuenta con una fundamentación teórica que nos haga entender cuál es la base científica que sustenta esa actividad en concreto evidenciando, de nuevo, que el trabajo que tienes en tus manos cuenta con una fundamentación teórica sólida que se materializa en una actividad concreta, en un momento concreto. Os invitamos a que las leáis; vais a aprender mucho. Esta información la puedes encontrar al final de la ficha didáctica en “Para saber más”


Canciones. Aportamos una sugerencia de canciones, que trabajan los mismos aspectos que se persiguen con las actividades o viene a completar del trabajo que estamos realizando en determinado momento, pero estas canciones pueden ser sustituidas por cualquiera otra. Una vez descargado el material que apoyará el trabajo en el aula, tan sólo tienes que elegir la edad de tu alumnado para empezar a trabajar

Dentro de cada edad, en cada fila se ve lo previsto en cada semana y, por columna, podemos controlar el bloque de trabajo que realizamos con cada actividad. Únicamente tienes que clicar en la actividad que quieres hacer ese día, ¡y a disfrutar! Todo tu trabajo está ya preparado, a solo un clic.

PROGRAMA DE REPASO


El programa de repaso está dirigido al alumnado que está haciendo el programa universal en su aula, pero necesita un refuerzo individual. Son las mismas actividades que las trabajadas en grupo, pero pueden ser realizadas individualmente, a otro ritmo y en el nivel que al niño o niña le haga falta.

PROGRAMA DE INTENSIFICACIÓN El programa universal, en total, consta de 100 actividades divididas en las 76 semanas de trabajo propuestas. Pero siempre encontraremos niños o niñas que necesiten más refuerzo porque observamos que no llegan a alcanzar los objetivos propuestos. Para ellos está pensado el material de intensificación, más de 2500 actividades organizadas de forma semanal para que, diariamente se pueda intensificar el tratamiento con sesiones estimadas de 15 minutos individuales. Una vez clicas en el botón de Programa de Intensificación, deberás volver a seleccionar el nivel que quieres trabajar: Conciencia léxica, conciencia silábica o conciencia fonémica. Para ello, es importante saber en qué nivel se encuentra el niño o la niña que queremos reforzar.

Cada actividad de Conciencia fonológica de Preleo, tiene 25 actividades de refuerzo en este apartado. Una vez dentro de cada nivel, en las filas aparece el tipo de actividad y en la columna los días de trabajo organizados:

Normalmente, habrá entre 3 y 6 actividades propuestas por día. Cada actividad tiene una duración estimada de entre 1 y 3 minutos. Lo ideal es hacer sesiones de no más de 15


minutos diarias, por lo que, si no se terminan todas las actividades, se pueden realizar otro día.

PALETA Aún en construcción, en breve podremos ver el programa con otra organización. En esta ocasión, se realizará por bloques de trabajo. Está dirigida al trabajo en clínicas de Logopedia o en las aulas de Pedagogía Terapéutica o de Audición y Lenguaje. En este caso, el material no estará organizado por edades sino por

bloques de trabajo: Conciencia Fonológica, Vocabulario, Comprensión y Fluidez, para que el especialista pueda elegir lo que necesita trabajar en cada momento. El programa Preleo, aborda de manera muy directa todos los parámetros del lenguaje. El conocimiento del tipo de actividades optimizará en mucho el trabajo especializado. Fonología. El programa cuenta con la identificación de todas los fonemas y sílabas directas del español, menos los sinfones, en posición inicial, final y media, lo que supone una importante batería de trabajo en fonología. Cuenta también con actividades de oposición fonológica de todos los fonemas en contraposición en cuanto a punto, modo o sonoridad de los fonemas. Asimismo, cuenta con listas de palabras con todas las sílabas y fonemas. Morfosintaxis. Encontraremos actividades de género, número, concordancia, morfología derivativa, cierre gramatical, estructuración morfosintáctica, absurdos de forma y mucho más… Semántica. Preleo cuenta con una batería de vocabulario que aborda el trabajo del vocabulario más allá del Campo Semántico. Evidentemente trabajamos los campos semánticos con 24 diferentes, pero además encontrarás material para el trabajo de categorización, clasificación, antónimos, sinónimos, palabras compuestas, polisémicas, colectivas, descripciones, absurdos de contenido…. Pragmática. Con el material de comprensión encontrarás mucho material para el trabajo de uso del lenguaje, mediante las inferencias, pero también cuentas con actividades para trabajar las frases hechas o la construcción de modelos mentales. Comprensión del lenguaje oral. Con un apartado dedicado a este aspecto, son muchas las actividades que, haciendo del trabajo en inferencias su pilar fundamental, persiguen el trabajo comprensivo. Lectura. Es evidente el enfoque de preparación para la lectura con las actividades de conciencia fonológica, ya que es bien sabido que la conciencia fonológica es un aspecto alterado en las dificultades lectoras. La conciencia fonológica es el pilar fundamental del programa, abordando los tres niveles fundamentales de este aspecto. Considera los tres tipos de trabajo en Conciencia Fonológica (Conteo – Identificación – Manipulación), por lo que sabiendo qué necesita cada persona con dificultades lectoras, tenemos diseñado el plan de intervención.

METODOLOGÍA del PROGRAMA UNIVERSAL El programa PRELEO de Leeduca quiere suponer una herramienta que facilite la aplicación de un programa de prevención de dificultades lectoras a través del trabajo en lenguaje oral.


A lo largo de sus 100 actividades grupales, se atiende a lo dictado por la evidencia científica en cuanto a los aspectos que debe tener un programa lector para que tenga éxito. En cada una de las fichas didácticas se sugiere una metodología, que no debe de ser la única. Cada docente tiene que trabajar las actividades de la forma que más le guste o mejor le funcione sin perder de vista los objetivos de las actividades. Puedes hacer que las actividades sean más manipulativas o vivenciales, hacerlas en pequeño grupo, con pizarra digital, con tarjetas… el docente eres tú. Siéntete libre al innovar con las actividades, aquí sólo te marcamos un camino.

Sin embargo, sí hay cosas que debes de tener en cuenta. El programa debe realizarse todos los días, con una duración de entre 10 y 30 minutos, dependiendo de la edad del alumnado. Nosotros sugerimos unos 10 minutos en 3 años, 15-20 en 4 años y 25-30 en 5 años. No tienes que hacer todos los días todas las actividades. Preferentemente, comienza con las actividades de Conciencia Fonológica. Son las más complicadas y así tienes más tiempo a lo largo de la semana para repetirlas o reforzarlas si es necesario. Aparte de esta puntualización, puedes organizar el trabajo como te parezca mejor teniendo en cuenta las circunstancias de tu aula, la semana que tenemos por delante, las fiestas, celebraciones y demás… lo único que tienes que hacer el organizar tu semana para completar todas las actividades. Puedes realizarlo en la asamblea o en cualquier otro momento del día en el que el alumnado pueda permanecer atento. Plantéalo como un juego. De hecho, son juegos de lenguaje, pero insiste en la importancia de escuchar, de atender. No olvides que es un material que pretende la reflexión de los más pequeños sobre su propio lenguaje oral. Dedícales un tiempo a las fichas didácticas antes de cada sesión. Al tratarse de material con muchas imágenes, es importante saber recurrir a la ficha didáctica para saber con exactitud con qué palabra o palabras vamos a trabajar. Es muy probable que el alumnado no conozca todas las palabras que vamos a trabajar. Aquellas palabras que sabemos que conocen, pero la imagen les cuesta, debemos de guiarles. Por ejemplo, si tienen que decir “nube” pero dicen cielo, les guiamos para conseguir que ellos mismos la digan: “es un cielo, muy bien, y ¿qué hay en el cielo que es blanco, que parece de algodón?”. Si aún así no saben qué es, se lo decimos: “es una nube” y ampliamos la información “una nube está en el cielo, es blanca… “ No temas ayudarles, no les estamos examinando, es un programa de trabajo. Si necesitan refuerzo, dáselo; si necesitan gestos, dáselo; si necesitan ayuda, dásela; si no conocen una palabra, dísela. Guíales por el trabajo, ayúdales a tener éxito.

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ) ¿El programa Preleo sirve para Primaria? Preleo puede ser usado de múltiples formas, también para el alumnado de Educación Primaria. No contamos todavía con una temporalización tan cerrada como la propuesta para educación Infantil por las características de la etapa. Sin embargo, si el alumnado de


Primer ciclo de primaria no ha realizado el programa en Infantil, puede hacerlo sin problema tomando como referencia la temporalización de 5 años. Además, el material de vocabulario y comprensión puede ser usado a lo largo de toda la etapa, tomando como referencia la programación de cada

curso. Finalmente, Preleo puede ser usado siempre en casos de niños y niñas con dificultades de aprendizaje. ¿Tenemos que seguir la temporalización tal cual o podemos hacer cambios? Por supuesto que podéis hacer cambios. De hecho, lo ideal es que modifiquéis lo que sea preciso para adecuarlo a vuestra programación didáctica. Sí recomendamos que el orden de las tareas de conciencia fonológica se vea lo menos alterado posible, ya que está ordenado por dificultad. ¿Puedo empezar a trabajar con alumnado de 4 o 5 años si no han trabajado previamente el programa? Siempre es un buen momento para empezar, pero es cierto que la temporalización no debe ser la misma. Manda un mail a leeduca@uma.es y pide las temporalizaciones “comprimidas” para empezar en 4 y 5 años. Tendrás que ir buscando las actividades en las diferentes edades, eso sí.

¿Qué hago si veo que algún niño o niña no me sigue? El programa Preleo está, como puedes comprobar, sumamente dividido. Esto tiene una doble intención. Por una parte, buscamos que la transición entre las actividades sea lo más suave posible; por otra, pretendemos que el maestro o maestra se dé cuenta de en qué punto se ha quedado el niño o la niña para seguir construyendo desde ahí. Para ello, además de las actividades propias de Preleo, vas a tener las actividades de intensificación. Prueba diseñando un programa de unos tres meses con estas actividades y ve anotando si funciona. Si lo hace, perfecto, si no, consulta con un especialista indicándole qué has hecho hasta ese momento. ¿Puedo hacer Preleo si sigo una cartilla? Por supuesto. Al tratarse de un programa de estimulación del lenguaje no debería verse reñido con ningún método de aprendizaje de la lectura. Sí es cierto que, al seguir una cartilla, posiblemente, la progresión de las letras no se corresponda con el trabajo a nivel silábico o fonémico que proponemos desde nuestra plataforma. No te preocupes, busca el trabajo correspondiente al trabajo de la letra que estés trabajando y, eso sí, trabaja los aspectos de conciencia fonológica de ese grafema antes de presentarle la letra. ¿Por qué no hay Principio Alfabético en 3 y 4 años? Siguiendo lo dictado por autoras importantes en el estudio de Conciencia Fonológica como Sylvia Defior o Marisol Carrillo, el principio alfabético (conversión grafema-fonema) debe introducirse a los 5 años cuando los niveles de conciencia léxica y silábica han sido superados. Todo el trabajo de Conciencia Fonológica debe ser ORAL.



BLOQUE

OBJETIVOS Aprender a escuchar, inicio de detección de posiciones y de manipulaciones con estructuras grandes y apoyos, que le faciliten la tarea.

CONTENIDOS

Conciencia Sintáctica

Desarrollar la conciencia de la rima.

Conciencia léxica

Aprender a aislar los finales de las palabras y pueda identificar las palabras que acaban con el mismo grupo de sonidos.

Conciencia sintáctica

Escucho rimas

Aprender a identificar los sonidos finales de las palabras y a reconocer que diferentes palabras comparten los mismos sonidos finales (rima)

CONCIENCIA FONOLÓGICA

ACTIVIDAD PRELEO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificar diferentes posiciones en una canción. Realizar manipulaciones sintácticas; omisiones Desarrollar la capacidad de identificar palabras que riman

ESTÁNDARES - Identifica posición inicial, media y final -Canta canciones eliminando partes en la posición que se le pide

Escucha palabras que riman

¿En qué se parecen?

Identificar diferentes rimas.

Escucha diferentes rimas Identifica diferentes rimas.

Identificar el final de las palabras y buscar palabras que contengan los mismos sonidos finales

Cuentos que riman

Desarrollar la capacidad de identificar palabras que riman.

Identifica palabras que riman entre varias opciones

Detectar palabras que riman de entre un grupo de palabras

Rimando ando

Identifica las palabras que riman, en función a un modelo dado.

Palabras escondidas

Identificar palabras que riman en función a un modelo Identificar palabras dentro de otras.

Entender que las palabras son unidades que se pueden manipular

Palabras amigas

Construir palabras compuestas.

Segmentar palabras

Corto palabras

Realizar tareas de manipulación léxica; omisión.

¿Cuántas palabras hay?

- Leer oraciones representadas con imágenes - Identificar el número de las palabras

Hacer ver al alumnado que las palabras se pueden descomponer en unidades más pequeñas

Hacer consciente al alumnado de que las palabras son unidades independientes con las que se construyen oraciones

La Rima

Palabras compuestas

Lectura de oraciones sencillas

Encuentra la/s palabra/s escondida/s dentro de otras dadas. Enuncia una palabra compuesta, mediante la unión de dos palabras Omite una de las palabras que conforman una palabra compuesta. Cuenta las palabras que forman una oración


dentro de una oración.

Tomar conciencia de que las palabras son unidades independientes que se pueden colocar en diferentes posiciones dentro de la oración.

¿Dónde está la palabra?

Aprender que las palabras permiten construir enunciados.

Frases locas

Tomar conciencia de que las palabras difieren en el número de sonidos que las componen

Identificación de longitud

Palabras largas

Identificar las distintas posiciones en las que se encuentra una palabra dentro de una oración Realizar manipulaciones léxicas; cambio de palabras Identificar palabras por su longitud

Identifica palabras en distintas posiciones dentro de una oración

Cambia palabras en distintas posiciones dentro de una oración Identifica qué palabra es más larga y cuál es más corta


BLOQUE

OBJETIV OS Mejorar la calidad del léxico del alumnado. Mejorar su conocimiento de cada uno de los conceptos incorporando rasgos. Relacionar los conceptos aprendidos con otros

CONTENIDO S

Vocabulario Categorías semánticas

Facilitar la formación de categorías semánticas.

VOCABULARI O

ACTIVIDAD PRELEO Campo semántico

Cada oveja con su pareja

Facilitar que el alumnado aprenda a agrupar objetos según criterios semánticos y establezca categorías semánticas. Decidir qué palabra cumple mejor con un criterio determinado.

Vocabulario - Campo semántico

Actualizació n semántica –1

Vocabulario - Criterio semántico

Actualizació n semántica –2

Facilitar la generación de categorías semánticas mediante la identificación de los elementos que no pueden agruparse con los demás. Establecer raciones entre conceptos a partir de los rasgos funcionales.

Vocabulario - Palabras relacionada s

Palabra equivocada

Profundizar en el conocimiento semántico pidiendo al alumnado que seleccione los objetos por un determinado rasgo. Aprender a discriminar objetos a partir de sus rasgos.

VocabularioDefinición por el uso Vocabulario - Rasgos de objetos Vocabulario - Palabras compuestas

Entender que las palabras son unidades que se pueden manipular

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

Ampliar su vocabulario expresivo relacionado con los campos semánticos trabajados

Nombra un número de palabras pertenecientes a los campos semánticos trabajados.

Clasificar palabras por categorías semánticas

Clasifica palabras siguiendo un criterio semántico. Identifica la palabra que no pertenece a un campo semántico determinado. Identifica la palabra que responde al criterio establecido.

Establecer relaciones semánticas entre las palabras

Establecer diferentes relaciones entre las palabras Relaciona palabras

Identifica la palabra que no mantiene relación con las demás de entre tres dadas. Establece relación justificada entre dos palabras de entre varias dadas. Identifica palabras siguiendo el criterio función de uso.

Para qué sirven

Establecer relaciones entre las palabras según la función de uso

Análisis de rasgos

Clasificar palabras en función de sus rasgos

Identifica una palabra entre varias funciones de sus rasgos.

Palabras amigas

Construir palabras compuestas

Enuncia una palabra compuesta, mediante la unión de dos


palabras dadas

BLOQUE

Profundizar en el conocimiento semántico pidiendo Vocabulario que seleccionen los objetos que tienen una relación lógica Relaciones con la historia que se está narrando. temáticas OBJETIV CONTENIDOS OS

- Detectar las pistas dadas en la imagen - Utilizar las pistas para responder

COMPRENSIÓ N

-

las preguntas Realizar inferencias lógicas.

Comprensión oral

Relaciones temáticas

ACTIVIDA D PRELEO El juego del búho

Establece relaciones entre las palabras siguiendo el criterio relación temática. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Inferir, interpretar y formular hipótesis sobre un contenido.

Inferencias lógicas - Observa el conjunto de la imagen atentamente - Identifica las pistas dadas en la imagen - Responde correctamente a la pregunta mediante una inferencia lógica

Realizar inferencias lógicas basadas en conceptos espaciales

- Comprensión oral - Conceptos espaciales: grande/pequeñ o, arriba/abajo, encima/debajo, delante/detrás.

Inferencia s pautadas

- Inferir, interpretar y formular hipótesis sobre un contenido - Crear modelos mentales

Inferencia s espaciale s

- Inferir, interpretar y formular hipótesis sobre un contenido - Crear modelos mentales - Identificar conceptos espaciales: grande/pequeño, arriba/abajo, encima/debajo, delante/detrás.

Establece relaciones entre las palabras siguiendo el criterio relación temática. ESTÁNDAR ES

-Escucha con atención la frase enunciada -Identifica las pistas dadas en la imagen -Responde correctamente a la pregunta mediante una inferencia lógica. -Observa el conjunto de la imagen atentamente -Identifica las pistas dadas en la imagen -Responde correctamente a la pregunta mediante una inferencia lógica - Observa el conjunto de la imagen atentamente - Identifica las pistas dadas en la imagen - Reconoce conceptos espaciales; grande /pequeño, arriba/abajo, encima/debajo, dentro/fuera, delante/detrás. - Responde correctamente a la pregunta mediante una inferencia lógica



BLOQUE

OBJETIV OS

CONTENIDOS

ACTIVIDAD PRELEO

FLUID EZ Conseguir una denominación fluida de imágenes sin paradas excesivas ni titubeos en el nombrado.

Fluidez Oral

Fluidez 3 años

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Expresar un mensaje con una correcta articulación, ritmo, entonación y volumen.

ESTÁNDARES

Denomina imágenes siguiendo un ritmo fluido, mostrando un acceso fácil a la verbalización de la palabra


TEMPORALIZACIÓN INFANTIL DE 3 AÑOS Semana 1 ( 11 de enero al 15 enero de 2021 ) Conciencia sintáctica

Canción “Que llueva, que llueva”. Eliminando oraciones

Discriminación Auditiva Animales domésticos Campo semántico: Animales domésticos Vocabulario

Comprensión Fluidez

Inferencia simple 1- La Navidad Denominación rápida Animales domésticos

Semana 2 ( 18 de enero al 22 enero de 2021 ) Conciencia sintáctica

Canción “Que llueva, que llueva”. Eliminando oraciones

Discriminación Auditiva Animales salvajes Campo semántico: Animales salvajes Vocabulario

Comprensión Fluidez

Inferencia simple 2- Viajar Denominación rápida Animales salvajes

Semana 3 ( 25 de enero al 29 enero de 2021) Conciencia léxica Canción Vocabulario

Leo historias. Con soporte manipulativo El elefante Cada oveja con su pareja: Animales domésticos /animales salvajes


Comprensión Fluidez

Inferencia simple 3- Molestar De la Habana ha venido un barco cargado de… animales domésticos y animales salvajes

Semana 4 ( 1 de febrero al 5 de febrero 2021) Conciencia léxica Canción

Leo historias. Con soporte manipulativo El elefante

Discriminación Auditiva Sonidos producidos por el propio cuerpo Campo semántico: Partes del Cuerpo Vocabulario

Comprensión Fluidez

Inferencia simple 4- Cumpleaños Denominación rápida Partes del cuerpo

Semana 5 ( 8 febrero al 12 del 2021) Conciencia léxica Canción

Leo historias: Con soporte manipulativo El chachachá del cocodrilo

Discriminación Auditiva Instrumentos musicales Campo semántico: Instrumentos musicales Vocabulario

Comprensión Fluidez

Inferencia simple 5- Ropa Denominación rápida Instrumentos musicales


Semana 6 ( del 15 de febrero al 20 del 2021) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Leo historias: Con soporte manipulativo El chachachá del cocodrilo Cada oveja con su pareja: Cuerpo / Instrumentos musicales Inferencia simple 6- Enfado Fluidez verbal: Juego “De la Habana ha venido un barco cargado de…” juguetes / medios de transporte

Semana 7 (del 1 de marzo al 5 del 2021) Conciencia léxica Canción

Cuántas palabras hay Escucho rimas El chachachá del cocodrilo

Discriminación Auditiva El colegio Campo semántico: El colegio Vocabulario

Comprensión Fluidez

Inferencia simple 10- Colegio Denominación rápida Colegio

Semana 8 (del 8 de marzo al 12 del 2021) Conciencia léxica Canción

Cuántas palabras hay Escucho rimas Mi barba tiene tres pelos

Discriminación Auditiva Sonidos de la calle Campo semántico: La calle Vocabulario


Comprensión Fluidez

Inferencia simple 8- Invierno Denominación rápida La calle

Semana 9 (del 15 de marzo al 19 del 2021) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Dónde está la palabra Mi barba tiene tres pelos Cada oveja con su pareja: Colegio / Calle Inferencia simple 9- Enfermo Juego del búho 1 Fluidez verbal: Juego “De la Habana ha venido un barco cargado de…” cosas del colegio y cosas de la calle

Semana 10 (del 22 de marzo al 26 del 2021) Conciencia léxica Canción

Frases locas El coche de mi jefe

Discriminación Auditiva Medios de transporte Campo semántico: Medios de transporte Vocabulario

Comprensión Fluidez

Inferencia simple 10- Coche Juego del búho 2 Denominación rápida Medios de transporte


Semana 11 (del 29 de marzo al 2 de abril del 2021) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

En qué se parecen El coche de mi jefe Campo semántico: Juguetes Inferencia simple 11- Fútbol Juego del búho 3 Denominación rápida Juguetes

Semana 12 (del 5 de abril al 9 de abril del 2021) Conciencia léxica Vocabulario Comprensión Fluidez

Conciencia léxica Vocabulario Comprensión

Cuentos que riman Rimando ando Cada oveja con su pareja: Medios de transporte / Juguetes Actualización semántica – 1 Inferencia simple 12- Bombera Juego del búho 4 Fluidez verbal: Juego “De la Habana ha venido un barco cargado de…” medios de transporte y juguetes

Palabras escondidas Rimando ando Relaciona palabras Inferencia simple 13- Carpintero Juego del búho 5


Fluidez

Denominación rápida Colores

Semana 14 (del 12 de abril al 16 de abril del 2021) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Palabras amigas Cuál es el primer sonido: A El cajón de las vocales Para qué sirven Inferencia simple 14- Pintor Inferencias espaciales: Grande / pequeño Denominación rápida: palabras que empiezan por A

Semana 15 (del 19 de abril al 23 de abril del 2021) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Palabras amigas Cuál es el primer sonido: Palabras con O La risa de las vocales Análisis de rasgos Inferencia simple 15- Feria Inferencias espaciales: Arriba/abajo Denominación rápida: Palabras que empiezan por O

Semana 16 (del 3 de mayo al 7 de mayo del 2021) Conciencia léxica

Corto palabras Cuál es el primer sonido: Palabras con U


Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

La ronda de las vocales Palabra equivocada Inferencia simple 16- Gasolina Inferencias espaciales: Encima/debajo Denominación rápida: Palabras que empiezan por U

Semana 17 ( del 10 de mayo al 14 de mayo del 2021) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Corto palabras Cuál es el primer sonido: Palabras que empiezan por E Vocales marchosas Relaciones temáticas Inferencia simple 17- Albañil Inferencias espaciales: Dentro/ fuera Denominación rápida: Palabras que empiezan por E

Semana 18 ( del 17 de mayo al 21 de mayo) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión

Palabras largas Cuál es el primer sonido: Palabras que empiezan por I El rock de las vocales Actualización semántica- 2 Inferencia simple 18- Playa Inferencias espaciales: Delante/detrás


Fluidez

Denominaciรณn rรกpida: Palabras que empiezan por I


PROGRAMACIÓN 4 AÑOS Esta programación es para el alumnado que se incorpora al trabajo en infantil de 4 años sin haber trabajado el programa en 3. Debe ser una medida extraordinaria, es decir, siempre que sea posible, el trabajo desde comenzar en 3 años.

BLOQUE

CONCIENCIA FONOLÓGICA

OBJETIVOS Hacer consciente al alumnado de que las palabras están compuestas por sílabas Identificar las sílabas en posición inicial Identificar las sílabas en posición final Identificar las sílabas en posición media

CONTENIDOS

Identificación silábica

Contar las sílabas que forman las palabras

Conciencia silábica

Entender que se puede formar una palabra uniendo varias sílabas

Manipular las sílabas que están en posición inicial

Manipular las sílabas que están en posición final

Conteo silábico

Manipulación silábica_ Omisión

ACTIVIDAD PRELEO Rompiendo palabras ¿Cuál es la primera sílaba? ¿Cuál es la última sílaba?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificar la sílaba dentro de la palabra Identificar sílabas posición inicial. Identificar sílabas posición final.

¿Cuál es la sílaba de en medio?

Identificar sílabas posición media.

Contando palmadas

Segmentar la palabra en sílabas de forma adecuada

Junto sílabas- 1

Unir sílabas para formar palabras

Quitar la primera sílaba Quitar la primera sílaba con resultado de pseudopalabra Quitar la última sílaba Quitar la última sílaba con resultado de pseudopalabra

Manipular sílabas a través de la omisión en distintas posiciones: posición inicial Manipular sílabas a través de la omisión en distintas posiciones: posición final

ESTÁNDARES Distingue los diferentes golpes de voz - Cuenta silabas de una palabra y recuerda una posición solicitada -Enuncia una sílaba concreta sílaba de una palabra de forma aislada a las demás. -Relaciona palabras que tienen la misma sílaba en la posición que se le pide - Cuenta sílabas utilizando las palmas para distinguir los diferentes golpes de voz. -Asocia las palmas de una palabra a tantas sílabas como tenga - Escucha con atención las silabas que se enuncian -Recuerda las sílabas que se enuncia y une formando palabras con diferente número de sílabas

-Identifica la sílaba pedida de una palabra -Omite la sílaba en la posición solicitada de una palabra


Manipular las sílabas que están en posición media

Manipular las sílabas que están en posición inicial

Quitar la sílaba de en medio

Manipulación

Unir la primera sílaba

Manipular sílabas a través de la omisión en distintas posiciones: posición media Manipular sílabas a través de la


silábica_ Adición Manipular las sílabas que están en posición final

Manipular las sílabas que están en posición media

Descubrir diferencias de intensidad entre las sílabas

La sílaba tónica

Cambiar la última sílaba de las palabras para descubrir otras nuevas. Cambiar la primera sílaba de las palabras para descubrir otras nuevas. Cambiar el orden de las sílabas de una palabra bisílaba.

Unir la primera sílaba con resultado de pseudopalabra Unir la última sílaba Unir la última sílaba con resultado de pseudopalabra Unir la sílaba de en medio

La palmada más fuerte

adición en distintas posiciones: posición inicial Manipular sílabas a través de la adición en distintas posiciones: posición final Manipular sílabas a través de la adición en distintas posiciones: posición media Identificar la sílaba tónica de una palabra

Construyo palabras: cambio sílaba final Construyo palabras: cambio sílaba inicial Cambio el orden de las sílabas

Cambiar la sílaba final de la palabra

Identificar sílabas en diferentes posiciones Buscar palabras que empiecen por una sílaba determinada

Cadena de palabras

Identificar distintas posiciones de la sílaba dentro de la palabra

Junto sílabas - 2

Unir sílabas para formar palabras

Cambiar la sílaba final de la palabra Cambiar la sílaba en palabras bisílabas a través de inversiones

Manipulación silábica_ cambios 

Identificar sílaba inicial Realizar síntesis con sílabas dadas

-Identifica la sílaba en diferentes posiciones dentro de una palabra -Añade una sílaba en diferentes posiciones en una palabra

-Reconoce que las sílabas tienen diferente intensidad -Enuncia la sílaba de mayor intensidad. -Identifica las sílabas en diferentes posiciones -Cambia la sílaba inicial/final -Identifica la sílaba inicial/final -Identifica la sílaba inicial de una palabra -Identifica la sílaba final de una palabra -Invierte el orden de las sílabas en una palabra bisílaba. -Identifica la sílaba inicial de una palabra -Identifica la sílaba final de una palabra -Identifica la sílaba inicial de una palabra -Recuerda las sílabas iniciales de dos palabras -Une dos sílabas memorizadas formando una nueva.


BLOQUE

OBJETIVOS Mejorar la calidad del léxico del alumnado. Mejorar su conocimiento de cada uno de los conceptos incorporando rasgos. Relacionar los conceptos aprendidos con otros

CONTENIDOS

VocabularioCategorías semánticas

Facilitar la formación de categorías semánticas.

VOCABULARIO

Facilitar que el alumnado aprenda a agrupar objetos según criterios semánticos y establezca categorías semánticas. Facilitar la generación de categorías semánticas mediante la identificación de los elementos que no pueden agruparse con los demás. Establecer raciones entre conceptos a partir de los rasgos funcionales. Profundizar en el conocimiento semántico pidiendo al alumnado que seleccione los objetos por un determinado rasgo. Aprender a discriminar objetos a partir de sus rasgos.

Entender que las palabras son unidades que se pueden manipular Profundizar en el conocimiento semántico pidiendo que seleccionen los objetos que tienen una relación lógica con la historia que se está narrando.

ACTIVIDAD PRELEO Campo semántico

VocabularioCampo semántico VocabularioCriterio semántico VocabularioPalabras relacionadas

Cada oveja con su pareja Actualización semántica – 1 Actualización semántica – 2

ESTÁNDARES

Ampliar su vocabulario expresivo relacionado con los campos semánticos trabajados

Nombra un número de palabras pertenecientes a los campos semánticos trabajados.

Clasificar palabras por categorías semánticas

Clasifica palabras siguiendo un criterio semántico. Identifica la palabra que no pertenece a un campo semántico determinado. Identifica la palabra que responde al criterio establecido.

Establecer relaciones semánticas entre las palabras

Palabra equivocada

Para qué sirven

Establecer relaciones entre las palabras según la función de uso

Identifica la palabra que no mantiene relación con las demás de entre tres dadas. Establece relación justificada entre dos palabras de entre varias dadas. Identifica palabras siguiendo el criterio función de uso.

Análisis de rasgos

Clasificar palabras en función de sus rasgos

Identifica una palabra entre varias funciones de sus rasgos.

Palabras amigas

Construir palabras compuestas

Relaciones temáticas

Establece relaciones entre las palabras siguiendo el criterio relación temática.

Enuncia una palabra compuesta, mediante la unión de dos palabras dadas Establece relaciones entre las palabras siguiendo el criterio relación temática.

Relaciona palabras

VocabularioDefinición por el uso VocabularioRasgos de objetos VocabularioPalabras compuestas VocabularioRelaciones temáticas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Establecer diferentes relaciones entre las palabras


BLOQUE

COMPRENSIÓN

OBJETIVOS Comprensión de una imagen mediante la construcción de inferencias lógicas.

CONTENIDOS

ACTIVIDAD PRELEO El Juego del Detective

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Inferir, interpretar y formular hipótesis sobre un contenido Crear modelos mentales

ESTÁNDARES -Observa el conjunto de la imagen atentamente -Identifica las pistas dadas en la imagen -Responde correctamente a la pregunta mediante una inferencia lógica -Justifica la respuesta de manera adecuada

El león fisgón

Inferir, interpretar y formular

-Escucha con atención la frase

hipótesis sobre un contenido

enunciada

Comprensión oral.

Detectar las pistas dadas en la imagen utilizándolas para responder las preguntas que se les presentan realizado inferencias lógicas

-Identifica las pistas dadas en la imagen -Responde correctamente a la pregunta mediante una inferencia lógica.


TEMPORALIZACIÓN MIXTA DE 3 y 4 AÑOS Esta temporalización es para el alumnado que se incorpora al trabajo en infantil de 4 años sin haber trabajado el programa en 3. Debe ser una medida extraordinaria, es decir, siempre que sea posible, el trabajo desde comenzar en 3 años. Se ha dividido en un total de 30 semanas, dedicándole 10 semanas al nivel de conciencia léxica y 20 a conciencia silábica, y se han seleccionado las actividades imprescindibles en el trabajo de conciencia fonológica. En la plataforma no está esta temporalización detallada como las de 3, 4 y 5 años, por lo que las actividades se deben de ir buscando. Las de 3 años en la pestaña de 3 años y las de 4 años en la correspondiente a 4 años.

MATERIAL CORRESPONDIENTE A 3 AÑOS Semana 1 (Desde el 19/10/2020 al 23/10/2020) Canción “Que llueva, que llueva”. Eliminando oraciones Discriminación Auditiva Partes del cuerpo Campo semántico: Cuerpo Vocabulario Inferencia simple 2- Viajar Comprensión Denominación rápida Partes del cuerpo Fluidez

Conciencia sintáctica

Semana 2 (Desde el 26/10/2020 al 30/10/2020) Leo historias: Con soporte manipulativo El chachachá del cocodrilo Discriminación Auditiva Instrumentos musicales Campo semántico: Instrumentos musicales Vocabulario Inferencia simple 5- Ropa Comprensión Denominación rápida Instrumentos musicales Fluidez

Conciencia léxica Canción

Semana 3 (Desde el 03/11/2020 al 06/11/2020) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión

Leo historias: Con soporte manipulativo El chachachá del cocodrilo Cada oveja con su pareja: Cuerpo / Instrumentos musicales Inferencia simple 6- Enfado


Fluidez

Fluidez verbal: Juego “De la Habana ha venido un barco cargado de…” juguetes / medios de transporte

Semana 4 (Desde el 09/11/2020 al 13/11/2020) Cuántas palabras hay Escucho rimas Mi barba tiene tres pelos Canción Discriminación Auditiva Sonidos de la calle Campo semántico: La calle Vocabulario Inferencia simple 8- Invierno Comprensión

Conciencia léxica

Fluidez

Denominación rápida La calle

Semana 5 (Desde el 16/11/2020 al 20/11/2020) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Dónde está la palabra Mi barba tiene tres pelos Cada oveja con su pareja: Colegio / Calle Inferencia simple 9- Enfermo Juego del búho 1 Fluidez verbal: Juego “De la Habana ha venido un barco cargado de…” cosas del colegio y cosas de la calle

Semana 6 (Desde el 23/11/2020 al 27/11/2020) Frases locas Cuentos que riman El coche de mi jefe Canción Discriminación Auditiva Medios de transporte Campo semántico: Medios de transporte Vocabulario Inferencia simple 10- Coche Comprensión Juego del búho 2 Denominación rápida Medios de transporte Fluidez

Conciencia léxica

Semana 7 (Desde el 30/11/2020 al 04/12/2020) Conciencia léxica Vocabulario Comprensión Fluidez

Rimando ando Cuál es el primer sonido: Palabras con A Cada oveja con su pareja: Medios de transporte / Juguetes Actualización semántica – 1 Inferencia simple 12- Bombera Juego del búho 4 Denominación rápida: Palabras que empiezan por A


Conciencia léxica

Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Palabras amigas Cuál es el primer sonido: Palabras con O Cuál es el primer sonido: Palabras con I La risa de las vocales Análisis de rasgos Inferencia simple 15- Feria Inferencias espaciales: Arriba/abajo Denominación rápida: Palabras que empiezan por O Denominación rápida: Palabras que empiezan por I

Semana 9 (Desde el 16/12/2020 al 22/12/2020) Conciencia léxica

Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Corto palabras Cuál es el primer sonido: Palabras con U Cuál es el primer sonido: Palabras con E La ronda de las vocales Palabra equivocada Inferencia simple 16- Gasolina Inferencias espaciales: Encima/debajo Denominación rápida: Palabras que empiezan por U Denominación rápida: Palabras que empiezan por E

MATERIAL CORRESPONDIENTE A 4 AÑOS Semana 10 (Desde el 11/01/2021 al 15/01/2021) Conciencia silábica Contando palmadas Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la primera sílaba – P Cada oveja con su pareja: Profesiones / Medios de Comunicación Juego del detective- 3 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con P

Semana 11 (Desde el 18/01/2021 al 22/01/2021) Conciencia silábica Junto sílabas- 1 Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la última sílaba – P Adivina, adivinanza Juego del detective- 4 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con P

Conciencia silábica Palmada más fuerte Cuál es la sílaba de en medio – P


Vocabulario Comprensión Fluidez

Campo semántico: Expresiones Juego del detective- 5 De la Habana ha venido un barco cargado de … palabras que empiezan por PA, PE, PI, PO o PU

Semana 13 (Desde el 01/02/2021 al 05/02/2021) Conciencia silábica Construyo palabras: cambio sílaba inicial Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la primera sílaba – L Parte de Juego del detective- 6 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con L

Semana 14 (Desde el 08/02/2021 al 12/02/2021) Conciencia silábica Construyo palabras: cambio sílaba inicial Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la última sílaba - L ¿Qué tienen en común? Juego del detective- 7 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con L

Semana 15 (Desde el 15/02/2021 al 19/02/2021) Conciencia silábica Unir la primera sílaba Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la sílaba de en medio - L Campo Semántico: Construcciones Juego del detective- 8 De la Habana ha venido un barco cargado de … palabras que empiezan por LA, LE, LI, LO o LU

Semana 16 (Desde el 02/03/2021 al 05/03/2021) Conciencia silábica Unir la primera sílaba Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la primera sílaba – S Iguales pero diferentes Juego del detective- 9 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con S

Conciencia silábica Unir la primera sílaba con resultado de pseudopalabra Vocabulario Comprensión

Cuál es la última sílaba – S Campo Semántico: Cualidades Juego del detective- 10


Fluidez

Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con S

Semana 18 (Desde el 15/03/2021 al 19/03/2021) Conciencia silábica Construyo palabras: cambio sílaba final Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la sílaba de en medio - S Palabras contrarias Juego del detective- 11 De la Habana ha venido un barco cargado de … palabras que empiezan por SA, SE, SI, SO o SU

Semana 19 (Desde el 22/03/2021 al 26/03/2021) Conciencia silábica Construyo palabras: cambio sílaba final Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la primera sílaba – M Uno o muchos – 1 Juego del detective- 12 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con M

Semana 20 (Desde el 05/04/2021 al 09/04/2021) Conciencia silábica Unir la última sílaba Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la última sílaba – M Campo Semántico: La cocina Juego del detective- 13 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con M

Semana 21 (Desde el 12/04/2021 al 16/04/2021) Conciencia silábica Unir la última sílaba Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la sílaba de en medio - M Campo Semántico: El baño Juego del detective- 14 De la Habana ha venido un barco cargado de … palabras que empiezan por MA, ME, MI, MO o MU

Conciencia silábica Unir la última sílaba con resultado de pseudopalabras Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la primera sílaba – T Cada oveja con su pareja: Cocina / Baño Juego del detective- 15 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con T


Semana 23 (Desde el 26/04/2021 al 30/04/2021) Conciencia silábica Cadena de palabras Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la última sílaba – T Uno o muchos – 2 Juego del detective- 16 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con T

Semana 24 (Desde el 04/05/2021 al 07/05/2021) Conciencia silábica Quitar la última sílaba Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la sílaba de en medio - T Repaso Campo Semántico: Cualidades Juego del detective- 17 De la Habana ha venido un barco cargado de … palabras que empiezan por TA, TE, TI, TO o TU

Semana 25 (Desde el 10/05/2021 al 14/05/2021) Conciencia silábica Quitar la última sílaba Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la primera sílaba – N Diferentes pero iguales Juego del detective- 18 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con N

Semana 26 (Desde el 17/05/2021 al 21/05/2021) Conciencia silábica Quitar la última sílaba con resultado de pseudopalabra Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la última sílaba – N El o la Juego del detective- 19 El León Fisgón- 1 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con N

Conciencia silábica Junto sílabas -2 Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la sílaba de en medio – N Tamaño de las palabras Juego del detective- 20 El León Fisgón- 2 De la Habana ha venido un barco cargado de … palabras que empiezan por NA, NE, NI, NO o NU


Semana 28 (Desde el 31/05/2021 al 04/06/2021) Conciencia silábica Quitar la primera sílaba Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la primera sílaba – D Parientes cercanos Juego del detective- 21 El León Fisgón- 3 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con D

Semana 29 (Desde el 07/06/2021 al 11/06/2021) Conciencia silábica Quitar la primera sílaba Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuál es la última sílaba – D ¡Qué locura! Juego del detective- 22 El león Fisgón- 4 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con D

Semana 30 (Desde el 14/06/2021 al 18/06/2021) Conciencia silábica Quitar la primera sílaba con resultado de pseudopalabra Vocabulario Comprensión

Cuál es la sílaba de en medio – D ¡Qué locura! Juego del detective- 23 El León Fisgón- 5



BLOQUE

OBJETIVOS Identificar sonidos de las palabras en posición inicial

Identificar y aislar el último fonema

CONCIENCIA FONOLÓGICA

CONTENIDOS El fonema Ordinales; primero

ACTIVIDAD PRELEO ¿Cuál es el primer sonido?

El fonema Ordinales; último

¿Cuál es el último sonido?

Identificar y contar los sonidos que forman las palabras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar distintas posiciones del fonema dentro de la palabra: Posición inicial / final.

Cuento sonidos

Contar los sonidos que contiene una palabra.

ESTÁNDARES -Identifica el sonido por el que comienza una palabra -Discrimina sonidos parecidos

-Cuenta fonemas de una palabra y recuerda su posición -Identifica la posición que se le solicita -Relaciona palabras que comienzan o terminan con el mismo fonema.

El fonema

Conciencia fonémica

Modificar las palabras añadiendo un fonema al principio. Comprender que el cambio de un fonema da lugar a otra palabra. Cambiar las palabras añadiendo un fonema al final. Comprender que el cambio de un fonema da lugar a otra palabra. Entender que los sonidos son unidades independientes que se pueden contar, añadir o quitar. Eliminar una parte de la palabra

Descubrir que los fonemas se pueden cambiar y que esos cambios llevan a construir otra palabra

Unir el primer sonido con resultado de palabra y de pseudopalabra Unir el último sonido con resultado de palabra y de pseudopalabra Quitar el primer sonido con resultado de palabra y de pseudopalabra Quitar el último sonido con resultado de palabra y de pseudopalabra Construyo palabras_ cambio fonema inicial

Manipular el fonema a través de la adición en distintas posiciones: posición inicial y final

- Cuenta los sonidos pronunciados por otra persona. -Asocia de forma correcta el número de sonidos de una palabra a la cantidad correcta. -Identifica el fonema en la posición que se le solicita (inicial/final) de una palabra -Añade un fonema al principio o al final de una palabra y de una pseudopalabra

Manipular el fonema a través de la omisión en distintas posiciones: posición inicial y final

-Identifica el fonema en la posición que se le solicita (inicial/final) de una palabra -Omite un fonema al principio o al final de una palabra y de una pseudopalabra

Manipular el fonema en posición inicial y final en la palabra.

-Identifica el fonema inicial/ final de una palabra


distinta.

Construyo palabras_ cambio fonema inicial

-Cambia el fonema inicial o final por otro dado


Hacer conscientes a alumnado de todos y cada uno de los sonidos que componen una palabra Emitir fonemas de forma aislada.

Digo los sonidos

Segmentar los sonidos que contiene una palabra.

¿Qué estoy diciendo?

Unir fonemas para formar palabras.

El fonema Comprender que las palabras están compuestas por la unión de varios fonemas.

-Reconoce palabras que terminan igual. - Aísla de uno en uno y de forma ordenada los sonidos de una palabra. -Asocia el número de sonidos de una palabra a la cantidad correcta. -Escucha con atención los fonemas que se articulan -Recuerda los fonemas que se enuncia y los une formando palabras monosílabas - Recuerda las sílabas que se enuncia y une formando palabras bisílabas


Esta temporalización es para el alumnado que se incorpora al trabajo en infantil de 4 años sin haber trabajado el programa en 3 y 4. Debe ser una medida extraordinaria, es decir, siempre que sea posible, el trabajo desde comenzar en 3 años. Se ha dividido en un total de 29 semanas, dedicándole 5 semanas al nivel de conciencia léxica y 10 a conciencia silábica y 14 a conciencia fonémica, y se han seleccionado las actividades imprescindibles en el trabajo de conciencia fonológica. En la plataforma no está esta temporalización detallada como las de 3, 4 y 5 años, por lo que las actividades se deben de ir buscando. Las de 3 años en la pestaña de 3 años y las de 4 años en la correspondiente a 4 años, y las actividades de 5 años, en la pestaña de 5 años.

MATERIAL CORRESPONDIENTE A 3 AÑOS

Semana 1 (3 al 6 de noviembre 2020) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Leo historias: Con soporte manipulativo El chachachá del cocodrilo Campo semántico: Instrumentos musicales Inferencia simple 5- Ropa Denominación rápida: Instrumentos musicales

Semana 2 (9 al 13 noviembre 2020) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Cuántas palabras hay Mi barba tiene tres pelos Campo semántico: La calle Inferencia simple 8- Invierno Denominación rápida: La calle

Semana 3 (16 al 20 noviembre 2020) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Dónde está la palabra Cuentos que riman Mi barba tiene tres pelos Cada oveja con su pareja: Colegio / Calle Inferencia simple 9- Enfermo Juego del búho 1 De La Habana ha venido un barco cargado de… cosas de la calle y cosas del colegio

Semana 4 (23 al 27 noviembre 2020)


Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Palabras amigas La risa de las vocales Análisis de rasgos Inferencia simple 15- Feria Inferencias espaciales: Arriba/abajo Denominación rápida: colores

Semana 5 (30 noviembre al 4 diciembre 2020) Conciencia léxica Canción Vocabulario Comprensión Fluidez

Corto palabras La ronda de las vocales Palabra equivocada Inferencia simple 16- Gasolina Inferencias espaciales: Encima/debajo Denominación rápida: Números

MATERIAL CORRESPONDIENTE A 4 AÑOS Semana 6 (9 al 15 diciembre 2020) Conciencia silábica Vocabulario Comprensión Fluidez

Contando palmadas Cuál es la primera sílaba – P Parte de Juego del detective- 1 a 3 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con P

Semana 7 (16 al 22 diciembre 2020) Conciencia silábica Vocabulario Comprensión Fluidez

Construyo palabras: cambio sílaba inicial Cuál es la última sílaba - L ¿Qué tienen en común? Juego del detective- 4 a 6 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con L

Semana 8 (7 al 15 enero 2021) Conciencia silábica Vocabulario Comprensión

Construyo palabras: cambio sílaba inicial Cuál es la sílaba de en medio - S Palabras contrarias Juego del detective- 7 a 9


Fluidez

Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con S

Semana 9 (18 al 22 enero 2021) Conciencia silábica Vocabulario Comprensión Fluidez

Unir la primera sílaba Cuál es la primera sílaba - M Uno o muchos – 1 Juego del detective- 10 a 12 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con M

Semana 10 (25 al 29 enero 2021) Conciencia silábica Vocabulario Comprensión Fluidez

Construyo palabras: cambio sílaba final Cuál es la última sílaba - T Uno o muchos – 2 Juego del detective- 13 a 15 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con T

Semana 11 (1 al 5 febrero 2021) Conciencia silábica Vocabulario Comprensión Fluidez

Unir la última sílaba Cuál es la sílaba de en medio - D Palabras contrarias Juego del detective- 16 a 18 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con D

Semana 12 (8 al 12 febrero 2021) Conciencia silábica Vocabulario Comprensión Fluidez

Cadena de palabras Cuál es la primera sílaba – F Iguales pero diferentes El león fisgón 1 y 2 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con F

Semana 13 (15 al 19 febrero 2021) Conciencia silábica Vocabulario Comprensión Fluidez

Quitar la última sílaba Cuál es la sílaba de en medio - J Diferentes pero iguales El león fisgón 3 y 4 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con J


Semana 14 (2 al 5 marzo 2021) Conciencia silábica Vocabulario Comprensión Fluidez

Quitar la primera sílaba Cuál es la primera sílaba – N Parientes cercanos El león fisgón 5 y 6 Denominación rápida: Palabras que empiezan con sílabas con N

MATERIAL CORRESPONDIENTE A 5 AÑOS

Semana 15 (8 al 12 marzo 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Cuento sonidos- 2-3 sonidos Contesto por el contexto Texto Comprensión oral- 1 a 5 Sonido de la semana: vocales  Cuál es el primer sonido: Vocales  Oposición fonológica: Vocales Denominación rápida: Palabras que empiezan por las vocales

Semana 16 (15 al 19 marzo 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Cuento sonidos- 4 y 5 sonidos Campo Semántico: Muebles Texto Comprensión oral- 6 a 10 Sonido de la semana: M  Cuál es el primer sonido: M  Oposición fonológica: M Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido /m/

Semana 17 (22 al 26 marzo 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión

Digo sonidos- 2 y 3 sonidos ¿Qué es eso? – 1 Texto Comprensión oral- 11 a 15


Principio Alfabético

Fluidez

Sonido de la semana: L  Cuál es el primer sonido: L  Cuál es el último sonido: L  Oposición fonológica: L Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido /l/

Semana 18 (5 al 9 abril 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Digo sonidos- 4 y 5 sonidos ¿Qué es eso? – 2 Texto Comprensión oral- 16 a 20 Sonido de la semana: S  Cuál es el primer sonido: S  Cuál es el último sonido: S  Oposición fonológica: S Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido /s/

Semana 19 (12 al 16 abril 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Unir primer sonido Acabando la frase Texto Comprensión oral- 21 a 25 Sonido de la semana: N  Cuál es el primer sonido: N  Cuál es el último sonido: N  Oposición fonológica: sonido N Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido /n/

Semana 20 (19 al 23 abril 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Unir primer sonido Morfología derivativa_ El extraterrestre Texto Comprensión oral- 26 a 30 Sonido de la semana: Ñ  Cuál es el primer sonido: Ñ  Oposición fonológica: Ñ Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido /ñ/

Semana 21 (26 al 30 abril 2021) Conciencia fonémica

Quitar primer sonido


Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Morfología derivativa_ El extraterrestre Texto Comprensión oral- 31 a 35 Sonido de la semana: D  Cuál es el primer sonido: D  Oposición fonológica: D Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido /d/

Semana 22 (4 al 7 mayo 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Quitar primer sonido Doble sentido Texto Comprensión oral- 36 a 40 Sonido de la semana: J/G (fonema /x/)  Cuál es el primer sonido: J  Oposición fonológica: J Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido /x/

Semana 23 (10 al 14 mayo 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Construyo palabras_ Cambio fonema inicial Campo Semántico: Los Verbos Texto Comprensión oral- 41 a 45 Sonido de la semana: F  Cuál es el primer sonido: F  Oposición fonológica: F Junto sonidos- 3 Denominación rápida: Letras conocidas- 1 Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido /f/

Semana 24 (17 al 21 mayo 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Unir último sonido ConJugando con personas - 1 Texto Comprensión oral- 46 a 50 Sonido de la semana: P  Cuál es el primer sonido: P  Oposición fonológica: P Junto sonidos- 3 Denominación rápida: Letras conocidas- 2 Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido / p /


Semana 25 (24 al 28 mayo 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Unir último sonido ConJugando con personas - 2 Frases con truco - 1 Sonido de la semana: T  Cuál es el primer sonido: T  Oposición fonológica: T Junto sonidos- 4 Denominación rápida: Letras conocidas- 3 Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido /t/

Semana 26 (31 mayo al 4 junio 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Quitar último sonido ConJugando con tiempos – 1 Frases con truco - 1 Sonido de la semana: Z/C (fonema /Ɵ/)  Cuál es el primer sonido: Z  Oposición fonológica: Z Junto sonidos- 4 Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido / Ɵ / Denominación rápida: Letras conocidas- 4

Semana 27 (7 al 11 junio 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

Quitar último sonido ConJugando con tiempos – 1 El Juego de Lola 1 Sonido de la semana: G  Cuál es el primer sonido: G  Oposición fonológica: G Junto sonidos- 5 Denominación rápida: Letras conocidas- 5 Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido /g/

Semana 28 (14 al 18 junio 2021) Conciencia fonémica

Construyo palabras_ Cambio fonema final


Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

ConJugando con tiempos – 2 El Juego de Lola - 1 Sonido de la semana: LL/Y (fonema /ʎ/)  Cuál es el primer sonido: LL/Y  Oposición fonológica: LL Junto sonidos- 5 Denominación rápida: Letras conocidas- 6 Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido / ʎ /

Semana 29 (21 al 24 junio 2021) Conciencia fonémica Vocabulario Comprensión Principio Alfabético

Fluidez

¿Qué estoy diciendo? Así no se dice El Juego de Lola- 2 Sonido de la semana: B/V  Cuál es el primer sonido: B  Oposición fonológica: B El Árbol Denominación rápida: Letras conocidas- 7 Denominación rápida: Palabras que empiezan por el sonido /b/


BLOQUE

OBJETIVOS

CONTENIDOS

ACTIVIDAD PRELEO Contesto por el contexto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender textos con palabas desconocidas

Inferencias La descripción

¿Qué es eso? 1 y 2

Describir un objeto atendiendo a sus diferentes características; propiedades físicas, funcionales, situacionales…

Establecer concordancias de género y número entre el artículo y el sustantivo, generalizando la norma a palabras ausentes de significado.

Concordancia de Género y de Número

Morfología derivativa- El extraterrestre

Utilizar con corrección las normas de concordancia de género

Comprensión de oraciones mediante la realización de inferencias, que ponen en juego la interpretación no literal de una frase hecha.

Frases hechas

Doble sentido

Cerrar oraciones de forma adecuada, en función de los rasgos morfológicos de género y número utilizados en las palabras de la oración. Cerrar oraciones de forma adecuada construyendo oposiciones semánticas.

-Rasgos morfológicos: género y número

Concordancias género y número Descubrir las palabras que faltan en las oraciones atendiendo al contexto.

Realizar descripciones sencillas tras un modelado y con unas pautas

Palabras relacionadas

VOCABULARIO

Reconocer que existen diferentes formas

Interpretar frases hechas atendiendo a su contenido no literal

-Oposiciones semánticas -Los pronombres

Acabando la frase

-Establecer concordancias de género y número entre las palabras de una oración. -Construir oposiciones semánticas

Conjugando con

Conjugar verbos atendiendo al

ESTÁNDARES -Utiliza las normas de concordancia para buscar palabras adecuadas al contexto. -Establece relaciones entre las palabras. -Realiza inferencias para buscar palabras adecuadas al contexto que le ayuden a su comprensión. -Identifica y nombra un objeto atendiendo a los rasgos presentados en la descripción dada. -Nombra e identifica rasgos funcionales de un objeto para su descripción -Nombra e identifica rasgos físicos de un objeto para su descripción -Nombra e identifica rasgos funcionales, físicos y situacionales de un objeto para su descripción. -Establece correctamente la concordancia de género entre el artículo determinado y el sustantivo con pseudopalabras -Establece correctamente la concordancia de género entre el artículo indeterminado y el sustantivo con pseudopalabras -Conoce algunas frases hechas. -Identifica el sentido literal de la frase hecha como un absurdo, dentro de una oración dada. -Explica el significado no literal, de una frase hecha, dentro de una oración dada. -Termina una oración estableciendo una concordancia de género -Termina una oración estableciendo una concordancia de número -Termina una oración construyendo oposiciones semánticas. -Identifica el verbo, como la palabra que expresa


verbales para nombrar una acción, dependiendo de la persona o personas que la realicen, y hacer uso de ellas de forma adecuada.

Reflexionar acerca de la posibilidad de realizar una acción en diferentes momentos para los cuales debemos utilizar distintas formas verbales y hacer uso de ellas de forma adecuada.

personales.

personas 1 -2

pronombre personal.

-El verbo y las formas verbales. -Conceptos temporales;  AhoraAntesDespués.  Hoy-AyerMañana -Tiempos verbales: presente, pasado y futuro

Conjugando con tiempos 1 - 2 Conjugar de forma adecuada los diferentes tiempos verbales

Así no se dice Detectar la oración mal construida Buscar soluciones para lograr que la frase presente las concordancias correctas

Concordancia de género y número

Establecer concordancias adecuadas en género y número entre las palabras de una oración.

una acción -Identifica a la persona que realiza la acción -Nombra de forma adecuada las distintas formas verbales atendiendo a la persona que realiza la acción. -Reconoce la posibilidad de realizar acciones en diferentes momentos del tiempo. -Identifica las nociones temporales de ahora/antes/después y/o hoy-ayer –mañana. -Utiliza la forma verbal adecuada atendiendo al tiempo dado (presente, pasado o futuro)

-Detecta errores de concordancia de género en una oración. -Detecta errores de concordancia de número en una oración. -Corrige la oración de forma adecuada, atendiendo a la concordancia de género -Corrige la oración de forma adecuada, atendiendo a la concordancia de número.



BLOQUE

OBJETIVOS

CONTENIDOS

ACTIVIDAD PRELEO Inferencias orales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender pequeñas historias y responder a preguntas de diferentes tipos.

Comprensión de las oraciones atendiendo a la importancia que tiene el orden de las palabras dentro de la misma. Asociar adecuadamente la oración a la imagen correcta.

Frases con truco

Comprender oraciones atendiendo a la importancia del orden en el que se establecen de las palabras dentro de la misma.

Comprender la oración atendiendo a los aspectos sintácticos de la misma.

El juego de Lola

-Interpretar y comprender la información sintáctica, referente al género, de una oración.

COMPRENSIÓN Comprensión oral

ESTÁNDARES -Comprende el significado de un conjunto de oraciones con un sentido -Identifica las pistas dadas en la imagen. -Responde correctamente a la pregunta mediante una inferencia lógica. -Justifica la respuesta de manera adecuada -Comprende el significado de una oración asociándola a la imagen que la representa. - Identifica la palabra que cambia de lugar en la oración. -Identifica el sustantivo al que acompaña el adjetivo. -Reconoce “lo” como pronombre de género masculino asociándolo a un nombre en masculino -Reconoce “la “como pronombre de género femenino asociándolo a un nombre en femenino.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.